Sunteți pe pagina 1din 9

Plano cultural

Belle époque o los años locos, es una expresión en francés para designar el período de
la historia de Europacomprendido entre el final de la Guerra franco-prusiana en 1871 y el
estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
Esta designación respondía en parte a una realidad recién descubierta que imponía nuevos
valores a las sociedades europeas (expansión del imperialismo, fomento del capitalismo,
enorme fe en la ciencia y el progreso como benefactores de la humanidad); también
describe una época en que las transformaciones económicas y culturales que generaba
la tecnología influían en todas las capas de la población (desde la aristocracia hasta
el proletariado), y también este nombre responde en parte a una visión nostálgica que tendía
a embellecer el pasado europeo anterior a 1914 como un "paraíso perdido" tras el salvaje
trauma de la Primera Guerra Mundial.

Aspectos políticos[editar]
Después de la Guerra franco-prusiana, Europa vivió un período de paz que favoreció los
avances científicos, técnicos, sociales y económicos, particularmente
en Francia, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Rusia, Austria-Hungría e Italia. Cabe indicar
que, en esa época, prácticamente todas las naciones con gran influencia política a nivel
mundial eran europeas, las rivalidades (políticas o económicas) entre estas potencias
obligaban a guardar un equilibrio de poder que, precisamente, impidió durante cuatro
décadas que tales rivalidades fueran solucionadas mediante una guerra.
Es preciso mencionar que en este periodo países como China y Corea estaban aún lejos
de lograr los niveles de poderío a escala mundial que mostraban los grandes Estados
de Europa, siendo que su poder e influencia sólo se expresaba a escala regional y en
competencia con las naciones europeas. Inclusive los Estados Unidos eran ya una
potencia industrial, pero cuyo poderío era superado en varios aspectos por Gran
Bretaña, Alemania o Francia.
Fue en esta época cuando las grandes potencias europeas alcanzaron su máxima
influencia y poder a nivel mundial, lo cual se ve reflejado en el hecho que, tras el Reparto
de África, prácticamente todos los imperios coloniales europeos estaban sólidamente
definidos (y sojuzgados) antes de 1914. Durante la Belle Époque, el imperialismo era
considerado una política de Estado aceptable y válida para los políticos europeos y para
grandes sectores de la población. El imperialismo era justificado en tanto se le consideraba
como generador de valiosas fuentes de materia prima, así como de nuevos mercados para
la creciente producción industrial, lo cual era crucial para países europeos carentes de
materias primas y con mercados internos ya bastante explotados.
En toda Europa, la mano de obra se organizó en sindicatos o en partidos políticos: en este
período aparecen los primeros partidos socialistas europeos, cada vez más influyentes.
También se organizan en movimientos políticos las corrientes ideológicas propias
del conservadurismo y liberalismo, en lo político y económico.

