Sunteți pe pagina 1din 10

Formato para la presentación del Plan de Proyecto de Titulación

Fecha: 10/01/2018

INFORMACIÓN GENERAL

TÍTULO O TEMA “Programa de prevención de Riesgos psicosociales en una empresa pública de servicios
municipales”

CARRERA Psicología Organizacional


1. Tesis: _x_
TIPO DE PROYECTO DE
GRADUACIÓN 2. Propuesta Metodológicas y Tecnológica Avanzada: __
3. Diseño de Modelos Complejos: __
4. Disertación: __

CLASIFICACIÓN TÉCNICA DEL 1. Investigación: __


PROYECTO 2. Innovación: __
3. Desarrollo: _x_
4. Aplicación: __

 Un proyecto de graduación de maestría no puede ser una Aplicación. Una Disertación si puede corresponder a una Aplicación.
 Una tesis o disertación puede ser una Investigación, una Innovación o un Desarrollo.
 Las Propuestas Metodológicas y Tecnológica Avanzadas así como los Diseños de Modelos Complejos son Desarrollos.
 Por Aplicación se entiende la resolución de un problema concreto (o la respuesta de una pregunta concreta) donde se utilizan herramientas, métodos,
técnicas, protocolos, etc. propios del perfil de carrera y en correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la misma. Son ejemplos de Aplicación:
Sistematizaciones de Experiencias Prácticas de Investigación y/o Intervención, Análisis de Casos, Estudios Comparados, Propuestas Tecnológicas,
Modelos de Negocios, Emprendimientos y Proyectos Técnicos.

LÍNEA(S) DE INVESTIGACIÓN, L8: Psicología Social, Cultural y/o del Trabajo: Fundamentos y aplicaciones
INNOVACIÓN Y DESARROLLO

COSTO ESTIMADO 3000


DURACIÓN 6 meses (a partir de la aprobación del plan)

LUGAR(ES) DE EJECUCIÓN
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato / Gad Municipalidad de Ambato /
Camal Municipal de Ambato

MAESTRANTE O ESTUDIANTE Nicole Samantha Miranda Baquerizo

FORMACIÓN DE GRADO
(señale el título de tercer nivel más
relevante al proyecto)

E-MAIL DE CONTACTO s_ami_1031@hotmail.com


Formato para la presentación del Plan de Proyecto de Titulación

DIRECTOR DE PROYECTO DE Dayamy Lima Rojas, M.g.


TITULACIÓN
Designado por el DIP o sugerido a Consejo
de Escuela

dlima@pucesa.edu.ec
E-MAIL DE CONTACTO
Licenciada en Psicología
FORMACIÓN DE GRADO
Universidad donde se obtuvo el título, año
(señale el título de tercer nivel más
relevante al proyecto) Código de Registro Senescyt: XXXXXXXX
Nombre completo del título
FORMACIÓN DE POSTGRADO
(señale el título más relevante al proyecto) Universidad donde se obtuvo el título, año
Código de Registro Senescyt: XXXXXXXX
1) Nombre del Departamento o Instituto, Nombre de la Universidad, Ciudad – País, año inicio
FORMACIÓN POSTDOCTORAL
– año finalización
Sólo en caso de tener formación
postdoctoral (entendiéndose por doctorado 2) Nombre del Departamento o Instituto, Nombre de la Universidad, Ciudad – País, año inicio
un título equivalente a PhD) – año finalización

VÍNCULO CON LA PUCE Sí ____x____ No _______

OTRA UNIVERSIDAD DE Si es que corresponde, nombre de la universidad


VÍNCULO

1. RESUMEN
Sección obligatoria. Debe contener: 1. Breve motivación y/o justificación de la temática (máximo un párrafo); y 2. Una respuesta clara a la
pregunta: ¿Qué es lo que se quiere hacer en la tesis? (esta es la parte sustancial del resumen y debe tener máximo dos párrafos).

