Sunteți pe pagina 1din 108

La lógica de primer orden, también llamada lógica de predicados o cálculo de

predicados, es un sistema formaldiseñado para estudiar la inferencia en los


lenguajes de primer orden.1 Los lenguajes de primer orden son, a su
vez, lenguajes formales con cuantificadores que alcanzan sólo a variables de
individuo, y con predicados y funciones cuyos argumentos son sólo constantes o
variables de individuo.2
La lógica de primer orden tiene el poder expresivo suficiente para definir a
prácticamente todas las matemáticas.

Índice
[ocultar]

 1 Introducción
o 1.1 Predicados
o 1.2 Constantes de individuo
o 1.3 Variables de individuo
o 1.4 Cuantificadores
o 1.5 Conectivas
o 1.6 Argumentos
 2 Sistema formal
o 2.1 Sintaxis
 2.1.1 Observaciones
 2.1.2 Substitución de variables libres
 2.1.3 Identidad
o 2.2 Reglas de inferencia
o 2.3 Axiomas
o 2.4 Semántica
 3 Metalógica
o 3.1 Completitud
o 3.2 Decidibilidad
o 3.3 El teorema de Löwenheim-Skolem
o 3.4 El teorema de compacidad
o 3.5 El teorema de Lindström
 4 Historia
 5 Véase también
 6 Notas y referencias

Introducción[editar]
Como el desarrollo histórico y las aplicaciones de la lógica de primer orden están
muy ligados a la matemática, en lo que sigue se hará una introducción que
contemple e ilustre esta relación, tomando ejemplos tanto de la matemática como
del lenguaje natural. Primero se introducen cada uno de los conceptos básicos del
sistema, y luego se muestra cómo utilizarlos para analizar argumentos.
Predicados[editar]
Un predicado es una expresión lingüística que puede conectarse con una o varias
otras expresiones para formar una oración.3 Por ejemplo, en la oración «Marte es
un planeta», la expresión «es un planeta» es un predicado que se conecta con la
expresión «Marte» para formar una oración. Y en la oración «Júpiter es más
grande que Marte», la expresión «es más grande que» es un predicado que se
conecta con dos expresiones, «Júpiter» y «Marte», para formar una oración.
En lógica matemática, cuando un predicado se conecta con unaexpresión, se dice
que expresa una propiedad (como la propiedad de ser un planeta), y cuando se
conecta con dos o más expresiones, se dice que expresa una relación (como la
relación deser más grande que). Sin embargo, la lógica de primer orden no hace
ningún supuesto sobre si existen o no las propiedades o las relaciones. Sólo se
ocupa de estudiar el modo en que hablamos y razonamos con expresiones
lingúisticas.
En la lógica de primer orden, los predicados son tratados comofunciones. Una
función es, metafóricamente hablando, una máquina que recibe un conjunto de
cosas, las procesa, y devuelve como resultado una única cosa. A las cosas que
entran a las funciones se las llama argumentos,4 y a las cosas que
salen, valores oimágenes. Considérese por ejemplo la siguiente función
matemática:

f(x) = 2x
Esta función toma números como argumentos y devuelve más números como
valores. Por ejemplo, si toma el número 1, devuelve el número 2, y si toma el 5,
devuelve el 10. En la lógica de primer orden, se propone tratar a los predicados
como funciones que no sólo toman números como argumentos, sino
expresiones como «Marte», «Mercurio» y otras que se verán más adelante. De
este modo, la oración «Marte es un planeta» puede transcribirse, siguiendo la
notación propia de las funciones, de la siguiente manera:

Planeta(Marte)
O, más abreviadamente:

P(m)
En la matemática existen además funciones que toman varios
argumentos. Por ejemplo:

f(x,y) = x + y
Esta función, si toma los números 1 y 2, devuelve el número 3, y si
toma el -5 y el -3, devuelve el -8. Siguiendo esta idea, la lógica de
primer orden trata a los predicados que expresan relaciones, como
funciones que toman dos o más argumentos. Por ejemplo, la
oración «Caín mató a Abel» puede formalizarse así:

Mató(Caín,Abel)
O abreviando:

M(c,a)
Este procedimiento puede extenderse para tratar con
predicados que expresan relaciones entre muchas
entidades. Por ejemplo, la oración «Ana está sentada entre
Bruno y Carlos» puede formalizarse:

S(a,b,c)
Constantes de individuo[editar]
Una constante de individuo es una expresión lingüística
que refiere a una entidad. Por ejemplo «Marte»,
«Júpiter», «Caín» y «Abel» son constantes de individuo.
También lo son las expresiones «1», «2», etc., que
refieren a números. Una entidad no tiene que existir para
que se pueda hablar acerca de ella, de modo que la
lógica de primer orden tampoco hace supuestos acerca
de la existencia o no de las entidades a las que refieren
sus constantes de individuo.
Variables de individuo[editar]
Además de las constantes de individuo que
hacen referencia a entidades determinadas, la lógica de
primer orden cuenta con otras expresiones,
las variables, cuya referencia no está determinada. Su
función es similar a la de las expresiones del lenguaje
natural como «él», «ella», «esto», «eso» y «aquello»,
cuyo referente varía con el contexto. Las variables
generalmente se representan con letras minúsculas
cerca del final del alfabeto latino, principalmente
la x, yy z. Del mismo modo, en la matemática, la x en la
función f(x) = 2xno representa ningún número en
particular, sino que es algo así como un espacio vacío
donde pueden insertarse distintos números. En
conclusión, podemos representar una expresión como
«esto es antiguo» con la expresión:

