Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHOMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFECIONAL de MECICINA VETERINADIA Y


ZOOTECNIA

NOMBRES: Roy Mamani Torres


CODIGO: 2015-110011
Docente: MSC. ROSATIO TELLEZ VELASQUEZ
SEMESTRE: Sexto SEMESTRE

Tacna – 2017
METRITIS
Estudiante: Roy Mamani Torres
Código: 2015-110011
Medico(s) Tratante(s): Doc. Rosario Tellez
Tacna – Perú
2017

RESUMEN:
En la ciudad de Arequipa se hizo prácticas en granjas con el fin de reconocer y
visualizar el manejo de bovinos; uno de los casos fue descarte de metritis y
prevención de la enfermedad, para diagnosticar si se presenta una metritis es
necesario visualizar alguna secreción uterina acuosa de olor fétido a nivel de la
vulva.
PALABRAS CLAVES:
Metritis, secreción uterina, olor fétido, vulva.
INTRODUCCION:
La metritis es una inflamación del útero normalmente debido a una infección
microbiana. (Diaz, 2017)
HISTORIA CLINICA:
1. EXPLORACION FISICA: - los orificios naturales normales
- FC: 70 lat/min, FR: 16resp/min, Tº: 38.5 ºC
2. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: -----
3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: -----
4. DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO: ------
5. TRATAMIENTO: ------
ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL CASO:
Animal sano
CONCLUSIONES:
Para reducir la incidencia de la metritis:
 Buena alimentación.
 Salas de parto limpias y secas.
 Higiene adecuada en la asistencia a los partos difíciles.

BIBLIOGRAFIA:
Diaz, D. A. (2017). Metritis Bovina. ECURED, 2.
DESCORNE EN TERNEROS

ESTUDIANTE: Roy Mamani Torres


CÓDIGO: 2014 -110028
MEDICO(S) TRATANTE(S): Doc. Rosario Tellez
Tacna – Perú
2017

RESUMEN
En esta práctica se realizó el descorne quirúrgico a terneros no mayores a los 3
meses de nacidos (edad recomendable). Entre los equipos que se usaron en la
práctica tenemos: descornador de Barners, cautiles, una cocina a gas y
medicamentos para la anestesia y para una correcta y rápida cicatrización de la
herida.
El descorne se logró hacer a casi todos los terneros del establo con la guía Doctor
Percy Sambrano Chira y ayuda de los demás estudiantes, con un correcto laceado,
sujeción del animal, inmovilización del animal, etc.

PALABRAS CLAVES
Descorne, cautiles, descornador de Barners, laceado, sujeción.
INTRODUCCIÓN
Los animales con cuernos son potencialmente más peligrosos que los acornes, no
solo para el personal que los maneja, sino también para los mismos animales con
los que conviven. Las pérdidas económicas ocasionadas, es por lesiones a nivel de
ubres, flancos, ojos, abortos y pieles que se desmeritan por las escoriaciones que
continuamente sufren. Es por ello, que el manejo de las explotaciones de leche y
carne, exige realizar el descorné.
Para obtener un descorne beneficioso, es necesario realizar una amputación total
desde su implantación, es decir desde la base donde el hueso frontal emerge a la
superficie, ya que de lo contrario el animal conservará la tendencia a golpear y si
no es realizado correctamente el cuerno crecerá y se orientará hacia diferentes
partes del cráneo del animal causando lesiones por compresión y alterando la
estética del mismo. El descorne quirúrgico proporciona no solo estética sino también
seguridad ya que los animales operados dejan de golpear, permitiendo obtener un
mayor rendimiento lechero.
HISTORIA CLINICA
1. EXPLORACION FISICA:
-Normal
-Animal sano

2. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: ---

3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: ---

4. DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO: ---

5. TRATAMIENTO:
Aplicación de cicatrizante en la herida.

CONCLUSION
Con este método, el descornador rápidamente quita el brote del cuerno productor
de piel. Este aparato para descornar es apropiado para terneros que tengan unos
cuernos con una longitud máxima de 10 cm. Las cuchillas deben mantenerse
afiladas para obtener mejores resultados.
BIBLIOGRAFIA
Alexander HA, 1988 Técnica quirúrgica en animales. ed. 6ª edición. México:
Interamericana McGraw – Hill; Editorial; 140-144
INSEMINACION ARTIFICIAL
ESTUDIANTE: Roy Mamani Torres
Dr, Percy Sambrano Chira
MVZ. Mgr. Rosario Telles Velasquez
Tacna 2017

RESUMEN:
Para realizar esta práctica nos dirigimos a un hogar que se dedicaba a la crianza de
ganado vacuno, contando con aproximadamente unos 10 vacunos. La práctica
comenzó con una breve introducción de la inseminación por parte del doctor Percy,
la cual consistió en detallarnos las partes de una pistola, la pre-inseminación,
durante y post-inseminación. El doctor Percy nos contó que siempre los propietarios
de esa granja lo llaman a menudo para inseminar su ganado.
PALABRAS CLAVES
Inseminación, inseminador, cérvix.