Se denominan como riegos psicosociales a todos los factores perjudiciales para la salud de una persona y que se originan de la
mala organización de una empresa o por la personalidad de cada una de las personas y que generan respuestas de tipo
fisiológico (reacciones neuroendocrinas), emocional (depresión, estrés, etc.), cognitivo (restricción de la percepción, reducción de
la concentración, etc.,) y conductual (violencia, adicciones y vicios); las mismas que afectan el desempeño laboral, además,
pueden generar un clima hostil dentro de una área de la organización, y por consiguiente incrementan las posibilidades del
fracaso de una organización (Gil, 2012). Por tal motivo, y con el firme propósito de reducir al mínimo el riesgo de ocurrencia de
este tipo de inconvenientes se propone la elaboración de un plan de prevención en la empresa de servicios municipales (camal).
La principal razón o motivación para la elaboración del plan es que trabajar en el camal suele ser una especie de castigo para los
funcionarios públicos que incumplieron alguna disposición de sus superiores o por bajo nivel de desempeño, entonces se
evidenciaron varios problemas psicológicos como la baja motivación, el estrés, entre otros, que han generado que la empresa no
cumpla las metas y objetivos previamente establecidos. El plan se constituirá como una herramienta con la cual la empresa
integrara acciones preventivas, así como también políticas de prevención para evitar que la ocurrencia de riesgos psicosociales,
laborales, y físicos. La importancia que tiene la elaboración de este tema de investigación radica en los siguientes aspectos: en
primer lugar, se podrá evaluar que riesgos psicosociales están presentes en los miembros de la empresa, segundo, permitirá que
en base a los datos que se obtengan diseñar estrategias y tomar las medidas correctivas necesarias para minimizar los riesgos y,
por último, crear un ambiente de trabajo idóneo para que el desempeño y productividad de cada persona sea el necesario para el
éxito individual y colectivo de la organización. En definitiva, un plan de prevención es el camino hacia la eficiencia y eficacia de la
empresa u organización que desee invertir en la salud de sus colaboradores.
Formato para la presentación del Plan de Proyecto de Titulación

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Sección obligatoria. ¿Cuál es el problema? Exponga con el detalle apropiado las causas y consecuencias del problema o temática que se ha
identificado. ¿Por qué se justifica trabajar un proyecto sobre el tema propuesto?

La problemática que se evidencio fueron problemas psicosociales en la empresa de servicios municipales (camal), los
trabajadores presentan bajos niveles de motivación, un mal clima laboral, altos niveles de estrés, entre otros, esto debido a que
en esta subdivisión del Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad de Ambato, suelen ser ubicados funcionarios públicos
que han incurrido en alguna falta, a manera de castigo. Es evidente que para cualquier funcionario a pesar de tener un sueldo
atractivo y un trabajo estable, trabajar en el camal no es del agrado de nadie y por ende el desempeño y la productividad no son
las esperadas, además, en esta dependencia se conoce que la mayoría del personal presenta bajos niveles de autoestima,
depresión y malestares emocionales, lo cual ha sido el detonante para que se desarrollen factores de riesgo psicosociales que
atentan contra la competitividad de la empresa de servicios municipales.
Adicionalmente, se debe tener claro que si el personal de una empresa no tiene la motivación necesaria para trabajar o su
comportamiento no es el adecuado, se convierte en un ente negativo para los demás miembros de la organización, creado un
ambiente hostil en el cual no se tiene todas las garantías para laborar. Es decir, si existen problemas psicosociales dentro de una
empresa, el desarrollo individual y colectivo se verá estancado y se incrementara el riesgo de fracaso.
Por lo antes mencionado se hace indispensable la aplicación de un plan de prevención de riesgos psicosociales, el mismo que
permitirá evaluar que riesgos psicosociales presentan los miembros de la organización, para tomar las medidas necesarias para
combatir estos inconvenientes y de esta forma contribuir en el desarrollo personal de cada uno de los colaboradores del camal y
por ende en la creación de un ambiente de trabajo sano y competitivo en el que sea digno trabajar y no un castigo.
Finalmente, tener un adecuado manejo de los riesgos psicosociales de una persona es clave en todo momento de su vida, las
alteraciones o afecciones en el comportamiento de una persona no afecta únicamente su desempeño en su labor de trabajo, sino
que también genera inconsistencias en las relaciones con familiares, amigos y demás personas que rodean a un individuo. Es por
ello que el plan de prevención va más allá de limar asperezas en los puestos de trabajo y tiene como fondo contribuir en el
bienestar psicosocial de todos los involucrados.