Antiguo(x)
O abreviadamente:

A(x)
Es evidente, sin embargo, que hasta que no se
determine a qué refiere la x, no es posible
asignar un valor de verdad a la expresión «esto
es antiguo», del mismo modo que hasta que no
se determine un número para la x en la
función f(x) = 2x, no será posible calcular ningún
valor para la función.
Por supuesto, al igual que con las constantes de
individuo, las variables sirven también para
formalizar relaciones. Por ejemplo, la oración
«esto es más grande que aquello» se formaliza:

G(x,y)
Y también pueden combinarse constantes de
individuo con variables. Por ejemplo en la
oración «ella está sentada entre Bruno y
Carlos»:

S(x,b,c)
Cuantificadores[editar]
Considérese ahora la siguiente expresión
matemática:

x>3
Esta expresión no es ni verdadera ni
falsa, y parece que no lo será hasta
que no reemplacemos a la x por
algún número cualquiera. Sin
embargo, también es posible dar un
valor de verdad a la expresión si se le
antepone un cuantificador. Un
cuantificador es una expresión que
afirma que una condición se cumple
para un cierto número de
individuos.5 En la lógica clásica, los
dos cuantificadores más estudiados
son el cuantificador universal y
elcuantificador existencial.5 El primero
afirma que una condición se cumple
para todos los individuos de los que
se está hablando,5 y el segundo que
se cumple para al menos uno de los
individuos.5 Por ejemplo, la expresión
"para todo x" es un cuantificador
universal, que antepuesto a "x < 3",
produce:
Para todo x, x < 3
Esta es una expresión con valor
de verdad, en particular, una
expresión falsa, pues existen
muchos números (muchos x) que
sonmayores que tres.
Anteponiendo en cambio la
expresión "para al menos un x",
un cuantificador existencial, se
obtiene:

Para al menos un x, x < 3


La cual resulta ser una
expresión verdadera.
Adviértase ahora, sin
embargo, que el valor de
verdad de las dos expresiones
anteriores depende de qué
números se esté hablando. Si
cuando se afirma "para
todo x, x < 3", se está
hablando sólo de los números
negativos, por ejemplo,
entonces la afirmación es
verdadera. Y si al afirmar
"para al menos un x, x < 3" se
está hablando solamente de
los números 3, 4 y 5,
entonces la afirmación es
falsa. En lógica, a aquello de
lo que se está hablando
cuando se usa algún
cuantificador, se lo llama
el dominio de discurso.6
Esta maquinaria puede
adaptarse fácilmente para
formalizar oraciones con
cuantificadores del lenguaje
natural. Tómese por caso la
afirmación "todos son
amigables". Esta oración
puede traducirse así:

Para todo x, x es amigable.


Y una oración como
"alguien está mintiendo"
puede traducirse:

Para al menos un x, x está mintiendo.


También es frecuente
traducir esta última
oración así:

Existe al menos un x, tal que x está mintiendo.


A continuación se
formalizan ambas
oraciones,
introduciendo a la
vez la notación
especial para los
cuantificadores:
Para todo x, x es amigable. ∀x A(x)
Existe al menos un x, tal que x está mintiendo. ∃x M(x)
Conectivas[ed
itar]
Artículo
principal: Lógica
proposicional
La lógica de
primer orden
incorpora
además las
conectivas de
lalógica
proposicional.
Combinando las
conectivas con
los predicados,
constantes,
variables y
cuantificadores,
es posible
formalizar
oraciones como
las siguientes:
Oración Formalización
Sócrates es sabio y prudente. Ss ∧ Ps
Si Sócrates es sabio, entonces también es prudente. Ss → Ps
Nadie es sabio y además prudente. ¬∃x (Sx ∧ Px)
Todos los sabios son prudentes. ∀x (Sx → Px)
Argument
os[editar]
Considéres
e el
siguiente
argumento
clásico:

1. Tod
os
los
ho
mbr
es
son
mor
tale
s.
2. Sóc
rate
s es
un
ho
mbr
e.
3. Por
lo
tant
o,
Sóc
rate
s es
mor
tal.

La tarea de
la lógica de
primer
orden
consiste en
determinar
por qué los
argumento
s como
éste
resultan
válidos.
Para eso,
el primer
paso es
traducirlos
a un
lenguaje
más
preciso,
que pueda
ser
analizado
mediante
métodos
formales.
Según lo
visto más
arriba, la
formalizaci
ón de este
argumento
es la
siguiente:

