Sunteți pe pagina 1din 97

H X L J 5 R 1 S Sean Digit

"The j^)oct;or

Libros, Revistas, Intereses:


http:/ / thedoctorwho 1967. blogspot.com.ar/

Página i n t e n c i o n a l m e n t e e n blanco e n el original


EL TRIUNFO DE ANÍBAL

CANNAS
EL TRIUNFO DE ANIBAL

CANNAS
Mark Healy

OSPREY
PUBLISHING
© 2011 RBA Coleccionabas, de esta edición
Avinguda Diagonal, 189, 08018 Barcelona
www.rbacoleccionables.com
Tel. atención at cliente: 902 49 49 50

Realización: Editec
Traducción de Manuel C u e s t a y David Hernández d e Ja Fuente
Edición: Paco Sánchez Pina

Titulo original: Cannae 216 BC: Hannibal smashes Rome's Army


Primera edición en Gran Bretaña, 1994. Osprey Publishing Ltd.
© 1994 Osprey Publishing Ltd.

Distribuye en España
Sociedad General Española de Librería
Avda. Valdeparra. 29 (Pol. Ind.)
28108-Alcobendas (Madnd)
Tel.: 91 657 69 00

ISBN: 978-84-473-7333-8
Deposito Legal: M-16229-2011
Impreso en España. Printed in Spain

Q u e d a n rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares


del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la r e p r o d u c c i ó n
parcial o totaf de esta o b r a por cualquier m e d i o o procedimiento, c o m p r e n d i d o s
la reprografia y el tratamiento informático, y la d i s t r i b u c i ó n de ejemplares d e
ella mediante alquiler o p r é s t a m o p ú b l i c o .

El editor ha h e c h o t o d o s los esfuerzos posibles para obtener los permisos


pertinentes de t o d o el material reproducido en este libro. Si se hubiera
p r o d u c i d o alguna omisión, p e d i m o s q u e nos hagan llegar por escrito la solicitud
correspondiente para subsanar el error.
SUMARIO

INTRODUCCIÓN 6

GENERALES ENFRENTADOS 17

EJÉRCITOS ENFRENTADOS 22

E L T E S I N O Y EL T R E B I A ( 2 1 8 A . C . ) 45

EL LAGO T R A S I M E N O ( 2 1 7 A.C.) 53

LA ESTRATEGIA FABIANA ( 2 1 7 - 2 1 6 A.C.) 59

HACIA CANNAS 68

LA B A T A L L A DE C A N N A S 76

EL DÍA D E S P U É S 88

CRONOLOGÍA 91

BIBLIOGRAFÍA 92

EL C A M P O DE B A T A L L A , HOY 93

ÍNDICE 95
INTRODUCCIÓN

T
anto hoy c o m o en la A n t i g ü e d a d , los historiadores sostienen que la
toma de la ciudad hispana de Sagunto p o r A n í b a l (219 a.C.) f u e la causa
i n m e d i a t a de la segunda g u e r r a púnica. E n efecto, el e p i s o d i o de
Sagunto desató la h o s t i l i d a d latente e n t r e R o m a y Cartago, p e r o a la vez
constituyó el desenlace ele t o d o u n proceso q u e venía fraguándose desde el
final de la p r i m e r a g u e r r a p ú n i c a y que, i n e v i t a b l e m e n t e , llevaría al e n f r e n -
t a m i e n t o e n t r e las dos potencias. Cartago, que ya había r e g e n e r a d o su t e j i d o
e c o n ó m i c o , aún g u a r d a b a r e s q u e m o r a R o m a , y Roma, p o r su parte, había
e n t r a d o e n u n a d i n á m i c a expansiva a r r o l l a d o r a . La coexistencia pacífica
e n t r e estos dos estados era u n a contradictio in lerminis. De h e c h o , había u n
l u g a r d o n d e sólo era una cuestión de t i e m p o que sus intereses acabaran
c h o c a n d o : H i s p a n i a . N i n g u n o de los c o n t e n d i e n t e s deseaba o t r a g u e r r a o,
al menos, n o parece q u e n i n g u n o la buscara de f o r m a deliberada. El h e c h o
es que la t o m a de Sagunto sacó a la luz u n a n t a g o n i s m o que era inevitable
y, e n el f o n d o , se r e d u c í a a u n a p r e g u n t a : ¿cuál de las dos potencias con-
trolaría el M e d i t e r r á n e o occidental? Era la clase de p r e g u n t a para la que la
d i p l o m a c i a carece de respuesta. U n a p r e g u n t a cuya respuesta pasaba nece-
sariamente p o r la g u e r r a , ( a t a n d o , a p a r t i r d e Sagunto, c o m e n z a r o n las hos-
tilidades, A n í b a l d e f e n d i ó la causa de Cartago c o n u n a estrategia tan audaz,
y tras e n t r a r en Italia d i o tales muestras de g e n i o m i l i t a r , que estuvo a p u n t o
de b o r r a r a R o m a del mapa. Los r o m a n o s f u e r o n conscientes de cuán cerca
estuvo su Estado de s u c u m b i r ante A n í b a l : d u r a n t e los siglos posteriores, el
n o m b r e del general cartaginés siguió g r a b a d o en el i m a g i n a r i o colectivo del

Son muy pocos los restos de la


ciudad de Cartago originaria,
la anterior a su d e s t r u c c i ó n
(146 a.C.) en la t e r c e r a guerra
púnica, que han llegado a
nuestros días. Estos restos
p e r t e n e c e n a la época romana
e incluso son posteriores a ella.
Los primeros habitantes del
enclave (h. 8 1 4 a.C.) eran
fenicios d e Tiro. Recibió el
nombre d e K a r t - H a d a s h t , q u e
significa «Ciudad Nueva» y,
traducido al latín, Carthago.
Cuando estalló el conflicto e n t r e
Cartago y Roma ( 2 6 4 a.C.), la
ciudad tenía un potente imperio
comercial, y hacía tres siglos •
p u e b l o r o m a n o . Hasta el final del I m p e r i o , la e x p r e s i ó n « H a n n i b a l ad por-
tas» siguió s i e n d o u n a eficaz l l a m a d a a la u n i d a d e n t i e m p o s de p e l i g r o , así
c o m o u n a poderosa amenaza d o m é s t i c a a disposición de las matronas. E n
los dos años subsiguientes a su e n t r a d a en Italia, A n í b a l d e r r o t ó y d i e z m ó las
legiones de c i u d a d a n o s r o m a n o s en u n a serie de grandes batallas. El p u n t o
á l g i d o de su c a m p a ñ a se registró en el 216 a.C., en C a n ñas; el e j é r c i t o
r o m a n o , q u e l o superaba e n n ú m e r o , s u f r i ó en a q u e l l a batalla la p e o r
d e r r o t a de su historia. A n í b a l c o n s i g u i ó esta v i c t o r i a c o n u n a d o b l e m a n i o -
bra envolvente que todavía hoy se considera el e j e m p l o clásico de la estra-
tegia m i l i t a r .

Causas de la segunda guerra púnica


A n í b a l a ú n era m u y joven c u a n d o e m p e z ó a i n c u b a r ese o d i o a R o m a , q u e
sería la razón ú l t i m a de su existencia. C r e c i ó t e n i e n d o c o m o r e f e r e n t e a u n
p a d r e ilustre, A m í l c a r Barca: su r e s e n t i m i e n t o c o n t r a R o m a , c o m ú n a tan-
tos cartagineses, tuvo q u e h a c e r m e l l a en el j o v e n p r í n c i p e . D e h e c h o , la
causa de esta a n i m a d v e r s i ó n n o f u e t a n t o la d e r r o t a e n sí m i s m a de la pri-
m e r a g u e r r a p ú n i c a , c o m o el t r a t o que R o m a dispensó a Cartago en los años
siguientes. Eso f u e lo que avivó los rescoldos del o d i o ; l o q u e h i z o b r o t a r el
g e r m e n de la g u e r r a de venganza.
Tras la v i c t o r i a decisiva de la i l o t a r o m a n a en las islas Egades (241 a.C.),
el Sufete (Senado) cartaginés o t o r g ó plenos poderes a A m í l c a r para que
n e g o c i a r a la paz c o n R o m a tras veintitrés agotadores años de g u e r r a . R o m a ,
victoriosa, h i z o pagar caro a su e n e m i g o p ú n i c o el cese de las hostilidades.
E x i g i ó a Cartago la evacuación de Sicilia, así c o m o el pago, e n u n plazo de
sólo diez años, de la e n o r m e s u m a de 3.300 talentos en c o n c e p t o de i n d e m -
nizaciones de guerra. E r a n unas c o n d i c i o n e s duras, p e r o había q u e sopor-
tarlas. F u e r o n las medidas adicionales q u e R o m a t o m ó d u r a n t e los tres años
siguientes las que p r o v o c a r o n en A m í l c a r , y en los Bárcidas, ese resenti-
m i e n t o e t e r n o c o n t r a ella. E n el 237 a.C., R o m a t o m ó C e r d e ñ a , q u e perte-
necía a Cartago. T é c n i c a m e n t e , eso significaba la r u p t u r a del t r a t a d o de paz

que era la principal potencia


del M e d i t e r r á n e o occidental.
A pesar d e los t r a t a d o s en q u e
ambas potencias se reconocían
m u t u a m e n t e y regulaban t e m a s
comerciales ( 5 0 8 y 3 4 8 a.C.),
cuando Roma pasó a dominar
Italia, chocó con Cartago por el
control d e Sicilia. El historiador
griego Polibio describe la
contienda, q u e se prolongó
2 4 años, como «la m á s larga
y continuada d e q u e se t i e n e
noticia». Da la impresión de q u e
^ *-
la paz subsiguiente no f u e sino
una tregua a n t e s de reanudar
- J r
la guerra. (Oficina de Turismo r
de Túnez) * •
f i r m a d o el 421 a.C. Los cartagineses se dispusieron a reconquistar la isla, p e r o
Roma lanzó u n u l t i m á t u m , y n o les q u e d o más r e m e d i o que desistir de su pro-
pósito, c o m p r o m e t i é n d o s e a pagar, además, otra i n d e m n i z a c i ó n , esta vez de
1.200 talentos. Polibio c o m e n t a que a los cartagineses «aquella injusticia les
causó u n prof u n d o dolor, p e r o n o estaban en condiciones de impedirla».
Cartago vivía del c o m e r c i o : p e r d e r Sicilia, C e r d e ñ a y Córcega supuso u n
d u r o revés para su e c o n o m í a . Para c o n t r a r r e s t a r esta p é r d i d a , e n v i a r o n a
A m í l c a r a H i s p a n i a c o n el o b j e t i v o de restablecer las posiciones cartaginesas
en la Península. Hacía ya m u c h o t i e m p o que Cartago tenía intereses vitales en
la zona: obtenía materias primas y mercenarios para su ejército. En el 237 a.C.,
a c o m p a ñ a d o de su hijo Aníbal y de su yerno Asdrúbal, A m í l c a r desembarcó en
H i s p a n i a c o n su e j é r c i t o c o n el objetivo de c o n s t r u i r u n i m p e r i o . D u r a n t e
los años siguientes, llevó a cabo u n a eficaz c a m p a ñ a en la Península. Los his-
toriadores n o se p o n e n de a c u e r d o sobre q u é criterios siguió o cuáles fue-
r o n sus últimas intenciones, p e r o hay razones de peso para pensar, c o n T i t o
Livio, q u e «el o b j e t i v o f i n a l de A m í l c a r era u n a empresa de m u c h o más
l a r g o alcance, y que, de haber vivido, la invasión de Italia se habría llevado
a cabo bajo su m a n d o » .
La d i n á m i c a de c o n q u i s t a siguió su curso c u a n d o , m u e r t o A m í l c a r ,
A s d r ú b a l a s u m i ó el m a n d o (229 a.C.). A s d r ú b a l d e m o s t r ó ser, además de u n
diestro g e n e r a l , u n h á b i l d i p l o m á t i c o , gracias a l o cual Cartago estableció
alianzas c o n muchas tribus hispanas. Roma, c o m o es lógico, debía de estar
al t a n t o de la intensa actividad m i l i t a r desplegada p o r A s d r ú b a l e n n o m b r e
de Cartago. L a c i u d a d de Masilia (actual Marsella) tenía fuertes intereses
e c o n ó m i c o s en H i s p a n i a , y veía c o n m u y malos ojos la e x p a n s i ó n cartagi-
nesa. Esta c i u d a d ya hacía m u c h o t i e m p o que era «amiga de Roma», p o r lo
que n o es e x t r a ñ o q u e la tuviese al c o r r i e n t e de los sucesos que se estaban
p r o d u c i e n d o en Hispania. Es p r o b a b l e que, ante la insistencia de Masilia,
R o m a d e c i d i e r a sentarse a hablar c o n A s d r ú b a l sobre su avance hacia el
n o r t e (226 a.C.). Se alcanzó u n a c u e r d o : el e j é r c i t o cartaginés n o sobrepa-
saría el E b r o . Nada se decía, sin e m b a r g o , de la c i u d a d de Sagunto. Estaba
situada a unos 140 k m al sur del E b r o y, según los t é r m i n o s del tratado, que-
daba en u n a situación equívoca. P o l i b i o c u e n t a que unos años antes del 226
a.C. sus habitantes «habían aceptado la p r o t e c c i ó n de Roma». N o está claro
en q u é m o m e n t o se p r o d u j o esa aceptación, p e r o es posible q u e fuera hacia
el 231 a.C. Q u e esta r e l a c i ó n ya f u e r a u n h e c h o en el 226 a.C. p o d r í a expli-
car la a c e p t a c i ó n de aquellos t é r m i n o s p o r parte de Cartago, i n t e r p r e t a n d o
que R o m a n o utilizaría su alianza c o n Sagunto c o m o excusa para u l t e r i o r e s
i n t e r v e n c i o n e s en Hispania. Sin e m b a r g o , fue esa i n t e r p r e t a c i ó n , ya f u e r a
sincera o d e l i b e r a d a m e n t e e r r ó n e a , la q u e llevó a q u e , siete años después,
Sagunto se c o n v i r t i e r a en casus b e l l i e n t r e R o m a y Cartago.