3. PREGUNTAS BÁSICAS
Sección obligatoria. Responda sólo las preguntas que le ayudan a comprender el problema

¿Cómo aparece el problema que se pretende solucionar? El personal presenta un nivel bajo de motivación, un alto nivel de
estrés, y un mal clima laboral, la falta de prevención de riesgos psicosociales en la empresa de servicios municipales (CAMAL),
genera malestares psicosociales en los trabajadores de esta dependencia.

¿Por qué se origina? Los funcionarios públicos son puestos en esta dependencia a manera de castigo por incurrir en alguna
falta.

¿Qué lo origina? El descontento que genera ser ubicado en la empresa de servicios municipales (CAMAL)

¿Dónde se origina? Empresa de servicios municipales (CAMAL) operarios

¿Dónde se detecta? Empresa de servicios municipales (CAMAL) se detectó en el área de faenamiento.


Formato para la presentación del Plan de Proyecto de Titulación

4. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE ESTUDIO, META Y/O HIPÓTESIS DE TRABAJO


Sección obligatoria. Habitualmente los proyectos de investigación requieren probar una Hipótesis de Trabajo o dar respuesta a una Pregunta de
Estudio. Por otro lado, los Desarrollos e Innovaciones así como las Aplicaciones habitualmente requieren el enunciado de una Meta.

Meta: Proponer el programa de prevención de riesgos psicosociales.

Hipótesis de trabajo: no aplica

Pregunta de estudio: ¿Será posible reducir los riesgos psicosociales en la empresa pública de servicios municipales (Camal) al
contar con un plan de prevención?

5. VARIABLE(S)
Sección obligatoria en caso de una Investigación. En caso de que interviniera una relación causa-efecto, se pueden establecer variables
dependiente(s) e independiente(s). En algunos estudios es posible trabajar con una única variable. En Desarrollos y Aplicaciones podría ser no-
relevante la declaración de variables.

Variable independiente: Riesgos psicosociales.


Variable dependiente: No aplica

6. OBJETIVO(S)
Sección obligatoria. El objetivo general corresponde a lo que se quiere lograr con el proyecto. Los objetivos específicos corresponden a
resultados parciales o etapas que conducen a cumplir el objetivo general.

Objetivo General.

Diseñar un plan de prevención de riesgos psicosociales para la empresa de servicios municipales (camal).

Objetivos Específicos.

1. Fundamentar teóricamente los conceptos referentes a la prevención de riesgos psicosociales


2. Evaluar los riesgos psicosociales a través del cuestionario FPSICO.
3. Proponer un plan de prevención de riesgos psicosociales para la empresa pública de servicios municipales (camal).

7. ESTADO DEL ARTE


Sección obligatoria. Realice un breve recuento de las investigaciones, innovaciones y/o desarrollos que ya se han realizado sobre la temática en
Formato para la presentación del Plan de Proyecto de Titulación

el ámbito regional, nacional o internacional, y señale cuáles son los alcances de las mismas y su conexión con el presente proyecto de titulación.