1. ∀x
(Hx

Mx)
2. Hs
3. ∴
Ms

Siste
ma
forma
l[editar]
A
continuació
n se define
un lenguaje
formal, Q, y
luego se
definenaxio
mas y regla
s de
inferencia s
obre ese
lenguaje
que dan
como
resultado el
sistema
lógico SQ.
Sintaxis[
editar]
El alfabeto
del lenguaj
e formal Q
consta de
los
siguientes
símbolos:

a x f P * ' ¬ ∧ ∨ → ↔ ∀ ∃ ( )
A partir
de
estos
símbolo
s, se
definen
las
siguient
es
nocione
s:
Un no
mbre (
o const
ante de
individ
uo) es
una a s
eguida
de una
o más
comilla
s. Por
ejemplo
, a', a''
y a''''''
son
nombre
s. Para
facilitar
la
lectura,
se
suelen
omitir
las
comilla
sy
utilizar
distinta
s letras
cerca
del
comien
zo
del alfa
beto
latino,
con o
sin
subíndi
ces,
para
distingu
ir
nombre
s
distinto
s: a, b,
c, d, e,
a1, a3, c
9, etc.
Una va
riable (
o varia
ble de
individ
uo) es
una x s
eguida
de una
o más
comilla
s. Por
ejemplo
, x', x''
y x''''''
son
variable
s. Para
facilitar
la
lectura,
se
suelen
omitir
las
comilla
sy
utilizar
distinta
s letras
cerca
del final
del
alfabeto
latino,
con o
sin
subíndi
ces,
para
distingu
ir
variable
s
distinta
s: x, y,
z, x1, x3,
z9, etc.
Un fun
ctor es
una f se
guida
de uno
o
más ast
eriscos,
y luego
de una
o más
comilla
s. Por
ejemplo
, f *', f **
''''
y f ****''
son
functor
es. El
número
de
asterisc
os
indica
la arida
d del
functor.
Para
facilitar
la
lectura,
se
suelen
omitir
los
asterisc
os y las
comilla
sy
utilizar
distinta
s letras
del
alfabeto
latino
cerca
de la f,
con o
sin
subíndi
ces,
para
distingu
ir
functor
es
distinto
s: f, g,
h, f1, f3,
h9, etc.
Un pre
dicado
es
una P s
eguida
de uno
o más
asterisc
os, y
luego
de una
o más
comilla
s. Por
ejemplo
, P *', P
**''''
y P ****'
' son
predica
dos. El
número
de
asterisc
os
indica
la arida
d del
predica
do.
Para
facilitar
la
lectura,
se
suelen
omitir
los
asterisc
os y las
comilla
sy
utilizar
distinta
s letras
en
mayúsc
ula a lo
largo
del
alfabeto
latino
para
distingu
ir
predica
dos
distinto
s: P, A,
B, C, S,
T, etc.
La
noción
de térm
ino se
define r
ecursiv
amente
mediant
e las
siguient
es
cláusul
as:
1. T
o
d
o
s

l
o
s

n
o
m
b
r
e
s

s
o
n

t
é
r
m
i
n
o
s
.
2. T
o
d
a
s

l
a
s

v
a
r
i
a
b
l
e
s

s
o
n

t
é
r
m
i
n
o
s
.
3. S
i
f

e
s

u
n

f
u
n
c
t
o
r

d
e

a
r
i
d
a
d

t
1

,
.
.
.
,
t
n

s
o
n
t
é
r
m
i
n
o
s
,

e
n
t
o
n
c
e
s

f
(
t
1

,
.
.
.
,
t
n

e
s

u
n
t
é
r
m
i
n
o
.
4. N
a
d
a

m
á
s

e
s

u
n

t
é
r
m
i
n
o
.

Según
esta
definici
ón, las
siguient
es cade
nas de
caracte
res son
término
s:
P
os
Si
ibl
m
e
pl
C in
ifi
ad te
ca
en rp
ci
a re
ó
ta
n
ci
ó
n
Ar
ist
a' a ót
el
es
x'''
y
''
El
he
rm
f *'
an
''( h(
o
a''' c)
de
)
C

n
f *' f(f El
'(f (f( pa
*''( b) dr
f *' )) e
'(a de
'))) l
pa
dr
e
de
l
pa
dr
e
de
B
ea
tri
z
Y en
cambio,
las
siguient
es
cadenas
de
caracter
es no
son
término
s:
Ca
Erro
de
r
na
Falt
an
a
comi
llas.
Sobr
a el
x*''' aste
risco
.
Falt
an
aste
risco
f'
sy
argu
men
tos.
Falt
an
comi
llas
f **
y
argu
men
tos.
Falt
a el
argu
men
to
f *'(
del
f *')
funct
or
más
anid
ado.
El
funct
or
es
de
f *'(
arid
a',
ad 1
a'')
pero
tiene
dos
argu
men
tos.
La
noción
de fórm
ula bien
formad
a de Q
se
define a
través
de las
siguient
es
cláusul
as:

1. S
i
P

e
s
u
n

p
r
e
d
i
c
a
d
o

d
e

a
r
i
d
a
d

t
1

,
.
.
.
,
t
n

s
o
n

t
é
r
m
i
n
o
s
,

e
n
t
o
n
c
e
s

P
(
t
1

,
.
.
.
,
t
n
)

e
s

u
n
a

f
ó
r
m
u
l
a

b
i
e
n

f
o
r
m
a
d
a
.
2. S
i
A

e
s

u
n
a

f
ó
r
m
u
l
a

b
i
e
n

f
o
r
m
a
d
a
,

e
n
t
o
n
c
e
s

¬
A

t
a
m
b
i
é
n

l
o

e
s
.
3. S
i
A

s
o
n

f
ó
r
m
u
l
a
s

b
i
e
n
f
o
r
m
a
d
a
s
,

e
n
t
o
n
c
e
s

(
A

B
)
,

(
A

B
)
,
(
A

B
)

(
A

B
)

t
a
m
b
i
é
n

l
o

s
o
n
.
4. S
i
A

e
s

u
n
a

f
ó
r
m
u
l
a

b
i
e
n

f
o
r
m
a
d
a

e
s

u
n
a
v
a
r
i
a
b
l
e
,

e
n
t
o
n
c
e
s


x


x

s
o
n

f
ó
r
m
u
l
a
s

b
i
e
n

f
o
r
m
a
d
a
s
.
5. N
a
d
a

m
á
s

e
s

u
n
a

f
ó
r
m
u
l
a

b
i
e
n

f
o
r
m
a
d
a
.

