Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“Adsorción”

GRUPO N° 06

INTEGRANTES: Padilla Erazo Armando Alamiro


Patiño Cusi Rolando
Perez Jara Angie Pierina Dessire

DOCENTES: Ing. Teodardo Cárdenas Mendoza


Ing. Karin Paucar Cuba

LIMA – PERÚ

2019

Índice general

Índice general............................................................................................................ 2
Índice de figuras........................................................................................................2
Índice de tablas......................................................................................................... 3
Adsorción.................................................................................................................. 4
Objetivos.............................................................................................................. 4
Fundamento Teórico..................................................................................................4
Celdas electrolíticas............................................................................................4
Diagrama de procesos..............................................................................................5
.................................................................................................................................. 5
.................................................................................................................................. 5
.................................................................................................................................. 5
.................................................................................................................................. 5
Parte experimental....................................................................................................6
Datos Experimentales.........................................................................................6
Tratamiento de datos...........................................................................................6
Estandarización del NaOH..................................................................................6
Discusión de resultados..........................................................................................10
Recomendaciones...................................................................................................10
Conclusiones........................................................................................................... 10
Aplicaciones............................................................................................................ 11
Aplicaciones ambientales de la adsorción mediante biopolímeros naturales
................................................................................................................................. 11
Anexos.................................................................................................................... 13

Índice de figuras
Figura 1. Esquema de una celda electrolítica con sus respectivas reacciones.
(Fuente: Daub & Seese)................................................................................................4
Figura 2: Gráfica masa electrodepositada (g) vs tiempo (s) para datos
experimentales............................................................................................................. 10
Figura 3: Gráfica masa electrodepositada (g) vs tiempo (s) para datos teóricos.....10
Figura 4: Refinado Electrolítico del Cobre. Fuente: (Palermo).................................13
Figura 5: Armado del sistema para el trabajo en el laboratorio................................14
Figura 6: Al enjuagar con agua destilada perdíamos cierta masa depositada
durante la electrólisis...................................................................................................14
Índice de tablas
Tabla 1: Datos experimentales de la masa total del cátodo de zinc. 6
Tabla 2: Datos experimentales de la masa electrodepositada a una intensidad de
corriente dada. 6
Tabla 3: Característica de la solución para la electrodeposición de zinc. 7
Tabla 4: Dato teórico del peso molecular del zinc. (Fuente: Liley) 7
Tabla 5: Reacciones electrolíticas llevadas a cabo en el ánodo. 7
Tabla 6: Reacciones electrolíticas llevadas a cabo en el cátodo. 7
Tabla 7: Datos teóricos y experimentales para la masa de zinc electrodepositada. 9
Tabla 8: Tabla de rendimientos de reacción comparando la masa teórica y
experimental electrodepositada de zinc. 9
Tabla 9: Datos experimentales de la masa de zinc electrodepositada. 9
Tabla 10: Datos teóricos de la masa de zinc electrodepositada. 10
Adsorción

Objetivos
 Estudiar el fenómeno de superficie denominado adsorción entre un adsorbente
disuelto en agua y un adsorbente sólido.
 Experimentar la adsorción de un soluto acuoso sobre carbón activado y
estudiar la influencia de la concentración del soluto sobre la adsorción
 Evaluar la ecuación de Freundlich aplicado a la adsorción del ácido acético
sobre carbón activado desde una solución acuosa.

Fundamento Teórico
Diagrama de procesos

Estandarizar el NaOH
Secar y lavar Agregar en cada matraz soluciones con hidrogenoftalato de
los materiales de CH3COOH 0.7 M, 0.35 M, 0.175M potasio.
y 0.0875M.

Finalmente, filtrar cada Agregar a cada matraz 1 g Titular la cada


matraz, desechando los de carbón activado y dejar muestra inicial del
primeros 10 mL. reposar 15 minutos. matraz con NaOH.

Titular la solución
final con ácido
acético.

Figura 1 Distintas etapas del diagrama de proceso en el laboratorio.


Parte experimental
Datos Experimentales

Tabla I Datos experimentales de los volúmenes de NaOH hallados en la


titulación.
° Masa de carbón Volumen de NaOH (mL) Volumen de NaOH (mL)
Matraz N
(g) Inicio Final

1 1 28.1 26

2 1 13.3 12.6

3 1 8.4 8

4 1 4.3 4

Al 1er matraz añadimos 100mL de HAc de 0.7 M, al 2do matraz 50mL de HAc y
50mL de agua de 0.35 M, al 3er matraz 25mL de HAc de 0.175 M y al 4to matraz 12.5
de mL HAc de 0.0875 M.

Tratamiento de datos
Con los datos de volumen de NaOH inicial calcule la concentración de la
solución final después del período de adsorción.