De acuerdo Gil (2012), en su investigación sobre los “Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional”, se tomó como
población de estudio a los trabajadores de la Unión Europea, específicamente a españoles, quienes respondieron a dos
instrumentos de recolección de datos la “VI Encuesta de las Condiciones de Trabajo en España” y la “Encuesta sobre la Calidad
de Vida Laboral”, asimismo, el autor evidencio que existen problemas serios en cuanto a las condiciones laborales en el
continente europeo, que en la actualidad han generado cambios de carácter sociodemográfico, económico, político y tecnológico
en el tema de los procesos sociales y diseño del trabajo, a su vez se han originado nuevos riesgos psicosociales en las empresas
que afectan la salud y calidad de vida de las personas debido a que incrementan los niveles de estrés. Uno de los principales
factores que originan problemas o riesgos psicosociales de acuerdo a la investigación de campo realizada por Ceballos, Paravic,
& Valenzuela (2014), titulada “Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería”, en la cual se consultó a
empleados del sector salud, específicamente del área de enfermería en Chile, sobre la calidad de vida que llevan en sus trabajos,
se pudo concluir que indistintamente del tipo de función o status en la institución de salud, es la desigualdad y falta de motivación
en su lugar de trabajo, es decir, no se sienten motivados y por ende su rendimiento no es el adecuado. A nivel mundial según
Fernández (2013), en su obra “La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo”, la cual consistió
en una investigación bibliográfica, es decir, se encargó de recopilar estadistas sobre el tema de riesgos psicosociales a nivel
mundial, pudo determinar que es común hoy en día ver titulares o cifras de los problemas psicosociales que mencionan que el
58% del total de empresas del mundo han incrementado los niveles de estresen los últimos años o; que existe un 89% de
empleados que no se sienten motivados y; que un 63% de personas indican que el uso de computadores genera estrés, es decir,
cada vez son más evidentes los riesgos psicosociales y deben ser erradicados de manera urgente. Es por ello que en base a lo
antes expuesto, y tomando en cuenta que en todas las empresas se pueden producir eventualidades riesgosas, es importante
que se cuente con un plan de prevención que sirva como guía o herramienta para combatir cualquier contratiempo y que las
consecuencias en caso de producirse un riesgo no sean muy catastróficas.

Los riesgos psicosociales se pueden originar debido a los siguientes aspectos: primero las características de las tareas que
pueden ser las grandes cantidades de trabajo, la carencia de complejidad, la monotonía, etc.; segundo, las características de la
organización o variables estructurales como el tamaño, la diferenciación, entre otras, la definición de competencias, canales de
comunicación, etc.; tercero, las características del empleo que hablan sobre cómo esta diseño del lugar de trabajo, los salarios y
las condiciones físicas; y finalmente, la organización del tiempo de trabajo (Gil, 2012). Con lo antes expuesto concuerda Espeleta
(2015), en su tesis titulada “Los riesgos psicosociales: causas, consecuencias y posibles soluciones”, la misma que se caracteriza
por su metodología empírica, en la cual se realizaron varias revisiones bibliográficas relacionadas con el tema, además, se
sustentó en la legislación, jurisprudencia e informes de instituciones públicas; no obstante, añade que otras causales que afectan
a la población española en general son las siguientes: la singularidad de la personalidad, es decir, un riesgo puede afectar más a
un individuo que a otro si tiene problemas de personalidad; la edad y dificultad ante las variaciones en el puesto de trabajo, se
aplica más en personas que pasado los 55 años se sienten amenazadas por los jóvenes que manejan adecuadamente las TIC´s
a comparación de ellos y tienen la creencia que eso les costara su empleo y; las expectativas profesionales, que pueden crear un
sentimiento de frustración si su cargo no está de acuerdo con sus expectativas.

