Sunteți pe pagina 1din 205

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

KIT DE MÁQUINAS SIMPLES


La guía de uso y conservación se complementa con los videos
de capacitación (DVD y CD) y el CD Backup del kit de máquinas
simples.

EQUIPO PEDAGÓGICO:
Penélope Vargas Gargate, David Travezaño Blas,
Glenn Revolledo Vilchez, Fernando Mera Vásquez.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Miguel Angel Rupay Castro, Roberto Rodríguez Francisco,
Amanda Carmela Trinidad Ordoñez.

EDITADO:
Industrias Roland Print SAC
RUC: 20512201611
Jr. Cusco 343-365 - Magdalena
Lima - Perú
inroprinsac@yahoo.es

© 2016
Equipo Pedagógico Roland Print SAC
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción de esta publicación
por cualquier medio, total o parcial, sin permiso
de la Empresa.

Primera edición: mayo 2016


Tiraje: 27 000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú


N° 2016-03605

Impreso en el Perú / Printed in Peru

IMPRESO POR:
Cecosami Preprensa e Impresión Digital S.A.
RUC: 20469820531
Calle Platero 142 - Ate
Lima - Perú

Debido a la naturaleza dinámica del Internet, las direcciones y los


contenidos de los sitios web a los que se hace referencia en este
instructivo pueden tener modificaciones o desaparecer.
Índice
Pág.

Introducción 5
Sugerencias generales de uso de los materiales 6
• Técnicas básicas para el uso del material 7
• Enfoque pedagógico 8
• Actividades sugeridas con los componentes del kit de máquinas simples 9
• Uso de la guía y tipo de actividad 10
• Estrategias metodológicas para hacer indagación en ciencias 12
Nombre y descripción de los materiales y sus componentes 14
Información teórica básica 40
Avances científicos 53
Glosario 55
Bibliografía y sitios electrónicos 57

Guías metodológicas para el docente

Estructura de la guía metodológica para el docente 60


Guía metodológica 1: ¿Cómo se mueve un cuerpo sobre un plano inclinado? 64
Guía metodológica 2: ¿Por qué los cuerpos aceleran? 74
Guía metodológica 3: ¿Una rueda puede cambiar la dirección de la fuerza? 82
Guía metodológica 4: ¿Qué peso podría elevar un polipasto? 90
Guía metodológica 5: ¿Qué beneficios encontramos en el uso del plano inclinado? 98
Guía metodológica 6: ¿Es posible multiplicar nuestra fuerza con una palanca? 106
Guía metodológica 7: ¿Cómo verificar la segunda ley de Newton? 112
Guía metodológica 8: ¿Cómo funciona una palanca de tercera clase? 118
Guía metodológica 9: ¿Cómo podemos elevar exponencialmente nuestra fuerza? 126

Fichas de actividades para el estudiante

Estructura de la ficha de actividades para el estudiante 136


Ficha de actividad 1: ¿Cómo se mueve un cuerpo sobre un plano inclinado? 140
Ficha de actividad 2: ¿Por qué los cuerpos aceleran? 148
Ficha de actividad 3: ¿Una rueda puede cambiar la dirección de la fuerza? 156
Ficha de actividad 4: ¿Qué peso podría elevar un polipasto? 162
Ficha de actividad 5: ¿Qué beneficios encontramos en el uso del plano inclinado? 168
Ficha de actividad 6: ¿Es posible multiplicar nuestra fuerza con una palanca? 174
Ficha de actividad 7: ¿Cómo verificar la segunda ley de Newton? 180
Ficha de actividad 8: ¿Cómo funciona una palanca de tercera clase? 186
Ficha de actividad 9: ¿Cómo podemos elevar exponencialmente nuestra fuerza? 192

Seguridad, conservación e higiene respecto al uso del material 198


• Reglamento para el laboratorio 200
Anexo 01. Ejemplo de rúbrica 201
Kit de máquinas simples 3
Introducción

Estimado docente:
En este nuevo milenio, competitivo, altamente tecnificado, globalizado y en tiempos en
que la amplitud del conocimiento crece muy rápidamente, se hace imperativo que los
estudiantes desarrollen habilidades y capacidades para poder usar la información de
manera adecuada y racional; logrando así personas capaces de convertir el potencial
de las oportunidades de desarrollo en progreso para todos.
También requerimos de relaciones humanas constructivas que nos aseguren el bienestar,
tomando como punto de partida la diversidad que nos caracteriza como país.
Por esto es que se necesita de un cambio en la educación, para conseguir que el
estudiante se interese en el desarrollo de competencias y capacidades necesarias para
su formación como ciudadanos que puedan integrarse a esta nueva sociedad.
Además, un cambio en el que el estudiante internalice las competencias y capacidades
que propone el currículo nacional, es decir, lo que necesita aprender hoy. Dentro de
esta intención, los materiales educativos son herramientas de gran utilidad para ambos,
docente y estudiantes; y cobran importancia como agentes motivadores en el aprendizaje.
Tomando como base al currículo nacional y al Proyecto Educativo Nacional; el Kit
de máquinas simples —para Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA)— está dirigido
a la educación secundaria, y su propósito es ser un recurso didáctico de manejo
sencillo que permita al docente mejorar la calidad educativa a través del enfoque de
"indagación científica, y alfabetización científica y tecnológica" que aporte al desarrollo
de las capacidades y competencias del área de CTA, y al uso reflexivo y creativo de
conocimientos relacionados con los campos temáticos primordiales propuestos por el
Ministerio de Educación, que los estudiantes deben construir y adquirir progresivamente.
El fin es garantizar la calidad educativa.
En este kit se ha cuidado la rigurosidad científica para garantizar su función educativa
en los procesos de enseñar y aprender. Así, el uso de los materiales propuestos en
este proyecto —impresos, manipulativos o audiovisuales— enriquece la experiencia
sensorial; motiva el aprendizaje; facilita el desarrollo de habilidades cognitivas;
permite el trabajo colaborativo (construyendo conocimientos con el aporte de todos);
fortalece habilidades personales y colectivas (respetando las diferencias individuales
y valorando la diversidad de nuestro país); y hace de la institución educativa un lugar
de investigación, de conocimientos, de descubrimientos, de reflexión y de aprendizaje
(permitiéndoles responder con éxito y convicción a las demandas de la sociedad, y
actuar con responsabilidad consigo mismos).
Las estrategias que se usarán al trabajar con este material permitirán optimizar la
concentración y el tiempo de estudio, reducir la ansiedad ante nuevas situaciones de
aprendizaje, lograr un aprendizaje más duradero y brindar una experiencia real que
estimule la actividad de los estudiantes.

Kit de máquinas simples 5


Sugerencias generales de uso
de los materiales

Fuente: Industrias Roland Print SAC


Usos de los componentes del sistema de poleas.

El uso pedagógico
Los equipos que conforman el kit de máquinas simples permiten:
♦♦ El desarrollo de competencias y capacidades del área curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente,
propuestos en las Rutas del Aprendizaje 2015.
♦♦ La comprensión de los procesos y el análisis del comportamiento de variables físicas que intervienen
en las actividades desarrolladas con el kit de máquinas simples.
♦♦ La comprensión significativa de conceptos a partir de la demostración y verificación de las leyes.
♦♦ La creatividad, el ingenio y la meticulosidad en el trabajo experimental, gracias a la versatilidad del uso
de los equipos.
♦♦ El desarrollo de actividades por descubrimiento, aprendiendo a aprender, a investigar, a hacer, a
resolver problemas, construyendo ideas y sacando conclusiones de lo observado.
♦♦ La recolección de datos e información para procesarlos, y organizarlos en cuadros, tablas, gráficos o
esquemas; lo que favorece el análisis.
♦♦ Aproximarse cada vez más a la interpretación de los fenómenos y a los modelos que propone la
comunidad científica. Dicha interpretación requiere desarrollar destrezas cognitivas y razonamiento
científico; lo que se llama “hacer ciencias”.
♦♦ El desarrollo de destrezas experimentales relacionadas con los procedimientos y, especialmente, la
resolución de problemas.
♦♦ En el marco de las actitudes, el desarrollo de un pensamiento crítico que posibilite opinar y tomar
decisiones.
♦♦ El cambio conceptual, la reconstrucción del conocimiento y la determinación en una situación
significativa, como resultado de la actividades.
♦♦ El desarrollo de las habilidades psicomotoras al manipular, ensamblar y desarmar los componentes
de los equipos.

6 Kit de máquinas simples


Técnicas básicas para el uso del material
Para el correcto uso y funcionamiento de los componentes del kit de máquinas simples, hay que tener
presente lo siguiente:
♦♦ Verificar —antes del montaje del equipo— que la mesa o superficie de trabajo esté fija, nivelada,
limpia, y los materiales completos y en buenas condiciones.
♦♦ Ubicar los componentes que conforman el equipo con el que se va a trabajar, y efectuar su montaje
siguiendo las instrucciones de la guía de uso y conservación.
♦♦ Corroborar la nivelación de los equipos usando los tornillos niveladores y el nivel de burbuja en el caso
del plano inclinado. En algunas ocasiones, parte de los errores que surgen en la toma de datos se
debe solamente a ello.
♦♦ Constatar que el dinamómetro esté calibrado antes de cada uso.
♦♦ Evitar que el peso de la masa a suspender del gancho inferior del dinamómetro supere el límite de
este.
♦♦ Antes de utilizar el carro de Hall, verificar que se encuentre correctamente alineado sobre el plano
inclinado para evitar que se descarrile.
♦♦ Pasar con cuidado el extremo del cordón de poliéster por la llama de una vela, para asegurarnos de
que no se va a deshilachar.
♦♦ Trabajar como mínimo en pares cuando se monten los polipastos, para que uno sostenga las poleas y
otro pase el cordón por sus canales sin que se salga.
♦♦ Evitar el error de paralaje; para ello, situarse a la misma altura que la toma de la medida a efectuar en
los diferentes equipos.
♦♦ Ordenar de la mayor a la menor masa cuando se coloquen las pesas en el soporte con gancho.
♦♦ Colocar los cuatro sujetadores y sus soportes con gancho al montar el sistema de palanca: dos a cada
lado y equidistantes del cero de la regla. Luego, lograr la horizontalidad de esta usando los tornillos
de calibración.
♦♦ Verificar, en la regla del sistema de palanca, que el indicador de los sujetadores deslizables se
encuentre exactamente en la medida correspondiente.
♦♦ Para abrir la tapa del envase: primero destrabar uno de los extremos del seguro, luego el del extremo
opuesto. Y finalmente destrabar los seguros laterales.

Ubica los componentes que forman el equipo. Forma correcta de tomar la medida.

Fuente: Industrias Roland Print SAC Fuente: Industrias Roland Print SAC

El correcto uso de los distintos componentes del kit optimiza su rendimiento y prolonga su durabilidad.

Kit de máquinas simples 7


Enfoque pedagógico
La enseñanza de la ciencia tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen un conjunto de capacidades,
actitudes y conocimientos científicos que les permita ser competentes en cualquier medio en el que se
desenvuelvan.
Para el logro de estas capacidades es importante que en el desarrollo del área se realicen, de manera
permanente, actividades de reflexión-acción y acción-reflexión. Así, los estudiantes irán adquiriendo
una cultura científica, comprenderán mejor el mundo en el que viven, cuidarán y preservarán mejor los
recursos y, por lo tanto, trabajarán por un ambiente cada vez más saludable y sostenible.
En la enseñanza de la ciencia, es indispensable desarrollar la actitud científica a través de la alfabetización
científica y de la indagación científica.

La alfabetización científica

Buscar desarrollar en los estudiantes la


capacidad de apropiarse significativa
y progresivamente de conocimientos
científicos, destrezas procedimentales
y valores; y usarlos para explicar el
mundo físico, tomar decisiones, resolver
situaciones y reconocer las limitaciones de
la ciencia; así como sus beneficios para
mejorar la calidad de vida.

LA INDAGACIÓN
• La indagación es un enfoque
La indagación científica pedagógico que tiene sus bases
en el constructivismo.
• La indagación considera al
Buscar que los estudiantes construyan su propio
estudiante como el sujeto activo,
conocimiento de manera activa, creativa y
responsable de su aprendizaje.
responsable por medio de la exploración del mundo
natural o material, y que les lleve a hacer preguntas, • En la indagación, el estudiante
formular hipótesis, diseñar una investigación, transforma su comprensión
y recolectar y analizar datos con el objeto de inicial del mundo.
encontrar una solución a sus interrogantes. • En la indagación, el estudiante
contrasta o complementa hechos
o resultados con sus compañeros
para construir socialmente
nuevos conocimientos.

Fuente: Ministerio de Educación, versión 2015


- Rutas del Aprendizaje.
Actitudes
La educación en ciencias se orienta a desarrollar diversas actitudes en los jóvenes, como la honestidad
intelectual, la racionalidad en la expresión de sus puntos de vista, el comportamiento no dogmático
─abierto al diálogo y a la posibilidad del cambio de actitud─ y el enriquecimiento de la opinión con los
puntos de vista del otro. Por encima de todo, su responsabilidad ética y el uso de la ciencia en pro del
bienestar de la humanidad y del ambiente.

8 Kit de máquinas simples


Actividades sugeridas con los componentes del kit de
máquinas simples

Con el plano inclinado: Con el juego de ruedas con


ejes y accesorios:
●● Estudio de los elementos de la ●● Reducción del rozamiento.
cinemática. ●● Movimiento circular uniforme.
●● Movimiento rectilíneo uniformemente ●● Movimiento circular uniformemente
variado. variado.
●● Descomposición de la fuerza. ●● Máquinas simples.
●● Ventaja mecánica del plano inclinado. ●● Máquinas compuestas.
●● Equilibrio de traslación (primera ●● Poleas solidarias.
condición de equilibrio).
●● Poleas tangenciales.
●● Primera ley de Newton.
●● Trasmisión del movimiento.
●● Segunda ley de Newton.
●● Armado del prototipo de la carretilla y
●● Tercera ley de Newton. su funcionamiento.
●● Fuerza de rozamiento. ●● Armado del prototipo de la bicicleta y
●● Coeficiente de rozamiento. su funcionamiento.
●● Armado del prototipo del vagón usado
en minas y su funcionamiento.

Con el sistema de poleas: Con el sistema de palanca:

●● Estudio de las fuerzas. ●● Estudio de las palancas.


●● Trasmisión de las fuerzas. ●● Diagrama de cuerpo libre de una barra
●● Distribución de las fuerzas. sometida a fuerzas.
●● Diagrama de cuerpo libre de un cuerpo ●● Fuerza en las articulaciones.
y de un sistema de cuerpos. ●● Partes de una palanca.
●● Poleas simples fijas y poleas simples ●● Tipos de palanca.
móviles. ●● Ventaja mecánica de una palanca.
●● Construcción de polipastos en serie y ●● Aplicaciones de las palancas en la vida
en paralelo. cotidiana.
●● Construcción de polipastos factoriales. ●● Construcción de prototipos de palanca
●● Construcción de polipastos en el cuerpo humano.
potenciales.
●● Poleas diferenciales.
●● Construcción de poleas diferenciales.

Con el juego de pesas:

●● Propiedades de la materia.
●● Diferencia entre masa y peso de un cuerpo.
●● Las pesas como carga en los sistemas.
●● Fuerza de resistencia en las máquinas simples.

Kit de máquinas simples 9


Uso de la guía y tipo de actividad
Las actividades contenidas en esta guía pueden ser efectuadas de las tres maneras siguientes, atendiendo
las necesidades de los estudiantes:
a. En forma rutinaria, en la planificación de sus sesiones, con actividades centradas en el aprendizaje
significativo.
b. Como apoyo para el afianzamiento.
c. Como trabajo extensivo.
♦♦ Antes de iniciar las actividades propuestas, el docente deberá leerlas para familiarizarse con su
contenido y luego incluirlas en su programación.
♦♦ Una vez seleccionada y programada la actividad a realizar, deberá buscar con anticipación los otros
materiales a utilizar (si se requieren).
♦♦ También tendrá que conocer los materiales del kit para cada actividad, con la finalidad de prevenir
posibles errores en su manipulación por parte de los estudiantes.
♦♦ Será necesario que use la denominación correcta al nombrar cada uno de los componentes; por
ejemplo, "el juego de ruedas con ejes y accesorios", "el sistema de palanca", etcétera.
♦♦ El reglamento de laboratorio deberá ser conocido por los estudiantes y publicado en un espacio visible
en la zona de trabajo.
♦♦ Al inicio de las actividades, el docente deberá dar a conocer las pautas para el uso, conservación,
higiene y cuidado del material, a fin de garantizar su adecuada conservación.
♦♦ Las actividades pueden ser realizadas dentro o fuera del aula, con o sin supervisión del docente, en
agrupaciones o individualmente. Esto dependerá del contexto y de las condiciones locales.
♦♦ Tendrá que identificar, a través del ícono respectivo, el tipo de actividad que se va a realizar, y
preparar el ambiente o espacio apropiado para trabajar. A continuación se presentan los íconos y sus
significados:

Actividad para el aula

Permite al docente dar pautas y normas generales,


facilita la iniciación de la actividad y la conformación de
agrupaciones de trabajo, así como el análisis global de
algunos temas, la puesta en común de las conclusiones
y el cierre de la actividad.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Actividad fuera del aula

Puede ser desarrollada en un recinto especial,


laboratorio, patio u otro ambiente poco común, lo que
permite la recolección de información y la reproducción
o el desarrollo de la actividad.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Actividad con el docente

Es aquella en la cual el docente orienta y guía la actividad.


Su monitoreo es permanente y de gran ayuda para el
estudiante, lo que permite realizar un análisis y síntesis
del tema.
Fuente: Industrias Roland Print SAC
10 Kit de máquinas simples
Actividad sin docente

Permite a los estudiantes desarrollar su autonomía,


reafirmar su actividad individual y colectiva, y su
desempeño en el trabajo colaborativo.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Actividad individual

El estudiante realiza un trabajo personal, con el apoyo de


las fichas de actividades; y su trabajo es monitoreado por
el docente. Le permite motivar al estudiante para reforzar
o ampliar sus conocimientos.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Actividad en agrupaciones

Se realiza en equipo con los compañeros de aula. Se


sugiere que los equipos de trabajo sean pequeños
para que todos los integrantes participen valorando y
respetando diversas opiniones.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Las hipótesis que se encuentran en las guías metodológicas son sugeridas como modelos para
formular las hipótesis de trabajo en cada actividad subsiguiente. Estas deben ser formuladas por los
estudiantes con el asesoramiento del docente.
♦♦ El docente deberá sugerir a los estudiantes anotar, en su “cuaderno de experiencias”, todas las
observaciones o resultados del proceso experimental, así como la argumentación de sus conclusiones
basadas en las evidencias recogidas y en la interpretación de los datos experimentales.
♦♦ Las actividades están planteadas para segundo y quinto grado de secundaria según los contenidos
curriculares. Si el docente considera conveniente desarrollar la actividad en otro grado, tendrá que
adecuarla.
♦♦ Se tendrá que fotocopiar todas las fichas de actividades para que los estudiantes trabajen sobre estas.
♦♦ Se le recomienda que al término de cada actividad comparta las conclusiones de los estudiantes y
haga el cierre del tema.
♦♦ En la guía metodológica de las actividades, las respuestas a las preguntas planteadas son presentadas
en "letra cursiva".
♦♦ Presenta un glosario de términos donde se da una breve descripción o definición destacando aspectos
básicos que los caracterizan, con el propósito de que se entienda rápidamente su significado.
♦♦ La guía incluye recursos audiovisuales que integran en forma sencilla las tecnologías de la información
y comunicación (TIC) en el proceso del aprendizaje.

Usar el video de
capacitación para
programar la actividad.

Kit de máquinas simples 11


Estrategias metodológicas para hacer
indagación en ciencias
Un objetivo fundamental de la educación científica Esta actividad se puede realizar a través de lluvia
es que los estudiantes sean capaces de producir de ideas o aporte por grupos.
explicaciones que pudiesen ser juzgadas como
“científicas”. Para lograrlo, el estudiante cuenta con
las competencias del área de Ciencia, Tecnología
y Ambiente (entre ellas, la competencia “Indaga,
mediante métodos científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por la ciencia”), así como
el trabajo didáctico en clase con el kit de máquinas
simples.
A continuación se describen algunas estrategias
metodológicas para su desarrollo en clase.
Problematiza situaciones.
Fuente: Industrias Roland Print SAC
El inicio fundamental de la indagación científica es
la observación, a través del cual el estudiante se Diseña estrategias para hacer una
enfoca en un fenómeno concreto, que es parte de indagación.
una situación significativa. Formulada la hipótesis surge la necesidad de
La observación conduce al planteamiento de comprobar su validez. Para ello, el estudiante
un problema a través de preguntas (¿por qué?, elabora un procedimiento que lo lleve a la
¿cómo?, etcétera). Estas preguntas establecen reproducción del fenómeno observado. Por
relaciones entre los elementos del fenómeno ejemplo:
observado; de este modo, surge el problema que 1. Ubiquen el plano inclinado sobre una mesa fija
posteriormente se va a investigar. y consigan que la base se encuentre horizontal
usando los tornillos niveladores y fijándose en
Por ejemplo: ¿Qué relación existe entre el ángulo el nivel de burbujas que presenta en su base.
de inclinación del plano y el tiempo de caída del 2. Adecúen un ángulo de 1° entre el plano
móvil? inclinado y la horizontal.
3. Coloquen el carro de Hall en la parte superior
del plano inclinado, cuidando su alineación.
4. Dejen caer el carro de Hall y registren el
tiempo que demora el recorrer las diferentes
distancias consideradas; por ejemplo: 0,10 m;
0,20 m; 0,30 m; 0,40 m; 0,50 m; 0,60 m.
5. Repitan los pasos 2, 3 y 4, considerando los
ángulos de 2º y 5°.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

En un intento de explicar el fenómeno observado,


el estudiante plantea una hipótesis, la cual debe
ser verificada experimentalmente. Por ejemplo,
si el ángulo de inclinación aumenta; entonces, el
tiempo que emplea el móvil en recorrer el plano Fuente: Industrias Roland Print SAC

inclinado disminuye. En esta actividad los estudiantes pueden generar


un plan de acciones específicas a realizar.
12 Kit de máquinas simples
Genera y registra datos e información.
Para comprobar la validez de la hipótesis planteada.
Esto se realiza a través de la experimentación,
en la cual se reproduce el fenómeno observado
en condiciones controladas, para verificar si la
hipótesis planteada es correcta o no. Es así que
se obtiene una serie de datos experimentales,
resultado de mediciones repetitivas en las que
se considera la incertidumbre aleatoria, el error
sistemático y la seguridad frente a posibles riesgos.
Los datos obtenidos son organizados en tablas y
gráficos para representar el comportamiento de las
variables estudiadas. Por ejemplo, los estudiantes Fuente: Industrias Roland Print SAC

podrán desarrollar el procedimiento acordado por En esta actividad los estudiantes pueden hacer
ellos mismos luego de medir el tiempo de caída uso de hojas de cálculo, de la biblioteca del aula,
para diferentes distancias y ángulos de inclinación del colegio o de la web.
del plano.
Evalúa y comunica.
El estudiante elabora argumentos que comunican
y explican los resultados obtenidos. Esto no es
más que el conocimiento construido y las pruebas
o evidencias recogidas (datos, observaciones,
experiencias) que la sustentan.
Terminada la investigación, los resultados deben
ponerse en conocimiento público a través de
distintos medios. De esta manera, se propicia la
crítica constructiva y la difusión de los nuevos
conocimientos. Por ejemplo, se comprueba
experimentalmente que a mayor ángulo de
inclinación del plano inclinado, menor será el
tiempo que toma recorrerlo.
Fuente: Industrias Roland Print SAC
El estudiante también debe poder señalar las
En esta actividad los estudiantes registran los limitaciones y alcances de sus resultados y del
datos de las mediciones de tiempo realizadas. proceso seguido, y proponer nuevas indagaciones
que se puedan derivar del problema investigado.
Analiza datos o información.
Elaboradas las tablas y gráficos correspondientes,
se procede al análisis: el resultado de las medidas
sobre las variables de estudio permitirá encontrar
algún tipo de relación cualitativa o cuantitativa
entre las cantidades de las magnitudes físicas que
caracterizan el fenómeno estudiado.
El resultado es comparado con la hipótesis
planteada y con información de otras fuentes
confiables, a fin de establecer conclusiones.
Por ejemplo, los estudiantes analizan el
comportamiento de las variables de estudio:
ángulo de inclinación del plano y el tiempo de caída
del móvil, con ayuda de gráficos. Los resultados
Fuente: Industrias Roland Print SAC
obtenidos los contrastan con información sobre el
campo temático de MRUV, del texto de CTA, a fin Los estudiantes pueden comunicar sus
de elaborar sus conclusiones finales. conclusiones a través de diapositivas, un
organizador gráfico, un video u otros medios.

Kit de máquinas simples 13


Nombre y descripción de los
materiales y sus componentes

Fuente: Industrias Roland Print SAC

14 Kit de máquinas simples


Kit de máquinas simples
Este kit está formado por:
Un plano inclinado, un juego de ruedas con ejes y accesorios, un sistema de poleas, un sistema de
palanca; y, como accesorios complementarios, cuatro juegos de pesas.

Plano inclinado

Calidad física
♦♦ Un plano; de acero inoxidable de calidad ●● Una perilla reguladora ubicada al lado de
304. Presenta una superficie plana con la base. Al girarla cambia la inclinación
medidas de 80,5 cm de largo por 9 cm de del plano; y esto, a su vez, la posición
ancho y 1,2 mm de espesor. de la aguja indicadora —cambio que se
♦♦ Una base; de acero inoxidable de calidad observa en el transportador—.
201, de forma rectangular. Su largo es mayor ♦♦ Un transportador; de aluminio, con escala
a las tres cuartas partes del plano; lo que impresa en bajorrelieve, de 4 mm de espesor.
permite la estabilidad en el momento de la Permite medir los ángulos de inclinación,
experimentación. de 0° a 45°.
Presenta un sistema de nivelación compuesto ♦♦ Una polea; de plástico ABS, de 5 cm de
por un dispositivo de doble burbuja, tipo diámetro exterior, con una profundidad de
"T"; y cuatro tornillos de metal de 6 mm de canal de 0,3 cm. Con una varilla de acero
diámetro, con terminales cubiertos de jebe se la sujeta en la parte superior del plano,
de 30 mm de diámetro. Además, cuenta con donde se encuentra un sistema de ajuste.
un mecanismo de seguridad formado por: ♦♦ Un carro de Hall; de acero inoxidable de
●● Dos varillas laterales, cada una con un calidad 304. Tiene 10 cm de largo por
extremo fijo en la base y un extremo 7 cm de ancho y 1,5 mm de espesor. Guarda
libre; ambas insertadas en una varilla proporcionalidad con las dimensiones del
transversal que sirve de guía, ubicada plano. Tiene un orificio en un extremo. Sus
en la parte posterior del plano. Presenta ruedas son de plástico ABS; los ejes de las
espárragos en sus extremos, en los que ruedas son de acero inoxidable de calidad
se enroscan las perillas para asegurar y 201; y la plataforma tiene un eje central
fijar la inclinación del plano, brindándole —que sirve para acoplar las pesas—.
estabilidad y firmeza. ♦♦ Un cordón; de poliéster, de 0,7 mm de
diámetro, de más de 15 m de largo.

Polea

Varilla de la polea
Plano Varillas laterales

Perilla de ajuste
Transportador
Nivel de burbujas

Base
Perilla reguladora del
ángulo

Tornillo
nivelador Carro de Hall

Fuente: Industrias Roland Print SAC Cordón de poliéster


Kit de máquinas simples 15
Calidad pedagógica
Material diseñado para que el estudiante: ♦♦ El mecanismo de seguridad permite al
estudiante realizar los experimentos de
♦♦ Reconozca los elementos del movimiento
manera confiable.
rectilíneo uniformemente acelerado tras
♦♦ El transportador muestra con claridad y
observar cómo desciende o asciende un
precisión el ángulo de inclinación del plano,
objeto a lo largo del plano.
y logra medir de 0° a 45°.
♦♦ Analice la relación entre la distancia recorrida
♦♦ La polea que se instala en la parte superior
y el tiempo empleado, en diferentes ángulos
facilita el trabajo de aplicar, a los objetos
de inclinación.
que ascienden o descienden, una fuerza
♦♦ Descubra la relación entre la aceleración y
paralela al plano inclinado.
el ángulo de inclinación del plano.
♦♦ Con el mínimo rozamiento, el carro de Hall
♦♦ Analice la fuerza que mantiene en equilibrio
se desliza rectilíneamente sobre el plano
al cuerpo apoyado en el plano, y verifique la
inclinado.
relación entre su peso y sus componentes
♦♦ El orificio del carro de Hall es para sujetar
respecto a los espacios longitudinal y
este al cordón, y así ascender o descender
perpendicular al plano.
por medio de una fuerza. El eje central que
♦♦ Verifique la relación entre la ventaja
hay sobre la plataforma hace que se le
mecánica del plano inclinado —como
pueda añadir pesas, para así modificar la
máquina simple— y el ángulo de inclinación.
fuerza en el carro.
♦♦ El cordón de poliéster sirve para trasmitir la
Uso de los componentes del plano fuerza.
inclinado ♦♦ Construido el sistema del plano inclinado
♦♦ El plano presenta una regla milimetrada con las partes que corresponden, el carro
impresa a los lados, cuya finalidad es de Hall describe una trayectoria rectilínea a
favorecer la observación y precisión en la lo largo de todo el plano; y puede hacerlo
toma de datos por los estudiantes. en un intervalo de ángulos de 0° a 45°.
♦♦ Permite el movimiento rectilíneo de los De acuerdo a la fuerza que se le aplique,
cuerpos. logra evidenciar un movimiento rectilíneo
♦♦ La base consigue la estabilidad del plano uniformemente acelerado.
en el momento de la realización del
experimento.
♦♦ En la base se encuentra el sistema de
regulación y ajuste del ángulo de inclinación
del plano.

Componentes del plano inclinado J


A. Plano K. Topes de jebe O
K
B. Base L. Distanciador
C. Varillas laterales M. Carro de Hall L
D. Perilla de ajuste N. Cordón de poliéster
E. Perilla reguladora A
O. Varilla de la polea C
del ángulo I
F. Nivel de burbujas D
G. Tornillos
niveladores F
H B
H. Transportador
I. Aguja indicadora E
del ángulo
J. Polea G

G
Fuente: Industrias Roland Print SAC N M
16 Kit de máquinas simples
Montaje recomendado para el plano inclinado
Pasos a seguir:

1 2 3

Ubicar el plano inclinado en Colocar los distanciadores Levantar el plano e insertar


una superficie plana, con las en la varilla transversal las varillas laterales en
partes que corresponden. ubicada en la parte posterior los orificios de la varilla
del plano. transversal.

4 5 6

Enroscar las perillas a los Colocar los topes de jebe Enroscar el tornillo de la aguja
espárragos de la varilla en el extremo de las varillas indicadora en la parte lateral
transversal, sin ajustar. laterales. del plano, verificando de que
las puntas estén paralelas al
plano; y ajustar.

7 8 9

Encajar el transportador en Fijar el transportador con sus Introducir la varilla de la polea


la aguja y hacer coincidir los perillas, hasta que la aguja en el orificio del sistema de
agujeros de la base del plano indicadora marque cero. ajuste ubicado en el extremo
inclinado con los canales del superior del plano. Luego,
transportador. ajustarlo con su perilla.

Kit de máquinas simples 17


10 11 12

Girar en sentido horario la Nivelar el plano con ayuda Ubicar el ángulo a trabajar
perilla reguladora, para levantar de los tornillos niveladores, y ajustar las perillas en los
el plano y poder ver el nivel de centrando la burbuja en cada espárragos roscados de la
burbujas. uno de los ejes. varilla transversal.

Fuente: Industrias Roland Print SAC


Plano inclinado armado.

18 Kit de máquinas simples


Juego de ruedas con ejes y accesorios

Calidad física 2 para la bicicleta, 1 para la carretilla y 2


Este material educativo está elaborado de para el vagón usado en minas. Son de un
plástico resistente ABS. Permite reproducir tamaño proporcional al de la estructura que
prototipos, tales como una bicicleta, una les corresponde.
carretilla y un vagón usado en minas. Está ♦♦ Los accesorios; constituidos por tres
formado por: estructuras elaboradas de plástico ABS.
♦♦ El juego de ruedas de transporte; Permiten acoplar las ruedas y los ejes para
elaborado de plástico ABS. Su diámetro reproducir los prototipos de la carretilla, el
exterior mide 5 cm. Cuenta con 7 ruedas vagón usado en minas y la bicicleta. Las
de transporte: 2 para la bicicleta, 1 para estructuras son de un tamaño proporcional
la carretilla y 4 para el vagón usado en al de las ruedas. El largo de la carretilla,
minas. del vagón usado en minas y de la bicicleta
♦♦ Cinco ejes; elaborados de plástico ABS. supera 2,5 veces el diámetro de las ruedas.
Están distribuidos de la siguiente manera:

Juego de ruedas de transporte

Ejes con tuercas

Accesorios para el armado del prototipo de la bicicleta

Accesorios para el armado del Accesorios para el armado del


prototipo de la carretilla prototipo del vagón usado en minas
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 19


Calidad pedagógica Uso del juego de ruedas con ejes y
accesorios
Material diseñado para que el estudiante:
Este juego cuenta con siete ruedas de
♦♦ Desarrolle su habilidad motora al manipular transporte de 5 cm de diámetro. Estas permiten
y ensamblar la bicicleta, la carretilla y el el armado y desplazamiento de los prototipos
vagón usado en minas. de la bicicleta, la carretilla y el vagón usado en
♦♦ Reconozca en la bicicleta un conjunto de minas.
máquinas simples, como la rueda, el timón,
En la bicicleta
la horquilla de la bicicleta y otros.
♦♦ Identifique en la carretilla las partes de la ♦♦ El chasís es de plástico ABS; el cual la
palanca de segunda clase y señale las sostiene, aporta rigidez y da forma a su
fuerzas que actúan sobre ella. estructura.
♦♦ Reconozca en la carretilla la aplicación de ♦♦ El timón es de plástico ABS; se utiliza para
la palanca al poder transportar una gran dirigir el movimiento y hacer giros.
carga con una fuerza menor a esta. ♦♦ Los ejes con tuercas son de plástico ABS;
♦♦ Identifique la reducción de la fuerza de fijan las ruedas al chasís y a la horquilla que
fricción cuando se deslice el vagón sobre se conecta con el timón para el armado de
la superficie; y que facilita la movilidad y el la bicicleta.
transporte de cargas sobre la tolva. ♦♦ Al pedalear se hace girar el eje de la catalina,
♦♦ Estudie el movimiento circunferencial. y esta trasmite movimiento a la rueda por
medio de una banda elástica.
En la carretilla
♦♦ La tolva es de plástico ABS (se utiliza para
llevar cargas).
♦♦ El chasís es de plástico ABS; le da firmeza
y estabilidad en su armado.
♦♦ Los tornillos enroscables tipo estrella, de
acero galvanizado, permiten la unión segura
de la tolva al chasís.
♦♦ El eje con tuerca es de plástico ABS; fija la
rueda al chasís en el armado de la carretilla.
En el vagón usado en minas
Bicicleta.
Fuente: Industrias Roland Print SAC
♦♦ La tolva es de plástico ABS (se utiliza para
llevar minerales y otras cargas).
♦♦ El chasís es de plástico ABS; proporciona
firmeza y estabilidad al colocar la tolva entre
los sujetadores.
♦♦ Los ejes con tuercas fijan las ruedas al
chasís en el armado del vagón usado en
minas.

Carretilla.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Vagón usado en
Fuente: Industrias Roland Print SAC minas.

20 Kit de máquinas simples


Prototipos que se pueden armar con el juego de ruedas con ejes y accesorios

Componentes para el ensamblado del prototipo de la bicicleta

A. Ruedas de transporte F. Catalina K. Timón


B. Parte I del chasís G. Brazo móvil L. Ejes de las ruedas
C. Parte II del chasís H. Biela M. Tuercas de los ejes
D. Tornillos I. Pedales de las ruedas
E. Horquilla J. Asiento N. Banda elástica

A B C

D E F G H I J

K L M N

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Montaje del prototipo de la bicicleta


Pasos a seguir:

1 2 3

Ubicar la banda elástica Acoplar la parte II del chasís Insertar la catalina en el


sobre la parte I del chasís. y asegurar con un tornillo. orificio del chasís.

Kit de máquinas simples 21


4 5 6

Fijar la biela en el lado Acoplar el brazo móvil en la Insertar el eje del timón en el
opuesto de la catalina y catalina y asegurar con un orificio del chasís y encajarle
ajustar con el tornillo. tornillo. la horquilla.

7 8 9

Asegurar el timón y la horquilla Acoplar los pedales con una Alinear los centros de las
con un tornillo ayudándose ligera presión, uno al brazo ruedas con los agujeros del
con el destornillador. móvil y otro a la biela. chasís, y asegurarlas con los
ejes y las tuercas.

10

Colocar el asiento con una


ligera presión.

Bicicleta
Prototipoarmada.
de la
bicicleta armado.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

22 Kit de máquinas simples


Componentes para el ensamblado del prototipo de la carretilla

B
A. Rueda de transporte A
B. Tolva
C. Chasís
D. Tornillos
E. Eje
F. Tuerca
C
D

F E

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Montaje del prototipo de la carretilla


Pasos a seguir:

1 2 3

Colocar todos los materiales Alinear el centro de la rueda Pasar el eje por el orificio y
sobre la mesa de trabajo. con los orificios del chasís. asegurar con la tuerca.

Fijar con los cuatro tornillos


la tolva del chasís.
Prototipo de la carretilla armado.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 23


Componentes para el ensamblado del prototipo del vagón usado en minas

A. Ruedas de transporte A C B
B. Tolva
C. Chasís
D. Ejes E D
E. Tuercas

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Montaje del prototipo del vagón usado en minas


Pasos a seguir:

1 2 3

Colocar el chasís sobre una Alinear el centro de una rueda Asegurar con la tuerca.
superficie plana. con el orificio del chasís,
e introducir el eje hasta la
mitad para poder hacerlo con
la otra tuerca.
4

Repetir los pasos para las


otras ruedas.

Prototipo del vagón usado


en minas armado.

Acoplar a presión la tolva al Fuente: Industrias Roland Print SAC

chasís.

24 Kit de máquinas simples


Sistema de poleas

Calidad física
♦♦ Dos poleas con gancho; de plástico ♦♦ Una base; de madera tornillo, cuya densidad
ABS, con un diámetro exterior de 5 cm, básica media es de entre 0,45 a 0,65 g/cm3.
con profundidad del canal de 0,3 cm. Como máximo, 13 % de humedad. Barnizada,
♦♦ Un sistema de polea en paralelo con previo sellado a poro cerrado. De 2 cm de
doble gancho; de plástico ABS, con un espesor. Con cuatro tornillos niveladores, de
diámetro exterior de 5 cm, con profundidad metal, de 6 mm de diámetro, con terminales
cubiertos de jebe (de 30 mm de diámetro).
del canal de 0,3 cm.
La base es rectangular, y de tamaño
♦♦ Un polipasto con doble gancho; de proporcional al marco formado por las
plástico ABS. Las poleas son de diferentes varillas cilíndricas. Presenta bridas de ABS
tamaños; el diámetro exterior de la polea con inserto metálico, ancladas (para poder
más grande es de 7 cm, con profundidad enroscar las varillas verticales).
del canal de 0,2 cm como mínimo. ♦♦ Tres varillas cilíndricas; de acero inoxidable
♦♦ Dos poleas simples con doble gancho; de calidad 201. Miden 80 cm x 1,2 cm. Las
de plástico ABS. Su diámetro exterior varillas deberán formar un marco con la base.
mide 5 cm, con profundidad del canal de Dos son verticales; presentan rosca en uno
0,3 cm. de sus extremos, para poder entornillarlas a
♦♦ Una polea diferencial; de plástico ABS. las bridas y quedar fijadas en la base. Una
El diámetro exterior de la polea más es horizontal; deberá ser sujetada a las
grande es de 7 cm; y el canal, de 0,3 cm verticales por medio de nueces.
de profundidad. Cuenta con una varilla ♦♦ Un juego de sujetadores con gancho;
de acero inoxidable de calidad 201, que constituido por 6 sujetadores de metal
permite asegurarla a la varilla vertical cromado.
mediante un sistema de fijación. ♦♦ Un cordón; de poliéster, mayor a 1,5 mm de
diámetro y 15 m de largo.

