Sunteți pe pagina 1din 9

Méndez 1

Nallely Méndez Morales

Prof. Amarabit Rosales Barrón

Filosofía hispanoamericana

29 de mayo de 2018

La llegada del positivismo a México

I. Introducción

Es menester abordar la llegada del positivismo a México como doctrina de progreso


para la época. Sí, bien este pensamiento filosófico de origen francés es implantado en
América Latina como signo de prosperidad tanto en ámbitos educativos, industriales,
políticos, económicos, etc. Es a partir del periodo porfirista cuando ésta corriente comienza
a propagarse por México siendo necesaria para poner orden a ésta era turbulenta. Gabino
Barreda y Justo Sierra son de los principales estudiosos que traen a territorio mexicano este
nuevo método con el fin de eliminar a los guerrilleros.

A su vez es desarrollado en países tales como Argentina, Chile, Cuba (José Martí) y
Bolivia. Debe quedar claro que las raíces del “positivismo” se encuentran en la ciencia y por
tanto omite toda superstición, es decir, la religión. Primeramente, se escabullira brevemente
sobre los orígenes del positivismo; luego se partirá de una pequeña semblanza
específicamente de Gabino Barreda para continuar desarrollando este pensamiento en el
ámbito educativo (el cual es sumamente importante para la disolución del estado teológico).
Méndez 2

II. ¿Positivismo?

Fue una corriente que domino gran parte de Europa aproximadamente entre 1840 e
inicios de la primera guerra mundial; algunos de los representantes de este movimiento
fueron Augusto Comte, Stuart Mill, Herbert Spencer entre otros. A este pensamiento se le
atribuyen todo avance científico y la propia revolución industrial1. Para este movimiento es
de vital importancia el conocimiento de carácter científico, pues, su base son las ciencias
naturales. Una de las características del positivismo es el uso del método científico para el
hallazgo de ciertas leyes causales e incluso para resolver problemas sociales. El positivismo
comtiano es uno de los mas importantes debido a que va a tener fuerte influencia en aquellos
estudiosos latinoamericanos. Por otra parte, Comte presenta tres estadios por los que pasa el
individuo y son los siguientes:

o Estado teológico/Infancia: el hombre explica los fenómenos guiándose de las


supersticiones (divinidades, politeísmo, monoteísmo, fetichismo)

o Estado metafísico/ Juventud: en el cual se explican tales acontecimientos mediante


la naturaleza como causante (panteísmo naturalista)

o Estado positivo o científico/ Madurez: mediante la observación de hechos se


descubre una relación objetiva del fenómeno (representaciones sociales, leyes,
maduración del pensamiento)

Cabe mencionar que el positivismo se desarrolla en otros ámbitos como en lo social


o la historia; los estadios pasados son base para la construcción histórica sin embargo la
última etapa llega a parecer un monismo metodológico instalado por Comte que
posteriormente será criticado por dejar de lado los primeros estadios al guiarse sólo por la

1
“Ciertamente los males de la sociedad industrial no tardaran en dejar de sentir
(desequilibrios sociales, luchas por la conquista de los mercados condiciones de miseria para
el proletariado, explotación del trabajo infantil, etc.). Estos males serán diagnosticados por
el marxismo en una dirección distinta a la de los positivistas, quienes, no ignorando dichos
males, pensaban que desaparecerían pronto en cuanto fenómenos transitorios eliminables por
el crecimiento del saber de la instrucción popular y la riqueza”. (Reale y Antíseri 447)
Méndez 3

experimentación, hipótesis, leyes y todo conocimiento empírico.

III. Gabino Barreda

Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda Flores (1818-1881) fue un médico,


político y filósofo mexicano. Primeramente, se dedicaría al derecho, pero finalmente se
inclino por las ciencias naturales transfiriéndose a estudiar química y más adelante logro
matricularse como médico. Participo en la intervención estadounidense2 en defensa de su
patria. Realizo estudios de medicina en Paris durante seis años precisamente en ese lugar es
donde se ve influenciado por la filosofía de Comte3. Regresa a México con los tomos Cours
de Philosophie Positive de Augusto Comte.