Pese a que en las empresas existen un sinnúmero de riesgos que van más allá de lo psicosocial, es indispensable que las
administraciones de todas las instituciones garanticen la calidad de vida laboral de sus empleados. Según Boada & Ficapal
(2012), en su trabajo “Salud y Trabajo. Los Nuevos y Emergentes Riesgos Psicosociales”, enfocado en la población de
trabajadores de Barcelona, luego de una exhaustiva investigación de campo y bibliográfica concluyeron que la calidad de vida
laboral hace referencia a la forma en que se produce una actividad laboral tanto en sus aspectos objetivos (seguridad, higiene,
retribución), como en lo subjetivo (vivencias y actividad del trabajador), en base a estos dos constructos se deben definir las
mecanismos que permitan otorgar a las personas los insumos y materiales necesarios para que el clima laboral sea el indicado y
los riesgos psicosociales se reduzcan al máximo. Por tal motivo, se recomienda que en todas las instituciones públicas o privadas
se apliquen metodologías o herramientas de análisis y medición de las condiciones de la salud metal de los trabajadores para
evitar problemas a corto o largo plazo. Es entonces que la psicología organizacional juega un papel determinante en la mitigación
de riesgos psicosociales, debido a que puede “aportar una perspectiva que ayude a prevenir los riesgos psicosociales, al tiempo
que contribuye a que las personas puedan tener esquemas adaptativos más saludables, lo cual repercute en la salud mental de la
empresa” (Polo, Palacio, De Castro, Meberak, & Velilla, 2013). Asimismo, los autores mediante una investigación de campo y
bibliográfica tomaron como referencia a los trabajadores europeos, para determinar si las condiciones laborales son las
adecuadas para cada persona, sorpresivamente, se encontraron con que son muy pocos los empleados que se sienten
satisfechos en sus puestos de trabajo, es por ello, que los gobiernos de todo el mundo han visto la necesidad de innovar las leyes
y reglamentos de protección del trabajador, para reducir que se vulneren sus derechos.

Es recomendable que todas las empresas tomen cartas en el asunto de los riesgos psicosociales si quieren ser competitivos y
Formato para la presentación del Plan de Proyecto de Titulación

que el talento humano rinda al 100%. Acercándonos más a la región de acuerdo con Gutiérrez & Viloria (2014) en su estudio
realizado en Colombia denominado “Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral” en el cual se les consulto a las
personas como se sienten en sus puestos de trabajo, varios pudieron mencionar que en las empresas se continua vulnerando los
derechos de los empleados y esto siguen expuestos a riesgos físicos, químicos, sociales, entre otros, y es por ello que los
organismos de control o autoridades de cada país han tenido que intervenir por medios de reglamentos y leyes que se deben
cumplir para poder funcionar sin ningún temor a ser sancionados o multados por no brindar las condiciones adecuadas de trabajo
a sus empleados. Una vez más se evidencia que ha tenido que intervenir el gobierno nacional para reducir cualquier tipo de
riesgo, es decir, la iniciativa viene del sector público, razón por la cual es indispensable que las empresas empiecen a
concientizarse sobre la importancia de la calidad de vida laboral de los colaboradores, para que se tomen medidas innovadoras
para combatir los riesgos que perjudican a todos los involucrados.

En el caso del Ecuador el Ministerio del Trabajo (2017), diseño un Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales en
Espacios Laborales que tiene la finalidad de que las empresas cuenten con una herramienta que contenga medidas de
prevención, promoción y educación, a través de la identificación, medición, evaluación y control de todos los riegos que puedan
ocurrir en cualquiera de sus puestos de trabajo y que garanticen el bienestar físico, mental y social de todos los trabajadores,
además, busca fomentar la igualdad de oportunidades y erradicar cualquier tipo de discriminación en el ámbito laboral. No
obstante, en cada región o se aplican diferentes metodologías para prevenir este tipo de riesgos, en Argentina, debido al
incremento de problemas de salud a causa de las malas condiciones de trabajo se decidieron por normativas de promoción de
ambientes de trabajo más saludables y de prevención de riegos, especialmente en base a dimensiones de Exigencias
psicológicas, Apoyo social y calidad de liderazgo, y Doble presencia, las mismas que presentan un nivel de riesgo alto (Acevedo,
Sánchez, Farías, & Fernández, 2013). La prevención, básicamente se torna en un tema político, debido que requiere la
intervención del gobierno para regular cualquier tipo de abuso por parte de los empresarios que en varias ocasiones ponen el
recurso económico sobre el humano y no dan un ambiente laboral adecuado.

