Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO

JOSÉ DE CALDAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

ESPACIO ACADÉMICO: historia de la ilegalidad


FECHA:03/octubre/2018 GRUPO:
NOMBRE COMPLETO: Gustavo Adolfo Grueso Carreño CÓDIGO:20162155266
TIPO DE TRABAJO: reseña
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Hobsbawm, E. J. (1974). Rebeldes primitivos Estudio sobre las formas
arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Editorial critica. Barcelona:

En este texto Hobsbawm busca tratar las formas primitivas o arcaicas de


agitación social, y a partir de ello realizar un acercamiento al fenómeno bandolerismo
social, así el autor traza un camino donde destaca algunos movimientos, poco
estudiados, surgidos en sociedades rurales en algunos territorios de Europa
occidental y meridional durante los siglos XIX y XX

En el primer capitulo hace una contextualización sobre el bandolero social,


mencionando que surge en contextos rurales donde no hay un completo control
territorial por parte del estado, y un sistema que oprime al campesinado. un bandolero
social es un hombre soltero, joven y sin familia, que se mantiene fuera de la ley, lucha
contra las clases dominantes para restablecer el orden tradicional y lo justo; pero
también es un hombre que nunca arremetería contra uno de los suyos. dicho
personaje es sinónimo de resistencia y justicia ante los ojos del campesinado, y por
ello es digno de ser ayudado, seguido, e incluso mitificado como el clásico Robín
Hood.

En la segunda parte trata la Mafia, principalmente la Mafia siciliana,


mencionando sus características básicas. La primera de ellas es que “nunca son
movimientos sociales puros, pero si representan la defensa del la sociedad contra a
la tradición, o por el interés particular de la clase dominante; otra de sus
características es que no poseen una organización mas allá de lo local. Por otro lado
menciona que la acepción de la palabra Mafia, tiene 3 acepciones: como actitud frente
al estado; como código de conducta; y como el “control de la vida de la comunidad
por parte de un sistema de grupos secretos” grupos secretos”( Hobsbawm, E. pp.53).
En este capitulo hay otros varios puntos importantes a mencionar: Sicilia nunca tuvo
un gobierno centralizado propio, y las mafias, ya en su edad adulta, logran establecer
traslado de la clase feudal a la clase media rural, es decir un ¨sistema paralelo¨, el
cual, era poco organizado pero lograba mantener la calma. Además poseían una red
local que atraía a los bandidos a unirse a un cacique adinerado, pero donde todos se
beneficiaban. Es importante mencionar que las mafias alcanzaron una posición
importante de poder en 1870 influenciados fuertemente por la extrema izquierda. La
mafia cambio por varios aspectos, entre ellos el capitalismo, el auge de los fasci o
asociaciones de defensa mutua, su distanciamiento de los movimientos populares, la
falta de una ideología, e incapacidad de producir revolucionarios, aspectos que
además evitan que la mafia se convierta en un movimiento social moderno.

Mas adelante en libro el autor trata el milenarismo, señalando que estos se


caracterizan por la “esperanza de cambio completo y radical del mundo(...)hallamos
esa esperanza en todos los movimientos revolucionarios”( Hobsbawm, E. pp.84 ), no
obstante, hace la aclaración, no todos los movimientos revolucionarios son
milenaristas. por otro lado, estos movimientos si se pueden convertir en movimientos
revolucionarios pero para ello deben sustituir una de sus partes por una teoría
moderna y añadir “una superestructura de política revolucionaria moderna a su
espíritu revolucionario básico: un programa, una doctrina relativa al traspaso del poder
y sobre todo un sistema de organización” (Hobsbawm, E. pp87). dentro de está
categoría enmarca y expone tres grupos: los lazaretitas, los anarquistas de andaluz;
y los fasci sicilianos.

