Sunteți pe pagina 1din 38

UTNFRGP Mediciones y Ensayos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL


Facultad Regional Gral. Pacheco

MEDICIONES Y ENSAYOS

Departamento de Mecánica

MODULO 10

TEMA: FOTOELASTICIDAD

Aplicación: Complemento teórico

2009

Ing. J. C. Fushimi
Profesor

Página M10-1
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

FOTOELASTICIDAD

1- INTRODUCCIÓN

La FOTOELASTICIDAD es una técnica experimental para, el análisis de tensiones y


deformaciones.

Se aplicada en aquellos casos donde los métodos analíticos los estrictamente matemáticos,
son extraordinariamente difíciles e incluso imposibles.

Especialmente útil para las piezas que posean geometrías complicadas con condiciones de
cargas complejas.

El descubrimiento del efecto fotoelástico se atribuye a D. BREWSTER (1816). Su aplicación a


los problemas de ingeniería fue posterior al año 1900.

MÉTODO

En este método, un plástico transparente especial, sensible a las de formaciones específicas


representa a la pieza (modelo) o es parte de ella (revestimiento).

Al aplicar sobre el plástico la carga de ensayo e intercalando este estado en un polariscopio,


se observa a través de él un mapa de colores o franjas oscuras y claras representativas de las
deformaciones presentes por la solicitación. Ver las siguientes figuras (1).

Fig 1

Contando con un equipo óptico de precisión y personal experimentado, se logra cuantificar


rápidamente las direcciones y magnitudes de las deformaciones específicas principales.

Permite además obtener registros fotográficos permanentes.

Página M10-2
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

OBJETIVO

El objetivo principal de este apunte consiste en demostrar cómo se deducen esos parámetros
(direcciones y magnitudes), a partir de las imágenes fotoelásticas.

ENSAYOS EN RÉGIMEN ELÁSTICO

Tal como su nombre lo indica FOTO (utilización de la luz y técnicas ópticas), ELASTICIDAD
(estudio de las tensiones y deformaciones de cuerpos bajo régimen elástico); la fotoelasticidad
brinda una técnica visual de precisión para medir las deformaciones e indirectamente calcular
las tensiones en piezas o estructuras durante los ensayos estáticos o dinámicos.

A los efectos de mantener la proporcionalidad entre las tensiones y las deformaciones (ley de
Hooke), las mediciones de éstas últimas se realizan dentro del régimen elástico. De ninguna
manera invalida la extensión dentro del campo plástico; pero únicamente para conocer el
estado de las deformaciones (no tensiones).

CLASIFICACIÓN

Se clasifican en dos grandes grupos:

- FOTOELASTICIDAD por TRANSMISIÓN ó REFRACCIÓN (bi y tridimensional)


- FOTOELASTICIDAD por REFLEXIÓN (bidimensional).

Actualmente la fotoelasticidad clásica (refracción de la luz en modelo; ha sido modernizada y


complementada por la fotoelasticidad reflexiva (pegado de revestimientos especiales en piezas
reales), proveyendo una nueva herramienta extremadamente versátil y fácil de operar;
ampliamente; usada en ensayos de laboratorio como en pruebas en obras.

Dada la tendencia de la ingeniería experimental, este apunte fue elaborado y orientado dentro
de la fotoelasticidad reflexiva básica, para problemas bidimensionales; considerando que en la
mayoría de los casos, las tensiones son máximas en la superficie de las piezas en estudio.

CAMPOS DE APLICACIÓN

Los continuos avances en el plano tecnológico y un mercado sumamente competitivo, forzaron


a diseñadores e ingenieros, la necesidad de recurrir a métodos experimentales de análisis de
tensiones para obtener mayores conocimientos que permitieran reducir tiempo de ensayo y
principalmente costos.

Estas tendencias definieron los campos de aplicación de la fotoelasticidad:

DISEÑO - CONFIABILIDAD - REDUCCIÓN DE COSTOS y PESOS.

¿QUE SE OBTIENE CON LA FOTOELASTICIDAD?

- Se obtiene una imagen, una fotografía, un panorama visible de la distribución de las


tensiones (de corte) en toda la superficie deformada del modelo o pieza en estudio.
- Determina en cualquier punto, con lectura precisa, las magnitudes, los signos y las
direcciones de las tensiones principales.
Página M10-3
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

- Identifica instantáneamente las áreas críticas, las regiones de tensiones máximas y


mínimas.
- Facilita la medición de las tensiones tanta en el laboratorio como en servicio; independiente
de las condiciones del tiempo.
- Permite revelar zonas de fluencias, tensiones residuales y condición de instalación o
montaje.
- Determina concentración de tensiones en agujeros, radios de acuerdo entalladuras,
chaveteros, filetes de roscas y otros sitios potencia les de fallas por fatiga.
- Optimiza la distribución de tensiones en piezas o estructuras con un mínimo de peso y
máxima confiabilidad.

LIMITACIONES E INCONVENIENTES

- No permite obtener tensiones en el régimen plástico.


- No da informaciones sobre la influencia del estado de la superficie (corrosión, rayas de
maquinado, etc).
- Es un método indirecto, a veces requiere modelos.
- La separación de las tensiones individuales es muy laboriosa.
- Requiere extremado cuidado.
- Requiere experiencia.

DIAGRAMA DE OPERACIÓN

De acuerdo al diagrama de operación, el estudio fotoelástico se basa especialmente en el


análisis de las FRANJAS de INTERFERENCIA producidas por la deformación (ε) presente en
el material plástico. Las franjas de interferencia forman un espectro de vistosos colores o
directamente bandas alternadas de zonas claras u oscuras.

La presencia de uno u otro depende del tipo de luz empleada (blanca o monocromática).

Página M10-4
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

El método requiere, por lo tanto, puntualizar con mayores detalles los siguientes fenómenos:

- LUZ POLARIZADA (luz controlada).


- MATERIAL PLÁSTICO FOTOELÁSTICO (un traductor de deformaciones mecánicas en
señales ópticas)
- INTERFERENCIA OPTICA (franjas negras, claras o colores).
- POLARISCOPIO (equipo capaz de lograr interferencia óptica).

Nota
Los aspectos fundamentales de estos fenómenos, sus aplicaciones son citados en el capítulo
2 y a su vez reiterados en los capítulos siguientes.
El objetivo de su redundancia fue fijar conceptos elementales para la comprensión de esta
técnica.

----- 0 -----

Página M10-5
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

2- LUZ POLARIZADA

LUZ

La luz es una vibración electromagnética consistente en ondas transversales que se propagan


a lo largo de líneas rectas denominadas rayo. La vibración asociada es perpendicular a la
dirección de la propagación y coexisten simultáneamente dos efectos, uno eléctrico y otro
magnético, que permite representar a la luz (a través de uno de ellos) como vector para un
lugar y tiempo dado d = a ⋅ cos (2 ⋅ π ⋅ f ⋅ t ) = a ⋅ cos ( p ⋅ t ) .

COLOR

Una fuente incandescente emite energía radiante que se propaga en todas las direcciones y
contiene un amplio espectro de vibraciones de distintas frecuencias o longitudes de ondas.

Una porción de este espectro es útil dentro de los límites de la percepción humana.
La descomposición de la luz blanca en el aire, ilustra la gama visible (figura 2).

Fig 2

Cada color se caracteriza por una frecuencia (f) que es constante cualquiera sea el medio en
el cual la luz se propaga.

De acuerdo al medio debe variar la longitud de onda (λ) y la velocidad (v) a los efectos de
mantener su relación constante.
v
f =
λ

Para el caso aire o vacío, v es velocidad de la luz “c” (300.000 km/s).


Las longitudes de ondas de los colores van desde 4000 Å (violeta) hasta 8000 Å (rojo).

POLARIZACIÓN

Se dice que existe polarización de la luz cuando al vector luz se ejerce un control de tal
manera que obedezca una ley perfectamente definida La polarización solo es posible con
ondas transversales.

POLARIZACIÓN PLANA

Es un tipo de polarización obtenida técnicamente intercalando a una fuente de luz (emisión de


un tren de vibraciones en todos los planos perpendiculares), un filtro conocido como
polarizador (P) que permite transmitir únicamente una componente de todas esas vibraciones.