Aníbal y Sagunto
C u a n d o en el 221 a.C. A s d r ú b a l fue asesinado, el e j é r c i t o de H i s p a n i a
a c l a m ó a A n í b a l c o m o su sucesor. Tenía 25 años, y lo e l i g i e r o n «a pesar de
su edad, p o r q u e ya había d a d o muestras de poseer t a n t o u n c o r a z ó n osado
c o m o una m e n t e ágil y fértil». R e t o m ó la p o l í t i c a de c o n q u i s t a m i l i t a r a d o p -
tada p o r su p a d r e y, avanzando hacia el n o r t e , en seguida llegó a la línea del
E b r o . E n t r e tanto, en la c i u d a d de Sagunto se p r o d u j e r o n algunos aconte-
c i m i e n t o s q u e acabarían p r o v o c a n d o el estallido de la g u e r r a e n t r e R o m a y
Cartago. En a l g ú n m o m e n t o a n t e r i o r a la vuelta de A n í b a l a Cartago en el
i n v i e r n o d e l 220-219 a.C., e n t r e las facciones de c i u d a d a n o s de S a g u n t o
La decisión de Aníbal de asediar
y tomar al asalto la ciudad
hispana d e Sagunto ( 2 1 9 a.C.)
fue el d e s e n c a d e n a n t e de la
segunda guerra púnica. (Oficina
de Turismo de España)

favorables a u n a y o t r a p o t e n c i a había estallado u n serio e n f r e n t a m i e n t o .


Los partidarios de Roma solicitaron a su protectora que mediase en la disputa,
y el Senado r o m a n o envió u n a c o m i t i v a q u e p r o p u s o u n a s o l u c i ó n ; d u r a n t e
el proceso, eso sí, f u e r o n ejecutados varios c i u d a d a n o s de la facción pro-
cartaginesa. Es posible que fuese la m i s m a d e l e g a c i ó n r o m a n a la que, tras
estos a c o n t e c i m i e n t o s , se presentó ante A n í b a l para p e d i r l e que se abstu-
viera de i n t e r v e n i r e n los asuntos i n t e r n o s de Sagunto, y q u e n o o l v i d a r a
que, en v i r t u d del t r a t a d o del 226 a.C., en n i n g ú n caso debía sobrepasar el
Ebro. A n í b a l , airado, r e p l i c ó q u e habían m a t a d o a c i u d a d a n o s cartagineses,
y que t a m b i é n él estaba o b l i g a d o a velar p o r q u e se h i c i e r a justicia a los
suyos. D e c i d i ó i n f o r m a r al Sitíete de Cartago, que, a su ve/., le r e s p o n d i ó que
podía a f r o n t a r aquel p r o b l e m a corno m e j o r e n t e n d i e r a .
A h o r a la situación se e n c o n t r a b a e n u n m o m e n t o decisivo, v A n í b a l J

tenía q u e sopesar c o n g r a n c u i d a d o las consecuencias de c u a l q u i e r m e d i d a


q u e p u d i e r a tomar. Pero no d u d ó en su respuesta. C u a n d o el Sufete delegó
en él, sabía m u y bien q u e se o p o n d r í a a las exigencias de Roma; de h e c h o ,
era lo ú n i c o que p o d í a hacer. Sabían tan b i e n c o m o él que, si ahora cedían,
estarían s e n t a n d o un p r e c e d e n t e c o n el q u e R o m a p o d r í a j u s t i f i c a r poste-
riores ingerencias en los asuntos de Hispania, y eso era inaceptable t a n t o
para A n í b a l c o m o para Cartago.
C o m o es lógico, n o p o d í a saber si, ante su ataque a S a g u n t o en a b r i l del
219 a.C., R o m a reaccionaría m i l i t a r m e n t e , p e r o a c t u ó d a n d o p o r sentado
que l o haría.
E n ese s e n t i d o , el ataque a Sagunto debe considerarse el p r e l u d i o de la
invasión de Italia. Era necesario t o m a r la c i u d a d de Sagunto: A n í b a l n o
podía d e j a r sin c o n q u i s t a r semejante bastión p r e r r o m a n o , ya que habría
d e j a d o una cabeza de p u e n t e e n e m i g a en su retaguardia. Antes de p o n e r en
m a r c h a su plan p r i n c i p a l , lo cual haría al a ñ o siguiente, puso en o r d e n su
casa hispana. A s i m i s m o , d e b i ó ser consciente de que i n i c i a r la g u e r r a en
H i s p a n i a t a m b i é n servía a sus objetivos a más l a r g o plazo: hacía creer a los
r o m a n o s que el p r i n c i p a l escenario del n u e v o c o n f l i c t o sería la Península.
Roma n o respondió i n m e d i a t a m e n t e al ataque cartaginés contra Sagunto,
pero cuando en febrero del 218 a.C. llegó a Roma la noticia de la toma de la
ciudad, supuso u n verdadero t r a u m a para los m i e m b r o s del Senado. Reacción,
EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL ( 2 4 1 - 2 1 8 A.C.)
Territorio perdido por Cartago al final
de la primera guerra púnica (241 a.C.)
Territorio que Roma arrebató
GALIA
a Cartago en el 238 a.C. ILIRIA
Zona de gobierno romana (218 a.C.) Placencla
ITALIA Ariminum

«fe
Zona de gobierno cartaginesa (218 a.C.)
• Arausio

X
Masilia Lago
Trasimeno

Ampurias CÓRCEGA Telamón


Roma
Cannas
Brundisium
Capua
Tarento
CERDEÑA
Sagunto

Baleares
© # SICILIA
MAR MEDITERRÁNEO Lilibeo
Cartago Nova
Siracusa
N
Cartago
i
NUMIDIA

Zama

p o r cierto, nada sorprendente. Daban p o r sentado que, c o m o el i n v i e r n o ante-


rior Roma había le notificado su v o l u n t a d sobre Sagunto, debía haber r e n u n -
ciado a cualquier acción m i l i t a r conü'a la ciudad. Tal era la esencia de la polí-
tica exterior romana, i n t i m i d a r , ya que hasta entonces les había servido c o n
Cartago. A h o r a que el e n e m i g o n o se amilanaba, n o sabían qué medidas
debían tomar. Es muy probable que para muchos senadores la t o m a de
Sagunto n o constituyese casus belli, y que el acontecimiento diese lugar a u n
vivido debate sobre lo que se debía hacer.
Las fuentes antiguas h a b l a n de acaloradas discusiones e n t r e los m i e m -
bros del Senado: unos exigían q u e se declarase la g u e r r a de i n m e d i a t o ,
m i e n t r a s q u e otros aconsejaban medidas más p r u d e n t e s c o m o , p o r e j e m p l o ,
enviar u n a d e l e g a c i ó n a Cartago. Ya desde el p r i m e r m o m e n t o se asiste a la
lucha entre las facciones políticas romanas, que d u r a n t e toda la guerra con-
tra A n í b a l será u n a variable d e t e r m i n a n t e e n las decisiones del Senado y, p o r
l o tanto, e n la estrategia que se debía seguir. Para c o m p r e n d e r e n sus justos
t é r m i n o s la p o l í t i c a e x t e r i o r r o m a n a de la segunda m i t a d d e l siglo i i i a.C., es
decir, para e n t e n d e r el c o n j u n t o de m o v i m i e n t o s que llevó a Cannas, es
i m p o r t a n t e tener en cuenta las disensiones existentes d e n t r o de la p r o p i a
Roma. En efecto, había t o d o u n e n t r a m a d o de intereses tras las decisiones
del Senado. A u n así, da la i m p r e s i ó n de que, más allá de discursos o faccio-
nes, todos c o m p a r t í a n u n m i e d o atávico a las pretensiones de aquel viejo
e n e m i g o que, si b i e n apenas u n a g e n e r a c i ó n atrás habían l o g r a d o d e r r o t a r l o
en la m a y o r y más cara g u e r r a q u e Roma había c o n o c i d o , a h o r a resurgía.
Después de m u c h o discutir, el Senado dispuso q u e se enviara a Cartago
10 u n a d e l e g a c i ó n c o n a u t o r i z a c i ó n para d e c l a r a r la g u e r r a . L a d e l e g a c i ó n
Los términos del tratado d e paz h a r í a ver al Sufele que, si q u e r í a la paz, sólo tenía u n a salida: c o n d e n a r las
con el que, en el 4 2 1 a.C.,
acciones de A n í b a l y renegar de él, d a n d o a e n t e n d e r que, atacando
concluyó la primera guerra
púnica, imponían la entrega d e
Sagunto, había actuado p o r su cuenta. De lo c o n t r a r i o , Roma le declararía la
Sicilia, que se convertiría así en guerra. T i t o Livio describió la escena, una de las más dramáticas de toda la his-
la primera provincia de Roma. toria antigua: la q u e se p r o d u j o a m e d i a d o s de mayo del 218 a.C., c u a n d o la
Tres años después, Roma obligó d e l e g a c i ó n de R o m a h a b l ó ante el Senado cartaginés. Kabio, u n o de los
a Cartago a consentir su toma
m i e m b r o s de la embajada r o m a n a , tras escuchar la negativa p ú n i c a a desau-
de Córcega y Cerdeña. Para
compensar estas pérdidas
t o r i z a r a A n í b a l , «se llevó la m a n o con q u e se recogía la toga al p e c h o y d i j o :
territoriales y económicas, A q u í tenéis paz y tenéis g u e r r a ; o p t a d p o r lo q u e gustéis». Apenas t e r m i n ó
Cartago se dirigió a Hispania con de hablar, o b t u v o una respuesta igual de altanera: «Haced más b i e n l o que
el objetivo de restablecer su os parezca; nos da igual». Entonces, Fabio soltó su t ú n i c a y g r i t ó : «Pues
dominio en la Península, y puso
habrá guerra». Los senadores cartagineses r e p l i c a r o n c o m o u n solo h o m -
en práctica una política de
conquistas militares. Primero
bre: «Aceptamos, y c o n este á n i m o c o m b a t i r e m o s hasta el final».
bajo la dirección de Almícar
Barca y después, tras el 2 2 9 a.C., La e s t r a t e g i a d e Aníbal
de su yerno Asdrúbal, el éxito Cartago, tras o c h o meses de resistencia, s u c u m b i ó al asedio del ejército carta-
militar fue tal que, en el 2 2 6 a.C.,
ginés a finales del 219 a.C. Entonces A n í b a l se retiró a Cartago Nova (actual
los romanos tuvieron que recurrir
a su diplomacia para que Cartago
Cartagena). Allí empezó los preparativos para la invasión de Italia, que
se comprometiera a no e m p r e n d e r í a al año siguiente. N u n c a escribió sus memorias, ni siquiera u n dia-
sobrepasar el Ebro (1) en su rio que p u d i e r a ofrecer i n f o r m a c i ó n sobre el plan que había diseñado para
avance hacia el norte. Antes de d e r r o t a r a Roma, pero sí es posible, en líneas generales, hacerse una idea de
esta fecha, o bien después, la
su estrategia. Es evidente que nunca albergó la idea de una guerra «defensiva»
ciudad de Sagunto (2) estableció
un pacto d e amistad con Roma. c o n t r a Roma, ya que habría supuesto u n a flagrante c o n t r a d i c c i ó n c o n la
Cuando en el 2 2 1 a.C. Aníbal idea clara de los Bárcidas sobre su c o m p o r t a m i e n t o c o n esta p o t e n c i a e n el
Barca asumió el mando del caso de que estallara u n n u e v o c o n f l i c t o . El objetivo ú l t i m o de Cartago, e n
ejército, t o m ó Sagunto ( 2 1 9 a.C.) f u n c i ó n del cual A n í b a l había d i s e ñ a d o su estrategia, era tan sencillo c o m o
y Roma vio en ello casus belli.
revertir el resultado de la p r i m e r a g u e r r a p ú n i c a . Si p r o c e d í a a la defensiva,
Aníbal dedicó el invierno de
2 1 9 - 2 1 8 a.C. a preparar la
y p e r m i t í a a R o m a t o m a r la iniciativa e i m p o n e r H i s p a n i a c o m o p r i n c i p a l
invasión d e Italia. Tras vadear teatro de las operaciones, Cartago n o t e n d r í a o p c i ó n a l g u n a de alcanzar su
el Ebro y el Ródano (3), donde objetivo. Se ha de c o n c l u i r , p o r t a n t o , q u e A n í b a l había d e c i d i d o q u e la
dio esquinazo a Publio Cornelio ú n i c a f o r m a de d e r r o t a r a la R e p ú b l i c a r o m a n a era e n f r e n t á n d o s e a ella en
Escipión el Viejo que había
t i e r r a f i r m e , y en la p r o p i a Italia.
llegado a Masilia (4) con dos
legiones, se dirigió a los Alpes.
En la p r i m e r a g u e r r a p ú n i c a se l i b r a r o n numerosas batallas e n tierra
Escipión regresó a Italia para f i r m e , p e r o las decisivas f u e r o n navales. El p r i n c i p a l l o g r o de Roma en aquel
asumir el mando d e las tropas c o n f l i c t o f u e arrebatar a Cartago el d o m i n i o del mar. En c u a l q u i e r caso, p o r
romanas del norte de Italia. n o t a b l e q u e f u e r a su é x i t o m a r í t i m o en aquella ocasión, era evidente q u e el
El Senado reaccionó con rapidez
n ú c l e o de la fuerza m i l i t a r de R o m a seguía s i e n d o su t r o p a de tierra. A n í b a l
y ordenó al segundo cónsul del
2 1 8 a.C., T. Sempronio Longo,
había llegado a la c o n c l u s i ó n de que sólo atacando la raíz del p r o b l e m a
que volviese con sus legiones podía acabar i m p o n i é n d o s e a la que, hasta la fecha, era una p o t e n c i a m i l i -
de Sicilia (5), d e s d e donde se tar superior. Y l o era p o r el g r a n n ú m e r o de h o m b r e s de q u e el ejército
aprestaba a invadir África, y r o m a n o d i s p o n í a a n u a l m e n t e . A m o d o de e j e m p l o , en el 225 a.C., P o l i b i o
acudiera en ayuda de Escipión.
señala q u e estaban listos para servir en las filas romanas más de 700.000
Aníbal llegó al norte de Italia
hacia el 8 d e noviembre, tras
efectivos de i n f a n t e r í a y 70.000 de caballería; estas cifras «muestran - a ñ a d e -
un durísimo camino a través cuán g r a n d e era la fuerza q u e A n í b a l había osado atacar». V eso hizo: atacó.
de los Alpes. El primer choque S i e n d o consciente de que, en c u a n t o al n ú m e r o d e h o m b r e s , Roma contaba
tuvo lugar en el río Tesino (6), con una ventaja que Cartago n u n c a conseguiría igualar.
y los romanos fueron derrotados.
Salta a la vista que A n í b a l tenía u n a confianza ciega en su g e n i o militar,
A mediados de diciembre,
Sempronio llegó con sus
p e r o era demasiado l ú c i d o para creer q u e p o d í a n e u t r a l i z a r semejante ven-
hombres al río Trebia (7) Laja n u m é r i c a e n el c a m p o de batalla. De h e c h o , a h í residía la clave de su
para unirse a Escipión, plan, ya que su proyecto de i n v a d i r Italia n u n c a se sostuvo sobre la premisa
y allí se libró la primera de q u e era posible d e r r o t a r a R o m a sólo c o n medios militares. C o n c e b í a su
gran batalla el día 22.
e j é r c i t o c o m o u n i n s t r u m e n t o c o n el que alcanzar fines a todas luces «poli-
ticos». C o n la invasión de Italia, A n í b a l p r e t e n d í a socavar el p o d e r r o m a n o :
desmantelar la c o n f e d e r a c i ó n p o l í t i c a que u n í a a R o m a c o n sus aliados. Por-
que R o m a debía su g r a n ventaja en n ú m e r o de h o m b r e s a esta estructura
política. Cada c o l o n i a latina, y cada aliado i t a l i a n o , había f i r m a d o u n tra-
tado q u e le obligaba a p o n e r a d i s p o s i c i ó n del Estado r o m a n o fuerzas de
c o m b a t e q u e luchasen j u n t o a sus legiones. Si conseguía q u e sus aliados
r o m p i e r a n el pacto, o que al menos p e r m a n e c i e r a n neutrales, la capacidad
m i l i t a r r o m a n a se vería bastante m e r m a d a . Y esto sólo p o d í a conseguirse,
pensaba A n í b a l , c o n v e n c i e n d o a los aliados de que, tras las repetidas d e r r o -
tas que él les i n f l i g i e r a , la fuerza y la c r e d i b i l i d a d d e l ejército r o m a n o - d e
ellas d e p e n d í a n , e n ú l t i m o t é r m i n o , las de la R e p ú b l i c a - habían q u e d a d o
hechas añicos y ya j a m á s p o d r í a n r e c o m p o n e r s e . Pero el cartaginés n o era
v í c t i m a de u n o p t i m i s m o i n f u n d a d o , c r e y e n d o q u e esto p u d i e r a suceder.
H a b í a sabido p o r distintas fuentes que, tal y c o m o estaba la s i t u a c i ó n polí-
tica e n Italia, n o e r a n pocos los aliados que, de presentarse la ocasión p r o -
picia, de m u y b u e n g r a d o desertarían de la c o n f e d e r a c i ó n r o m a n a .
C o n la idea de a l i m e n t a r tales sentimientos, se dispuso a ganarse «los
corazones y las mentes» de esos aliados. Apenas puso el pie en Italia, siem-
pre que se le presentaba la ocasión p r o c l a m a b a q u e su g u e r r a era c o n t r a
R o m a , n o c o n t r a ellos, y tras cada v i c t o r i a liberaba a los p r i s i o n e r o s aliados.
C o m o se verá más adelante, esta política d i o sus mayores f r u t o s tras la catas-
t r ó f i c a d e r r o t a r o m a n a en Cannas: entonces casi t o d o el sur de Italia se des-
m a r c ó de Roma. La esperanza de A n í b a l era que, llegado u n p u n t o , las bajas
sufridas en c o m b a t e , y la subsiguiente d e f e c c i ó n de los aliados, d e j a r a n a
R o m a en tal situación de d e b i l i d a d q u e se viera o b l i g a d a a p e d i r la paz.
Es i m p o r t a n t e insistir en que A n í b a l era consciente de c u á n l i m i t a d o s
serían los recursos militares de que d i s p o n d r í a p a r a llevar a cabo su i m p o -
n e n t e plan. C r u z a r los Alpes iba a p r o p o r c i o n a r l e u n a ventaja vital, el f a c t o r
sorpresa, p e r o n o i g n o r a b a las graves p é r d i d a s q u e s u f r i r í a su e j é r c i t o
abriéndose paso p o r aquellos escarpados m o n t e s . E n c u a l q u i e r caso, n o
tenía o t r a o p c i ó n . L e obligaba a ello la flota r o m a n a , que desde el f i n a l de
la p r i m e r a g u e r r a p ú n i c a se había m a n t e n i d o en t o d o su vigor. Era i m p r a c -
ticable u n ataque p o r m a r a las costas de Italia. A n í b a l debía t e n e r buenas