Tomamos como referencia 90mL <>0.09 L del matraz 1 y de los demás matraces
que es lo dejado en la muestra antes de echar 1g de carbón activado y utilizamos
NaOH previamente estandarizado.

Estandarización del NaOH


Tenemos en una fiola NaOH con molaridad 0.3 M (dato proporcionado por el
profesor) procedemos a su estandarización con C8 H 5 K O 4 ( Potasio
hidrogenoftalato) para saber si su molaridad es la correcta o tiene un valor cercano:

mC H
8 5 K O4 =0.2 g

Ḿ C H 8 5
K O4 =204.23 g/mol

V NaOH =3.5 mL

¿ EqC H 8 5 K O4 =¿ EqNaOH

mC H5K O4
8
= M NaOH × V NaOH
Ḿ C 8 H5 K O 4

0.2 g −3
=M NaOH ×3.5 ×10 L
204.23 g/ mol
0.2 g
M NaOH =
g −3
204.23 × 3.5× 10 L
mol

mol
M NaOH =0.2797965879 ≠0.28 M
L

En la titulación aplicando equivalentes para obtener la concentración inicial y concentración


final:

¿ EqC H 3 COOH =¿ Eq NaOH

MCH 3 COOH x V CH 3 COOH ×θC H 3 COOH =M NaOH x V NaOH × θ NaOH

Pero:
θC H COOH =1
3
, θ NaOH =1

M NaOH x V NaOH
MCH COOH =
3
V C H COOH3

Entonces, tomamos los datos de la tabla N° 1:

Para el matraz 1:

Concentración inicial (Antes del adicionar carbón activado):

0.28 M ×28.1 ml
C0C H COOH = =0.08742 M
3
90ml

Para la muestra 1:

Concentración final (Después de adicionar el carbón activado):

0.28 M ×26 ml
CfCH COOH = =0.08088 M
3
90 ml

De la misma forma, se realizará con las demás muestras, entonces:

Tabla II Concentraciones antes y después de adicionar el carbón activado.

Concentración antes de Concentración después de


Muestra adicionar el C.A. (Co) adicionar el C.A. (Cf)
1 0.08742 0.08088
2 0.04137 0.0392
3 0.02613 0.02488
4 0.01337 0.01244
Como vemos, hay una variación en la concentración, para realizar la isoterma de Freundlich
nos faltaría el dato de la masa de este ácido adsorbido, para cada Erlenmeyer:

Masa absorbida de HAc =( Co HAc −Cf HAc ) x V HAc empleado∗Masa molar HAc
Por ejemplo, para la muestra 1 será:

mol g
Masa absorbida de HAc =( 0.08742−0.08088 ) ∗0.09 L∗60
L mol

Masa absorbida de HAc =0.035316 g

De la misma manera, se trabajará para las demás muestras, entonces:

Tabla III Masa absorbida del ácido acético.

Muestra Masa Adsorbida


0.035316
1
0.011718
2
6.75 ×10−3
3
−3
5.022× 10
4

Entonces realizamos nuestra tabla log(C) vs log(x/m) para poder realizar nuestro gráfico y
saber el valor de nuestras constantes

Ahora, de la ecuación de Freundlich:

x
=K C bf
m
Donde: x = gramos de soluto adsorbido (ácido acético)
m = gramos de adsorbente (carbón activado)
C f = concentración final del soluto en el equilibrio
K, b = constantes características del adsorbente y del soluto a una
temperatura dada.
Ahora nos toca linealizar convenientemente para que con nuestros datos experimentales se
pueda saber las constantes “K” y “b” de nuestra fórmula.

log ( mx )=log k +b logC ↔ y =b+m x


Tabla IV Log(C) Vs. Log(x/m)

Muestra Log(C) Log(x/m)

1 -1.092158857 -1.452028492

2 -1.406713933 -1.931146506

3 -1.604149624 -2.170696227

4 -1.90517962 -2.299123292

Log(c) Vs Log(x/m)
-1
-2 -1.9 -1.8 -1.7 -1.6 -1.5 -1.4 -1.3 -1.2 -1.1 -1
-1.2

-1.4

f(x) = 1.05x - 0.38 -1.6


Log(x/m)

R² = 0.93
-1.8

-2

-2.2

-2.4

Log(C)

Figura 2 Isoterma de Freundlich


Ahora realizamos la gráfica log(x/m) vs log(C):

Entonces nuestra ecuación es:

Y =1.0547 x−0.379

log ( mx )=log k +b logC


Comparando:

 b = 1.0547

 Log (k) = -0.379

 k = 0.4178303666

Finalmente, nuestra ecuación quedara:

x 1.0547
=0.4178303666 .∗C
m

Discusión de resultados
 Para obtener la isoterma de Freundlich se ajustaron los valores
experimentales a una aproximación lineal se acerca a r 2=0.93 lo cual por el
método de regresión podemos atribuir que es un buen ajuste al modelo ya
que es cercano a 1.