Página M10-6
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Esta componente se encuentra confinado en un solo plano, y resulta paralela al eje


privilegiado del filtro.
Si otro filtro polarizador (A), análogo al anterior, es situado en su camino, puede lograrse una
completa extinción del haz polarizado cuando los ejes de los 2 filtros son perpendiculares entre
sí. (Figura 3)

El plano de polarización siempre es perpendicular al de vibración.

Fig 3

FILTRO POLARIZADOR

Si bien existen cristales naturales (espato de Islandia, prisma de Nicol, Turmalina, etc) para la
construcción de polarizadores, en fotoelasticidad, es ampliamente utilizada las láminas
POLAROID.

Estas láminas producen haces de luz polarizada plana de gran diámetro y poseen la ventaja
de iluminar superficies de estudios muy extensas.

El Polaroid es básicamente una película de nitrato de celulosa recubierta con cristales de


Sulfato de Iodoquinina.

Estos cristales convenientemente alineados conforman millares de pequeñas "rendijas" y son


tan estrechas que solo dejan pasar las ondas cuyas vibraciones son paralelas a ellas. (Figura
4)

Fig 4

Página M10-7
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

3- MATERIAL FOTOELASTICO

MATERIAL PLÁSTICO - COMPORTAMIENTO FOTOELASTICO

ÍNDICE DE REFRACCIÓN (n)


Es sabido que la luz se propaga en el aire o vacío a una velocidad (c) de 300.000 km/s.
En otros medios o cuerpos transparentes la velocidad (v) es menor y le relación c/v es llamado
índice de refracción (n).

c
n=
v

En los cuerpos homogéneos este índice es constante e indiferente a la dirección de


propagación o el plano de vibración de la luz. En los cristales, el índice depende de la
orientación de la vibración con respecto a los ejes cristalográficos.

BIRREFRINGENCIA (DOBLE REFRACCIÓN)


El método de la fotoelasticidad está basado en una propiedad única de algunos materiales
transparentes, en particular de ciertos plásticos:

"se comportan homogéneamente al NO estar tensionados; pero se vuelven ópticamente


heterogéneos cuando se los tensionan”.

Es decir exhiben frente a un rayo de luz un cambio del índice de refracción que es función de
la tensión aplicada.

Aun más, ocurren dos fenómenos sorprendentes: el rayo incidente se divide dentro del
material fotoelástico en dos ondas componentes según las deformaciones (tensiones)
principales y recorren ese nuevo medio con distintas velocidades. (Figura 5)

Fig 5

La solicitación produce DOBLE REFRACCIÓN (birrefringencia) y una diferencia de


velocidades de propagación. En este último caso las dos ondas emergen del plástico con una
nueva relación de fase o retardo óptico relativo.

La birrefringencia es artificial y temporaria, desaparece cuando se anula la carga.


Página M10-8
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

TRADUCTOR
El material plástico fotoelástico actúa como un traductor de señales mecánicas
(deformaciones) en señales ópticas (birrefringencia y retardo óptico).

FILTRO CUARTO DE ONDA (l / 4).


El caso particular de aquellos materiales donde las dos ondas emergentes de origen a una
diferencia de fase entre ellas igual a un desplazamiento relativo (retardo) de un cuarto de
longitud de onda, recibe el nombre de PLACA o FILTRO CUARTO DE ONDA.

En la figura 5 se observan 33/4 ondas en un plano y 31/2 ondas en el otro; el retardo relativo es
igual a 1/4 de onda.

Se emplean como filtro cuarto de onda, a cristales con birrefringencia natural (según sus ejes),
por ejemplo la mica o placas sintéticas con birrefringencia artificial, especialmente elaboradas.
En ambos casos se calcula el espesor adecuado.

LEYES FUNDAMENTALES
De acuerdo a los fenómenos mencionados en el párrafo anterior y dado una incidencia normal
de luz polarizada sobre un material fotoelástico sujeta a tensiones, la transmisión de la luz
obedece a las siguientes leyes:

1.- El rayo incidente de luz polarizada se desdobla en cada punto del material
fotoelástico, en dos componentes de luz que vibran en planos perpendiculares entre
sí, los cuales son paralelos a las direcciones de las deformaciones específicas
principales (BIRREFRINGENCIA).

2.- Cada rayo componente se transmite a través del material fotoelástico con una
velocidad que es función lineal de la deformación específica principal con la que está
asociada (RETARDO ÓPTICO).

----- 0 -----

Página M10-9
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

4- INTERFERENCIA OPTICA

El objetivo principal de la fotoelasticidad es simplemente obtener los valores de las


deformaciones específicas principales (εx, εy) y sus direcciones.

El fenómeno que permite descifrar estos parámetros es la interferencia óptica; su código:


bandas o franjas negras, blancas o colores.

CONDICIONES PARA LA INTERFERENCIA


En todos los métodos para obtener fenómenos de interferencias, se utiliza una sola fuente
luminosa y superficies refringentes que desdoblan el rayo luminoso originario en los dos que
deben interferir.

Nunca se logra la interferencia partiendo de dos fuentes ni aun con rayos provenientes de
distintos puntos de una misma fuente.

"Para producir un fenómeno de interferencia óptica es necesario contar con dos rayos
COHERENTES y POLARIZADOS en el mismo plano”.

Las ondas de distintas longitudes de ondas no interfieren.

Los colores son consecuencia del retardo óptico y es un caso especial de interferencia
conocida como difracción.

Las franjas negras o blancas (claras) son consecuencia de una interferencia destructiva o
constructiva entre dos ondas que se encuentran e oposición de fase o en fase
respectivamente.

Las franjas coloreadas corresponden a los colores complementarios de los que se han
extinguido por interferencia.

POLARISCOPIOS
Los equipos ópticos capaces de producir y analizar franjas de interferencia, en fotoelasticidad,
se los conoce como polariscopios. Sus funciones específicas consisten en colocar a las dos
ondas emergentes del material fotoelástico (perpendiculares entre sí) en un mismo plano de
manera que pueda lograrse la interferencia óptica.

De acuerdo a la disposición y cantidades de los filtros empleados, éstos se clasifican en dos


grandes grupos:

 POLARISCOPIO PLANO
 POLARISCOPIO CIRCULAR

El circular se subdivide a su vez en polariscopio circular de campo oscuro y polariscopio


circular de campo claro o iluminado.

POLARISCOPIO PLANO
Utiliza el principio ya detallado implícitamente en tema "polarización" (capitulo 2).

Página M10-10
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

De acuerdo a lo allí citado, se define como POLARIZACION PLANA aquella en que el vector
luz se encuentra confinado en un solo plano.

Este es el más simple de los polarizadores y consta de dos filtros: polarizador (P) y analizador
(A) localizados con sus ejes perpendiculares entre sí. Entre ambas se intercala el material
fotoelástico de ensayo. (Figura 6)

Fig 6

La aplicación de la carga da lugar en el plástico el fenómeno de la birrefringencia según las


leyes fundamentales de la fotoelasticidad. Es decir, hay dos ondas que emergen de ella tal
que, sus componentes pueden entrar en interferencia óptica al pasar por el analizador (A).
Esta interferencia es función de las direcciones de las deformaciones y el retardo óptico,
presentes en el material fotoelástico en ensayo.

El uso principal del polariscopio plano es determinar una de ellas; las direcciones de las
deformaciones específicas principales.

POLARIZACIÓN ELÍPTICA
Salvo casos muy especiales (las logradas fotoelásticamente), con dos rayos polarizados en
planos perpendiculares no es posible obtener obscuridad total (extinción).

Si la frecuencia de los dos rayos es la misma, la vibración resultante depende de la diferencia


de fase entre los componentes; los casos que pueden presentar son los siguientes:

a) Concordancia de fase φ = 0 o (figura 7)


Las vibraciones pasan simultáneamente por el
origen y por las posiciones de máxima amplitud.
La resultante será una vibración polarizada .

Fig 7

Página M10-11
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

b) Diferencia de fase igual a φ = 180 o (figura 8)


También ambas vibraciones pasaran
simultáneamente por el origen; pero la máxima
amplitud positiva de una corresponde al
máximo negativo de la otra y recíprocamente.
Fig 8 La resultante será una vibración polarizada

c) Diferencia de fase distinta a las anteriores (fig. 9)


La resultante de ambas vibraciones es una vibración sobre una elipse cuya orientación con
respecto a los ejes cambia con la diferencia de fase.