INTRODUCCIÓN
La inseminación artificial es una técnica que consiste en la introducción del semen
en el aparato genital de la hembra sin intervención del toro y asistida por el hombre.
Esta técnica ofrece excelentes posibilidades para el incremento de la producción de
carne y leche, ya que es la tecnología reproductiva más sencilla y la que más
ventajas tiene en términos de mejoramiento genético. Así, le permite al pequeño
productor tener crías de los mejores toros de la raza deseada a un bajo costo. Por
otra parte, evita la transmisión de enfermedades que se adquieren por la vía sexual
y se elimina el riesgo del manejo de sementales en los ranchos o establos y los
costos de su mantenimiento. La fertilidad obtenida en hembras inseminadas
artificialmente es similar a la que se logra cuando se emplea monta directa.

HISTORIA CLINICA
DATOS
Generales:
 Propietario: agroindustria ganadera “Don Rómulo”
 Fecha: 11 de noviembre del 2017
 Lugar: Arequipa, localidad de Tiabaya
 Número de personal a cargo: Familia (2)
Datos de las instalaciones:
 Especies: vacuno
 Raza: holstein
 Número de animales en la istalacion: 10 vacunos
 Alimentación: extensiva
 Zona de maternidad: para 80 terneros (hasta los dos meses de edad)
EXPLORACIÓN FÍSICA
En este caso la inseminación se llevó sin ninguna complicación, la vaca estaba lista
puesto en la vulva se encontró moco cervical (casi parecido a sábila).
El doctor Percy armo la pistola de inseminación, luego realizo la palpación rectal
(mientras tanto un alumno realizo el descongelamiento de la pajilla en la axila), el
doctor encontró la cérvix e introdujo la pistola, realizando el deposito pasando la
cérvix (base de la bifurcación uterina).
Al finalizar esto el doctor entrega una constatación de que la vaca ha sido
inseminada por él, junto con el envase de pajilla.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No se realizaron pruebas complementarias
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
No se considera el diagnóstico diferencial ya que fuimos a ver las instalaciones,
manejo y alimentación del ganado vacuno
TRATAMIENTO:
No hubo ningún tratamiento en el establo
ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL CASO
No hubo tratamiento
CONCLUSIONES
La inseminación artificial es uno de los recursos más utilizados hoy en día, ya sean
el los pequeños y grandes criadores puesto que al realizar la inseminación se está
realizando una mejora genética del ganado y así mismo se evita la transferencia de
cualquier enfermedad venérea.
BIBLIOGRAFIA
- Galina CS y Valencia MJ, editores. Reproducción de los animales
domésticos. 2a ed. México (DF): Limusa, 2007.
- Joel Hernández Cerón y Jesús Zavala Rayas, Editores. Reproducción
bovina. División Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Universidad Nacional Autónoma de México 2007. 1ra ed. México, D.F.
VISITA A LAS INSTALACIONES DE MORAN
ESTUDIANTE: Roy Mamani Torres
Dr, Percy Sambrano Chira
MVZ. Mgr. Rosario Telles Velasquez
Tacna 2017

RESUMEN:
Nos dirigimos hacia la agroindustria ganadera “Don Rómulo” para poder observar
las instalaciones, el sistema de alimentación, la crianza, manejo entre otros, ya que
este lugar es uno de los mejores o más destacados en la ciudad de Arequipa. Esta
agroindustria se encuentra en la localidad de Moran, que se encuentra fuera de la
ciudad de Arequipa, sin embargo las instalaciones son muy extensas, son muy
estrictos con el manejo, la alimentación y la limpieza. Uno de los encargados de la
alimentación de los vacunos nos explicó detalladamente en que consistía las
instalaciones y como era su organización.