En el 2 1 8 a.C., Cartago disponía


d e una i m p o r t a n t e flota, pero
la romana era aún mayor y
eso hizo que Aníbal d e s c a r t a s e
una llegada por m a r a las
costas de Italia. Este relieve
de un trirreme romano d a t a del
siglo i a.C., pero m a n t i e n e los
rasgos d e su equivalente d e la
guerra púnica en el a r i e t e y la
proa, prominentes, y en llevar
a bordo infantes de marina para
asaltar los barcos e n e m i g o s .
Se e n c u e n t r a en el templo
12 de Fortuna, en Preneste.
razones para creer que, i n c o r p o r a n d o a su e j é r c i t o a los celtas de la Galia
Cisalpina, cuyas relaciones c o n R o m a en aquel m o m e n t o estaban m u y dete-
rioradas, p o d r í a r e m e d i a r b u e n a parte de las p é r d i d a s q u e sin d u d a sufriría
al cruzar los Alpes. En electo, las tribus celtas de los boios e ínsubros guar-
daban u n a m a r g o r e c u e r d o de la d e r r o t a que, e n el 225 a.C., Roma les había
i n f l i g i d o en T e l a m ó n . D e r r o t a a la q u e siguió u n a p o l í t i c a expansionista en
la Galia Cisalpina, c o n la f u n d a c i ó n de dos nuevas colonias romanas, (¡re-
m o n a y Placencia. Por e l l o , c u a n d o a p r i n c i p i o s del 218 a.C. A n í b a l envió a
estos l e r r i t o r i o s a sus h o m b r e s de confianza para q u e sondeasen la disposi-
c i ó n de las tribus nativas a alinearse c o n Cartago f r e n t e R o m a , les b r i n d a r o n
una calurosa acogida. T o d o iba ajustándose al audaz y a m b i c i o s o plan dise-
ñado p o r A n í b a l : las a veces veleidosas tribus celtas p o n í a n a su disposición
sus infraestructuras y sus h o m b r e s : esperaban ansiosas la llegada del e j é r c i t o
cartaginés. Por t a n t o , la vuelta, a mediados de mayo, c o n estas noticias d e
los emisarios enviados al valle d e l Po constituyó u n gran alivio. T a m b i é n fue-
r o n m u y i m p o r t a n t e s los i n f o r m e s q u e certificaban la p o s i b i l i d a d de pasar
los Alpes con u n g r a n ejército, a u n q u e f u e r a u n a l a b o r m u y d u r a .
Por f i n ya estaba t o d o listo. A p r i n c i p i o s de la p r i m a v e r a ya se había reu-
n i d o el ejército, se había adiestrado a los h o m b r e s y se los había p r e p a r a d o
para el c o m b a t e . C u a n d o llegó la n o t i c i a de q u e Roma les había d e c l a r a d o
la g u e r r a , la suerte ya estaba echada. D e b i ó ser e n a l g ú n m o m e n t o e n t r e
p r i n c i p i o s y mediados de j u n i o c u a n d o A n í b a l salió de Cartago Nova c o n su
séquito para ponerse al f r e n t e de la m u c h e d u m b r e a r m a d a que l o esperaba
ante las murallas de la ciudad. A r e n g ó a sus h o m b r e s , s o n a r o n las trompetas
de g u e r r a y el ejército - 9 0 . 0 0 0 infantes, 12.000 jinetes y 87 elefantes- se puso
en marcha. C o n paso l e n t o p e r o f i r m e se d i r i g i ó al n o r t e , i n i c i a n d o una lar-
guísima m a r c h a que, después de unos seis meses, tocaría a su f i n , c u a n d o
menos de una cuarta parte de los q u e la habían e m p r e n d i d o desembocaran,
helados, h a m b r i e n t o s y agotados, en las llanuras del n o r t e de Italia.

Hacia el Ródano
El e j é r c i t o cartaginés t a r d ó unas seis semanas e n llegar al E b r o . L a fase
siguiente está m e n o s clara. Sólo se sabe que se vio e n v u e l t o en u n a serie d e
duros combates, ya que, u n a vez sobrepasado el E b r o , la r u t a atravesaba los
t e r r i t o r i o s de algunas tribus p r o r r o m a n a s q u e vivían e n t r e este r í o y los Piri-
neos. S u f r i ó graves pérdidas, p e r o era necesario someter la zona y dejarla
bajo c o n t r o l cartaginés: había q u e asegurarse de que, una vez e n Italia, la
línea de c o m u n i c a c i o n e s c o n H i s p a n i a q u e d a r a expedita. Da la i m p r e s i ó n
de que, en su p l a n , A n í b a l n o sólo contaba c o n el apoyo y los recursos de los
aliados italianos, sino t a m b i é n c o n los h o m b r e s y el m a t e r i a l q u e A s d r ú b a l
p u d i e r a hacerle llegar p o r t i e r r a desde H i s p a n i a . El d o m i n i o de esta zona
era, p o r tanto, una pieza clave e n su estrategia. Así pues, n o debe e x t r a ñ a r
que dejara acantonada u n a fuerza considerable: 10.000 efectivos de infan-
tería y 1.000 de caballería que, a las órdenes de u n tal H a n n o , tenían la
m i s i ó n de i m p e d i r q u e aquellas tribus se sublevaran, e c h a n d o u n ojo, de
paso, a la c ol o n i a griega costera de E m p ó r i o n (actual A m p u r i a s ) , c i u d a d p r o
i romana. Según T i t o Livio, a esta r e d u c c i ó n del n ú m e r o de efectivos del ejér-
cito cartaginés se ha de sumar la deserción de unos 3.000 soldados de las uni-
dades hispanas menos fiables. A n í b a l n o sólo n o p e r m i t i ó q u e estas
deserciones afectasen a la m o r a l de sus tropas, sino que, adelantándose, licen-
ció o t r o c u e r p o de ejército de hispanos, unos 7.000 hombres, sobre cuya leal-
tad albergaba dudas. Es decir, que entre la p r i m e r a m i t a d de j u n i o , c u a n d o
salió de Cartago Nova, y finales de agosto, c u a n d o
dejó E m p ó r i o n , A n í b a l había p e r d i d o más de
20.000 efectivos de infantería y 1.000 de caballe-
ría. P o l i b i o estima que, al e m p r e n d e r el paso de
los Pirineos, su e j é r c i t o n o debía c o n t a r c o n más
de 50.000 infantes y 9.000 jinetes.
La rápida llegada del e j é r c i t o de A n í b a l al r í o
R ó d a n o - f i n a l e s de s e p t i e m b r e - se d e b i ó al
a c u e r d o alcanzado c o n las tribus celtas de la
zona que, a c a m b i o de presentes, f r a n q u e a r o n el
paso a los cartagineses. Se ha s u g e r i d o q u e q u i z á
n o deba darse c r é d i t o a las cifras del e j é r c i t o de
A n í b a l d u r a n t e su m a r c h a dadas p o r P o l i b i o , ya
que el g r i e g o sostiene q u e en esta fase se perdie-
r o n otros 12.000 efectivos de i n f a n t e r í a v 1.000 i

de caballería. Es c i e r t o que, al cruzar el R ó d a n o ,


A n í b a l se t o p ó c o n la resistencia de los galos,
pero ni Polibio ni T i t o Livio dan a entender que
ello le costara u n n ú m e r o de bajas i m p o r t a n t e .
N o obstante, se ha p r o p u e s t o , y a ello a p u n t a n los
datos arqueológicos, que esa r e d u c c i ó n última del
ejército cartaginés a la q u e a l u d e Polibio se
debiera a que Aníbal, preocupado p o r la seguri-
dad de su línea de comunicaciones c o n Hispania,
dejara esas tropas acuarteladas en el camino.