Fig 9

La superposición de los rayos luminosos da origen a la polarización elíptica, donde no se


observa extinción en ninguna posición; pero sí variaciones de intensidad entre dos máximos y
dos mínimos.

POLARIZACIÓN CIRCULAR
El caso particular de la polarización elíptica, cuando ambos, rayos son de igual magnitud; pero
presentan una diferencia de fase igual a 1/2, se tiene polarización circular.

Se define como polarización circular a aquella en que el vector luz gira alrededor de la línea de
propagación, manteniendo su magnitud constante. La trayectoria recorrida por un punto
cualquiera es siempre una hélice circular.

Esta polarización se logra técnicamente con un filtro cuarto de onda que convierte a la luz
polarizada plana en luz polarizada circular cuando el plano de vibración original forma un
ángulo de 45° respecto a los planos de transmisión. (Figura 10)

Fig 10

Página M10-12
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Al ser la incidencia de 45°, la amplitud de los dos componentes transmitidos a través del filtro
λ
son iguales y emergen con una diferencia de fase de .
4
a
El vector resultante obtenido a la salida del filtro es de una amplitud y con un argumento
2
tg θ = tg p.t; por lo tanto:

“θ es proporcional al tiempo t”

Es decir un vector luz de amplitud constante que gira uniformemente con el tiempo.

POLARISCOPIO CIRCULAR
Agregando dos filtros cuartos de onda (Q1 y Q2) en un polariscopio plano, transforma a éste
último en un polariscopio circular (Figura 11)

Fig 11

Los filtros Q1 y Q2 sirven para proporcionar igual cantidad de luz a lo largo de c/u de los dos
planos de polarización en cada punto.

Los filtros Q1 y Q2 se encuentran cruzados de tal manera que el plano de polarización de las
ondas de mayor velocidad en Q1 coincide con el plano de las ondas de menor velocidad en
Q2. (Figura 12)

Fig 12

Por lo tanto, en este polariscopio el filtro analizador (A) produce únicamente interferencia
óptica en función del retardo óptico (δ) presente en el material fotoelástico en ensayo.

Detalles más completos de este polariscopio se ilustra en la figura siguiente. (Figura 13)

Página M10-13
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Fig 13

El uso principal del polariscopio circular es determinar la magnitud de la diferencia de las


deformaciones específicas principales (εx – εy).

ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA FOTOELASTICIDAD

INCIDENCIA NORMAL
De acuerdo a las dos leyes fundamentales de la fotoelasticidad, cuando un haz polarizado (a)
debe propagarse a través de un plástico transparente de espesor (t), donde "x" e "y" son las
direcciones de las de formaciones específicas principales en un punto considerado; lo hace
desdoblándose en dos ondas polarizadas en les planos x e y (Figura 6).

Debido a estas consideraciones si la intensidad de la deformación a lo largo del eje x es εx y en


y es εy, las velocidades de vibraciones de la luz en esas direcciones son Vx y Vy
respectivamente el tiempo necesario para atravesar el plástico para cada uno será t/Vi y el
retardo relativo (δ) entre estas dos ondas es:
 t t 
δ = c ⋅  − 
 Vx V y 
c
Como n = (índice de refracción)
v
δ = t ⋅ (n x − n y )

La ley de Brewster establece además que: "el cambio relativo del índice de refracción es
proporcional a la diferencia de las deformaciones específicas principales”, o sea:

n x − n y = K ⋅ (ε x − ε y )

donde la constante K es la llamada COEFICIENTE OPTICO DE DEFORMACION y caracteriza


a una propiedad física del material fotoelástico. Es una constante adimensional establecida por
calibración. Combinando las expresiones anteriores se obtienen:

δ = t ⋅ K ⋅ (ε x − ε y ) en transmisión ó
δ = 2 ⋅ t ⋅ K ⋅ (ε x − ε y ) en reflexión

El factor 2 de la última expresión se debe a que en reflexión la luz pasa dos veces a través del
plástico.

Página M10-14
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Consecuentemente, la relación básica para la medición de la deformación usando la técnica


de la fotoelasticidad reflexiva (revestimiento fotoelástico) es:
δ
εx −ε y =
2⋅t ⋅ K

Expresando el retraso relativo (δ) en función de la longitud de onda de la luz utilizada (por
ejemplo la luz blanca tiene de δ = 575 x 10-6 mm) es decir;

δ = N ⋅λ

donde N es un coeficiente fraccionario tal que:

N = 0 ; 1/2 ; 2/2 ; 3/2 ; 4/2 ; ...

la diferencia de las deformaciones específicas pasa a ser :

N ⋅λ
εx −εy =
2⋅t ⋅ K

agrupando a todas las constantes en una sola :

λ
f =
2⋅t ⋅ K

la fórmula anterior se resume en:


εx – εy N . f

La presente se conoce como ECUACION FUNDAMENTAL de la fotoelasticidad. Esta posibilita


cuantificar diferencia de las deformaciones específica en función de un número (N),
directamente ligado al retraso relativo (δ) de las ondas emergentes del material fotoelástico.

A través del un polariscopio se determina el valor N interpretando las franjas de inferencia. Por
este motivo a:

N se lo conoce como franja u ORDEN DE FRANJA y expresa la dimensión de δ.


f se denomina al VALOR DE LA FRANJA; depende de las características de la luz y del
plástico utilizado.

INTENSIDAD DE LA LUZ
Puntualizando los aspectos más importantes tratados en cada etapa del diagrama de
operación, hasta ahora se sabe que:
- Cada rayo que entra en el material fotoelástico se divide en dos componentes según
las deformaciones específicas principales (εx –εy).
- Debido al retardo óptico relativo (δ), las dos ondas no emergen del plástico en fase.
- El analizador (A) transmite únicamente una componente en cada una de estas ondas,
llevándola a un plano, las paralelas a su eje privilegiado y da lugar a la interferencia
óptica.

Página M10-15
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Es decir las ondas que representan a las deformaciones específicas principales salen
superpuestas del analizador vibrando en un solo plano; pero con una diferencia de fase (δ) que
se refuerzan o se anulan de a-cuerdo a sus valores. Por lo tanto, existe una relación entre
ORDEN DE FRANJA (N) e INTENSIDAD (l) de la luz resultante a la salida del analizador y
depende de:
- El retardo óptico relativo δ = N . λ
- El ángulo entre el Analizador y la dirección de las de formaciones específicas
principales (εx – εy).

ECUACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA LUZ - POLARISCOPIO PLANO


La ecuación de la interferencia entre dos ondas, en un polariscopio plano, surge según lo
considerado en cada paso de la figura 14.

Para interpretar el dibujo las referencias son las siguientes:


a) Polariscopio plano
b) Luz polarizada, salida del filtro P de
intensidad a cos pt.
c) Ingreso del vector A en el material
fotoelástico. Doble refracción según las
correspondientes deformaciones
principales a las tensiones σ1 y σ2.
d) Salida de las dos ondas polarizadas y
desfasadas, donde t1 y t2 representan
los tiempos requeridos para atravesar
el espesor del material fotoelástico.
e) Salida del filtro A, analizador. La
Fig 14
amplitud de la vibración resultante es
función de p (t1 – t2).

Dado que el plano de transmisión del analizador (A) forma un ángulo de 90° con respecto al
plano del polarizador (P), las componentes de ambas vibraciones que emergen del plástico
tienen la misma amplitud. A su vez como están contenidas en el mismo plano pueden ser
sumados algebraicamente, obteniéndose la expresión de la vibración resultante:

a ⋅ cos α ⋅ sen α [cos ρ (t − t1 ) − cos ρ (t − t 2 )]


o bien:
t −t   t +t 
a ⋅ sen(2α ) ⋅ senρ  1 2  ⋅ senρ  t − 1 2 
 2   2 

La vibración resultante al abandonar el analizador tiene una amplitud que es función del
ángulo α (plano original de vibración antes de ingresar en el plástico) y de la diferencia de
fase p (t1 – t2); de donde resulta que dicha amplitud está influenciada por la dirección de las
deformaciones específicas principales y por la diferencia de ellas.