Varilla
Sujetadores con gancho

Polea
diferencial

Varilla

Poleas Poleas
con simples
Varilla
gancho con doble
gancho
Sistema de
poleas en
paralelo con
doble gancho
Cordón de Base Polipasto
poliéster
con doble
gancho

Tornillo nivelador

Fuente: Industrias Roland Print SAC


Kit de máquinas simples 25
Calidad pedagógica Uso de los componentes del sistema de
poleas
Material diseñado para que el estudiante:
♦♦ La base brinda estabilidad suficiente para
♦♦ Evidencie la trasmisión de fuerzas y
desarrollar los ejercicios de demostración
su cambio de dirección, tras construir
de fuerza y equilibrio mecánico, debido a la
un sistema de poleas con sus partes
presencia de tornillos niveladores.
correspondientes.
♦♦ Las varillas de metal proporcionan la firmeza
♦♦ Observe que se puede elevar grandes cargas
necesaria para realizar los trabajos con las
con una menor fuerza, tras construir un
poleas.
polipasto con sus partes correspondientes.
♦♦ Los sujetadores de metal cromado sirven
♦♦ Identifique el valor de la fuerza de tracción,
para sostener las poleas fijas y el polipasto,
que resulta menor al sostener una carga
así como para fijar el extremo del cordón de
por medio de un arreglo de poleas simples
poliéster.
y poleas con gancho, llamado “polipasto en
♦♦ Adicionalmente, este sistema de poleas
cascada”.
presenta en la base un tensor de cuerda
♦♦ Comprenda la relación de fuerzas a
que permite tensar y sujetar el cordón de
diversas distancias de un eje, en una polea
poliéster.
diferencial.
♦♦ Analice la reducción de la fuerza de tracción
para sostener una carga, sea en una polea
móvil, en un polipasto en cascada, en un
polipasto de tres poleas o en un polipasto
con poleas en paralelo.
♦♦ Desarrolle su habilidad motora al ensamblar
la rígida estructura del sistema de poleas.
Componentes del sistema de poleas

A. Poleas con gancho D. Poleas simples con H. Varillas cilíndricas M. Tensor de cuerda
B. Sistema de poleas doble gancho I. Juego de sujetadores N. Nuez doble
en paralelo con E. Polea diferencial con gancho
doble gancho F. Base J. Cordón de poliéster
C. Polipasto con doble G. Tornillos K. Armella
gancho niveladores L. Brida
I
N
E

A D
H H

C
M
J F
L K

G
G Fuente: Industrias Roland Print SAC

26 Kit de máquinas simples


Montaje de la estructura del sistema de poleas
Pasos a seguir:

1 2 3

Colocar los componentes Introducir los extremos Encajar y ajustar una nuez
sobre la mesa de trabajo para roscados de las varillas en doble en la parte superior de
el armado de la estructura las bridas de la base de cada varilla vertical; ambas al
del sistema de poleas. madera. mismo nivel.

4 5 6

Introducir los seis sujetadores Ubicar la varilla en las nueces Nivelar la estructura del
en la varilla sin rosca y de la estructura, ajustarla y sistema de poleas con
distribuirlos a lo largo de esta. verificar que esté horizontal. ayuda de los tornillos
niveladores.

Estructura del sistema de poleas armada.

Fuente: Industrias Roland Print SAC


Kit de máquinas simples 27
Montaje de las poleas con gancho
Pasos a seguir:

1 2 3

Usar dos sujetadores con Colgar la polea con gancho Hacer un lazo en el extremo
gancho en la varilla horizontal en un sujetador. del cordón y el otro extremo
de la estructura del sistema hacerlo pasar por el canal de
de poleas. la polea.

4 5 6

Sujetar el extremo libre Enganchar una polea en la Colgar el dinamómetro calibrado


del cordón y enganchar armella de la base; luego, en el otro sujetador. Hacer
un soporte de pesas en el pasar el extremo libre del un lazo en el extremo libre y
extremo con lazo. cordón por el canal de dicha sujetarlo del dinamómetro.
polea.

Poleas con gancho armadas.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

28 Kit de máquinas simples


Montaje de las poleas simples con doble gancho
Pasos a seguir:

1 2 3

Colgar una polea simple con Hacer un lazo en un extremo Pasar el otro extremo del
doble gancho en un sujetador del cordón de 1,80 m de largo cordón por el canal de la
de la varilla horizontal de la y colgarlo en el gancho libre otra polea simple con doble
estructura del sistema de de la polea simple con doble gancho (polea móvil).
poleas. gancho (polea fija).

4 5 6

Pasar el extremo del cordón Enganchar otra polea simple Colgar el dinamómetro
por el canal de la polea fija y en la armella de la base; calibrado en el otro sujetador.
colocar un soporte de pesas luego, pasar el extremo libre Hacer un lazo en el extremo
en el gancho inferior de la del cordón por el canal de libre del cordón y sujetarlo al
polea móvil. dicha polea. dinamómetro.

Poleas simples con doble gancho armadas.


Fuente: Industrias Roland Print SAC
Kit de máquinas simples 29
Montaje del polipasto con doble gancho
Pasos a seguir:

1 2 3

Usar dos sujetadores con Colgar el gancho de la polea Hacer un lazo en el extremo
gancho en la varilla horizontal triple en serie por el lado de del cordón y sujetarlo del
del soporte de la estructura la polea de mayor diámetro. gancho de la polea triple en
del sistema de poleas, a una serie fija.
distancia de 10 cm.

4 5 6

Ubicar la otra polea triple Pasar el cordón por las poleas Continuar pasando el cordón;
en serie móvil debajo de la más pequeñas; primero de la primero por el canal de la
polea triple en serie fija sin móvil y luego de la fija. polea mediana móvil y luego
que estas se enganchen. por el de la fija.

7 8 9

Pasar el cordón por las Sujetar el extremo libre del Sujetar una polea simple en
poleas de mayor tamaño, cordón y colgar el soporte la armella de la base. Pasar
cuidando que el cordón no de pesas en el gancho de la el extremo libre del cordón
salga de los canales. polea triple en serie móvil. por el canal de dicha polea.

30 Kit de máquinas simples


10 11

Calibrar el dinamómetro y Hacer un lazo en el extremo


colgarlo en el otro sujetador libre del cordón y sujetarlo del
con gancho. gancho del dinamómetro.

Polipasto con doble gancho armado.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 31


Montaje del sistema de poleas en paralelo con doble gancho
Pasos a seguir:

1 2 3

Colocar dos sujetadores con Hacer un lazo en un extremo Pasar el extremo libre del
gancho a una distancia de del cordón y colgarlo del cordón por el canal de la
10 cm en la varilla horizontal gancho de la polea fija en primera polea móvil en
del sistema de poleas y paralelo con doble gancho. paralelo y continuar por la
enganchar en el izquierdo polea fija en paralelo que
una polea en paralelo con está encima.
doble gancho.

4 5 6

Pasar el cordón por la Sujetar el extremo libre del Colocar una polea con
segunda polea de la polea en cordón y colgar el soporte gancho en la armella de la
paralelo móvil hasta terminar de pesas en el gancho de la base; luego, pasar el extremo
por la tercera polea de la polea en paralelo móvil con libre del cordón por el canal
polea en paralelo con doble doble gancho. de esta polea.
gancho fija.

Sistema de poleas
en paralelo con doble
gancho armado.

Colgar el dinamómetro en
el otro sujetador; y de su
gancho, el extremo libre del
cordón.
Fuente: Industrias Roland Print SAC
32 Kit de máquinas simples
Montaje de la polea diferencial
Pasos a seguir:

1 2 3

Encajar y ajustar la nuez Unir el chasís y la varilla Hacer coincidir el agujero


doble en la parte central de de la polea diferencial central de la polea diferencial
una de las varillas verticales. enroscándolas. con los agujeros del chasís.

4 5 6

Colocar el eje de la polea Fijar la varilla de la polea Ensartar el cordón en los


diferencial y ajustar con su diferencial en la nuez doble orificios de los canales de la
tuerca. de la varilla vertical. polea diferencial.

7 8

Hacer un lazo en el cordón, Enganchar el soporte de Polea diferencial armada.


en el extremo ubicado en la pesas con gancho u otros,
parte posterior de la polea. El según la actividad a realizar.
otro extremo se enrollará en
los canales.

Kit de máquinas simples 33


Sistema de poleas

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Montaje con los diferentes tipos de poleas.

34 Kit de máquinas simples


Sistema de palanca

Calidad física Calidad pedagógica


El sistema de palanca es un conjunto de Material diseñado para que el estudiante:
piezas fabricadas en acero inoxidable, ♦♦ Evidencie situaciones de equilibrio de
aluminio y plástico. Formado por: rotación entre dos o más pesas distribuidas
♦♦ Una base; de hierro fundido, cubierta con en cada lado de la regla, tras construir
pintura electrostática, con una masa de el sistema de palanca con sus partes
entre 700 g y 900 g —lo que permite la correspondientes.
estabilidad en el momento del desarrollo ♦♦ Desarrolle habilidades motoras por el
del experimento—. montaje de la estructura de la palanca.
♦♦ Una varilla cilíndrica; de acero inoxidable, ♦♦ Analice la utilidad de la palanca de primera,
con acople roscado en la base, mide segunda y tercera clase.
25 cm de alto y 1,2 cm de diámetro. ♦♦ Reconozca los efectos de las fuerzas
♦♦ Una regla graduada; de aluminio, de aplicadas en la palanca.
74 cm de largo por 2,5 cm de ancho y ♦♦ Descubra la ventaja que tiene la palanca de
0,5 cm de espesor. Presenta doble escala primera, segunda y tercera clase.
milimetrada impresa en bajorrelieve,
partiendo desde el centro a los extremos.
El contraste del color de la escala con el Uso de los componentes del sistema de
del fondo permite su fácil lectura. palanca
♦♦ Cuatro sujetadores corredizos; de
♦♦ La base metálica circular le da firmeza a la
plástico ABS. Van a los lados de la regla
estructura.
y permiten enganchárseles soportes de
♦♦ La varilla sirve de soporte para la horquilla
pesas con gancho —para colgar pesas al
y la regla.
realizar la actividad—.
♦♦ La horquilla, de plástico ABS, es el punto de
♦♦ Un balancín con aguja indicadora.
apoyo de la palanca.
♦♦ Dos tornillos de calibración; de metal.
♦♦ El balancín se coloca en el centro de la
Van a los extremos de la regla.
regla (punto cero). Presenta una aguja
♦♦ Pesas de 50 g y 100 g.
indicadora. Sus apoyos se colocan en el
canal de la horquilla.
Componentes del sistema de palanca ♦♦ La regla graduada facilita la ubicación de
los sujetadores corredizos y presenta, en
sus extremos, tornillos de calibración.
A. Regla graduada ♦♦ Los sujetadores corredizos presentan una
B. Base perilla en la parte superior, para fijarla a
C. Varilla cilíndrica la regla; y un ojal en la parte inferior, para
sostener el soporte de pesas con gancho.
D. Horquilla de
equilibrio
E. Balancín con aguja
F
indicadora
A
F. Sujetadores
corredizos
G. Soporte de pesas
con gancho
H. Tornillos de
calibración G G
H H
I. Pesa de 50 g
J. Pesa de 100 g
D E

B C

I J

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 35


Montaje del sistema de palanca
Pasos a seguir:

1 2 3

Colocar los componentes del Enroscar un extremo de la


sistema de palanca sobre la varilla en la base de hierro Enroscar la horquilla en el
mesa. fundido. otro extremo de la varilla.

4 5 6

Introducir el balancín en la Introducir en cada lado de Ubicar la regla de manera


regla y ubicarlo en el punto la regla dos sujetadores que los topes del balancín
cero. corredizos —en total, cuatro coincidan con el canal de la
sujetadores—, uno a 10 cm horquilla.
y el otro a 20 cm. Ajustarlos
con las perillas.

7 8

Enganchar los soportes de


Calibrar la regla —que
pesas con gancho en los
contiene los cuatro sujetadores
ojales de los sujetadores
corredizos y sus respectivos
corredizos.
soportes de pesas— con los
tornillos de calibración, hasta
que la aguja del balancín
coincida con la marca de la
horquilla.

36 Kit de máquinas simples


Sistema de palanca armado.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Accesorios complementarios: 4 juegos de pesas

Calidad física Calidad pedagógica


Este juego es de acero inoxidable, y está Material diseñado para que el estudiante:
formado por cuatro juegos de pesas de 10 g
a 100 g. Cada juego contiene: ♦♦ Desarrolle habilidades motoras con el
♦♦ Un soporte de pesas con gancho, de montaje y desmontaje de las pesas.
acero inoxidable. ♦♦ Sepa organizarse al momento de tratar de
obtener la carga deseada.
♦♦ Dos pesas de 10 g, con ranura —para que
encaje en el soporte—.
♦♦ Dos pesas de 20 g, con ranura —para que
Uso del juego de pesas
encaje en el soporte—.
♦♦ Una pesa de 50 g, con ranura —para que ♦♦ El juego de pesas es un complemento del
encaje en el soporte—. plano inclinado, sistema de poleas y sistema
de palanca.
♦♦ Una pesa de 100 g, con ranura —para que
♦♦ Las pesas se colocan en el soporte de
encaje en el soporte—.
manera individual, de la mayor a la menor
Las pesas y los soportes llevan en bajorrelieve masa, e introduciéndolas de arriba a abajo.
el valor de sus masas.
Cada juego está dentro de un envase de
plástico de polipropileno. El envase incluye
compartimentos en bajorrelieve, para la
distribución de los juegos de pesas y evitar
el balanceo entre estos.

Fuente: Industrias Roland Print SAC Pesas Pesas Pesa de Pesa de


de 10 g de 20 g 50 g 100 g
Soporte de pesas con gancho
Kit de máquinas simples 37
Montaje de un juego de pesas
Pasos a seguir:

1 2 3

Colocar el juego de pesas Coger el soporte de pesas Reconocer las masas de las
y el soporte de pesas con con gancho y poner la pesas, para insertarlas en la
gancho sobre la mesa de base sobre una superficie varilla del soporte.
trabajo. horizontal y plana.

4 5

Introducir las pesas a través


de sus ranuras, comenzando Continuar con las pesas de
con la de mayor masa; en 50 g, 20 g y 10 g.
esta ocasión, la de 100 g.
Hacerlo de arriba a abajo.

Juego de pesas armado.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

38 Kit de máquinas simples


Materiales adicionales

Para el correcto uso y funcionamiento del kit, se ha considerado necesario adicionar lo siguiente:

Dinamómetro de 5 newtons
♦♦ El dinamómetro es un instrumento que se
utiliza para medir la fuerza aplicada. Consta Tuerca de calibración
de un resorte con un índice y una escala
convenientemente graduada; la deformación
producida por el resorte al colgarle un peso se
transforma en un valor concreto de la fuerza Gancho
aplicada. De acuerdo al Sistema Internacional inferior
de unidades, se utiliza el newton (N) como
unidad de fuerza. Gancho
♦♦ Se usa en las actividades del plano inclinado, superior
sistema de poleas y sistema de palanca. Pistón indicador
♦♦ Antes de usarlo es importante calibrar, es
decir, ponerlo en cero. Fuente: Industrias Roland Print SAC

Calibración del dinamómetro

1 Sujetar verticalmente
del gancho superior
del dinamómetro.

2 Manipular
calibración
la tuerca de
para que el
pistón indicador coincida
con el cero en la graduación. 3 Dinamómetro calibrado.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Destornillador
Es de metal, con mango de plástico. Sirve
para ajustar o retirar los tornillos enroscables.
Se utiliza en el juego de ruedas con ejes y
accesorios, y otros.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Pesas de 50 g y 100 g
Son de acero inoxidable. Tienen sus masas
grabadas en bajorrelieve. Son parte del sistema
de palanca, para la demostración del equilibrio
de rotación.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 39


Información teórica básica
Máquinas simples
¿Cómo podemos aprovechar mejor nuestra fuerza?
Grúa torre utilizada para izar y desplazar cargas.

Para recordar:
• ¿Es posible levantar una carga de 100 kg con nuestras manos?,
¿a qué llamamos máquina?, ¿qué máquinas simples conocemos?,
¿cómo funciona una palanca?, ¿cómo funciona una polea?
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Rueda de tractor. Plano inclinado, palanca (carretilla) y rueda.

Fuente: Industrias Roland Print SAC Fuente: Industrias Roland Print SAC

¿Qué es una máquina? Las máquinas simples

Es una herramienta que nos ayuda a hacer Las máquinas simples son herramientas o
más fácil nuestro trabajo. Utilizamos las dispositivos donde se ejerce una fuerza, y se
máquinas en nuestra vida diaria en un sinfín obtiene otra de diferente magnitud y dirección.
de operaciones. Estamos rodeados de ellas Pueden ser usadas para ganar fuerza; es
y existe una gran variedad, que podemos decir, se puede aplicar una fuerza pequeña
observar. Por ejemplo, para perforar o para obtener otra de mayor magnitud. Esto no
engrapar usamos herramientas basadas en significa que con las máquinas ganemos más
la palanca. ¡Te imaginas a los incas llevando energía o realicemos menos trabajo.
grandes bloques de piedra para construir
Las más conocidas son la polea, la palanca, el
la ciudadela de Machu Picchu!; seguro que
plano inclinado y la rueda.
recurrieron a diferentes tipos de máquinas.
40 Kit de máquinas simples
Tema 1 Movimientos y sus clases

El movimiento mecánico consiste en el cambio Las ecuaciones que describen el MRUV son las
de posición de un cuerpo —denominado móvil— siguientes:
respecto de otro que sirve de sistema de referencia,
en un intervalo de tiempo. Por su trayectoria,
podemos clasificarlo en movimiento rectilíneo y
movimiento curvilíneo.

Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) Donde:


x es la posición expresada en metros (m).
Es el movimiento de un cuerpo en línea recta y a
velocidad constante. Por ejemplo, cuando un auto xo es la posición inicial expresada en metros (m).
va por una carretera lineal, a velocidad constante v0 es la velocidad inicial expresada en metros
de 4 m/s, sus posiciones serían las siguientes: por segundo (m/s).
a es la aceleración expresada en metros por
segundo al cuadrado (m/s2).
t=0 s t=1 s t=2 s
t es el tiempo expresado en segundos.
v es la velocidad expresada en metros por
segundo (m/s).

x=0m x=4m x=8m Ejemplo:


A partir del gráfico que representa la variación de
Fuente: Industrias Roland Print SAC la velocidad de un automóvil en función del tiempo,
La ecuación que describe la posición del cuerpo indiquen:
en movimiento rectilíneo uniforme es la siguiente: v (m/s)
5
4
3
Donde:
x es la posición expresada en metros (m). 2
1
xo es la posición inicial expresada en metros (m).
t (s)
v es la velocidad expresada en metros por 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
segundo (m/s). -1
t es el tiempo expresado en segundos (s). -2
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Movimiento rectilíneo uniformemente a. En qué intervalo el automóvil tiene MRU.


variado (MRUV)
t ∈ [2; 6]
Es el movimiento de un cuerpo en el que su b. En qué intervalo el automóvil acelera a razón
trayectoria es una línea recta, con aceleración de 2,5 m/s2.
constante. Por ejemplo, la caída de un objeto por
un plano inclinado; o un auto en una carretera t ∈ ]0; 2[
lineal, con una aceleración constante de 2 m/s2. Sus c. Los instantes en que el automóvil está quieto.
posiciones y velocidades serían como se observa t=0s y t = 16 s
en la imagen:
d. ¿Qué rapidez tiene a los 2,8 segundos?
5 m/s
v0 = 0 v1 = 2 m/s v2 = 4 m/s
e. Los intervalos de tiempo en los que el coche se
t0 = 0 s t1= 1 s t2 = 2 s aleja o se acerca al punto de partida.
Se aleja t ∈ ]0; 16[ y se acerca t ∈ ]16; 20[
f. La distancia que recorre mientras se aleja.
x0 = 0 m x1 = 1 m x2 = 4 m
Distancia de alejamiento = 50 m
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 41


Movimiento circular Movimiento circular uniformemente
Se define como el movimiento de un cuerpo en el variado (MCUV)
que su trayectoria es circular. Estudiaremos dos Es el movimiento circular en el que la aceleración
tipos de movimiento circular. angular es constante. Las ecuaciones en este
movimiento son:
Movimiento circular uniforme (MCU)
Es el movimiento circular en el que la velocidad t=0s
angular permanece constante y en el que la
posición angular con respecto al tiempo está dada k t=4s
θ0 ω
por: ω0
t=1s θ1
3k θ2
θ4
t = 0s θ3
t=2s
k 7k

t = 1s
ω 5k
t=3s
k
Fuente: Industrias Roland Print SAC

t = 2s θ = θ + ω t + 1 αt2
2
k
ω = ω + αt
ω2 = ω 2 + 2αθ
Fuente: Industrias Roland Print SAC Donde:
θ : posición angular (rad).
θ = θo + ωt
θo : posición angular inicial (rad).
Donde: ωo : velocidad angular inicial (rad/s).
θ : posición angular (rad). t : tiempo (s).
θo : posición angular inicial (rad). α : aceleración angular (rad/s2).
ω : velocidad angular (rad/s). k : longitud del arco en el primer segundo
t : tiempo (s). del movimiento circular uniformemente
variado (cuando parte del reposo).
k : longitud de arco recorrida en 1 s.
Problema
Problema
Una rueda gira a 40 π rad/s. Se pisa los
Sabiendo que la Luna emplea 27 días frenos y se detiene a los 30 s. ¿Cuántas
y 8 horas en completar una revolución vueltas dio hasta detenerse?
alrededor de la Tierra, podemos calcular Datos Fórmula
su velocidad angular media así:
ωo = 40 π rad/s.
Datos Fórmula ωf = 0 rad/s. ωo + ωf
θ= t
t = 30 s 2
θ = 1 vuelta = 2 π rad
t = 27 días + 8 horas θ θ = ?
t = 2 361 600 s ω= t n vueltas = ? 1 vuelta = 2 π rad
ω=? Operación
Operación
40 π + 0 n = vueltas 600 π rad
ω = 2 π rad/2 361 600 s = 2,66 · 10 -6 rad/s θ= 30
2 2π rad
Respuesta: El valor de la velocidad angular θ = 600 π rad n = 300 vueltas
de la Luna es 2,66 · 10 -6 rad/s.
Respuesta: La rueda da 300 vueltas.

42 Kit de máquinas simples


Tema 2 Fuerza y sus clases

Cuando empujamos un objeto (o al tirar de él), este Fuerza normal; es la fuerza de reacción
también empuja (o tira) con igual intensidad, pero ejercida por la superficie sobre la cual descansa
con dirección opuesta. un cuerpo. Esta fuerza es perpendicular a la
superficie de contacto.
La fuerza Fuerza de rozamiento (fuerza de fricción);
La fuerza es una cantidad física vectorial. Resulta es la fuerza que surge cuando dos superficies
de la interacción de dos cuerpos. La fuerza puede rugosas se encuentran en contacto. Esta
modificar el estado del movimiento de un cuerpo o fuerza se opone al deslizamiento o posible
deformar al mismo. deslizamiento.
Las fuerzas fundamentales son: Fuerza elástica; es la fuerza interna de un
cuerpo que se opone a la fuerza que lo deforma.
Fuerza gravitacional; es la fuerza de atracción
Su valor se puede calcular empleando la Ley
que se ejercen mutuamente dos cuerpos, cuya
de Hooke, F = k x ; donde: “k” es la constante
causa depende de la masa de los cuerpos y
de rigidez y “x” es la deformación del cuerpo
de la distancia que existe entre ellos. Debido a
elástico.
esta fuerza gravitacional, los cuerpos cerca de
la Tierra caen con aceleración constante hacia Peso de los cuerpos; es la fuerza ejercida
esta. por la Tierra sobre los cuerpos. Esta fuerza es
vertical, es decir, dirigida hacia el centro de la
Fuerza electromagnética; si las cargas
Tierra.
eléctricas están en movimiento, se producen
fuerzas electromagnéticas entre ellas. Las Diagrama de cuerpo libre (DCL)
fuerzas electromagnéticas, a diferencia de la Es un procedimiento que favorece el análisis y
fuerza gravitacional, pueden ser de atracción o posterior resolución del problema, ya que con ello
de repulsión. se logra representar, gráficamente, las fuerzas
externas que interactúan sobre un cuerpo o
Fuerza nuclear fuerte; es la fuerza que
sistema. Por ejemplo:
mantiene unida a los nucleones (protón y
neutrón) dentro del núcleo atómico.
Fuerza nuclear débil; es la fuerza que actúa
entre las partículas elementales, presentes,
por ejemplo, en las denominadas reacciones
nucleares.

A continuación explicamos algunas fuerzas


comunes que actúan sobre un cuerpo:
Fuerza de tensión; es la fuerza interna de una
cuerda, cable o hilo, que se opone al incremento
de su separación, debido al estiramiento a la
que puede estar sometida.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Actividad sugerida
Dibuja el diagrama de cuerpo libre de las imágenes que se muestran.

Esfera Bloque Bloque

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 43


Tema 3 Leyes de Newton

Introducción
Donde:
En 1687, el físico inglés sir Isaac Newton, en su
obra Philosophiae naturalis principia mathematica, a : es la aceleración (en m/s2).
expuso sus tres leyes relacionadas con el Fneta : es la suma de fuerzas o fuerza neta (en N).
movimiento de los cuerpos. Estas leyes, basadas
m : es la masa del cuerpo (en kg).
en sus propias observaciones y experimentos, son
los fundamentos de la mecánica clásica. Por ejemplo, una pelota de fútbol impulsada con
una velocidad determinada hacia arriba seguiría
Leyes de Newton sobre el movimiento en esa misma dirección si no hubiese fuerzas que
tienden a modificar esta trayectoria.
Primera ley de Newton (ley de inercia)
Todo cuerpo mantiene su estado de reposo o de
movimiento rectilíneo uniforme, a no ser que sea
obligado a cambiar su estado de movimiento por Trayectoria sin La trayectoria se
la acción de fuerzas externas actuando sobre él. fuerza de gravedad. curva por efecto
de la gravedad.
Esta ley define un sistema de referencia inercial, en
el que las causas del movimiento y sus variaciones
son las fuerzas.
Por ejemplo, si estás manejando una bicicleta y
para evitar caer en un hueco frenas bruscamente,
tu cuerpo continuará en su movimiento mientras no La trayectoria parabólica sufre
Impulso una deformación por efecto del
sea impulsado hacia abajo por el peso y detenido
rozamiento con el aire.
por la resistencia del aire.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Tercera ley de Newton (ley de la acción y


reacción)
Cuando dos cuerpos interactúan, cada uno ejerce
sobre el otro una fuerza de igual magnitud y de
dirección opuesta.
Por ejemplo, una rana, al saltar de una hoja acuática
al agua, ejerce una fuerza con sus patas traseras
sobre la hoja acuática; como consecuencia de ello,
la rana logra saltar al agua. Esto sucede debido a
que la fuerza aplicada por las patas traseras de la
rana genera otra fuerza contraria a la que aplicó
sobre la hoja acuática. Si consideramos que la
acción es la fuerza ejercida por las patas traseras
Fuente: Industrias Roland Print SAC de la rana sobre la hoja, la reacción es la fuerza
ejercida por la hoja acuática sobre la rana; lo cual
Segunda ley de Newton (ley de fuerzas en un ocasiona que esta logre saltar al agua.
sistema dinámico)
Si sobre un cuerpo actúa un conjunto de fuerzas,
adquiere una aceleración en dirección de la fuerza,
directamente proporcional a la suma de las fuerzas
(fuerza neta) que actúan sobre él e inversamente
proporcional a la masa que se mueve. Acción

Fneta
Reacción
Fuente: Industrias Roland Print SAC

44 Kit de máquinas simples


Tema 4 Máquinas simples
Las máquinas simples son herramientas o Primera condición de equilibrio
dispositivos que permiten realizar un trabajo con Un cuerpo o sistema presenta equilibrio de
menor esfuerzo. Son dos las fuerzas importantes traslación, es decir, en reposo o moviéndose con
en cualquier máquina simple: el esfuerzo (potencia) velocidad constante, cuando la fuerza resultante
y la resistencia. El esfuerzo es la fuerza que se sobre él es nula. Entonces:
aplica a la máquina, y la resistencia es la fuerza
que la máquina supera al realizar trabajo útil. (FR : fuerza resultante)
FR = 0
En las máquinas simples está presente la Lo cual implica que:
denominada “ventaja mecánica”, la cual indica las FRX = 0 FRY = 0
veces que se multiplica el esfuerzo por la acción
de una máquina simple, como el plano inclinado, Por ejemplo, para el sistema del gráfico anterior
palanca, polea, rueda, etcétera. sería (sin considerar el rozamiento):
FRY = 0
El plano inclinado
FN - P . cos θ = 0
Es una máquina simple, de superficie plana e
FRX = 0
inclinada. Se utiliza para subir o bajar objetos
aplicando menos fuerza de la que se requiere para T - P . sen θ = 0
hacerlo en forma vertical. Algunos ejemplos de
Problema
planos inclinados son las rampas y las escaleras.
Es muy común encontrar rampas en calles y avenidas.
¿Cuánto registra un dinamómetro que sostiene
un saco de cemento de 500 N de peso, apoyado
en un plano inclinado de 300? Desprecie todo
rozamiento.
Datos Fórmula
P = 500 N
θ = 300 T = P senθ
Fuente: Industrias Roland Print SAC T = ?
En el plano inclinado, podemos apreciar la ventaja Operación
mecánica cuando apoyamos un objeto en su
Reemplazando:
superficie y lo sostenemos con una fuerza menor
que el peso. T = 500 N · sen300
T = 500 N · 1/2
En el plano inclinado, el carro de Hall está atado
a una cuerda, de la cual es sostenido. T = 250 N
Respuesta: El dinamómetro registra 250 N.
T
P
Cuerpo en reposo El tornillo
V=O Básicamente, es un cilindro al que se le ha
esculpido una serie de planos inclinados que
lo envuelven. La ventaja mecánica se consigue
FN
teniendo en cuenta que la fuerza actúa paralela
a la base:
Tornillo cilíndrico y tornillo cónico.

Fuente: Industrias Roland Print SAC


Fuente: Industrias Roland Print SAC
La cuña
Donde:
Básicamente, es la unión de dos planos inclinados
P : peso del carro de Hall que se unen en una arista en común. El cuchillo, el
T : fuerza de tensión de la cuerda. formón, el hacha, los dientes son algunas formas
de cuña.
FN : fuerza normal del plano sobre el carro de Hall.
Kit de máquinas simples 45
Por ejemplo, la cuña cuya sección transversal es Problema
un triángulo isósceles de base "d" y lado "D".
Una persona eleva una carga de 600 N por
medio de un plano inclinado a 45º con la
horizontal, aplicando a la carga una fuerza
"F". La carga sube a velocidad constante sin
rozamiento.

F
F

45º 45º

a. ¿Cuánto vale "F" si es horizontal?


b. ¿Cuánto vale "F" si es paralela al plano
inclinado?
Fuente: Industrias Roland Print SAC
Datos Fórmula
Las fuerzas verticales se equilibran.
P = 600 N a. Cuando F es
R senθ + R senθ = F θ = 45º horizontal:
2 2
Casos: F = peso · tanθ
2 Rsenθ = F
2 a. F es horizontal = ? b. Cuando F es
F paralela al plano:
R= b. F es paralela
2senθ
2 al plano F = peso · senθ
inclinado = ?
Donde:
F : fuerza aplicada a la cuña. Operación
R : resistencia del cuerpo. Casos:
θ : ángulo de la cuña.
a. Cuando F es horizontal:
Problema F = peso · tanθ
Para cortar un leño en dos, es necesario F = 600 N · tan45º (tan45º = 1)
usar una cuña con un ángulo de penetración
de 20º. Si las superficies ejercen una F = 600 N
fuerza de resistencia de 100 N, ¿cuál es b. Cuando F es paralela al plano inclinado:
el valor de la fuerza que se aplicará en la
cuña? (sen10º = 0,174). F = peso · senθ
F = 600 N · sen45º (sen45º = 2 / 2)
Datos Fórmula
F = 424 N
R = 100 N R= F
θ = 20º 2senθ
2 Respuesta:
F = ?
a. Cuando la persona aplica una fuerza horizontal:
Operación
F = 600 N
Despejando:
b. Cuando la persona aplica una fuerza paralela al
F = R · 2senθ/2 plano:
Reemplazando:
F = 424 N
F = 100 · 2 · (0,174) N
F = 34,8 N
NOTA: Para utilizar correctamente un plano
Respuesta: El valor de la fuerza necesaria
inclinado, es necesario aplicar la fuerza paralela a
que se debe aplicar a la cuña es 34,8 N.
este.

46 Kit de máquinas simples


Ventaja mecánica
La ventaja mecánica (VM) de una máquina simple Paralela al plano, mg senθ.
es un parámetro que indica la relación entre la Perpendicular al plano, mg cosθ.
fuerza de resistencia (FR) y la fuerza de potencia Si hay equilibrio:
(FP). Por lo tanto:
FR b)
VM = T = mg senθ
FP

Esta expresión es válida para cualquier máquina A partir de la definición de VM:


simple. Por ejemplo, podemos encontrar la VM = FR/FP
ventaja mecánica del plano inclinado haciendo un Reemplazando a y b:
diagrama de cuerpo libre y analizando.
VM = mg/mg senθ
Simplificando:
VM = 1/senθ
P
T VM = cscθ
θ

De aquí se puede deducir la ventaja mecánica del


FN plano inclinado.
En el plano inclinado de longitud "D" y altura "h",
tenemos:

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Para elevar el carro de Hall sobre el plano inclinado,


la fuerza de resistencia es el peso y la fuerza de
potencia es la tensión. D
h
a)
FR = P = mg θ
FP = T

Cuando el carro asciende a velocidad constante, Fuente: Industrias Roland Print SAC
asciende en equilibrio. Descomponiendo el peso,
h
P = mg, tenemos: senθ =
D

mg D
T cscθ =
h

Entonces:
mg cosθ θ D
mg senθ VM =
h

FN

longitud del plano


VM =
altura
θ

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 47


La palanca
Es una barra rígida, que puede girar alrededor Problema
de un eje o de un punto de apoyo llamado fulcro.
Con esta máquina se puede ejercer una fuerza Si la persona de la figura anterior desea
pequeña para obtener una fuerza más grande. levantar una piedra de 1000 N con una
palanca, donde el brazo de potencia es de
Sobre la palanca actúan tres fuerzas: 200 cm y el brazo de resistencia de 10 cm,
La potencia (P); es la fuerza que aplicamos, ya ¿qué fuerza debe aplicar?
sea manualmente o por otros mecanismos. Datos Fórmula
La resistencia (R); es la fuerza que ejerce el
R = 1 000 N
cuerpo que deseamos mover.
BP = 200 cm
La fuerza de apoyo; es la ejercida por el fulcro P · BP = R · BR
BR = 10 cm
sobre la palanca.
P = ?
Estas fuerzas son paralelas y actúan sobre la
barra en determinados puntos, cuyas distancias al Operación
fulcro son:
P · 200 = 1 000 N · 10 P = 50 N
Brazo de potencia (BP); distancia entre el punto
de apoyo y la línea de acción de la fuerza de Respuesta: La persona debe aplicar una
potencia. fuerza de 50 N.
Brazo de resistencia (BR); distancia entre el
Tipos de palancas
punto de apoyo y la línea de acción de la fuerza
de resistencia. Palanca de primera clase; el fulcro se encuentra
ubicado entre la fuerza de potencia y la de resistencia.
Fuerzas que actúan sobre una palanca. Se caracteriza porque la fuerza de potencia puede
ser menor, mayor o igual que la fuerza de resistencia,
dependiendo de la longitud de su brazo de potencia
(BP) en comparación con el brazo de resistencia.
El alicate es una palanca de primera clase.
R
BP BR
P
P
R

P<<R
R
Fulcro
Fuente: Industrias Roland Print SAC P Fulcro
Fuente: Industrias Roland Print SAC
Momento de una fuerza
Palanca de segunda clase; la fuerza de resistencia
Es una cantidad fisica vectorial que mide la se encuentra entre la fuerza de potencia y el fulcro.
cantidad de rotación que puede producir una En esta clase de palanca, la fuerza de potencia es
fuerza a un cuerpo respecto de un punto o eje. siempre menor que la fuerza de resistencia.
De forma práctica, tenemos que el momento es el
producto de la fuerza y su brazo. La carretilla es una palanca de segunda clase.
Momento horario M = P · BP
Momento antihorario M = R · BR
P
Segunda condición de equilibrio Fulcro
Cuando el cuerpo se encuentra en equilibrio de
R
rotación, entonces se verifica que el módulo del
momento de potencia y resistencia se compensan; BR
es decir: BP
P · BP = R · BR
Fuente: Industrias Roland Print SAC
48 Kit de máquinas simples
Palanca de tercera clase; la fuerza de potencia Palanca de segunda clase.
se encuentra entre la fuerza de resistencia y el
fulcro. En esta clase de palanca, la fuerza de
potencia es mayor que la fuerza de resistencia. P
La pinza es una palanca de tercera clase. R
BR
BP
P BP

R BR
Fulcro F
P
Fuente: Industrias Roland Print SAC
Fuente: Industrias Roland Print SAC

También podemos reconocer un ejemplo de


Máquinas simples en el cuerpo humano palanca de tercera clase (interpotente) cuando
El cuerpo humano se encuentra compuesto de flexionamos el antebrazo para coger un objeto.
máquinas simples. Como ejemplo de palanca La articulación del codo es donde se encuentra
de primera clase o interapoyante, tenemos el eje de rotación, el fulcro, representado con
a la articulación occipitoatloidea, formada por la letra F. Los músculos extensores del bíceps
la articulación del atlas con el hueso occipital, actúan aportando la fuerza motriz o potencia,
cuyo eje de rotación sería el fulcro, representado representada por la letra P. El peso del objeto
por una F. Los músculos extensores del cuello en la mano es el que genera la carga a vencer,
actúan aportando la fuerza motriz o potencia, considerada resistencia, representada por la letra R.
representada por la letra P. El peso de la cabeza
Palanca de tercera clase.
es el que genera la carga a vencer, considerada
resistencia, representada en la figura por la letra R.
Palanca de primera clase.