Del Ródano a los Alpes


Hace ya m u c h o s años q u e los estudiosos d i s c u t e n
cuál fue el p u n t o exacto p o r d o n d e A n í b a l c r u z ó el R ó d a n o , así c o m o el Estatuilla de t e r r a c o t a d e
c a m i n o que le llevó a Italia. A l g u n o s sostienen q u e lo hizo p o r la actual un elefante d e guerra africano,
p r o c e d e n t e d e las excavaciones
p o b l a c i ó n de Beaucaire, l u g a r d o n d e e n el siglo m a.C. la vía Domilia cru-
arqueológicas de P o m p e y a .
zaba el río. En c u a l q u i e r caso, f u e hacia el 25 de s e p t i e m b r e , y lo l o g r ó
El cornaca t a m b i é n es africano,
m e d i a n t e una acción c o o r d i n a d a . A l ver q u e los galos se a g o l p a b a n en la ori- pero es probable q u e el e l e f a n t e
lla opuesta c o n la i n t e n c i ó n de cerrarles el paso, A n í b a l h i z o una señal de no sirviese en el ejército
h u m o a u n a c o l u m n a de caballería que, s i g u i e n d o sus órdenes, había cru- cartaginés sino en el romano.
La fecha es incierta, pero
zado a la o t r a o r i l l a r í o arriba y, escondida, acechaba a los galos. Los jinetes
sin duda es muy posterior
cartagineses salieron de su escondite y atacaron a los galos p o r la espalda.
a las g u e r r a s púnicas.
Estos, cogidos p o r sorpresa, f u e r o n presa del p á n i c o y h u y e r o n . (Nápoles, M u s e o Nacional)
A l final del día, el sexto desde su llegada al río, ya había cruzado t o d o el
ejército. Sólo q u e d a b a n p o r pasar los elefantes, tarea q u e a c o m e t i e r o n al
día siguiente. Y fue d u r a n t e el d e s a r r o l l o de esta o p e r a c i ó n c u a n d o A n í b a l
tuvo noticias de q u e Escipión había d e s e m b a r c a d o en la o r i l l a o r i e n t a l de la
desembocadura del R ó d a n o , es decir, al sur de su posición. Entonces envió
a la zona u n destacamento de caballería ligera n ú m i d a , f o r m a d o p o r q u i -
n i e n t o s h o m b r e s , para cerciorarse de la situación. E n t r e t a n t o llegaban al
c a m p a m e n t o cartaginés delegados de los galos del valle d e l Po: traían a A n í -
bal y a sus h o m b r e s palabras amigas. A l día siguiente, los trescientos m u n i -
das que c o n s i g u i e r o n r e g r e s a r - l o s doscientos restantes h a b í a n caído en la
PÁGINA SIGUIENTE Encuentro
a c c i ó n - c o n f i r m a r o n la presencia de E s c i p i ó n en el l u g a r señalado. La caba-
e n t r e j i n e t e s hispanos (arriba)
llería r o m a n a tuvo la osadía de cabalgar hasta el e x t r e m o d e l c a m p a m e n t o y un ciudadano romano del
cartaginés, p e r o volvió grupas i n m e d i a t a m e n t e p a r a a d v e r t i r de su presen- siglo ii a.C. que sirve en la
cia a Escipión. caballería. (Angus McBride)
15
m

í >

IZQUIERDA En este libro no Antes de que t e r m i n a r a la o p e r a c i ó n del paso de los elefantes, el e j é r c i t o


es posible detenerse en la cartaginés levantó el c a m p a m e n t o y se d i r i g i ó al n o r t e s i g u i e n d o la o r i l l a
discusión, aún sin dilucidar,
o r i e n t a l del R ó d a n o . C u a t r o días después l l e g a r o n a u n l u g a r al q u e P o l i b i o
sobre la ruta seguida por Aníbal
en su paso de los Alpes.
y T i t o L i v i o d e n o m i n a n «la isla». ( U n a vez más, el debate a c a d é m i c o n o
l o g r a i d e n t i f i c a r el l u g a r señalado p o r las fuentes antiguas. F.1 presente t e x t o
DERECHA En cualquier caso, n o se a d h i e r e a n i n g u n a de las hipótesis f o r m u l a d a s . Se p r o p o n e al lector
cruzar los Alpes con su ejército que consulte la b i b l i o g r a f í a que se o f r e c e al final del l i b r o , a l g u n o s de cuyos
fue una proeza, y estas dos
títulos a b o r d a n t a n t o esta cuestión c o m o la r u t a seguida p o r A n í b a l para
fotografías dan una idea de los
difíciles pasos que Aníbal tuvo
cruzar los Alpes.) Desde «la isla», el e j é r c i t o cartaginés c o n t i n u ó su m a r c h a
que atravesar para llegar a Italia. d u r a n t e diez días, después de los cuales, es decir, hacia el 14 d e o c t u b r e ,
(Oficina de Turismo de Francia) P o l i b i o dice que «Aníbal e m p r e n d i ó la subida a los Alpes».

16
GENERALES
ENFRENTADOS

ntes de la batalla de Zaina, T i t o L i v i o c o m e n t a que «Aníbal había


h e c h o que, desde la Galia y los Alpes, Italia se llenara de m o n u m e n -
tos c o n m e m o r a t i v o s de sus audaces acciones. A d e m á s , le seguían
unos h o m b r e s que h a b í a n estado a su lado desde q u e c o m e n z a r a la g u e r r a ,
u n ejército c o n una capacidad de resistencia y sacrificio s o b r e h u m a n a » . Este
pasaje, que en apariencia n o se ajusta a los d u r o s j u i c i o s q u e el h i s t o r i a d o r
r o m a n o vierte sobre el cartaginés, en r e a l i d a d refleja la a d m i r a c i ó n que,
muy a su pesar, los r o m a n o s sentían hacia aquel h o m b r e que, gracias a sus
hazañas bélicas, había t e n i d o más r e p e r c u s i ó n que n i n g ú n o t r o e x t r a n j e r o .
T i t o L i v i o insiste en el aspecto más sorprendente de Aníbal: que gracias a
su personalidad y a sus dotes de líder logró m a n t e n e r cohesionado u n ejército
de mercenarios d u r a n t e años. U n ejército que n o era sino «una mezcla caótica
de todas las etnias». En efecto, n o hay m e j o r p r u e b a de su carisma que este
logro: que unos h o m b r e s que luchaban p o r d i n e r o , p o r el botín, estuviesen dis-
puestos a embarcarse en cualquier proyecto y a soportar t o d o tipo de priva-
ciones, e incluso a m o r i r , p o r él. Esto se debió, en p r i m e r lugar, a su prodigiosa
sensibilidad c o n el estado a n í m i c o de sus hombres. Era capaz de hacer que,
dentro de su ejército, los distintos grupos étnicos se sintiesen cómodos. Plani-
ficaba de tal f o r m a las batallas que, lejos de i m p o n e r a todos el m i s m o m o d o
dogmático, volvía a su favor las diferentes formas de c o m b a t i r de las distintas
etnias. Puede decirse q u e éste fue el secreto de todas sus grandes victorias.
A n í b a l era el general, p e r o c o m p a r t í a los s u f r i m i e n t o s de su tropa.
C u a n d o sus h o m b r e s pasaban h a m b r e y f r í o , t a m b i é n él los pasaba. D o r m í a ,

Suele a c e p t a r s e q u e algunos
d e los bustos conservados que
p r e t e n d e n retratar a Aníbal son
fiables. El busto de m á r m o l
(izquierda) y sobre todo el d e
bronce (derecha), p r o c e d e n t e
d e Volubilis (Marruecos), se
c r e e q u e representan al joven
g e n e r a l cartaginés. El de bronce
c o m p a r t e una serie de rasgos
con el perfil d e m o n e d a s
que, acuñadas en Cartago
Nova hacia el 2 2 0 a.C.,
quizá r e p r e s e n t e n a Aníbal
c a r a c t e r i z a d o como el dios
M e l k a r t . (Oficina d e Turismo
de Túnez)
LA F A M I L I A DE A L M Í C A R B A R C A

ALMÍCAR
237-229
(ahogado)

ASDRÚBAL «La carnada


229-221 del león» (hijos)
(yerno, asesinado)

ANÍBAL ASDRUBAL MAGÓN


220-202 (caído en combate
(suicidio 207 a.C.)
h. 183 a.C.)

Las fechas en cursiva se refieren a los períodos de jefatura


militar en el ejército cartaginés de Hispania o de Italia.

Se c r e e q u e esta m o n e d a c o m o ellos, e n el suelo, a b r i g a d o tan sólo c o n su capa. A q u e l l o s h o m b r e s


de 1,50 siclos muestra las tenían u n a confianza ciega en las dotes militares de su general. T e n í a n la
facciones de Aníbal. (Munich,
certeza de q u e A n í b a l , c u a n d o d e c i d í a presentar batalla, lo hacía p o r q u e era
Fotoarchivo Hirmer)
la s i t u a c i ó n más p r o p i c i a para ello. E n ocasiones, la necesidad le o b l i g a b a a
r a c i o n a r las provisiones, p e r o si estaba e n su m a n o , s i e m p r e evitaba cual-
q u i e r c o m p l i c a c i ó n que pudiese e n t r a ñ a r la m u e r t e i n ú t i l de los m i e m b r o s
d e su ejército. A q u e l l o s h o m b r e s l u c h a b a n p o r A n í b a l . La causa de C a r t a g o ,
p o r la que en t e o r í a l u c h a b a n , se fue d i l u y e n d o hasta q u e d a r relegada a u n
Este busto, q u e se guarda en el
segundo plano.
Museo Arqueológico de Nápoles,
El paso de los Alpes sigue considerándose una de las hazañas más m e m o -
parece que representa a Aníbal
en su vejez. (Oficina de Turismo rables de toda la historia m i l i t a r y ejemplifica una de las principales virtudes de
de Túnez) A n í b a l c o m o general. N u n c a rehusó el riesgo, ya que e n la guerra n o es posi-
ble alcanzar el éxito sin riesgo, y pasar los Alpes era u n gran riesgo,
el m a y o r que asumió. Pero los riesgos q u e corría, s i e m p r e e r a n
calculados. Polibio lo dice claramente: «Trazaba sus planes c o n
g r a n sentido c o m ú n » . Su idea era audaz, salta a la vista, p e r o si se
examina con detalle, es evidente q u e había c o n t e m p l a d o todos los
supuestos, y las posibilidades de fracaso, identificadas y asumidas.
El arte m i l i t a r n o tenía secretos para A n í b a l . Quizá p o r ello p u d o
permitirse u n t e m p e r a m e n t o siempre receptivo a «la solución ines-
perada». Por ello, en el Trebia, Trasimeno y, sobre todo, (¡anuas
r e c u r r i ó a su g r a n capacidad intelectual para asegurarse contun-
dentes victorias sobre Roma. Hasta la llegada de Escipión el Afri-
cano n o h u b o u n general r o m a n o capaz de enfrentarse a A n í b a l en
el c a m p o de batalla c o n u n a m í n i m a posibilidad de éxito.
El valor, la d e t e r m i n a c i ó n y la superioridad n u m é r i c a de los
romanos en n i n g ú n caso p o d í a n compensar el abismo existente
e n t r e sus generales y A n í b a l . La sensación h u m i l l a n t e y frustrante
que este h o m b r e i m b u y ó en aquel pueblo orgulloso queda m u y
bien reflejada en su i n t e n t o de e n c o n t r a r u n a explicación a sus sor-
prendentes dotes, a las que se referían c o m o «tretas de cartaginés».
Que al final fracasara en su i n t e n t o de acabar con Roma y su confederación no
resta u n ápice al valor de sus gestas en los campos de batalla de Italia. La
segunda guerra p ú n i c a fue la «guerra de Aníbal», y la m a n e r a de conducirse
en ella le hace acreedor a u n lugar de h o n o r e n t r e los más grandes generales
de todos los tiempos.

Cónsules-generales Ilustración de un j i n e t e romano


La R e p ú b l i c a r o m a n a n o distinguía, al c o n t r a r i o que Cartago, el p o d e r m i l i - en la q u e se p u e d e observar su
tar del p o d e r civil. Q u i é n debía d i r i g i r las legiones c o n t r a A n í b a l y c u á l de equipo e c u e s t r e , sus e l e m e n t o s
las diferentes estrategias d e b í a n aplicarse, eran asuntos clave de la p o l í t i c a protectores y sus a r m a s . En
C a n n a s , la caballería romana
i n t e r i o r r o m a n a e n t r e el 218 y 216 a.C. El «Estado» r o m a n o estaba o r g a n i -
sucumbió a n t e el c o n t u n d e n t e
zado de tal f o r m a q u e sus recursos se e m p l e a r a n e n su «defensa», p e r o la asalto d e la caballería pesada
naturaleza de su C o n s t i t u c i ó n i m p e d í a la c r e a c i ó n de u n a casta militar. El c a r t a g i n e s a , a las órdenes
m a n d o del ejército n o l o ostentaban soldados profesionales, sino dos cón- de Asdrúbal. (Richard Hook)
sules electos, cuyo m a n d a t o d u r a b a u n a ñ o y
que, de a c u e r d o c o n la Le.x denuda, no p o d í a n
o p t a r a la reelección consecutiva. El imperium
q u e revestían los cónsules - s u p r e m a a u t o r i d a d
ejecutiva m i l i t a r , civil y j u d i c i a l - c o m p o r t a b a el
m a n d o de las legiones r o m a n a s y la responsabi-
l i d a d de c o n d u c i r la g u e r r a , y quizás ésta f u e r a
su a t r i b u c i ó n más i m p o r t a n t e , p e r o su e l e c c i ó n
rara vez d e p e n d í a de sus dotes militares. M u c h o
más i m p o r t a n t e era que el c a n d i d a t o procediese
de u n a f a m i l i a ilustre. Esto, q u e c o m o se verá a
c o n t i n u a c i ó n era lo n o r m a l , 110 i m p e d í a q u e
t a m b i é n p u d i e r a n aspirar al c o n s u l a d o , y conse-
g u i r l o , h o m b r e s desprovistos de n o b l e linaje.
Por t a n t o , la e x p e r i e n c i a de los generales r o m a -
nos, sobre t o d o de aquéllos c o n fuerzas mayores
a sus órdenes, n o p o d í a compararse c o n la p r o -
f e s i o n a l i d a d a d q u i r i d a p o r A n í b a l y sus oficiales
a l o l a r g o de m u c h o s años de servicio m i l i t a r . E n
c u a l q u i e r caso, sería i n j u s t o tratarlos de c o m p l e -
tos i n d o c u m e n t a d o s . Todos c o n t a b a n , en m a y o r/