Como la intensidad (I) de la luz transmitida a través de cualquier punto del material
fotoelástico es proporcional al cuadrado de la amplitud de la vibración, su ecuación será:
t −t 
I = a 2 ⋅ sen 2 (2α ) ⋅ sen 2 ρ  1 2 
 2 

Página M10-16
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Desarrollando el argumento:

 t1 − t 2  t −t  c t −t  π
ρ  = 2 ⋅π ⋅ f  1 2  = 2 ⋅π ⋅  1 2  = ⋅δ
 2   2  λ 2  λ

y considerando el caso más general, figura 6, en el cual se fija un EJE DE REFERENCIA


arbitraria, el ángulo α pasaría a ser (β − α). Por lo tanto:

π 
I = a 2 ⋅ sen 2 2( β − α ) ⋅ sen 2  ⋅ δ 
λ 

Reemplazando por el orden de franja N, se obtiene finalmente:

I = a 2 ⋅ sen 2 2(β − α ) ⋅ sen 2 (π ⋅ N )

ECUACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA LUZ - POLARISCOPIO CIRCULAR


Agregando dos filtros ¼ de onda en el paso de la propagación de la luz, el polariscopio plano
se transforma en un polariscopio circular.

En un polariscopio circular, la imagen observada a través del analizador no se encuentra


influenciada por la dirección de las deformaciones específicas principales, por cuanto el
término de la ecuación anterior sen 2 2( β − α ) es igual a 1. Esta particularidad es factible
construyendo el equipo con los filtros ¼ de onda posicionados de manera tal que
( β − α ) = 45° .

Así como fue definido en polarización circular, esta última condición permitía obtener un
vector luz de magnitud constante que gira alrededor de la línea de propagación describiendo
una hélice circular; en otros términos provee luz polarizada uniforme en los 360° dentro del
polariscopio.

De acuerdo a lo precedente, la ecuación anterior de la intensidad de luz emergente pasa a


ser:

I = a 2 ⋅ sen 2 (π ⋅ N )

PRINCIPIO DE LAS MEDICIONES


Las ecuaciones de las intensidades de la luz describen básicamente las funciones de les
polariscopios. Esta relacionan cada punto del material fotoelástico tensionado con puntos
brillante (I = máximos), oscuros (I = cero) o color en el analizador, según los valores de:

( β − α ) : dirección de las deformaciones principales y


N: magnitud de la diferencia entre las deformaciones principales (retardo
óptico).

Considerando la vigencia del principio de continuidad, donde se establece que la tensión en un


elemento cargado varía en forma continua de un punto a otro del material, en el polariscopio el

Página M10-17
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

lugar geométrico de los puntos brillantes (blanco), oscuro (negro) o un mismo color forman una
o más líneas continuas denominadas FRANJAS.

La interpretación de esas franjas representa el fundamento de todas las mediciones por el


método de la fotoelasticidad.

POLARISCOPIO POR REFLEXIÓN

DESCRIPCIÓN
Hasta este momento, todas las ilustraciones de los polariscopios corresponden a equipos de
fotoelasticidad por transmisión.

El estudio se basa en la refracción de la luz en modelos cargados.

A continuación se detalla un equipo de polariscopio por reflexión.

Este consiste en un conjunto de filtros polarizador / analizador y cuartos de onda, unidos a un


frente común, montados sobre cojinetes y conectados mecánicamente de manera que roten al
unísono (figuras 15a y 15b).

Fig 15 a Fig 15 b

El conjunto está equipado para recibir la fuente de luz especial (3), el polarizador (1) y el
analizador (2); este último está provisto de escalas para la medición.

También está adaptado para aceptar diversos accesorios, como cámara fotografía y
compensadores especiales.

El analizador básico permite medir tres grandes parámetros, a saber:

1. La dirección de las deformaciones (o tensiones).


2. La magnitud y signo de las deformaciones específicas tangenciales en borde libres o
cualquier región de un estado simple de tensiones.
3. La magnitud de las diferencias de las deformaciones específicas principales en
cualquier punto de la pieza revestida.

Página M10-18
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

En esta técnica de la fotoelasticidad, la medición de las deformaciones es efectuada mediante


la reflexión de la luz polarizada desde una superficie tensionada, donde previamente ha sido
colocado un revestimiento plástico adecuado.

Las etapas básicas del ensayo son las siguientes:

Fig 16.- Colocación del plástico Fig 17.- Observación Fig 18.- Medición de las
fotoelástico franjas de interferencia.

----- 0 -----

Página M10-19
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

5- ISOCROMATICAS (MAGNITUD)

DETERMINACIÓN CON POLARISCOPIO CIRCULAR - CAMPO OSCURO

LUZ MONOCROMÁTICA
Con este polariscopio son determinadas únicamente las magnitudes de las diferencias de las
deformaciones específicas principales (ε x − ε y ) = f ⋅ N , apelando para ello a otra ecuación que
nos permite conocer el valor de N, interpretando las franjas de interferencia.
I = a 2 ⋅ sen 2 (π ⋅ N )

Come se puede apreciar la intensidad (I) depende de los valores de N y este a su vez del
estado de las cargas (o de las deformaciones).

Será I = 0 cuando N = 0, 1, 2, 3,…etc. Es decir que los órdenes de franjas enteros dan bandas
negras y corresponden a los retardos ópticos relativos de longitudes de ondas enteras (δ = N
λ). Las amplitudes de las dos ondas que se interfieren son iguales pero opuestas, por lo tanto,
la resultante será nula y la intensidad luminosa se extingue (cero).

Será I = máximo cuando N = 1/2 , 3/2 , 5/2 , ... etc. Significa que los órdenes de franjas
múltiplos de n + 1/2 (n = n° entero) dan franjas brillantes y corresponden a los retardos ópticos
relativos de media longitud de ondas (λ / 2). Las ondas se refuerzan entre sí y el efecto
combinado es la máxima intensidad luminosa.

Para valores intermedios de N, se logran intensidades también intermedias. De este modo se


producen zonas alternadas claras u oscuras y a este conjunto de franjas se denominan
ISOCROMÁTICAS con su orden respectivo, según los múltiplos de λ a que pertenecen como
consecuencia de los valores de N.

Las franjas aparecen con las cargas y aumentan su número en proporción a esas fuerzas
exteriores.

MODO DE RECONOCER EL ORDEN DE FRANJA EN UN PUNTO


En el polariscopio circular descripto hasta la presente, donde les ejes privilegiados del filtro
polarizador (P) y analizador (A) se encuentran perpendiculares entre sí, las franjas obtenidas
son conocidas como ISOCROMÁTICAS DE CAMPO OSCURO. En estas condiciones se
acostumbra identificar los órdenes de franja siguiendo las bandas oscuras donde N toma
valores enteros.

El valor de la franja u orden de franja N en un punto se define específicamente como el


número de franjas (por ejemplo negras) que pasa por el punto durante la aplicación de las
cargas exteriores . Este número (N es inequívoca e identifica el lugar geométrico de ese punto
y otros de la misma franja donde la diferencia de las deformaciones es constante y
proporcional a N:

(ε x −εy )= f ⋅ N

Es decir, para conocer la magnitud de las deformaciones (εx – εy) en cualquier punto es
menester determinar el orden de la franja isocromática observando la formación del dibujo.

Página M10-20
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Por otra parte, también podemos aprender a contar las franjas en el conjunto de isocromática
partiendo desde un punto de tensión nula hacia cualquier otro punto de la pieza. En este caso
es imposible reconocer si el orden de la franja está creciendo o decreciendo en la dirección en
que se cuentan las franjas y deberá apelarse a conocimientos más integrales de la pieza o
buscar bordes libres (una de las tensiones es cero), una esquina libre (ambas tensiones son
cero) u otro método que proporcionen las pistas adicionales.