PALABRAS CLAVES
Instalaciones, producción, manejo, alimentación, ensilado

INTRODUCCION
Los sistemas de producción de leche en México se pueden clasificar por su grado
de intensificación en: intensivas, semiintensivas y extensivas. Una explotación
lechera intensiva está caracterizada por una alta especialización y tecnificación; sus
rendimientos unitarios, normalmente, son altos; utilizan fuertes inversiones y una
alta aplicación de insumos. Las explotaciones semiintensivas son intermedias en
cuanto al nivel tecnológico y mecanización y obtienen rendimientos unitarios
inferiores a las intensivas. Por último, las explotaciones extensivas se caracterizan
por el sistema de libre pastoreo en agostaderos nativos e inducidos bajo condiciones
de temporal; la producción por individuo es baja; es estacional y tiene una mayor
producción en época de lluvias. Estos sistemas se diferencian en el nivel de
alimentación, el nivel de mecanización, razas lecheras y nivel de producto final,
sobre todo en cuanto a la calidad bacteriológica de la leche. Para fines prácticos, y
con la idea de estratificar las producciones, en México se distinguen cuatro tipos de
producción de leche: especializado, semiespecializado, familiar y de doble
propósito.
(Fuente: Gasque GR. 1993)
Las terneras representan el futuro de todo rebaño ganadero dedicado a la crianza
de vacunos para la producción de leche o de doble propósito (leche y carne). La
importancia se sustenta en que las terneras recriadas adecuadamente en el establo,
cuando llegan a la clase de vaquillonas, serán las que reemplacen a las vacas
eliminadas del establo por problemas reproductivos y/o sanitarios o por bajo
rendimiento en producción de leche. Además, debe resaltarse de manera relevante
que cuando en un establo se planifica y ejecuta un adecuado programa de
Mejoramiento Genético es obvio asumir que las crías (terneras) tendrán un mayor
potencial genético comparado a sus progenitores (padres)
(Fuente: Ing. Mg. Sc. Jose Almeyda Matias, 2008)

HISTORIA CLINICA
DATOS
Generales:
 Propietario: agroindustria ganadera “Don Rómulo”
 Fecha: 11 de noviembre del 2017
 Lugar: Arequipa, localidad de Moran
 Número de personal a cargo: 12 personas
Datos de las instalaciones:
 Especies: vacuno
 Raza: holstein
 Número de animales en la istalacion: 480 vacunos incluyendo la recria
 Alimentación en terneros: vitaternero plus (concentrado para terneros ),
tomasino (concentrado) ensilado y avena
 Alimentación en adultos: chala, ensilado, sutuche (sub producto de
cerveceria), pacas de avena, concentrado
 Zona de maternidad: para 80 terneros (hasta los dos meses de edad)

EXPLORACIÓN FÍSICA
Según a lo explicado el alimento en vacunos adulto se le da 2 veces al día, una vez
a la 1 am junto con el ordeño, y otra a las 9.30. La alimentación en vacunos secas
y en crías solo es una vez al día en la madrugada, la alimentación en recrias es
junto con las secas y se le adicionaba concentrado en la tarde (orujo).
Para la mezcla de los insumos se utiliza una mezcladora (Mixer), los insumos que
mezclan son: avena, chala, sutuche, concentrado, llenando así todo el silo que
alcanza para nutrir a todos los vacunos por 7 meses.
Los insumos utilizados para el consumo de los vacunos y el forraje el comprado, se
puede observar las salas de ordeño, donde mayormente se ordeña e la madrugada,
cada vaca hace 85 litros de leche al dia aproximadamente

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No se realizaron pruebas complementarias
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
No se considera el diagnóstico diferencial ya que fuimos a ver las instalaciones,
manejo y alimentación del ganado vacuno
TRATAMIENTO:
No hubo ningún tratamiento en el establo
ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL CASO
No hubo tratamiento
CONCLUSIONES
Las instalaciones son de vital importancia para la crianza adecuada del ganado
vacuno, el manejo debe ser de acuerdo al lugar, al clima y a las necesidades
nutricionales de los animales, la producción aumentara si se tienen los anteriores
factores en consideración.
BIBLIOGRAFIA
1. Gasque GR: Enciclopedia del ganado bovino. México (DF): SUA-BOVINOS,
UNAM, 1993.
2. Ing. Mg. Sc. Jose Almeyda Matias. Manual técnico Produccion de Ganado
Vacuno Lechero, San Isidro Lima. 2008
Detección de preñez
ESTUDIANTE: Roy Mamani Torres
Dr, Percy Sambrano Chira
MVZ. Mgr. Rosario Telles Velasquez
Tacna 2017

1. INTRODUCCION:

Entre más pronto se realice el diagnóstico, más rápido se podrán tomar decisiones
de manejo del hato en cuanto a la reproducción, si el animal no quedó preñado o a
la alimentación, en caso de que lo esté.
A través de éste análisis se puede evaluar la fertilidad. Se debe hacer de forma
correcta para evitar eliminar vacas gestantes, o catalogar vacas vacías como
preñadas.

Ausencia del celo


Este período, en el que la vaca está lista para aparearse, puede durar de 6 a 30
horas y generalmente ocurre cada 21 días en promedio.
Si el celo no se repite 21 días después del servicio, bien sea por monta natural o
inseminación, se puede presumir que la vaca quedó preñada.

