Sunteți pe pagina 1din 13

1

Contrato de westfalia

El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de


Osnabrück y Münster, firmados el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648,
respectivamente, este último en la Sala de la Paz del ayuntamiento de
Münster, en la región histórica de Westfalia, con los cuales finalizó la guerra
de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Añosentre
España y los Países Bajos. En estos tratados participaron el emperador del
Sacro Imperio Romano Germánico (Fernando III de Habsburgo), la
Monarquía Hispánica, los reinos de Francia y Suecia, las Provincias Unidas
(Países Bajos) y sus respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio
Romano Germánico.

La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno


e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de
soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a
este acto,1 pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad
territorial es el fundamento de la existencia de los estados, frente a la
concepción feudal, de que territorios y pueblos constituían un patrimonio
hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación.

Hasta la instauración de la Confederación del Rin en 1806, las reglas


de Westfalia pasaron a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro
Imperio Romano. Las garantías del Tratado fueron asumidas por los países
fronterizos con el Sacro Imperio: Francia y Suecia. Sin su autorización no
podía cambiarse ninguna disposición. Así, los alemanes, que vivían en más
de 300 estados independientes, sólo podían fusionarse con otro estado si
contaban con la aprobación de Suecia y Francia
2

Efectos en los países implicados

Sacro imperio romano Germánico: En 1640, después de casi 30 años,


se volvió a reunir la Dieta Imperial. Esta fue aprovechada por los estados del
Imperio para acusar al emperador Fernando III de Habsburgo de
sobrevalorar a España, mientras Suecia y especialmente Francia
presionaban en el mismo sentido, para deshacer la colaboración de las dos
casas Habsburgo, para debilitar al Sacro Imperio Romano Germánico, la
principal autoridad transnacional de la época, se proclamó la primacía de los
estados alemanes frente a poderes externos, como el emperador o el papa.
Para el Sacro Imperio, la Paz de Westfalia supuso la pérdida de poder real
del emperador y una mayor autonomía de los más de 300 estados
resultantes.2

El príncipe elector de Brandeburgo, uno de los protestantes más


influyentes, fue beneficiado por el apoyo de Francia. Esta, empeñada en
debilitar al emperador, permitió a Brandeburgo hacerse con territorios
adyacentes. Paradójicamente, Prusia, nacida en el futuro a partir de la fusión
de Brandeburgo y el Ducado de Prusia, llegaría a ser uno de los peores
enemigos de Francia un mapa simplificado de Europa después de la Paz de
Westfalia en 1648 incluye algunas fronteras derivadas de la Paz de los
Pirineos de 1659.

Francia

Uno de los principales negociadores fue el cardenal Mazarino, primer


ministro de Francia desde 1643. Esta fue la gran beneficiada de la Paz de
Westfalia. Por un lado, se reducía el poder de su gran adversario continental,
el Imperio, y por otro se expandía hacia el Este con la anexión
de Metz, Verdún, Alsacia, Breisach y el dominio militar de la ciudad
3

de Philippsburg. A partir de entonces, y especialmente tras la Paz de los


Pirineos, Francia se convirtió en la potencia hegemónica de Europa.

Las condiciones desmesuradas que exigía el cardenal Mazarino provocaron


la continuación de la guerra hispano-francesa hasta la Paz de los
Pirineos (1659).

Holanda

La intención inicial del emperador era incluir a España en la Paz, pero


las presiones de Francia lograron su neutralidad en la guerra entre ambas
naciones pirenaicas. A pesar de los esfuerzos de Francia por aislar a
España, esta firmó la paz con las Provincias Unidas de los Países Bajos en
junio de 1648, reconociendo su independencia. Esta independencia era un
hecho desde que en 1609, durante el reinado de Felipe III, se firmara
la Tregua de los Doce Años. Los Países Bajos españoles, que no buscaban
la independencia, continuaron perteneciendo a la monarquía española hasta
principios del siglo XVIII.

España:

Hasta el reinado de Felipe III España se había mantenido como la


principal potencia de Europa. Con Felipe IV ya se empiezan a ver signos
claros de la decadencia, que quedan patentes tras la Paz de Westfalia. En
concreto, como se ha explicado en el párrafo anterior, se tiene que
reconocer de iure la independencia de la República de Holanda y queda rota
la comunicación por tierra entre el norte de Italia y Bélgica (el Camino
Español) al controlar de hecho Francia el territorio de Lorena.