P
(BR)
F
(BP)
BP BR
R
Fuente: Industrias Roland Print SAC
F
R La ventaja mecánica (VM) en una palanca es:
P R
VM =
P
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Un ejemplo de palanca de segunda clase O también:


(interresistente) en el cuerpo humano lo observamos BP
en las personas al empinarse. Tienen como eje VM =
BR
de rotación la articulación tibiotarsiana, ubicada
en la parte interior del pie, lo que sería el fulcro,
Siendo:
representado con la letra F. El tendón de Aquiles
R : fuerza de resistencia.
actúa como extensor del calcáneo, aportando la
P : fuerza de potencia.
fuerza motriz o potencia, representada por la letra
BP : brazo de potencia.
P. Y el peso corporal es lo que genera la carga a
BR : brazo de resistencia.
vencer, considerada resistencia, representada en
la figura por la letra R.
Kit de máquinas simples 49
La polea
Es una rueda que puede girar alrededor de un eje Polea compuesta:
que pasa por su centro. Su periferia es acanalada, a. La polea diferencial; es una polea que se
por donde pasa una cuerda, correa, faja o cadena. compone de dos poleas de diferentes diámetros,
Esta máquina permite cambiar la dirección de una asociadas y conectadas al mismo eje.
fuerza.
Clases de poleas
Existen dos clases de poleas: fijas y móviles.
Polea fija; por lo general, se coloca en una parte
elevada con la intención de cambiar la dirección de Polea diferencial
la fuerza de tracción. No proporciona otro tipo de
ventaja para el movimiento más que la comodidad.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Este tipo de polea utiliza el principio de la palanca


de primera clase.
Polea fija
r2
P
Fuerza
F=5N
gravitatoria = 5 N r1

Fuente: Industrias Roland Print SAC P · r2 = R · r1


R
Polea móvil; es aquella que se acopla junto a la
carga, y es soportada por la cuerda que va en su R es la fuerza aplicada en la polea de menor radio
surco. Uno de sus extremos se fija a un soporte, (r1); y P, la fuerza aplicada en la polea de mayor
mientras que el otro se jala para elevar o descender radio (r2).
la carga. La ventaja en la mayoría de las poleas
móviles es que se puede sostener una carga hasta Problema
con la mitad de su peso, aproximadamente. La Si tenemos una polea diferencial cuyos
polea móvil debe ser muy ligera. radios son r1 = 2 cm y r2 = 5 cm, ¿cuál es
el valor de la fuerza que hay que aplicar
al radio más pequeño para equilibrar una
fuerza de 20 N colocada en el otro radio?
α
Punto fijo Datos Fórmula
P = 20 N
Fuerza r1 = 2 cm
gravitatoria r2 = 5 cm R · r1 = P · r2
R=?
fuerza gravitatoria
F= Polea Operación
2cos(α/2)
móvil
R · 2 = 20 N · 5
Fuente: Industrias Roland Print SAC
R = 50 N
Respuesta: Hay que aplicar una fuerza de 50 N.
Actividad sugerida

Analiza y resuelve.
En los casos mostrados en las imágenes,
¿qué fuerza, como mínimo, debes aplicar F = ? F=?
para poder sostener las cargas? R = 100 N
Primer caso: polea fija
Peso = 100 N
La fuerza es igual al peso. F = 100 N. 100 N
Segundo caso: polea móvil
El peso se divide entre dos. F = 50 N. Primer caso: polea fija Segundo caso: polea móvil
Fuente: Industrias Roland Print SAC

50 Kit de máquinas simples


b. El polipasto; es una polea compuesta, Ejemplo:
conformada por un aparejo de poleas fijas y un
aparejo de poleas móviles. Estas pueden ser en ¿Cuál es la fuerza que la persona debe hacer para
serie o en paralelo. También se pueden acoplar levantar la carga?
varias poleas móviles a unas cuántas poleas fijas. Polipasto potencial unido en cascada.
Mientras más cuerdas sostengan el aparejo de
poleas móviles, mayor será el peso de la carga a
sostener.
Aquí se muestran tipos de polipastos en los que,
por ejemplo, se puede cargar un mismo peso de
6000 N, que, de acuerdo al arreglo del polipasto, F=?
podremos sostenerlo con diversos valores de
tensión.
Polipasto factorial o sistema de poleas paralelas.

peso
F=
2n Peso = 1200 N
Fuente: Industrias Roland Print SAC

F = 1000 N El peso es sostenido por un polipasto de tres


poleas móviles en cascada. El peso se divide por
la potencia 2n, donde “n” es el número de poleas
móviles; es decir, 23 = 8, obteniéndose una fuerza
de 1200/8. F = 150 N.
6000 N
Fuente: Industrias Roland Print SAC Para polipastos potenciales en cascada, la ventaja
mecánica (VM) es:
Sistema de poleas fijas y móviles.
VM = 2n

Siendo "n" el número de poleas móviles.


F = 1500 N
Además, contamos con el polipasto con doble
gancho.

6000 N
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Una característica del polipasto es el


desplazamiento del punto de aplicación de la
fuerza de tracción para subir un peso. Es mucho
más largo que el desplazamiento que realiza la
carga al moverse.
F=?
Polipasto con dos poleas fijas y dos móviles. peso
F=
2·n P = 6000 N
Fuente: Industrias Roland Print SAC

F = 1500 N Para polipastos factoriales como el de doble


gancho, la ventaja mecánica (VM) es:

VM = 2 · n

Siendo "n" el número de poleas móviles.


6000 N
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 51


La rueda Descomponiendo el peso:
Es la invención más importante de la humanidad.
Es un disco circular que en el centro contiene un mg
eje. Reduce el rozamiento; es más fácil trasladar
un cuerpo apoyándolo sobre ruedas o rodillos que
arrastrándolo sin ellos. mg senθ
θ
mg cos θ
Velocidad constante
FN

F es mayor porque es mayor el rozamiento. θ

Fuente: Industrias Roland Print SAC


Velocidad constante
Perpendicular al plano, la fuerza normal N equilibra
a la componente mg cosθ. Entonces, N = mg cosθ.
F Paralela al plano, la componente mg senθ no se
equilibra. Por lo tanto, acelera al cuerpo.

F es menor porque es menor el rozamiento. Fresultante = m · a

Fuente: Industrias Roland Print SAC m · g · senθ = ma


a = g · senθ
Cuando colocamos sobre el plano inclinado
un carro con ruedas y una carga de masa total
"m", y soltamos, entonces tenemos la siguiente
configuración: Información adicional
El trabajo mecánico es el proceso de
transferencia mecánica del movimiento
mediante la acción de una fuerza.
P = mg

F
a

FN A d B

wF = F · d
AB

wF Es el trabajo realizado por la fuerza F


AB
para trasladar el cuerpo de A a B. Se
θ expresa en joules (J).
F Es la fuerza que actúa sobre el
cuerpo, expresada en newtons (N).
Fuente: Industrias Roland Print SAC d Es el desplazamiento, expresado en
metros (m).

52 Kit de máquinas simples


Avances científicos
Nuestro presente y futuro próximo con las máquinas simples
El "Curiosity" en Marte ExoHand nos dará una mano
La última misión a Marte emprendida por la ExoHand es un prototipo de exoesqueleto
NASA (Agencia Espacial de los Estados Unidos (estructura electromecánica de cierta rigidez,
de Norteamérica) empezó con el lanzamiento que es montada sobre un cuerpo para restaurar
del Curiosity (MSL, Mars Science Laboratory, su o potenciar la función motora humana) que podrá
nombre técnico en inglés) el 26 de noviembre de ser usado como un guante, con el objetivo de
2011; llegando en agosto de 2012. Es considerado aumentar la fuerza y mejorar la firmeza de la mano
como el primer laboratorio móvil completamente humana; garantizando la libre movilidad, así como
equipado enviado a otro planeta, con la principal la acción de las fuerzas aplicadas.
misión de buscar componentes orgánicos de la El ExoHand tendrá múltiples propósitos; los
vida en Marte. dos principales serán asegurar una vida de no
Cuenta con diversos componentes. Entre ellos dependencia (en personas de avanzada edad o
un espectrómetro, varias cámaras fotográficas, en quienes se rehabilitan tras sufrir un accidente
instrumentos de teledetección de muestras, cerebrovascular), o para realizar trabajos a
sensores meteorológicos, detectores de distancia en forma segura y en lugares de gran
componentes orgánicos, equipos de análisis peligro. El equipo registrará los movimientos de la
químicos y mineralógicos, etcétera. mano y los trasmitirá, en tiempo real, a una mano
Curiosity es un vehículo explorador todoterreno, robótica.
que cuenta con una batería nuclear. Su medio Para tales fines, el ExoHand contará con diversos
locomotor está compuesto por seis ruedas componentes, como sensores de presión,
accionadas por motores independientes, que controladores servoneumáticos, actuadores
garantizan su movilidad; salvando problemas neumáticos dobles. Estos componentes son
encontrados y registrados por sus antecesores acoplados por medio de pequeñas, pero
robots enviados al planeta rojo. Además, las resistentes, palancas de todas las clases;
ruedas cuentan con un sistema de suspensión asegurando el movimiento independiente de cada
interesante, compuesto por palancas simples, las dedo e, inclusive, el aumento de su fuerza.
cuales aseguran que sus ruedas estarán siempre
Prototipo de exoesqueleto.
en contacto con la superficie.

Es muy interesante saber que entre las


misiones tecnológicamente más modernas,
como esta, aún se sigan utilizando
máquinas simples, como son las ruedas
y las palancas. Y entre sus componentes,
los engranajes y el taladro, para el análisis
de las muestras tomadas en rocas, suelos
y subsuelos marcianos. Esto demuestra la
gran importancia de, sobre todo, entender
la aplicación de las máquinas simples.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Analizar lo aprendido

Después de leer el texto, en equipos de tres estudiantes, analicen y respondan las siguientes
preguntas:
1. En opinión de ustedes, ¿el Curiosity podría ser enviado a otro planeta para analizar su
superficie?, ¿qué otras máquinas simples acoplarías al Curiosity para que realice otros
análisis?
2. ¿Les parece que el ExoHand podría ser acondicionado para ser usado en otro lugar de
nuestro cuerpo?, ¿en qué parte del cuerpo humano podría ser empleado?, ¿qué otras
máquinas simples podrían ser utilizadas con esta finalidad?

Kit de máquinas simples 53


Nuevas tecnologías para el transporte eléctricos. Para evitar el desgaste de los rieles,
Automóviles muy rápidos y computarizados, se deben emplear trayectorias rectilíneas en la
trenes ultraveloces, microsubmarinos y aviones mayor parte del recorrido y nunca curvas muy
espaciales civiles son casi un hecho. La necesidad pronunciadas; y para una mejor estabilidad, es
de reducir la polución dará lugar a vehículos crucial lograr un perfil del tren que minimice la
eléctricos, eólicos y solares. Entre estos vehículos presión del aire sobre él.
tenemos:
¿Qué es un maglev?
El jet móvil
Es un tren que funciona mediante un sistema
Que cuenta con dos turbinas muy poderosas y un de levitación magnética. Usa motores lineales
diseño aerodinámico para disminuir la fricción con instalados cerca de los raíles, lo que hace que
el aire. Fabricado por la compañía Rolls Royce. Se el campo magnético eleve al tren hasta 10
maniobra plegando un ingenioso sistema de dos centímetros y lo impulse; eliminando el contacto
ruedas traseras de grafito y fibra de vidrio. Para y haciendo que el único elemento de fricción sea
lograr la estabilidad, las ruedas delanteras son el aire.
fijas y el centro de gravedad se encuentra en la De esta manera se reduce enormemente la
parte frontal. Este vehículo, al superar la velocidad resistencia por fricción, uno de los principales
del sonido, produce un efecto sonoro llamado problemas para alcanzar la alta velocidad.
"onda de choque", capaz de quebrar los vidrios de Además, usa el sistema magnético para tomar
las ventanas y dañar el sistema auditivo humano. impulso, de manera que puede llegar a conseguir
Debido a esto se usa lejos de las poblaciones. una velocidad increíble. Los maglev son capaces
de superar la velocidad de los actuales trenes
bala, los cuales recorren Europa de punta a punta
a una velocidad de 305 km/h.
Por su diseño aerodinámico, este tren va más
rápido y es más estable; convirtiéndose en uno de
los medios de transporte más seguros del mundo.
Actualmente, se pretende sustituir a los trenes
bala en largas distancias. Incluso son capaces de
competir con los aviones debido a su comodidad y
Fuente: Industrias Roland Print SAC
velocidad, además de su costo.
El tren maglev japonés de levitación magnética
El tren de gran velocidad (TGV) alcanzó la velocidad de 603 kilómetros por hora
Que ya es una realidad en países como Japón, por primera vez en el mundo, según anunció la
Francia y Alemania, pues estos trenes ya están en compañía Central Japan Railways.
operación. Puede superar los 300 km/h, y resulta
una excelente solución para el congestionamiento
en las ciudades y la contaminación, ya que son

Fuente: Industrias Roland Print SAC Fuente: Industrias Roland Print SAC

Analizar lo aprendido

Después de leer el texto, en equipos de cuatro estudiantes, respondan las siguientes preguntas:
1. ¿Qué ventajas tiene el maglev?
2. ¿Cuáles son las características que presenta el maglev que le permite ir a gran velocidad?
3. ¿Los diseños de estos tres vehículos tendrán algo que ver con la velocidad que alcanzan?

54 Kit de máquinas simples


Glosario
♦♦ aceleración: variación de la velocidad por ♦♦ inercia: propiedad de un cuerpo que
unidad de tiempo. Se mide en metros por consiste en mantener su estado de reposo o
segundo al cuadrado (m/s2). de movimiento rectilíneo uniforme.
♦♦ acople: dispositivo que sirve para unir los ♦♦ magnitud física: propiedad de un cuerpo o
extremos de dos ejes. fenómeno físico, que puede ser medida.
♦♦ balancín: sistema mecánico formado por ♦♦ manivela: eje con codos, que transforma un
una barra cuyo centro se apoya en una base. movimiento rectilíneo en circular.
♦♦ biela: en las máquinas, barra que sirve para ♦♦ máquina de Atwood: conformada por dos
transformar el movimiento de vaivén en otro, pesos iguales que cuelgan, en equilibrio, de
de rotación, o viceversa. los extremos de un fino hilo que pasa por una
♦♦ calibrar: establecer con exactitud la polea de escaso rozamiento. Intencionalmente
correspondencia entre las indicaciones de se rompe el equilibrio con la adición a uno de
un instrumento de medida y los valores de la estos pesos de otro peso pequeño, que pone
cantidad que se mide con él. en movimiento el sistema.
♦♦ cascanueces: instrumento de hierro o ♦♦ mecanismo: conjunto de las partes de una
de madera, a modo de tenaza, para partir máquina, en disposición adecuada para su
nueces. funcionamiento.
♦♦ contorno: conjunto de las líneas que limitan ♦♦ momento de inercia: magnitud física que
una imagen o composición, u objeto. mide la distribución de la masa de un cuerpo,
o de un sistema de partículas en rotación,
♦♦ cremallera: tira metálica con dientes en uno
respecto a un eje de giro.
de sus lados, para engranar con una rueda
dentada y convertir un movimiento circular ♦♦ móvil: es el cuerpo o partícula que realiza un
en rectilíneo, o viceversa. movimiento, sin interesar su forma, tamaño,
color, masa, etcétera.
♦♦ cuña: es una máquina simple que consiste
en una pieza de madera o de metal con ♦♦ newton: (N) es la fuerza que, aplicada a un
forma de prisma triangular. Técnicamente, cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo,
es un doble plano inclinado portátil. comunica una aceleración de 1 metro por
segundo al cuadrado.
♦♦ nucleones: partícula (neutrón o protón) que
constituye el núcleo atómico.
♦♦ palanca: máquina simple que consiste en
una barra inflexible, recta, angular o curva,
que se apoya y puede girar sobre un punto.
Fuente: Industrias Roland Print SAC ♦♦ parábola: lugar geométrico de los puntos
equidistantes de una recta y de un punto fijo,
♦♦ declive: pendiente, cuesta o inclinación del que resulta de cortar un cono circular recto
terreno, o de la superficie de otra cosa. por un plano paralelo a una generatriz.
♦♦ desplazamiento: variación de la posición ♦♦ partícula: es aquello que representa un
de un móvil. Se calcula con la diferencia de cuerpo que solo se traslada, no rota, no
dos posiciones. rueda, no vibra y en el cual no interesa la
♦♦ dimensión: magnitudes físicas relacionadas masa.
con un cuerpo o fenómeno físico. ♦♦ pendiente: medida de la inclinación de una
♦♦ esfuerzo: empleo enérgico de la fuerza recta o de un plano.
física contra algún impulso o resistencia. ♦♦ perpendicular: que forma ángulo recto con
♦♦ estática: parte de la mecánica que estudia otra línea o con otro plano.
las leyes del equilibrio mecánico. ♦♦ pistón: pieza que se mueve alternativamente
♦♦ fuerza: cualquier acción que altera el estado en el interior de un cuerpo de bomba o del
de reposo o el estado de movimiento uniforme cilindro de una máquina, para enrarecer
de un cuerpo. Se mide en newtons (N). o comprimir un fluido, o recibir de él un
movimiento.
♦♦ fulcro: extremo cilíndrico o puntiagudo de
una pieza donde se apoya o inserta otra, ♦♦ polea: rueda que gira alrededor de su eje
bien con carácter fijo, o bien de manera central. Acanalada en su borde, por donde
que una de ellas pueda girar u oscilar con pasa una cuerda o cadena para trasmitir
facilidad respecto de la otra. fuerzas o movimientos.

Kit de máquinas simples 55


♦♦ polipasto: máquina formada por un conjunto Este puede presentarse por un sistema de
de dos o más poleas y una cuerda, cable o coordenadas espacio-tiempo.
cadena que alternativamente va pasando por
♦♦ surco: señal o hendidura prolongada que deja
las diversas gargantas en cada una de ellas;
una cosa que pasa sobre otra.
sirve para reducir el esfuerzo.
♦♦ tensión: estado de un cuerpo sometido a la
acción de fuerzas opuestas que lo alargan.
♦♦ tornillo de banco: instrumento con que se
mantienen sujetas las piezas que se están
trabajando.
♦♦ torque: magnitud física que mide la acción
de hacer girar un cuerpo por la acción de una
fuerza.
♦♦ tracción: esfuerzo al que está sometido un
Fuente: Industrias Roland Print SAC cuerpo por la acción de dos fuerzas opuestas
que tienden a alargarlo.
♦♦ posición: lugar en que se encuentra una
partícula de acuerdo a un sistema de referencia
definido.
♦♦ potencia: cantidad de energía o trabajo
mecánico por una unidad de tiempo. Se mide
por watts (W). En palancas, es la fuerza que
produce un efecto.
♦♦ reposo: posición del móvil cuando tiene una
velocidad igual a cero con respecto a un
sistema de referencia.
Fuente: Industrias Roland Print SAC
♦♦ resistencia: causa que se opone a la acción
de una fuerza (aplicable a palancas). ♦♦ trayectoria: sucesión de posiciones por
♦♦ rodamientos: cojinete formado por dos las que pasa un cuerpo en movimiento. Por
cilindros concéntricos, entre los que se ejemplo, un cuerpo que cae describe una
intercala una corona de bolas o rodillos que trayectoria rectilínea, dependiendo del sistema
pueden girar libremente. de referencia empleado.
♦♦ rozamiento: resistencia que se opone a la ♦♦ tuerca: pieza con un hueco labrado en espiral
rotación o al deslizamiento de un cuerpo sobre que ajusta exactamente en el filete de un
otro. tornillo.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ vector: representación de una magnitud


Fuente: Industrias Roland Print SAC
o cantidad física definida por su módulo y
dirección.
♦♦ velocidad: magnitud o cantidad física
♦♦ rueda: pieza mecánica en forma de disco, vectorial que, por unidad de tiempo, mide el
que gira alrededor de un eje. desplazamiento de un cuerpo con respecto
♦♦ serie: conjunto de cosas que se suceden unas a un observador. Su unidad en el Sistema
a otras y que están relacionadas entre sí. Internacional de unidades es el m/s.
♦♦ sistema de referencia: lugar en el espacio y ♦♦ velocidad instantánea: velocidad que tiene
tiempo desde el que se realiza la medición de una partícula en cada instante y en cada punto
una cantidad física. La posición de un cuerpo es de la trayectoria.
relativa al sistema de referencia que se considere. ♦♦ zigzag: línea que en su desarrollo forma
ángulos alternativos, entrantes y salientes.
56 Kit de máquinas simples
Bibliografía y sitios electrónicos
Bibliografía

♦♦ Aguirre, C., Posada, J., y Neri, L. (2007). Actividades experimentales de física I / mecánica. México: Editorial Trillas.
♦♦ Bastero, J., Casellas, J., y Bastero, C. (2011). Curso de mecánica. España: Editorial EUNSA.
♦♦ Doncel, J., y Leena, M. (2011). Las competencias básicas de la enseñanza. Sevilla: Editorial MAD.
♦♦ Giancoli, D. (2006). Física (6.ª ed.). México: Editorial Pearson Educación.
♦♦ Giancoli, D. (2007). Física: principios con aplicaciones (trad. por A. Flores). México: Prentice Hall Hispanoamericana.
♦♦ Harvard Business Essentials (2006). Toma de decisiones para conseguir mejores resultados. España: Editorial
Deusto.
♦♦ Hewitt, P. (2008). Física conceptual (10.a ed.). México: Editorial Pearson Educación.
♦♦ Hewitt, P. (2009). Laboratoriomanualdefísicaconceptual-scienceexplorations (9.ª ed.). México: Editorial Addison
Wesley.
♦♦ Medina, H. (2010). Física 1 (1.ª ed.). Perú: Editorial Universidad Católica del Perú.
♦♦ Milachay, Y., y Arenas, E. (2010). Ciencia, tecnología y ambiente 5: física (1.ª ed.). Perú: Editorial Pearson Educación.
♦♦ Pérez, H. (2010). Física general (2.ª ed.). México: Editorial Patria.
♦♦ Resnick, R., y Halliday, D. (2004). Física (4.ª ed.). México: CECSA.
♦♦ Tipler, P., y Mosca, G. (2005). Física para la ciencia y la tecnología. Volumen 1: mecánica / oscilaciones y ondas /
termodinámica (5.a ed.). Barcelona: Reverté.
♦♦ Wilson, J., y Buffa, A. (2009). Física (6.ª ed.). México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

Sitios electrónicos de Internet

♦♦ cinematica.htm
♦♦ Físicalab. (n.d.). Ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme. Recuperado de https://www.fisicalab.com/apartado/mru-
ecuaciones#contenidos
♦♦ Franco, A. (n.d.). Cinemática. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Eibar [de la Universidad del País
Vasco]. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/
♦♦ Institución Educativa Eudoro Granada, de Colombia. (2013, febrero). Cálculo con poleas fijas y móviles. Recuperado de
https://eudotec.wordpress.com/2013/02/11/calculos-con-polea-fijas-y-moviles/
♦♦ Instituto de Enseñanza Secundaria Sefarad, de Toledo, España. (n.d.). Mecanismos. Recuperado de http://www.
tecnosefarad.com/wp-content/archivos/eso_3/unid_didacticas/ud_03_mecanismos.pdf
♦♦ Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. (n.d.). Máquinas con ruedas. Biblioteca Digital. Recuperado de
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/libros/texto/cn6/u04t03.html
♦♦ Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, del Ministerio de Educación de España.
(2005). Máquinas. Recuperado de http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2005/mecaneso/index.
htm
♦♦ Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, del Ministerio de Educación de España.
(n.d.). Máquinas simples. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/
recursos/lasmaquinas/html/actividad_2.html
♦♦ Junta de Andalucía, de España. (n.d.). Máquinas y mecanismos. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/
averroes/recursos_informaticos/andared02/maquinas/

Kit de máquinas simples 57


♦♦ Junta de Extremadura, de España. (n.d.). Máquinas simples. Contenidos Educativos Digitales. Recuperado de http://
contenidos.educarex.es/mci/2009/43/TEMA5/ejercicios.html
♦♦ Junta de Extremadura, de España. (n.d.). Movimiento circular uniforme. Contenidos Educativos Digitales. Recuperado de
http://conteni2.educarex.es/mats/14359/contenido/
♦♦ Junta de Galicia - Consejería de Educación y Ordenación Universitaria. (n.d.). Mecanismos. Recuperado de http://centros.
edu.xunta.es/iesasangrina/mecanismos/mecanismosCAS/principal.htm
♦♦ Kurozwan, A. (2015). Choques y conservación del impulso lineal. Ministerio de Educación de Argentina. Recuperado de
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40694&referente=docentes
♦♦ Libros Vivos. (n.d.). Palancas. Grupo Editorial SM. Recuperado de http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.
asp?TemaClave=1123&est=0
♦♦ Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, de Venezuela. (2008). ¿Qué es la
aceleración? Red Escolar Nacional. Recuperado de http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Fisica/Aceleracion.html
♦♦ National Geographic Learning. (n.d.). Máquinas simples y compuestas. Recuperado de http://devtest.ngsp.com/Portals/0/
Downloads/M%C3%A1quinas_simples_y_compuestas_tg.pdf
♦♦ Núñez, J. M. (2013, junio). Máquinas simples. La palanca, la polea y el plano inclinado. Todotecnologia-eso. Recuperado de
http://todotecnologia-eso.blogspot.com/2013/06/maquinas-simples-la-palanca-la-polea-y.html
♦♦ Olmo, M., y Nave, C. R. (n.d.). El plano inclinado. La cuña. El tornillo. HyperPhysics [del Georgia State University, de Estados
Unidos]. Recuperado de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/mechanics/incline.html
♦♦ Peñas, J. (n.d.). Movimiento uniformemente acelerado. Educaplus. Recuperado de http://www.educaplus.org/play-123-
MRUA-Gr%C3%A1fica-e-t.html
♦♦ Portal Educativo. (n.d.). Máquinas simples. Recuperado de http://www.portaleducativo.net/quinto-basico/104/Maquinas-
simples
♦♦ Principia - centro de ciencia [museo de Málaga, España]. (n.d.). Mecánica: poleas y polipastos. Recuperado de http://www.
principia-malaga.com/k/images/pdf/poleas.pdf
♦♦ Profesor en línea [página web de Chile]. (2014). Máquinas simples. Recuperado de http://www.profesorenlinea.cl/fisica/
MaquinasSimples.htm
♦♦ Ramírez, L. (2009). El movimiento circular. Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia [del Instituto
Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de
España]. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena2/4q2_index.htm
♦♦ Taddei, F. (2014). Movimiento rectilíneo uniforme. Ministerio de Educación de Argentina. Recuperado de http://www.educ.ar/
sitios/educar/recursos/embebido?id=20079
♦♦ Universo Fórmulas. (n.d.). Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Recuperado de http://www.universoformulas.
com/fisica/cinematica/movimiento-rectilineo-uniformemente-acelerado/

58 Kit de máquinas simples


Fuente: Industrias Roland Print SAC

GUÍAS METODOLÓGICAS
PARA EL DOCENTE
Con bibliografía y sitios electrónicos de Internet
Estructura de la guía metodológica
Es para uso del docente y contiene información básica de cómo está diseñada la guía; presenta
íconos que lo caracterizan y facilitan la búsqueda de la información.

Grado

Número de
actividad

Capacidades
Conjunto de
habilidades que
se movilizan para
actuar de manera
competente en
una situación; son
tomadas de las Rutas
del Aprendizaje.

Campo temático
Conjunto de
información
conceptual que el
estudiante aprenderá
con el desarrollo de
la actividad.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Iniciamos
Sección que presenta la situación significativa —de
manera motivadora— que genere el reto e interés Construyendo
para realizar una actividad experimental utilizando el el aprendizaje
kit de máquinas simples. Pautas para el desarrollo del
trabajo pedagógico.

60 Kit de máquinas simples


para el docente

Pregunta-problema
Sección en la que
se formula una
afirmación cuyo
objetivo es despertar
el interés a través
del planteamiento
de conflictos
cognitivos en
contextos cercanos
a los estudiantes y
referidos al campo
temático.

Hipótesis
Planteamiento en
el que se formula
una afirmación que
intenta explicar un
fenómeno; da la
posible respuesta
a la pregunta
y el problema
planteado.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

¿Qué necesitamos? Advertencia


Sección que precisa la relación de los Recomendaciones de aspecto técnico
materiales que cumplen una función para el cuidado y seguridad de los
pedagógica y que se van a utilizar en estudiantes y materiales del kit.
la actividad.

Kit de máquinas simples 61


Diseño del procedimiento
Sección que indica los pasos a seguir
por los estudiantes para la obtención de
datos a través de la manipulación de los
componentes que forman el kit y otros
recursos.

Ícono del tipo


de actividad a
desarrollarse

Recolectamos y
organizamos datos
Se presentan los datos
obtenidos en forma ordenada
y clasificada; hay cuadros
estadísticos, tablas, gráficos,
entre otros.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Analizamos datos o información


Sección que contiene un grupo de preguntas con las
que los estudiantes podrán interpretar los resultados
obtenidos en el proceso de la experimentación.
62 Kit de máquinas simples
Recurso visual
Permite precisar la información Consolidación de la actividad
que debe seguir o realizar el Sección constituida por un
estudiante. conjunto de actividades que
deben realizar los estudiantes,
con el fin de vincular lo
aprendido con situaciones
de la vida cotidiana y llegar a
conclusiones.

Autoevaluación
Reflexiones que le
permitirán analizar y
evaluar de manera
autónoma su desempeño.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Evaluando lo aprendido Libro a consultar Página web a consultar


Sección en la que el docente Direcciones electrónicas útiles
evalúa el logro alcanzado por para la indagación.
los estudiantes.

Kit de máquinas simples 63


Actividad
1 Guía metodológica
2.° de secundaria

¿Cómo se mueve un cuerpo


sobre un plano inclinado?
Aprendizajes esperados

Competencia

♦♦ Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Capacidades Indicadores

Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables


Problematiza
independiente, dependiente e intervinientes que responden al
situaciones.
problema seleccionado por el estudiante.

Elabora un procedimiento que permita manipular la variable


Diseña estrategias para
independiente, medir la variable dependiente y mantener
hacer una indagación.
constantes las intervinientes para dar respuesta a su pregunta.

Genera y registra datos Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las
e información. variables independiente y dependiente.

Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y


Analiza datos o
los resultados obtenidos en la indagación o de otras indagaciones
información.
científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.

Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o


Evalúa y comunica. con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y
terminología matemática, en medios virtuales o presenciales.

Campo temático
♦♦ Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV).

Construyendo el aprendizaje
Actividad con el docente
Iniciamos

♦♦ Dé inicio a la actividad describiendo la siguiente situación significativa:


En los lugares públicos, como hospitales, colegios, supermercados, etc., se han construido
rampas con la finalidad de brindar mayor accesibilidad a las personas con cierta discapacidad
motora, que en su mayoría se trasladan en silla de ruedas. Una rampa es un elemento de
la arquitectura o de la ingeniería que permite vincular dos lugares que se encuentran a
diferente altura.

64 Kit de máquinas simples


♦♦ Solicite que observen la imagen y respondan:
¿Qué magnitudes están involucradas en el movimiento
de la silla de ruedas?
Peso, normal, fricción y fuerzas externas.
¿Qué tipo de movimiento realiza la silla de ruedas al
descender por la rampa?
MRUV
El movimiento de la silla de ruedas sobre la rampa puede
ser reproducido empleando el plano inclinado del kit de
máquinas simples.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Pida que lean la sección "Iniciamos", de la ficha del estudiante.

Cuando se deja caer un cuerpo, utiliza un Componentes del


determinado tiempo, recorre una distancia peso
(altura de donde se deja caer) y aumenta su
rapidez constantemente. Entonces, decimos
que el cuerpo en caída libre cae con una mg • sen α
aceleración denominada "aceleración de la
gravedad", que equivale a g = 9,81 m/s2. Si α mg • cos α
se deja caer el cuerpo en la superficie de
un plano inclinado liso, la aceleración de la
caída dependerá de varios factores, como, α mg
por ejemplo, el ángulo de inclinación. Fuente: Industrias Roland Print SAC

Pregunta-problema

♦♦ Manifieste a los estudiantes la siguiente interrogante para orientarlos hacia el tema a tratar
y recoja sus respuestas para seleccionar aquellas que orienten el tema a tratar:
¿Qué variables intervienen en el movimiento de un cuerpo sobre un plano inclinado?

Hipótesis

♦♦ Guíe a los estudiantes para que formulen sus hipótesis, las cuales deben contar con un
antecedente y un consecuente, y deben aproximarse a la intencionalidad de la actividad.
Pídales que las escriban en su correspondiente sección de la ficha del estudiante.
Planteamiento de la hipótesis. Por ejemplo, si el ángulo de inclinación aumenta, entonces, el tiempo
que emplea el móvil disminuye; o si el peso del carro aumenta, el tiempo que emplea el móvil disminuye.

¿Qué necesitamos?
♦♦ Componentes del kit: ADVERTENCIA
Plano inclinado Cuando coloquen el carro
de Hall sobre el plano
inclinado, tengan cuidado de
su alineación, para que no
se desvíe y caiga al suelo.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Otros materiales: cronómetro digital y calculadora.


Kit de máquinas simples 65
Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

Para determinar la relación del ángulo de inclinación del plano y la aceleración del carro de Hall,
se considerará el siguiente sistema experimental:

Fuente: Industrias Roland Print SAC

El ángulo de inclinación del plano se fijará para determinados valores elegidos convenientemente,
por ejemplo: 1°, 2° y 5°; la aceleración se obtendrá del procesamiento de datos obtenidos, mediante
la siguiente relación matemática:

2d
a=
t2

Donde:
La distancia (d) será la variable controlada y se fijará para determinados valores empleando la
escala graduada del plano inclinado en centímetros.
El tiempo (t) será medido empleando un cronómetro digital, el cual registrará los segundos con
aproximación al centésimo.
Para el registro de datos, se procederá de la siguiente manera:

♦♦ Solicite a los estudiantes ir al laboratorio para realizar la actividad.


♦♦ Explique las normas de seguridad, uso y conservación del material.
♦♦ Indique que se organicen en equipos de cinco integrantes, y entregue los materiales para que
reconozcan las partes del plano inclinado y analicen su funcionamiento. Pida que realicen el
siguiente procedimiento:
1. Ubiquen el plano inclinado sobre una mesa fija, y consigan que la base se encuentre horizontal
usando los tornillos niveladores y fijándose en el nivel de burbujas que presenta en su base.
2. Adecúen un ángulo de 1° entre el plano inclinado y la horizontal.
3. Coloquen el carro de Hall en la parte superior del plano inclinado, cuidando su alineación.
4. Dejen caer el carro de Hall y registren el tiempo que demora el recorrer las diferentes distancias
consideradas, por ejemplo: 0,10 m; 0,20 m; 0,30 m; 0,40 m; 0,50 m; 0,60 m.
5. Repitan los pasos 2, 3 y 4, considerando los ángulos de 2º y 5°.

66 Kit de máquinas simples


Recolectamos y organizamos datos Actividad sin docente

♦♦ Pida a los estudiantes que en las siguientes tablas registren los datos de las mediciones
realizadas:
• Tabla 1; cuando el plano está inclinado a 1°.

Tiempo (s)
Distancia Cuadrado del Aceleración
Tiempo
recorrida para 1° tiempo promedio 2d/t2
t1 t2 t3 t4 t5 promedio (s)
(m) (s2) (m/s2)

0,10 1,08 1,04 1,08 1,08 1,03 1,06 1,13 0,18

0,20 1,50 1,51 1,56 1,51 1,56 1,53 2,34 0,17

0,30 1,86 1,87 2,02 1,93 1,91 1,92 3,69 0,16

0,40 2,15 2,16 2,18 2,19 2,16 2,17 4,71 0,17

0,50 2,41 2,43 2,44 2,42 2,43 2,43 5,90 0,17

0,60 2,68 2,66 2,70 2,65 2,67 2,67 7,13 0,17

Promedio de la aceleración (m/s2) 0,17

• Tabla 2; cuando el plano está inclinado a 2°.

Tiempo (s)
Distancia Cuadrado del Aceleración
Tiempo
recorrida para 2° tiempo promedio 2d/t2
t1 t2 t3 t4 t5 promedio (s)
(m) (s2) (m/s2)

0,10 0,75 0,78 0,83 0,78 0,73 0,77 0,59 0,34

0,20 1,10 1,04 1,04 1,07 1,08 1,07 1,14 0,35

0,30 1,32 1,37 1,39 1,30 1,36 1,35 1,82 0,33

0,40 1,56 1,58 1,59 1,59 1,58 1,58 2,49 0,32

0,50 1,76 1,72 1,70 1,73 1,66 1,71 2,92 0,34

0,60 1,89 1,88 1,90 1,88 1,87 1,88 3,53 0,34

Promedio de la aceleración (m/s2) 0,34

Kit de máquinas simples 67


• Tabla 3; cuando el plano está inclinado a 5°.
Distancia Tiempo (s) Tiempo Cuadrado del Aceleración
recorrida para 5° promedio tiempo promedio 2d/t2
(m) t1 t2 t3 t4 t5 (s) (s2) (m/s2)
0,10 0,48 0,48 0,49 0,51 0,52 0,49 0,24 0,83

0,20 0,67 0,71 0,73 0,66 0,69 0,69 0,48 0,83

0,30 0,88 0,82 0,88 0,84 0,82 0,85 0,72 0,83

0,40 1,01 0,98 1,00 1,01 0,96 0,99 0,98 0,81

0,50 1,06 1,10 1,08 1,04 1,11 1,08 1,17 0,85

0,60 1,22 1,26 1,23 1,18 1,16 1,21 1,46 0,82


Promedio de la aceleración (m/s2) 0,83

Los datos que se registran en estas tablas fueron procesados manualmente (con ayuda de una
calculadora). Si se realizan las operaciones con la hoja de cálculo Excel, los datos pueden diferir
por la precisión del cálculo y la aproximación a dos decimales.

Analizamos datos o información Actividad sin docente

♦♦ Pida a los estudiantes que, en un papel milimetrado u hoja de cálculo, grafiquen para cada uno
de los ángulos trabajados con el plano inclinado: la distancia recorrida en función del tiempo
promedio y la distancia recorrida en función del cuadrado del tiempo promedio.
• Gráfico 1, para una inclinación de 1°.

A
Distancia en función del tiempo ..............................................
para una inclinación de 1º

0,60

0,50
Distancia recorrida (m)

0,40

0,30

0,20

0,10

0 1,06 1,53 1,92 2,17 2,43 2,67

Tiempo (s)

68 Kit de máquinas simples


B
Distancia en función del cuadrado del tiempo promedio ..............................................
para una inclinación de 1º
0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Distancia recorrida (m)
0,10

0 1,13 2,34 3,69 4,71 5,90 7,13

Cuadrado del tiempo promedio t 2 (s2)

• Gráfico 2, para una inclinación de 2°.

A
Distancia en función del tiempo ..............................................
para una inclinación de 2º

0,60

0,50
Distancia recorrida (m)

0,40

0,30

0,20

0,10

0 0,77 1,07 1,35 1,58 1,71 1,88

Tiempo (s)

Kit de máquinas simples 69


B
Distancia en función del cuadrado del tiempo promedio..............................................
para una inclinación de 2°

0,60

0,50
Distancia recorrida (m)

0,40

0,30

0,20

0,10

0 0,59 1,14 1,82 2,49 2,92 3,53

Cuadrado del tiempo promedio t 2 (s2)

• Gráfico 3, para una inclinación de 5°.