Según
esta
definici
ón, las
siguient
es
cadenas
de
caracter
es son
fórmula
s bien
formada
s:
C Si P
ad m os
en pl ibl
a ifi e
ca in
ci te
ó rp
n re
ta
ci
ó
n
A
be
P l
P
*'( es
a
a') pa
st
or.
A
be
lar
P do
**'' a
A
''( m
a
a'', a
e
a''' a
) El

sa
.
El
he
rm
an
¬ o
¬
P de
P(
*'( A
h(
f *' be
a)
(a' l
)
)) no
es
pa
st
or.
(P P Si
*''' v Ve
(a' → nu
') ¬ s
→ E es
¬ v un
P pl
*'''' an
'(a et
a,
en
to
nc
es
no
''))
es
un
a
es
tre
lla
.
To
do
s

so
x'' ∀
n
P x
m
*''' M
en
(x'' x
tir
)
os
os
.
To
∀ do
x'' s

∃ a
x
x'''' m

P an
y
**' a
A
(x'' al
xy
,x'' gu
'') ie
n.
Al
∃ gu
x'' ie

∀ n
x
x'''' a

P m
y
**' a
A
(x'' a
xy
,x'' to
'') do
s.
Y en
cambio,
las
siguient
es
cadenas
de
caracter
es no
son
fórmula
s bien
formada
s:
Ca
Err
de
or
na
El
pre
dica
do
es
de
arid
ad 1
P *'
per
o no
tien
e
arg
ume
ntos
.
P ** El
*'(a' pre
) dica
do
es
de
arid
ad 3
per
o
tien
e un
sólo
arg
ume
nto.
Falt
an
P *'
los
(a')
par

énte
P *'
sis
(a'''
exte
)
rnos
.
Sob
ran
los
(P * par
'(a') énte
) sis
exte
rnos
.
El
cua
ntifi
cad
or
está
seg
uido
∀a' de
P *' un
(a') nom
bre
en
vez
de
una
vari
able
.
Para
ciertos
predica
dos
muy
utilizad
os, la
notació
n
estánda
r puede
tener la
forma a
R b en
vez
de R(a,
b). Por
ejemplo
, se
escribe
2>1
en vez
de
>(2,1),
y4=4
en vez
de
=(4,4).
Análog
amente
, si f es
un
functor
de
aridad
2, a
veces
se
escribe
a f b en
vez
de f(a,b
). Por
ejemplo
, se
escribe
1+2
en vez
de
+(1,2).
Observ
acione
s[edita
r]

 El
sím
bolo
de i
den
tida
da
vec
es
se
incl
uye
entr
e
los
sím
bolo
s
pri
miti
vos
del
alfa
bet
oy
se
com
port
a
sint
ácti
cam
ent
e
com
o
un
pre
dica
do
bina
rio.
A
una
lógi
ca
de
pri
mer
ord
en
que
incl
uye
el
sím
bolo
de
iden
tida
d se
la
llam
a,
just
am
ent
e, l
ógi
ca
de
pri
mer
ord
en
con
ide
ntid
ad.
 Los
no
mbr
es
pue
den
ser
defi
nido
s
com
o
func
tore
s de
arid
ad
0,
de
mo
do
que
es
posi
ble
omit
ir
la a
de
entr
e
los
sím
bolo
s
pri
miti
vos.
 En
la
defi
nici
ón
ant
erio
r se
req
uier
e
que
los
pre
dica
dos
ten
gan
arid
ad
may
or o
igua
l
que
1.
Es
posi
ble
per
mitir
pre
dica
dos
de
arid
ad
0,
con
side
rán
dolo
s
com
o
vari
able
s
pro
posi
cion
ales
de
laló
gica
pro
posi
cion
al.
 Es
posi
ble
red
ucir
el

mer
o
de
sím
bolo
s
pri
miti
vos
hast
a
que
dar
se
con
sólo
nue
ve:
x f
P
* '


