Sunteți pe pagina 1din 9

1.

00 Hidrología

EL recurso hídrico del Distrito de Riego lo constituye el riachuelo Acasccaran de


régimen permanente y cuya característica principal, es que tiene crecidas en los
meses de verano y estiajes pronunciados en los meses de septiembre a
diciembre, dichas descargas siguen su curso a lo largo de las épocas de lluvia. De
esta manera el sistema hidráulico del riachuelo Acasccaran, con su cauce principal
es la fuente principal para el abastecimiento de agua, y cubrir las demandas
poblacionales, agrícolas.
Para el cálculo del máximo caudal de diseño se ha considerado la información a
partir de la cuenca principal del riachuelo, delimitándose acorde a como los cauces
se encuentran distribuidos, dicha microcuenca no cuenta con ninguna información
meteorológica por ello se ha utilizado el Metodo Racional y Obtener Caudales
máximos y con periodos de retorno hasta de 10 años, de acuerdo al Metodo Mac
Mach se obtuvo como caudal de diseño instantáneo en época de estiaje de
Qd=0.863 LPS.

1.10 Geomorfología, Geología y Geotecnia

Geomorfología

El área de estudio corresponde geomorfológicamente a la denominada Cuenca del


Pampas, limitada al este por las estribaciones de la cordillera de los Andes y por el
oeste. Se caracteriza por su topografía suave, con pequeñas colinas y
compuestas de materiales de edad terciaria a cuaternaria.
La morfología del riachuelo Acasccaran está conformada por materiales de origen
aluvial, a través del lecho del río se puede diferenciar las tres formas de cauce del
río: alargado, serpenteado y ramificado. Por presentar las tres formas de
morfología existentes la capacidad de transporte de sedimentos es diferente,
teniendo problemas de sedimentación en los tramos en los que el río se ramifica y
en poco menor en los tramos serpenteados.

Geología

Geológicamente el área de estudio se encuentra en una zona cubierta por


depósitos aluviales, constituido por arenas de grano fino a medio, constituyendo
dunas de diversos tamaños que están fijados por arbustos y dunas en migración.
Subyaciendo a los depósitos eólicos se encuentran materiales de origen aluvial de
la cuenca del Riachuelo Acasccaran, constituido por arenas de grano medio fino,
arenoso limoso, intercalados con arcillas comunes, poco plásticas y en algunos
sectores materiales arcillosos de origen marino. Asimismo las rocas que existen
en la cuenca pueden dividirse en dos grupos geológicos principales: a) depósitos
no consolidados de edad reciente y de la era pleistocena y b) formaciones
consolidadas de la primitiva época terciaria o anterior; las formaciones no
consolidadas comprenden depósitos de origen aluvial y en la zona de sierra
depósitos de morrena. Los sedimentos aluviales se han depositado en los valles y
contiene rocas consolidadas subyacentes.
El área donde existe mayor cantidad de minerales está formado por sectores altos
que contiene cobre, plomo, zinc y plata también se ha encontrado algo de
manganeso.

Geotécnica

El presente estudio es el resultado del mapeo geológico geotécnico que se ha


realizado en el riachuelo Acasccaran comprendido entre la ciudad de Vilcas
Huaman y la localidad de San Antonio de Cocha, evaluando los procesos de
geodinámica externa presente en el tramo materia de estudio, identificando
(derrumbes, deslizamientos, procesos de erosión, sobre escurrimientos, etc.) que
puedan afectar al proyecto durante la transitabilidad vehicular.

El método de trabajo que se ha empleado para la realización del presente estudio


han sido, el reconocimiento de las unidades lito estratigráficas, ubicadas a lo largo
del tramo de estudio, mediante el replanteo y ubicación de los diferentes tipos de
litología en base al levantamiento topográfico que ha sido proporcionado, tomando
en cuenta las progresivas y los datos de campo en los mismos que se ha
mapeado las estructuras presentes verificando su dirección y buzamiento así
como su sistema de fallas estructurales.

Del análisis granulométrico de la arena del río se encontraron los siguientes


resultados:

Cauce del río

Material del cauce del río:

Resultados: Gravas: 64.90 % (Fina: 51.50%, Gruesa: 13.40%)


Arenas: 30.40 % (Gruesa: 12.90%; Media: 13.70%; Fina: 3.70%)
Finos: 4.70%
Cu: 35.5
Cc: 1.10
D50: 11.088 mm
Clasificación: GW (Grava Bien Graduada con Arena)
1.20 Hidráulica Fluvial

En el estudio hidráulico realizado para la construcción del Canal de Riego que se


realizó se hicieron los cálculos hidráulicos en base a la información obtenida en
campo y con el uso de Google Eart y el Civil Cad se obtuvo la configuración de la
cuenca tributaria del río Acasccaran.

Una vez establecida la altura máxima de agua a máxima descarga de diseño y


comparando con la configuración actual del terreno (planta y curvas de nivel) se
establece la ubicación y altura de coronación de los gaviones, de tal forma que
cumplan con su función de diseño, que es la de reorientar el cauce así como la
protección de orilla del río y por ende de las áreas de cultivo y urbanas
colindantes.