Distancia en función del tiempo ..............................................


para una inclinación de 5°

0,60

0,50
Distancia recorrida (m)

0,40

0,30

0,20

0,10

0 0,49 0,69 0,85 0,99 1,08 1,21

Tiempo (s)

70 Kit de máquinas simples


B Distancia en función del cuadrado del tiempo promedio..............................................
para una inclinación de 5°
0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Distancia recorrida (m)

0 0,24 0,48 0,72 0,98 1,17 1,46


Cuadrado del tiempo promedio t 2 (s2)

♦♦ Solicite que en sus fichas respondan las • ¿Cuánto vale la aceleración para cada
siguientes preguntas: uno de los casos, es decir, para cada
inclinación?
• ¿Qué resultó al graficar la distancia en
función del tiempo? De la tabla 1, el promedio de la
aceleración resulta 0,17 m/s2.
Resultó una curva cuadrática.
De la tabla 2, el promedio de la
• ¿El gráfico de la distancia en función
aceleración resulta 0,34 m/s2.
del cuadrado del tiempo es una recta o
una curva? De la tabla 3, el promedio de la
aceleración resulta 0,83 m/s2.
Es una recta. Quiere decir que la
distancia depende linealmente del • ¿En qué caso la aceleración es mayor?
cuadrado del tiempo. Con esta
De lo estudiado y analizado, la
expresión se confirma que el carro de
aceleración es mayor para una
Hall posee una aceleración constante.
inclinación de 5°.
• De los gráficos de la distancia en
• ¿Cuándo ocurrirá la máxima
función del cuadrado del tiempo,
aceleración del carro de Hall mientras
¿cómo calcularían la aceleración?
se mueve libremente sobre el plano
Como el carro de Hall ha sido soltado, inclinado?
la distancia se calcula con la ecuación
En nuestro caso, como el plano
d = 1/2 a • t2. Si reemplazamos las
inclinado tiene un límite de 45°, la
coordenadas correspondientes, se
aceleración del carro de Hall será
calcula la aceleración.
mayor para este ángulo.

Investiga:
♦ ♦ Diga a los estudiantes que lean sobre la aceleración viendo el enlace electrónico
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/fisica/Tema1b.html. Luego, pida que respondan las
siguientes preguntas:
• ¿Qué es la caída libre?
Es el movimiento rectilíneo, con dirección vertical y aceleración constante, realizado por
un cuerpo cuando cae en el vacío.
• ¿Qué magnitudes intervienen en la caída libre?
La aceleración de la gravedad, la distancia y el tiempo.

Kit de máquinas simples 71


Actividad individual
Argumentamos nuestra conclusión

Indique que anoten sus conclusiones sobre las actividades realizadas.


♦♦ Del gráfico de la distancia en función del tiempo promedio (A) resulta una curva cuadrática, o un
gráfico polinómico de segundo orden; lo que significa que la distancia depende del cuadrado del
tiempo, característica del MRUV.
♦♦ Del gráfico de la distancia en función del cuadrado del tiempo promedio (B) resulta un gráfico
lineal; lo que significa que la distancia es directamente proporcional al cuadrado del tiempo,
característica del MRUV.
♦♦ Entonces, se concluye que cuando el ángulo de inclinación es mayor, el tiempo de caída es
menor.

Para una inclinación de 1° Para una inclinación de 2° Para una inclinación de 5°


Tiempo Distancia Tiempo Distancia Tiempo Distancia
promedio (s) recorrida (m) promedio (s) recorrida (m) promedio (s) recorrida (m)
2,17 0,40 1,58 0,40 0,99 0,40

♦♦ Pida a los estudiantes que en sus fichas respondan las preguntas "¿Es válida la hipótesis
planteada?, ¿por qué?".
Sí, considerando los datos registrados del punto anterior se comprueba experimentalmente que
a mayor ángulo de inclinación del plano inclinado, menor será el tiempo que demora el móvil en
recorrerlo.
♦♦ Solicite que en sus "cuadernos de experiencias" elaboren un organizador gráfico de la actividad
realizada y lo compartan en clase.

MRUV

Características Ecuaciones Gráficos

Trayectoria Aceleración d vs t d vs t2
rectilínea constante Cuadrática Lineal
d = V0 t + 1 a • t2 (semiparábola) (recta)
2
Vf - V0
a=
t

72 Kit de máquinas simples


♦♦ Pida que, para profundizar los conocimientos, resuelvan el siguiente problema en sus "cuadernos
de experiencias":
• Cuando el carro de Hall desciende 20 cm a lo largo del plano inclinado a 2°, el tiempo promedio
que emplea es 1,20 s. Considerando que parte del reposo, ¿cuánto vale la aceleración?

Expresión válida
Datos Operación
en el análisis
1
d = 20 cm = 0,20 m d = V0 t + 1 a • t2 0,20 = 0 • 1,20 + 2 a • 1,22
2
t = 1,20 s
0,20 = 1 a • 1,44
2
α = 2°
0,40 = a • 1,44
V0 = 0
Entonces, a = 0,28 m/s2
a = ?
Respuesta:
La aceleración que logra el carro de Hall es
0,28 m/s2.

Evaluando lo aprendido
♦♦ Haga un seguimiento del trabajo de los estudiantes con una lista de cotejo, que usted deberá
elaborar previamente.
♦♦ Revise que en la ficha del estudiante esté el desarrollo de las preguntas trabajadas en clase, así
como el llenado del siguiente cuadro:

Autoevaluación
Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No
Enuncié una hipótesis considerando la relación de las variables independiente, dependiente
e interviniente.
Diseñé un procedimiento para manipular la variable independiente, medir la variable
dependiente y controlar la variable interviniente.
Elaboré tablas de doble entrada para registrar las medidas del tiempo y del ángulo de
inclinación del plano, identificando la relación entre las variables.
Extraje conclusiones a partir de la relación entre mi hipótesis y los resultados obtenidos
en la indagación, o de otras indagaciones científicas; y validé o rechacé la hipótesis inicial.
Fundamenté por qué los cuerpos aceleran al caer por el plano inclinado.

Seguí las indicaciones de manera adecuada al realizar las actividades sobre el plano
inclinado.
Respeté las ideas y opiniones de mis compañeros.

Nota:
Ver el ejemplo de rúbrica para evaluar el desarrollo de la actividad (informe de indagación) en la
página 201.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Hewitt, P. (2008). Física conceptual, Olmo, M., y Nave, R. (n.d.). El plano inclinado.
pp. 47 - 48 - 741 - 743 (10.a ed.). Recuperado de http://hyperphysics.phy-astr.
México: Editorial Pearson Educación. gsu.edu/hbasees/mechanics/incline.html

Kit de máquinas simples 73


Actividad
2 Guía metodológica
2.° de secundaria

¿Por qué los cuerpos aceleran?


Aprendizajes esperados

Competencia
♦♦ Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.
Capacidades Indicadores
Genera y registra datos e Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las
información. variables independiente y dependiente.
Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis
Analiza datos o información. y los resultados obtenidos en la indagación o de otras
indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.
Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o
Evalúa y comunica. con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos
y terminología matemática, en medios virtuales o presenciales.

Campo temático
♦♦ Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV).
♦♦ Fuerza, causa de la aceleración.

Construyendo el aprendizaje
Actividad con el docente
Iniciamos

♦♦ Dé inicio a la actividad describiendo la siguiente situación significativa:


Cuando un automóvil se encuentra detenido en la parte baja de una pendiente, para iniciar
su ascenso por dicha pendiente debe acelerar, es decir, su velocidad debe aumentar. Luego
de un determinado tiempo su velocidad puede mantenerse constante hasta culminar su
ascenso por la pendiente. Para acelerar el automóvil, la fuerza de tracción de las ruedas
debe ser mayor que la componente del peso paralela a la pendiente y la fuerza de fricción
o rozamiento.
♦♦ Guíe a los estudiantes para que respondan las siguientes preguntas:
• Del caso presentado, ¿qué tipo de movimiento
realiza el automóvil?
Realiza un movimiento rectilíneo uniformemente
variado y luego un movimiento rectilíneo uniforme.
• Cuando el automóvil inicia su ascenso por la
pendiente con movimiento rectilíneo uniformemente
variado, ¿qué fuerza provoca su aceleración?
La fuerza que produce la aceleración del automóvil
es la diferencia entre la fuerza de tracción de las
ruedas, y la componente del peso paralela a la
pendiente y la fuerza de fricción.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

74 Kit de máquinas simples


• El movimiento del automóvil sobre la pendiente puede ser reproducido empleando el
plano inclinado del kit de máquinas simples.

♦♦ Pida que lean la sección "Iniciamos", de la ficha del estudiante.

Un gato observa inmóvil a un pequeño pericote que, en busca de alimento,


se asoma sigilosamente desde su escondite. Cuando el desprevenido
roedor sale y está a su alcance, el gato se lanza tras él, comenzando una
persecución por las inmediaciones en que se encuentran.
Decimos que un cuerpo está acelerado cuando su velocidad cambia con
el tiempo respecto a su rapidez —aumentar o disminuir—, su dirección o
ambas cosas a la vez. Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Dialogue con los estudiantes y reciba sus opiniones respecto de cómo describirían el movimiento
de estos dos animales y qué fue lo que ocurrió con sus velocidades.

Pregunta-problema

♦♦ Manifieste las siguientes interrogantes para hacerlos pensar respecto al tema a tratar:
• ¿Puede un automóvil arrancar con velocidad constante?, ¿por qué?
No; porque todo automóvil inicia su movimiento con velocidad cero, o nula.
• Si se pisa el acelerador de un automóvil durante 3 segundos, ¿cuándo recorre más
distancia, durante el primer o tercer segundo?
Durante el tercero, porque para entonces su velocidad será mayor.
♦♦ Plantee la siguiente situación y dialogue con los estudiantes:
• ¿Qué provoca la aceleración de un cuerpo?

Hipótesis

♦♦ Guíe a los estudiantes para que formulen sus hipótesis, las cuales deben contar con un
antecedente y un consecuente, y deben aproximarse a la intencionalidad de la actividad. Pídales
que las escriban en su correspondiente sección de la ficha del estudiante.
Planteamiento de la hipótesis. Por ejemplo, si la fuerza resultante que mueve al cuerpo es mayor,
entonces, mayor será la aceleración.

¿Qué necesitamos?
ADVERTENCIA
♦♦ Componentes del kit: Cuando el carro de Hall
se encuentre ubicado en
el plano inclinado, no lo
Plano inclinado suelten hasta que el cordón
esté sosteniendo las pesas.

Fuente: Industrias Roland Print SAC Un juego de pesas


♦♦ Otros materiales: cronómetro digital, calculadora y dinamómetro.
Kit de máquinas simples 75
Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

Para indagar sobre la causa que origina la aceleración de un cuerpo, vamos a emplear el plano
inclinado del kit de máquinas simples.
Emplearemos el siguiente montaje experimental:

Adecuamos el ángulo del plano inclinado a un valor fijo, por ejemplo, 45°; luego dejaremos deslizar
el carro de Hall por el plano, y la fuerza que provocará la aceleración del móvil será igual a la
componente del peso del carro de Hall paralela al plano. Para cambiar los valores de dicha fuerza,
bastará cambiar la masa del carro de Hall agregándole las masas del kit de máquinas simples.
La aceleración se obtendrá del procesamiento de datos obtenidos, mediante la siguiente relación
matemática:

2d
a=
t2

Donde:
La distancia (d) será la variable controlada y se fijará para determinados valores empleando la
escala graduada en centímetros del plano inclinado.
El tiempo (t) será medido empleando un cronómetro digital, el cual registrará los segundos con
aproximación al centésimo.
♦♦ Solicite a los estudiantes que realicen el siguiente procedimiento:
1. Adecúen a 45° el plano inclinado, apoyen el carro de Hall en el plano y midan la fuerza necesaria
para sostenerlo con el dinamómetro. Mantengan la cuerda paralela al plano (ver figura 1). Anoten
en el recuadro:
Lectura del dinamómetro 1,13 N
2. Pongan en el soporte de pesas, de 20 g, una masa de 110 g; sumando un total de 130 g. Luego,
aten los extremos del cordón, de 1 m, en el carro de Hall y el gancho del soporte.
3. Ubiquen el carro de Hall en el plano inclinado, donde indica 80 cm. Enseguida, suspendan el
soporte y las pesas pasando el cordón por la polea de la parte alta del plano.
4. Alineen la disposición y, con un cronómetro, midan cinco veces el tiempo que el carro demora
en recorrer 10 cm, 20 cm, 30 cm, 40 cm y 50 cm. Después, anoten los resultados en la tabla 1
de la sección "Recolectamos y organizamos datos".
5. Repitan el último paso, pero añadiendo una pesa de 10 g en el soporte (haciendo un total de 140 g).
Luego, anoten los resultados en la tabla 2 de la sección "Recolectamos y organizamos datos".

76 Kit de máquinas simples


Recolectamos y organizamos datos Actividad en agrupaciones

♦♦ Solicite que en la ficha del estudiante anoten los datos obtenidos.


• Tabla 1: cuando se suspende una masa de 130 g.

Tiempo (s) Tiempo Cuadrado del Aceleración


Distancia
promedio tiempo promedio 2d/t2
recorrida (m) t1 t2 t3 t4 t5 (s) (s2) (m/s2)
0,10 0,58 0,57 0,56 0,58 0,60 0,58 0,34 0,59

0,20 0,82 0,83 0,80 0,82 0,80 0,81 0,66 0,61

0,30 1,00 1,01 1,02 1,00 0,99 1,00 1,00 0,60

0,40 1,16 1,15 1,17 1,16 1,18 1,16 1,35 0,59

0,50 1,30 1,31 1,29 1,28 1,32 1,30 1,69 0,59


Promedio de la aceleración (m/s2) 0,60

• Tabla 2: cuando se suspende una masa de 140 g.

Tiempo (s) Tiempo Cuadrado del Aceleración


Distancia
promedio tiempo promedio 2d/t2
recorrida (m) t1 t2 t3 t4 t5 (s) (s2) (m/s2)
0,10 0,47 0,48 0,50 0,47 0,46 0,48 0,23 0,87

0,20 0,66 0,68 0,67 0,65 0,66 0,66 0,44 0,91

0,30 0,81 0,82 0,82 0,80 0,81 0,81 0,66 0,91

0,40 0,94 0,95 0,96 0,93 0,94 0,94 0,88 0,91

0,50 1,06 1,05 1,04 1,06 1,04 1,05 1,10 0,91


Promedio de la aceleración (m/s2) 0,90

Actividad sin docente


Analizamos datos o información

♦♦ Pida a los estudiantes que, en un papel milimetrado u hoja de cálculo Excel, grafiquen para
cada caso la distancia recorrida en función del tiempo promedio y la distancia en función del
cuadrado del tiempo promedio.

Kit de máquinas simples 77


• Gráfico 1, para una masa de 130 g en el soporte.

Distancia en función del tiempo..............................................


para una masa de 130 g

0,60

0,50
Distancia recorrida (m)

0,40

0,30

0,20

0,10

0 0,58 0,81 1,00 1,16 1,30


Tiempo (s)

Distancia en función del cuadrado del tiempo promedio


para una masa de 130 g
............................................

0,60

0,50
Distancia recorrida (m)

0,40

0,30

0,20

0,10

0 0,34 0,66 1,00 1,35 1,69

Cuadrado del tiempo promedio t 2 (s2)

78 Kit de máquinas simples


• Gráfico 2, para una masa de 140 g en el soporte.

Distancia en función del tiempo..............................................


para una masa de 140 g

0,50
Distancia recorrida (m)

0,40

0,30

0,20

0,10

0 0,48 0,66 0,81 0,94 1,05

Tiempo (s)

Distancia en función del cuadrado del tiempo promedio


para una masa de 140 g
............................................

0,60
Distancia recorrida (m)

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0 0,23 0,44 0,66 0,88 1,10

Cuadrado del tiempo promedio t 2 (s2)

Kit de máquinas simples 79


♦♦ Solicite que comparen en un solo gráfico las pendientes de los gráficos de las distancias en
función del cuadrado del tiempo promedio.

Gráfico de la distancia en función del cuadrado del tiempo


promedio para los dos casos
: Gráfico obtenido de la tabla 1
0,60 : Gráfico obtenido de la tabla 2

0,50
Distancia recorrida (m)

0,40

0,30

0,20

0,10

0
1,35

1,69
0,34
0,44
0,23

0,88
0,66

1,00
1,10

Cuadrado del tiempo promedio t 2 (s2)

a Caso 1
Cuando está en reposo, Peso = 1,3 N
la fuerza necesaria a
para sostener el carro 1,10 N Caso 2
de Hall es 1,10 N. Peso = 1,4 N

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Actividad individual
♦♦ Indique que en sus fichas respondan lo siguiente:
• Al graficar la distancia en función del tiempo, ¿qué características presenta el gráfico?
Se obtuvo la rama de una parábola.
• ¿Qué gráfico puede confirmar que el carro de Hall replica un MRUV?
Del gráfico “distancia en función del cuadrado del tiempo” se observa una recta, cuya pendiente
indica la aceleración del móvil.
• ¿Qué origina el movimiento acelerado?
Lo origina la diferencia que existe entre el peso de las pesas y la componente del peso del carro
de Hall paralela al plano inclinado.

Investiga:
♦♦ Pida que lean sobre el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado entrando al enlace
electrónico http://www.educaplus.org/movi/2_6aceleracion.html. Luego, que analicen,
practiquen y respondan:
• ¿Qué ocurre con la rapidez si la aceleración y la velocidad tienen la misma dirección?
La rapidez aumenta.
• ¿Qué sucede con la rapidez cuando la velocidad y la aceleración tienen direcciones opuestas?
La rapidez disminuye.

80 Kit de máquinas simples


Actividad individual
Argumentamos nuestra conclusión

♦♦ Pida a los estudiantes que en sus fichas respondan las preguntas “¿Es válida la hipótesis
planteada?, ¿por qué?”.
Sí; porque experimentalmente se demuestra que cuanto mayor es la fuerza resultante, mayor es
la aceleración del móvil.
♦♦ Guíe para que puedan redactar sus conclusiones respecto al tema tratado e indíqueles que las
compartan con sus compañeros. El contenido puede tener el siguiente texto:
Cuando un cuerpo es sometido a mayores fuerzas, mayor es la causa del cambio de velocidad;
por lo tanto, mayor es la aceleración.
En el MRUV, el gráfico que se obtiene entre distancia frente a tiempo es una semiparábola.

Evaluando lo aprendido
♦♦ Haga un seguimiento del trabajo de los estudiantes con una lista de cotejo, que usted deberá
elaborar previamente.
♦♦ Revise que en la ficha del estudiante esté el desarrollo de las preguntas trabajadas en clase, así
como el llenado del siguiente cuadro:

Autoevaluación

Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No

Elaboré tablas de doble entrada para identificar las variables dependientes e


independientes.

Contrasté y complementé con fuentes los datos o la información de mi indagación.

Participé activamente en el desarrollo de la actividad.

Sustenté mis conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con modelos,


aprovechando el contenido de conocimientos científicos en medios virtuales o
presenciales.

Respeté las ideas y opiniones de mis compañeros, y defendí racionalmente las


mías.

Nota:
Ver el ejemplo de rúbrica para evaluar el desarrollo de la actividad (informe de indagación) en la
página 201.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Giancoli, D. (2006). Física (6.ª ed.). E-ducativa. Movimiento rectilíneo uniformemente
México: Editorial Pearson Educación. acelerado. Recuperado de http://e-ducativa.catedu.
es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1147/
html/2_movimiento_rectilneo_uniformemente_
acelerado_mrua.html
Kit de máquinas simples 81
Actividad
3 Guía metodológica
2.° de secundaria

¿Una rueda puede cambiar la


dirección de la fuerza?
Aprendizajes esperados

Competencia
♦♦ Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.
Capacidades Indicadores
Genera y registra datos Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las
e información. variables independiente y dependiente.
Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y
Analiza datos o
los resultados obtenidos en la indagación o de otras indagaciones
información.
científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.
Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o
Evalúa y comunica. con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y
terminología matemática, en medios virtuales o presenciales.

Campo temático
♦♦ Poleas y primera condición de equilibrio.

Construyendo el aprendizaje Actividad con el docente

Iniciamos

♦♦ Muestre a los estudisntes, al inicio de la actividad, el juego de ruedas con ejes y


accesorios.
♦♦ Plantee, luego, las siguientes preguntas:
• ¿Qué se puede hacer con una rueda y en qué se
puede transformar?
Se espera que el estudiante mencione todas las Rueda
posibilidades de transformación de una rueda.
La figura 1 ilustra las posibilidades de usar una
rueda.
• ¿Puede la rueda trabajar sola?
No. La rueda necesita de un eje, que le servirá de Rueda
Rueda de
guía y de sustento. También requiere un soporte dentada
palas
o armadura, que será la parte que logra mantener
unido al cuerpo a movilizar.
Rueda de
• ¿Qué mecanismos pueden ensamblar? Usen el Polea
transporte
juego de ruedas con ejes y accesorios, y armen
algunos prototipos.
La carretilla, la bicicleta y el vagón usado en minas.

82 Kit de máquinas simples


Prototipo de la Prototipo de Prototipo del vagón
bicicleta la carretilla usado en minas
Fuente: Industrias Roland Print SAC Figura 2

♦♦ Pida que observen el prototipo de la bicicleta y respondan:


• ¿Qué elemento trasmite el movimiento, del pedal a la rueda?, ¿cómo se trasmite este movimiento?
La banda elástica. El pedal hace girar a la catalina y este giro es trasmitido, por medio de la
banda elástica, hasta el piñón o eje de la rueda posterior.
• ¿Cuál es la función que tiene cada una de las ruedas?
La rueda posterior impulsa y la delantera dirige el movimiento.
En los trabajos de construcción se necesita elevar muchos
materiales, como cemento, ladrillos, arena, etc. Para este fin los
constructores emplean un sistema conformado por un recipiente en
forma de balde unido a un cable que pasa por una polea.
♦♦ Solicite a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:
• ¿Qué es una polea?
Una polea es una máquina simple, una rueda acanalada en su circunferencia y que gira
alrededor de un eje que pasa por su centro.
• ¿En qué casos se emplea una polea?
Cuando se quiere cambiar la dirección de una fuerza aplicada a cuerdas o cables.

Actividad con el docente


♦♦ Pida que lean la sección "Iniciamos", de la ficha del estudiante.

Para elevar una masa de igual magnitud que nuestro peso, se


puede usar un mecanismo muy sencillo, aprovechar nuestro
propio peso. Sin embargo, si nuestro peso es una fuerza hacia
abajo, ¿cómo, con esta fuerza, podemos elevar un cuerpo? Solo
si contamos con un mecanismo que pueda cambiar la dirección
de la fuerza, se puede lograr el objetivo.
Observemos las figuras. En ambos casos, los mecanismos
permiten el cambio de dirección de una fuerza. Uno de estos
consigue que el cuerpo sea elevado o movilizado con mayor
desplazamiento. Fuente: Industrias Roland Print SAC

Pregunta-problema

♦♦ Manifieste a los estudiantes las siguientes interrogantes para hacerlos pensar respecto del
tema a tratar:
• ¿Puede una persona, usando una polea, elevar un cuerpo de doble peso que el
suyo?

Kit de máquinas simples 83


Hipótesis

♦♦ Guíe a los estudiantes para que formulen sus hipótesis, las cuales deben contar con un
antecedente y un consecuente, y deben aproximarse a la intencionalidad de la actividad.
Pídales que las escriban en su correspondiente sección de la ficha del estudiante.
Planteamiento de la hipótesis. Por ejemplo, en una polea móvil, la fuerza de resistencia
se distribuye en los extremos del cordón; entonces la fuerza de potencia es la mitad de la
fuerza de resistencia.

¿Qué necesitamos?
ADVERTENCIA
♦♦ Componentes del kit: Aseguren las poleas
para evitar que se
caigan y se dañen.

Juego de ruedas con ejes Un juego de


y accesorios pesas
Sistema de poleas
Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Otros materiales: dinamómetro de 5 N, destornillador y transportador.

Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

♦♦ Para comprobar la relación entre las fuerzas de potencia y resistencia de una polea,
emplearemos el sistema de poleas del kit de máquinas simples.
♦♦ Las tensiones en las cuerdas se medirán con el dinamómetro de 5 N; los ángulos se
medirán en grados sexagesimales empleando un transportador.
♦♦ El proceso de experimentación se llevará a cabo de la siguiente
manera: Figura 4

Actividad 1. Uso de la polea fija.


1. Armen el soporte del sistema de poleas y mantengan la
base en posición horizontal, firme y segura sobre la mesa.
2. Tengan a la mano un soporte de pesas, dos poleas de un
gancho, un dinamómetro de 5 N y un cordón de 1,60 m.
3. Coloquen el dinamómetro en el sujetador más cercano
al gancho de la base. Pongan una polea en un segundo
sujetador y la otra en el gancho de la base.
4. Hagan un lacito en cada extremo del cordón y cuelguen
uno del gancho del dinamómetro. Pasen el otro extremo
por el canal de la polea ubicada en el gancho de la base,
y enseguida por la polea que se encuentra en la varilla
horizontal.

84 Kit de máquinas simples


5. Suspendan del extremo libre del cordón el soporte de pesas, cuya masa es de 20 g,
y pongan un conjunto de pesas que equivalga a 80 g (ver figura 4).
6. Registren la lectura del dinamómetro y anoten en la tabla 1.
7. Añadan una pesa de 20 g al soporte de pesas, observen y registren la lectura del
dinamómetro.
8. Repitan el paso 7 para completar la tabla, hasta que haya una masa total de 180 g
en el soporte de pesas.

Figura 5
Actividad 2. Uso de la polea móvil.
1. Hagan un lacito en cada extremo del cordón y
cuelguen uno del gancho de un sujetador. Pasen
el otro extremo por la polea de un solo gancho y el
lacito libre cuélguenlo del gancho del dinamómetro.
2. Coloquen, en el gancho de la polea móvil, el soporte
de pesas; y pongan un conjunto de pesas que
equivalga a 80 g. La figura 5 muestra cómo debe
adecuarse el sistema.
3. Mantengan las partes del cordón paralelas entre sí,
para una correcta lectura de la fuerza. Observen
el dinamómetro y registren la lectura en la tabla
correspondiente.
4. Añadan una pesa de 20 g al soporte de pesas, hagan
la lectura del dinamómetro y regístrenla en la tabla.
5. Repitan el paso 4 hasta obtener una masa total de
180 g.

Actividad 3. Uso de la polea móvil con diferentes ángulos.


1. Dispongan dos poleas fijas, una móvil y el dinamómetro de 5 N, como el sistema que se
ve en la figura 6.
Figura 6
2. Midan, con un transportador grande —o uno
construido con una cartulina—, un ángulo de 30°
entre los cordones que pasan por el canal de la polea
móvil. Noten que el ángulo entre los cordones se
debe medir cuando la polea móvil sostiene al soporte
de pesas con 160 g de pesas, cuando los cordones
estén tensos y deslizando la polea fija hacia un lado
por medio del sujetador (para alcanzar el ángulo
requerido).
3. Hagan la lectura del dinamómetro cuando se consiga
obtener un ángulo de 30°, y regístrenla en la tabla
correspondiente.
4. Cambien a 60° el ángulo entre los cordones.
Observen, lean y registren la fuerza que indica el
dinamómetro.
5. Modifiquen a 90° y 120°, y registren en la tabla
correspondiente.

Kit de máquinas simples 85


Recolectamos y organizamos datos Actividad sin docente

♦♦ Solicite a los estudiantes que anoten los resultados en las siguientes tablas:
Tabla 1: polea fija
Resistencia (R) = peso del soporte + Potencia (P) = lectura del
Mediciones
pesas (N) dinamómetro (N)

1 1,0 1,0

2 1,2 1,2

3 1,4 1,4

4 1,6 1,6

5 1,8 1,8

♦♦ Solicite a los estudiantes que anoten los resultados obtenidos en la polea móvil.
Tabla 2: polea móvil

Resistencia (R) = peso del soporte + Potencia (P) = lectura del


Mediciones
pesas (N) dinamómetro (N)

1 1,0 0,5

2 1,2 0,6

3 1,4 0,7

4 1,6 0,8

5 1,8 0,9

♦♦ Solicite a los estudiantes que anoten los resultados obtenidos por diferentes ángulos con
la polea móvil.
Tabla 3: polea móvil con diferentes ángulos

Ángulo entre las Resistencia (R) = peso del soporte Potencia (P) = lectura del
Mediciones
partes del cordón (º) + pesas (N) dinamómetro (N)

1 30 2,0 1,0

2 60 2,0 1,2

3 90 2,0 1,4

4 120 2,0 2,0

86 Kit de máquinas simples


Analizamos datos o información Actividad individual

Actividad 1. Uso de la polea fija:


♦♦ Indique que comparen el valor de la fuerza de potencia (P) con el de la fuerza de
resistencia (R) en la primera, segunda y tercera lectura, y que en sus fichas escriban el
análisis.
La fuerza de potencia es igual que la fuerza de resistencia.
♦♦ Solicite que respondan lo siguiente:
• A medida que la fuerza de resistencia aumenta, ¿qué sucede con la fuerza de potencia?
La fuerza de potencia aumenta a medida que la fuerza de resistencia aumenta. Ambos
aumentan o disminuyen en la misma magnitud.
• ¿Se puede afirmar que la potencia es igual a la resistencia y que la polea se encarga de
que estas fuerzas cambien de dirección?
Sí, la polea fija solo cambia de dirección a la fuerza.
• ¿Podría en algún caso la fuerza de potencia ser mayor o menor que la fuerza de
resistencia?
Mientras exista equilibrio, la potencia y la resistencia son iguales. Si el cuerpo está en
movimiento acelerado, es posible que la fuerza de resistencia sea menor o mayor que la
fuerza de potencia.
Actividad 2. Uso de la polea móvil:
♦♦ Indique que observen los datos de la tabla y respondan lo siguiente:
• ¿La fuerza de potencia tiene el mismo valor que la fuerza de resistencia?
No, la fuerza de potencia es menor.
♦♦ Pida que calculen la razón del valor de la fuerza de potencia con el de la fuerza de
resistencia y utilicen la siguiente tabla:

Primera lectura P/R = Segunda lectura P/R = Tercera lectura P/R =

0,6/1,2 = 0,5 0,7/1,4 = 0,5 0,8/1,6 = 0,5

♦♦ Solicite que respondan lo siguiente:


• A medida que la fuerza de resistencia aumenta, ¿qué sucede con la fuerza de potencia?
La fuerza de potencia aumenta a medida que aumenta la fuerza de resistencia.
• ¿Se puede afirmar que la potencia es la mitad de la fuerza de resistencia y que la polea
móvil se encarga de reducir la fuerza?
Sí, la potencia es la mitad de la resistencia y la polea móvil reduce la fuerza.
Actividad 3. Uso de la polea móvil con diferentes ángulos:
♦♦ Solicite que respondan lo siguiente:
• ¿Qué se puede afirmar respecto de la fuerza en el cordón a medida que el ángulo entre
las partes de este aumenta?
La fuerza en el cordón aumenta.
• ¿Para qué ángulo la fuerza de resistencia se iguala con la fuerza de potencia?
Para el ángulo de 120°; cumpliéndose que para el equilibrio de tres fuerzas distribuidas
simétricamente, estas tres fuerzas son de igual valor.

Kit de máquinas simples 87


♦♦ Solicite que elaboren en sus "cuadernos de experiencias" un diagrama de cuerpo libre
(D. C. L.) de la polea móvil, en el que se muestre que la fuerza de potencia es la mitad de
la fuerza de resistencia.
El siguiente diagrama muestra la relación de fuerzas de potencia y resistencia cuando la
polea móvil es liviana o idealmente ingrávida.

T P Potencia
Cuerda (esfuerzo) T

Polea móvil T P P
Eje
Armazón R R

Gancho
P=T
P=R
Resistencia R 2

♦♦ Pida que hagan una lista de mecanismos en los que se utilicen las poleas.
Los estudiantes deberán responder libremente.
Pueden ser los siguientes mecanismos: accionamiento de puertas automáticas, sistema de
elevación de los cristales de los automóviles, ascensores, tendales, grúas, montacargas, etc.
♦♦ Solicite que elaboren en sus "cuadernos de experiencias" un gráfico en el que se explique
cómo es el movimiento de los extremos del cordón en una polea móvil.
Se observa que mientras el centro de la polea móvil asciende una longitud L/2, el extremo
libre del cordón asciende una longitud L.

L
2

♦♦ Solicite que elaboren en sus "cuadernos de experiencias" un gráfico donde se presenten


las fuerzas que actúan sobre la polea, incluyendo su peso, y que precisen por escrito la
relación de fuerzas.
El siguiente gráfico muestra las fuerzas en la polea.

F + F = Pp + PC

F F 2F = Pp + PC
Donde:
Pp F = fuerza en el cordón
PP = peso de la polea
Pc PC = peso del cuerpo

88 Kit de máquinas simples


Actividad con el docente
Argumentamos nuestra conclusión

♦♦ Pida a los estudiantes que en sus fichas respondan las preguntas "¿Es válida la hipótesis
planteada?, ¿por qué?".
Sí; en una polea móvil la fuerza de resistencia se distribuye en los extremos del cordón, que
son dos. Por esta razón la fuerza de potencia es la mitad de la fuerza de resistencia.
♦♦ Guíe para que puedan redactar sus conclusiones respecto al tema tratado e indíqueles que
las compartan con sus compañeros. El contenido que puede tener este texto es el siguiente:
Las poleas fijas modifican la dirección de la fuerza; no modifican el valor de la fuerza.
Las poleas móviles distribuyen las fuerzas en dos partes, razón por la cual reducen la fuerza a
la mitad.

Evaluando lo aprendido
♦♦ Haga un seguimiento del trabajo de los estudiantes con una lista de cotejo, que usted deberá
elaborar previamente.
♦♦ Revise que en la ficha del estudiante esté el desarrollo de las preguntas trabajadas en clase, así
como el llenado del siguiente cuadro:

Autoevaluación

Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No

Obtuve datos considerando la manipulación de más de una variable independiente


para medir la variable dependiente.

Comparé los valores de las fuerzas para obtener conclusiones.

Extraje conclusiones a partir de la relación entre mi hipótesis y los resultados obtenidos


en la indagación, o de otras indagaciones científicas; y validé o rechacé la hipótesis
inicial.

Elaboré la lista de mecanismos en los que se usan las poleas.

Compartí mis conclusiones con mis compañeros.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Hewitt, P. (2008). Física conceptual Vicente, J. (2009). Fuerzas en el plano inclinado
(10.a ed.). México: Editorial Pearson [Instituto de Educación Secundaria Albarregas,
Educación. de España]. Recuperado de http://fqalbarregas.
blogspot.com/
Kit de máquinas simples 89
Actividad
4
Guía metodológica
2.° de secundaria

¿Qué peso podría elevar


un polipasto?
Aprendizajes esperados

Competencia
♦♦ Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.
Capacidades Indicadores
Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables
Problematiza
independiente, dependiente e intervinientes que responden al
situaciones.
problema seleccionado por el estudiante.
Elabora un procedimiento que permita manipular la variable
Diseña estrategias para
independiente, medir la dependiente y mantener constantes las
hacer indagación.
intervinientes para dar respuesta a su pregunta.
Genera y registra datos Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las
e información. variables independiente y dependiente.
Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y
Analiza datos o
los resultados obtenidos en la indagación o de otras indagaciones
información.
científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.
Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o
Evalúa y comunica. con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y
terminología matemática, en medios virtuales o presenciales.

Campo temático
♦♦ El polipasto factorial.

Construyendo el aprendizaje
Actividad con el docente
Iniciamos

♦♦ Dé inicio a la actividad describiendo la siguiente situación


significativa:
♦♦ En las construcciones de puentes elevados y edificaciones de gran
altura se utilizan las grúas, que tienen poleas y cables que sirven
para elevar materiales prefabricados o cuerpos muy pesados.
Y cuando el terreno no es de fácil acceso o las zonas son muy
extensas y los equipos fijos no abarcan lo suficiente, se usan grúas
móviles.
♦♦ Solicite que observen la imagen y respondan:
• ¿Para qué sirven los cables?
Los estudiantes deberán responder libremente; se espera una
respuesta como, por ejemplo: para conectar las cargas con la grúa
o el motor de la grúa.

90 Kit de máquinas simples


• ¿Para qué usan poleas?
Se espera una respuesta como, por ejemplo: para cambiar la dirección de las fuerzas; para
reducir las fuerzas “si son varias poleas”.
• ¿Por qué la base de la grúa es amplia?
Porque permite aumentar la estabilidad de la grúa.
• ¿Para qué lleva una carga pesada en la base?
Para contrapesar y mantener el equilibrio.

♦♦Pida que lean la sección "Iniciamos", de la ficha del estudiante.

Las poleas son máquinas simples que se emplearon desde tiempos muy remotos. Actualmente,
tienen una gran cantidad de aplicaciones; un ejemplo son los ascensores. ¿Te imaginas dónde
se ubican estas poleas?, ¿cómo se conectan entre sí?, ¿hasta qué peso pueden soportar?
Respondiendo a estas preguntas, mencionaremos que en un ascensor moderno las poleas se
ubican en el exterior de la cabina, tanto en el piso superior como en el inferior y en la parte externa
de la cabina. Además, tiene un contrapeso que equilibra a la cabina en su totalidad, para que el
motor (o los motores) solo levante a los usuarios.

Pregunta-problema

♦♦ Manifieste la siguiente interrogante para hacerlos pensar respecto al tema a tratar. Indique que la
respondan en la ficha del estudiante.
• ¿Puede una fuerza pequeña elevar un cuerpo pesado?

Hipótesis

♦♦ Guíe a los estudiantes para que formulen sus hipótesis, de modo que tengan las partes
características; luego, que la escriban en su correspondiente sección de la ficha del estudiante.
Planteamiento de la hipótesis. Por ejemplo: cuando se colocan poleas fijas y móviles en un
soporte, se forman polipastos, entonces estos mecanismos permiten elevar cuerpos pesados
con menores fuerzas.

Lo que necesitamos
♦♦ Componentes del kit:
Al poner o sacar el juego
de pesas del gancho del
polipasto, cuiden que encaje
correctamente.

Sistema de poleas Un juego de pesas


Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Otros materiales: dinamómetro de 5 N.


Kit de máquinas simples 91
Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

♦♦ Para determinar la relación entre la fuerza aplicada (potencia) y el peso de la carga (resistencia),
se utilizará el polipasto triple en serie del sistema de poleas.
♦♦ La relación entre las fuerzas dependerá del número de poleas.
♦♦ Para un arreglo de poleas donde se genera un polipasto factorial, se cumple que
P = R / 2n
Donde “P” (denominada potencia) es la fuerza que se necesita para elevar la carga, que se
medirá con el dinamómetro; “R” (denominada resistencia) es el peso de la carga a elevar, que
será el soporte con las pesas; y “n” es el número de poleas móviles en el arreglo.
Para el registro de datos, procedan de la siguiente manera:

♦♦ Pida que realicen el siguiente procedimiento:


1. Pesen, usando el dinamómetro de 5 N, el sistema de tres poleas en serie o polipasto en serie
(de diferentes radios y conectadas por diferentes ejes en el mismo soporte o armazón).

Peso del sistema de tres poleas 0,6 N

2. Pesen cada juego de pesas (los cuatro soportes y sus respectivas pesas).

Peso del soporte con pesas 1 2,3 N Peso del soporte con pesas 3 2,3 N
Peso del soporte con pesas 2 2,3 N Peso del soporte con pesas 4 2,3 N

3. Cuelguen el sistema de tres poleas en serie en el soporte ubicado en la varilla horizontal del
sistema de poleas, con la polea de menor tamaño hacia abajo (figura a).
4. Cuelguen el lacito de uno de los extremos del cordón, de 3 m, en el gancho inferior (figura b).

Figura a Figura b
Fuente: Industrias Roland Print SAC

5. Pasen el otro extremo del cordón por la parte inferior de la polea menor de otro sistema de
tres poleas en serie (figura c).
6. Pasen el mismo cordón por la parte superior de la polea menor del sistema de tres poleas
en serie que cuelga del soporte de la varilla horizontal (figura d).
7. Continúen por la parte inferior de la polea mediana del sistema que se encuentra suspendido
por el cordón (figura e).