( )
 Hay
dife
rent
es
con
ven
cion
es
ace
rca
de
dón
de
pon
er
los
par
ént
esis
.
Por
eje
mpl
o,
algu
nos
escr
iben
(∀
x)
en
vez
de
∀x.
A
vec
es
se
usa
n
dos
pun
tos
(:) o
un
pun
to
(.)
en
vez
de
par
ént
esis
par
a
des
am
bigu
ar
fór
mul
as.
Una
not
ació
n
inte
res
ant
e
per
o
poc
o
usu
al
es
la n
otac
ión
pola
ca,
don
de
se
omit
en
tod
os
los
par
ént
esis
y se
escr
ibe
∧,
∨,
dela
nte
de
los
arg
um
ent
os
en
vez
de
entr
e
ello
s.
La
not
ació
n
pola
ca
es
com
pact
a
per
o
poc
o
com
ún
por
ser
difíc
il
par
a
ser
leíd
a
por
los
hu
ma
nos.
 Una
obs
erv
ació
n
técn
ica
es
que
si
exis
te
un
sím
bolo
de
func
ión
de
arid
ad
2
repr
ese
nta
ndo
el
par
ord
ena
do
(o
sím
bolo
de
pre
dica
do
de
arid
ad
2
repr
ese
nta
ndo
la
rela
ción
) no
se
nec
esit
an
func
ione
sy
pre
dica
dos
de
arid
ad
may
or
que
2.
 Usu
alm
ent
e se
con
side
ra
que
el
conj
unt
o
de
con
stan
tes,
func
ione
sy
rela
cion
es
for
ma
n
un l
eng
uaj
e,
mie
ntra
s
que
las
vari
able
s,
los
ope
rad
ore
s
lógi
cos
y
cua
ntifi
cad
ore
s se
los
con
side
ra
pert
ene
cien
tes
a la
lógi
ca.
Por
eje
mpl
o, el
leng
uaje
de
la
teor
ía
de
gru
pos
con
sist
e
de
una
con
stan
te
(el
ele
me
nto
iden
tida
d),
una
func
ión
de
arid
ad
1
(la
inve
rsa)
,
una
func
ión
de
arid
ad
2
(el
pro
duct
o),
y
una
rela
ción
de
arid
ad
2
(la
igua
ldad
),
omit
ida
por
los
aut
ore
s
que
incl
uye
n la
igua
ldad
en
la
lógi
ca
sub
yac
ent
e.

Substit
ución
de
variabl
es
libres[
editar]
Las
nocione
s de
variable
libre y
variable
ligada
se
introduc
en para
evitar
un
posible
error en
el
proceso
de
substitu
ción.
Supong
amos
por un
momen
to la
fórmula

.
Intuitiva
mente,
esta
fórmula
dice
que
para
todo x,
x es
menor
o igual
que y (
es
decir,
que y e
s
máximo
). En
esta
fórmula
, y es
una
variable
libre, o
sea que
no está
bajo el
alcance
de
ningún
cuantifi
cador.
Si
substitu
imos y
por
cualqui
er otro
término
t,
entonce
s la
fórmula
pasará
a decir
que t es
máximo
. Pero
supong
amos
ahora
que
substitu
imos
a y por
x mism
o (a fin
de
cuentas
, x es
un
término
). En
ese
caso, y
pasa a
estar
ligada
por un
cuantifi
cador
univers
al,
porque
la
nueva
fórmula
es:

. Pero
esta
fórmula
ya no
dice de
un
término
que es
máximo
, sino
algo
muy
distinto.
Para
evitar
este
tipo de
desplaz
amiento
de
signific
ado,
conveni
mos
que al
substitu
ir una
variable
libre
por un
término
cualqui
era,
hay que
evitar
que las
variable
s libres
en el
nuevo
término
queden
ligadas
por
algún
cuantifi
cador.
Es
decir,
que
perman
ezcan
libres.
Dicho
de una
manera
más
general
, si t es
un
término
y
es una
fórmula
que
posible
mente
contien
e
a x com
o una
variable
libre,
entonce
s
es el
resultad
o de
substitu
ir todas
las
aparicio
nes
libres
de x po
r t, sup
oniend
o que
ningun
a
variabl
e libre
en t se
vuelva
ligada
en este
proces
o. Si
alguna
variable
libre
de t se
volviera
ligada,
entonce
s para
substitu
ir t por
x se
necesit
a
cambiar
los
nombre
s de las
variable
s
ligadas
de
p
or otros
que no
coincid
an con
las
variable
s libres
de t.
Identid
ad[edit
ar]
Hay
varias
manera
s
diferent
es de
introduc
ir la
noción
de ident
idaden
la
lógica
de
primer
orden,
pero
todas
con
esencia
lmente
las
mismas
consec
uencias
. Esta
sección
resume
las
principa
les:

 La
ma
ner
a
más
com
ún
de
intr
odu
cir a
la
iden
tida
d es
incl
uye
ndo
al
sím
bolo
entr
e
los
pri
miti
vos,
y
agr
ega
ndo
axio
mas
que
defi
nan
el
com
port
ami
ent
o
del
mis
mo.
Est
os
son:

 O
t
r
a

m
a
n
e
r
a

e
s

i
n
c
l
u
i
r

a
l

s
í
m
b
o
l
o

d
e

i
d
e
n
t
i
d
a
d

c
o
m
o

u
n
a

d
e

l
a
s

r
e
l
a
c
i
o
n
e
s

d
e

l
a

t
e
o
r
í
a

a
g
r
e
g
a
r

l
o
s

a
x
i
o
m
a
s

d
e

i
d
e
n
t
i
d
a
d

l
a

t
e
o
r
í
a
.