Suecia

Suecia consiguió una posición hegemónica en el Mar Báltico que


mantuvo durante décadas. Obtuvo casi
toda Pomerania, Wismar, Bremen y Verden, lo que le permitió participar en
la Dieta Imperial.
4

Dinamarca

Tras diversas batallas perdidas, fundamentalmente contra Suecia, se vio


obligada a firmar la paz con ésta en 1645. Dinamarca perdió todas sus
posesiones en el Báltico y Escandinavia.

Suiza

La Confederación Suiza fue reconocida de facto como un país independiente


del Sacro Imperio Romano Germánico

Políticas
La Paz de Westfalia supuso modificaciones en las bases del Derecho
Internacional, con cambios importantes encaminados a lograr un equilibrio
europeo que impidiera a unos Estados imponerse a otros. Los efectos de la
Paz de Westfalia se mantuvieron hasta las guerras y revoluciones
nacionalistas del siglo XIX, este tratado supuso la desintegración de la
república cristiana y el imperialismo de Carlos V, y además se propugnaron
principios como el de la libertad religiosa "inter estados". Así, cada Estado
adoptaba como propia y oficial la religión que tenía en aquel momento, lo
cual es visto como una concesión católica a los nuevos cismas que, como
origen político, habían roto Europa.

Frente a la visión española y del Sacro Imperio de una universitas


christiana, triunfaron las ideas francesas que exaltaban la razón de
Estado como justificación de la actuación internacional. El Estado sustituía a
otras instituciones internacionales o transnacionales como la máxima
autoridad en las relaciones internacionales. En la práctica esto suponía que
el Estado dejaba de estar sujeto a normas morales externas a él mismo.
Cada Estado tenía derecho a aquellas actuaciones que asegurasen su
engrandecimiento.
5

Consecuencias de la Paz de Westfalia fueron la aceptación del


principio de soberanía territorial, el principio de no injerencia en asuntos
internosy el trato de igualdad entre los Estados independientemente de su
tamaño o fuerza. En la práctica, las cosas fueron algo diferentes y el
resultado muy desigual para los diferentes Estados. Algunos Estados
pequeños fueron absorbidos por Francia, acabaron perdiendo su identidad
asimilados por la cultura mayoritaria y ya no dejaron de ser parte de ella. Por
otro lado, a los Estados que formaban parte del Sacro Imperio se les
reconoció una autonomía mucho mayor de la que ya tenían

Fin de la primera guerra mundial

El Tratado de Versalles es el tratado de paz firmado el 28 de


junio de 1919 entre los Países Aliados y Alemania en el Salón de los Espejos
del Palacio de Versalles que puso fin oficialmente a la Primera Guerra
Mundial. Entró en vigor el 10 de enerode 1920., al finalizar la Primera Guerra
Mundial y declararse el armisticio, los Países Aliados se reúnen en
la Conferencia de Paz de París para acordar los términos de la paz con
Alemania, el antiguo Imperio Austro-Húngaro, dividido en Hungría y Austria,
y Bulgaria. Uno de sus resultados es el llamado Tratado de Versalles. Las
discusiones de los términos de la Paz comenzaron el 18 de enero de 1919 y
el tratado fue presentado ante Alemania en mayo de 1919 como única
alternativa ya que su rechazo habría implicado la reanudacion de las
hostilidades

La delegación y el gobierno alemán consideraron el Tratado como


un Diktat, es decir, un dictado impuesto a la fuerza sin un mecanismo de
consulta o participación. Particularmente molesto fue el precepto,
incorporado en el Tratado, de la culpa y responsabilidad de Alemania en la
iniciación de la guerra. Esto se convirtió en un elemento de tensión en la
política interna en Alemania entre quienes rechazaban de plano todo el
6

Tratado siendo partidarios de su revocación (mayormente la derecha y los


grupos nacionalistas) y quienes trataban de atenuar las cláusulas más
dañinas contra Alemania como eran las reparaciones económicas y el
aislamiento diplomático—postura del centro liberal y los socialdemócrata, el
tratado estableció la creación de una comisión que determinara el montante
de las reparaciones que debían ser pagadas por Alemania. En 1921 la
comisión valoró dichas reparaciones en 33 000 000 000 US$, una suma que
muchos economistas consideraron excesiva; los problemas económicos
causados por los pagos se citan como una de las causas de la caída de
la república de Weimar y el ascenso al poder de Adolf Hitler que desataría
la Segunda Guerra Mundial.