92 Kit de máquinas simples


Figura c Figura d Figura e

Fuente: Industrias Roland Print SAC

8. Prosigan por la parte superior de la polea mediana del sistema que cuelga del soporte
(figura f). Después, por las poleas más grandes (figura g).

Figura f Figura g
Fuente: Industrias Roland Print SAC

9. Enganchen una polea simple en la armella de la base, pasen el extremo del cordón por
debajo y cuélguenlo del gancho del dinamómetro (figura h).
10. Cuelguen en la parte inferior del sistema un juego de pesas (figura h).

Kit de máquinas simples 93


1. Registren la lectura del dinamómetro cuando esté tenso el cordón.
2. Completen, con los datos iniciales, la primera fila de la tabla de la sección "Recolectamos y
organizamos datos".
3. Cuelguen otro juego de pesas junto al que ya estaba, observen en el dinamómetro la fuerza
que se ejerce y anoten en la tabla.
4. Repitan dos veces este último paso y completen la tabla.

Figura h
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Recolectamos y organizamos datos Actividad sin docente

♦♦ Solicite que en la tabla de registro de resultados que hay en sus fichas anoten los valores obtenidos.

Fuerza en el
Mediciones Peso del soporte Peso del sistema Peso total = fuerza dinamómetro = fuerza
con pesas (N) de tres poleas (N) de resistencia (N) de potencia (N)

1 2,3 0,6 2,9 0,5

2 4,6 0,6 5,2 0,9

3 6,9 0,6 7,5 1,3

4 9,2 0,6 9,8 1,7

94 Kit de máquinas simples


Analizamos datos o información Actividad con el docente

♦♦ Pida que observen la figura h y que en sus fichas respondan lo siguiente:


• ¿Dónde se colocan los extremos del cordón?
Uno de los extremos del cordón se coloca en el gancho del sistema de tres poleas que está
suspendido en la varilla horizontal; el otro extremo, en el gancho del dinamómetro.
• ¿Cuántas vueltas da el cordón en cada polea?
En cada polea da media vuelta; esto le permite cambiar de dirección a las fuerzas.
• En la parte central o en la zona donde se separan los sistemas de tres poleas, ¿cuántas partes
del cordón se observan?
Se observan seis partes del cordón.
• Si se trata de un solo cordón que pasa por diversas poleas, ¿la tensión en el cordón tiene el
mismo valor? ¿Por qué?
Sí; la tensión en el cordón tiene el mismo valor en toda su extensión, porque la polea permite el
cambio de dirección de la fuerza, sin cambiar su valor.
• ¿Qué soportan estas seis partes del cordón?
Las seis partes del cordón soportan el peso del sistema de tres poleas y el soporte con pesas.
Si las poleas no pesaran, solo soportarían el peso de las pesas.
• ¿Cómo calcular la fuerza que soporta cada cordón?
Se suma el peso del sistema de tres poleas y el soporte con pesas, y se divide entre seis.
• De los datos de la tabla, calculen la relación entre la fuerza de resistencia (peso del soporte con
pesas y el sistema de tres poleas) y la fuerza de potencia (fuerza en el dinamómetro). Usen el
siguiente cuadro:

Medición 1 Medición 2 Medición 3 Medición 4

Fuerza de resistencia = R (N) 2,9 5,2 7,5 9,8

Fuerza de potencia = P (N) 0,5 0,9 1,3 1,7

Ventaja mecánica = R/P 5,8 5,8 5,8 5,8

• ¿Cómo se calcula la ventaja mecánica?


La ventaja mecánica se calcula mediante el cociente entre la fuerza de resistencia y la fuerza
de potencia. Para este caso, la ventaja mecánica se aproxima a seis.
También se puede calcular como el número de poleas que intervienen en el sistema.
Otra forma de calcular la ventaja mecánica es conociendo la cantidad de cordones que sostiene
a la parte móvil del sistema.
• ¿Se puede afirmar que utilizando un polipasto en serie de tres poleas fijas y tres poleas móviles
reduce a la sexta parte la fuerza de resistencia?
Sí; el dinamómetro expresa un valor aproximado a la sexta parte del peso total del sistema de
tres poleas, el soporte de pesas y las pesas.

Kit de máquinas simples 95


• ¿Cuál es la relación entre la fuerza de potencia y la fuerza de resistencia?
La relación se expresa así: P = R/2 n; siendo "n" el número de poleas móviles.

Esquematiza:
♦♦ Solicite que visiten el sitio electrónico http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/
material022/index.html y que hagan el esquema de un polipasto simple, doble y múltiple.
♦♦ Pida que dibujen en sus fichas un sistema con dos poleas de diferentes radios en un
soporte con ejes diferentes, y su par de dos poleas fijas. Luego, que respondan lo
siguiente: Si la carga a levantar es de 20 N, ¿cuál será el valor de la fuerza que tendrá
que aplicar para levantarla?
F = 5 N.

Actividad individual
Argumentamos nuestra conclusión

♦♦ Pida a los estudiantes que en sus fichas respondan las preguntas: "¿Es válida la hipótesis
planteada?, ¿por qué?".
Sí es válida; se demuestra que cuando se distribuyen las poleas para formar polipastos, estos
reducen con mayor facilidad la carga o fuerza de resistencia.
♦♦ Guíe para que puedan sustentar sus conclusiones de manera oral o escrita respecto al tema
tratado. El contenido puede ser el siguiente:
En un conjunto de poleas, distribuidas en pares llamados "polipastos", es más fácil de reducir la
carga porque las poleas móviles se encargan de distribuir la fuerza. Cada polea móvil reduce a la
mitad; y si son dos, reducirán a la cuarta parte. En la actividad se demuestra que cuando son tres,
la fuerza se reduce a la sexta parte.
♦♦ Pida que, para profundizar los conocimientos, resuelvan el siguiente problema:
• ¿Qué fuerza se necesita para elevar una carga de 800 N con un conjunto de poleas dispuestas
de la siguiente manera: cuatro poleas de diferentes radios conectadas en un soporte con sus
respectivas parejas de cuatro poleas similares?

Expresión válida en
Datos Operación
el análisis
R R
R = 800 N P= P = 2n
2n
n = 4
P = 800 N
2•4
P=?
P = 100 N

Respuesta:
La fuerza necesaria es 100 N.

96 Kit de máquinas simples


Evaluando lo aprendido
♦♦ Haga un seguimiento del trabajo de los estudiantes con una lista de cotejo, que usted deberá elaborar
previamente.
♦♦ Revise que en la ficha del estudiante esté el desarrollo de las preguntas trabajadas en clase, así como
el llenado del siguiente cuadro:

Autoevaluación

Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No

Enuncié una hipótesis considerando la relación de las variables independiente, dependiente


e interviniente.

Medí la fuerza que se obtiene cuando se cambia de resistencia.

Diseñé un procedimiento para manipular la variable independiente, medir la variable


dependiente y controlar la variable interviniente.

Elaboré las tablas de doble entrada para mostrar los valores de las fuerzas en diversos
casos.

Extraje conclusiones a partir de la relación entre mi hipótesis y los resultados obtenidos


en la indagación, o de otras indagaciones científicas; y validé o rechacé la hipótesis inicial.

Respeté las ideas y opiniones de mis compañeros.

Verifiqué el cumplimiento de la hipótesis planteada.

Nota:
Ver el ejemplo de rúbrica para evaluar el desarrollo de la actividad (informe de indagación) en la
página 201.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Wilson, J., y Buffa, A. (2009). Física Junta de Andalucía. Máquinas y mecanismos.
(6.ª ed.). México: Editorial Prentice Recuperado de http://www.juntadeandalucia.
Hall Hispanoamericana. es/averroes/recursos_informaticos/
andared02/maquinas/

Kit de máquinas simples 97


Actividad
5
Guía metodológica
5.° de secundaria

¿Qué beneficios encontramos


en el uso del plano inclinado?
Aprendizajes esperados

Competencia
♦♦ Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.
Capacidades Indicadores
Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables
Problematiza
independiente, dependiente e intervinientes que responden al
situaciones.
problema seleccionado por el estudiante.
Diseña estrategias para Elabora un protocolo explicando las técnicas que permiten
hacer una indagación. controlar las variables eficazmente.
Genera y registra datos Obtiene datos considerando la manipulación de más de una
e información. variable independiente para medir la variable dependiente.
Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los
Analiza datos o
resultados obtenidos en la indagación, en otras indagaciones o en
información.
leyes o principios científicos; y valida o rechaza la hipótesis inicial.
Sustenta sus conclusiones usando convenciones científicas y
Evalúa y comunica. matemáticas (notación científica, unidades de medida, etc.) y
responde a los comentarios críticos y preguntas de otros.

Campo temático
♦♦ Fuerza y primera condición de equilibrio.

Construyendo el aprendizaje Actividad con el docente

Iniciamos

Dé inicio a la actividad describiendo la siguiente situación


significativa:

♦♦ En muchas actividades que realizamos diariamente


tenemos la necesidad de subir o elevar objetos, como
subir un ropero a un camión. Notamos que subirlo por
un plano inclinado nos resulta más fácil que elevarlo en
forma vertical.
♦♦ Es más fácil subir un cuerpo por un plano inclinado,
porque empleamos una fuerza menor que el peso del
cuerpo. Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Manifieste a los estudiantes la siguiente pregunta: ¿De qué variables depende que el cuerpo sea
elevado con el menor esfuerzo sobre un plano inclinado?
Depende del ángulo de inclinación del plano.

98 Kit de máquinas simples


♦♦Pida que lean la sección "Iniciamos", de la ficha del estudiante.

En las zonas ganaderas, para subir el ganado a los camiones se utilizan tablones, que facilitan
su acceso. En otros casos, para trasladar vehículos varados en la carretera o transportar
automóviles nuevos que van a ser vendidos, se los carga usando rampas. Por otro lado, los
rieles o líneas del tren zigzaguean los cerros. Todo esto con el objeto de ascender con el menor
esfuerzo.

Pregunta-problema

♦♦ Manifieste a los estudiantes estas interrogantes para hacerlos pensar respecto al tema a tratar:
• ¿Con qué instrumento se mide el peso?
Con un instrumento denominado "dinamómetro".
• ¿Son iguales el peso y la masa?
No; el peso es una fuerza, una magnitud vectorial. La masa es una magnitud fundamental y escalar.
• ¿Qué unidades se utilizan para el peso y para la masa?
Para el peso se usa el newton (N); y para la masa, el kilogramo (kg).
• ¿Cuál es la relación entre el peso y la masa de un cuerpo?
Es la siguiente: P = m • g Donde:
m = masa (kg)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)
P = peso (N)

♦♦ Plantee la siguiente situación y dialogue con los estudiantes:


¿Por qué al elevar un cuerpo por un plano inclinado se ejerce menor fuerza que el peso
del cuerpo?

Hipótesis

♦♦ Guíe a los estudiantes para que formulen sus hipótesis, la cual debe contar con un antecedente y
un consecuente, y debe aproximarse a la intencionalidad de la actividad. Pídales que la escriban
en su correspondiente sección de la ficha del estudiante.
Planteamiento de la hipótesis. Por ejemplo, si un cuerpo se apoya en un plano inclinado, entonces
la fuerza para mantenerlo en reposo es menor que el peso del cuerpo.

¿Qué necesitamos?
♦♦ Componentes del kit: Cuando trabajen con el plano
inclinado, fijen la inclinación
con las perillas laterales,
para una mejor estabilidad.

Plano inclinado Un juego de pesas


Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Otros materiales: dinamómetro de 5 N, calculadora.


Kit de máquinas simples 99
Actividad fuera del aula

Diseño del procedimiento

♦♦ Para indagar sobre el esfuerzo que se emplea para elevar un cuerpo sobre un plano inclinado,
vamos a utilizar el plano inclinado del kit de máquinas simples.
♦♦ El objetivo de la actividad será encontrar una relación entre el peso del cuerpo, la componente
del peso del cuerpo paralelo al plano y el ángulo de inclinación del plano. Para ello, se medirán
las fuerzas empleando un dinamómetro de 5 N. La lectura del ángulo de inclinación del plano se
obtendrá del transportador incorporado. Para tal fin se empleará el siguiente montaje experimental:

♦♦ Para establecer el equilibrio en el sistema, una vez ubicado el carro de Hall en el plano inclinado y
la pesa unida a este, se procederá a ajustar el ángulo de inclinación del plano hasta lograr el reposo
en ambos cuerpos (carro de Hall y pesas).
♦♦ Las fuerzas se medirán empleando un dinamómetro de 5 N, la lectura del ángulo de inclinación del
plano se obtendrá del transportador incorporado a este.
♦♦ Solicite a los estudiantes seguir el siguiente procedimiento:
1. Ubiquen el plano inclinado sobre una mesa fija, y consigan la horizontalidad usando los tornillos
niveladores y fijándose en el nivel de burbujas que presenta en su base.
2. Introduzcan en el soporte de pesas una pesa de 70 g, pesen y anoten en el cuadro.

Peso (soporte + pesa de 70 g) 0,9 N


3. Introduzcan en el carro de Hall una pesa de 20 g y pesen el sistema.

Peso (carro + pesa de 20 g) 1,8 N


4. Observen que la relación de pesos es de 1 a 2 (soporte de pesas con pesa 50 g y el carro de
Hall con pesa de 20 g).
5. Unan el carro de Hall con el soporte de pesas por medio de un cordón de poliéster de 90 cm
y pasen el cordón por la ranura de la polea. Apoyen el carro en el plano y dejen suspendido el
soporte de pesas, como se muestra en la figura 1.
6. Busquen el equilibrio usando la perilla reguladora y registren en la tabla el ángulo para el
equilibrio.
Ángulo 30°

7. Repitan los pasos anteriores para que la relación de los pesos entre el soporte de pesas con pesas
y el carro de Hall con pesas sea de 3 a 5; y 1 a 1,4 para ángulos de 37º y 45º, respectivamente.

100 Kit de máquinas simples


Recolectamos y organizamos datos

♦♦ Pida que anoten en la tabla de registro de resultados los valores obtenidos.

Peso 1 = soporte de Peso 2 = carro de Hall Relación de los pesos = Ángulo de inclinación
pesas y pesa (N) y pesa (N) P1/P2 (aproximada) (°)
0,9 1,8 1/2 = 0,50 30
1,5 2,5 3/5 = 0,60 37
2,0 2,8 1/1,4 = 0,70 45

Actividad individual
Analizamos datos o información

♦♦ Solicite que contesten las siguientes preguntas:


• ¿Qué instrumento usas para medir la masa?
La balanza.
• ¿Qué instrumento utilizas para medir el peso?
Se utiliza el dinamómetro.
• Si el carro pesa 1,6 N, ¿por qué al colocarlo en el plano inclinado a 30° el dinamómetro registra
0,8 N?
Porque el dinamómetro registra la componente del peso en la dirección del plano. Esta fuerza
es la mitad del peso, porque para un ángulo de 30° el seno es 1/2. T = peso • sen30°.
♦♦ Solicite que elaboren en sus "cuadernos de experiencias" un diagrama de cuerpo libre, y que
descompongan las fuerzas que actúan sobre el carro de Hall en las direcciones paralela y perpendicular
al plano inclinado.
Diagrama de cuerpo libre del carro de Hall.

P T

P cosθ θ
P senθ

FN

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 101


Al descomponerse se deduce que:
T = P • senθ
Siendo T = peso del soporte más la pesa
P = peso del carro de Hall más la pesa

Entonces, la relación de T y P es:

T
= senθ
P

• Observa la relación de fuerzas T/P = senθ. ¿Se cumple esta relación para los ángulos de 30°,
37° y 45°? Para ello, elabora una tabla donde se muestren los valores T/P; ángulo y seno del
ángulo.

T P1
P = P2
Ángulo (°) senθ

0,5 30 0,50

0,6 37 0,60

0,7 45 0,70

Investiga:
♦♦ Diga a los estudiantes que lean sobre el plano inclinado y su ventaja mecánica viendo
el enlace electrónico http://www.portaleducativo.net/quinto-basico/104/Maquinas-simples.
Luego, pida que respondan las siguientes preguntas:
• ¿Qué información te da la ventaja mecánica de un plano inclinado?
La ventaja mecánica indica la relación entre la fuerza para sostener un cuerpo ─o
trasladarlo en equilibrio por el plano inclinado─ respecto a su peso.
• De la actividad, ¿cómo encontramos la eficiencia del plano inclinado?
El rendimiento del plano inclinado es la relación que existe entre la ventaja mecánica real
(VMR) y la ventaja mecánica ideal (VMI); todo ello multiplicado por el 100 %.

VMR
• 100 %
VMI

102 Kit de máquinas simples


Actividad en agrupaciones
Argumentamos nuestra conclusión

♦♦ De la actividad realizada, ¿qué conclusiones puedes formular?


Del diagrama de cuerpo libre se puede deducir que la fuerza aplicada para sostener el carro
de Hall sobre el plano inclinado varía de forma directamente proporcional al seno del ángulo de
inclinación del plano.
♦♦ Pida a los estudiantes que en sus "cuadernos de experiencias" respondan las preguntas: "¿Es
válida la hipótesis planteada?, ¿por qué?".
Sí es válida, porque para mantener en equilibrio un cuerpo que se apoya en un plano inclinado se
requiere menor fuerza. La relación de estas fuerzas son equivalentes al seno del ángulo.
♦♦ Solicite que en sus "cuadernos de experiencias" elaboren una representación gráfica sobre la
actividad realizada, como, por ejemplo, la siguiente:

Cuando se pesa un cuerpo

Suspendido Apoyado en un plano inclinado

T1 T2 T2 = P • senθ
P = peso

T1 = peso P • senθ
P • cosθ
P
P θ = 30°
Fuente: Industrias Roland Print SAC

La lectura en el dinamómetro es menor en el plano inclinado.

♦♦ Solicite a los estudiantes que resuelvan los siguientes problemas de aplicación:


1. Si sobre una carga apoyada en un plano inclinado aplicamos una fuerza de 5 N paralela al
plano mediante una cuerda, ¿cuánto medirá la componente del peso paralela al plano para
sostenerla en reposo y a 30° de inclinación?

Datos Expresión válida en el análisis

Tensión en la cuerda = 5 N
T = P • sen30°
Ángulo de inclinación = 30°
1
Peso = ? sen30° = 2

Operación

En equilibrio, la tensión de la cuerda mide 5 N, y esta equilibra al


componente del peso, paralelo al plano.
P•1 P
T= 5N=
2 2
Respuesta:
Entonces, el valor del peso es de 10 N.

Kit de máquinas simples 103


Figura 2

P' P = 4000 N
1. Se utiliza un par de cuñas para deslizar una caja
de caudales de 4000 N de peso y que requiere
vencer una fuerza de rozamiento estático (Fr) de 10°
2000 N, fuerza entre el piso y la caja de caudales
(como se observa en la figura 2). Despreciando la
fuerza de rozamiento entre las superficies de las
cuñas y el peso de la cuña, ¿qué fuerza P se debe
aplicar a la cuña para mover la caja de caudales?

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Datos Expresión válida para el análisis y la operación

Ángulo de la cuña = 10° Considerando a la cuña en equilibrio, podemos aplicar la


primera condición de equilibrio después de hacer el diagrama
Fuerza a vencer = 2000 N
de cuerpo libre.
Fuerza a aplicar = P´

10°
C • cos10° F
10°

C C • sen10°
Tenemos: C • sen10° = P'
C • cos10° = F
Dividiendo:

tan10° = F P´ = F • tan10°

Operación

Para vencer el rozamiento, la cuña empuja a la caja de caudales con la fuerza F.

P´ P = 4000 N

F F
C

Fr = 2000 N

FN
Fuente: Industrias Roland Print SAC

104 Kit de máquinas simples


La fuerza F debe vencer a la fuerza de rozamiento F ≥ 2000 N.
Como mínimo, F debe ser igual a 2000 N.
Reemplazando en P´:
P´mínimo = F • tan10°
P´mínimo = 2000 N • tan10° = 353 N

El valor de la fuerza P´ para mover la caja de caudales es mayor o igual a 353 N.

Evaluando lo aprendido
♦♦ Haga un seguimiento del trabajo de los estudiantes con una lista de cotejo, que usted deberá elaborar
previamente.
♦♦ Revise que en la ficha del estudiante esté el desarrollo de las preguntas trabajadas en clase, así como
el llenado del siguiente cuadro:

Autoevaluación

Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No

Enuncié una hipótesis considerando la relación de las variables independiente, dependiente


e interviniente.

Diseñé un procedimiento para manipular la variable independiente, medir la variable


dependiente y controlar la variable interviniente.

Obtuve datos tras manipular y experimentar con el plano inclinado.

Extraje conclusiones a partir de la relación entre la hipótesis y los resultados obtenidos.

Sustenté mis conclusiones de manera oral y escrita.

Participé en los trabajos de investigación de manera creativa.

Organicé mis ideas y aprendizajes utilizando gráficos.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Hewitt, P. (2008). Física conceptual, Vicente, J. (2009). Fuerzas en el plano inclinado
pp. 750 - 751 (10.a ed.). México: [Instituto de Educación Secundaria Albarregas,
Editorial Pearson Educación. de España]. Recuperado de http://fqalbarregas.
blogspot.com/
Kit de máquinas simples 105
Actividad
6
Guía metodológica
5.° de secundaria

¿Es posible multiplicar


nuestra fuerza con una palanca?
Aprendizajes esperados
Competencia
♦♦ Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.
Capacidades Indicadores
Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables
Problematiza
independiente, dependiente e intervinientes que responden al
situaciones.
problema seleccionado por el estudiante.
Diseña estrategias para Elabora un protocolo explicando las técnicas que permiten controlar
hacer una indagación. las variables eficazmente.
Genera y registra datos Obtiene datos considerando la manipulación de más de una variable
e información. independiente para medir la variable dependiente.
Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los
Analiza datos o
resultados obtenidos en la indagación, en otras indagaciones o en
información.
leyes o principios científicos; y valida o rechaza la hipótesis inicial.
Sustenta sus conclusiones usando convenciones científicas y
Evalúa y comunica. matemáticas (notación científica, unidades de medida, etc.) y
responde a los comentarios críticos y preguntas de otros.

Campo temático
♦♦ Fuerzas y palanca de primera clase.
♦♦ Segunda condición de equilibrio.

Construyendo el aprendizaje
Iniciamos Actividad con el docente

♦♦ Dé inicio a la actividad describiendo la siguiente


situación significativa:
En algunos parques, instituciones de educación
inicial, etc., encontramos un juego muy conocido
como el "sube y baja", en el que muchos hemos
jugado divirtiéndonos con nuestros hermanos o
amigos. Este juego no es más que un elemento de la
física llamado "palanca", que permite la multiplicación
de fuerzas y no una multiplicación de energía.
♦♦ Observa la imagen y responde: ¿Dónde se ubica el
eje de rotación de la palanca?
El eje de rotación se encuentra en el centro de la
palanca. Fuente: Industrias Roland Print SAC

106 Kit de máquinas simples


♦♦Pida que lean la sección "Iniciamos", de la ficha del estudiante.

La frase célebre y soberbia de Arquímedes de Siracusa “Dadme


un punto de apoyo y moveré el mundo” nos invita a analizar la
siguiente pregunta: si hubiera tenido ese punto de apoyo, ¿era
posible que Arquímedes hubiera podido mover la Tierra?
Para que Arquímedes pueda mover 1 cm la Tierra con una fuerza BR
equivalente a 600 N ─aproximadamente, para mover en la Tierra BP
una masa de 60 kg─, sería necesaria una palanca en la que la
relación de brazos sea de 1022, porque la masa aproximada de la
Tierra es 6 · 1023 kg. Es decir, si el brazo de resistencia fuera de BP= 10 000 000 000 000 000 000 000 BR
1 m, el brazo de potencia en el que Arquímedes aplica la fuerza Fuente: Industrias Roland Print SAC
sería de 1022 m.
Para que se mueva esta cantidad de metros a una rapidez de 1 m/s, serían necesarios 1022 s. Si lo
convertimos a años, obtendremos un resultado aproximado a 1012 de años (un billón de años). Este
tiempo equivale a mil veces el tiempo transcurrido desde el origen del universo. Si Arquímedes
hubiera podido moverse a la velocidad de la luz, lo habría resuelto en 10 millones de años.
Humanamente, es imposible que Arquímedes hubiera podido mover la Tierra.

Pregunta-problema

♦♦ Plantee la siguiente situación y dialogue con los estudiantes:


En una palanca, ¿qué variables influyen en el equilibrio de un sistema de palanca cuyo
fulcro está en el centro?

Hipótesis

♦♦ Guíe a los estudiantes para que formulen sus hipótesis, las cuales deben contar con un
antecedente y un consecuente, y deben aproximarse a la intencionalidad de la actividad. Pídales
que la escriban en su correspondiente sección de la ficha del estudiante.
Planteamiento de la hipótesis. Por ejemplo, en una palanca de primera clase, la relación de
brazos puede ser mayor, menor o igual que la unidad; entonces, la fuerza de potencia puede ser
mayor, menor o igual que la fuerza de resistencia.

¿Qué necesitamos?

♦♦ Componentes del kit: Para usar la palanca,


asegúrense de que esté
con todos sus accesorios y
calibrada. Sosténganla cuando
coloquen las pesas.

Sistema de palanca Tres juegos de pesas


Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 107


Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

Para poder determinar la relación de las masas que producen fuerzas y las distancias o brazos, se
considerará el siguiente sistema experimental:

Las masas que se cuelgan en los brazos son inversamente proporcionales a las distancias o brazos
de las fuerzas:
BR P
=
BP R

Donde:
Los brazos de resistencia (BR) y potencia (BP) serán las variables controladas y se fijarán para
determinados valores empleando la escala graduada del sistema de palanca. La resistencia (R)
será la variable independiente y la potencia (P), la variable dependiente que será medida con las
pesas.

Para el registro de datos, se procederá de la siguiente manera:


♦♦ Solicite a los alumnos ir al laboratorio para realizar la actividad.
♦♦ Explique las normas de seguridad, uso y conservación del material.
♦♦ Indique que se organicen en equipos de cinco integrantes, y entregue los materiales para que
reconozcan las partes del sistema de palanca y analicen su funcionamiento. Pida que realicen el
siguiente procedimiento:
1. Monte el sistema de palanca con todos sus componentes y colóquelo en la mesa de trabajo.
2. Calibren el sistema de palanca usando los tornillos de calibración y coincidan la aguja del
balancín con la marca de la horquilla.
3. Ubiquen los sujetadores corredizos con sus portapesas a 5 cm y 10 cm del fulcro, a ambos
lados de la regla. La pesa que se pondrá a la derecha, a 10 cm, será la resistencia (R); la de
la izquierda, a 5 cm, será la potencia (P).
4. Cuelguen a la derecha una masa de 120 g y a la izquierda una masa que equilibre al sistema
(ver figura 1). Registren en la tabla de la sección "Recolectamos y organizamos datos" la
masa de la pesa colocada para el equilibrio.
5. Retiren la potencia y cuelguen otras pesas en el soporte ubicado a 10 cm a la izquierda.
Anoten en la tabla la masa de la nueva potencia.
6. Retiren las pesas y ubiquen los sujetadores corredizos con sus portapesas a 10 cm y 15 cm,
en ambos lados de la regla. Coloquen 120 g en pesas (resistencia) a 10 cm a la derecha; y a
15 cm a la izquierda, la masa que equilibre al sistema (potencia). Registren el valor de la masa.

108 Kit de máquinas simples


7. Ubiquen los sujetadores corredizos con sus portapesas a 10 cm y 20 cm del fulcro, a ambos
lados de la regla. Coloquen 120 g en pesas a 10 cm a la derecha; y a 20 cm a la izquierda, la
masa que equilibre al sistema. Registren en la tabla qué masa se debe poner para el equilibrio.
8. Ubiquen los sujetadores con sus portapesas a 10 cm y 30 cm del fulcro, a ambos lados de la
regla. Coloquen 120 g en pesas a 10 cm a la derecha; y a 30 cm a la izquierda, la masa que
equilibre al sistema. Registren el valor de la masa de esta última pesa.

Actividad sin docente


Recolectamos y organizamos datos

♦♦ Solicite que en la tabla 1 anoten los resultados obtenidos:

Brazo de Brazo de Masa que produce la Masa que produce la Razón de Razón de
resistencia potencia fuerza de potencia fuerza de resistencia brazos fuerzas
BR (cm) BP (cm) mP (g) mR (g) BR/BP P/R
10 5 240 120 2 2
10 10 120 120 1 1
10 15 80 120 2/3 2/3
10 20 60 120 1/2 1/2
10 30 40 120 1/3 1/3

Actividad sin docente


Analizamos datos o información

Pida a los estudiantes determinar las fuerzas de potencia y de resistencia, considere lo


siguiente: P = mpg R = mR g
Donde: m = masa (kg)
g = aceleración de la gravedad (10 m/s2)
Para el primer caso: Para el segundo caso:
P = 0,240 (kg) • 10 (m/s2) = 2,4 (N) R = 0,120 (kg) • 10 (m/s2) = 1,2 (N)
♦♦ Solicite que en sus fichas calculen las fuerzas de potencia y resistencia para los otros casos,
siguiendo el ejemplo anterior. Luego pida que respondan lo siguiente:
• ¿Qué relación observan entre las fuerzas de potencia y de resistencia cuando los brazos de
resistencia y potencia son de 10 cm?
La fuerza de potencia tiene el mismo valor que la fuerza de resistencia.
• Si BR/BP es igual a P/R, ¿se puede afirmar que las fuerzas (necesarias para el equilibrio) son
inversamente proporcionales a las longitudes de los brazos?
Sí; porque a mayor brazo, menor fuerza; o a menor brazo, mayor fuerza.
BR/BP = P/R R • BR = P • BP. Aplicando a los datos de la última fila de la tabla, tenemos:
120 • 10 = 40 • 30.
Se cumple el equilibrio rotacional.
♦♦ Solicite que grafiquen la disposición de las fuerzas cuando el brazo de potencia es mayor que el
brazo de resistencia. ¿Cómo sería la potencia respecto de la resistencia?

Kit de máquinas simples 109


P R
F
Si BP > BR, la potencia P es
BP > BR menor que la resistencia R.
BP BR P<R
Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Solicite que grafiquen la disposición de las fuerzas y su relación cuando los brazos de potencia y
resistencia son iguales.

P R
F Si BR/BP es igual a 1, entonces
BP = BR la potencia P es igual a la
resistencia R.
BP BR P=R
Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Pida que grafiquen la disposición de las fuerzas y su relación cuando el brazo de potencia es
menor que el brazo de resistencia.

P
R
F Si BR/BP es mayor que 1,
entonces la potencia P es mayor
BP < BR que la resistencia R.
BP BR P>R
Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Pida que, para profundizar los conocimientos, resuelvan el siguiente problema en sus "cuadernos
de experiencias":
• ¿Qué ocurre cuando la resistencia se acerca al punto de apoyo?
La fuerza de potencia disminuye. Entonces, se puede concluir que cuando más grande es el
brazo de potencia, la potencia es menor. O también que cuando más pequeño es el brazo de
resistencia, mayor es la resistencia.
• Si los brazos de potencia y de resistencia son iguales, ¿qué ocurre con la potencia cuando la
resistencia aumenta?
La potencia aumentará en igual medida que la resistencia, porque los brazos son iguales.
• Anota en el gráfico la fuerza "P" que equilibraría a la palanca:

10 cm 50 cm
R • BR = P • BP
400 • 10 = P • 50
P = 80 N
P=?
Como se observa en la figura 2,
P = 80 N para cargar un peso de 400 N
solo se utilizaron 80 N.

R = 400 N Figura 2
Fuente: Industrias Roland Print SAC

• Elabora en tu "cuaderno de experiencias" un gráfico donde se explique las características de


la palanca de primera clase.

Investiga:
♦♦ Diga a los estudiantes que visiten el sitio electrónico http://www.juntadeandalucia.es/averroes/
recursos_informaticos/andared02/maquinas/ y que respondan las siguientes preguntas:
• ¿Cuántos y cuáles son los elementos importantes en una palanca?

110 Kit de máquinas simples


Existen tres elementos muy importantes; estos son: la fuerza de potencia, la fuerza de
resistencia y el punto de apoyo o fulcro.
• ¿Cuál es la característica de la palanca de primera clase?
Que el punto de apoyo se encuentra entre la fuerza de resistencia y la de potencia.
• ¿En una palanca de primera clase, se puede obtener una gran fuerza aplicando una de menor
valor?
En una palanca de primera clase, sí se puede obtener una gran fuerza a partir de una
pequeña.

Argumentamos nuestra conclusión Actividad individual

Indique que anoten sus conclusiones sobre las actividades realizadas.


♦♦ De la tabla 1, se puede afirmar que las longitudes de los brazos son inversamente proporcionales
a las fuerzas necesarias para el equilibrio.
♦♦ De la tabla 1, podemos observar que a mayor brazo de potencia (BP), menor será la fuerza de
potencia (P).
♦♦ Pida a los estudiantes que en sus fichas respondan las preguntas: "¿Es válida la hipótesis
planteada?, ¿por qué?".
Sí. En una palanca en la que el punto de apoyo se ubica entre las fuerzas de potencia y de
resistencia (una palanca de primera clase), es posible que la fuerza de potencia sea mayor, menor
o igual que la fuerza de resistencia, dependiendo de la razón o relación entre los brazos de potencia
y resistencia.

Evaluando lo aprendido
♦♦ Evalúe el desarrollo de la actividad mediante la lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO
Actividad: 6.
Título de la actividad: ¿Es posible multiplicar nuestra fuerza con una palanca?
Grado y nivel: 5.° de secundaria.
N.°
Elabora sus cuadros
y gráficos con orden
cuidado al tomar los

claridad y sencillez.

solidariamente con
Se involucra en la

conclusiones con

sus compañeros.
Internacional de
desarrollo de la

Usa el Sistema
toma de datos.

Tiene especial
Observa con

Expresa sus
atención el

y limpieza.
unidades.
actividad.

Participa
datos.

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
Estudiante
1
2
3
4
5

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Hewitt, P. (2008). Física conceptual Profesor en línea (2014). Concepto de palancas. Recuperado
(10.a ed.). México: Editorial Pearson de http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/
Educación. operadores/ope_pal_primergrado.htm

Kit de máquinas simples 111


Actividad
7 Guía metodológica
5.° de secundaria

¿Cómo verificar la
segunda ley de Newton?
Aprendizajes esperados

Competencia
♦♦ Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Capacidades Indicadores
Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables
Problematiza
independiente, dependiente e intervinientes que responden al
situaciones.
problema seleccionado por el estudiante.
Diseña estrategias para Elabora un protocolo explicando las técnicas que permiten controlar
hacer una indagación. las variables eficazmente.
Genera y registra datos Obtiene datos considerando la manipulación de más de una variable
e información. independiente para medir la variable dependiente.
Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los
Analiza datos o
resultados obtenidos en la indagación, en otras indagaciones o en
información.
leyes o principios científicos; y valida o rechaza la hipótesis inicial.
Sustenta sus conclusiones usando convenciones científicas y
Evalúa y comunica. matemáticas (notación científica, unidades de medida, etc.), y
responde a los comentarios críticos y preguntas de otros.

Campo temático
♦♦ Segunda ley de Newton.

Construyendo el aprendizaje
Actividad con el docente
Iniciamos

♦♦ Dé inicio a la actividad describiendo la siguiente


situación significativa:
Quién no ha alentado a nuestra selección de
fútbol por las clasificatorias desde el pitazo
inicial hasta el pitazo final de cada encuentro.
Antes del pitazo inicial, podemos ver el balón
en el centro del campo de fútbol, el cual se
encuentra en reposo, donde estaría cumpliendo
la primera ley de Newton, hasta el pitazo inicial
en que se da la primera patada del encuentro,
ejerciéndole una fuerza externa y poniendo
en movimiento acelerado al balón de fútbol,
Fuente: Industrias Roland Print SAC

112 Kit de máquinas simples


cumpliendo la segunda ley de Newton; el futbolista
siente la interacción (contacto) con el balón en su
pie debido a que el balón ejerce una fuerza que
se opone al movimiento del pie, cumpliéndose la
tercera ley de Newton.
♦♦ Observa la imagen y responde:
¿De qué dependerá la aceleración del balón?
Del impulso inicial.
¿Qué relación existe entre la fuerza y la aceleración?
Son directamente proporcionales.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦Pida que lean la sección "Iniciamos", de la ficha del estudiante.

La primera ley de Newton establece que "un cuerpo permanecerá en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme mientras sobre él no actúe una fuerza externa que cambie dicho estado".
También se conoce como la ley de la inercia.
La segunda ley de Newton establece que la fuerza exterior resultante que actúa sobre un
cuerpo produce que el cuerpo acelere. La fuerza y la aceleración tienen la misma dirección. La
aceleración es directamente proporcional a la fuerza resultante.
La tercera ley de Newton dice que todas las fuerzas del universo se presentan en pares, es
decir, de a dos; con direcciones opuestas y de la misma intensidad. La tercera ley es uno de los
principios fundamentales de la simetría del universo.

Pregunta-problema

♦♦ Plantee la siguiente situación y dialogue con los estudiantes:


Cuando se aplica una fuerza “F” a un cuerpo de masa “m”, la fuerza produce una aceleración
“a”. ¿Cuál es la relación entre la fuerza “F” y la aceleración “a” del sistema?

Hipótesis

♦♦ Guíe a los estudiantes para que formulen sus hipótesis, haga una lista de estas y seleccione una
que se aproxime a la intencionalidad de la actividad.
Planteamiento de la hipótesis. Por ejemplo, cuando se aplica una fuerza a un cuerpo, el cuerpo
acelera. Si aumenta la fuerza, la aceleración aumenta proporcionalmente a la fuerza; entonces, el
cociente entre la fuerza y la aceleración es constante.

¿Qué necesitamos?
♦♦ Componentes del kit:
ADVERTENCIA
Tengan cuidado cuando
Plano inclinado coloquen el carro de
Hall; puede caer del
plano y causar daños.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Otros materiales: cronómetro digital y calculadora.

Kit de máquinas simples 113


Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

♦♦ Para determinar la relación entre la fuerza resultante y la aceleración, se utilizará el siguiente


sistema:

Fuente: Industrias Roland Print SAC

El peso del soporte de pesas con gancho es la fuerza que mueve al sistema. La masa en movimiento
es la suma de masas del carro de Hall, pesas y soporte. Cuando se traslada una pesa del carro de
Hall al soporte, cambia la fuerza, pero no cambia la masa del sistema.

♦♦ Solicite a los estudiantes que formen grupos de cinco integrantes y se dirijan al laboratorio para
que realicen el montaje del plano inclinado con todos sus componentes.

♦♦ Pida que realicen el siguiente procedimiento:

1. Armen el plano inclinado con un ángulo de 0°. Recuerden usar los tornillos niveladores.

2. Calibren el dinamómetro y registren la masa del carro de Hall. Anoten aquí 160 g

3. Coloquen el carro de Hall en la superficie del plano y sobre este, un peso de 60 g (dos pesas
de 20 g y dos pesas de 10 g, que sumados con la masa del carro de Hall resultará 220 g).
Anoten en la tabla 1 de la sección “Recolectamos y organizamos datos”.

4. Unan el carro de Hall y el soporte de pesas con un cordón de 90 cm. Luego, pasen este por
la polea del plano inclinado y coloquen el carro de Hall en la posición de 80 cm (que sumado
nos dará 240 g, aproximadamente).

5. Dejen que se movilice el sistema y registren el tiempo para los recorridos de 10 cm, 20 cm,
30 cm, 40 cm y 50 cm. Por cada uno, tomen cinco registros de tiempo y anótenlos en la tabla 1.