Aspectos sociales[editar]
La tendencia general en la gente de esta época era optimista y ambiciosa respecto al
porvenir, gracias a las innovaciones tecnológicas que se difundieron masivamente.
El positivismo(defiende la fe en la ciencia) y el cientifismo (que proclama que la ciencia lo
explica todo) hicieron su aparición y empezaron a ganar abiertamente adeptos entre los
intelectuales. La Belle Époque se hizo notar sobre todo en la arquitectura de
los boulevards de las capitales europeas, en los cafés y los cabarés, en los talleres
y galerías de arte, en las salas de conciertos y en los salones frecuentados por
una burguesía y unas clases medias.
La antigua aristocracia europea aún conservó una gran influencia política; no obstante, con
el auge del capitalismo a gran escala, los aristócratas debieron compartir por primera vez
diversos privilegios junto a una burguesía ambiciosa y mucho más adinerada que en el
pasado, la cual exigía (y muchas veces obtenía) una participación importante en las
decisiones políticas gracias a su poderío financiero. En los países que no contaban con
esta clase de aristocracia, pero estaban influidos por Europa (como Estados Unidos o
Latinoamérica), fueron las respectivas oligarquías (basadas en la industrialización o en la
producción de materias primas) quienes empezaron a imponer su poder dentro de la
política nacional, por encima de élites tradicionales o caudillos militares.
Los cambios tecnológicos y económicos de este periodo acentuaron las divisiones entre
ciudades y campos, así como entre los más pobres y los más ricos; la migración de
campesinos hacia las ciudades (ya sea dentro de su propio país o hacia el extranjero) se
hizo necesaria a fin de cubrir la urgencia de mano de obra para las industrias, y este
fenómeno puso a amplias masas humanas en contacto directo con los adelantos
tecnológicos de las urbes, lo cual muy rara vez ocurría en el pasado. Todas las grandes
ciudades del mundo, como Londres, París, San Petersburgo o Berlín, experimentaron
desde 1890 constantes aumentos de población.
A pesar de que la brecha entre pobres y ricos se mantenía, se hacía sentir la necesidad de
que el naciente proletariado urbano también participara de esas transformaciones: el auge
tecnológico hizo necesario el fomento de la educación en todos sus niveles, mientras que
las noticias del mundo exterior se difundían más fácilmente gracias al ferrocarril, al cable
submarino y al telégrafo. Toda esta difusión del conocimiento empezaba a generalizarse al
aumentar la alfabetización para atender las necesidades de una economía moderna,
mientras crecía el número de publicaciones de consumo popular.
El progreso científico propició asimismo nuevos oficios especializados para
el proletariado urbano (desde electricistas y chóferes de tranvía hasta plomeros y obreros
metalúrgicos), lo cual influyó para un mayor desarrollo de los movimientos sindicales en
todo el mundo. Esta transformación significó un cambio muy importante, pues las masas
populares no estaban sólo ubicadas en las zonas rurales, sino además en las grandes
urbes, por lo cual los movimientos ideológicos y políticos buscaron cortejar el apoyo de
estas nuevas masas de obreros y pequeños artesanos.
Las exposiciones universales realizadas en París en los años 1889 y 1900 son los
símbolos de la Belle Époque, por su insistencia en la promoción del progreso científico y
por atraer la atención a nivel realmente mundial. Tales exhibiciones servían igualmente
para resaltar ante un público mundial la fe en la ciencia y la tecnología, exaltando la
capacidad del individuo para dominar y vencer los obstáculos que le planteaba la
naturaleza. Si bien tales ideas databan de la época de la Ilustración, ahora eran difundidas,
entendidas y aceptadas como válidas por grandes masas humanas y no sólo por una élite
intelectual.
El apogeo de la tecnología implicaba también que las potencias de Europa difundieran sus
conocimientos técnicos, junto con la cultura occidental, y sus ideas políticas
(democracia, parlamentarismo) en casi todo el orbe, ya sea mediante la influencia indirecta
respecto de los países económicamente más débiles de Asia o América o por el simple
uso de la fuerza (en su respectivo imperio colonial).

Aspectos económicos
La economía empezó a "globalizarse" durante este periodo en la medida en que, gracias a
la expansión europea, cada vez más áreas del planeta se hallaban en mutuo contacto y
dependencia económica debido al auge de la industria pesada y el desarrollo del comercio
internacional; esto causa que los mercados de consumidores se expandan a niveles
mucho más vastos.
La Revolución Industrial causó que desde fines del siglo XIX la producción masiva
de materias primas quedase a cargo de las colonias o de los países periféricos (América
Latina o China), mientras que Europa y Estados Unidos se especializaban en la
producción industrial, cuyos mercados se hallaban ahora en todo el mundo. Además los
avances tecnológicos y las nuevas fuentes de energía (reemplazo del carbón y el vapor
por la electricidad y el petróleo) permitieron que la producción industrial fuera más barata y
en cantidad mucho mayor que en épocas pasadas.
En la práctica todos los sectores económicos se hallaban mutuamente interrelacionados
por una mayor facilidad y velocidad en las comunicaciones (con la nueva tecnología del
buque a vapor, ferrocarriles, telégrafo, teléfono), a una escala planetaria que nunca antes
se había conocido. La información, por vez primera, empezó a difundirse fácilmente a
grandes distancias, y de una forma masiva y veloz que no existía anteriormente.
La tecnología hacía que los costos del transporte se redujeran drásticamente y que las
mercancías de toda especie pudieran recorrer distancias larguísimas. Con ello los
mercados internacionales abarcaron no sólo a los países industrializados, sino también a
las colonias y a los países periféricos.
En medicina hay importantes avances como son la creación del Instituto Pasteur,un
importante centro de investigación en microbiología, en Francia a fines de 1888 y el
descubrimiento de los rayos X, la radioactividad y otras aplicaciones médicas.
El período de "paz y progreso" llegó a su fin de modo repentino con el estallido de
la Primera Guerra Mundial en julio de 1914. Los inventos maravillosos del desarrollo
tecnológico, como el avión, perdieron su imagen mágica cuando fueron utilizados para
matar.
Algunos historiadores señalan como el final de la Belle Époque el naufragio del Titanic, en
1912, percibido como el comienzo de la desconfianza humana hacia la tecnología. Esta
interpretación cobra fuerza si se tiene en cuenta que, a partir de ese mismo año, se
produjo un conflicto que desembocó en un acontecimiento bélico denominadas guerras
bálcanicas (primera guerra balcánica en 1912 y segundo conflicto en 1913).