Consecuencias inmediatas

Sin duda el hito más importante del tratado fue la creación de


la Sociedad de Naciones para mediar en los conflictos entre las naciones y
prevenir que se llegara a un enfrentamiento bélico. A pesar de ser un objetivo
prioritario del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson, los Estados
Unidos no ratificaron el tratado. En las elecciones de 1918 el Partido
Republicano obtuvo el control del senado estadounidense bloqueando dos
veces la ratificación (la última el 19 de marzo de 1920); unos por defender el
aislacionismo y oponerse a la Sociedad de Naciones, otros lamentando las
excesivas reparaciones exigidas a Alemania, los republicanos obligaron al
gobierno estadounidense a negociar un tratado independiente con Alemania,
proceso que culminó con la firma del Tratado de Berlín de 1921 que
confirmaba las reparaciones y otras previsiones del Tratado de Versalles
pero omitía cualquier mención a la Sociedad de Naciones.

Japón se rinde y termina la segunda guerra mundial


7

El 14 de agosto de 1945 Japón aceptó la rendición incondicional de


conformidad con las condiciones impuestas por los principales países aliados
en la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética, Estados Unidos, el
Imperio Británico y China. En opinión de muchos historiadores, este fue el fin
simbólico del conflicto. La rendición de los japoneses fue anunciada al
mundo por el presidente de EE.UU., Henry S. Truman. En Japón, la decisión
fue transmitida a la población por el emperador Hirohito Michinomiya. Fue la
primera vez que un emperador se dirigió a la nación a través de la radio. La
rendición formal se firmó el 2 de septiembre de 1945, a bordo del buque
estadounidense USS Missouri en la Bahía de Tokio, concluyendo
oficialmente la guerra

El fin de la Segunda guerra mundial

ocurrió en 1945, en un período que fue entre la caída de Alemania por


fuerzas soviéticas y el suicidio de Adolf Hitler, y el bombardeo
norteamericano de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki con
bombas atómicas, forzando la inmediata rendición incondicional de este país

Características de la Segunda Guerra Mundial

Las fuerzas en contienda fueron, principalmente, las de las potencias


europeas, asiáticas y Estados Unidos, divididos en dos bloques políticos e
ideológicos.

 Las potencias del eje. Constituidas por la Alemania nazi, la Italia


fascista y el Japón imperial. Tuvieron como socios a las naciones de
Bulgaria, Hungría, Rumanía, como aliados no participantes a la
8

España franquista, y como estados co-beligerantes a Finlandia,


Tailandia, Irán e Irak.
 Los países aliados. Integrados principalmente por Francia, Gran
Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética. A ellos habría que
sumar Polonia, China, Noruega, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo,
Países Bajos, Grecia, Yogoslavia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica,
Australia y algunos otros países de participación minoritaria en el
conflicto pero apoyo diplomático a los aliado

Qué es Derecho internacional público

El derecho internacional público se encarga de estudiar y establecer


normas para regular la acción de Estados y organismos internacionales, con
el propósito de favorecer la cooperación y la negociación, como garantías
para la paz. Se trata así de una rama del derecho que brinda ordenamiento
jurídico a la comunidad internacional, se distingue del derecho internacional
privado porque este solo media las relaciones de empresas y asociaciones
privadas al nivel internacional con propósitos particulares. El derecho
internacional público, tal como su nombre lo indica, se restringe a aquellos
asuntos de interés público en la comunidad internacional.

Son sujetos del derecho internacional los Estados y organizaciones


internacionales). Las referencias fundamentales por las que se rige
conforman fuentes o normas jurídicas, las cuales comprenden tratados
bilaterales, decisiones de los organismos en cuestión, costumbres y
precedentes. Las entidades del derecho internacional público responden ante
actos jurídicos unilaterales.

Entre sus responsabilidades está normar y regular:

El control territorial de los Estados (tierra, mar y espacio aéreo);


9

El ordenamiento de los individuos en el marco de dicho territorio (extranjería,


nacionalidad y asilo);

El resguardo de las normas de cooperación internacional, como derechos


humanos y cuidado medioambiental;

La acción frente a acciones ilícitas cometidas por los estados, entre otros.

El derecho internacional público es ejercido a través de tribunales y


cortes internacionales, pero estos solo pueden intervenir si los países en
conflicto están suscritos a algunos de los tratados que representan, lo que
los hace estar sometidos a las órdenes del tribunal.

Como ejemplo de organismos del derecho internacional público


podemos mencionar.

• Organización de Naciones Unidas (ONU).

• La Corte Penal Internacional.