Es nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria en 1867 e inicia a fungir


un sistema meramente positivista tanto en administración como en los planes de estudios que
más adelante le dará la oportunidad de crear lo que es actualmente la UNAM. Barreda
también se desempeñó en la política, fue miembro y presidente de la cámara de diputados;
creo la Sociedad Metodofila donde planto una pequeña semilla de positivismo el cual se iba
desarrollando en la educación y en el estado. Durante el gobierno de Porfirio Diaz fue
nombrado embajador de Alemania. Muere a los 63 años en la Ciudad de México.

A. Manifestación positivista en México

Se localizan dos etapas en el positivismo mexicano: el establecimiento del


positivismo comtiano y un post-positivismo que llevaría a un derrumbe del mismo por ser un
sistema claramente cerrado y monótono. Una vez que Gabino Barreda inserta el positivismo
en México éste ya no es el mismo positivismo original francés; es decir, se transforma a un

2
También conocida como Guerra de Estados Unidos-México o Guerra México- americana
se da el 13 de mayo de 1846 y concluyo el 2 de febrero de 1848. En donde México pierde
parte de su territorio y Texas es anexado a Estados Unidos.
3
En 1849 Comte impartía el “Curso de filosofía sobre historia general de la humanidad” al
que asistió Barreda influenciado por Pedro Contreras Elizalde, así como a diversas
conferencias.
Méndez 4

positivismo mexicano con todo y su marco histórico. Con Barreda se da el primer arranque
al positivismo comtiano; para el siglo XIX en Europa las ciencias naturales estaban tomando
mayor éxito. Después de la Revolución francesa, Comte crea un nuevo orden en la sociedad
e inicio por omitir la iglesia católica adaptando una nueva religión: la humanidad. Su idea
era tan optimista que partió por desaparecer la igualdad e iniciaron las jerarquías basado en
el ámbito laboral similar a un ideal platónico en el cual encontramos estatus sociales de
acuerdo al medio donde éste naciera o el linaje a la que pertenecía el individuo; esto para
Comte era pasar de un desorden a un orden necesario para su época.

México estaba pasando por una situación similar y estaban en busca de una filosofía
que les ayudara a poner orden en la nación, así como sofocar a los guerrilleros; precisamente
era el positivismo que se encontraba ya estructurado y que solo era cuestión de ponerlo en
práctica. Los positivistas mexicanos compararon la concepción histórica de Comte con la
historia de México, es decir, los tres estadios: teológico, metafísico y positivo.

Para ellos la historia de México encajaba perfectamente en cada estadio; en el caso


del teológico la política mexicana se encontró por mucho tiempo dominada por la iglesia, el
metafísico por conflictos entre liberales y conservadores de la época y finalmente llegaría el
positivo como sustitución de los dos anteriores a poner orden y progreso tanto en la política
como en la sociedad mexicana. Barreda veía la historia mexicana como una liberación
colonial en la cual ciertas doctrinas comenzaban a debilitarse para dar paso al progreso4: “El
triunfo del partido republicano encabezado por Juárez fue el triunfo del progreso contra el
retroceso. En forma inteligente, Gabino Barreda “acomodo” el positivismo a las
circunstancias mexicanas del año 1867, al triunfo de la Republica sobre el Imperio” (Álvarez
Llovera 31).

Ahora bien, el positivismo mexicano era distinto al comtiano debido a que Barreda
no derrota como tal a los liberales ni al clero; sino que para él filosofo mexicano esto era una
viva representación del espíritu negativo, eran meras oposiciones mas no las destruyo como
lo hizo Comte en la Revolución Francesa. El lema que acompañaba a Barreda era una

4
Como es el caso del positivismo que mas adelante va a dejar de ser un movimiento moderno
para pasar a debilitarse y considerarse como parte de la historia mexicana.
Méndez 5

transformación del que Comte5 profesaba; “Libertad, Orden y Progreso” era aquel que
utilizaba Barreda en su positivismo. La libertad era un medio, el orden significaba la base
para poder avanzar y transformar mientras el progreso era la pretensión o fin.