Palpación rectal
Esta práctica se utiliza para detectar y diagnosticar preñeces 60 días después del
servicio. La palpación también brinda información sobre estructuras y función
ovárica y sirve para revisar vacas repetidoras e indagar sobre estados puerperales.
Lo ideal es que las palpaciones se realicen cada 3 meses, es decir 4 veces al año,
por supuesto con una asesoría de algún experto.

Progesterona en la leche
Las pruebas de progesterona en la leche pueden ser útiles para monitorear la
actividad de animales con problemas de reproducción.
La progesterona en la leche debe estar a niveles bajos al momento de la monta o
inseminación y alta 21 días luego del servicio si la vaca está preñada o a mitad de
su ciclo estral.

Crecimiento del feto


Muchos ganadores no analizan la fertilidad de sus vacas y en algunos casos no les
hacen seguimiento. Si bien este método de diagnóstico es muy tardío, se debe tener
claro que un embrión tiene su mayor índice de crecimiento en el último mes.
2. DESARROLLO:

DIAGNÓSTICO DE LA PREÑEZ EN BOVINOS:


El diagnóstico de la preñez en bovinos es importante porque es el momento
donde se toman decisiones como cuando secar la vaca, que tratamiento realizar si
hay demora en activarse el aparato reproductor, tratamiento si hay patologías,
descartes, etc.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN


Existen varios métodos los cuales son:
Palpación
Ultrasonografía
Inmunodiagnóstico
No retorno del estro
Hormonal

La manera más exacta de diagnosticar gestación es la ultrasonografía, pero


requiere un equipo costoso, no fácilmente al alcance de todo el mundo.
La palpación es un método que además de ser económico, tiene un alto
grado de exactitud en el diagnóstico.

QUÉ ANIMALES SE DEBEN PALPAR


Se deben palpar animales de más de 30 días de paridas, esto con el fin de
ver si hubo una buena involución uterina y si ya se restableció el funcionamiento
del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal-uterino.
Animales de más de 40 días de servidas. Veterinarios con mucha práctica pueden
palpar animales con 30 días de servida pero la exactitud del diagnóstico puede bajar
a un 70%.
Animales que ya había sido diagnosticadas preñadas pero han presentado signos
de celo.
Puede deberse a un falso calor (calor de empelizada más o menos al quinto
mes de preñez) o que abortaron y no hubo visualización del evento.
Novillas antes de entrar a un programa de inseminación artificial o monta natural.

TÉCNICA
Lo primero a tener en cuenta es la seguridad del palpador. Debe haber instalaciones
en la finca lo suficientemente seguras para evitar un accidente. El animal debe
quedar inmóvil y así evitar que patee al palpador.
La palpación se realiza por el recto. Debajo del recto se encuentra el aparato
reproductor lo que nos facilita el chequeo de los órganos. Se debe utilizar un
guante, el cual nos protege todo el brazo. Se lubrica la mano y se dispone
la mano en forma de cono. Con presiones suaves y rotando la mano a ambos
lados se introduce la mano por el recto.
La primera reacción del animal es tratar de expulsar la mano, debemos quedarnos
quietos y esperar que pasen estas contracciones.
Posteriormente evacuamos el intestino de la materia fecal. Esto se realiza
con la mano, arrastrando dicho material y arrojándolo al exterior sin sacar la
mano del recto. Si sacamos la mano, el esfínter del ano se dilata y el recto aspira
aire, provocando que las paredes del recto queden duras y sea imposible palpar.
Después de este paso, procedemos a tocar el piso de la pelvis, desplazando
la mano a lado y lado hasta encontrar una estructura firme, completamente
diferente a todas las estructuras alrededor, similar a un cuello de gallo. Esta
estructura es el cérvix o cuello uterino. Si introducimos más la mano nos vamos
a encontrar con los cuernos del útero y
posteriormente con los ovarios.

Metodología:

Esta practica fue realizada en el establo La canela en donde hicimos la detección


de preñez en vacas gestantes.

Vaca 1: Nadin, se le detecto un quiste multilobular y esta preñada de 3 meses.


Vaca 2: Juana, se le detecto 5 meses de gestación.
Vaca 3: Nora, se le detecto 3 meses de gestación donde se percibe el saco
amniótico.

3. BIBLIOGRAFIA:

Catalano, R., & Callejas, S. (2001). Detección de celos en bovinos. Factores que la afectan y
métodos de ayuda. REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA-BUENOS AIRES-, 82(1), 17-22.

4. ANEXOS:

S-ar putea să vă placă și