EJEMPLO DE ISOCROMÁTICAS (LUZ MONOCROMÁTICA)


El ejemplo de la figura 19 corresponde a un modelo sometido a flexión pura (método por
transmisión) y del cual en la figura 20 se muestra solamente la porción central.
Esta última figura ilustra las distintas isocromáticas según los estados de carga, comenzando
por a), sin fuerzas exteriores.

a) N=0

N = 1/2

b) N=0

N = 1/2

N=1
N = 1/2
c) N=0
N = 1/2
N=1

N=2
N=1
d) N=0
Fig 19 N=1
Fig 20 N=2

CONCEPTOS DE LA FORMACIÓN DE LAS FRANJAS ISOCROMÁTICAS


- Las franjas son bandas continuas, ocasionalmente los puntos forman, grandes áreas;
terminan en los bordes o en círculos continuos
- Los órdenes de franjas cambian en una forma ordenada y continua. Siguen una secuencia,
también continua. El cambio de una franja oscura a una clara adyacente significa el
aumento o la disminución de medio (½) en el valor de N. No se puede asignar cualquier otra
magnitud por el principio de continuidad. De otro modo, tomando valores enteros de N
(franjas negras), si se observa la primera y la tercera franja, la segunda debe estar entre
ellas.
- Las isocromáticas no se interceptan en ningún punto.

POLARISCOPIO CIRCULAR - CAMPO CLARO

LUZ MONOCROMÁTICA
En este tipo de polariscopio, donde los ejes privilegiados de los filtros polarizador (P) y
analizador (A) se encuentran paralelos, las franjas obtenidas son isocromáticas de campo
claro o iluminado. La ecuación de la intensidad de la luz pasa a ser:
Página M10-21
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

I = a 2 ⋅ cos 2 (π ⋅ N )

formándose en este caso la imagen complementaria del anterior (campo oscuro) .

Las franjas claras resultan ahora con valores enteros de N. Esta condición de trabajo es
preferida en los casos donde los bordes deben quedar mejor definidos.

POLARISCOPIO CIRCULAR - CAMPO OSCURO

LUZ BLANCA
La iluminación simultánea por todas las longitudes de ondas del espectro visible (iluminación
con luz blanca) crea un dibujo de isocromáticas como un mapa de colores; pero de bandas de
igual color. Cada banda de igual color presenta un valor constante de N.

Las ondas de diferentes longitudes no se interfieren. Cada longitud de onda produce un


reparto de intensidades luminosas en su propio color.

El resultado es la superposición de todas estas distribuciones luminosas correspondientes a


todas las longitudes de ondas empleadas.

En cualquier punto de la pieza la combinación de colores es una función única de las


diferencias de las deformaciones específicas (εx – εy) y los puntos próximos de igual diferencia
están comprendidos en una banda en el espectro isocromático en color.

Los dibujos de isocromáticas de luz blanca permiten una exacta determinación de N,


simplemente porque el ojo humano es capaz de discernir variaciones en el color con mayor
sensibilidad que detectar los puntos de máxima y mínima intensidad de las isocromáticas con
luz monocromática.

La sensibilidad aumenta aun más al


utilizar la técnica de la transición para
las tres primeras franjas o la banda
violeta. El motivo de ello es que las
bandas violetas, entre las franjas roja
y azul o roja y verde son muy
estrechas y nítidamente definidas,
pudiéndose localizar con alta
precisión su posición.

En otras palabras, el pasaje a un color


a su complementario da lugar a una
franja violeta.
El primer paso lógico en el análisis es
asignar a las líneas de igual color su
orden numérico de franja (N= 1, 2,
3,...).

En segundo lugar es analizar la


secuencia de aparición del violeta, de Fig 21
igual forma como se ha llevado a

Página M10-22
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

cabo el estudio con las franjas negras en el caso anterior (luz monocromática).

Por lo tanto, salvo lo expuesto, el uso de la luz blanca no cambia de ninguna manera la
metodología para reconocer el orden de franja (N) en cualquier punto.

EJEMPLO DE ISOCROMÁTICAS CON LUZ BLANCA


El ejemplo de la figura 21 corresponde a una viga simple en voladizo. La viga esta revestida (la
parte superior) con un material plástico fotoelástico y el conjunto empotrado. En el extremo
libre cuelga un peso W.

Cuando se observa por el polariscopio circular (por reflexión) se puede apreciar que el retardo
óptico relativo se incrementa proporcionalmente a la carga (tensión).

A cada momento el retardo es δ = N λ (δ = 1 λ ,2 λ, 3 λ,...) y una franja o color en particular


desaparece, apareciendo su color complementario. Por ejemplo cuando el rojo desaparece, se
observa el verde.

El orden completo de franjas (N = 1, 2, 3,...) aparecen entre el rojo del espectro precedente y
el azul o verde del espectro de colores siguientes.

Dado que los colores, de acuerdo a su frecuencia tienen un orden fijo de aparición, el aumento
de la carga también respeta ese orden; estableciendo una secuencia que se repite tanta veces
como sea el valor de N.

La siguiente tabla explica esa secuencia y provee los medios para el entendimiento de la
identificación de cada franja. (Referencia λ luz blanca = 22,7 x 10-6 pulg = 575 x 10-6 mm)

Comparando la imagen coloreada de la viga con la secuencia de los colores descriptos en la


tabla se observa que, las franjas de colores cambian progresivamente desde el extremo libre
(tensión cero) al empotramiento (tensión
Retardo Color Franja máxima).
6
(10 pulg) (observación) (N)
0 Negro 0 La secuencia de colores es negro , amarillo ,
rojo , azul , amarillo , rojo , verde , amarillo ,
12 Amarillo
rojo y verde . La transición de colores desde el
18 Rojo rojo al azul (1a franja) y desde el rojo al verde
22,7 a
1 franja 1 (2a y 3a franjas) están fuertemente marcadas
25 Azul/verde (violetas).
35 Amarillo
Ahora comenzando desde el área negra
40 Rojo donde N = 0, obsérvese la ubicación de la 1a
45,5 2a franja 2 franja, la 2a y la 3a.
50 Verde
La 1a franja cae entre el rojo y el azul; pero en
57 Amarillo los órdenes de franjas siguientes, el color azul
63 Rojo desaparece siendo reemplazados por el
68,1 3a franja 3 verde.

73 Verde Las franjas están relacionadas con el


incremento de las deformaciones de acuerdo
al resumen siguiente:
Página M10-23
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Franja negra N=0 (εx – εy) = 0000 µ pulg/ pulg


a
1 franja (azul – verde) N=1 (εx – εy) = 0757 µ pulg/ pulg
2a franja (rojo – verde) N=2 (εx – εy) = 1514 µ pulg/ pulg
3a franja (rojo – verde) N=3 (εx – εy) = 2271 µ pulg/ pulg

Para este ejemplo se ha utilizado un material plástico fotoelástico de 0,100 pulg. de espesor "t"
y un coeficiente óptico de deformación de K= 0,15 e iluminación con longitud de onda λ = 22,7
x 10-6 pulg.

Por lo tanto, el valor de la franja f será:


λ
f = = 757 µ pulg/ pulg
2⋅t ⋅ K

De esta forma se puede reconocer el orden de franja y a partir de ella calcular la magnitud de
la diferencia de las deformaciones específicas principales.

El paso más importante es por lo tanto, reconocer una franja, habitualmente de orden N = 0 ó
1 y luego siguiendo con el incremento de la carga (secuencia: amarillo - rojo - verde) se ubica
la 2a, posteriormente 3a, etc.

Es importante reconocer que cuando hay incremento de la deformación, la secuencia de los


colores es:
amarillo - rojo - verde
amarillo - rojo - verde

Si la deformación va disminuyendo, la secuencia de los colores es inversa:

verde - rojo - amarillo


verde - rojo - amarillo

En caso de duda para la correcta identificación del orden integral de la franjas, se recurre
generalmente a un compensador (método tardío y/o absoluto), que proveerá los medios
necesarios para salvar este inconveniente (ver los puntos correspondientes).

Si las franjas forman grupos de círculos nítidos, en un área limitada (tal como agujeros,
cambios bruscos de secciones, etc.), esto significa que la deformación varía rápidamente
desde un punto hacia otro (concentración de tensiones).

Por otro lado, si un color cubre una gran porción de la parte ensayada esta situación nos dice
que el comportamiento de la deformación es uniforme en todo el área sin aumentar ni disminuir
desde un punto a otro (por ejemplo una pieza con carga axil de tracción e idealmente
alineada).