Barreda comenzó estableciendo bases positivistas sobre todo en la educación, fue a


partir de este marco por donde intento cambiar a la sociedad. Desde la escuela primaria,
secundaria e inclusive preparatoria se pensaba que el individuo mexicano podría cambiar
actualizando el pensamiento con el uso de las ciencias naturales, métodos científicos
excluyendo la educación religiosa quedando fuera de los planes de estudios “Separada la
Iglesia del Estado, era necesario que el poder público cumpliera con la obligación de la
instrucción, la cual debía inculcar en la conciencia de los educandos la necesidad del orden
y, sobre todo, del nuevo orden de cosas” (Álvarez Llovera 31).

Además, fundo la Escuela Nacional Preparatoria en 1868 la cual quedaba a


disposición de aquellos jóvenes que tenían un horizonte más amplio y deseaban prepararse
para una carrera “universitaria” o “profesional”:

“Concluidos los trabajos, fue el 2 de diciembre cuando publico la ley que


orientaba y reglamentaba la instrucción en México, desde la primaria hasta la
profesional, incluyendo la preparatoria. La ley implanto la enseñanza elemental
obligatoría y gratuita, elimino la instrucción religiosa y trato de erradicar la
ignorancia, conciliando la libertad con la concordia y el progreso con el orden.”
(Carmona Dávila)

Después sugirió que todos los mexicanos gozaran de la educación; sin embargo, ésta
idea no agrado a la mayoría y tiempo después comenzaron a eliminar materias que
conformaban el positivismo como es el caso de la analítica. Mas adelante se adoptó la lógica
que proponía Porfirio Parra y así fue como volvió a prosperar el positivismo; retomaron la
lógica de Stuart Mill y Spencer, lograron obtener respeto hacia su contenido y fines

5
El lema de Comte era “Amor, Orden y Progreso.”
Méndez 6

posteriormente el positivismo llega a su segunda etapa conocida también como una


justificación del porfiriato. Esta parte es desarrollada por Justo Sierra y varios miembros de
la “Escuela Científica Política de México” que pasara a llamarse Partido Unión Liberal que
fundamentara el pensamiento de Porfirio Diaz. Ya, durante el gobierno de Diaz el positivismo
cambio las perspectivas que inicialmente había propuesto Barreda; el positivismo mexicano
perdió aquel éxito que había obtenido en su época tras la muerte de su ilustre divulgador
Gabino Barreda; aquel positivismo comtiano con estilo mexicano llego a su fin para pasar a
su desenlace con Justo Sierra.
Méndez 7

IV. Conclusión

El positivismo tenía como finalidad cambiar a una sociedad llena de conflictos usando
las ciencias naturales; imponiendo la instrucción para mantener un progreso partiendo del
orden. Por otro lado, el positivismo se mexicanizo una vez puesto en práctica y en la época
en la que se encontraba resulto eficaz, pero con el paso del tiempo llego a perder cierta
importancia debido a que era un sistema cerrado; omitió todo el trasfondo teológico y
metafísico ya que para el positivista sólo el progreso y orden era el que operaba en la
sociedad. Resulto ser optimista e idealista pensar que con la imposición de la instrucción la
sociedad mexicana cambiaria totalmente; simplemente ayudo en la época que fue necesario
y paso a ser una doctrina ambigua más aún si el positivismo era progreso, para la segunda
etapa cambio la visión del mexicano hacia el positivismo al ser un apoyo del porfiriato.
Gracias a la llegada de este pensamiento la nación mexicana obtuvo gran desarrollo
intelectual, industrial e incluso un orden y libertad.
Méndez 8

Bibliografía
Álvarez Llovera, Guadalupe. «El positivismo en México (primera parte).» Trabajadores

(s.f.): 29-32. PDF.

Carmona Dávila, Doralicia. «Memoria Política de México.» 2018. Memoria Política de

México. Sitio web. 29 de Mayo de 2018.

Reale, Giovanni y Dario Antíseri. Historia de la filosofía- 5 Del romanticismo al

empiriocriticismo . Bogotá, Colombia : San Pablo, 2010.

S-ar putea să vă placă și