Retornando al tema del Ecuador, el desconocimiento de los efectos en la salud del trabajador de los riesgos psicosociales es la
principal razón por la que las empresas no manejan ningún tipo de método o herramienta de prevención, los resultados han sido
empleados desmotivados, rendimiento inadecuado, ausentismo, entre otros. Esto se pudo evidenciar en el trabajo presentado por
(Vega, Vargas, Amores, & Arias, 2017), realizado en la Provincia de Tungurahua, específicamente en el cantón Pelileo y que tiene
como población a todas las empresas del sector textil, las mismas que fueron encuestadas, para conocer su situación, además,
de la recopilación bibliográfica en portales estadísticos gubernamentales. Pocos son los estudios realizados de este tema a nivel
nacional, sin embargo, de acuerdo con Loachamin (2017), en su publicación “Diseño de un plan de prevención de riesgos
psicosociales para el primer semestre 2016 para el personal del Instituto Psiquiátrico Sagrado Corazón de la ciudad de Quito”,
que tuvo como población al personal del Instituto Psiquiátrico Sagrado Corazón de Quito, mediante una investigación de campo y
bibliográfica se puedo identificar que los riesgos psicosociales son un problema en el área organizacional y crecimiento
económico de las instituciones, debido a que los cambios generados por la globalización exigen nuevas medidas y acciones en la
parte laboral para reducir el impacto de dichos riesgos en la salud de las personas, y por lo general son pocas las empresas que
le prestan atención a esta problemática y diseñan planes de prevención, mientras que las restantes no hacen nada al respecto y
tienen problemas con sus trabajadores. Finalmente, pese al desconocimiento de algunos empresarios, no se exime la culpa de no
dar cumplimiento al Artículo 331 de la Constitución de la República del Ecuador que menciona lo siguiente “se prohíbe toda forma
de discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole sea directa o indirecta que afecten a cualquier persona”
(Asamblea Nacional, 2008), esto significa, que bajo ningún concepto se puede vulnerar los derechos de los ecuatorianos y se les
debe dar sus garantías para vivir y laborar dignamente (Ramón, 2017).

Se puede mencionar que se han presentado varios programas o estrategias para combatir este tipo de riesgos, así por ejemplo,
varios autores coinciden en emplear la herramienta ISTAS 21, para medir la incidencia de los riesgos psicosociales en las
personas. De acuerdo con Fiallos (2010) en su trabajo “Programa para disminuir el Riesgo Psicosocial del personal de la empresa
INDUCALSA, Matriz Quito.” menciono que esta herramienta permitió recolectar la información referente al estado actual de los
factores psicosociales en INDUCALSA de manera ordenada y objetiva; pues al poseer manuales e indicaciones de los procesos
de adaptación, aplicación y análisis de resultados del test, facilita la aplicación y garantiza la fiabilidad y validez con las que se
desarrolló al test; no obstante, es un programa básico en el que busca dar solución a un problema grave mediante el uso de
matrices y organigramas estructurales para mejorar la comunicación entre los miembros de la empresa. por otra parte (OSALAN,
2015) proponen un programa de prevención más estructurado que consta de tres etapas, primero, buenas practicas, segundo,
evaluación de los riesgos, y tercero, procedimientos de prevención y resolución de conflictos, con esto se busca adelantarse a
cualquier eventualidad que pueda afectar el clima laboral y así garantizar las condiciones necesarias para que cada empleado se
sienta a gusto en su puesto de trabajo y pueda rendir de forma óptima. Con este plan coinciden (Casla, Pérez, & Cañizares,
2015), debido a que estructuran un programa de prevención que reduzca al mínimo cualquier tipo de riesgo. Es importante, dejar
en claro que la mayoría de acciones o medidas para combatir los riesgos psicosociales vienen de los Gobiernos que buscan el
Formato para la presentación del Plan de Proyecto de Titulación

bienestar de todos quienes prestan su servicio a las empresas que operan dentro de su zona geográfica, es por ello que se hace
indispensable que el sector privado busque el camino necesario para diseñar planes que eviten que en sus empresas sus
colaboradores sufran cualquier tipo de problema físico, químico, biológico y psicológico.
En síntesis, los riesgos psicosociales están latentes en el diario vivir de las empresas, afectando el clima laboral y sobre todo a la
salud de los trabajadores que disminuyen su rendimiento y por ende la competitividad de las empresas. Es por eso que se
considera recomendable que toda institución pública o privada en base a las normativas y leyes vigentes a nivel nacional diseñen
planes de prevención para este tipo de riesgos, además, de que contaran con las herramientas necesarias que les permitan
proceder de mejor manera en la erradicación de cualquier tipo de inconvenientes y fomenten un clima laboral sano que motive a
los colaboradores a dar su mejor esfuerzo. Definitivamente, la mitigación de los riesgos psicosociales se convierte en una
alternativa que fomenta el desarrollo individual y colectivo de todos los involucrados de manera directa o indirecta de una
empresa u organización.