DETERMINACIÓN DE LAS MÁXIMAS AVENIDAS


En general la aplicación de la hidrología superficial en el diseño,
construcción y operación de una obra hidráulica, se debe tener presente lo
siguiente:
1. cantidad de agua que se dispone en la corriente, propiedades físicas,
químicas y bacteriológicas.
2. volumen de material sólido que transporta la corriente.
3. la magnitud de las avenidas o crecidas cuando se presentan.

El (3), es la que mayor información requiere para ser evaluada y quizá, la


más importante, especialmente en obras provenientes de tales avenidas.
Estas estructuras son generalmente muy costosas y su inadecuada
utilización puede causar graves daños materiales e incluso la pérdida de
vidas humanas.
Un análisis amplio y racional de las avenidas máximas del río es
indispensable para la seguridad de la obra.

Origen de las Avenidas.


En términos generales, las máximas avenidas se pueden clasificar de
acuerdo a las causas que las generan, de la siguiente manera:
1. Máximas avenidas de precipitaciones liquidas.
2. Máximas avenidas de precipitaciones sólidas.
3. Máximas avenidas mixtas u originadas por otras causas.

Las máximas avenidas del primer grupo son las más comunes y tienen su
origen en lluvias de gran intensidad, duración y extensión. El segundo grupo
corresponden las avenidas cuyo origen se debe a la fusión de la nieve.
Dentro del tercer grupo están las avenidas que se generan por efectos
simultáneos de las avenidas antes descritas y las originadas principalmente
por la ruptura de las presas naturales o artificiales y/o por la operación de
las compuertas de un embalse.

Métodos de Estimación de Caudales.


Para la estimación de una avenida máxima se dispone de varios métodos
de cálculo, los mismos que pueden ser agrupados en términos generales de
la siguiente manera:
1. Métodos empíricos.
2. Métodos históricos.
3. Métodos de correlación hidrológica de la cuenca.
4. Métodos directos o hidráulicos.
5. Métodos estadísticos o probalísticos.
6. Métodos hidrológicos o de relación lluvia – escurrimiento.
Estos métodos de estimación de las avenidas se describen seguidamente,
señalando sus principales ventajas e inconvenientes, así como los
resultados de su utilización.

1. METODOS EMPIRICOS
el más común de estos métodos lo constituyen las llamadas “formulas
empíricas”, que en la actualidad son muy poco utilizados, debido
principalmente a la existencia de otros procedimientos de estimación de las
avenidas máximas, que utilizan mayor información y toman en cuenta un
gran número de factores.
Sin embargo ante la escasez de datos para estimar la avenida máxima en
cuencas de pequeña extensión y poco pobladas la aplicación de las
formulas empíricas permiten conocer de una manera rápida, el orden de la
magnitud de la avenida, sin tener que recurrir a la recopilación de datos
indirectos o esperar varios años para disponer de información
hidrométricas. Se recomienda el uso de la formula empírica cuando:
a) Los datos han sido contrastados con datos reales en una determinada
cuenca o región.
b) Se desea representar de una manera fácil los resultados obtenidos con
estudios racionales de avenidas de un río o cuenca. Se entiende estudio
racional de avenidas máximas, el que utiliza datos reales de avenidas o
aplica diversos criterios de estimación para que en base a los resultados
obtenidos, se deduzca el probable hidrograma de la avenida que se
estima.

2. METODOS HISTORICOS
Consiste en la investigación y recopilación de datos sobre las avenidas
ocurridas en un río o en un embalse. En realidad, los métodos históricos,
aunque permiten conocer las características de una gran avenida ocurrida
muchos años atrás, no permite prever la proporción de una avenida mayor
a la máxima conocida, aun cuando existen muchas posibilidades de que
esta se presente.
Por otra parte, los métodos históricos tienen que vencer dos grandes
dificultades para poder suministrar información útil.

1º La carencia e insuficiencia de datos (registros históricos).


2º El cálculo numérico de la avenida a partir de los datos recabados,
referido generalmente a niveles y no a gastos.

Para enfrentar la segunda dificultad, se utilizan los llamados métodos


directos o hidráulicos, el que se describe más adelante.
3. METODOS DE CORRELACIÓN HIDROLÓGICA DE CUENCAS.
Cundo en una cuenca bajo estudio no se cuenta con datos hidrológicos y
pluviométricos, la estimación de la avenida máxima puede intentarse
mediante la correlación con los datos de gastos máximos de una cuenca
próxima, cuyas características climáticas (régimen de precipitaciones,
vientos, etc.), topografía (magnitud, pendiente, altitud, orientación y forma
de la cuenca), geología (zonas permeables, impermeables, rocas etc.),
edafológicas (tipo de suelos, espesores, etc.) y de cobertura vegetal, sean
lo más similares posibles a la cuenca en estudio y que en la cuenca vecina
su registro hidrométrico sea amplio.
La ventaja de este método es que permite una mejor utilización de la
información hidrométrica y la estimación racional de la avenida en cuencas
con escasez de topo tipo de datos (hidrométricos y de lluvias máximas).
La desventaja del método es la dificultad de realizar un análisis y
ponderación de todos los factores citados, en la búsqueda de la analogía
existente, para establecer los coeficientes de correspondencia entre las dos
cuencas.