E
n

l
a
p
r
á
c
t
i
c
a

e
s
t
a

c
o
n
v
e
n
c
i
ó
n

e
s

c
a
s
i

i
n
d
i
s
t
i
n
g
u
i
b
l
e

d
e

l
a

a
n
t
e
r
i
o
r
,

s
a
l
v
o

e
n

e
l
c
a
s
o

i
n
u
s
u
a
l

d
e

l
a
s

t
e
o
r
í
a
s

s
i
n

n
o
c
i
ó
n
d
e

i
d
e
n
t
i
d
a
d
.

L
o
s

a
x
i
o
m
a
s

s
o
n

l
o
s

m
i
s
m
o
s
.

L
a

ú
n
i
c
a

d
i
f
e
r
e
n
c
i
a

e
s

q
u
e

u
n
o
s

s
e

l
l
a
m
a
n

a
x
i
o
m
a
s

l
ó
g
i
c
o
s

l
o
s

o
t
r
o
s

a
x
i
o
m
a
s

d
e

l
a

t
e
o
r
í
a
.
 E
n

l
a
s

t
e
o
r
í
a
s

s
i
n
f
u
n
c
i
o
n
e
s

c
o
n

u
n

n
ú
m
e
r
o

f
i
n
i
t
o

d
e

r
e
l
a
c
i
o
n
e
s
,

e
s

p
o
s
i
b
l
e

d
e
f
i
n
i
r

l
a

i
d
e
n
t
i
d
a
d

e
n

t
é
r
m
i
n
o
s

d
e

l
a
s

r
e
l
a
c
i
o
n
e
s
.

E
s
t
o

s
e

h
a
c
e

d
e
f
i
n
i
e
n
d
o

q
u
e

d
o
s

t
é
r
m
i
n
o
s
a

s
o
n

i
g
u
a
l
e
s

s
i

s
ó
l
o

s
i

n
i
n
g
u
n
a

r
e
l
a
c
i
ó
n

p
r
e
s
e
n
t
a

c
a
m
b
i
o
s

r
e
e
m
p
l
a
z
a
n
d
o

p
o
r

e
n

c
u
a
l
q
u
i
e
r

a
r
g
u
m
e
n
t
o
.

P
o
r
e
j
e
m
p
l
o
,

e
n

t
e
o
r
í
a

d
e

c
o
n
j
u
n
t
o
s

c
o
n

u
n
a

r
e
l
a
c
i
ó
n

d
e

p
e
r
t
e
n
e
n
c
i
a

(

)
,

d
e
f
i
n
i
r
í
a
m
o
s

c
o
m
o

u
n
a

a
b
r
e
v
i
a
c
i
ó
n

p
a
r
a

x

[
(
a

x
)

(
b

x
)
]

[
(
x

a
)

(
x

b
)
]
.

E
s
t
a

d
e
f
i
n
i
c
i
ó
n

d
e

i
d
e
n
t
i
d
a
d

a
u
t
o
m
á
t
i
c
a
m
e
n
t
e

s
a
t
i
s
f
a
c
e

l
o
s

a
x
i
o
m
a
s

d
e

i
d
e
n
t
i
d
a
d
.
 E
n

a
l
g
u
n
a
s

t
e
o
r
í
a
s

e
s

p
o
s
i
b
l
e

d
a
r

d
e
f
i
n
i
c
i
o
n
e
s

a
d

h
o
c

p
a
r
a

l
a

i
d
e
n
t
i
d
a
d
.

P
o
r

e
j
e
m
p
l
o
,

e
n

u
n
a

t
e
o
r
í
a

d
e
ó
r
d
e
n
e
s

p
a
r
c
i
a
l
e
s

c
o
n

u
n
a

r
e
l
a
c
i
ó
n

d
e
m
e
n
o
r

i
g
u
a
l

(

)

p
o
d
r
í
a
m
o
s

d
e
f
i
n
i
r

a
=

c
o
m
o

u
n
a

a
b
r
e
v
i
a
c
i
ó
n

p
a
r
a

(
a

b
)

(
b

a
)
.

Re
gl
as
de
inf
er
en
ci
a[e
dit
ar]
La
lógi
ca
de
pri
me
r
ord
en
tien
e
dos
reg
las
de
infe
ren
cia.
La
pri
me
ra
es
el
mo
dus
po
ne
ns,
her
ed
ad
a
de
la l
ógi
ca
pro
pos
icio
nal.
La
seg
un
da
es
la
reg
la
de
Ge
ner
aliz
aci
ón
uni
ver
sal,
qu
e
es
car
act
erí
stic
a
de
la
lógi
ca
de
pri
me
r
ord
en.
La
mis
ma
dic
e:

O en la
notació
n del
cálculo
de
secuen
tes:

Es decir: a
partir de A
es posible
concluir
que ∀x A.
Nótese
que la
regla de
generaliza
ción
universal
es análoga
a la regla
de
Necesitaci
ón de
la lógica
modal.
Axioma
s[editar]
Los
axiomas
considerad
os aquí
son los
axiomas ló
gicos los
cuales son
parte del
cálculo de
predicados
. Al
formalizar
teorías de
primer
orden
particulare
s (como
la aritmétic
a de
Peano) se
agregan
axiomas n
o-lógicos e
specíficos,
es decir
axiomas
que no se
consideran
verdades
de la
lógica pero

verdades
de una
teoría
particular.
Cuando el
conjunto
de
axiomas
es infinito,
se
requiere
de un
algoritmo
que pueda
decidir
para una
fórmula
bien
formada si
es un
axioma o
no. Más
aún,
debería
existir un
algoritmo
que pueda
decidir si
la
aplicación
de una
regla de
inferencia
es correcta
o no.
Es
importante
notar que
el cálculo
de
predicados
puede ser
axiomatiza
do de
varias
formas
diferentes.
No existe
nada
canónico
sobre los
axiomas y
reglas de
inferencia
aquí
dadas,
pero
cualquier
formalizaci
ón
produce
los
mismos
teoremas
de la
lógica (y
permite
deducir los
mismos
teoremas
de
cualquier
conjunto
de
axiomas
no-
lógicos).
Los
siguientes
tres
axiomas
son
heredados
de
la lógica
proposicio
nal y se
incorporan
a la lógica
de primer
orden.
Sean A, B
yC
fórmulas
bien
formadas
de Q.
Luego, los
siguientes
son
axiomas
lógicos:
Ax1: A → (B → A)
Ax2: (A → (B → C)) → ((A → B) → (A → C))
Ax3: (¬A → ¬B) → (B → A)
Los dos axiomas
siguientes son
característicos de
lógica de primer
orden. Sean A y B
fórmulas bien
formadas de Q
con como
máximo una varia
libre, x. Sea t un
término cerrado y
A(x/t) el resultado
reemplazar toda
aparición de x en
por t. Luego, los
siguientes son
axiomas lógicos:

Ax4: ∀x A → A(x/t)
Ax5: ∀x (A → B) → (∀x A → ∀x B)
Intuitivamente, el
axioma dice que
para todos vale p
cualquiera. Por e
caso particular de
podría ser: «Si to
mortales, entonce
mortal»; o tambié
son mortales, ent
padre de Mateo e
quinto axioma es
axioma K de la ló
y un caso particu
mismo podría ser
los humanos son
entonces, si todo
humanos, todos s
mortales.»
Semántica[ed
Una interpretació
par <D,I>, donde
un conjunto no va
el dominio de dis
una función llama
lafunción de
interpretación def
sigue:

1. Si a es un nom
entonces I le
elemento del
2. Si f es un func
entonces I le
función de n a
toma element
devuelve elem
dominio.
3. Si P es un pre
aridad n, ento
un conjunto d
construidas a
dominio.

Luego es posible
noción de verdad
interpretación (pa
las oraciones de

1. P(t1,...,tn) es v
interpretación
si lan-tupla fo
interpretacion
un elemento d
interpretación
2. ¬A es verdade
interpretación
es falsa bajo e
interpretación
3. (A ∧ B) es ve
interpretación
es verdadera
verdadera baj
interpretación
4. (A ∨ B) es ve
interpretación
es verdadera
verdadera baj
interpretación
5. (A → B) es ve
interpretación
es falsa o B e
esa interpreta
6. (A ↔ B) es ve
interpretación
y B son amba
ambas falsas
interpretación

Para dar las defin


verdad para fórm
forma ∀xA o ∃x
son necesarias a
definiciones prelim
Sea A(x/a) el resu
reemplazar toda
de x en A por un
nombre a (que no
utilizado en la fór
Además, si M y M
interpretaciones y
nombre, entonce
una a-variante de
si M' es idéntica a
sólo en el elemen
dominio que le as
nombre a.8

1. ∀x A es verd
y sólo si A(x/a
para toda a-va
1. ∃x A es verd
y sólo si A(x/a
para al menos
de M.

Una fórmula es fa
una interpretación
no es verdadera
interpretación.
A partir de esto p
definirse varias o
nociones semánt

 Una fórmula e
una verdad ló
si es verdade
interpretación
 Una fórmula e
una contradic
sólo si es fals
interpretación
 Una fórmula
es consisten
existe al meno
interpretación
verdadera.
 Una fórmula A
una consecu
semántica de
de fórmulas
no hay ningun
interpretación
verdaderas a
fórmulas en
Cuando A es
consecuencia
de en un le
escribe:
 Una fórmula A
es lógicamen
y sólo si es un
consecuencia
del conjunto v
Cuando A es
lógicamente v
lenguaje Q, se
escribe:

Metalógic
La lógica de prim
uno de los sistem
con
propiedades meta
or conocidas. A c
se introducen alg
más importantes.
Completitud[e
Artículo principal: Te
completitud de G
El teorema de co
Gödel, demostrad
Gödel en 1929, e
que existen sistem
primer orden en l
las fórmulas lógic
válidas son demo
Esto quiere decir
un lenguaje de pr
Q, es posible sele
algunas fórmulas
como axiomas, y
algunas reglas de
de modo tal que t
fórmulas lógicam
(verdaderas bajo
interpretación) se
demostrables a p
axiomas y las reg
inferencia. Un eje
axiomas y reglas
inferencia que pe
demostrar comple
los que se dieron
en este artículo.
Decidibilidad
Un sistema
es decidible cuan
menos un método
efectivo(un algori
decidir si una fórm
cualquiera del len
sistema es lógica
válida o no. Por e
la lógica proposic
evaluación de las
mediante tablas d
un método efectiv
decidir si una fórm
cualquiera es lóg
válida (una tautol
este sentido, la ló
primer orden es i
siempre y cuando
menos un predica
de aridad 2 o má
la identidad). Este
fue alcanzado de
independiente po
Church en 1936 y
Turing en 1937, d
una respuesta ne
al Entscheidungs
nteado por David
1928. Por otra pa
de primer orden m
(con o sin identid
decidible, como lo
Leopold Löwenhe
El teorema de
Löwenheim-
Skolem[editar
Artículo principal: Te
Löwenheim-Skole
El teorema de Lö
Skolem establece
teoría de primer
orden numerable
modelo infinito, e
para cualquier nú
cardinal K, la teor
modelo de cardin
En este contexto,
de primer orden e
simplemente un c
fórmulas en un le
primer orden. Un
numerable si sus
pueden ser puest
en corresponden
biunívoca con alg
subconjunto (finit
de los números n
una teoría tiene u
infinto si tiene al m
unainterpretación
un dominio infinit
verdaderas a tod
fórmulas de la teo
el teorema de Lö
Skolem afirma, e
que si una teoría
interpretación con
infinito que hace
a todas las fórmu
teoría, entonces t
tiene interpretacio
dominios
decualquier cardi
hacen verdadera
fórmulas de la teo
Esto significa que
de primer orden s
incapaces de con
cardinalidad de s
infinitos: si una te
modelo infinito, e
también tiene mo
infinitos de todas
cardinalidades. U
consecuencia de
por ejemplo, la ar
Peano, que es un
primer orden, ten
modelo no sólo a
los números natu
sería lo deseable
también al conjun
los números reale
otros conjuntos d
cardinalidad.
El teorema de
compacidad[e
Artículo principal: Te
compacidad
El teorema de
compacidad afirm
conjunto de fórmu
primer orden tien
si y sólo si
todo subconjunto
conjunto tiene un
Esto implica que
fórmula es una co
lógica de un conj
de axiomas, ento
consecuencia lóg
subconjunto finito
El teorema fue de
por primera vez p
Gödel como una
consecuencia de
completitud, pero
tiempo se han en
varias demostrac
adicionales. El te
una herramienta
en teoría de mod
provee un métod
fundamental para
modelos.
El teorema de
Lindström[ed
El teorema de Lin
establece que la
primer orden es e
lógico más fuerte
con el teorema de
compacidad y el
descendente de L
Skolem. Esto sign
cumplimiento de
teoremas caracte
lógica de primer o
demostrado por P
Lindström, quien
definió la clase de
sistemas lógicos
permitiendo así la
comparación entr

Historia[e
Dónde ubicar los
la lógica de prime
depende de lo qu
entienda por lógic
orden. Si se entie
cualquier sistema
torno a la cuantifi
individuos, enton
de primer orden e
antigua como la l
misma, y sus oríg
remontan
al Órganon deAri
Aristóteles realizó
cantidad de obse
contribuciones ac
comportamiento d
los cuantificadore
«algunos», «ning
Construyó, por ej
famoso cuadro de
de los juicios, y o
influyente clasific
los distintos juicio
cuantificadores.
Sin embargo, si p
primer orden se e
sistema lógico sim
expuesto en este
entonces los oríg
lógica de primer o
buscarse recién e
XIX, en la obra de
Frege.9 En 1879,
publicó suConcep
(Begriffsschrift), d
presentó el prime
de lógica de pred
como lo entendem
(aunque con una
muy diferente a la
actual).9 Luego lo
un trabajo de 189
reeditado en 190
titulado Los funda
la aritmética (Gru
der Arithmetik).9 S
la notación de Fre
difícil de entende
revolucionarias
contribuciones
permanecieron d
por varios años.11
Entre 1910 y 191
Russell y Alfred N
Whiteheadpublica
a Mathematica, u
monumental obra
directamente influ
trabajos de Frege
la lógica de predi
general, y la lógic
orden en particula
una forma más fa
alcanzaron una m
audiencia.12
Luego de Princip
Mathematica com
fértil época de
resultados metaló
la lógica de prime
otras). En 1915, L
Löwenheim demo
la consistencia, c
semántica y decid
la lógica de prime
monádica. En 19
Hilbert y Wilhelm
Ackermann demo
consistencia de la
primer orden. En
Gödeldemostró la
semántica de la l
primer orden. Y e
1936, Alonzo Chu
Turing demostrar
manera independ
indecibilidad de la
primer orden (no
En 1933, Alfred T
otro capítulo en la
la lógica de prime
de la lógica en ge
la publicación de
definiciones de ve
lenguajes formale
mismas permitier
surgimiento de la
modelos. En su tr
Tarski ofreció una
de verdad para e
la lógica de prime
(entre otros) que
utiliza. Dicha defi
permitió refinar la
demostraciones d
consistencia y co
semántica para la
primer orden.
En 1934-1935, G
Gentzen publicó
nes sobre la infer
(Untersuchungen
logische Schliess
introdujo una alte
construcción axio
los sistemas lógic
(incluyendo la lóg
primer orden), co
la deducción
natural.13 Gentze
desarrollaría la de
natural hasta lleg
de secuentes, y c
demostración del
corte-eliminación
elimination theore
una nueva aproxi
la teoría de la dem

Véase
también[e
 Lógica propos
 Lógica de seg
 Cuantificador
 Argumento
 Cálculo lógico
 Predicado (lóg
matemática)

S-ar putea să vă placă și