8. METODOLOGÍA
Sección obligatoria. Si el estudio involucra un censo o encuesta, debe indicar la forma de recolectar los datos. En caso de que sea pertinente se
deberá enunciar los métodos general y específico a aplicar. Se debe particularizar el método para el proyecto concreto.

Se aplicará la metodología de la siguiente manera: El diseño de investigación es No Experimental de Corte Transversal, la misma
que no manipula ni controla el contexto natural de la investigación; tiene la finalidad de describir la intensidad y frecuencia de los
riesgos psicosociales en un tiempo único (Ato, López, & Benavente, 2013). La metodología es de tipo cuantitativa, es decir, mide
variables o datos cuantificables (Rodriguez & Vallderiola, 2016), la razón es que el instrumento de medición será el FPSICO, que
arroja este tipo de datos. Finalmente, el alcance es de tipo descriptivo el cual busca las causas del fenómeno y las condiciones en
las que se manifiesta (Rodriguez & Vallderiola, 2016).
Técnicas e Instrumentos de recolección de información
Instrumento: Cuestionario FPSICO 3.1
La herramienta e instrumento seleccionado para la evaluación, medición de riesgos psicosociales es conocida con el nombre de:
FPSICO 3.1
La recolección de los datos será acompañada de una entrevista Semiestructurada
Método general: No aplica
Método específico: No aplica

9. POBLACIÓN Y MUESTRA
Sección obligatoria en caso de una Investigación. Si en la etapa de diagnóstico o de verificación formal de hipótesis se estima necesario un
análisis estadístico, indique la población referencial y la muestra. Los conceptos de población y muestra corresponden a conjuntos de números o
datos provenientes de fuentes de información o unidades muestrales (personas, animales o cosas).

La población está constituida por 44 trabajadores, distribuida en: Personal administrativo (10), operarios (34), entre hombres (34)
y mujeres (10).
Formato para la presentación del Plan de Proyecto de Titulación

10. DELIMITACIÓN FUNCIONAL


Sección obligatoria en caso de un Desarrollo. Deberá responderse necesariamente a la pregunta 1 y, optativamente, puede responderse a la
pregunta 2. Las respuesta(s) debe(n) enfocarse en lo verdaderamente importante, dejando para más adelante (para la ejecución del proyecto de
titulación) aquello que no lo es.

Pregunta 1. ¿Qué será capaz de hacer el producto final del proyecto de titulación?
Mitigar la presencia de riesgos psicosociales en los trabajadores de la empresa pública de servicios municipales (Camal)

Pregunta 2. ¿Qué no será capaz de hacer el producto final del proyecto de titulación?
No aplica

11. EVALUACIÓN PRELIMINAR


Sección obligatoria en caso de Desarrollo, Innovación o Aplicación. La evaluación preliminar corresponde al producto final del proyecto de
titulación. Indicar la(s) fuente(s) de los datos que se procesarán; por ejemplo, una aplicación piloto del producto final (modelo de gestión,
plataforma educativa, estrategia didáctica, etc.) o a partir de expertos sobre el tema.

El instrumento FPSICO 3.1 será validado por un beneficiario.


Formato para la presentación del Plan de Proyecto de Titulación

12. REFERENCIAS
 Indicar al menos diez referencias formales: libros, artículos técnicos o científicos, etc.
 Las referencias y citas pueden establecerse bajo normativas APA 6, IEEE o SIAM. No se pueden mezclar normativas.
 En el listado deben aparecer únicamente las referencias bibliográficas que se citan en el documento.