La turba es el tema a tratar en el capitulo VII por Hobsbawm. En sus palabras


“puede definirse como el movimiento de todas las clases urbanas pobres encaminado
al logro de cambio político o económico mediante la acción directa (...) Pero un
movimiento que todavía no estaba inspirado por ninguna ideología específica”(
Hobsbawm, E. pp.149) que formaba parte de las ciudades y la industria. Aunque es
un fenómeno pre político tenía ideas políticas implícitas que conservan los
movimientos sociales actuales, es decir, se lucha contra el desempleo, el hambre, el
alza, etc. En sus manifestaciones se veían tres ideas: primero, pedir que se les
atienda; segundo, ir contra el rico y el poderoso; tercero, hostilidad hacia los
forasteros. Este grupo tenía una incapacidad para llegar a la revolución, puesto que
no tenía objetivos a largo plazo y además una falta de disciplina.
Mas adelante hablaría de las sectas obreras e inicia mencionando que los
movimientos obreros modernos son seculares, sin embargo el en sus primeros inicios
encontramos algunas nostalgias hacia las viejas religiones, esto puesto que se
encontraban en una época donde la clase trabajadora vivía en la pobreza, en la
miseria y el hambre y por ello construyeron estrechos vínculos con las religiones que
reflejaban esas condiciones , Una característica de las sectas es que estaban
diseñadas para personas con un bajo nivel académico e intelectual y que se
encuentra estrechamente ligada con los movimientos sindicales.

Después de esto el pasa a describir una diferencia fundamental que mantienen


los movimientos sociales modernos y los primitivos, está diferencia es que mientras
los primitivos tienen muy marcados actos rituales, los modernos no. Así Hobsbawm
distingue tres elementos importantes en los movimientos sociales primitivos:

 la iniciación: “La iniciación puede, conforme a su ritual, servir para


vincular estrechamente el miembro a la organización”( Hobsbawm, E. pp.202);
 las ceremonias de reunión periódica que mantienen la cohesión del
grupo;
 los rituales prácticos: las señales secretas y formales para
reconocerse como el apretón de manos.
 El simbolismo: esta es la mas importante y que representa “su
programa y sus aspiraciones, sus triunfos, su existencia colectiva y su fuerza
emocional, y puede llegar a evocar todo esto”( Hobsbawm, E. pp.204)

Más adelante menciona que la disminución o desaparición de los rituales en


las formas de agitación social radica en que se dieron cuenta de lo innecesarios, tanto
para mantener la unión de los miembros, como de mantener sus secretos ocultos. Por
el contrario " lo que mantenía vinculados a los hombres no era el juramento sino la
causa,”( Hobsbawm, E. pp225)

El capitulo concerniente a la anatomía de la violencia en Colombia, en este


capitulo el autor pone sobre la mesa a Colombia durante el periodo de la violencia, el
cual es un fenómeno en su mayoría rural, un contexto donde la población campesina
se encuentra en la ignorancia, desposeídos de la tierra e inmersos en una economía
feudal. la conformación de grupos armados de filiación liberal, conservadora y grupos
de autodefensa campesina, que perpetúan barbaries y salvajismo. Y ya al final del
texto realiza un análisis del descontento campesino en el Perú, específicamente en la
provincia de La Convención, el problema consistía en que los propietarios de las
tierras se negaban a contratar personal por el temor en el alza del salario, dejando
así muchos desocupados y tierras sin trabajar. esto responden las agitaciones
campesinas, que buscaban “convertir el sistema de arriendo feudal de la tierra en un
sistema capitalista(...) o en hacer de el propiedad campesina”( Hobsbawm, E.
Pp.245).

Conclusión

Es interesante señalar la descripción que realiza el autor sobre la violencia en


Colombia, sin embargo, considero que se pudo haber ampliado un poco más el
panorama del bandido social tomando personajes como Efraín González Téllez, o
como José del Carmen Tejeiro, Personajes que se encuentran dentro del espacio
temporal que trabaja en el texto, y que además, tienen muchas de las características
del bandido social descrito por Hobsbawm. Cabe añadir (aunque sea obvio) que este
texto amplia más los horizontes de la temática abordada hasta ahora en el curso,
añadiendo el elemento de los movimientos sociales primitivos o arcaicos.

S-ar putea să vă placă și