 La masa adsorbida aumento conforme aumento la concentración de la


solución inicial y esto se comprueba con la pendiente positiva del logaritmo
de la isoterma de Freundlich.

 Las limitaciones de la aplicación de Freundlich es que no predice un valor


máximo de adsorción.

 Generalmente nosotros suponemos que la adsorción llega al equilibrio en el


tiempo de adsorción que fue de 30 minutos, lo cual se sabe que no es
cierto, por lo tanto, se debe tomar en cuenta al momento de atribuirlo en los
resultados.

Recomendaciones
 Lavar y secar todo el material antes de comenzar a preparar las soluciones,
para evitar la contaminación de las mismas.
 Etiquetar los Erlenmeyer para evitar confusiones, ya que presentarán
concentraciones distintas de ácido acético.
 No regresar el carbón activado no utilizado al recipiente de donde fue
tomado ya que podría contaminar toda la muestra. El carbón activado no
utilizado debe desecharse.
 Pesar el carbón activado lo más exacto posible, para que así se puedan
establecer las comparaciones pertinentes.
 Agitar las muestras el mismo tiempo de duración, para poder establecerse
comparaciones.

Conclusiones
 La masa absorbida depende de la concentración del soluto.

 Se determinó que la constante del adsorbente K fue 0.4178303666 la del


soluto a una temperatura dada 1.0547.

 Se demostró experimentalmente la relación de sustancia absorbida por


gramo de adsorbente con la concentración de equilibrio (isoterma de
Freundlinch).

 En la adsorción la mayor parte de los fenómenos se reducen a dos tipos


principales. Estos dos tipos surgen según sean las fuerzas que fijan las
moléculas del adsorbato (sustancia que se adsorbe), esencialmente físicas,
o se forman auténticos enlaces químicos, al producirse la adsorción. De
esta forma aparecen las llamadas adsorción física (fisisorción) y adsorción
química (quimisorción). En la práctica realizada se efectúa la adsorción
física, en este fenómeno de adsorción el adsorbato y la superficie del
adsorbente (material que adsorbe) interactúan sólo por medio de fuerzas de
van der Waals; descartando el fenómeno de adsorción química debido a
que no existe reacción entre las moléculas del absorbente y las del
absorbato.
 Se puede afirmar que en la experiencia se presenció una adsorción física
debido a que no se presentó ninguna reacción entre las moléculas del
absorbato y el absorbente. Lo que permite deducir que la Isoterma de
Freundlinch sería la apropiada para representar el experimento, ya que esta
es característica de la fisiadsorción.

Aplicaciones
Aplicaciones ambientales de la adsorción mediante biopolímeros naturales
La biosorción es una técnica que puede ser usada para la eliminación de
contaminantes a partir de aguas residuales, especialmente de aquellas que no son
fácilmente degradables como los compuestos fenólicos. En esta revisión, la habilidad
de adsorción de las algas marinas es enfatizada como solución a la contaminación de
compuestos fenólicos. Las propiedades de los alginatos y fucoidanos, constituidos
principalmente por grupos carboxilo, hidroxilo y sulfonato son discutidos como la base
de su potencial biosorbente. También son analizados los mecanismos de adsorción,
así como los parámetros más importantes que influencian la toma pasiva de estas
moléculas. Asimismo, se discuten resultados recientes sobre la aplicación de algas en
la adsorción de 2-clorofenol, 2-nitrofenol y fenol.

La contaminación de fuentes acuáticas por sustancias orgánicas e inorgánicas ha sido


siempre de preocupación mundial. Fenoles, sus derivados y aquellos que contienen
dos anillos aromáticos condensados (naftaleno, antraceno, etc.) pertenecen al grupo
de contaminantes más tóxicos y comunes de la industria de plásticos, tintes y papel.
La biodegradación de ácidos húmicos, taninos y ligninas también producen fenoles.
Estos compuestos son tóxicos y se sospecha de su efecto carcinógeno en humanos.
Por esta razón, un gran número de fenoles han sido listados en la Directiva de la
Comunidad Europea (ECD) y en la Agencia de Protección Ambiental americana (EPA).
Los niveles de compuestos fenólicos en aguas superficiales apta para su consumo
deben ser menores a 10 μg/L de acuerdo a la ECD 75/440/EEC. Por lo general, los
compuestos fenólicos en agua potable emiten olores y sabores desagradables e
irritantes en concentraciones tan bajas como 5 μg/L y son venenosos para la vida
acuática, plantas y humanos como producto de la bio-concentración. La ingestión de
fenoles en concentraciones entre 10 a 240 mg/L por largo tiempo causan irritación
bucal, diarreas y excreción de orina oscura, así como problemas en la visión. La
concentración letal de fenol en sangre oscila aproximadamente de 4,7 a 130 mg/L.