6. Trasladen una pesa de 10 g del carro de Hall al soporte de pesas y repitan el paso 5.
Registren los tiempos en la tabla 2 de la sección “Recolectamos y organizamos datos”.

7. Trasladen nuevamente otra pesa de 10 g del carro de Hall al soporte de pesas y repitan el
paso 5. Registren los tiempos en la tabla 3 de la sección “Recolectamos y organizamos datos".

114 Kit de máquinas simples


Recolectamos y organizamos datos Actividad sin docente

♦♦ Solicite que en la ficha del estudiante anoten los datos obtenidos.


• Tabla 1: cuando el soporte no contiene pesas y el carro de Hall lleva 60 g adicionales.

Masa en Distancia Tiempo (s) Tiempo Cuadrado del


Peso* Aceleración =
movimiento recorrida promedio tiempo promedio
(N) t1 t2 t3 t4 t5 2d/t2 (m/s2)
(kg) (m) (s) (s2)
0,10 0,48 0,50 0,49 0,48 0,51 0,49 0,24 0,83

0,20 0,68 0,69 0,70 0,69 0,70 0,69 0,48 0,83

0,2 0,24 0,30 0,84 0,85 0,85 0,84 0,85 0,85 0,72 0,83

0,40 0,98 0,97 0,99 0,98 0,97 0,98 0,96 0,83

0,50 1,09 1,08 1,10 1,09 1,08 1,09 1,19 0,84


* Peso del soporte de pesas. Aceleración promedio (m/s2) 0,83
Peso = mg

• Tabla 2: cuando el soporte contiene una pesa de 10 g y el carro de Hall lleva 50 g adicionales.

Masa en Distancia Tiempo (s) Tiempo Cuadrado del


Peso* movimiento promedio tiempo promedio Aceleración =
recorrida
(N) t1 t2 t3 t4 t5 2d/t 2
(m/s2
)
(kg) (m) (s) (s )
2

0,10 0,40 0,41 0,42 0,39 0,40 0,40 0,16 1,25

0,20 0,57 0,58 0,56 0,57 0,56 0,57 0,32 1,25

0,3 0,24 0,30 0,69 0,68 0,68 0,69 0,70 0,69 0,48 1,25

0,40 0,81 0,80 0,79 0,81 0,80 0,80 0,64 1,25

0,50 0,89 0,90 0,88 0,90 0,89 0,89 0,79 1,26

* Peso del soporte de pesas y pesa. Aceleración promedio (m/s2) 1,25


Peso = mg

• Tabla 3: cuando el soporte contiene una pesa de 20 g y el carro de Hall lleva 40 g adicionales.

Masa en Distancia Tiempo (s) Tiempo Cuadrado del


Peso* movimiento recorrida promedio tiempo promedio Aceleración
(N) t1 t2 t3 t4 t5 2d/t2 (m/s2)
(kg) (m) (s) (s2)
0,10 0,35 0,36 0,35 0,34 0,35 0,35 0,13 1,54

0,20 0,49 0,50 0,48 0,50 0,49 0,49 0,24 1,67

0,4 0,24 0,30 0,59 0,60 0,58 0,59 0,58 0,59 0,35 1,71

0,40 0,69 0,70 0,68 0,69 0,68 0,69 0,48 1,67

0,50 0,77 0,78 0,78 0,76 0,77 0,77 0,59 1,69


* Peso del soporte de pesas y pesas. Aceleración promedio (m/s2) 1,66
Peso = mg

Kit de máquinas simples 115


Analizamos datos o información Actividad sin docente

♦♦ Pida que en sus fichas resuelvan lo siguiente:


• Respecto a las variables, ¿qué variable se mantiene constante?
Los datos de las tablas 1, 2 y 3 muestran que la masa en movimiento se mantiene constante.
• La fuerza que mueve al sistema es variable y la masa del sistema en movimiento es constante.
¿Qué pueden afirmar?
Que la aceleración varía de acuerdo a la variación de la fuerza.
• Solicite que observen las tres tablas y luego respondan lo siguiente:
¿Qué ocurre con la aceleración?
Aumenta, a medida que aumenta el peso total del soporte.
♦♦ Tabla 4: Indique que elaboren una tabla donde se muestre la relación de fuerzas que movilizan al
sistema (peso) con las aceleraciones.

Peso que moviliza al Aceleración del Relación de fuerzas y aceleración


sistema (N) sistema (m/s2) (N/ms-2)
0,20 0,83 0,2 / 0,83 = 0,24
0,30 1,25 0,3 / 1,25 = 0,24
0,40 1,66 0,4 / 1,66 = 0,24

♦♦ Indique que elaboren una gráfica en papel milimetrado u hojas de cálculo con los datos de la
tabla 4.

Gráfico de la fuerza resultante vs. la aceleración


0,20 0,30 0,40
Fuerza (N)

0 0,83 1,25 1,66


Aceleración del sistema (m/s2)

Investiga:
♦♦ Sobre la biografía de Isaac Newton.
• Pida que ingresen a la siguiente página web y que en sus cuadernos hagan un resumen
del tema: http://astrojem.com/precursores/newton.html

116 Kit de máquinas simples


Argumentamos nuestra conclusión Actividad individual

Guíeles para que puedan redactar sus conclusiones respecto al tema tratado e indíqueles que las
compartan con sus compañeros. El contenido que puede tener este texto es el siguiente:
♦♦ De la tabla 4, podemos observar que la relación entre las fuerzas que movilizan al sistema (peso) y
las aceleraciones es constante e igual a 0,24 kg.
♦♦ Si consideramos el sistema de dos masas como una sola y la fricción del plano despreciable,
observamos que la masa experimental coincide con la masa del sistema en movimiento. Si tomamos
en cuenta en la experientación la fuerza de fricción, la aceleración del sistema se vería afectada.
♦♦ Pida que respondan a la pregunta: “¿Es válida la hipótesis planteada?, ¿por qué?”
Sí; cuando la fuerza aplicada a un cuerpo aumenta, la aceleración aumenta. Si la fuerza se
duplica, la aceleración se duplica. Por esta razón, el cociente entre la fuerza y la aceleración es
una constante.
♦♦ Los cuerpos sometidos a una fuerza resultante experimentan una aceleración. Si la fuerza resultante
es mayor, la aceleración será mayor; y cuando la fuerza resultante es menor, la aceleración también
será menor.
♦♦ Se puede afirmar que el cociente de la fuerza y la aceleración es una constante; cumpliéndose la
segunda ley de Newton. Se puede expresar como sigue:

F resultante
= constante = masa
aceleración

Evaluando lo aprendido
♦♦ Haga un seguimiento del trabajo de los estudiantes con una lista de cotejo, que usted deberá elaborar
previamente.
♦♦ Revise que en la ficha del estudiante esté el desarrollo de las preguntas trabajadas en clase, así
como el llenado del siguiente cuadro:

Autoevaluación

Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No

Relacioné la fuerza con la aceleración.

Realicé el experimento cambiando las variables y manteniendo una constante.

Apliqué diferentes fuerzas para tomar datos y calcular la aceleración.

Verifiqué la validez de mi hipótesis.

Elaboré mis conclusiones considerando los datos con sus respectivas unidades.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Tipler, P., y Mosca, G. (2005). Física para la Olmo, M., Nave, R. (2005). Primera
ciencia y la tecnología. Volumen 1: mecánica/ Ley de Newton. Recuperado de http://
oscilaciones y ondas / termodinámica (5.a ed.). hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/
Barcelona: Reverté. newt.html#ntcon
Kit de máquinas simples 117
Actividad
8 Guía metodológica
5.° de secundaria

¿Cómo funciona una palanca de


tercera clase?
Aprendizajes esperados

Competencia

♦♦ Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que puedan ser investigadas por la ciencia.

Capacidades Indicadores

Genera y registra datos e Obtiene datos considerando la manipulación de más de una


información. variable independiente para medir la variable dependiente.

Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis


y los resultados obtenidos en la indagación, en otras
Analiza datos o información.
indagaciones o en leyes o principios científicos; y valida o
rechaza la hipótesis inicial.

Sustenta sus conclusiones usando convenciones científicas


Evalúa y comunica. y matemáticas (notación científica, unidades de medida, etc.)
y responde a los comentarios críticos y preguntas de otros.

Campo temático
♦♦ Palanca de tercera clase.

Construyendo el aprendizaje
Actividad con el docente

Iniciamos

♦♦ Dé inicio a la actividad describiendo la siguiente situación significativa:


La corvina, el lenguado y la chita son peces que habitan en la aguas de la corriente de Humboldt,
en el litoral peruano. Estos tipos de peces los encontramos especialmente en los departamentos
de Ica y Arequipa, y la pesca con frecuencia se realiza con caña de pescar. Este equipo utilizado
en la pesca artesanal constituye una “palanca de tercera clase”, que nos permite multiplicar la
fuerza durante la pesca y así poder extraer a estos peces de su hábitat natural.

118 Kit de máquinas simples


♦♦ Observa la imagen y responde.
Si esta es una palanca de tercera clase:
• ¿Dónde se ubica la fuerza de resistencia?
En el extremo de la caña donde está el anzuelo.
• ¿Dónde se ubica la fuerza de potencia?
Entre el fulcro y la fuerza de resistencia.
• ¿Dónde se ubica el fulcro?
En el extremo donde se apoya la caña.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦Pida que lean la sección "Iniciamos", de la ficha del estudiante.

En la vida diaria, la palanca es muy útil para multiplicar fuerzas. Entre algunos dispositivos que
usan la palanca como base de su funcionamiento, tenemos el alicate, el destapador y la llave de
tuercas. Estos tienen la finalidad de aumentar o disminuir la magnitud de la fuerza aplicada sobre
ellos.
Uno de los dispositivos que utiliza el principio de la palanca es la caña de pescar. Para este
caso, se cumple que la fuerza que aplicamos sobre esta siempre es mayor que la resistencia
(el peso del pez); pero ¿por qué ocurre esto? Lo que sucede es que, en estas palancas, la
fuerza que aplicamos se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia; lo que provoca un
mayor esfuerzo. Si bien es cierto que este tipo de palanca no es muy eficiente, tiene muchas
aplicaciones debido a la comodidad que brinda.

Pregunta-problema

♦♦ Plantee la siguiente situación y dialogue con los estudiantes:


¿Cómo pueden demostrar que cuando utilizan una palanca con las características de
una caña de pescar, la potencia siempre será mayor a la resistencia?

Hipótesis

♦♦ Guíe a los estudiantes para que formulen sus hipótesis, las cuales deben contar con un
antecedente y un consecuente, y deben aproximarse a la intencionalidad de la actividad. Pídales
que las escriban en su correspondiente sección de la ficha del estudiante.
Planteamiento de la hipótesis. Por ejemplo, si el punto de aplicación de la potencia se encuentra
entre el fulcro y el punto de aplicación de la resistencia; entonces, la potencia siempre será
mayor que la resistencia.

¿Qué necesitamos?
♦♦ Componentes del kit:
ADVERTENCIA
Sujeten ligeramente el lado
opuesto de la regla cuando
pongan o retiren las pesas
en el sistema de palanca,
para evitar la caída de sus
componentes.

Sistema de palanca
Un juego de pesas
Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Otros materiales: dinamómetro de 5 N.


Kit de máquinas simples 119
Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

♦♦ Para demostrar que la fuerza de potencia (P) es mayor que la fuerza de resistencia (R) y,
además, encontrar la relación entre estas fuerzas y sus brazos, utilizaremos el sistema de
palanca.
♦♦ “R” será la variable independiente: peso de las pesas y “P” se medirá con el dinamómetro y es
la variable dependiente. Los brazos son las variables independientes.
♦♦ Monte el sistema de palanca con todas sus partes.
♦♦ Solicite que realicen las siguientes actividades:
Actividad 1. Cuando el brazo de potencia aumenta.
1. Calibren el sistema usando los tornillos calibradores.
2. Ubiquen un sujetador corredizo, con el ojal hacia arriba, a 8 cm del fulcro; y otro, con el ojal
hacia abajo, a 20 cm. Ambos en un mismo lado de la regla.
3. Repitan el procedimiento en el otro lado.
4. Cuelguen un soporte de pesas en los sujetadores corredizos ubicados a 20 cm y coloquen
una pesa de 100 g en el de la derecha.
5. Calibren el dinamómetro y engánchenlo en el sujetador ubicado a 8 cm a la derecha del fulcro
(ver figura 1). Registren la lectura del dinamómetro en la tabla 1 de la sección "Recolectamos
y organizamos datos".
6. Desplacen a 10 cm del fulcro los sujetadores ubicados a 8 cm. Registren la lectura del
dinamómetro en la tabla 1.
7. Sigan haciendo, con estos sujetadores, cambios de distancia y registros de lectura para
12 cm, 14 cm y 16 cm.

Figura 1

8 cm 8 cm 100 g

20 cm 20 cm

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Actividad 2. Cuando cambia la resistencia.


1. Vuelvan a calibrar el sistema de palanca con todas sus partes.
2. Ubiquen un sujetador corredizo, con el ojal hacia arriba, a 10 cm del fulcro; y otro, con el ojal
hacia abajo, a 20 cm. Ambos en un mismo lado de la regla.
3. Repitan el procedimiento en el otro lado.
4. Cuelguen un soporte de pesas en los sujetadores ubicados a 20 cm y coloquen una pesa de
100 g al de la derecha.
5. Enganchen el dinamómetro en el ojal del sujetador ubicado a 10 cm a la derecha del fulcro
(ver figura 2). Registren la lectura del dinamómetro en la tabla 2 de la sección "Recolectamos
y organizamos datos".

120 Kit de máquinas simples


6. Adicionen una pesa de 20 g y registren la lectura del dinamómetro en la tabla 2.
7. Repitan el paso anterior con masas de 140 g, 160 g y 180 g. Completen la tabla 2.

Figura 2

10 cm 10 cm 100 g

20 cm 20 cm

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Recolectamos y organizamos datos Actividad sin docente

♦♦ Solicite que en la ficha del estudiante anoten los datos obtenidos. Que tengan en cuenta lo siguiente:
• El fulcro se encuentra en el punto cero de la regla.
• El brazo de la potencia es numéricamente igual a la posición de la potencia.
• El brazo de la resistencia es numéricamente igual a la posición de la resistencia.
Tabla 1

Brazo de la Brazo de la Fuerza de potencia Fuerza de


Mediciones potencia (cm) resistencia (cm) P (N) resistencia R (N)
1 8 20 2,50 1,00

2 10 20 2,00 1,00

3 12 20 1,65 1,00

4 14 20 1,40 1,00

5 16 20 1,25 1,00

Tabla 2
Brazo de la Brazo de la Fuerza de potencia Fuerza de
Mediciones potencia (cm) resistencia (cm) P (N) resistencia R (N)
1 10 20 2,00 1,00

2 10 20 2,40 1,20

3 10 20 2,80 1,40

4 10 20 3,20 1,60

5 10 20 3,60 1,80

Kit de máquinas simples 121


Analizamos datos o información Actividad sin docente

♦♦ Pida que en la ficha del estudiante respondan lo siguiente:


Análisis de la actividad 1:
• Cuando se mantiene la palanca en posición horizontal, y la potencia (ejercida por el
dinamómetro) se desplaza acercándose a la resistencia, ¿los valores de la potencia cambian
o se mantienen constantes?
Los valores cambian.
• Observen la tabla 1. ¿Qué sucede con los valores de la potencia cuando su posición se
acerca a la posición de la resistencia?
Se observa que los valores de la potencia disminuyen, pero siempre son mayores a la
resistencia.
Análisis de la actividad 2:
• Observen la tabla 2. De los resultados obtenidos en la primera medición, ¿qué fuerza es
mayor?
El valor de la potencia es mayor a la resistencia.
• En las siguientes mediciones, ¿estas relaciones entre potencia y resistencia se mantienen o
cambian?
Se mantiene esta relación.
• ¿Cuál es la razón entre la potencia y la resistencia (P/R) en cada medición? Completen el
siguiente cuadro:

Mediciones P (N) R (N) P/R

1 2,00 1,00 2,00

2 2,40 1,20 2,00

3 2,80 1,40 2,00

4 3,20 1,60 2,00

5 3,60 1,80 2,00

• ¿La relación es constante?, ¿a qué número se aproxima?


Sí, es constante e igual a 2.
• Observen la tabla 2. ¿Cuál es la razón entre el brazo de la resistencia y el brazo de potencia?
La razón es 2 en todos los casos.
• Luego, que en sus fichas resuelvan lo siguiente:
Un ejemplo cotidiano que permite articular dos clases de palancas es el cortaúñas. Reconozcan
el tipo de palanca y elaboren un diagrama de cuerpo libre de cada una, indicando el punto de
apoyo, la potencia y la resistencia.

122 Kit de máquinas simples


Palanca de segunda clase Palanca de tercera clase

Resistencia Potencia

Resistencia
Apoyo Potencia
Apoyo

Resistencia
Fuente: Industrias Roland Print SAC Fuente: Industrias Roland Print SAC

• Expliquen el funcionamiento del cortaúñas.


La fuerza de potencia aplicada al mango de la palanca de segunda clase se trasmite hacia
las pinzas, la cual viene a ser una palanca de tercera clase. La fuerza trasmitida desde el
mango hacia las pinzas viene a ser la nueva fuerza de potencia, la cual presionará las pinzas
y hará que se cierren las hojas de corte que se encuentran en los extremos.
Aplica: Figura 3
• Solicite que resuelvan lo siguiente:
X
Utilizando una caña de pescar, un hombre desea sacar del
río un pez de 3 kg de masa. En el instante en que la caña se 200 cm
encuentra en posición horizontal (como muestra la figura 3), O
50 cm
¿cuál será la fuerza necesaria que debe aplicar uno de sus
brazos para que logre su objetivo si se sabe que sus manos 30 N
sobre la caña de pescar se encuentran separadas a 50 cm
del cuerpo y uno de estos brazos es el punto de apoyo (O)?
No consideren la masa de la caña; consideren la aceleración
gravitacional (g = 10 m/s2). Fuente: Industrias Roland Print SAC

Datos Expresión válida en el análisis


Punto de apoyo = O Como solo se requiere una fuerza necesaria para
que empiece a girar, en ese instante se cumple:
Fuerza de potencia = ?
Mosentido horario = Mosentido antihorario
Resistencia = 30 N
Para calcular la fuerza F: Bf • F = Br • R
Brazo de resistencia = 200 cm Br
Despejando la fuerza F, tenemos: F = •R
Brazo de potencia = 50 cm Bf
Operación
Reemplazando los valores de las variables, expresadas en el gráfico, se obtiene:
F = 200 cm • 30 N = 120 N
50 cm
Respuesta: La fuerza que se requiere es de 120 N.

Figura 4
4,5 m
♦♦ Pida que, para profundizar los conocimientos,
resuelvan el siguiente problema en su 1,5 m
"cuaderno de experiencias":
La figura 4 muestra una grúa mecánica. ¿Qué
fuerza (en N) realizará el cilindro hidráulico de
la grúa para levantar un cuerpo de 1000 kg?,
¿qué tipo de palanca es?
1000 kg
(g = 10 m/s2).

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 123


Datos y diagrama de cuerpo libre del sistema Expresión válida en el análisis

De la figura se observa que es una


Br = 4,5 m palanca de tercera clase, puesto que
la potencia “F” está entre el punto de
Bp = 1,5 m apoyo y la resistencia.
R = 10 000 N
Fulcro Luego calculamos la potencia “F”
mediante la fórmula:

Fuerza F
Bp • F = Br • R
1000 kg

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Operación

Reemplazando los valores de las variables expresadas en el gráfico, se obtiene:


1,5 m • F = 4,5 m • 10 000 N.
Por lo tanto: F = 30 000 N.
Respuesta: La fuerza que realiza el cilindro hidráulico es de 30 000 N.

Investiga:
♦♦ Diga a los estudiantes que lean sobre la composición de máquinas viendo los siguientes
enlaces electrónicos:
• http://www.educaciontecnologica.cl/palancas.htm
• http://www.aula365.com/palancas-de-tercer-genero/
• http://www.profesorenlinea.cl/fisica/PalancasConcepto.htm

Argumentamos nuestra conclusión Actividad individual

♦♦ Pida a los estudiantes que en sus fichas respondan las preguntas: "¿Es válida la hipótesis
planteada?, ¿por qué?".
Sí es válida. Según las mediciones y los cálculos respectivos, se comprobó que cuando el
punto de aplicación de la potencia se encuentra entre el punto de apoyo y el punto de aplicación
de la resistencia, la potencia siempre es mayor.
♦♦ Haga recordar que la palanca utilizada es una de tercera clase, o interpotente. Luego pregunte
qué características presentó.
Las características son:
• La potencia se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza de resistencia.
• La fuerza de potencia siempre es mayor a la resistencia.
• El brazo de potencia siempre es menor al brazo de la resistencia.

124 Kit de máquinas simples


♦♦ Solicite que en su "cuaderno de experiencias" elaboren un organizador gráfico sobre la actividad
que muestre las características de una palanca de tercera clase.
Puede ser así:

Una máquina simple Su característica principal


que consta de una es que la fuerza de
barra rígida y un potencia se ubica entre
punto de apoyo. el punto de apoyo y la
fuerza de resistencia.

Palanca de
tercera clase

El brazo de potencia Ejemplos La fuerza de potencia


siempre es menor que el siempre es mayor que
brazo de resistencia. la fuerza de resistencia.
(BP < BR) (P > R)

Quitagrapas Caña de pescar Pinza de cejas Bíceps


braquial-antebrazo

Evaluando lo aprendido
♦♦ Haga un seguimiento del trabajo de los estudiantes con una lista de cotejo, que usted deberá elaborar
previamente.
♦♦ Revise que en la ficha del estudiante esté el desarrollo de las preguntas trabajadas en clase, así como
el llenado del siguiente cuadro:

Autoevaluación
Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No
Obtuve datos manipulando los equipos y cambiando de variables.

Completé la tabla, anotando las unidades correspondientes.

Investigué sobre palancas para emitir mis conclusiones.

Demostré responsabilidad al cuidar y guardar los componentes del kit.


Respeté las ideas y opiniones de mis compañeros, y defendí racionalmente las mías.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Milachay, Y., y Arenas, E. (2010). Ciencia, Junta de Andalucía. Máquinas y mecanismos.
tecnología y ambiente 5: física (1.ª ed.). Recuperado de http://www.juntadeandalucia.
Perú: Editorial Pearson Educación. es/averroes/recursos_informaticos/andared02/
maquinas/

Kit de máquinas simples 125


Actividad
9 Guía metodológica
5.° de secundaria

¿Cómo podemos elevar


exponencialmente nuestra fuerza?
Aprendizajes esperados

Competencia
♦♦ Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que puedan ser investigadas por la ciencia.

Capacidades Indicadores

Genera y registra datos e Obtiene datos considerando la manipulación de más de una


información. variable independiente para medir la variable dependiente.

Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus


hipótesis y los resultados obtenidos en la indagación, en
Analiza datos o información.
otras indagaciones, o en leyes o principios científicos; y
valida o rechaza la hipótesis inicial.

Sustenta sus conclusiones usando convenciones científicas


y matemáticas (notación científica, unidades de medida,
Evalúa y comunica
etc.), y responde a los comentarios críticos y preguntas de
otros.

Campo temático
♦♦ Poleas y polipastos.

Construyendo el aprendizaje
Actividad con el docente
Iniciamos

♦♦ Dé inicio a la actividad describiendo la siguiente situación significativa:


En las grandes construcciones que se realizan en algunos lugares, habrás observado que es
necesario elevar materiales y también elementos pesados. Una forma de simplificar esta tarea
en la construcción es usando grúas, grúas torres y plumas. Este elemento de la ingeniería de
la construcción es indispensable porque permite la simplificación del tiempo, del esfuerzo y
cantidad de personal para traslado y elevación de materiales.
Las grúas han permitido que las edificaciones sean cada vez de mayor altura y las construcciones
de obras civiles se realizan en menor tiempo posible.

126 Kit de máquinas simples


♦♦ Observa la imagen y responde:
• ¿Qué mecanismos se pueden observar?
Un sistema de palancas y poleas.
• ¿Qué tamaño tienen las edificaciones respecto a las grúas
torres?
Son de menor tamaño.
• ¿Por qué se usan estas grúas?
Porque facilitan el traslado de los materiales de construcción.
Usando el sistema de poleas se puede elevar cuerpos
pesados aplicando pequeñas fuerzas. Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦Pida que lean la sección "Iniciamos", de la ficha del estudiante.

El gran inventor, matemático e ingeniero griego Arquímedes (287-


212) fue el que empleó la rueda como polea. Él consideraba a la
polea como una palanca de primera clase. El eje de la polea es
el fulcro de la palanca. Los brazos de la palanca, siendo iguales
al radio de la polea, podían girar 360° o más.
El rey Hierón II le pidió a Arquímedes que él solo sacara del dique
un barco cargado. Este genio construyó un complejo sistema de
poleas y, tirando de la soga con una sola mano, lo logró.
Arquímedes aplicó sus conocimientos en la construcción de
catapultas, pinzas para volcar barcos birremes y trirremes,
sistema de espejos para incendiar los barcos. Se cree que fue
asesinado por un soldado romano que fue increpado por pisar
la arena en la que Arquímedes trataba de resolver un problema.

Pregunta-problema

♦♦ Manifieste a los estudiantes la siguiente pregunta para hacerlos pensar respecto al tema a
tratar:
¿Qué mecanismos intervienen en un polipasto?

Hipótesis

♦♦ Guíe a los estudiantes para que formulen sus hipótesis, de modo que la hipótesis que propongan
tenga las partes que la caracterizan; luego que la escriban en su correspondiente sección de la
ficha del estudiante.
Planteamiento de la hipótesis. Por ejemplo, cuanta mayor cantidad de poleas móviles y fijas haya
en los polipastos, entonces la fuerza necesaria para elevar una gran carga será menor.

¿Qué necesitamos?
ADVERTENCIA
♦♦ Componentes del kit:
Antes de usar el
dinamómetro deben
calibrarlo.

Sistema de poleas
Fuente: Industrias Roland Print SAC

♦♦ Otros materiales: dinamómetro de 5 N.


Kit de máquinas simples 127
Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

Para determinar la relación entre las fuerzas que elevan la carga y el peso de la carga, se utilizará
el sistema de poleas. Se espera que los estudiantes lleguen a concluir que:
La relación entre las fuerzas y el número de poleas dependerá de las formas como se distribuyen
las poleas.
Para un arreglo de poleas donde se genera un polipasto factorial, se cumple que:
P = R / 2·n
Para un polipasto potencial la relación es:
P= R / 2n
Fíjese que en la primera relación “n” es un factor del número 2 y en la segunda relación “n” es el
exponente del número 2.
Donde “P” es la fuerza que se necesita para elevar la carga, denominada potencia; “R” es el peso
de la carga a elevar, denominada resistencia; y “n” es el número de poleas móviles en el arreglo.
Pida a los estudiantes que sigan el siguiente procedimiento:

Estudio del polipasto factorial:


Armen el sistema de poleas, manteniendo la base en
posición horizontal, firme y segura sobre la mesa.
Con una polea móvil Figura 1

1. Registren el peso de la polea simple con gancho


usando el dinamómetro.
2. Cuelguen una polea simple de doble gancho en un
sujetador con gancho, el cual se encuentra en la
varilla horizontal del sistema de poleas.
3. Amarren uno de los extremos del cordón al gancho
libre de la polea fija.
4. Pasen el otro extremo por la polea simple con
gancho, y que el mismo extremo pase por la polea
fija, tal como muestra la figura 1.
5. Cuelguen, en el gancho de la polea móvil, el soporte
de pesas; y en este, 180 g de pesas. Fuente: Industrias Roland Print SAC

6. Pasen el cordón por la polea sujeta en la armella y


amarren el extremo libre al dinamómetro. Hagan la Figura 2
lectura para anotarla en la tabla 1.

Con dos poleas móviles


1. Registren el peso de las poleas en paralelo con
gancho usando el dinamómetro.
2. Cuelguen una polea en paralelo en un sujetador con
gancho.
3. Amarren uno de los extremos del cordón al gancho
libre de la polea en paralelo.
4. Pasen el otro extremo por dos de las poleas móviles
y fijas. Y coloquen, en el gancho libre de la polea
móvil en paralelo, el soporte de pesas y 180 g de Fuente: Industrias Roland Print SAC

pesa, tal como muestra la figura 2.

128 Kit de máquinas simples


Figura 3
5. Pasen el cordón por la polea sujeta en la armella y
amarren el extremo libre al dinamómetro. Hagan la
lectura para anotarla en la tabla 1.
Con tres poleas móviles
1. Repitan los pasos anteriores, pero con tres poleas
fijas y tres poleas móviles, y registren la lectura del
dinamómetro en la tabla 1. Guíense de la figura 3.

Estudio del polipasto potencial


Con una polea móvil
1. Registren el peso de la polea simple con gancho Fuente: Industrias Roland Print SAC

usando el dinamómetro. Figura 4


2. Cuelguen una polea simple de doble gancho en un
sujetador con gancho.
3. Amarren uno de los extremos del cordón a un
sujetador con gancho de la izquierda.
4. Pasen el otro extremo del cordón por la polea simple
con gancho (polea móvil).
5. Pasen este mismo extremo del cordón por la polea
fija, tal como muestra la figura 4.
6. Cuelguen en el gancho de la polea móvil el soporte
de pesas; y en este, 180 g de pesas.
7. Pasen el cordón por las poleas, amarren el extremo Fuente: Industrias Roland Print SAC

libre al dinamómetro y hagan la lectura para anotarla Figura 5


en la tabla 2.

Con dos poleas móviles


1. Registren el peso de las poleas simples con gancho
usando el dinamómetro.
2. Cuelguen una polea simple de doble gancho en un
sujetador con gancho.
3. Amarren uno de los extremos del cordón al sujetador
con gancho.
4. Pasen el otro extremo por una de las poleas móviles
y por la polea fija. Amarren el extremo de otro Fuente: Industrias Roland Print SAC

cordón al gancho de la polea móvil. Pasen este Figura 6


mismo extremo por otra polea móvil y sujétenlo a un
segundo sujetador con gancho. Guíense de la figura
5.
5. Cuelguen el soporte de pesas en el gancho de la
segunda polea móvil y pongan 180 g de pesas.
6. Registren la lectura del dinamómetro en la tabla 2.

Con tres poleas móviles


Repitan los pasos anteriores, pero con tres poleas
móviles; y registren la lectura del dinamómetro en la
tabla 2. Guíense de la figura 6. Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 129


Recolectamos y organizamos datos Actividad sin docente

♦♦ Solicite a los estudiantes que en las siguientes tablas registren los datos de las mediciones
realizadas.
Tabla 1. Estudio del polipasto factorial

Cantidad de poleas Potencia = lectura del Resistencia = peso del soporte +


móviles dinamómetro (N) pesas + polea móvil (N)

1 1,1 2,2

2 0,70 2,8

3 0,45 2,8

Tabla 2. Estudio del polipasto potencial

Cantidad de poleas Potencia = lectura del Resistencia = peso del soporte +


móviles dinamómetro (N) pesas + polea móvil (N)

1 1,0 2,0

2 0,5 2,0

3 0,3 2,4

Analizamos datos o información Actividad sin docente

Estudio del polipasto factorial o en serie.


♦♦ Solicite que calculen la razón de la fuerza de potencia (P) con la de resistencia (R) en cada caso,
considerando los datos de la tabla 1. Luego, que completen el siguiente cuadro:

Para una polea Para dos poleas Para tres poleas

Cociente de P/R 1/2 1/4 1/6

130 Kit de máquinas simples


♦♦ Pida que observen este cuadro, y el orden en las figuras 1, 2 y 3. Luego, que respondan lo
siguiente:
• ¿Por qué la potencia es menor que la resistencia?, ¿qué elemento del sistema soporta la fuerza
que no se aplica al cordón?
Porque la polea, o las poleas móviles, se encarga de distribuir la fuerza de resistencia.
El elemento del sistema que rompe la fuerza es una parte del cordón que se encarga de trasmitir
la fuerza a la polea fija. Esta, a su vez, trasmite la fuerza a la varilla horizontal.
• ¿Qué ocurre con el valor de la fuerza de potencia a medida que el número de poleas aumenta?
Disminuye. Para una polea móvil, resulta la mitad; para dos poleas, la cuarta parte; y para tres,
la sexta. Se puede concluir que la reducción depende del número de poleas.
• ¿Se puede afirmar que la potencia es una fracción de la resistencia y que depende de la cantidad
de poleas?, ¿cuál será la relación?
Sí. La fuerza de potencia es igual que la fuerza de resistencia dividida entre el doble del número
de poleas. La relación, matemáticamente, es P = R/2n. "n" es el número de poleas móviles.
• ¿Cómo se calcula la ventaja mecánica?
La ventaja mecánica se calcula así: VM = 2n; donde "n" es el número de poleas móviles.

Estudio del polipasto potencial.


♦♦ Solicite que observen los datos de la tabla 2 y que calculen la razón de la fuerza de potencia con
la de resistencia en cada caso. Luego, que completen el siguiente cuadro:

Para una polea Para dos poleas Para tres poleas

Cociente de P/R 1/2 1/4 1/8

♦♦ Pida que respondan lo siguiente:


• ¿Qué relación existe entre la potencia y la resistencia?
La fuerza de potencia se reduce rápidamente a medida que aumenta el número de poleas móviles.
• ¿Se puede afirmar que la potencia se reduce exponencialmente conforme aumenta el número
de poleas?
Observando los valores, con una polea se reduce a la mitad; con dos poleas, a la cuarta parte; y
con tres, a la octava. Este último valor nos lleva a la conclusión de que se reduce en 2 elevado
a la 3 (23 = 8); y podemos inducir que la relación es 2 elevado a la n, y es "n" el número de poleas
móviles (2n).
• ¿Cuál es la relación entre la fuerza de potencia y la fuerza de resistencia?
Matemáticamente, la relación se expresa así: P = Rn
2
• ¿Cómo se calcula la ventaja mecánica en un polipasto potencial?
La ventaja mecánica es VM = 2n.

Kit de máquinas simples 131


♦♦ Pida que en un papelógrafo dibujen un sistema de poleas con tres poleas móviles y una fija.
Luego, que en sus fichas resuelvan lo siguiente: "Si la carga es de 1 600 N, ¿qué fuerza habrá
que aplicar para levantarla?".

Datos Expresión válida en el análisis


Polipasto potencial de 3 poleas móviles.
Resistencia, R = 1600 N. P = Rn
2
Número de poleas móviles, n = 3.
Por ser un polipasto potencial.
Potencia, P.

Operación Gráfico
R
Si P =
2n

Reemplazando los datos, obtenemos:


P = 1600 N/23
P = 1600 N/8
P = 200 N
La fuerza para levantar la carga es de 200 N.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Investiga:
♦♦ Diga a los estudiantes que lean sobre los polipastos viendo el enlace electrónico http://
concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material022/index.htm. Luego, pida que respondan las
siguientes preguntas:
• ¿Qué tipos de polipastos se usan en el aplicativo?, ¿cuál es la relación de la potencia y la
resistencia en cada caso?
De acuerdo a lo mencionado en el aplicativo, son polipasto simple, polipasto doble y polipasto
múltiple. La relación de la potencia y la resistencia es de 1/2, 1/4 y 1/8.
♦♦ Solicite que hagan en sus cuadernos una secuencia de esquemas del polipasto factorial,
comenzando con una, luego dos, tres y finalmente cuatro poleas móviles. Que escriban la
relación entre la fuerza de potencia y la fuerza de resistencia en cada caso.
El diagrama será como sigue:

P = R/2 P = R/4 P = R/6 P = R/8


Fuente: Industrias Roland Print SAC

132 Kit de máquinas simples


Argumentamos nuestra conclusión Actividad individual

♦♦ Pida a los estudiantes que en sus fichas respondan las preguntas: "¿Es válida la hipótesis
planteada?, ¿por qué?".
Sí. Se demuestra que cuando mayor cantidad de poleas móviles y fijas se presentan en el
polipasto, es menor la fuerza de potencia.
♦♦ Guíe para que puedan redactar sus conclusiones respecto al tema tratado e indíqueles que las
compartan con sus compañeros. El contenido que puede tener este texto es el siguiente:
En un sistema de poleas fijas y móviles, que conforman los polipastos, la fuerza de potencia es
menor que la fuerza de resistencia.
Se pueden organizar las poleas de tal forma que se presenta un polipasto factorial, donde la
resistencia se reduce a una fracción. Esta fracción tiene como denominador al doble de la
cantidad de poleas móviles (el producto del número 2 y el número de poleas móviles). Por esta
razón se le denomina "factorial", porque n y el número 2 se presentan como factores.
También se puede organizar como polipasto potencial. En este caso, el denominador del factor
es el 2 elevado a la potencia n (n es el exponente del 2). Aquí resulta una potencia. Por esta
razón se le denomina "potencial".

Evaluando lo aprendido
♦♦ Haga un seguimiento del trabajo de los estudiantes con una lista de cotejo, que usted deberá
elaborar previamente.
♦♦ Revise que en la ficha del estudiante esté el desarrollo de las preguntas trabajadas en clase, así
como el llenado del siguiente cuadro:

Autoevaluación

Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No

Enuncié una hipótesis considerando la relación de las variables independientes y


dependientes, y las formas del arreglo de poleas.

Utilicé herramientas adecuadas para obtener los datos.

Elegí las unidades de medida de acuerdo al Sistema Internacional.

Obtuve datos manipulando las variables.

Compartí mis conclusiones con mis compañeros.

Comparé los valores de las fuerzas para obtener conclusiones.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Giancoli, D. (2007). Física: principios Cristi, I. (2003). Sobre palancas, poleas y
con aplicaciones (trad. por A. Flores). garruchas. Recuperado de http://casanchi.com/
México: Prentice Hall Hispanoamericana. fis/05_palancas.pdf
Kit de máquinas simples 133
Fuente: Industrias Roland Print SAC
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Uso
pedagógico
del Kit de
Máquinas
Simples

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Fuente: Industrias Roland Print SAC


Fuente: Industrias Roland Print SAC

FICHAS DE ACTIVIDADES
PARA EL ESTUDIANTE
Con bibliografía y sitios electrónicos de Internet
Estructura de la ficha de actividades
Ofrecen pautas para las actividades que desarrollarán los estudiantes; presenta íconos que lo
caracterizan y facilitan la búsqueda de la información.

Grado
Habilidades
Número de actividad Anotación de los procesos mentales
y comportamientos que integralmente
operarán en el transcurso de la
actividad experimental.

¿Qué vamos a
aprender?
Presenta el
aprendizaje esperado.

Iniciamos
Sección que presenta
—de una manera
motivadora— las
nociones básicas
que introducen el
tema a tratar, y es
el primer paso hacia
la orientación del
desarrollo de la
actividad. En esta
parte, se despertará
el interés por el
aprendizaje.

Pregunta-problema
Sección en la que
se formula una
afirmación cuyo
objetivo es despertar
el interés a través
del planteamiento de
conflictos cognitivos
en contextos cercanos
a los estudiantes y
referidos al campo
temático.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Hipótesis
Planteamiento en el que se
formula una afirmación que
intenta explicar un fenómeno; da
la posible respuesta a la pregunta
y el problema planteado.

136 Kit de máquinas simples


para el estudiante

Capacidades
Conjunto de habilidades que se
movilizan para actuar de manera
competente en una situación; son
tomadas de las Rutas del Aprendizaje.

¿Qué necesitamos?
Sección que precisa
la relación de los
materiales que
cumplen una función
pedagógica y que se
van a utilizar en la
actividad.

Ícono del tipo


de actividad
a desarrollarse

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Diseño del procedimiento


Sección que indica los pasos a seguir por los
estudiantes para la obtención de datos a través
de la manipulación de los componentes que
forman el kit y otros recursos.