Resumiendo, la distribución de las tensiones en un cuerpo puede ser fácilmente estudiada;


reconociendo las franjas, su orden absoluto y su ubicación respecto a otros.

Página M10-24
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

MEDICIÓN EN UN PUNTO - DETERMINACIÓN DE ÓRDENES DE FRANJAS


FRACCIONARIAS
Se ha demostrado que en el primer paso de la medición, el operador observa toda el área y
asigna a las franjas su orden "N”.

Así conociendo en todo los puntos de una franja, su valor N, se resuelve la ecuación (εx – εy) =
N f y parecería concluido el problema de determinar las magnitudes de las deformaciones
especificas.

Sin embargo en el mejor de los casos, usando luz monocromática, 1a aproximación de los
valores de N será de orden entero o mitad y su exactitud aumenta cuando existe un gran
número de franjas que cruzan la región de interés.

Pero en los casos donde el mayor orden de franja es bajo o su variación es pequeña, no
resulta suficiente con la localización de las franjas de orden entero o mitad.

Además, por lo general, el punto de interés de una estructura no cae siempre dentro de una
franja.

Por todos estos motivos será necesario establecer ordenes fracciónales o fracción de franjas;
es decir la posibilidad de localizar puntos con valores intermedios o parciales de N. La técnica
empleada es la de compensación. Se utilizan básicamente dos métodos:

a) Compensación tardía (método TARDY), utilizando la rotación del analizador.

b) Compensación absoluta (método BALANCE NULO), utilizando un compensador


especial (cuña Babinet).

Ambos se caracterizan por un objetivo común, modificar la ecuación de la intensidad de la luz


de manera tal que las luminosidades máximas o mínimas se presenten no solamente para los
puntos con retrasos relativos de valores enteros o mitades, sino también en puntos
intermedios.

COMPENSACIÓN TARDÍA - LUZ MONOCROMÁTICA


El método de la compensación tardía es relativamente rápido y simple. Tiene la gran ventaja
de que no requiere un equipo adicional. Se emplea un polariscopio circular de campo oscuro y
los pasos son los siguientes:
1.
2. Se determina la isoclina (ver capítulo 6), para el punto considerado empleando el
polariscopio plano.

3. Se intercalan los filtros de cuartos de ondas a 45° (polariscopio circular).

4. Rotación del analizador. Si se observa la imagen isocromática nos encontraremos que


al girar el analizador, cada una de las franjas vecinas (por ejemplo negras) puede
moverse hacia el punto de estudio, como lo ilustra la figura 22.

Página M10-25
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Determinación de órdenes de franjas fraccionales por rotación del


analizador: (a) antes; (b) movimiento de las franjas durante y (c)
después de la rotación del analizador Fig 22

La relación que en este caso gobierna la distribución de la intensidad luminosa puede ser
estudiada resultando:

I = a 2 ⋅ sen 2 (π ⋅ N + α )

donde α es el ángulo girado por el analizador a partir de la posición primitiva (a 90° del
polarizador) . De esta manera, al girar el analizador, tendremos extinción de la luz (I=0)
cuando:

(π ⋅ N + α ) = 0°,180 °,360 °...

Asignando al argumento α positivo a la rotación horaria, el analizador moverá una franja de


una posición a otra en un orden de franja de fracción α /180°.
Esta posibilidad permite graduar el dial analizador
en centésimas de franjas desde 0 hasta 100 dentro
de un arco de semicircunferencia. Ver figura 23.

La rotación del analizador se efectúa (en sentido


horario) hasta que aparezca una franja en el punto
elegido de la medición.

Allí el orden fraccionario (r) es directamente leído


en el dial.
Si el orden de franja menor se mueve hacia el
punto (franja n), la lectura total será:
N=n+r
Fig 23 Si el orden de franja más alta se mueve hacia el
punto (franja n+1), la lectura total será:
N=n+1-r

Página M10-26
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

COMPENSACIÓN TARDÍA - LUZ BLANCA


Se utiliza exactamente las mismas etapas y metodología anterior (con luz monocromática),
salvo las diferencias respecto a la coloración de las isocromáticas. De acuerdo a la manera de
reconocer estas curvas, ya en la etapa 3a citada en el punto anterior, el analizador se rota
hasta que aparezca una banda de color rojo en un lado del punto elegido y una banda de color
verde en el otro. Se recuerda que el salto de un color a su complementario es la que fija la
franja con este tipo de iluminación.

COMPENSACIÓN TARDÍA - MÉTODO PARA DETERMINAR EL SIGNO


El signo de la magnitud de las deformaciones específicas principales en estado simple y en
bordes o extremos, puede ser determinado directamente bajo incidencia normal y por este
método ya que una de las tensiones actuantes es cero. El procedimiento es el siguiente:

- Alinear el analizador con la dirección del borde (isoclinas).


- Identificar las franjas (n) y (n+1) en cualquier lado del punto.
- Rotar el compensador en dirección horaria. Si la franja de orden se mueve hacia el punto
de medición, el signo de la deformación será positivo ( + ) y la lectura total será :
N=n+r
Si la franja de mayor orden (n+1) se mueve hacia el punto, el signo de la deformación es
negativo ( - ) y la lectura total será:
N = - [(n + 1) – r]

COMPENSACIÓN ABSOLUTA (MÉTODO DE BALANCE NULO)


El método de balance nulo es más directo que el método tardío.

Un compensador calibrado adiciona a la birrefringencia


del plástico deformado (en un punto dado) otra igual y
opuesta de manera que el retraso relativo total se
reduzca a cero.

Se realiza esto colocando en la trayectoria óptica un


instrumento llamado compensador tal como se ilustra
en la figura 24.
Fig 24

El elemento activo del compensador consiste normalmente en una cuña de cristal, con
birrefringencia permanente (tipo Babinet), que se traslada sobre cualquier punto de estudio
hasta la compensación, es decir, la anulación del retraso relativo. Figura 25.

Fig 25 Fig 26

Página M10-27
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Cuando la señal fotoelástica es cancelada, el punto de medición se ve negro. Este método


elimina la necesidad de recorrer franjas o asignar órdenes. Elimina errores de paralaje y
provee mejor resolución que el caso anterior.

El compensador se agrega al polariscopio según lo muestra la figura 26.

Para medir el total de órdenes de franjas N, en cualquier punto de la parte revestida se utiliza
el siguiente procedimiento:
a) Llevar la isoclina al punto de medición y establecer la dirección de las deformaciones
principales (polariscopio plano). Trabar el conjunto de filtros polarizador / analizador.
b) Transformar el polarizador a luz circular y adosar el compensador al equipo.
c) A través de la ventana del compensador, observar la imagen fotoelástica. Girar la perilla
del compensador y seguir el movimiento de las franjas. Continuar girando hasta que una
franja negra cubra el punto de medición. De esta manera se ha logrado el balance nulo y
el N del compensador es igual al de la pieza. Figura 27.
d) Leer el contador (micrómetro) del compensador y determinar el valor de N en la hoja de
calibración (figura 28a). O directamente usar equipos con lectura digitalizada (figura 28b)

Como la lectura del contador se incrementa, en el compensador aumenta el valor de N.

Fig 28a

Fig 27 Fig 28b

CALCULO DE LAS TENSIONES PRINCIPALES


Cuando una pieza es revestida con un material fotoelástico y este está sujeto a tensiones, se
asume que las superficies deformadas son las mismas en el plástico como en la pieza.

Si εx y εy son las deformaciones específicas principales en el plástico (y en el metal), por lo


tanto las tensiones en la zona son establecidas por las deformaciones en el rango elástico
según la ley de Hooke.

E
σx = (ε x + µ ⋅ ε y )
1− µ 2

E
σy = (ε y + µ ⋅ ε x )
1− µ 2

Página M10-28
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Restando ambas igualdades se obtiene:


E
σ x −σ y = (ε x − ε y )
1− µ

Donde: E y µ son los módulos de elasticidad longitudinal y de Poisson respectivamente de la


pieza ensayada.

De acuerdo a la ecuación fundamental de la fotoelasticidad:

(ε x −εy )= N ⋅ f
por lo tanto:
E
σ x −σ y = ⋅N⋅ f
1− µ

donde N se determina contando el orden de las isocromáticas según métodos ya descriptos.