M o n e d a de un siclo con la o m e n o r grado, con alguna experiencia militar. El sistema hacía que u n polí-
posible efigie de perfil d e tico ambicioso, si quería subir peldaños en el cursas honorum ( o r d e n jerárquico
Asdrúbal Barca, hermano
de las magistraturas), tenía que servir c o m o t r i b u n o entre cinco y diez años.
de Aníbal. Cuando Aníbal
A u n así, era u n sistema lo bastante f l e x i b l e para p o d e r adaptarse a las cir-
emprendió su épica invasión
de Italia, Asdrúbal se quedó en cunstancias. E n el 217 a.C., la Lex Gemida q u e d ó revocada d u r a n t e la dura-
Hispania. Cayó en la batalla del c i ó n del c o n f l i c t o , a f i n de que, con u n l í m i t e de diez años, 110 hubiese p r o -
río M e t a u r o cuando trataba b l e m a en reelegir a ex cónsules q u e h u b i e r a n sido b u e n o s generales. Por
de llevar refuerzos a su
o t r a parte, a veces n o eran demasiado estrictos en la e x i g e n c i a de que f u e r a
hermano. (Munich,
el c ó n s u l q u i e n ostentara el m a n d o efectivo de las tropas d u r a n t e t o d o su
Fotoarchivo Hirmer)
consulado: si las circunstancias lo exigían, el imperium de u n cónsul p o d í a
p r o r r o g a r s e en menoscabo del de o t r o . Y, c o m o es l ó g i c o , estas p r ó r r o g a s
- d e a h í el p r o c ó n s u l - eran m u c h o más frecuentes en t i e m p o s de g u e r r a ,
c u a n d o la c o n t i n u i d a d al f r e n t e del ejército era más deseable q u e n u n c a ; los
cónsules p o d í a n ser t a n t o más eficaces c u a n t o a m a y o r largo plazo se les per-
m i t i e r a diseñar su estrategia. En c u a l q u i e r caso, c o m o se d e m o s t r a r á c o n el
p o s t e r i o r e x a m e n de las cifras, los dos p r i m e r o s años de la g u e r r a de A n í b a l ,
q u e e n este sentido f u e r o n de aprendizaje, le salieron caros a Roma.
Antes de la segunda guerra p ú n i c a , el éxito m i l i t a r r o m a n o solía obte-
nerse «a pesar» de la valía de los generales. De h e c h o , es p r o b a b l e q u e el sis-
tema táctico de su ejército evolucionase en f u n c i ó n de las l i m i t a c i o n e s q u e el
m a n d o consular suponía. La disciplina y la eficacia de las legiones t e n d í a n a
compensar esta carencia, y la táctica estándar de cargar c o n t r a el c e n t r o de
la línea enemiga bastaba, p o r lo general, para salir del paso. Sin e m b a r g o , al
toparse c o n u n g e n i o m i l i t a r de la talla de A n í b a l , el carácter p r e d e c i b l e de
sus tácticas se volvió c o n t r a ellos, y los resultados f u e r o n devastadores. En
4

tales circunstancias, las limitaciones de su generalato q u e d a r o n al descu-


bierto. Y rara vez se puso en d u d a el valor personal, p e r o estaban desfasados
en l o que respecta a la estrategia militar. Se p u e d e afirmar, c o n sir Basil L i d -
dell H a r t , que la base de t o d o su m é t o d o era «la p u r a fuerza b r u t a i n t i m i d a -
tona». En parte, la confianza en sí m i s m o de A n í b a l tenía su o r i g e n e n que
20 el cartaginés veía c o n nitidez la l i m i t a c i ó n de la capacidad m i l i t a r de aque-
líos hombres. Por ello, antes de la batalla del Tre-
bia, se p e r m i t i ó referirse a ellos c o m o «hombres
que están ciegos a las artes bélicas».

Quinto Fabio M á x i m o
Del caos y la h u m i l l a c i ó n de los p r i m e r o s años dé-
la guerra de A n í b a l sólo u n a persona p o r parte
r o m a n a consiguió salir airosa. De h e c h o , éste es
u n j u i c i o a posteriori sobre su c o n t r i b u c i ó n a la
supervivencia de R o m a , y a la victoria final. En
efecto, en aquel t i e m p o , t a n t o e n t r e la clase diri-
gente c o m o e n t r e el p u e b l o m u c h o s veían en
Q u i n t o Fabio M á x i m o (h. 260-203) a u n perso-
naje d i g n o de m o f a - e l a p o d o Cunctator, que sig-
nifica « C o n t e m p o r i z a d o r » , en su o r i g e n se
entendía en sentido peyorativo-. Sólo después
de la catástrofe de Cannas, es decir, c u a n d o su
política n o sólo se a d o p t ó , sino que se llevó al
e x t r e m o , se hizo justicia al n o m b r e de Fabio, y su
a p o d o pasó a ser u n t í t u l o h o n o r í f i c o .
C u a n d o en el 217 a.C., en plena resaca del
desastre del lago Trasimeno, fue elegido para el cargo de dictator, Q u i n t o Fabio Quinto Fabio M á x i m o ( 2 6 0 - 2 0 3

M á x i m o ya era u n h o m b r e bragado. Había sido cónsul en el 233 y el 228 a.C., a.C.) f u e el salvador de Roma
en la segunda guerra púnica.
y censor en el 330 a.C. Según Plutarco, se le eligió p o r q u e «era el ú n i c o c o n
Su negativa a e n t a b l a r batalla
la capacidad intelectual y la d i g n i d a d que tal magistratura requería». En u n a con Aníbal tras el desastre del
vena similar, P o l i b i o dice que era «un h o m b r e que poseía unas grandes dotes lago Trasimeno le valió el apodo
naturales, y que sobresalía p o r su clarividencia y previsión». N o era u n g e n i o de Cunctator («Contemporizador»).

militar, p e r o su c r u c i a l a p o r t a c i ó n a la salvación de la República consistió, Este apodo, a u n q u e al principio


t e n í a un sentido peyorativo,
paradójicamente, en advertir q u e A n í b a l sí lo era. Q u e c o n A n í b a l los roma-
tras la derrota d e Cannas se
nos se e n f r e n t a b a n a algo que n u n c a habían visto antes. H a b í a c o m p r e n d i d o convirtió en un título honorífico.
que si c o n t i n u a b a n «aceptando» entablar batalla c u a n d o A n í b a l la p r o p u - A r e g a ñ a d i e n t e s , sus antiguos
siese, s u c u m b i r í a n . Así pues, e m p l e ó el cargo de dictator para i m p o n e r u n a rivales se vieron obligados

nueva m a n e r a de enfrentarse al e n e m i g o . Su p r i m e r a m e d i d a consistió en a reconocer q u e su estrategia


era correcta.
negarse a asumir riesgos o a l u c h a r en c a m p o a b i e r t o c o n t r a el ejército car-
taginés. Estaba resuelto a c o m b a t i r a A n í b a l sin enfrentarse d i r e c t a m e n t e a
él, c o n t e m p o r i z a n d o . Tenía a su disposición una preciosa ventaja: «las ina-
gotables reservas de provisiones y hombres» de Roma.
Da la i m p r e s i ó n de que sólo unos pocos se d i e r o n c u e n t a de que aque-
lla estrategia era la correcta. C o m o estaba diseñada a l a r g o plazo, m u c h o s
eran incapaces de c o m p r e n d e r l a . E n ese s e n t i d o , e n t r a b a e n c o n t r a d i c c i ó n
c o n las maneras bélicas tradicionales romanas, que, i m b u i d a s del s e n t i d o
del h o n o r y la ofensa, i d e n t i f i c a b a n la v i c t o r i a c o n d e r r o t a r al e n e m i g o e n
batallas canónicas e n c a m p o abierto. Después de Cannas volvió a adoptarse
la táctica «fabiana»: e n t r e el 216 y 203 a.C., c u a n d o A n í b a l p o r fin salió de
Italia, los r o m a n o s j a m á s v o l v i e r o n a e n t a b l a r batalla abierta con él en t i e r r a
firme. En resumidas cuentas, la estrategia de Fabio era de c o n t e n c i ó n : n o
p u d o l o g r a r que, tras las catástrofes del Trebia, T r a s i m e n o y, sobre t o d o ,
Cannas, Roma ganara la g u e r r a , p e r o sí c o n s i g u i ó que n o la p e r d i e r a .
EJERCITOS
ENFRENTADOS

s una lástima q u e n o exista una d e s c r i p c i ó n del e j é r c i t o cartaginés


similar a la q u e Polibio hace del ejército r o m a n o de la época. A gran-
des rasgos, los ejércitos cartagineses estaban f o r m a d o s p o r soldados
mercenarios a las órdenes de oficiales profesionales, q u e e n su mayor parte
eran cartagineses de n a c i m i e n t o . Por t r a d i c i ó n , e n t r e los soldados al servicio
de Cartago había u n a g r a n variedad de o r i g e n . Los q u e seguían a A n í b a l en
el 216 a.C. p r o c e d í a n de Á f r i c a , H i s p a n i a - i n c l u i d a s las islas Baleares- y tri-
bus celtas de la Galia Cisalpina. La m o r a l y la d e t e r m i n a c i ó n de que este ejér-
cito hizo gala en varios años n o sólo d e m u e s t r a n las dotes de liderazgo de
Aníbal, sino t a m b i é n la d i s c i p l i n a y el e s p í r i t u profesional que su c u e r p o de
oficiales supo t r a s m i t i r a lo que, de o t r a f o r m a , n u n c a h a b r í a d e j a d o de ser
un gentío heteróclito.
De e n t r e las tropas africanas, la p r i n c i p a l fuerza de i n f a n t e r í a eran los
libio-fenicios. H a b í a n sido reclinados en sus provincias africanas de o r i g e n ,
y la falange e n q u e f o r m a b a n era el n ú c l e o de la i n f a n t e r í a pesada del ejér-
cito. Es m u y p r o b a b l e q u e hasta T r a s i m e n o llevasen el t í p i c o e q u i p o de
falangita m a c e d o n i o , p e r o tras esta batalla A n í b a l dispuso que se los dotase
de cotas de m a l l a legionarias. La discusión sobre su a r m a m e n t o sigue Coraza votiva p r o f u s a m e n t e
abierta: unos abogan p o r las largas picas, m i e n t r a s que otros se d e c a n t a n d e c o r a d a , hallada en Ksour-
p o r armas más ligeras, c o m o la lanza o la j a b a l i n a . es-Sad (Túnez), en la t u m b a
de un soldado d e Aníbal.
E n Cannas, el grueso de la i n f a n t e r í a era celta e hispana. La i n f a n t e r í a
El diseño es originario del
celta se u n i ó al e j é r c i t o de A n í b a l e n el 218 a.C. ¿Cuánto valía este c u e r p o sur de Italia, p r o b a b l e m e n t e
de ejército? D e p e n d e . U n o p o r u n o e r a n h o m b r e s valientes, p e r o en con- de la región de C a m p a n i a .
j u n t o resultaban imprevisibles. Por esta razón, y t a m b i é n p o r su g r a n (Oficina de Turismo de Túnez)

C
A

»,cx:

r
K
n ú m e r o , A n í b a l los consideraba «carne de pilo». Los relatos q u e h a n lle- Guerreros galos d e los

gado a nuestros días sobre su i n t e r v e n c i ó n en Cannas sugieren que, e n su siglos ni—ii a.C. El soldado
del c e n t r o lleva un casco d e
mayor parte, n o llevaban a r m a d u r a , p r o t e g i é n d o s e tan sólo c o n escudos
bronce del tipo M o n t e f o r t i n o , *
ovales forrados de piel. Su p r i n c i p a l a n u a era u n a espada larga, de 75 a 90 c m con dos grandes carrilleras
de l o n g i t u d , para d a r «tajos». Es p r o b a b l e q u e algunos, los de m a y o r r a n g o , protegiendo la cara, y sus
llevasen cota de m a l l a y casco. L a que sí c u i d a b a A n í b a l era su i n f a n t e r í a his- a r m a s consisten e n una lanza

pana, f o r m a d a en su m a y o r parte p o r scutari, llamados así p o r su escudo de de carga, dos arrojadizas y una
espada. El guerrero a caballo
f o r m a oval, s i m i l a r al escudo de los legionarios r o m a n o s . Vestían su traje
se basa en un pasaje d e
nacional, u n a t ú n i c a de lana blanca ribeteada de r o j o ; P o l i b i o y T i t o L i v i o Plutarco. El escritor griego
hablan de esta vestimenta en sus relatos sobre Cannas. La m a n e r a hispana describe la caballería cimbria
de c o m b a t e era m u y parecida a la de la i n f a n t e r í a r o m a n a . P r i m e r o lanza- que acudió a Vercellas con

ban u n a lluvia de venablos, l u e g o cargaban c o n la espada corta, ya f u e r a la cascos parecidos a c a b e z a s


de bestias monstruosas con
falcata - a r m a curvada de u n solo f i l o derivada del kopis g r i e g o - o b i e n esa
las f a u c e s a b i e r t a s y altos
a r m a recta adecuada t a n t o para dar tajos c o m o estocadas de la q u e deriva el penachos d e plumas, escudos
gladius Hispaniensis. blancos, dos jabalinas, una
Las tropas ligeras de A n í b a l n o se parecían e n nada a las romanas. Esta- espada larga y pesada, y una

ban b i e n entrenadas y e n c o n d i c i o n e s de i n f l i g i r u n grave d a ñ o al e n e m i g o . pieza d e hierro para proteger