Sección obligatoria.
Acevedo, G., Sánchez, J., Farías, M., & Fernández, A. (2013). Riesgos Psicosociales en el Equipo de Salud de Hospitales
Públicos de la Provincia de Córdoba, Argentina. Ciencia & trabajo, 15(48).
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional.
Ato, J., López, J., & Benavente, A. (octubre de 2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología.
Anales de Psicología, 29(3).
Boada, J., & Ficapal, P. (2012). Salud y trabajo : los nuevos y emergentes riesgos psicosociales. Barcelona: Editorial UOC.
Casla, P., Pérez, B., & Cañizares, A. (2015). Buenas prácticas en gestión del estrés y de los riesgos psicosociales en el trabajo.
Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
Ceballos, P., Paravic, T., & Valenzuela, S. (2014). Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería. Avances
en Enfermería, 32(2), 271-279.
Espeleta, P. (2015). Los riesgos psicosociales: causas, consecuencias y posibles soluciones. Valladolid : Universidad de
Valladolid.
Fernández, R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. San Vicente (Alicante):
Editorial Club Universitario.
Fiallos, N. (2010). Programa para disminuir el Riesgo Psicosocial del personal de la empresa INDUCALSA, Matriz Quito. .
Quito: Universidad Católica de Quito.
Gil, P. (Junio de 2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Publica, 29(2).
Gutiérrez, A., & Viloria, J. (ene-abr de 2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte, 30(1). doi:
http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.1.4340
Loachamin, T. (2017). Diseño de un plan de prevención de riesgos psicosociales para el primer semestre 2016 para el personal
del Instituto Psiquiátrico Sagrado Corazón de la ciudad de Quito. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ministerio del Trabajo. (6 de Junio de 2017). Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales en Espacios Laborales. Quito,
Pichincha, Ecuador.
Polo, J., Palacio, J., De Castro, A., Meberak, R., & Velilla, J. (2013). Riesgos psicosociales: la psicología organizacional positiva
como propuesta de promoción, prevención e intervención. Salud Uninorte, 29(3), 561-575.
OSALAN. (2015). Guía de Prevención de Riesgos Psicosociales. Gobierno Ciudad Vasco: Ciudad Vasco.
Ramón, J. (2017). Identificación de factores de riesgo psicosociales intralaborales y recomendación de medidas preventivas en el
Área de Estadística y Atención al Usuario del Hospital General Docente de Calderón. Quito: Universidad Central del
Ecuador.
Rodriguez, D., & Vallderiola, J. (2016). Metodología de la Investigación. Valladolid: UOC.
Vega, J., Vargas, M., Amores, P., & Arias, S. (jul-dic de 2017). Riesgos Psicosociales y la Seguridad Industrial en las Lavanderías
Textiles del Cantón Pelileo. Revista de Comunicación de la SEECI(43).

13. PRESUPUESTO
Formato para la presentación del Plan de Proyecto de Titulación

Sección obligatoria. El presupuesto debe ser resumido e incluir únicamente los ítems relevantes al proyecto.

Rubro Valor
Rubro 1 xxxx,xx
Rubro 2 xxxx,xx
Rubro 3 xxxx,xx
Rubro 4 xxxx,xx
Rubro 5 xxxx,xx
Rubro 6 xxxx,xx
Inversión xxxx,xx

14. CRONOGRAMA

Sección obligatoria.

MESES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Fundamentación teórica de los conceptos propuestos x x
en el proyecto de investigación.
Elaboración de herramientas de recolección de x x x
información
Tabulación y análisis crítico de información
recolectada x
Determinación de los riesgos psicosociales existentes x
Elaboración de las fases del programa de prevención
de riesgos psicosociales x
Diseño del plan de prevención de riesgos psicosociales
en la empresa pública de servicios municipales x
Redacción del proyecto de investigación x
Fundamentación teórica de los conceptos propuestos
en el proyecto de investigación. x
Elaboración de herramientas de recolección de
información x

Los meses se cuentan a partir de la firma de la aprobación del plan de tesis en Consejo de Investigación y Postgrados o
Consejo de Escuela

S-ar putea să vă placă și