• El tribunal Europeo de Derechos Humanos.

• La Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Fundamento del Derecho Internacional Público

Ante el problema del fundamento del Derecho Internacional encontramos dos


maneras de reaccionar: la de aquellos que niegan el carácter jurídico del DIP y la de
los que lo afirman, aunque intentando encontrar la base de su obligatoriedad por
distintos medios.

Referencia esquemática a los negadores de su carácter jurídico


10

Un primer grupo está formado por no juristas, es decir sociólogos,


politólogos o expertos en relaciones internacionales, y consiste en afirmar
que el Derecho Internacional no es otra cosa que una simple política de
fuerza, otra tendencia es la que reduce el Derecho Internacional a una simple
moral entre naciones o a una comisas gentium. Los autores comprendidos
dentro de ésta no es que nieguen la existencia de normas internacionales,
sino que consideran que el contenido de éstas no es jurídico, sino
simplemente moral.

Un último grupo ha sido formado con aquellos que consideran al Derecho


Internacional como un Derecho imperfecto.

Distintas posiciones doctrinales que han buscado el fundamento al


Derecho Internacional

El positivismo voluntarista

Para la concepción voluntarista, el derecho se fundamenta en la voluntad del


Estado: la fuerza obligatoria del Derecho Internacional reposa en la voluntad
del Estado soberano. Esta perspectiva tiene tres variantes:

a. La teoría del Derecho estatal externo: considera la voluntad exclusiva


del Estado singular como la creadora de las normas internacionales.
b. La teoría de la autolimitación o de la auto obligación representada por
Jellinek. La soberanía del estado le prohíbe quedar sometido a
ninguna voluntad ajena.
c. La teoría de la voluntad colectiva o del pacto normativo: tiende a
abandonar los criterios anteriores de basar el Derecho Internacional
en la voluntad de cada uno de los Estados para sustituirlos, en su
famosa obra Volkerrecgt une Landesrecht.

El normativismo y la teoría dogmática


11

Según la teoría de la norma fundamental suprema, la validez y la


obligatoriedad jurídica no depende de la voluntad, sino de otra norma
jurídica.

La teoría dogmática fue otra reacción contra el positivismo voluntarista,


ejerció gran influencia entre los juristas italianos. Coincide con el
normativismo de Kelsen en la afirmación de que en cada OJ existe una
norma fundamental sobre la producción jurídica, cuya juridicidad habrá de
admitirse como un postulado. La diferencia radica en que para individualizar
la norma base hay que recurrir a la dogmática.

Direcciones que buscan el fundamento de validez del Derecho en la


sociedad

La aportación fundamental del sociologismo jurídico consiste en haber


destacado que el Derecho no es sólo un conjunto de normas, sino un
fenómeno social. Dentro de esta tendencia podemos citar:

 Doctrina solidarista francesa.


 Doctrina institucionaliza italiana.
 La teoría de la voluntad del cuerpo social.
 La teoría de la validez del Derecho como fenómeno psicológico.

Las direcciones iusnaturalistas

En DIP existe la tradición de considerar que el fundamento último del


DI está en el Derecho Natural.

El iusnaturalismo moderno intenta concretar el Derecho Natural en unos


principios generales del Derecho.
12

El militantismo jurídico

En esta tendencia encontramos una corriente anglosajona que insiste


en la función ideológica del derecho y los valores que comporta y una
corriente producida en la URSS.

Las posturas postmodernas o críticas

El criticismo supone una reacción contra la concepción liberal del


Derecho. Esta corriente se caracteriza por explicar el Derecho Internacional
como una conservación sin contenido, como una estructura
fundamentalmente contradictoria, compuesta por normas vacías y
manipulables.

Las posturas constitucionalistas

Para la corriente constitucionalista, la constitucionalización del OJ


internacional no es un simple ejercicio teórico sino, de una parte, una
inducción de la práctica internacional y, de otra, una necesidad derivada de
las contradicciones de la escena internacional actual y las exigencias de un
orden público internacional que tenga características constitucionales:
jerarquía, estabilidad y seguridad, la constitucionalización del OJ
internacional supone la asunción de la existencia de valores sustantivos,
universales y comunes cuya aplicación, debe ser garantizada por
mecanismos internacionales.

Importancia del derecho internacional público es asegurar la paz y


seguridad internacionales, desempeñándose como modelador del orden
social internacional al crear normas jurídicas mediante las fuentes
del derecho internacional.
13

S-ar putea să vă placă și