el pecho. (Angus M cB ride)
Especialmente i m p o r t a n t e s eran los h o n d e r o s de las Baleares. Estaban divi-
didos e n dos u n i d a d e s de m i l h o m b r e s . Llevaban tres tipos de h o n d a , cada
u n o c o n su p r o p i o r a d i o de alcance. Tal era su precisión y e l caudal de p r o -
yectiles que lazaban, que e r a n más valorados q u e los arqueros.
Sin e m b a r g o , el e l e m e n t o clave del ejército de A n í b a l era la caballería.
Los j i n e t e s n ú m i d a s se e n c o n t r a b a n e n t r e los cuerpos de caballería ligera 23
El tipo de espada más c o m ú n más prestigiosos de la A n t i g ü e d a d . M o n t a b a n sin riendas, d i r i g i e n d o el
en la Hispania de la época era caballo sólo con u n a c u e r d a a l r e d e d o r d e l c u e l l o del a n i m a l , la p r e s i ó n justa
la falcata, q u e servía tanto
de las rodillas y u n a especie de p e q u e ñ a fusta. Estos j i n e t e s natos d e b í a n
para dar tajos como para
r o n d a r m u y de cerca al e n e m i g o , l a n z á n d o l e venablos, p e r o n o es p r o b a b l e
tirar estocadas. A veces
se llevaba e n f u n d a d a , pero q u e se enzarzaran e n u n c o m b a t e c u e r p o a cuerpo. Para las escaramuzas
siempre en el lado izquierdo. ecuestres, en cambio, n o tenían rival, y A n í b a l r e c u r r i ó con frecuencia a sus
particulares m é t o d o s para o b l i g a r a los r o m a n o s a salir a c a m p o abierto.
Esta insólita f o r m a de c o m b a t e p o n í a m u y nerviosos a los r o m a n o s y, p o r
ello, A n í b a l r e c u r r í a a ellos. En el T r e b i a h a b í a n d e m o s t r a d o q u e e r a n ú n i -
cos e n el arte de la p r o v o c a c i ó n : llegaban c o n descaro hasta los mismos lími-
tes del c a m p a m e n t o r o m a n o y, p r o t e g i d o s p o r su virtuosa e q u i t a c i ó n , p r o
Detalle del puño de hierro
ferian todo género de groserías y p r o c a c i d a d e s , m o f á n d o s e d e los
ornado de una falcata.
En su origen debía llevar legionarios. E n el T r e b i a , S e m p r o n i o , i r r e f l e x i v o , c e d i ó al p r i m e r i m p u l s o y
un hueso engastado. salió p r e c i p i t a d a m e n t e a l u c h a r c o n t r a A n í b a l . E l e c c i ó n equivocada.
E n Cannas, las caballerías hispana y celta f o r m a r o n j u n -
tas. E n la u n i d a d de caballería celta se h a b í a n e n r o l a d o los
nobles y los m i e m b r o s de su séquito, y eso se reflejaba e n sus
cotas de malla y en sus cascos, una piezas m u y valiosas. Los
jinetes hispanos, p o r su p a r t e , vestían casi i g u a l q u e sus c o m -
patriotas de i n f a n t e r í a . Llevaban la falcata, u n a larga lanza y,
c o m o a r m a defensiva, u n p e q u e ñ o escudo. Es evidente q u e
en Cannas A n í b a l ya había c o n v e r t i d o aquella masa abiga-
rrada de j i n e t e s en u n a u n i d a d de caballería b i e n adiestrada
y d i s c i p l i n a d a , c o m o lo p r u e b a el h e c h o d e q u e , e n el f r a g o r
de la batalla, l o g r ó q u e ejecutasen sin p r o b l e m a s su o r d e n de
trasladarse a o t r o p u n t o del c a m p o de batalla.

El ejército romano en la guerra d e Aníbal


A d i f e r e n c i a del e j é r c i t o de A n í b a l , e n su m a y o r parte m e r -
cenario, el n ú c l e o de los distintos ejércitos r o m a n o s m o v i l i -
zados d u r a n t e la g u e r r a f u e s i e m p r e la l e g i ó n , es decir, la
«leva» q u e cada a ñ o se hacía e n t r e los c i u d a d a n o s p r o p i e t a -
rios de la República r o m a n a para la i n f a n t e r í a pesada. Ser lla-
m a d o a filas para d e f e n d e r el ager romanus («el Estado
r o m a n o » ) era algo serio, una r e s p o n s a b i l i d a d para c o n la
patria, así c o m o m o t i v o de o r g u l l o y signo de su estatus. En la
época de la invasión de A n í b a l , sin e m b a r g o , el c o n c e p t o de
c i u d a d a n o de la R e p ú b l i c a r o m a n a ya 110 se c o r r e s p o n d í a ,
necesariamente, c o n el de c i u d a d a n o de la c i u d a d de R o m a .
En el siglo a n t e r i o r , R o m a había e x t e n d i d o su d o m i n i o p o r
toda Italia. Pueblos a n t a ñ o aliados, o incluso enemigos, a h o r a d i s f r u t a b a n Falcata p r o c e d e n t e de

d e l d e r e c h o de c i u d a d a n í a , que p o d í a ser t o t a l o parcial. E n el s e g u n d o Almedinilla (España),


con una barrita protectora
caso, los nativos p a r t i c i p a b a n en los beneficios y las responsabilidades de su
en la e m p u ñ a d u r a . La hoja
nueva c o n d i c i ó n , i n c l u i d o el servicio m i l i t a r , p e r o eso 110 era obstáculo para está decorada con relieves
que siguieran sine snffragio, es decir, sin derechos políticos. P o l i b i o a f i r m a ornamentales.
que en el 225 a.C. R o m a y C a m p a n i a , si se lo p r o p u n í a n , estaban en c o n d i -
ciones de p r o p o r c i o n a r 250.000 efectivos de i n f a n t e r í a anuales y 23.000 de
caballería. D u r a n t e la g u e r r a c o n t r a A n í b a l , las legiones de c i u d a d a n o s
s i e m p r e iban acompañadas de o t r o c u e r p o de e j é r c i t o f u n d a m e n t a l : los
socii, es decir, los aliados, q u e en v i r t u d de tratados bilaterales estaban obli-
gados a p r o p o r c i o n a r tropas a Roma.

Las legiones
La f u e n t e antigua más i m p o r t a n t e de esta época sobre las legiones de R o m a
y su f u n c i o n a m i e n t o es una digresión de Polibio, recogida en el l i b r o V I de su
Historia. El a u t o r griego se detiene e n ese p u n t o para diseccionar la m á q u i n a
m i l i t a r romana. P o l i b i o escribió hacia el 160 a.C., p e r o suele aceptarse que sus
descripciones sobre las legiones de finales de la g u e r r a de A n í b a l son, en esen-
cia, correctas. N o obstante, es evidente que algunos de los detalles señalados Uno d e los tipos de bocado
estaban en uso en el 160 a.C., e incluso en el 202 a.C., p e r o eso n o significa utilizados por la caballería
que reflejen la realidad de las legiones de e n t r e el 218 y el 216 a.C. La cere- hispana d e la época.

m o n i a de leva tenía lugar en marzo - s e g ú n el calendario r o m a n o , en ese mes


comenzaba la época d e l año destinada a la g u e r r a - . Esto c o i n c i d í a c o n la
elección de los cónsules, es decir, los magistrados supremos, quienes, en vir-
t u d del imperium q u e les otorgaba su magistratura, tenían la responsabilidad
de preparar las c u a t r o legiones del año, conduciéndolas en la guerra. U n a
vez t o m a b a n posesión de su cargo, los cónsules se d i r i g í a n a la Asamblea del
p u e b l o para a n u n c i a r el día en que todos los ciudadanos en edad de prestar
el servicio m i l i t a r debían presentarse para ser seleccionados y enrolados. En
la Roma originaria, la de los p r i m e r o s tiempos, esto se hacía e n la c o l i n a del
Capitolio, p e r o a finales del siglo 111 a.C. el ritual se realizaba en distintos p u n -
tos clave del ager romanus. A s i m i s m o , los cónsules enviaban a cada aliado u n
i n f o r m e con el n ú m e r o de soldados de i n f a n t e r í a y caballería que debían
aportar para apoyar a las legiones.

La caballería
Según P o l i b i o , antes del dilectum g e n e r a l - e l e c c i ó n de los mejores candida-
t o s - para servir en el c u e r p o de équites, los censores elegían a unos 1.200
h o m b r e s de e n t r e los c i u d a d a n o s más ricos de Roma. Esto quizá sea u n
claro i n d i c i o de que, tras la g u e r r a de A n í b a l , los r o m a n o s c o m p r e n d i e r o n
la i m p o r t a n c i a q u e la caballería tenía en la g u e r r a . La caballería «cartagi-
nesa» a la q u e t u v i e r o n que enfrentarse era c l a r a m e n t e superior, y c o n t r i -
IZQUIERDA Es posible q u e esta
figura d e un galo sea una
representación bastante
fidedigna de los m e r c e n a r i o s
galos de Aníbal. El escudo alto
y ovalado, con giba y espina,
es t í p i c a m e n t e galo, así como
la larga espada q u e cuelga d e
su cintura. Calza botas y viste
pantalones. (París, Colección
Fouquet)

DERECHA El aire salvaje de los


celtas, reflejado en el pelo largo
y los bigotes de e s t e individuo,
a t e m o r i z a b a a sus vecinos del
M e d i t e r r á n e o . Por lo general,
luchaban desnudos. Obsérvese
ta característica e m p u ñ a d u r a
d e la espada celta, q u e e n esta
estatuilla puede observarse con
claridad. (Dresde, Albertinum)

ABAJO, IZQUIERDA Talla de


piedra caliza de un guerrero
galo, hallada en 1 8 3 4 en un
campo cercano a M o n d r a g o n
(Vauciuse). Sus brazos y el
extremo de su c a p a ribeteada
de flecos reposan en la p a r t e
superior de su gran escudo d e
tipo Latene. Con la salvedad
de la c a p a a n t e s descrita, e s t e
guerrero lucharía desnudo.
(Aviñón, M u s e o Calvet)

ABAJO, DERECHA Es probable


que la primera representación
conservada de un guerrero galo
en el a r t e itálico proceda d e
una vasija d e figuras rojas.
El guerrero q u e muestra este
detalle lleva el típico escudo
oval celta, así como un casco
del tipo Montefortino.
Asimismo, queda f i e l m e n t e
reflejada la e m p u ñ a d u r a propia
d e la espada celta, con doble
r e m a t e , pero no así la hoja,
que imita el kopis griego.
(Berlín, Antiquarium Inv. 3 9 8 )
IZQUIERDA Talla en piedra caliza
d e un guerrero galo, hallada en
Vacheres (Bajos Alpes). Está
vestido y muy bien equipado,
con una cota d e malla.
Obsérvese la t ú n i c a con
m a n g a s . (Aviñón, M u s e o Calvet)

DERECHA Los efectivos de


infantería ligera hispana e r a n
conocidos con el nombre d e
caetrati por su escudo ligero,
llamado caetra. (París, M u s e o
del Louvre)

ABAJO, IZQUIERDA En e s t e
relieve, un infante pesado
hispano lleva una e s p a d a
curvada, como un sable,
parecida al kopis griego.
(Madrid, M u s e o Arqueológico
Nacional)

ABAJO, DERECHA Los hispanos


c o n t a b a n t a n t o con f u e r z a s de
caballería como de infantería.
No e s t á muy claro, pero p a r e c e
ser q u e el j i n e t e de e s t e relieve
lleva en la mano una espada
curvada hispana.
IZQUIERDA Se conservan muy b u í a a la victoria de f o r m a decisiva. A n í b a l d i o a R o m a u n d u r o e s c a r m i e n t o
pocas representaciones de e n el tema ecuestre. E n todas las batallas, i n c l u i d a la de Cannas, su p o d e r o s a
j i n e t e s númidas. Esta m o n e d a
y diestra caballería i n f l u y ó de m a n e r a decisiva e n el resultado del c o m b a t e .
romana f u e a c u ñ a d a por un t a l
P. Crepusio en Roma hacia el
En la p r i m e r a fase de la g u e r r a , la caballería r o m a n a pasó i n a d v e r t i d a . E n el
8 2 a.C. Se desconoce su e j é r c i t o r o m a n o n o había t r a d i c i ó n ecuestre, su fuerza d e p e n d í a de la i n f a n -
genealogía y, por lo tanto, q u é tería pesada de ciudadanos. Esto q u e d a b i e n r e f l e j a d o e n las cifras q u e se
significado pudiera t e n e r para conservan sobre las levas de la época: en c o m p a r a c i ó n c o n e l n ú m e r o de
él e s t e j i n e t e r e p r e s e n t a d o e n la
infantes, el de j i n e t e s es i n s i g n i f i c a n t e . En efecto, al c o m e n z a r la t e m p o r a d a
m o n e d a . No obstante, es posible
bélica, a cada l e g i ó n sólo se asignaba u n destacamento de trescientos j i n e -
que se t r a t e d e un efectivo
de la caballería númida. tes. Por ello, c u a n d o e n el 218 a.C. P u b l i o C o r n e l i o E s c i p i ó n el Viejo salió
(British Museum) para H i s p a n i a , sólo se llevó consigo, j u n t o a 22.000 efectivos de i n f a n t e r í a ,
2.200 de caballería, es decir, u n a p r o p o r c i ó n de 10 a 1. Esta carencia acarreó
DERECHA M o n e d a d e Tarento
graves consecuencias al e j é r c i t o r o m a n o . E n u n a serie de derrotas, y en par-
en la que se representa a un
t i c u l a r la del lago T r a s i m e n o , u n f a c t o r decisivo f u e el p o b r e p a p e l desem-
miembro de la caballería ligera.
Algunas ciudades italianas, p e ñ a d o p o r la caballería r o m a n a . Y n o sólo era u n a cuestión de n ú m e r o de
resentidas con Roma por el efectivos, sino t a m b i é n de destreza. T a m p o c o sus caballos d e b í a n ser g r a n
trato q u e las había dispensado, cosa. N o es e x t r a ñ o , p o r tanto, que al f i n a l , para r e p a r a r esta flaqueza, R o m a
se retiraron de la confederación
recurriese a sus aliados. Ellos a p o r t a r o n a su e j é r c i t o la m a y o r parte de la
y pusieron a disposición d e
Aníbal contingentes militares,
caballería q u e c o m b a t i ó en esta g u e r r a . U n b u e n e j e m p l o de hasta q u é
incluyendo jinetes. (British p u n t o R o m a era consciente de sus carencias ecuestres es el i n t e n t o reali-
Museum) zado, al f i n a l de la c o n t i e n d a , p o r P u b l i o Escipión el Joven para atraerse al
p r í n c i p e n ú m i d a Masinisa; a d u j o t o d o t i p o de a r g u m e n t o s para c o n v e n c e r l e
de que debía retirar su f o r m i d a b l e caballería del ejército de A n í b a l y alinearla
j u n t o a las legiones romanas.