Obsérvese que en las mediciones con incidencia normal, la cantidad determinada es la


diferencia de las deformaciones específicas principales (εx - εy) que facilitan el cálculo de la
diferencia de las tensiones principales (σx - σy).

En muchos casos prácticos (estados simples de tensiones, bordes, etc. una de las tensiones
principales es cero, simplificándose notablemente el cálculo:

E
σ= ⋅N⋅ f
1+ µ

Pero en el caso de un estado doble de tensiones, la presencia de una ecuación con 2


incógnitas (σ 1 ⋅ x − σ ) ⋅ y obliga a plantear otra ecuación para despejar las tensiones
individuales. Vale decir será necesario efectuar otra medición pero en condiciones diferentes.

MEDICIÓN CON INCIDENCIA OBLICUA


A fin de plantear la segunda ecuación para obtener los valores individuales de las tensiones
principales, se recurre a una segunda medición pero con luz en incidencia oblicua.

Se entiende por incidencia oblicua cuando la luz del polariscopio atraviesa el revestimiento
fotoelástico con un ángulo y la birrefringencia medida depende de las deformaciones
específicas principales secundarias en el plano perpendicular al pasaje de la luz.
Para la realización de las mediciones se incorpora al equipo un adaptador (figura 29).

Fig29 Fig 30

Página M10-29
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

El esquema de este adaptador ilustra la trayectoria de la luz que emerge del polarizador, se
refleja en el 1er espejo hacia el revestimiento fotoelástico, lo atraviesa oblicuamente y vuelve a
ser reflejado de tal manera que el 2° espejo lo dirige hacia el analizador.

La figura 30 representa un equipo preparado para este tipo de medición.


Si en incidencia normal mediamos.

δ normal = N ⋅ λ = 2 ⋅ t ⋅ K (ε x − ε y )
con la incidencia oblicua tenemos :

δ oblicua = N o ⋅ λ = 2 ⋅ t ⋅ K (A ⋅ ε x − B ⋅ ε y )

donde les coeficientes "A" y "B" dependen del ángulo prefijado en el adaptador del equipo .
Resolviendo estas ecuaciones se puede despejar las deformaciones específicas individuales.

ε x = f ⋅ (1,5 ⋅ N 0 − N )

ε y = f ⋅ (1,5 ⋅ N 0 − 2 N )

Los valores numéricos derivados del desarrollo de las ecuaciones, como 1,5 y 2 son
constantes particulares del adaptador (datos del fabricante).

Una vez conocida estas deformaciones, las tensiones principales serán:

E
σx = ⋅ (ε x + µ ⋅ ε y )
1+ µ 2

E
σy = ⋅ (ε y + µ ⋅ ε x )
1+ µ 2

----- 0 -----

Página M10-30
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

6- ISOCLINAS (INCLINACIÓN)

MEDICIÓN CON POLARISCOPIO PLANO


En un polariscopio plano son medidas indirectamente las direcciones de las deformaciones
específicas principales (tensiones).
π 
En la ecuación: I = a 2 ⋅ sen 2 2(β − α ) ⋅ sen 2  ⋅ δ 
λ 
como "a" es una constante distinto de cero , será:
I 0 si (β − α ) = 0

O sea cuando el conjunto polarizador / analizador con sus ejes privilegiados cruzados entre sí,
se encuentran paralelos a las direcciones de las deformaciones específicas principales. Las
franjas oscuras (negras) así obtenidas se conocen como ISOCLINAS y constituyen los lugares
geométricos de las direcciones constantes o de igual inclinación (paralelos a los planos de
polarización).

PRINCIPIO DE MEDICIÓN
Las direcciones de las deformaciones específicas principales son siempre medidas con
referencia a una línea, ejes o planos preestablecidos.

En la mayoría de los casos la referencia a usar se aprecia inmediatamente, como ser un eje de
simetría de la pieza; en otros casos bastaría simplemente con una línea recta vertical u
horizontal.

Cuando un haz de luz polarizada plana atraviesa un: revestimiento fotoelástico, adherido a una
pieza sujeta a tensión, éste se divide en dos ondas propagándose a diferentes velocidades a lo
largo de la dirección de las deformaciones específicas principales; según las leyes ya
enunciadas. Después de emerger del plástico, estas ondas estarán fuera de fase una de otra y
no se re combinarán formando una única vibración paralela al plano de ingreso al plástico.

Sin embargo en los puntos donde la dirección de las deformaciones específicas principales
son paralelas al eje privilegiado (o de polarización) de los filtros, el haz estará desafectado y la
vibración emergente será paralela a la vibración entrante.

En estas condiciones un filtro analizador (A), con su eje perpendicular al filtro de polarización
(P) producirá la extinción de la vibración en estos puntos. Figuras 31 y 32.

En todos los puntos donde P — A son paralelos a las deformaciones principales, una
franja negra es observado. Cuando P — A no son paralelos a las deformaciones
principales la luz es trsnsmitida y se ven los colores.

Fig 31 Fig 32

Página M10-31
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Dado que las direcciones de las tensiones principales varían continua mente de un punto a
otro, la condición establecida anteriormente ocurre simultáneamente en diferentes puntos o
regiones del plástico apareciendo así las curvas o franjas negras (isoclinas).

COMO SE TRAZAN LAS ISOCLINAS?

1. Las isoclinas se trazan a carga constante.


2. En cualquier punto de una isoclina la
dirección de las deformaciones específicas
principales son paralelas a las direcciones de
las polarizaciones "A" y "P".
3. Con respecto a la referencia elegida (R), la
medición de las direcciones es fácilmente
lograda con la rotación de los filtros "A" y "P"
juntos hasta que aparezca las isoclinas en el
punto considerado.
4. Los ángulos de rotación necesaria β (respecto
de R), para determinar las distintas franjas
Fig 33 oscuras, indican las inclinaciones β1, β2, β 3,
etc. Es de observar que en todos los puntos
de la curva β1, los planos de las
deformaciones específicas principales tienen la orientación constante β1, (isoclina β1);
sobre la β2 la orientación es β2 (isóclina β2) y así sucesivamente…
5. El borde de la pieza se considera también una isoclina porque en ella las deformaciones
principales tienen dirección constante.

La figura 33 ilustra un ejemplo de isoclinas (considerar solamente las curvas φi βi).


Cuando son requeridas las direcciones de las deformaciones sobre una gran superficie, las
isoclinas son normalmente registradas por fotografías o trazados directamente en el
revestimiento.
En la siguiente figura 34 se muestra las fotografías de las isoclinas en un anillo sujeto a una
carga de compresión diametral, la carga P es constante en todos los casos.

Fig 34

Página M10-32
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Las franjas oscuras (negras) de cada fotografía representan las isoclinas para un ángulo de
rotación de los filtros de 0 , 15 , 30 , 45 , 60 y 75 grados.

La superposición de todas estas franjas en una sola imagen gráfica (fotográfica o trazadas
manualmente) da lugar a una familia de isoclinas (ver figura 35a), cuya forma y distribución
aportan interesantes datos al analista.

- Si las isoclinas son agudas y angostas significa que las direcciones de εx y εy están
variando rápidamente desde una ubicación a otra.
- Si las isoclinas son bandas anchas, las direcciones varían lentamente.
- En el caso de una pieza cargada y de sección constante, se verá una isoclina sobre toda
la superficie cuando el eje de polarización coincida con el eje de la pieza. La dirección de
εx es la misma en todos los puntos.

PROPIEDADES DE LAS ISOCLINAS


1. Las isoclinas no se cortan salvo en un punto ISOTROPICO (las dos tensiones
principales son iguales y están orientadas en todas las direcciones).
2. Las isoclinas solo se cortan en un borde libre que tiene la inclinación indicada para esa
isoclina, con excepción de un punto de tensión nula, donde todas las isoclinas pueden
converger hacia el borde.
3. Un borde libre recto, también es una isoclina.
4. Un eje simétrico con respecto a las cargas y a la geometría del modelo coincide con una
isoclina.

Estas propiedades facilitan notablemente el trazado y la interpretación de las isoclinas.