Vanguardias artísticas
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo
XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes
plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación
fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición
del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros
exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características
propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el
arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y
nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el
carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas
defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista
—la «expresión»— frente a la plasmación de la realidad —la «impresión»—.
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de
forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de
los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma,
el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a menudo
se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias
Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. Algunos historiadores,
para distinguirlo, escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término genérico y
“Expresionismo” –en mayúsculas– para el movimiento alemán

El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrariar las artes
que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich(Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball,
escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan
Tzara que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Una característica fundamental del
dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el positivismo. El dadaísmo
se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente
artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte.1
Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a
la escultura pasando por la pintura o la música.2
Para los miembros del Dadaísmo, este era un modus vivendi que hacían presente al otro a
través de los gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían provocar a través de la
expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, el
Dadaísmo crea una especie de antiarte moderno, es una provocación abierta al orden
establecid

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado en 1907, nacido en Francia y


encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert
Delaunay, Juan Gris, María Blanchard y Guillaume Apollinaire.1Es una tendencia esencial,
pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más,
sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional

1920-1929
Felices años veinte, veinte dorados o años locos corresponde al periodo de
prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1920 hasta 1929, como parte del
periodo expansivo de un ciclo económico. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e
hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes,
generando una burbuja especulativa. Pero esta prosperidad duraría un corto periodo que
finalizaría el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, y con la llegada
del Crac del 29 que culminaría finalmente con el advenimiento de la Gran Depresión por
causa de esto.

Causa[editar]
Hubo determinantes a la hora de llegar a esta situación. En la Primera Guerra Mundial EE.
UU. había exportado grandes cantidades de armamento y otros productos a los países
europeos. Al finalizar la guerra, la economía de Europa quedó tocada seriamente. Los
efectos de los tratados de paz tuvieron su repercusión en el marco demográfico europeo.
Alemania se vio seriamente afectada a causa de la pérdida de Alsacia y Lorena, territorios
con grandes industrias mineras y, además, por la pérdida de sus colonias. Austria y
Hungría vieron restringido su mercado interior al verse reducida a la cuarta parte su
territorio anterior. A esto se le suma la pérdida de la hegemonía económica mundial de
Inglaterra.
La primera Revolución Industrial y el colonialismo habían favorecido a este país. Al acabar
la guerra, Inglaterra tenía deudas de guerra con EE. UU., al igual que muchos países
europeos, lo que lógicamente favoreció la economía de EE. UU. al ser receptor de estas.
Esto se debe a que toda Europa necesitaba productos que no podían fabricar ellas por el
hundimiento económico. Estados Unidos se vio frente a un exceso de demanda que
provocó que los ingresos estadounidenses crecieran vertiginosamente mientras Europa se
reconstruía.

La economía
La expansión de Estados Unidos se basó en una profunda transformación productiva
dominada por la innovación técnica. De esta forma se disminuían costes y se aumentaba
la producción, obteniendo más beneficios. Fue en esta época donde se popularizó el uso
del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos. Estos aparatos eran demasiado caros, y
fue entonces cuando se aplicó por primera vez la venta a plazos. Esto creó una
oleada consumista, ya que la gente podía comprar los productos sin necesidad de tener el
efectivo en un primer momento. El aumento del consumo y la popularización de la venta a
plazos hizo que se comprara tanto hasta el extremo de que los consumidores se
endeudaran por encima de sus posibilidades. También fue objeto de popularidad la
difusión de la radio como medio de comunicación masivo, ya que era un dispositivo
económico y al alcance de toda la población.
En estos tiempos la fábrica Ford innovó con la utilización de la cadena de montaje. De esta
forma se reducían costes y tiempos de producción. Este método se aplicó a otros sectores
(siderurgia, cristal, etc). También tuvieron efectos positivos la demanda de la construcción
de rascacielos. Todo esto tuvo una gran influencia en el mercado de trabajo, dejando la
tasa de desempleados en Estados Unidos en 13 millones. No había habido ninguna tasa
tan baja hasta la fecha. Estos años constituyeron los mejores para la sociedad
estadounidense. Se vivían unos años de excelente bienestar y de gran optimismo frente al
futuro