La infantería
El día señalado para el dilectusgeneral de pedites («infantería»), t o d o c i u d a d a n o
varón de e n t r e 17 y 46 años debía presentarse e n el p u n t o de asamblea del ager
romanus que le correspondiese. Para muchos, este dilectus sería el p r i m e r o de
su vida; para otros significaría el reenganche, u n año más de servicio hasta
completar los seis de rigor. En tiempos de conflicto, lo n o r m a l era que los seis
años de servicio fueran consecutivos, sin la supuesta i n t e r r u p c i ó n de la tem-
LEGIONES FORMADAS ENTRE EL 2 1 8 Y EL 2 1 6 A.C

Esta tabla pretende desglosar las legiones Legión IV Ver legión III. legiones I y II, y de la XII y XIII. En
que el Senado romano formó durante los Geronium (invierno del 217-216 a.C.), el
dos primeros años de la guerra de Aníbal. Legión V Segunda de las dos legiones mando pasó de Gemino a Régulo, y en la
Cuando se dice «legión I», se refiere a la reclutadas por Cornelio Escipión, quien la primavera del 216 a.C. recuperó los 5.000
primera legión a la que alude Polibio al llevó al sur de la Galia y luego se la confió hombres iniciales. Luchó en la batalla de
comienzo de la guerra. En el mismo a su hermano, Cneo Escipión, para que la Cannas.
sentido debe interpretarse en el cuerpo llevase a Hispania. Fue prácticamente
del texto. aniquilada en el 211 a.C. Legión XV Ver legión XIV.
Obsérvese que en esta época las legiones
permanecían desplegadas en invierno, es Legión VI Reclutada para sustituir a la Legión XVI Una de las cuatro legiones
decir, a diferencia de lo que ocurría en legión II, Cornelio Escipión la llevó al sur «reclutadas de emergencia». A diferencia
circunstancias normales, al concluir la de la Galia, y se la confió a su hermano de las legiones XIV y XV, la XVI se quedó
temporada bélica no volvían a casa para Cneo Escipión para que la llevase a en Roma. En el verano, Paulo y Varrón la
reunirse de nuevo en primavera. Los Hispania. Fue prácticamente aniquilada llevaron al sur para que se uniera a las
datos de las levas proceden sobre todo en el 211 a.C. legiones de Gemino y Régulo. Si la XVI
de Tito Livio. Huelga decir que un y la XVII eran legiones urbanae, por las
esquema como éste no es definitivo, Legión VII Reclutada tras la batalla del condiciones de sus integrantes no serían
y se da por sentado que se han formulado Trebia, fue enviada a Sicilia para hacer aptas para la campaña del 216 a.C.
otras hipótesis también plausibles. frente a un posible ataque cartaginés. Por ello, se debieron mandar en su lugar
las legiones XX y XXI, ya que, aunque
Legión I Según Polibio, estaba Legión VIII Reclutada tras la batalla del acababan de reclufarse, estaban
desplegada en la Galia Cisalpina bajo el Trebia, fue enviada a Sicilia para defender integradas por la clase de hombres
mando del pretor Lucio Manlio. Llamada la provincia ante un posible ataque de adecuada. Por tanto, es verosímil que
legión IV, lo que implicaría que se había Cartago. después de la batalla de Cannas se
formado el año anterior (219 a.C.), y que recurriera a las legiones XVI y XVII,
había pasado el invierno en el valle del Po. Legión IX Reclutada tras la batalla del en lugar de a la XX y XXI, porque no
Luego se hizo cargo de ella Escipión. Tras Trebia, fue enviada a Cerdeña para quedaba otra opción.
la batalla del Trebia, los supervivientes se impedir que Cartago reconquistase la isla.
reagruparon en Cremona o en Placencia, Legión XVII Ver legión XVI. (Es posible
donde pasaron el invierno. En el 217 a.C. Legión X Reclutada para servir a las que esta legión fuese la segunda de las
fueron a Ariminum para unirse a Gemino, órdenes del cónsul Flaminio en ia urbanae, es decir, las reclutadas para la
y luego pasaron a las órdenes del dictator defensa de Roma, y que, c o m o la XVI, no
primavera del 217 a.C. Fue aniquilada
Fabio. El invierno del 217-216 a.C. lo en el lago Trasimeno. sirviese en Cannas.)
pasaron en Ariminum con Gemino. En la
primavera/verano del 216 a.C. retornaron a Legión XI Ver legión X. Legión XVIII Una de las cuatro
los 5.000 hombres. Sirvieron en Cannas. legiones «reclutadas de emergencia» en

Legión XII Reclutada en la primavera del el 216 a.C. Junto con la XIX, fue enviada
Legión II Una de las dos legiones al valle del Po a principios del verano
217 a.C. para servir a las órdenes del
reclutadas por Cornelio Escipión. Fue del 216 a.C., a las órdenes del pretor
cónsul Gemino, con quien estuvo en
enviada a la Galia Cisalpina a las órdenes L. Postumio Albino.
Ariminum. Tras la batalla del lago
del pretor Cayo Atilio para relevar a la
Trasimeno, fue enviada al sur para servir
legión I, entonces sitiada por la tribu celta Legión XIX Ver legión XVIII.
con Fabio. Luego Gemino retomó el
de los boios. Asumió su mando Escipión.
mando. El invierno de 217-216 a.C. lo
El resto, como la legión I. Legión XX Tercera de las cuatro legiones
pasó en Geronium, y en la primavera del
216 a.C. recuperó los 5.000 hombres «reclutadas de emergencia» en el 216 a.C.
Legión III Reclutada por Sempronio para Se quedó en Roma. Después de la batalla
iniciales. Luchó en la batalla de Cannas.
servir en Sicilia y en África, volvió a Italia de Cannas fue, con la XXI, la única legión
y marchó hacia el norte para luchar en la disponible para hacer frente al desastre,
Legión XIII Ver legión XII.
batalla del Trebia. Los supervivientes aunque cabe la posibilidad de que no se
pasaron a las órdenes de Flaminio a quedase en Roma, sino que luchase en
Legión XIV Una de las cuatro legiones
principios del 217 a.C. La legión fue Cannas y allí fuese aniquilada.
«reclutadas de emergencia». Fabio la llevó
prácticamente aniquilada en el lago
al norte de Roma para unirse a las cuatro
Trasimeno.
legiones de Gemino, supervivientes de las Legión XXI Ver legión XX.

29
No son f r e c u e n t e s las
representaciones que permitan
h a c e r s e una idea d e las
legiones romanas a m e d i a d o s
d e la época republicana. Para
reconstruir el e q u i p a m i e n t o
d e los soldados e n C a n n a s ,
se cuenta con dos f u e n t e s
iconográficas d e la República:
el altar d e Domicio A h e n o b a r b o
y e l m o n u m e n t o dedicado a
Emilio Paulo, ambos posteriores
a la batalla. Al parecer, e r a muy
parecido al r e p r e s e n t a d o en
e s t a ilustración. Los soldados
1, 2 , 5 son principes y triarios.
El 3 es un j i n e t e que, en
realidad, es m á s representativo
d e la caballería romana
posterior a las g u e r r a s púnicas.
El 4 es un oficial ataviado
a la m a n e r a helenística.
Del relieve d e su coraza
quizá d e b a d e d u c i r s e
q u e se t r a t a d e un tribuno.
(M. C. Bishop)

PÁGINA SIGUIENTE I m a g e n
que refleja el a s p e c t o de la
infantería romana e n C a n n a s .
El guerrero 1 e s un triario,
q u e s e distingue d e un princeps
por su larga pica, llamada asta.
Está r e p r e s e n t a d o en la pose
c a r a c t e r í s t i c a con q u e e s t o s
guerreros f o r m a b a n para la
batalla e n las últimas filas d e
la f a l a n g e d e infantería p e s a d a .
El soldado 2 e s un princeps.
Lleva, como e l triario, una
pesada c o t a d e malla, de unos
©mcb 15 kg, y con el astero t i e n e

5 6 e n c o m ú n un pilo y otro
m á s c o n t u n d e n t e . No e s t á
representado el astero, q u e en
la época d e la batalla d e C a n n a s
p o n i d a bélica entre septiembre y febrero, ya que, dadas las exigencias de la tendría el mismo a s p e c t o q u e
guerra, las legiones debían desplegarse incluso fuera de Italia. D u r a n t e el siglo el princeps, pero sin la c o t a
siguiente, esto se convirtió en n o r m a . La p r o l o n g a d a ausencia de sus tierras de d e malla. Su protección se
los pequeños propietarios, que constituían el n ú c l e o de las legiones, acabó limitaba a una pieza metálica
en el pecho, el llamado
teniendo en el Estado r o m a n o efectos sociales y políticos importantes. En tiem-
pectorale. El soldado 3
pos de paz, el legionario que h u b i e r a c u m p l i d o los seis años de servicio podía representa ef aspecto que
disfrutar de su licencia, pero siempre existía la posibilidad de que, si las cir- t e n d r í a n los vélites tras la
cunstancias así lo exigían, fuera l l a m a d o para prestar u n nuevo sen-icio de reforma aplicada e n el 2 1 1 a.C.

hasta dieciséis años. Se ha de e n t e n d e r que, en el 216 a.C., el Estado r o m a n o En la versión anterior, la d e


C a n n a s , su a r m a m e n t o sería
hizo un a m p l i o uso de este mor alus («llamada a filas»): aquel año decidió reclu-
m á s pobre, reduciéndose
ta r o c h o legiones, es decir, cuatro más q u e las alistadas habitualmente. Para a algunas j a b a l i n a s y sin
muchos de aquellos pequeños propietarios, el fin del servicio m i l i t a r era u n ali- protección alguna.
vio, volvían a casa felices, p e r o había otros que, p o r la razón que fuera, prefe- (Richard Hook)
31
s %W
/vi
ü á
- / **

&
«Ti

A iini >
^J->.''v:.
Mg:

rían reengancharse después de c u m p l i r los seis años de rigor. Estos individuos IZQUIERDA I m á g e n e s del

f o r m a b a n u n núcleo de t r o p a c u r t i d o , e x p e r i m e n t a d o , y de ellos solían salir los m o n u m e n t o dedicado a


Emilio Paulo e n Delfos,
centuriones, que eran la espina dorsal de las legiones y, más allá de la leva
Grecia. Los dos soldados
anual, daban al ejército r o m a n o la c o n t i n u i d a d necesaria. Las fuentes hablan llevan cotas d e malla cortadas
de estos h o m b r e s a p a r t i r del 200 a.C., pero nada d i c e n de ellos al hablar de la para p a r e c e r s e a la típica
segunda guerra púnica. Parece razonable pensar que fue durante los dieciséis coraza textil griega. Asimismo

años de esta contienda c u a n d o se p r o d u j o el reenganche de estos soldados, puede a p r e c i a r s e la m a n e r a d e


llevar el escudo, y su asidero.
casi profesionales, cuya dilatada experiencia los convertía en las personas idó-
(M. C . Bishop)
neas para el centurionazgo. A falta de una verdadera casta militar, los cónsules
y los tribunos necesitaban del b u e n hacer de estos veteranos para trasmitir a los DERECHA R e p r e s e n t a c i ó n
soldados la disciplina y el rigor, que eran la divisa de las legiones romanas a de un centurión republicano,

mediados de la época republicana, legiones formadas p o r ciudadanos propie- p r o c e d e n t e de la t u m b a d e


Minucio, en Padua. No lleva
tarios y, p o r tanto, n o profesionales.
coraza, pero e s t á a r m a d o
La m a y o r parte de los c i u d a d a n o s que se presentaban al dilectus eran los con gladius y en la mano lleva
llamados capile censi, es decir, los «contados p o r cabezas»: ciudadanos roma- un sarmiento, símbolo de su
nos n o aptos para servir en las legiones p o r n o poseer tierras. La idea era graduación. (M. C. Bishop)

que, mientras q u e u n c i u d a d a n o c o n tierras l u c h a b a p o r d e f e n d e r t a n t o a