ISOCLINAS: LUZ MONOCROMÁTICA / LUZ BLANCA


En la ecuación de la intensidad luminosa correspondiente a un polariscopio plano existe
además de la ya tratada, otra posibilidad de obtener la extinción de la luz.

Será I = 0 cuando N = 0, 1, 2, 3,…

Esta condición ya fue analizada en el caso de la medición con polariscopio circular y


representa la condición de las franjas ISOCROMÁTICAS.

Resulta evidente e inmediatamente, que la intensidad emergente es cero en cualquier punto


en que (β - α) = 0 independientemente del valor de N. Pero a su vez es cero cuando N = 0, 1,
2, 3,… estas últimas son isocromáticas que también están presentes cuando (β - α) ≠ 0.

“En esencia el polariscopio plano produce dibujos de isocromáticas modulando su intensidad


por el término de la isoclina sen 2 2(β − α ) .

Utilizando luz monocromática ambas curvas son negras y representan dos condiciones
diferentes que aparecen superpuestas. La imagen resulta totalmente ambigua. No se puede
distinguir claramente las isoclinas de las isocromáticas.

Solo es posible la discriminación con suficiente experiencia y sabiendo que a carga constante
las isocromáticas no se mueven; pero sí las isoclinas.

Página M10-33
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

Este problema puede solucionarse utilizando LUZ BLANCA. Con ella la imagen fotoelástica es
coloreada en todos los puntos excepto en aquellos en que N = 0. Para (β - α) = 0 sin
embargo, hay extinción para todas las longitudes de onda y la isoclina es siempre negra. Más
aún con esta luz es factible reconocer ahora las isoclinas (negras) de las isocromáticas (color),
que permanecen estacionarias mientras son rotados el polarizador y analizador
simultáneamente.

----- 0 -----

Página M10-34
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

7- ISOSTATICAS (DIRECCIÓN)

DIRECCIÓN DE LAS DEFORMACIONES ESPECÍFICAS


Las isostáticas son líneas paralelas o perpendiculares a las dos direcciones de las
deformaciones específicas principales en todos los puntos de su recorrido.

En fotoelasticidad éstas no pueden ser logradas directamente. Para su trazado se recurre a las
isoclinas, las que poseen igual dirección de las deformaciones específicas principales con
respecto a la referencia del equipo (polariscopio).

TRAZADO DE LAS ISOSTATICAS


Las isostáticas son curvas que interceptan a las isoclinas bajo una dirección tangente a las
indicadas para el valor de β (ver figura 32 φi ≡ βi) y a sus complementos β + 900. Los pasos a
seguir para el trazado de una isostática (curva ABCD) son los siguientes:

1. Determinar la isoclina 0, que pase por el punto A en estudio.


2. Relevar el resto de las isoclinas presentes en la pieza. Trasladar estas .franjas en un
solo gráfico.
3. Trazar la línea de referencia utilizado por el equipo. Respetar el sentido de giro.
4. Trazar por el punto A una recta con la inclinación (φ1 + φ2)/2 que cortara a la isoclina
0° en el punto B.
5. Con la misma referencia inicial y con el mismo método anterior, trazar las rectas con
inclinación (φi + φi+1)/2 para determinar los puntos siguientes.
6. Se procede a dibujar la isostática que pasará por los puntos ABCD.
7. La isostática siempre es perpendicular a los bordes libres.

Las líneas de flujo isostática pueden ser esquematizadas entonces, en un gráfico siguiendo la
familia de isoclinas.

La figura 35a ilustra las isoclinas del ejemplo anterior (anillo) desde donde fueron dibujadas las
isostáticas (figura 35b).

Fig 35

Página M10-35
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

8- CONCLUSIONES

RESUMEN
Distinto a todas las herramientas para analizar tensiones, esta técnica provee una información
general sobre el comportamiento de la pieza ante las tensiones y cuando es necesario ofrece
un detalle cualitativo punto a punto.

Cuando se requieran lecturas en los puntos prefijados, la operación es directa y relativamente


fácil. Resumidamente es como se detalla a continuación:

1. Observación de la distribución completa de las tensiones en el revestimiento para el


análisis del comportamiento de la estructura.
2. Selección del área de interés donde se realizaran las mediciones (selección de los
puntos).
3. Determinación de las direcciones de las deformaciones específicas principales en los
puntos seleccionados.
4. Medición del orden de franja en el punto o puntos por los métodos de las
compensaciones.

Esta técnica no solo provee mediciones precisas de tensiones sino que además sugiere
modificaciones en el diseño para prevenir errores y en muchos casos las partes modificadas
serán más livianas, más fáciles de construir y más económicas.

Las isocromáticas son las franjas que más información suministra, con la ventaja que ante los
ojos experimentados de un profesional, se puede inmediatamente, precisar con suficiente
confiabilidad el panorama general de la estructura.

A los fines de una guía práctica, se recomienda recordar las siguientes relaciones:

Área de alto nivel de tensión ................................ Altos órdenes de franjas.


Área de baja tensión ........................................... Bajos órdenes de franjas.
Altos gradientes de tensión (*) ............................ Franjas con espacios reducidos
(franjas circulares).
Tensión uniforme ................................................ Color uniforme

(*) área de concentración de tensiones)

Nota: El presente apunte no contempla materiales fotoelásticos ni técnicas de calibración. Tampoco


equipos ni técnicas tridimensionales y menos teoría de los modelos.

----- 0 -----

Página M10-36
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

INDICE
1- INTRODUCCIÓN
Método
Objetivo
Ensayo en régimen elástico
Clasificación
Campo de aplicación
¿Qué se obtiene con la fotoelasticidad?
Limitaciones e inconvenientes
Diagrama de operación según esquema de los ensayos no destructivos.

2- LUZ POLARIZADA
Luz
Color
Polarización
Polarización plana
Filtro polarizador

3- MATERIAL PLASTIC0 / COMPORTAMIENTO FOTOELASTICO


Índice de refracción.
Birrefringencia
Filtro cuarto de onda
Leyes fundamentales de la fotoelasticidad

4- INTERFERENCIA ÓPTICA
Condiciones
Polariscopios
Polariscopio plano
Polarización elíptica
Polarización circular
Ecuación fundamental de la fotoelasticidad (incidencia normal). Intensidad de la luz
Ecuación de la intensidad de la luz, polariscopio plano.
Ecuación de la intensidad de la luz, polariscopio circular.
Principio de las mediciones
Polariscopio por reflexión, descripción, etapas básicas.

5- ISOCROMÁTICAS
Medición con polariscopio circular
Campo oscuro / luz monocromática
Modo de reconocer el orden de franja en un punto
Concepto de la formación de las franjas isocromáticas
Campo claro / luz monocromática
Campo oscuro / luz blanca (ejemplos)
Determinación de órdenes de franjas fraccionarias
Compensación tardía / luz monocromática
Compensación tardía / luz blanca
Compensación tardía, método para determinar el signo de las deformaciones
Compensación absoluta
Cálculo de las tensiones principales / medición con incidencia oblicua.

6- ISOCLINAS
Medición con polariscopio plano
Principio de medición
Propiedades
Isoclinas con luz monocromática / luz blanca

Página M10-37
UTNFRGP Mediciones y Ensayos

7- ISOSTATICAS
Trazado de las direcciones de las deformaciones específicas principales.

8- CONCLUSIÓN (RESUMEN)

BIBLIOGRAFÍA

Física Elemental (tomo II). J.Férnádez y E. Galloni . Ed. Nigar.


:
Fundamentos de Física (Óptica). F. Sears. Ed. Aguilar.
Ensayo- de los materiales (cap 9). A. Helfgot . Ed. Kapeluz
Nondestructive Testing Handbook (sect. 53). R. Mc Master Ed Ronald
Análisis experimental de tensiones (cap 4). Kobayashi. Ed Urmo.
Handbook of Experimental Stress Analysis. Hetenyi ,M. Ed. Wiley.
Introduction to stress analysis by the photostress method. TN 702 Measurements Group
How to select photoelastic coating TN 704 Measurements Group

1ª edición 3/ 1992 ing. J. C. Fushimi


Rev. 02 año 2011Ing. J. C. Fushimi / Ing. P. A. Posado

Página M10-38

S-ar putea să vă placă și