El final
Ante el miedo de los empresarios de no poder vender sus productos, muchos comenzaron
a orientar sus beneficios a la bolsa. La gran compra de acciones provocó la subida de los
precios de cotización. Esto favoreció que se compraran más acciones por parte de los
empresarios. Convencidos de que obtendrían beneficios, muchos pidieron créditos a los
bancos, endeudándose. Cuando las acciones pararon de subir, la gente empezó a vender
rápidamente sus acciones para perder lo mínimo, lo que hizo que los precios bajaran y se
siguieran vendiendo acciones aún más rápido. Éste es el llamado Jueves Negro. El Martes
Negro tuvo su lugar cinco días más tarde, cuando los bancos exigieron el dinero de los
créditos cedidos, y los empresarios no pudieron hacer frente a su pago. En esos dos días
hubo numerosos suicidios. El hundimiento de la economía

Mayo de 1968 en Francia


Se conoce como Mayo francés o Mayo de 1968 a la cadena de protestas que se llevaron
a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968.
Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles izquierdistas contrarios a
la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros
industriales, los sindicatos y el Partido Comunista Francés.1 Como resultado, tuvo lugar la
mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y
posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de
trabajadores.2 El movimiento estudiantil tuvo influencias del movimiento hippie que se
extendía entonces.
La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra
las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de
carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte
de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la
insurrección abierta contra el Estado, y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a
considerar seriamente esa salida.2 El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle
anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio.
Los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de
protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud, cuya
ideología recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por la República
Federal Alemana, Suiza, España, México, Argentina, Uruguay, Estados
Unidos, Checoslovaquia e Italia, lo cual ampliaba la escala del antiguo refrán del siglo XIX
afirmando que cuando París estornuda, toda Europa se resfría
PLANO SOCIAL-LABORAL

Taylorismo
El taylorismo, en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas
tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era
aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de
producción. Está relacionado con la producción en cadena

Principios de la organización científica del trabajo


El taylorismo elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente
expuesto en la obra Principles of Scientific Management4 (1911), de Frederick W. Taylor,
en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la
aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la
relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de
maximizar la eficiencia de la mano de obra, de las máquinas y herramientas, mediante la
división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y
procesos y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el
pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.
Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los
obreros, con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo
un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer, por medio de
cronómetros, el tiempo necesario para realizar cada tarea específica
La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:

 Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento


técnico.
 Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.
 Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.
 Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.
 La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y
reorganiza científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente
del proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de mercado
(por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica
en el siglo XX que es la idea de fordismo.

Capital industrial, no solo en la industria, sino también en cualquier otra rama de la


producción material

Capital financiero, es toda suma de dinero que no ha sido consumida por su


propietario, sino que ha sudo ahorrada y traslada a un mercado financiero, con el fin
de obtener una renta de la mima

Fordismo
El fordismo es un sistema socioeconómico basado en la producción industrial en serie,
establecido antes de la Primera Guerra Mundial. El concepto recibe el nombre de Henry
Ford, quien popularizó línea de ensamble inventada por Ransom Eli Olds,1 y es atribuido al
teórico marxista Antonio Gramsci, quien lo usó por primera vez en su
ensayo Americanismo y fordismo (1934), perteneciente a sus Cuadernos desde la cárcel
Origen y desarrollo del fordismo[editar]
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del
esquema industrial y la reducción de costos.3 La diferencia que tiene con el taylorismo, es
que esta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador, sino a través de una
estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades
de un producto cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido
(por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente de lo producido que superará
numéricamente la capacidad de consumo de la élite, tradicional y única consumidora de
tecnologías con anterioridad.
Aparece un obrero especializado con un estatus mayor al proletariado de
la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se
transformará en la cara visible del arquetipo del american way.4 Pero el sistema excluye el
control de tiempo de producción por parte de la clase obrera, como solía ocurrir cuando el
obrero además de poseer la fuerza de trabajo, poseía los conocimientos necesarios para
realizar su trabajo de forma autónoma, de esta manera el capitalista quedaba fuera de los
tiempos de producción.
El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese monopolio del
trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese
"monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además antes de
esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicalizados, lo cual les brindaba un
respaldo frente a la opresión capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados
Unidos a través de la primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al
trabajo de los artesanos y gremios de trabajadores.
La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó
las transformaciones sociales y culturales que podemos resumir en la idea de cultura de
masas o masas media. Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en
serie, de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y
códigos culturales mediados por el capital.
También hay que advertir que el modelo madura bajo el esquema económico
del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un protagonismo
histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital a consideraciones sociales y
de clase. Influido todo esto por el ascenso de los socialismos reales y el miedo a su
expansión global por parte del liberalismo capitalista.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:

 Aumento de la división del trabajo.


 Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación
tiempo/ejecución).
 Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión
interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los
asalariados (clases subalternas a la élite).
 Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
 Producción en serie.

Estado del bienestar


Estado de bienestar, Estado benefactor, Estado providencia o sociedad del
bienestar es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a
una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la
cual el Estado provee servicios en cumplimiento de los derechos sociales a la totalidad de
los habitantes de un país
La noción de «Estado benefactor» tiene su origen en el año 1946, como consecuencia de
la experiencia traumática de la crisis generalizada producto de la Gran Depresión, que,
generalmente, se considera que culminó en la Segunda Guerra Mundial. que trajo el
desempleo y la miseria a millones, fueron fundamentales en el cambio al estado de
bienestar en muchos países. Durante la Gran Depresión, el estado de bienestar fue visto
como un "camino intermedio" entre los extremos del comunismo de la izquierda y
el laissez-faire del capitalismo de la derecha.4
De acuerdo a Claus Offe, es uno de los dos factores ―junto a la existencia de partidos
políticos masivos y en competencia― que hace posible la existencia del capitalismo
democrático o «Estado de economía mixta».5
David Anisi sugirió que es un tipo de pacto social en el que se estableció un reparto más
equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la población con objeto de evitar
el malestar social que llevó a las sociedades europeas a la Segunda Guerra Mundial. La
expresión económica del Estado del bienestar fue el pacto keynesiano que durante
la postguerra pretendía un desarrollo económico equilibrado socialmente, así como
el pleno empleo.6

Economía mixta
Se refiere a un modelo económico que recurre al mercado para asignar los recursos, pero
en el que el Estado interviene para regular su funcionamiento, incorpora elementos de la
economía de mercado libre y de la economía planificada, o una propuesta en la que
coexistan la propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo (en
general, y no exclusivamente, de forma estatal o pública) a fin de incluir en un sistema
económicoconsideraciones sociales más amplias, por ejemplo, ética, justicia
social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc.1

Mercado libre
El mercado libre, libre mercado o mercado liberal(este último término ya está en
desuso) es el sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el consentimiento
entre los vendedores y los compradores, mediante las leyes de la oferta y la demanda.
Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez
requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni
fraude, etc, o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias.

Economía planificada
Una economía planificada es aquella en que se prescinde de un mercado o el mercado
tiene un papel secundario para la asignación de recursos. Hay varios modelos de
planificación del que surge el consenso entre los factores económicos a través de
la socialización de los medios de producción en un entorno descentralizado y de
participación activa de los productores y ciudadanos (planificación colectiva o comunitaria)
hasta la organizada por una entidad central en la que se coordina toda la economía de la
región (planificación centralizada

Toyotismo
El toyotismo es una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar
importante en el sistema de procedimiento industrial japonés, y que después de la crisis
del petróleo de 1973comenzó a reemplazar al fordismo como modelo referencial en la
producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo
flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el
trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador,
elemento característico del proceso de la cadena Ford

Características del toyotismo[editar]


Sin duda, las innovaciones introducidas por el ingeniero Taiichi Ohnoen la empresa
automotriz Toyota, impusieron este modelo al fordista.
Estas son sus características:

 Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en


marcha la producción.

 La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error,
cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la
burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar
capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no
almacenar ni producir en serie como en el fordismo).

 La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades. (No


como el fordismo, que producía masivamente un solo producto).

 Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.

 La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo


justo y lo necesario.

 La automatización, que introduce mecanismos que permiten el paro automático de


máquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos.

S-ar putea să vă placă și