Numerosos esfuerzos han sido realizados con el fin de eliminar dichos compuestos
fenólicos de aguas de desecho, entre los que destacan: extracción por solventes,
sedimentación, precipitación, ósmosis, ultra-centrifugación, micro-filtración, adsorción,
resinas de fase reversa, etc. obteniendo resultados satisfactorios.
Desafortunadamente, dichos métodos no son efectivos a bajas concentraciones de
fenoles en solución, tornándose altamente costosos y de bajo rendimiento a
condiciones reales. Por ejemplo, se ha comprobado que la precipitación química de
contaminantes es ya ineficiente en concentraciones alrededor de 100 mg/L y, además,
producen una elevada cantidad de lodo, cuyo tratamiento es, de por sí, difícil y
costoso. Las resinas de fase reversa, adsorción por carbón activado y tecnología de
membranas son procesos extremadamente caros, especialmente cuando se tratan de
grandes volúmenes y aguas de desechos conteniendo otros contaminantes
inorgánicos o corrosivos, lo que los hace poco recomendable para su aplicación a gran
escala. La filtración es otra técnica simple, sin embargo, el tamaño de las partículas,
tanto de contaminantes metálicos y orgánicos, requieren una alta inversión energética,
tornándolo caro para su uso extensivo en grandes volúmenes.

Actualmente, los procesos biotecnológicos presentan un gran interés por la variedad


de métodos destoxificantes de fenoles. Dentro de este contexto, la biotecnología ha
separado dos grandes áreas dentro del mismo objetivo: bioacumulación y biosorción.
Entendida la primera como un proceso activo de eliminación de contaminantes
mediante mecanismos metabólicos, involucrando biomasa viviente y biosorción como
un proceso pasivo con un mecanismo netamente fisicoquímico, por medio de biomasa
no viviente. Por ende, la biosorción, es un área de investigación latente y con muchos
aportes a la comunidad industrial, por brindar una alternativa técnica y
económicamente viable por ser considerada una tecnología "limpia" en la eliminación
de compuestos orgánicos e inorgánicos de aguas residuales o de desecho de
actividades productivas13. Los microorganismos utilizados como biosorbentes,
aislados a partir de ecosistemas contaminados, retienen compuestos fenólicos
presentes en agua en tiempos relativamente cortos al entrar en contacto con
soluciones de dichos compuestos. Esto minimiza los costos en un proceso de
remediación, ya que no requiere la adición de nutrientes al sistema, al no requerir un
metabolismo microbiano activo. La biomasa, capaz de participar en estos procesos, es
fácilmente extraíble de sistemas acuosos, como cursos de aguas o efluentes de
diversos orígenes, por lo que el proceso global de biorremediación sería rentable.
Todas estas ventajas hacen que la búsqueda de este tipo de microorganismos se
encuentre en crecimiento constante, junto con el estudio de sistemas biosorbentes,
como por ejemplo la utilización de consorcios microbianos y macromoléculas
(polímeros) adsorbentes, que incrementarían los rendimientos y selectividad de la
captación de mezclas de contaminantes orgánicos e inorgánicos.
Por razones económicas, la biotecnología ha prestado mucha atención a las algas
marinas, porque son producidas naturalmente en grandes cantidades, yaciendo a las
orillas de las playas y siendo consideradas material de desecho. Su aplicación como
adsorbentes para la biosorción de compuestos fenólicos podría interpretarse como el
uso de desechos para eliminar desechos. Las embarcaciones pesqueras, que
arrastran enormes cardúmenes de peces, arrastran también gran cantidad de algas,
las cuales pueden ser vendidas, ahorrándose de esta manera el costo asociado a la
eliminación de las mismas, consideradas como "basura" por ellas. Esto se centra en el
uso del biopolímero natural, polialginato, presente en algas marinas como poderosa
herramienta biotecnológica para la eliminación de compuestos fenólicos de aguas
residuales, haciendo uso de un sustancial número de referencias en biosorción de
fenoles.

Figura 3 Extracción de algas para la producción de polialginato, el cual


elimina compuestos fenólicos y aguas residuales. (Fuente: Cuizano, 2009)

Bibliografía
Cuizano, N. A. (Octubre de 2009). Aplicaciones ambientales de la adsorción mediante
biopolímeros naturales. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v75n4/a12v75n4.pdf

S-ar putea să vă placă și