4. METODOS DIRECTOS O HIDRÁULICOS.


La aplicación de los métodos hidráulicos o directos (ya que utilizan fórmulas
de hidráulica), no debe omitirse nunca, pues aunque no cuenten con una
metodología hidrológica, la mayoría de las veces permiten obtener
información bastante útil y garantizada. Sobre todo debido a la posibilidad
de fijar con buena precisión las alturas o niveles alcanzados por el agua en
tiempos pasados y algunas veces, incluso remotos. A partir de estos datos
es posible determinar el gasto máximo instantáneo en cualquier momento.
Este método consiste en fijar, en un tramo del río bien definido y
característico, las elevaciones máximas alcanzadas por las aguas y
calcular, a partir de ellas, el gasto máximo que las produjo.
El cálculo del gasto máximo de la avenida por los métodos directos, es de
gran utilidad, al menos para ofrecer una idea del orden de la magnitud de
esta.

5. METODOS ESTADÍSTICOS O PROBALISTICOS.


Estos métodos consisten, en estimar la magnitud de la avenida máxima, a
partir de un registro (serie) de gastos máximos anuales instantáneos,
conocidos para su extrapolación, mediante su probable distribución en
diversos periodos de retorno.
Por otra parte, aunque la extrapolación este dentro de los límites
recomendados, se pueden presentar los dos casos extremos siguientes:
1º. Suponiendo que se dispone de un registro de 50 años, bastante
aceptable, y que en tal periodo de tiempo las avenidas registradas han sido
moderadas o de baja magnitud, entonces, al extrapolar a un periodo de
retorno de unas veces el registro, lo más probable es que el valor concluido
por defecto, es decir, bajo.
2º. Si por el contrario en el lapso de un tiempo determinado, se hayan
presentado extraordinarias correspondientes a los periodos de retorno a 50
años, la extrapolación mostrara un gasto bastante grande, ya que se partió
de la consideración de que la avenida máxima registrada corresponde a un
periodo de retorno de 50años.

Entre los dos casos extremos citados, pueden suceder todos los
intermedios posibles, por lo cual se concluye, que la extrapolación excesiva
puede producir a exagerar o infravalorar la avenida que se calcula.

6. METODOS HIDROLÓGICOS.
Estos métodos tienen como objetivo la reconstrucción matemática del
proceso o fenómeno de la formación de la avenida. Se estiman
precipitaciones pluviométricas de duración y periodo de retorno
determinado y dentro de lo probable, se calcula es escurrimiento que se
genera en un punto de la corriente estudiada, hasta llegar a dibujar el
probable hidrograma.
Estos métodos tienen la ventaja de que permiten reproducir aceptablemente
el fenómeno, en la estimación de diversos parámetros, como son las
precipitaciones máximas y las características físicas de la cuenca.
Pero la utilización de las precipitaciones máximas como parámetros es
también una desventaja en los casos en que se tiene que extrapolar
algunas de sus variables, ya que sus errores, debido a la irregularidad de
las lluvias en la cuenca (sobre todo en cuencas montañosas), y la
determinación de la parte de la lluvia que absorbe el suelo, pueden
distorsionar la estimación de la determinación de los posibles hidrogramas
de avenidas a partir de precipitaciones probables, es en general, el mejor
procedimiento a utilizar.
Estos métodos pueden ser:
a) Método de hidrograma unitario, que comprende los triángulos sintéticos,
adimensionales, instantáneos y S.
b) Métodos de las Isocronas (Racional).
c) Método de las Isoyetas.

Dentro de los métodos hidrológicos del hidrograma unitario están


comprendidos la totalidad de métodos hidrológicos que se utiliza
actualmente y el que es el siguiente : Pai Wu Chow, Zinger, Gray, U.S.
Buereau of Reclamation y U.S. Soil Conservation Service
PROCEDIMIENTO DE AFORAMIENTO
1.- QUEBRADA ACASCCARAN MOLLEPATA

- PUNTO DE AFORO, SECCION UNIFORME DEL RIACHUELO.


- TRAMO DEL RIACHUELO (LONGITUDINAL) (e) 10.00 metros
- ANCHO PROMEDIO DEL RIACHUELO (a ) 0.53 metros
- SECCION PROMEDIO DEL TIRANTE DEL AGUA Y= 0.20 metros
- TIEMPO PROMEDIO ( 10 PRUEBAS) (t) T= 12.31 Seg.

CALCULO
a).- VELOCIDAD = e/t
= 0.81 m/seg.

b).- SECCION (A) = a xY


= 0.11 m2

c).- CAUDAL (Q) = V X AX 1000


Q = 86.30 LPS

S-ar putea să vă placă și