Kit de máquinas simples 137


Recolectamos y organizamos datos
Se presentan los datos obtenidos en forma ordenada y clasificada; utiliza
cuadros estadísticos, tablas, gráficos, entre otros.

Ícono del tipo


de actividad a
desarrollarse

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Analizamos datos o
información
Sección que
contiene un grupo
de preguntas con las
que los estudiantes
podrán interpretar los
resultados obtenidos
en el proceso de la
experimentación.

138 Kit de máquinas simples


Recursos de las tecnologías
de la información y
comunicación (TIC)

Argumentando nuestra
conclusión
Sección constituida
por un conjunto de
actividades donde el
estudiante elabora
argumentos que
comunican y explican
los resultados obtenidos
para dar respuesta a la
situación significativa
abordada.

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Evaluando lo
aprendido
Sección en la que
el docente evalúa el
logro alcanzado por los
estudiantes.

Autoevaluación
Reflexiones que le
permitirán analizar y
evaluar de manera
autónoma su
desempeño.
Página web a consultar
Libro a consultar
Kit de máquinas simples 139
1
Actividad
Ficha para el estudiante
Habilidades:
2.° de secundaria Observa, registra e infiere.

Nombre: ....................................................................................... Sección: ................ Fecha: ......../......../.......

¿Cómo se mueve un cuerpo


sobre un plano inclinado?
Aprendizajes esperados
Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente, dependiente e
intervinientes que responden al problema seleccionado por el estudiante; elabora un procedimiento
que permita manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y mantener constantes
las intervinientes para dar respuesta a su pregunta; elabora tablas de doble entrada identificando la
posición de las variables independiente y dependiente; extrae conclusiones a partir de la relación
entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en la indagación o de otras indagaciones científicas,
y valida o rechaza la hipótesis inicial; y sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o
con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología matemática, en medios
virtuales o presenciales.

Construyendo el aprendizaje
Actividad con el docente
Iniciamos

Cuando se deja caer un cuerpo, utiliza un Componentes del


determinado tiempo, recorre una distancia peso
(altura de donde se deja caer) y aumenta su
rapidez constantemente. Entonces, decimos
que el cuerpo en caída libre cae con una mg • sen α
aceleración denominada "aceleración de la
gravedad", que equivale a g = 9,81 m/s2. Si α mg • cos α
se deja caer el cuerpo en la superficie de
un plano inclinado liso, la aceleración de la
caída dependerá de varios factores, como, α mg
por ejemplo, el ángulo de inclinación. Fuente: Industrias Roland Print SAC

Pregunta-problema

¿Qué variables intervienen en el movimiento de un cuerpo


sobre un plano inclinado?

Hipótesis

♦♦ Formulen la hipótesis:

140 Kit de máquinas simples


Capacidades:
Problematizasituaciones.Diseñaestrategiasparahacerunaindagación.Generayregistradatoseinformación.Analiza
datos o información. Evalúa y comunica.

¿Qué necesitamos?

Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

♦♦ Diseñen el procedimiento de su experimentación.

Kit de máquinas simples 141


Actividad sin docente

Recolectamos y organizamos datos


♦♦ En las siguientes tablas, registren los datos de las mediciones realizadas, de las variables de
estudio consideradas:
• Tabla 1; ................................................................
Distancia Tiempo ( ) Cuadrado del Aceleración
Tiempo
recorrida para .... tiempo promedio 2d/t2
t1 t2 t3 t4 t5 promedio ( )
( ) ( ) ( )

Promedio de la aceleración ( )

• Tabla 2; ................................................................
Distancia Tiempo ( ) Cuadrado del Aceleración
Tiempo
recorrida para .... tiempo promedio 2d/t2
t1 t2 t3 t4 t5 promedio ( )
( ) ( ) ( )

Promedio de la aceleración ( )

• Tabla 3; ................................................................
Distancia Tiempo ( ) Tiempo Cuadrado del Aceleración
recorrida para .... promedio tiempo promedio 2d/t2
( ) t1 t2 t3 t4 t5 ( ) ( ) ( )

Promedio de la aceleración ( )

142 Kit de máquinas simples


Analizamos datos o información Actividad sin docente

♦♦ Grafiquen, en un papel milimetrado u hoja de cálculo, la distancia recorrida en función del tiempo
promedio y la distancia recorrida en función del cuadrado del tiempo promedio.
• Gráfico de la tabla 1.

Distancia en función del tiempo ....................................................

Distancia en función del cuadrado del tiempo ....................................................

Kit de máquinas simples 143


• Gráfico de la tabla 2.

Distancia en función del tiempo ....................................................

Distancia en función del cuadrado del tiempo ....................................................

144 Kit de máquinas simples


• Gráfico de la tabla 3.

Distancia en función del tiempo ....................................................

Distancia en función del cuadrado del tiempo ....................................................

♦♦ Respondan las siguientes preguntas:


• ¿Qué resultó al graficar la distancia en función del tiempo?

Kit de máquinas simples 145


• ¿El gráfico de la distancia en función del cuadrado del tiempo es una recta o una curva?

• De los gráficos de la distancia en función del cuadrado del tiempo, ¿cómo calcularían la
aceleración?

• ¿Cuánto vale la aceleración para cada uno de los casos, es decir, para cada inclinación?
De la tabla 1,

De la tabla 2,

De la tabla 3,

• ¿En qué caso la aceleración es mayor?

• ¿Cuándo ocurrirá la máxima aceleración del carro de Hall mientras se mueve libremente sobre
el plano inclinado?

• ¿Es posible afirmar que para una misma distancia, si la variable que han elegido aumenta, el
tiempo de caída disminuye?

Investiga:
♦♦ Lean sobre la aceleración en el enlace electrónico http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/fisica/
Tema1b.html. Luego, respondan las siguientes preguntas:

• ¿Qué es la caída libre?

• ¿Qué magnitudes intervienen en la caída libre?

146 Kit de máquinas simples


Actividad individual
Argumentamos nuestra conclusión

♦♦ Anota tus conclusiones sobre las actividades realizadas.

Para la tabla 1 Para la tabla 2 Para la tabla 3


Tiempo Distancia Tiempo Distancia Tiempo Distancia
promedio ( ) recorrida ( ) promedio ( ) recorrida ( ) promedio ( ) recorrida ( )

♦♦ Responde las siguientes preguntas: "¿Es válida la hipótesis planteada?, ¿por qué?".

♦♦ En tu "cuaderno de experiencias", elabora un organizador gráfico de la actividad realizada.


♦♦ Resuelve en tu "cuaderno de experiencias" el siguiente problema: Cuando el carro de Hall
desciende 20 cm a lo largo del plano inclinado a 2°, el tiempo promedio que emplea es 1,20 s.
Considerando que parte del reposo, ¿cuánto vale la aceleración?

Evaluando lo aprendido
♦♦ Llena el siguiente cuadro:

Autoevaluación
Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No
Enuncié una hipótesis considerando la relación de las variables independiente, dependiente
e interviniente.
Diseñé un procedimiento para manipular la variable independiente, medir la variable
dependiente y controlar la variable interviniente.
Elaboré tablas de doble entrada para registrar las medidas del tiempo y del ángulo de
inclinación del plano, identificando la relación entre las variables.
Extraje conclusiones a partir de la relación entre mi hipótesis y los resultados obtenidos
en la indagación, o de otras indagaciones científicas; y validé o rechacé la hipótesis inicial.
Fundamenté por qué los cuerpos aceleran al caer por el plano inclinado.

Seguí las indicaciones de manera adecuada al realizar las actividades sobre el plano
inclinado.
Respeté las ideas y opiniones de mis compañeros.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Hewitt, P. (2008). Física conceptual, Olmo, M., y Nave, R. (n.d.). El plano inclinado.
pp. 47 - 48 - 741 - 743 (10.a ed.). Recuperado de http://hyperphysics.phy-astr.
México: Editorial Pearson Educación. gsu.edu/hbasees/mechanics/incline.html

Kit de máquinas simples 147


2
Actividad Ficha para el estudiante Habilidades:
2.° de secundaria Observa,registraeinfiere.

Nombre: ....................................................................................... Sección: ................ Fecha: ......../......../.......

¿Por qué los cuerpos aceleran?


Aprendizajes esperados
Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las variables independiente y dependiente;
extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en la
indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial; y sustenta sus
conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, evidenciando el uso de conocimientos
científicos y terminología matemática, en medios virtuales o presenciales.

Construyendo el aprendizaje
Actividad con el docente

Iniciamos

Un gato observa inmóvil a un pequeño pericote que, en busca


de alimento, se asoma sigilosamente desde su escondite.
Cuando el desprevenido roedor sale y está a su alcance, el
gato se lanza tras él; comenzando una persecución por las
inmediaciones en que se encuentran.
Decimos que un cuerpo está acelerado cuando su velocidad
cambia con el tiempo respecto a su rapidez —aumentar o
disminuir—, su dirección o ambas cosas a la vez.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Pregunta-problema

¿Qué provoca la aceleración de un cuerpo?

Hipótesis

♦♦ Formulamos la hipótesis:
Si la fuerza resultante que mueve al cuerpo es mayor, entonces mayor será la aceleración.

148 Kit de máquinas simples


Capacidades:
Genera y registra datos e información. Analiza datos o información. Evalúa y comunica.

¿Qué necesitamos?
• Plano inclinado.
• Un juego de pesas.
• Otros materiales: cronómetro digital, calculadora y dinamómetro.

Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

Para indagar sobre la causa que origina la aceleración de un cuerpo, vamos a emplear el plano
inclinado del kit de máquinas simples.
Emplearemos el siguiente sistema experimental:
Figura 1

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Dejamos deslizar el carro de Hall por el plano y la fuerza que provocará la aceleración del móvil será igual
a la componente del peso del carro de Hall paralela al plano; para cambiar los valores de dicha fuerza,
bastará cambiar la masa del carro de Hall, agregándole las masas del kit de máquinas simples.
La aceleración se obtendrá mediante la siguiente relación matemática:

2d
a=
t2
Donde:
La distancia (d) será la variable controlada y se fijará para determinados valores empleando la
escala graduada del plano inclinado en centímetros.
El tiempo (t) será medido empleando un cronómetro digital, el cual registrará los segundos con
aproximación al centésimo. Realicen el siguiente procedimiento:
1. Adecúen a 45° el plano inclinado, apoyen el carro de Hall en el plano y midan la fuerza necesaria
para sostenerlo con el dinamómetro. Mantengan la cuerda paralela al plano (ver figura 1). Anoten
en el recuadro:
Lectura del dinamómetro
2. Pongan en el soporte de pesas, de 20 g, una masa de 110 g; sumando un total de 130 g. Luego,
aten los extremos del cordón, de 1 m, en el carro de Hall y el gancho del soporte.
3. Ubiquen el carro de Hall en el plano inclinado, donde indica 80 cm. Enseguida, suspendan el
soporte y las pesas pasando el cordón por la polea de la parte alta del plano.
4. Alineen la disposición y, con un cronómetro, midan cinco veces el tiempo que el carro demora
en recorrer 10 cm, 20 cm, 30 cm, 40 cm y 50 cm. Después, anoten los resultados en la tabla 1
de la sección "Recolectamos y organizamos datos".
5. Repitan el último paso, pero añadiendo una pesa de 10 g en el soporte (haciendo un total de 140 g).
Luego, anoten los resultados en la tabla 2 de la sección "Recolectamos y organizamos datos".

Kit de máquinas simples 149


Actividad en agrupaciones

Recolectamos y organizamos datos

♦♦ Registren, en las siguientes tablas, los datos de las mediciones realizadas:


• Tabla 1; ................................................................

Tiempo (s) Tiempo Cuadrado del Aceleración


Distancia
promedio tiempo promedio 2d/t2
recorrida ( ) t1 t2 t3 t4 t5 () ( ) ( )

Promedio de la aceleración (m/s2)

• Tabla 2; ................................................................

Tiempo (s) Tiempo Cuadrado del Aceleración


Distancia
promedio tiempo promedio 2d/t2
recorrida ( ) t1 t2 t3 t4 t5 () ( ) ( )

Promedio de la aceleración (m/s2)

150 Kit de máquinas simples


Analizamos datos o información Actividad sin docente

♦♦ Grafiquen en un papel milimetrado o una hoja de cálculo Excel, para cada caso, la distancia
recorrida en función del tiempo promedio y del cuadrado del tiempo promedio.
• Gráfico de la tabla 1.

Distancia en función del tiempo ....................................................

Distancia en función del cuadrado del tiempo ...................................................

Kit de máquinas simples 151


• Gráfico de la tabla 2.

Distancia en función del tiempo ....................................................

Distancia en función del cuadrado del tiempo ...................................................

152 Kit de máquinas simples


♦♦ Comparen en un solo gráfico las pendientes de los gráficos de las distancias en función del
cuadrado del tiempo promedio.

Distancia en función del cuadrado del tiempo para los dos casos

Cuando está en reposo,


la fuerza necesaria para
sostener el carro de Hall
es 1,10 N.

Caso 1
Peso =

Caso 2
Peso =

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 153


Actividad individual

♦♦ Respondan lo siguiente:
• Al graficar la distancia en función del tiempo, ¿qué características presenta el gráfico?

• ¿Qué gráfico puede confirmar que el carro de Hall replica un MRUV?

• ¿Qué origina el movimiento acelerado?

Investiga:
♦♦ Lee sobre el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado entrando al enlace
electrónico http://http://www.educaplus.org/movi/2_6aceleracion.html. Luego, analiza,
practica y responde:
• ¿Qué ocurre con la rapidez si la aceleración y la velocidad tienen la misma dirección?

• ¿Qué sucede con la rapidez cuando la velocidad y la aceleración tienen direcciones


opuestas?

Argumentamos nuestra conclusión Actividad individual

♦♦ Responde: ¿Es válida la hipótesis planteada?, ¿por qué?

154 Kit de máquinas simples


♦♦ Redacta tus conclusiones respecto al tema tratado y compártelas con tus compañeros.

Evaluando lo aprendido
♦♦ Llena el siguiente cuadro:

Autoevaluación

Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No

Elaboré tablas de doble entrada para identificar las variables dependientes e


independientes.

Contrasté y complementé con fuentes los datos o la información de mi indagación.

Participé activamente en el desarrollo de la actividad.

Sustenté mis conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con modelos,


aprovechando el contenido de conocimientos científicos en medios virtuales o
presenciales.

Respeté las ideas y opiniones de mis compañeros, y defendí racionalmente las


mías.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Giancoli, D. (2006). Física (6.ª ed.). E-ducativa. Movimiento rectilíneo uniformemente
México: Editorial Pearson Educación. acelerado. Recuperado de http://e-ducativa.catedu.
es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1147/
html/2_movimiento_rectilneo_uniformemente_
acelerado_mrua.html

Kit de máquinas simples 155


3
Actividad Ficha para el estudiante Habilidades:
2.° de secundaria Observa, registra e infiere.

Nombre: ....................................................................................... Sección: ................ Fecha: ......../......../.......

¿Una rueda puede cambiar la


dirección de la fuerza?
Aprendizajes esperados
Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las variables independiente y dependiente;
extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en la
indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial; y sustenta sus
conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, evidenciando el uso de conocimientos
científicos y terminología matemática, en medios virtuales o presenciales.

Construyendo el aprendizaje Actividad con el docente

Iniciamos

Para elevar una masa de igual magnitud que nuestro peso, se puede
usar un mecanismo muy sencillo, aprovechar nuestro propio peso.
Sin embargo, si nuestro peso es una fuerza hacia abajo, ¿cómo, con
esta fuerza, podemos elevar un cuerpo? Solo si contamos con un
mecanismo que pueda cambiar la dirección de la fuerza, se puede
lograr el objetivo.
Observemos las ilustraciones. En ambos casos, los mecanismos
permiten el cambio de dirección de una fuerza. Uno de estos consigue
que el cuerpo sea elevado o movilizado con mayor desplazamiento. Fuente: Industrias Roland Print SAC

Pregunta-problema

¿Puede una persona, usando una polea, elevar un cuerpo de doble peso que el suyo?

Hipótesis

♦♦ Formulamos la hipótesis:
En una polea móvil, la fuerza de resistencia se distribuye en los
extremos del cordón; entonces la fuerza de potencia es la mitad de la
fuerza de resistencia.

156 Kit de máquinas simples


Capacidades:
Genera y registra datos e información. Analiza datos o información. Evalúa y comunica.

¿Qué necesitamos?

• Sistema de poleas.
• Juego de ruedas con ejes y accesorios.
• Un juego de pesas.
• Otros materiales: dinamómetro de 5 N, destornillador y transportador.

Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

♦♦ Para comprobar la relación entre las fuerzas de potencia y resistencia de una polea,
emplearemos el sistema de poleas del kit de máquinas simples.
♦♦ Las tensiones en las cuerdas se medirán con el dinamómetro de 5 N, los ángulos se
medirán en grados sexagesimales empleando un transportador.
♦♦ El proceso de experimentación se llevará a cabo de la siguiente manera:
Actividad 1. Uso de la polea fija. Figura 1

1. Armen el soporte del sistema de poleas y


mantengan la base en posición horizontal,
firme y segura sobre la mesa.
2. Tengan a la mano un soporte de pesas, dos
poleas de un gancho, un dinamómetro de 5 N
y un cordón de 1,60 m.
3. Coloquen el dinamómetro en el sujetador más
cercano al gancho de la base. Pongan una
polea en un segundo sujetador y la otra en el
gancho de la base.
4. Hagan un lacito en cada extremo del cordón
y cuelguen uno del gancho del dinamómetro.
Pasen el otro extremo por el canal de la polea
ubicada en el gancho de la base, y enseguida
por la polea que se encuentra en la varilla
horizontal.
5. Suspendan del extremo libre del cordón el
soporte de pesas, cuya masa es de 20 g, y
pongan un conjunto de pesas que equivalga
a 80 g (ver figura 1).
6. Registren la lectura del dinamómetro y anoten Fuente: Industrias Roland Print SAC

en la tabla 1.
7. Añadan una pesa de 20 g al soporte de pesas, y observen y registren la lectura del
dinamómetro.
8. Repitan el paso 7 para completar la tabla, hasta que haya una masa total de 180 g
en el soporte de pesas.

Kit de máquinas simples 157


Figura 2
Actividad 2. Uso de la polea móvil.
1. Hagan un lacito en cada extremo del cordón y
cuelguen uno del gancho de un sujetador. Pasen
el otro extremo por la polea de un solo gancho y el
lacito libre cuélguenlo del gancho del dinamómetro.
2. Coloquen, en el gancho de la polea móvil, el soporte
de pesas; y pongan un conjunto de pesas que
equivalga a 80 g. La figura 2 muestra cómo debe
adecuarse el sistema.
3. Mantengan las partes del cordón paralelas entre sí,
para una correcta lectura de la fuerza. Observen
el dinamómetro y registren la lectura en la tabla
correspondiente.
4. Añadan una pesa de 20 g al soporte de pesas, hagan
la lectura del dinamómetro y regístrenla en la tabla.
5. Repitan el paso 4 hasta obtener una masa total de
180 g.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Actividad 3. Uso de la polea móvil con diferentes ángulos.


1. Dispongan dos poleas fijas, una móvil y el dinamómetro de 5 N, como el sistema que se
ve en la figura 3.
2. Midan, con un transportador grande —o uno construido con una cartulina—, un ángulo
de 30° entre los cordones que pasan por el canal de la polea móvil. Noten que el ángulo
entre los cordones se debe medir cuando la polea móvil sostiene al soporte de pesas con
160 g de pesas, cuando los cordones estén tensos y deslizando la polea fija hacia un lado
por medio del sujetador (para alcanzar el ángulo requerido).
3. Hagan la lectura del dinamómetro cuando se consiga obtener un ángulo de 30°, y regístrenla
en la tabla correspondiente.
4. Cambien a 60° el ángulo entre los cordones. Observen, lean y registren la fuerza que
indica el dinamómetro.
5. Modifiquen a 90° y 120°, y registren en la tabla correspondiente.
Figura 3

Fuente: Industrias Roland Print SAC

158 Kit de máquinas simples


Actividad sin docente

Recolectamos y organizamos datos

♦♦ Anoten los resultados obtenidos en las siguientes tablas:


Tabla 1: polea fija

Resistencia (R) = peso del soporte + Potencia (P) = lectura del


Mediciones
pesas ( ) dinamómetro ( )
1
2
3
4
5

Tabla 2: polea móvil

Resistencia (R) = peso del soporte + Potencia (P) = lectura del


Mediciones
pesas ( ) dinamómetro ( )
1

Tabla 3: polea móvil con diferentes ángulos

Ángulo entre las Resistencia (R) = peso del soporte Potencia (P) = lectura del
Mediciones
partes del cordón (º) + pesas ( ) dinamómetro ( )
1 30

2 60

3 90

4 120

Actividad individual
Analizamos datos o información

Actividad 1. Uso de la polea fija:


♦♦ Compara el valor de la fuerza de potencia (P) con el de la fuerza de resistencia (R) en la primera,
segunda y tercera lectura. Luego, escribe el análisis.

Kit de máquinas simples 159


♦♦ Responde lo siguiente:
• A medida que la fuerza de resistencia aumenta, ¿qué sucede con la fuerza de potencia?

• ¿Se puede afirmar que la potencia es igual a la resistencia y que la polea se encarga de que
estas fuerzas cambien de dirección?

• ¿Podría en algún caso la fuerza de potencia ser mayor o menor que la fuerza de resistencia?

Actividad 2. Uso de la polea móvil:


♦♦ Observa los datos de la tabla y responde lo siguiente:
• ¿La fuerza de potencia tiene el mismo valor que la fuerza de resistencia?, ¿qué fuerza es
menor?

♦♦ Calcula la razón del valor de la fuerza de potencia con el de la fuerza de resistencia y utiliza la
siguiente tabla:

Primera lectura P/R = Segunda lectura P/R = Tercera lectura P/R =

♦♦ Responde lo siguiente:
• A medida que la fuerza de resistencia aumenta, ¿qué sucede con la fuerza de potencia?

• ¿Se puede afirmar que la potencia es la mitad de la fuerza de resistencia y que la polea móvil
se encarga de reducir la fuerza?

Actividad 3. Uso de la polea móvil con diferentes ángulos:


♦♦ Responde lo siguiente:
• ¿Qué se puede afirmar respecto de la fuerza en el cordón a medida que el ángulo entre las partes
de este aumenta?

• ¿Para qué ángulo la fuerza de resistencia se iguala con la fuerza de potencia?

Grafica:
♦♦ Elaboren en sus "cuadernos de experiencias" un diagrama de cuerpo libre (D. C. L.) de la
polea móvil, en el que se muestre que la fuerza de potencia es la mitad de la fuerza de
resistencia.

160 Kit de máquinas simples


♦♦ Haz una lista de mecanismos en los que se utilicen las poleas.

♦♦ Elaboren en sus cuadernos un gráfico en el que se explique cómo es el movimiento de los


extremos del cordón en una polea móvil.
♦♦ Elaboren en sus cuadernos un gráfico donde se presenten las fuerzas que actúan sobre la
polea, incluyendo su peso; y precisen por escrito la relación de fuerzas.

Argumentamos nuestra conclusión Actividad con el docente

♦♦ Respondan: ¿Es válida la hipótesis planteada?, ¿por qué?

♦♦ Redacten sus conclusiones respecto al tema tratado y compártanlas con sus compañeros.

Evaluando lo aprendido
♦♦ Llena el siguiente cuadro:

Autoevaluación

Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No


Obtuve datos considerando la manipulación de más de una variable independiente
para medir la variable dependiente.
Comparé los valores de las fuerzas para obtener conclusiones.
Extraje conclusiones a partir de la relación entre mi hipótesis y los resultados obtenidos
en la indagación, o de otras indagaciones científicas; y validé o rechacé la hipótesis
inicial.
Elaboré la lista de mecanismos en los que se usan las poleas.

Compartí mis conclusiones con mis compañeros.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Hewitt, P. (2008). Física conceptual Vicente, J. (2009). Fuerzas en el plano inclinado
(10.a ed.). México: Editorial Pearson [Instituto de Educación Secundaria Albarregas,
Educación. de España]. Recuperado de http://fqalbarregas.
blogspot.com/
Kit de máquinas simples 161
4
Actividad Ficha para el estudiante Habilidades:
2.° de secundaria Observa, registra e infiere.

Nombre: ....................................................................................... Sección: ................ Fecha: ......../......../.......

¿Qué peso podría elevar un polipasto?


Aprendizajes esperados
Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente, dependiente e
intervinientes que responden al problema seleccionado por el estudiante; elabora un procedimiento
que permita manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y mantener constantes
las intervinientes para dar respuesta a su pregunta; elabora tablas de doble entrada identificando la
posición de las variables independiente y dependiente; extrae conclusiones a partir de la relación
entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en la indagación o de otras indagaciones científicas,
y valida o rechaza la hipótesis inicial; y sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o
con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología matemática, en medios
virtuales o presenciales.

Construyendo el aprendizaje
Actividad con el docente

Iniciamos

Las poleas son máquinas simples que se emplearon desde tiempos muy remotos. Actualmente,
tienen una gran cantidad de aplicaciones; un ejemplo son los ascensores. ¿Te imaginas dónde
se ubican estas poleas?, ¿cómo se conectan entre sí?, ¿hasta qué peso pueden soportar?
Respondiendo a estas preguntas, mencionaremos que en un ascensor moderno las poleas
se ubican en el exterior de la cabina, tanto en el piso superior como en el inferior y en la parte
externa de la cabina. Además, tiene un contrapeso que equilibra a la cabina en su totalidad,
para que el motor (o los motores) solo levante a los usuarios.

Pregunta-problema

¿Puede una fuerza pequeña elevar un cuerpo pesado?

Hipótesis

♦♦ Formulen la hipótesis:

162 Kit de máquinas simples


Capacidades:
Problematiza situaciones. Diseña estrategias para hacer una indagación. Genera y registra datos e
información. Analiza datos o información. Evalúa y comunica.

¿Qué necesitamos?

Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

♦♦ Diseñen el procedimiento de su experimentación, teniendo en cuenta el uso de dos juegos


de tres poleas en serie (una fija y una móvil), una pesa y un dinamómetro.

Kit de máquinas simples 163


Actividad sin docente
Recolectamos y organizamos datos

♦♦ Anoten, en la tabla de registro de resultados, los valores obtenidos.

Fuerza en el
Mediciones Peso del soporte Peso del sistema Peso total = fuerza dinamómetro = fuerza
con pesas ( ) de tres poleas ( ) de resistencia ( ) de potencia ( )

Analizamos datos o información Actividad con el docente

♦♦ Observen la figura h y respondan:


• ¿Dónde se colocan los extremos del cordón?

• ¿Cuántas vueltas da el cordón en cada polea?

• En la parte central o en la zona donde se separan los sistemas


de tres poleas, ¿cuántas partes del cordón se observan?

• Si se trata de un solo cordón que pasa por diversas poleas, Figura h


¿la tensión en el cordón tiene el mismo valor? ¿Por qué?
Fuente: Industrias Roland Print SAC

• ¿Qué soportan estas seis partes del cordón?

• ¿Cómo calcular la fuerza que soporta cada cordón?

• De los datos de la tabla, calculen la relación entre la fuerza de resistencia (peso del soporte con
pesas y el sistema de tres poleas) y la fuerza de potencia (fuerza en el dinamómetro). Usen el
siguiente cuadro:

164 Kit de máquinas simples


Medición 1 Medición 2 Medición 3 Medición 4

Fuerza de resistencia = R (N)

Fuerza de potencia = P (N)

Ventaja mecánica = R/P

• ¿Cómo se calcula la ventaja mecánica?

• ¿Se puede afirmar que utilizando un polipasto en serie de tres poleas fijas y tres poleas
móviles reduce a la sexta parte la fuerza de resistencia?

• ¿Cuál es la relación entre la fuerza de potencia y la fuerza de resistencia?

Esquematiza:
♦♦ Visiten el siguiente sitio electrónico http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material022/
index.html y hagan el esquema de un polipasto simple, doble y múltiple.

Kit de máquinas simples 165


♦♦ Dibujen un sistema con un juego de dos poleas en serie, móviles, en un soporte con
ejes diferentes, y un juego de dos poleas en serie, fijas. Respondan lo siguiente: Si la
carga a levantar es de 20 N, ¿cuál será el valor de la fuerza que tendrá que aplicar para
levantarla?

Actividad individual
Argumentamos nuestra conclusión

♦♦ Responde: ¿Es válida la hipótesis planteada?, ¿por qué?

♦♦ Redacta tus conclusiones y compártelas con tus compañeros.

166 Kit de máquinas simples


♦♦ Resuelve el siguiente problema:
¿Qué fuerza se necesita para elevar una carga de 800 N con un conjunto de poleas dispuestas
de la siguiente manera: cuatro poleas de diferentes radios conectadas en un soporte con sus
respectivas parejas de cuatro poleas similares?

Expresión válida en
Datos Operación
el análisis

Evaluando lo aprendido
♦♦ El docente realizará un seguimiento de tu trabajo con una lista de cotejo.
♦♦ Revisa que en tu ficha esté el desarrollo de las preguntas trabajadas en clase. Luego, llena el siguiente
cuadro marcando con un aspa (X) la respuesta correspondiente:

Autoevaluación

Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No

Enuncié una hipótesis considerando la relación de las variables independiente, dependiente


e interviniente.

Medí la fuerza que se obtiene cuando se cambia de resistencia.

Diseñé un procedimiento para manipular la variable independiente, medir la variable


dependiente y controlar la variable interviniente.
Elaboré las tablas de doble entrada para mostrar los valores de las fuerzas en diversos
casos.
Extraje conclusiones a partir de la relación entre mi hipótesis y los resultados obtenidos
en la indagación, o de otras indagaciones científicas; y validé o rechacé la hipótesis inicial.

Respeté las ideas y opiniones de mis compañeros.

Verifiqué el cumplimiento de la hipótesis planteada.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Wilson, J., y Buffa, A. (2009). Física Junta de Andalucía. Máquinas y mecanismos.
(6.ª ed.). México: Editorial Prentice Recuperado de http://www.juntadeandalucia.
Hall Hispanoamericana. es/averroes/recursos_informaticos/
andared02/maquinas/
Kit de máquinas simples 167
5
Actividad Ficha para el estudiante
Habilidades:
Observa,reproduce,analizayargumenta.
5.° de secundaria

Nombre: ....................................................................................... Sección: ................ Fecha: ......../......../.......

¿Qué beneficios encontramos en el uso del


plano inclinado?
Aprendizajes esperados
Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente, dependiente
e intervinientes que responden al problema seleccionado por el estudiante; elabora un protocolo
explicando las técnicas que permiten controlar las variables eficazmente; obtiene datos considerando
la manipulación de más de una variable independiente para medir la variable dependiente; extrae
conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en la indagación, en
otras indagaciones o en leyes o principios científicos, y valida o rechaza la hipótesis inicial; y sustenta
sus conclusiones usando convenciones científicas y matemáticas (notación científica, unidades de
medida, etc.), y responde a los comentarios críticos y preguntas de otros.

Construyendo el aprendizaje
Actividad con el docente
Iniciamos

En las zonas ganaderas, para subir el ganado a los camiones se utilizan tablones, que facilitan
su acceso. En otros casos, para trasladar vehículos varados en la carretera o transportar
automóviles nuevos que van a ser vendidos, se los carga usando rampas. Por otro lado, los
rieles o líneas del tren zigzaguean los cerros. Todo esto con el objeto de ascender con el
menor esfuerzo.

Pregunta-problema

¿Por qué al elevar un cuerpo por un plano inclinado se ejerce menor


fuerza que el peso del cuerpo?

Hipótesis

♦♦ Formulen la hipótesis:

168 Kit de máquinas simples


Capacidades:
Problematizasituaciones.Diseñaestrategiasparahacerunaindagación.Generayregistradatoseinformación.
Analiza datos o información. Evalúa y comunica.

¿Qué necesitamos?

Actividad fuera del aula

Diseño del procedimiento

♦♦ Diseñen el procedimiento de su experimentación.

Kit de máquinas simples 169


Recolectamos y organizamos datos

♦♦ Anoten en la tabla los resultados obtenidos.


• Tabla 1; ................................................................

Peso 1 = soporte de Peso 2 = carro de Hall Relación de los pesos = Ángulo de inclinación
pesas y pesa ( ) y pesa ( ) P1/P2 (aproximada) ()

Actividad individual
Analizamos datos o información

♦♦ Contesta las siguientes preguntas:


• ¿Qué instrumento usas para medir la masa?

• ¿Qué instrumento usas para medir el peso?

• Si el carro pesa 1,6 N, ¿por qué al colocarlo en el plano inclinado a 30° el dinamómetro registra
0,8 N?

♦♦ Elabora en tu "cuaderno de experiencias" un diagrama de cuerpo libre, y descompón las fuerzas


que actúan sobre el carro de Hall en las direcciones paralela y perpendicular al plano inclinado.
• Observa la relación de fuerzas T/P = senθ. ¿Se cumple esta relación para los ángulos de 30°,
37° y 45°? Para ello, completa la siguiente tabla donde se muestran los valores T/P; ángulo y
seno del ángulo.

T P1
P = P2
Ángulo (°) senθ

170 Kit de máquinas simples


• Del análisis realizado, ¿qué conclusiones puedes formular?

Investiga:
♦♦ Lee sobre el plano inclinado y su ventaja mecánica en el enlace electrónico http://www.
portaleducativo.net/quinto-basico/104/Maquinas-simples. Luego, responde las siguientes
preguntas:
• ¿Qué información te da la ventaja mecánica de un plano inclinado?

• De la actividad, ¿cómo encontramos la eficiencia del plano inclinado?

Actividad en agrupaciones
Argumentamos nuestra conclusión

♦♦ Respondan las siguientes preguntas:


• De la actividad realizada, ¿qué conclusiones puedes formular?

• ¿Es válida la hipótesis planteada?, ¿por qué?

♦♦ Elaboren en sus "cuadernos de experiencias" una representación gráfica sobre la actividad realizada.
♦♦ Resuelvan los siguientes problemas de aplicación:
1. Si sobre una carga apoyada en un plano inclinado aplicamos una fuerza de 5 N paralela al
plano mediante una cuerda, ¿cuánto medirá la componente del peso paralela al plano para
sostenerla en reposo y a 30° de inclinación?

Kit de máquinas simples 171


Datos Expresión válida en el análisis

Operación

2. Se utiliza un par de cuñas para deslizar una caja de P' P= 4000 N


caudales de 4000 N de peso y que requiere vencer
una fuerza de rozamiento (Fr) de 2000 N, fuerza 10°
entre el piso y la caja de caudales (como se observa
en la figura). Despreciando la fuerza de rozamiento
entre las cuñas y sus propios pesos, ¿qué fuerza
P se debe aplicar a la cuña para mover la caja de
caudales?
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Datos Expresión válida para el análisis y la operación

172 Kit de máquinas simples


Operación

Evaluando lo aprendido
♦♦ Llena el siguiente cuadro:

Autoevaluación
Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No

Enuncié una hipótesis considerando la relación de las variables independiente, dependiente


e interviniente.

Diseñé un procedimiento para manipular la variable independiente, medir la variable


dependiente y controlar la variable interviniente.

Obtuve datos tras manipular y experimentar con el plano inclinado.

Extraje conclusiones a partir de la relación entre la hipótesis y los resultados obtenidos.

Sustenté mis conclusiones de manera oral y escrita.

Participé en los trabajos de investigación de manera creativa.

Organicé mis ideas y aprendizajes utilizando gráficos.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Hewitt, P. (2008). Física conceptual, Vicente, J. (2009). Fuerzas en el plano inclinado
pp. 750 - 751 (10.a ed.). México: [Instituto de Educación Secundaria Albarregas,
Editorial Pearson Educación. de España]. Recuperado de http://fqalbarregas.
blogspot.com/

Kit de máquinas simples 173


6
Actividad Ficha para el estudiante Habilidades:
Observa, reproduce y organiza.
5.° de secundaria

Nombre: ....................................................................................... Sección: ................ Fecha: ......../......../.......

¿Es posible multiplicar


nuestra fuerza con una palanca?
Aprendizajes esperados
Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente, dependiente
e intervinientes que responden al problema seleccionado por el estudiante; elabora un protocolo
explicando las técnicas que permiten controlar las variables eficazmente; obtiene datos considerando
la manipulación de más de una variable independiente para medir la variable dependiente; extrae
conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en la indagación,
en otras indagaciones o en leyes o principios científicos, y valida o rechaza la hipótesis inicial; y
sustenta sus conclusiones usando convenciones científicas y matemáticas (notación científica,
unidades de medida, etc.), y responde a los comentarios críticos y preguntas de otros.

Construyendo el aprendizaje
Actividad con el docente
Iniciamos

La frase célebre y soberbia de Arquímedes de Siracusa “Dadme


un punto de apoyo y moveré el mundo” nos invita a analizar la
siguiente pregunta: si hubiera tenido ese punto de apoyo, ¿era
posible que Arquímedes hubiera podido mover la Tierra?
Para que Arquímedes pueda mover 1 cm la Tierra con una fuerza BR
equivalente a 600 N ─aproximadamente para mover en la Tierra BP
una masa de 60 kg─, sería necesaria una palanca en la que la
relación de brazos sea de 1022, porque la masa aproximada de la
Tierra es 6 · 1023 kg. Es decir, si el brazo de resistencia fuera de BP= 10 000 000 000 000 000 000 000 BR
1 m, el brazo de potencia en el que Arquímedes aplica la fuerza Fuente: Industrias Roland Print SAC
sería de 1022 m.
Para que se mueva esta cantidad de metros a una rapidez de 1 m/s, sería necesario 1022 s.
Si lo convertimos a años, obtendremos un resultado aproximado a 1012 de años (un billón de
años). Este tiempo equivale a mil veces el tiempo transcurrido desde el origen del universo. Si
Arquímedes hubiera podido moverse a la velocidad de la luz, lo habría resuelto en 10 millones
de años.
Humanamente, es imposible que Arquímedes hubiera podido mover la Tierra.

Pregunta-problema

En una palanca, ¿qué variables influyen en el equilibrio de un


sistema de palanca cuyo fulcro está en el centro?

174 Kit de máquinas simples


Capacidades:
Problematiza situaciones. Diseña estrategias para hacer una indagación. Genera y registra datos e información.
Analiza datos o información. Evalúa y comunica.

Hipótesis

♦♦ Formulen la hipótesis:

¿Qué necesitamos?

Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

♦♦ Diseñen el procedimiento de su experimentación, considerando que BR = 10 cm (constante)


e, inicialmente BP = 5 cm; y dos pesas, una de 120 g y otra de 240 g.

Kit de máquinas simples 175


Actividad sin docente
Recolectamos y organizamos datos

♦♦ Anoten en la tabla los resultados obtenidos.

Brazo de Brazo de Masa que produce la Masa que produce la Razón de Razón de
resistencia potencia fuerza de potencia fuerza de resistencia brazos fuerzas

BR ( ) BP ( ) mP ( ) mR ( ) BR/BP P/R

176 Kit de máquinas simples


Analizamos datos o información Actividad sin docente

Para determinar las fuerzas de potencia y resistencia, se procede así: P = mpg R = mR g


Donde: m = masa (kg)
g = aceleración de la gravedad (10 m/s2)
Para el primer caso: Para el segundo caso:
P = 0,240 (kg) • 10 (m/s2) = 2,4 (N) R = 0,120 (kg) • 10 (m/s2) = 1,2 (N)

♦♦ Calculen las fuerzas de potencia y resistencia para los otros casos, siguiendo el ejemplo anterior.

♦♦ Respondan las siguientes preguntas:


• ¿Qué relación observan entre las fuerzas de potencia y resistencia cuando los brazos de
resistencia y potencia son de 10 cm?

• Si BR/BP es igual a P/R, ¿se puede afirmar que la razón de fuerzas es inversa a la razón de
brazos?

♦♦ Grafiquen la disposición de las fuerzas cuando el brazo de potencia es mayor que el brazo de
resistencia. ¿Cómo sería la potencia respecto de la resistencia?

Kit de máquinas simples 177


♦♦ Grafiquen la disposición de las fuerzas y su relación cuando los brazos de potencia y resistencia
son iguales.

♦♦ Grafiquen la disposición de las fuerzas y su relación cuando el brazo de potencia es menor que
el brazo de resistencia.

Investiga:
♦♦ Visiten el siguiente sitio electrónico http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_
informaticos/andared02/maquinas/ y respondan las siguientes preguntas:
• ¿Cuántos y cuáles son los elementos importantes en una palanca?

• ¿Cuál es la característica de la palanca de primera clase?

178 Kit de máquinas simples


Actividad individual
Argumentamos nuestra conclusión

♦♦ Responde: ¿Es válida la hipótesis planteada?, ¿por qué?

♦♦ Redacta tus conclusiones respecto al tema tratado y compártelas con tus compañeros.

Evaluando lo aprendido
♦♦ Llena la siguiente lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO
(Autoevaluación)
Actividad: 6.
Título de la actividad: ..........................................................................................................
Grado y nivel: 5.° de secundaria.

N.°
Elaboré mis cuadros
y gráficos con orden
cuidado al tomar los

claridad y sencillez.

solidariamente con
Me involucré en la

conclusiones con

mis compañeros.
Internacional de
desarrollo de la

Usé el Sistema
toma de datos.

Tuve especial
Observé con

Expresé mis
atención el

y limpieza.
unidades.
actividad.

Participé
datos.

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
Estudiante
1
2
3
4
5

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Hewitt, P. (2008). Física conceptual Profesor en línea (2014). Concepto de palancas. Recuperado
(10.a ed.). México: Editorial Pearson de http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/
Educación. operadores/ope_pal_primergrado.htm

Kit de máquinas simples 179


7
Actividad Ficha para el estudiante
Habilidades:
5.° de secundaria Observa, registra e infiere.

Nombre: ....................................................................................... Sección: ................ Fecha: ......../......../.......

¿Cómo verificar la segunda ley


de Newton?
Aprendizajes esperados
Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente, dependiente
e intervinientes que responden al problema seleccionado por el estudiante; elabora un protocolo
explicando las técnicas que permiten controlar las variables eficazmente; obtiene datos considerando
la manipulación de más de una variable independiente para medir la variable dependiente; extrae
conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en la indagación,
en otras indagaciones o en leyes o principios científicos, y valida o rechaza la hipótesis inicial; y
sustenta sus conclusiones usando convenciones científicas y matemáticas (notación científica,
unidades de medida, etc.), y responde a los comentarios críticos y preguntas de otros.

Construyendo el aprendizaje
Actividad con el docente

Iniciamos

La primera ley de Newton establece que “un cuerpo permanecerá en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme mientras sobre él no actúe una fuerza externa que cambie dicho estado”.
También se conoce como la ley de la inercia.
La segunda ley de Newton establece que la fuerza exterior resultante que actúa sobre un
cuerpo produce que el cuerpo acelere. La fuerza y la aceleración tienen la misma dirección.
La aceleración es directamente proporcional a la fuerza resultante.
La tercera ley de Newton dice que todas las fuerzas del universo se presentan en pares, es
decir, de a dos; con direcciones opuestas y de la misma intensidad. La tercera ley es uno de
los principios fundamentales de la simetría del universo.

Pregunta-problema

Cuando se aplica una fuerza “F” a un cuerpo de masa “m”, la fuerza


produce una aceleración “a”. ¿Cuál es la relación entre la fuerza “F” y la
aceleración “a” del sistema?

Hipótesis

♦♦ Formulen la hipótesis:

180 Kit de máquinas simples


Capacidades:
Problematiza situaciones. Diseña estrategias para hacer una indagación. Genera y registra datos
e información. Analiza datos o información. Evalúa y comunica.

¿Qué necesitamos?

Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

♦♦ Diseñen el procedimiento de su experimentación, considerando el portapesas, las pesas y


el carro de Hall como una sola masa (constante), y el peso que jala el sistema (variable).

Kit de máquinas simples 181


Recolectamos y organizamos datos Actividad sin docente

♦♦ Registren en la siguiente tabla los datos de las mediciones realizadas:


• Tabla 1: ......................................................................................................................................................
Masa en Distancia Tiempo ( ) Tiempo Cuadrado del
Peso* Aceleración =
movimiento recorrida promedio tiempo promedio
( ) t1 t2 t3 t4 t5 2d/t2 ( )
( ) ( ) ( ) ( )

* Peso del soporte de pesas. Aceleración promedio (m/s2)


Peso = mg

• Tabla 2: ......................................................................................................................................................
Masa en Distancia Tiempo ( ) Tiempo Cuadrado del Aceleración =
Peso* movimiento recorrida promedio tiempo promedio 2d/t
( ) t1 t2 t3 t4 t5
2
( )
( ) ( ) ( ) ( )

* Peso del soporte de pesas y pesa. Aceleración promedio (m/s2)


Peso = mg

182 Kit de máquinas simples


• Tabla 3: ......................................................................................................................................................

Masa en Distancia Tiempo ( ) Tiempo Cuadrado del Aceleración


Peso* movimiento recorrida promedio tiempo promedio 2d/t
( ) t1 t2 t3 t4 t5
2
( )
( ) ( ) ( ) ( )

* Peso del soporte de pesas y pesas. Aceleración promedio (m/s2)


Peso = mg

Analizamos datos o información Actividad sin docente

♦♦ Resuelvan lo siguiente:
• Respecto a las variables, ¿qué variable se mantiene constante?

• La fuerza que mueve al sistema es variable y la masa del sistema en movimiento es constante.
¿Qué pueden afirmar al respecto?

♦♦ Observen las tres tablas y luego respondan lo siguiente:


¿Qué ocurre con la aceleración?

♦♦ Elaboren una tabla donde se muestre la relación de fuerzas que movilizan al sistema (peso) con
las aceleraciones.
Tabla 4:
Peso que moviliza al Aceleración del Relación de fuerzas y aceleración
sistema ( ) sistema ( ) ( )

Kit de máquinas simples 183


♦♦ Elabore un gráfico en papel milimetrado u hoja de cálculo con los datos de la tabla 4.

Fuerza resultante vs. aceleración

Investiga:
Sobre la biografía de Isaac Newton.
♦♦ Ingresen a la siguiente página web y en sus cuadernos hagan un resumen del tema:
http://astrojem.com/precursores/newton.html

Argumentamos nuestra conclusión Actividad individual

♦♦ Anota tus conclusiones sobre las actividades realizadas.

184 Kit de máquinas simples


Responde: ¿Es válida la hipótesis planteada?, ¿por qué?

Evaluando lo aprendido
♦♦ El docente realizará un seguimiento de tu trabajo con una lista de cotejo.
♦♦ Revisa que en tu ficha esté el desarrollo de las preguntas trabajadas en clase. Luego, llena el siguiente
cuadro marcando con un aspa (X) la respuesta correspondiente:

Autoevaluación

Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No

Relacioné la fuerza con la aceleración.

Realicé el experimento cambiando las variables y manteniendo una constante.

Apliqué diferentes fuerzas para tomar datos y calcular la aceleración.

Verifiqué la validez de mi hipótesis.

Elaboré mis conclusiones considerando los datos con sus respectivas unidades.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Tipler, P., y Mosca, G. (2005). Física para la Olmo, M., Nave, R. (2005). Primera
ciencia y la tecnología. Volumen 1: mecánica / ley de Newton. Recuperado de http://
oscilaciones y ondas / termodinámica (5.a ed.). hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/
Barcelona: Reverté. newt.html#ntcon
Kit de máquinas simples 185
8
Actividad Ficha para el estudiante
Habilidades:
5.° de secundaria Observa, registra e infiere.

Nombre: ....................................................................................... Sección: ................ Fecha: ......../......../.......

¿Cómo funciona una palanca de


tercera clase?
Aprendizajes esperados
Obtiene datos considerando la manipulación de más de una variable independiente para medir
la variable dependiente; extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los
resultados obtenidos en la indagación, en otras indagaciones o en leyes o principios científicos, y
valida o rechaza la hipótesis inicial; y sustenta sus conclusiones usando convenciones científicas y
matemáticas (notación científica, unidades de medida, etc.), y responde a los comentarios críticos
y preguntas de otros.

Construyendo el aprendizaje
Actividad con el docente

Iniciamos

En la vida diaria, la palanca es muy útil para poder trasmitir y multiplicar fuerzas. Entre algunos
dispositivos que usan la palanca como base de su funcionamiento, tenemos el alicate, el
destapador y la llave de tuercas. Estos tienen la finalidad de aumentar o disminuir la magnitud
de la fuerza aplicada sobre ellos.
Uno de los dispositivos que utiliza el principio de la palanca es la caña de pescar. Para este
caso, se cumple que la fuerza que aplicamos sobre esta siempre es mayor que la resistencia
(el peso del pez); pero ¿por qué ocurre esto? Lo que sucede es que, en estas palancas, la
fuerza que aplicamos se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia; lo que provoca un
mayor esfuerzo. Si bien es cierto que este tipo de palanca no es muy eficiente, tiene muchas
aplicaciones debido a la comodidad que brinda.

Pregunta-problema

¿Cómo pueden demostrar que cuando utilizan una palanca con las características de
una caña de pescar, la potencia siempre será mayor a la resistencia?

Hipótesis

♦♦ Formulamos la hipótesis:
Si el punto de aplicación de la potencia se encuentra entre el fulcro y
el punto de aplicación de la resistencia, entonces la potencia siempre
será mayor que la resistencia.

186 Kit de máquinas simples


Capacidades:
Genera y registra datos e información. Analiza datos o información. Evalúa y comunica.

¿Qué necesitamos?

• Sistema de palanca.
• Un juego de pesas.
• Otros materiales: dinamómetro de 5 N.

Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

♦♦ Para demostrar que la fuerza de potencia (P) es mayor que la fuerza de resistencia (R) y,
además, encontrar la relación entre estas fuerzas y sus brazos, se utilizará el sistema de
palanca.
♦♦ “R” será la variable independiente: peso de las pesas; “P” se medirá con el dinamómetro y será
la variable dependiente. Los brazos son variables independientes.
♦♦ Realicen las siguientes actividades:
Actividad 1. Cuando el brazo de potencia aumenta.
1. Calibren el sistema usando los tornillos calibradores.
2. Ubiquen un sujetador corredizo, con el ojal hacia arriba, a 8 cm del fulcro; y otro, con el ojal
hacia abajo, a 20 cm. Ambos en un mismo lado de la regla.
3. Repitan el procedimiento en el otro lado.
4. Cuelguen un soporte de pesas en los sujetadores corredizos ubicados a 20 cm y coloquen
una pesa de 100 g en el de la derecha.
5. Calibren el dinamómetro y engánchenlo en el sujetador ubicado a 8 cm a la derecha del fulcro
(ver figura 1). Registren la lectura del dinamómetro en la tabla 1 de la sección "Recolectamos
y organizamos datos".
6. Desplacen a 10 cm del fulcro los sujetadores ubicados a 8 cm. Registren la lectura del
dinamómetro en la tabla 1.
7. Sigan haciendo, con estos sujetadores, cambios de distancia y registros de lectura para
12 cm, 14 cm y 16 cm.

Figura 1

8 cm 8 cm 100 g

20 cm 20 cm

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Actividad 2. Cuando cambia la resistencia.


1. Vuelvan a calibrar el sistema de palanca con todas sus partes.

Kit de máquinas simples 187


1. Ubiquen un sujetador corredizo, con el ojal hacia arriba, a 10 cm del fulcro; y otro, con el ojal
hacia abajo, a 20 cm. Ambos en un mismo lado de la regla.
2. Repitan el procedimiento en el otro lado.
3. Cuelguen un soporte de pesas en los sujetadores ubicados a 20 cm y coloquen una pesa de
100 g al de la derecha.
4. Enganchen el dinamómetro en el ojal del sujetador ubicado a 10 cm a la derecha del fulcro
(ver figura 2). Registren la lectura del dinamómetro en la tabla 2 de la sección "Recolectamos
y organizamos datos".
5. Adicionen una pesa de 20 g y registren la lectura del dinamómetro en la tabla 2.
6. Repitan el paso anterior con masas de 140 g, 160 g y 180 g. Completen la tabla 2.

Figura 2

10 cm 10 cm 100 g

20 cm 20 cm

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Actividad sin docente


Recolectamos y organizamos datos

♦♦ Anoten los datos obtenidos. Tengan en cuenta lo siguiente:


• El fulcro se encuentra en el punto cero de la regla.
• El brazo de la potencia es numéricamente igual a la posición de la potencia.
• El brazo de la resistencia es numéricamente igual a la posición de la resistencia.
Tabla 1

Brazo de la Brazo de la Fuerza de potencia Fuerza de


Mediciones
potencia (cm) resistencia (cm) P (N) resistencia R (N)
1

188 Kit de máquinas simples


Tabla 2

Brazo de la Brazo de la Fuerza de potencia Fuerza de


Mediciones
potencia (cm) resistencia (cm) P (N) resistencia R (N)
1
2
3
4
5

Actividad sin docente


Analizamos datos o información

♦♦ Respondan lo siguiente:
Análisis de la actividad 1:
• Cuando se mantiene la palanca en posición horizontal, y la potencia (ejercida por el
dinamómetro) se desplaza acercándose a la resistencia, ¿los valores de la potencia cambian
o se mantienen constantes?

• Observen la tabla 1. ¿Qué sucede con los valores de la potencia cuando su posición se acerca
a la posición de la resistencia?

Análisis de la actividad 2:
• Observen la tabla 2. De los resultados obtenidos en la primera medición, ¿qué fuerza es
mayor?

• En las siguientes mediciones, ¿estas relaciones entre potencia y resistencia se mantienen o


cambian?

• ¿Cuál es la razón entre la potencia y la resistencia (P/R) en cada medición? Completen el


siguiente cuadro:

Mediciones P (N) R (N) P/R


1
2
3
4
5

• ¿La relación es constante?, ¿a qué número se aproxima?

• Observen la tabla 2. ¿Cuál es la razón entre el brazo de la resistencia y el brazo de potencia?

Kit de máquinas simples 189


• Resuelvan lo siguiente:
Un ejemplo cotidiano que permite articular dos clases de palancas es el cortaúñas. Reconozcan
el tipo de palanca y elaboren un diagrama de cuerpo libre de cada una, indicando el punto de
apoyo, la potencia y la resistencia.

Palanca de segunda clase Palanca de tercera clase

Fuente: Industrias Roland Print SAC Fuente: Industrias Roland Print SAC

• Expliquen el funcionamiento del cortaúñas.

Figura 3
Aplica:
♦♦ Resuelvan lo siguiente: X
• Utilizando una caña de pescar, un hombre desea
sacar del río un pez de 3 kg de masa. En el instante en
que la caña se encuentra en posición horizontal (como O
50 cm
muestra la figura 3), ¿cuál será la fuerza necesaria
que debe aplicar uno de sus brazos para que logre su
objetivo si se sabe que sus manos sobre la caña de
pescar se encuentran separadas a 50 cm del cuerpo
y uno de estos brazos es el punto de apoyo (O)?
No consideren la masa de la caña; consideren la
aceleración gravitacional (g = 10 m/s2). Fuente: Industrias Roland Print SAC

Datos Expresión válida en el análisis

Operación

4,5 m
1,5 m
♦♦ Resuelvan en el "cuaderno de experiencias" el
siguiente problema:
• La figura 4 muestra una grúa mecánica.
¿Qué fuerza (en N) realizará el cilindro
hidráulico de la grúa para levantar un
cuerpo de 1000 kg?, ¿qué tipo de palanca
es? (g = 10 m/s2). 1000 kg

Fuente: Industrias Roland Print SAC


Figura 4

190 Kit de máquinas simples


♦♦ Lean sobre la composición de máquinas viendo los siguientes enlaces electrónicos:
• http://www.educaciontecnologica.cl/palancas.htm
• http://www.aula365.com/palancas-de-tercer-genero/
• http://www.profesorenlinea.cl/fisica/PalancasConcepto.htm

Actividad individual
Argumentamos nuestra conclusión

♦♦ Responde: ¿Es válida la hipótesis planteada?, ¿por qué?

♦♦ Redacta las conclusiones de acuerdo al tema tratado.

♦♦ Elabora en tu "cuaderno de experiencias" un organizador gráfico que muestre las características


de una palanca de tercera clase.

Evaluando lo aprendido
♦♦ El docente realizará un seguimiento de tu trabajo con una lista de cotejo.
♦♦ Revisa que en tu ficha esté el desarrollo de las preguntas trabajadas en clase. Luego, llena el
siguiente cuadro marcando con un aspa (X) la respuesta correspondiente:

Autoevaluación
Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No
Obtuve datos manipulando los equipos y cambiando de variables.

Completé la tabla, anotando las unidades correspondientes.

Investigué sobre palancas para emitir mis conclusiones.

Demostré responsabilidad al cuidar y guardar los componentes del kit.


Respeté las ideas y opiniones de mis compañeros, y defendí racionalmente las mías.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Milachay, Y., y Arenas, E. (2010). Ciencia, Junta de Andalucía. Máquinas y mecanismos.
tecnología y ambiente 5: física (1.ª ed.). Recuperado de http://www.juntadeandalucia.
Perú: Editorial Pearson Educación. es/averroes/recursos_informaticos/andared02/
maquinas/

Kit de máquinas simples 191


9
Actividad Ficha para el estudiante
Habilidades:
5.° de secundaria Observa, registra e infiere.

Nombre: ....................................................................................... Sección: ................ Fecha: ......../......../.......

¿Cómo podemos elevar


exponencialmente nuestra fuerza?
Aprendizajes esperados
Obtiene datos considerando la manipulación de más de una variable independiente para medir
la variable dependiente; extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los
resultados obtenidos en la indagación, en otras indagaciones o en leyes o principios científicos, y
valida o rechaza la hipótesis inicial; y sustenta sus conclusiones usando convenciones científicas y
matemáticas (notación científica, unidades de medida, etc.), y responde a los comentarios críticos
y preguntas de otros.

Construyendo el aprendizaje Actividad con el docente

Iniciamos

Arquímedes
El gran inventor, matemático e ingeniero griego Arquímedes (287-
212) fue el que empleó la rueda como polea. Él consideraba a la
polea como una palanca de primera clase. El eje de la polea es
el fulcro de la palanca. Los brazos de la palanca, siendo iguales
al radio de la polea, podían girar 360° o más.
El rey Hierón II le pidió a Arquímedes que él solo sacara del dique
un barco cargado. Este genio construyó un complejo sistema de
poleas y, tirando de la soga con una sola mano, lo logró.
Arquímedes aplicó sus conocimientos en la construcción de
catapultas, pinzas para volcar barcos birremes y trirremes,
sistema de espejos para incendiar los barcos. Se cree que fue
asesinado por un soldado romano que fue increpado por pisar
la arena en la que Arquímedes trataba de resolver un problema. Fuente: Industrias Roland Print SAC

Pregunta-problema

¿Qué mecanismos intervienen en un polipasto?

Hipótesis

♦♦ Formulamos la hipótesis:
Cuanta mayor cantidad de poleas móviles y fijas haya en los
polipastos, dará por resultado que la fuerza necesaria para
elevar una gran carga será menor.

192 Kit de máquinas simples


Capacidades:
Genera y registra datos e información. Analiza datos o información. Evalúa y comunica.

¿Qué necesitamos?

• Sistema de poleas.
• Otros materiales: dinamómetro de 5 N.

Actividad en agrupaciones

Diseño del procedimiento

♦♦ Realicen los procedimientos mencionados a continuación:

Estudio del polipasto factorial:


Armen el sistema de poleas, manteniendo la base en posición horizontal, firme y segura sobre la
mesa.

Con una polea móvil


1. Registren el peso de la polea simple con gancho usando el dinamómetro.
2. Cuelguen una polea simple de doble gancho en un sujetador con gancho, el cual se encuentra
en la varilla horizontal del sistema de poleas.
3. Amarren uno de los extremos del cordón al gancho libre de la polea fija.
4. Pasen el otro extremo por la polea simple con gancho, y que el mismo extremo pase por la
polea fija, tal como muestra la figura 1.
5. Cuelguen, en el gancho de la polea móvil, el soporte de pesas; y en este, 180 g de pesas.
6. Pasen el cordón por la polea sujeta en la armella, y amarren el extremo libre al dinamómetro.
Hagan la lectura para anotarla en la tabla 1.

Figura 1

Fuente: Industrias Roland Print SAC

Kit de máquinas simples 193


Figura 2
Con dos poleas móviles
1. Registren el peso de las poleas en paralelo con
gancho usando el dinamómetro.
2. Cuelguen una polea en paralelo en un sujetador con
gancho.
3. Amarren uno de los extremos del cordón al gancho
libre de la polea en paralelo.
4. Pasen el otro extremo por dos de las poleas móviles
y fijas. Y coloquen, en el gancho libre de la polea
móvil en paralelo, el soporte de pesas y 180 g de
pesas, tal como muestra la figura 2.
5. Pasen el cordón por la polea sujeta en la armella y Fuente: Industrias Roland Print SAC

amarren el extremo libre al dinamómetro. Hagan la Figura 3


lectura para anotarla en la tabla 1.
Con tres poleas móviles
1. Repitan los pasos anteriores, pero con tres poleas
fijas y tres poleas móviles, y registren la lectura del
dinamómetro en la tabla 1. Guíense de la figura 3.

Estudio del polipasto potencial


Con una polea móvil
1. Registren el peso de la polea simple con gancho
usando el dinamómetro. Fuente: Industrias Roland Print SAC

2. Cuelguen una polea simple de doble gancho en un Figura 4


sujetador con gancho.
3. Amarren uno de los extremos del cordón a un
sujetador con gancho de la izquierda.
4. Pasen el otro extremo del cordón por la polea simple
con gancho (polea móvil).
5. Pasen este mismo extremo del cordón por la polea
fija, tal como muestra la figura 4.
6. Cuelguen en el gancho de la polea móvil el soporte
de pesas; y en este, 180 g de pesas.
7. Pasen el cordón por las poleas, amarren el extremo
Fuente: Industrias Roland Print SAC
libre al dinamómetro y hagan la lectura para anotarla
en la tabla 2. Figura 5

Con dos poleas móviles


1. Registren el peso de las poleas simples con gancho
usando el dinamómetro.
2. Cuelguen una polea simple de doble gancho en un
sujetador con gancho.
3. Amarren uno de los extremos del cordón al sujetador
con gancho.
4. Pasen el otro extremo por una de las poleas móviles
y por la polea fija. Amarren el extremo de otro cordón
Fuente: Industrias Roland Print SAC

194 Kit de máquinas simples


Figura 6
al gancho de la polea móvil. Pasen este mismo extremo
por otra polea móvil y sujétenlo a un segundo sujetador
con gancho. Guíense de la figura 5.
5. Cuelguen el soporte de pesas en el gancho de la
segunda polea móvil y pongan 180 g de pesas.
6. Registren la lectura del dinamómetro en la tabla 2.
Con tres poleas móviles
Repitan los pasos anteriores, pero con tres poleas móviles;
y registren la lectura del dinamómetro en la tabla 2. Guíense
de la figura 6.
Fuente: Industrias Roland Print SAC

Actividad sin docente


Recolectamos y organizamos datos

♦♦ Registren en las siguientes tablas los datos de las mediciones realizadas:


Tabla 1. Estudio del polipasto factorial

Cantidad de poleas Potencia = lectura del Resistencia = peso del soporte +


móviles dinamómetro ( ) pesas + polea móvil ( )

Tabla 2. Estudio del polipasto potencial

Cantidad de poleas Potencia = lectura del Resistencia = peso del soporte +


móviles dinamómetro ( ) pesas + polea móvil ( )

Analizamos datos o información Actividad sin docente

Estudio del polipasto factorial o en serie.


♦♦ Calculen la razón de la fuerza de potencia (P) con la de resistencia (R) en cada caso, considerando
los datos de la tabla 1. Luego, completen el siguiente cuadro:

Para una polea Para dos poleas Para tres poleas

Cociente de P/R

Kit de máquinas simples 195


♦♦ Observen este cuadro, y el orden en las figuras 1, 2 y 3. Luego, respondan lo siguiente:
• ¿Por qué la potencia es menor que la resistencia?, ¿qué elemento del sistema soporta la fuerza
que no se aplica al cordón?

• ¿Qué ocurre con el valor de la fuerza de potencia a medida que el número de poleas aumenta?

• ¿Se puede afirmar que la potencia es una fracción de la resistencia y que depende de la cantidad
de poleas?, ¿cuál será la relación?

• ¿Cómo se calcula la ventaja mecánica?


Estudio del polipasto potencial.
♦♦ Observen los datos de la tabla 2 y calculen la razón de la fuerza de potencia con la de resistencia
en cada caso. Luego, completen el siguiente cuadro:

Para una polea Para dos poleas Para tres poleas

Cociente de P/R

♦♦ Respondan lo siguiente:
• ¿Qué relación existe entre la potencia y la resistencia?

• ¿Se puede afirmar que la potencia se reduce exponencialmente conforme aumenta el número
de poleas?

• ¿Cuál es la relación entre la fuerza de potencia y la fuerza de resistencia?

• ¿Cómo se calcula la ventaja mecánica en un polipasto potencial?

♦♦ Dibujen en un papelógrafo un sistema de poleas con tres poleas móviles y una fija. Luego,
resuelvan lo siguiente: Si la carga es de 1600 N, ¿qué fuerza habrá que aplicar para levantarla?

Investiga:
♦♦ Lean sobre los polipastos viendo el enlace electrónico http://concurso.cnice.mec.es/
cnice2006/material022/index.htm. Luego, respondan las siguientes preguntas:
• ¿Qué tipos de polipastos se usan en el aplicativo?, ¿cuál es la relación de la potencia y la
resistencia en cada caso?

196 Kit de máquinas simples


♦♦ Elaboren en el “cuaderno de experiencias” una secuencia de esquemas del polipasto factorial,
comenzando con una, luego dos, tres y finalmente cuatro poleas móviles. Escriban la relación
entre la fuerza de potencia y la fuerza de resistencia en cada caso.

Argumentamos nuestra conclusión Actividad individual

♦♦ Responde: ¿Es válida la hipótesis planteada?, ¿por qué?

♦♦ Redacta tus conclusiones respecto al tema tratado y compártelas con tus compañeros.

Evaluando lo aprendido
♦♦ El docente realizará un seguimiento de tu trabajo con una lista de cotejo.
♦♦ Revisa que en tu ficha esté el desarrollo de las preguntas trabajadas en clase. Luego, llena el
siguiente cuadro marcando con un aspa (X) la respuesta correspondiente:

Autoevaluación
Comprueba si lograste lo siguiente: Sí No
Enuncié una hipótesis considerando la relación de las variables independientes y
dependientes, y las formas del arreglo de poleas.
Utilicé herramientas adecuadas para obtener los datos.
Elegí las unidades de medida de acuerdo al Sistema Internacional.
Obtuve datos manipulando las variables.
Compartí mis conclusiones con mis compañeros.
Comparé los valores de las fuerzas para obtener conclusiones.

Bibliografía Sitio electrónico de Internet


Giancoli, D. (2007). Física: principios Cristi, I. (2003). Sobre palancas, poleas y
con aplicaciones (trad. por A. Flores). garruchas. Recuperado de http://casanchi.com/
México: Prentice Hall Hispanoamericana. fis/05_palancas.pdf
Kit de máquinas simples 197
Seguridad, conservación e higiene
respecto al uso del material
Recepción del kit de máquinas
simples Normas de seguridad
Los docentes encargados de trabajar con los Las actividades del kit de máquinas simples
materiales del kit de máquinas simples deben requieren ciertas normas de seguridad
realizar las siguientes acciones: destinadas a prevenir accidentes y preservar la
salud de los estudiantes y docentes frente a los
1. Buscar el inventario de materiales dentro
riesgos propios de la labor experimental.
de la caja que contiene el kit de máquinas
simples. Este inventario debe ser el mismo
que el mostrado exteriormente en la caja. Una actitud proactiva hacia la
2. Revisar que lo especificado en el inventario seguridad y la información permite
sea exactamente lo que se recibe, y que se reconocer y disminuir los riesgos
encuentre en buenas condiciones. presentes en la actividad experimental.
3. Ubicar los materiales del kit para su
codificación. Asignar un código a cada Siga y recomiende a los estudiantes las
material, para su reconocimiento como siguientes normas de seguridad al desarrollar
patrimonio de la institución educativa. una actividad experimental dentro o fuera del
aula:
4. Realizar el montaje de los aparatos o
equipos de acuerdo con las guías de uso 1. Realizar las actividades en ambientes con
y conservación del kit. Los docentes deben poco o ningún riesgo de accidentes. No se
familiarizarse con este proceso. dejarán en el suelo las mochilas, los bolsos,
etcétera.
5. Almacenar la caja y los materiales en un
ambiente seco, libre de polvo, y lejos de 2. El ambiente en el que se van a realizar las
sustancias y productos que deterioren actividades debe contar con zonas seguras
o malogren el kit, pero, a su vez, de fácil y señales de evacuación.
acceso y disposición. Lo ideal es emplear
una vitrina. 3. Conocer la ubicación de las llaves generales
del agua y la electricidad, y la ubicación y
6. Las actividades experimentales que se uso del extintor.
proponen en cada kit pueden ejecutarse
en el aula o fuera de ella, con docente o 4. Verificar en el ambiente la disponibilidad y si
sin docente; pero con la guía de la ficha la iluminación es suficiente como para poder
del estudiante. Por lo tanto, los docentes desarrollar la actividad con seguridad.
usuarios deben acordar cuáles serán los
lugares adecuados para dichas actividades 5. Recomendar a los estudiantes que tengan el
en las instalaciones de la institución cabello corto o recogido; no usar corbatas,
educativa. aretes, anillos, pulseras u otros accesorios
que se puedan enganchar.
7. Ubicar los accesorios complementarios del
kit para su codificación. 6. No está permitido comer, beber, correr ni
jugar durante el desarrollo de la actividad.
Verificación del inventario de materiales.
7. Al trasladar los materiales, emplear ambas
manos para asegurar la estabilidad; si
no se manipulan con cuidado, pueden
deteriorarse.
8. Al manipular los materiales, seguir las
instrucciones del armado y trabajar sobre una
mesa para ir colocando los componentes.
Al momento de armar los equipos, seguir el
orden sugerido y no forzar las uniones para
evitar ruptura de piezas o ganchos.
9. Recurrir al docente en caso de algún
accidente o imprevisto durante el desarrollo
Fuente: Industrias Roland Print SAC
de la actividad experimental.
198 Kit de máquinas simples
Pautas para la ejecución
Conservación e higiene de las actividades
Las siguientes medidas de conservación Antes de empezar:
e higiene deberán ser comunicadas a los
estudiantes por los docentes o tutores que ♦♦ Leer atentamente las guías metodológicas
acompañen las actividades experimentales. Los y las fichas de actividades. De ese modo
docentes deberán supervisar su cumplimiento tendrá claro el fundamento teórico y
durante el desarrollo y al finalizarlas. la utilidad de los materiales que se
emplearán. También tendrá clara la
El estudiante limpia el material después de usarlo.
manera de realizar el experimento en
forma exitosa.
♦♦ Planificar y organizar el lugar adecuado
para ejecutar la actividad. Luego,
desarrollar la actividad experimental
para familiarizarse con el equipo y estar
atento a las posibles dificultades que
encontrarán. Ser reflexivo y creativo
para adaptarlas a las características e
intereses de los estudiantes.
♦♦ Formar pequeños equipos de trabajo con
la finalidad de que todos participen en
Fuente: Industrias Roland Print SAC la actividad. Esto puede ser por afinidad
o libre elección, dependiendo de la
1. Dejar limpio el ambiente de trabajo al actividad a realizar.
finalizar la actividad experimental. ♦♦ Llevar el control de los materiales y
2. Ordenar y guardar los materiales (y equipos utilizados.
cualquier otro instrumento que se emplee)
tras la realización de las actividades, en el Las actividades de la guía
lugar que les corresponde. metodológica ayudarán al docente a
potenciar el desarrollo de habilidades
en los estudiantes.
Es importante asegurar el adecuado
Durante la actividad:
mantenimiento de los equipos, por
lo menos, dos veces al año, para ♦♦ Si se cree conveniente, hacer con
garantizar su buen funcionamiento. los estudiantes un trabajo previo de
la manipulación de algún material o
instrumento de medición, indicando su
3. Al término de la actividad, regresar el uso.
mobiliario o equipos que se muevan de su ♦♦ Durante el trabajo en equipos, asignar
lugar original. roles a cada integrante para que todos
4. Indicar que los materiales no deben puedan participar.
pintarse con lapicero, lápiz u otros útiles. ♦♦ Ayudar a los estudiantes a resolver
5. Desmontar el material antes de realizar su las dificultades que encuentren en la
limpieza. ejecución de las actividades. Enfatizar
en el cuidado de los instrumentos y
6. Utilizar un paño húmedo para su limpieza, materiales que se usarán.
y luego secarlo.
Al finalizar la actividad:
♦♦ Solicitar a los estudiantes que devuelvan
En cualquier ambiente donde se de manera ordenada los materiales
desarrollen actividades experimentales, usados y revisar que estos, los
los carteles de seguridad e higiene componentes proporcionados, estén
cumplen un rol importante para evitar completos y en buen estado.
accidentes y conservar los materiales
usados. El cartel debe colocarse en un ♦♦ Después de terminar de usar los
lugar de fácil visibilidad. materiales, guardarlos en el lugar
asignado.
Kit de máquinas simples 199
Reglamento para el laboratorio

Los experimentos de laboratorio no son una repetición memorizada de las fichas de actividades.
Estas tienen por objeto brindar importantes indicaciones para cada experimento, cuyos principales
procesos son la observación, la manipulación, el cuestionamiento, el análisis y la síntesis, esenciales
para llegar al conocimiento.
El éxito de un experimento se basa en la observación acuciosa de los fenómenos que ocurren,
en la exactitud de la anotación de datos y mediciones, en el orden correcto de los pasos de cada
experimento, en la nitidez y habilidad para la manipulación de aparatos, y en la adquisición de
nuevos hábitos —que son la base de la formación del científico—. Pero lo más importante de todo
es estimular el pensamiento, la argumentación, la justificación y el cuestionamiento.
A continuación se presentan las normas básicas que deberán tener presente para el trabajo en el
laboratorio.

Normas para el trabajo en el


laboratorio

♦♦ Traer solo los útiles y materiales requeridos 6. Conocer la ubicación y uso del extintor.
para el trabajo en el laboratorio. 7. Apagar con un paño húmedo si se
♦♦ No permitir el uso de celulares y otros produce fuego; y si este no cesa, usar
equipos electrónicos distintos a los previstos el extintor.
para el trabajo. 8. Leer con cuidado los rótulos y etiquetas
♦♦ Leer atentamente las instrucciones de la de los reactivos y/o materiales. Tener en
ficha de la actividad. Preguntar al docente cuenta los siguientes símbolos y actuar
en caso de no estar clara alguna indicación. apropiadamente:
♦♦ No consumir ningún tipo de alimento ni
bebida dentro del laboratorio.
♦♦ Hacer uso responsable y cuidadoso del
equipo y material asignado para el trabajo.
Venenoso Corrosivo Explosivo Inflamable
♦♦ No manipular las conexiones eléctricas ni
los equipos electrónicos sin la autorización
del docente.
♦♦ Permanecer atento y trabajar en forma
ordenada, siguiendo las instrucciones y
Radiactivo Riesgo Nocivo Riesgo
requerimientos indicados. biológico eléctrico
♦♦ Inmediatamente, dar parte al docente en
caso de accidente, rotura, o deterioro del 9. Depositar en el cesto de basura los
material o equipo asignado al grupo. papeles inservibles, palitos de fósforo y
♦♦ Al culminar la clase, dejar la mesa ordenada otros sólidos sobrantes.
y limpia; así como los equipos e instrumentos 10. Informar al docente de cualquier
en su lugar. accidente, por más pequeño que sea.
Lo que debes hacer
Lo que debes evitar
1. Leer con anticipación el reglamento de
laboratorio. 1. Ser foco de conversación o ruido que
moleste a los compañeros de estudio.
2. C
onsultar con el docente cuando no se esté
bien informado de lo que hay que hacer. 2. Desplazarse de un lado a otro sin
necesidad o permiso del docente.
3. Anotar datos y medidas directamente en la
ficha o el cuaderno. 3. Arrojar desperdicios al lavadero.
4. Expresar las dudas o preguntas al docente. 4. Efectuar experimentos no autorizados.
5. E
ncender el fósforo antes de abrir la llave 5. Evitar ser causa de un accidente.
del control del gas. Tomar precauciones
para no ocasionar un grave accidente.
200 Kit de máquinas simples
Anexo 01 EJEMPLO DE RÚBRICA
PARA EVALUAR EL INFORME DE INDAGACIÓN – VI CICLO: 2.° DE SECUNDARIA
Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Niveles / puntos
Puntaje
Aspectos
alcanzado
No alcanzado/1 Parcialmente/2-3 Completamente/4

Presenta una hipótesis de


No presenta una hipótesis de Presenta una hipótesis de
investigación concreta e identifica
investigación ni identifica las investigación de forma incompleta,
• Problematiza las variables independiente y
variables independientes ni sin la posible relación entre variable
situaciones. dependiente, así como la posible
dependientes que respondan al independiente y dependiente que
relación entre dichas variables que
problema planteado. responda al problema planteado.
responden al problema planteado.

Presenta un procedimiento Presenta un procedimiento que Presenta un procedimiento que


• Diseña estrategias que no permite obtener datos permite obtener datos fiables permita obtener datos fiables y
para hacer una fiables, y no menciona el método pero no suficientes, y menciona el suficientes, y menciona el método
indagación. para controlar las variables método para controlar las variables para controlar las variables
independientes. intervinientes en cierta medida. intervinientes.

Presenta los datos experimentales Presenta los datos experimentales


Presenta los datos experimentales
procesados de forma inapropiada procesados de forma apropiada en
• Genera y registra procesados de forma apropiada en
o incomprensible, con errores tablas, pero con algunos errores
datos e información. tablas; incluye unidades de medida
de cálculo; incluye unidades de u omisiones; incluye unidades de
pertinentes.
medida. medida.
No presenta conclusiones sobre Presenta conclusiones que tienen Presenta conclusiones a partir
la relación entre su hipótesis y relación con la hipótesis y los de la relación entre su hipótesis
• Analiza datos o
los resultados obtenidos, ni los resultados obtenidos; y no los y los resultados obtenidos, y los
información.
contrasta con información de contrasta con información de contrasta con información de
fuentes confiables. fuentes confiables. fuentes confiables.
No presenta ninguna conclusión
Presenta una conclusión Presenta una conclusión y la justifica
o la conclusión se basa en una
basándose en una interpretación basándose en una interpretación
interpretación de los datos
• Evalúa y comunica. razonable de los datos, usando razonable de los datos, usando
que no es razonable, y no usa
conocimientos científicos y conocimientos científicos y
conocimientos científicos ni
terminología matemática. terminología matemática.
terminología matemática.
Puntaje total ........... / 20

Kit de máquinas simples


Elaborado tomando como referencia la R.M. N.° 199 - 2015 - MINEDU

201

S-ar putea să vă placă și