R o m a c o m o sus propiedades, u n n o - p r o p i e t a r i o n o se sentía m o t i v a d o para
sacrificarse p o r la República. Los c i u d a d a n o s p r o p i e t a r i o s , a d i f e r e n c i a de
los «contados p o r cabezas», tenían u n a razón de peso para luchar. A t o d o
ello añádase q u e los capite censi carecían de los recursos necesarios para
f i n a n c i a r su e q u i p o bélico; R o m a acabaría viéndose o b l i g a d a a aceptar la
idea de u n ejército financiado p o r el Estado. Los ciudadanos n o - p r o p i e t a -
rios, al n o p o d e r servir e n el e j é r c i t o de tierra, eran destinados a la flota.
C u a n d o e m p e z ó la g u e r r a c o n t r a A n í b a l , la r e n t a de la q u i n t a clase de ciu-
dadanos q u e p o d í a n ser llamados a filas, la más p o b r e , estaba fijada e n
11.000 ases, c a n t i d a d establecida, según la t r a d i c i ó n , p o r Servio T u l i o e n el
siglo v i a.C. P o l i b i o , sin e m b a r g o , a f i r m a que hacia el 160 a.C. la r e n t a
32 m í n i m a para esta clase de ciudadanos ya era m u y i n f e r i o r : 400 dracmas, es
Dibujos q u e representan
unos pilos romanos
p r o c e d e n t e s d e distintos
yacimientos arqueológicos.
El m á s t e m p r a n o , e n c o n t r a d o e n
Telamón (Italia), se remonta ai
siglo m a.C.; los pilos 1 y 5 - 9
se hallaron en N u m a n c i a ;
el 2 , en C á c e r e s el Viejo; el 3 ,
en Kranj, y el 4 , en E n t r e m o n t .
(M. C . Bishop)

decir, 4.000 ases. Es p r o b a b l e que esta bajada d e l l í m i t e se r e m o n t e al 214


a.C., y debe estar relacionada c o n las catastróficas pérdidas q u e A n í b a l infli-
g i ó al e j é r c i t o r o m a n o . E n efecto, t i r a n d o a la baja, se estima q u e e n t r e el
218 y el 215 a.C. cayeron en c o m b a t e unos 50.000 c i u d a d a n o s r o m a n o s . Tal
vez esta c i f r a represente u n sexta parte del total de varones adultos, es decir,
u n 5 p o r c i e n t o de la p o b l a c i ó n de la República, u n a p r o p o r c i ó n bastante
más alta q u e la de las bajas sufridas p o r las p r i n c i p a l e s potencias implicadas
en la P r i m e r a G u e r r a M u n d i a l . En tales circunstancias, n o q u e d a b a o t r a
o p c i ó n que bajar el nivel de r e n t a que marcaba la a d s c r i p c i ó n a la clase más
baja de c i u d a d a n o s susceptibles de ser llamados a filas, r e e m p l a z a n d o las
pérdidas de las legiones c o n capile censi. T a n numerosas f u e r o n las p é r d i d a s
de h o m b r e s sufridas en Cannas, q u e e n el 216 a.C. las autoridades r o m a n a s
se v i e r o n obligadas a r o m p e r el p r o t o c o l o para p o d e r reemplazarlos.
De e n t r e los c i u d a d a n o s c o m p r e n d i d o s e n el nivel m í n i m o de r e n t a
p o d í a n reclutarse h o m b r e s para c u a t r o legiones consulares - 4 . 2 0 0 h o m b r e s
para cada u n a - E n caso de e m e r g e n c i a , o c o n vistas a unas estrategias deter-
minadas, esta c i f r a p o d í a aumentarse a 5.000, c o m o o c u r r i ó en el 216 a.C.
En Cannas, sólo los triarios
llevaban picas; eran un
anacronismo de la época de la
falange romana. Las
ilustraciones 1 - 6 son puntas d e
pica; las 7 - 1 2 , el e x t r e m o
posterior. Todas p r o c e d e n d e
Numancia y Cáceres el Viejo,
España. (M. C. Bishop)

D e j a n d o aparte a los vélites, el c r i t e r i o para asignar a u n h o m b r e a las u n i -


dades de asteros, principes o triarios ya n o era sólo el nivel de renta, sino q u e
t a m b i é n se t e n í a n e n c u e n t a variables c o m o la edad, las c o n d i c i o n e s físicas
o la e x p e r i e n c i a .
Los 1.200 h o m b r e s más j ó v e n e s de cada l e g i ó n , y c o n m e n o s recursos,
e r a n los vélites. T o d o i n d u c e a pensar q u e la d e s c r i p c i ó n de P o l i b i o sobre
este t i p o de c o m b a t i e n t e n o se c o r r e s p o n d e c o n la r e a l i d a d de Cannas. T i t o
L i v i o da a e n t e n d e r q u e esta u n i d a d de i n f a n t e r í a ligera f u e r e e s t r u c t u r a d a
e n el 211 a.C.; la versión de P o l i b i o reflejaría la r e a l i d a d p o s t e r i o r a esta
r e f o r m a . C o n a n t e r i o r i d a d , estas tropas ligeras d e b í a n estar equipadas bas-
tante más ad h o c , lo cual explicaría su p o b r e a c t u a c i ó n f r e n t e a su equiva-
lente p ú n i c o . En la versión de P o l i b i o , el a r m a m e n t o de los vélites era m u y
l i g e r o , c o m o c o r r e s p o n d í a a las escaramuzas q u e d e b í a n p r o t a g o n i z a r
a b r i e n d o la m a r c h a de la i n f a n t e r í a pesada. Sus armas se r e d u c í a n a unos
cuantos venablos largos, de unos 120 c m de l o n g i t u d , y u n a espada. C o m o
p r o t e c c i ó n , sólo c o n t a b a n c o n su capa y c o n u n l i g e r o escudo de m i m b r e
f o r r a d o de piel, de unos 90 c m de d i á m e t r o . E n c u a n t o al casco, se distin-
g u í a n de la i n f a n t e r í a pesada p o r q u e lo c u b r í a n c o n u n a p i e l de l o b o u oso.
T a n t o los asteros c o m o los principes y los triarios llevaban a r m a d u r a ; su
calidad d e p e n d í a del p o d e r adquisitivo de cada soldado, ya q u e en esa
época seguía siendo el p r o p i o g u e r r e r o q u i e n c o m p r a b a su e q u i p o . E n cada
34 l e g i ó n , los 1.200 asteros estaban en «la f l o r de la j u v e n t u d » , y en el o r d e n de
E J É R C I T O C O N S U L A R DE DOS LEGIONES

A
Vélites

Caballería aliada C o h o r t e s aliadas Legión I Legión C o h o r t e s aliadas Caballería romana

Vélites

Asteros

Principes

I I I I I I I I I I Triarios

1.600 vélites

J M K W W ' 10 manípulos de asteros


Cada manípulo, 140 hombres
•/V iviioífJTJ'fJTJTJÍ) w-J fJW
MMmwwmm:!:
» i k t » IIV ¡IÜt!
V k f
Centurión Optio Cornicen Centurión Optio Cornicen
electo Signifer Tesserarius designado Signifer Tesserarius

>

: . r

m
• JV < a 10 manípulos de principes
Cada manípulo, 140 hombres
r 1 VI W l iV:! Vifv

* I fe f i fe r te
Centurión Opto Cornicen Centurión Opf/o Cornicen
electo Signifer Tesserarius designado Signifer Tesserarius

•m ¡•¿•iwyfoir. «i»
v 'i w:¡iv ífju
t i 10 manípulos de triarios
Cada manípulo, 60 hombres

v:rwirJifj7J-!fJ

Ilustración de un ejército consular de dos legiones. Formaban en manípulos, que a su vez constituían cohortes,
Cada legión está integrada por 5.000 hombres, c o m o las cuales, una vez reunidas, correspondían al equivalente
en Cannas. Dos centurias de legionarios formaban un de las legiones romanas. Los aliados aportaban más caballería
manípulo; treinta manípulos, más los vélites y diez turmae que Roma, treinta turmae. En la batalla del Trebia lucharon
de caballería, formaban una legión. Un ejército romano de codo con codo dos ejércitos consulares c o m o el descrito.
esta época, además de las dos legiones de ciudadanos, En Cannas luchó el equivalente a cuatro ejércitos consulares,
siempre llevaba tropas aliadas de la misma magnitud. es decir, ocho legiones, y Aníbal aniquiló, c o m o mínimo, seis.
Escudo basado en el ejemplar batalla de la i n f a n t e r í a pesada m a r c h a b a n los p r i m e r o s . Su estado físico era
hallado en Kars-el-Harit, Egipto. ó p t i m o , p e r o a ú n tenían m u c h o c a m i n o p o r d e l a n t e en esta vida, y p o r ello,
No es un escudo romano, pero
es decir, a causa de sus escasos recursos e c o n ó m i c o s , n o p o d í a n p e r m i t i r s e
es muy parecido a los que
el l u j o de u n g r a n e q u i p o defensivo. La mayoría llevaba u n a pieza c u a d r a d a
a p a r e c e n en el altar d e Domicio
Ahenobarbo y en el m o n u m e n t o (pectorale) que sólo les p r o t e g í a el p e c h o y ciertos órganos vitales. Según
a Emilio Paulo. Polibio lo P o l i b i o , si los asteros p e r t e n e c í a n a la p r i m e r a clase de c i u d a d a n o s , los de
describe con estas palabras: r e n t a más alta, d e b í a n financiarse u n a cota de m a l l a d e l m i s m o t i p o q u e la
«Es de forma convexa; m i d e
que llevaban casi todos los principes y triarios. Por t a n t o , n o es v e r o s í m i l que
6 5 c m de ancho y 1,50 m de
esta p r i m e r a línea de la i n f a n t e r í a pesada r o m a n a tuviera esa u n i f o r m i d a d
alto, y su grosor en el centro
mide un palmo; consta de dos que presentan las representaciones artísticas c o n t e m p o r á n e a s .
capas de m a d e r a forradas con Aquellas cotas de m a l l a (loricae) eran pesadas, hasta 15 kg. E n la batalla
piel de toro; la superficie del lago T r a s i m e n o , los legionarios que, en desbandada y acosados p o r los
exterior está forrada d e lienzo y
cartagineses, se a d e n t r a r o n en las aguas, f u e r o n arrastrados hasta el f o n d o
recubierta con piel de becerro.
p o r el peso de las loricae, y allí q u e d a r o n para siempre. Sin e m b a r g o , lo n o r -
Los extremos superior e inferior
están guarnecidos de hierro mal era q u e esta pieza p r o t e c t o r a prestase u n precioso servicio al soldado;
para proteger el escudo p r u e b a de ello es que. después de cada batalla, A n í b a l despojaba a los cadá-
tanto d e los golpes de espada veres r o m a n o s de las loricae y las d i s t r i b u í a e n t r e sus h o m b r e s .
como del desgaste al apoyarlo
Tras los 1.200 asteros, en la segunda línea de la i n f a n t e r í a pesada
en el suelo. En el centro lleva
r o m a n a , m a r c h a b a el m i s m o n ú m e r o de principes, h o m b r e s de quienes Poli-
una especie d e vierteaguas de
hierro para que resbalen los b i o dice q u e estaban «en lo m e j o r de la vida». Llevaban las mismas armas
f u e r t e s impactos de piedras, que los asteros, c o n dos pilos de d i s t i n t o t a m a ñ o . Estos venablos estaban
picas y cualquier clase d e diseñados de tal f o r m a , que, gracias a su peso, i m p a c t a b a n c o n t r a u n escudo
proyectiles». (M. C. Bishop)
c o n la fuerza suficiente para atravesarlo c o n su larga p u n t a de h i e r r o , e
i n c l u s o p o d í a n h e r i r a su p o r t a d o r . O t r a p e c u l i a r i d a d del p i l o era que, en
caso de i m p a c t o , su larga p u n t a se d o b l a b a , c o n lo que se evitaba q u e el ene-
m i g o p u d i e r a r e u t i l i z a r l o . En los y a c i m i e n t o s arqueológicos de España y
Dibujo en el q u e se representa
el único gladius de época
republicana q u e se ha
encontrado. Procede d e la
isla griega de Délos, y data
del siglo i a.C. M i d e , con la
e m p u ñ a d u r a , 7 6 0 m m de largo
y 5 7 m m d e ancho. Conserva
su funda, que se supone q u e
es de piel. (M. C. Bishop)
Lo más probable es que el
casco del tipo M o n t e f o r t i n o
f u e s e el m á s popular e n t r e los
legionarios d e la é p o c a ; sin
duda era el casco característico
de los asteros y principes. El
r e p r e s e n t a d o en esta ilustración
procede d e Canusium (actual
Canosa di Puglia), y
p r o b a b l e m e n t e se r e m o n t a a
C a n n a s . En el r e m a t e superior
se fijaba e l p e n a c h o púrpura d e
unos 4 5 c m d e alto o las plumas
negras a las q u e h a c e alusión
Polibio. Las dos piezas anexas,
q u e se fijaban en la pieza
principal del casco m e d i a n t e
bisagras, cubrían los pómulos
y la mandíbula sin restar
visibilidad. En la parte posterior
llevaba una anilla doble para
a t a r unas cuerdas q u e p a s a b a n
por debajo d e la barbilla y
se a t a b a n en los r e m a t e s
dispuestos en la p a r t e inferior
de c a d a una de las dos
piezas a n e x a s para e s t e
fin (ilustraciones de abajo)
para q u e el casco se ajustara
a la c a b e z a . (Badisches
L a n d e s m u s e u m Karlsruhe)

PÁGINA SIGUIENTE En la
guerra de Aníbal, las c o r a z a s
helenísticas como la del
soldado de la d e r e c h a eran
características d e los cónsules
y procónsules. Es probable
que Paulo, Varrón, Gemino y
Minucio las llevaran en C a n n a s .
Francia se h a n e n c o n t r a d o m u c h o s pilos doblados, a u n q u e p e r t e n e c e n a El guerrero de la izquierda
u n a época p o s t e r i o r a la g u e r r a de A n í b a l . Sea c o m o fuere, una vez arroja- representa a un tribuno q u e

dos los venablos, el l e g i o n a r i o r o m a n o echaba m a n o a la espada y pasaba al prestaba servicio militar e n t r e


cinco y diez años. En c a d a
combate cuerpo a cuerpo.
manípulo había un signifer,
En la época de P o l i b i o , la espada estándar en todos los cuerpos de la es decir, el legionario e n c a r g a d o
l e g i ó n era el gladius Hispaniensis, p e r o n o existe u n a n i m i d a d sobre si ésta d e llevar el e s t a n d a r t e de la
fue el a r m a utilizada e n Cannas p o r el e j é r c i t o r o m a n o . El uso de la espada unidad, en e s t e caso una mano.
hispana, adecuada t a n t o para seccionar c o m o para d a r estocadas, estaba (Richard Hook)
r

39
Casco del tipo Montefortino
(s. ni a.C.). Éste fue el casco
utilizado por los c o m b a t i e n t e s
romanos en las guerras púnicas.
Ejemplar expuesto en el British
Museum. (N. V. Sekunda)

muy e x t e n d i d o en el 200 a.C., p o r lo que es bastante probable que ya se uti-


lizara antes de esa fecha. Puede afirmarse casi con absoluta seguridad que
los romanos e n c o n t r a r o n este diseño en manos de mercenarios hispanos
durante la p r i m e r a guerra púnica, época en la que es verosímil que lo adop-
taran. Robert O ' C o n n e l l se refiere a esta arma c o m o «la más mortífera
inventada en tiempos antiguos», y añade que, «hasta la invención del arma
de fuego, era el artilugio bélico que más hombres había matado en la his-
toria». T i t o Livio es muy explícito en la descripción de los efectos causados
p o r esta espada a propósito de las guerras macedonias, d o n d e los griegos
q u e d a r o n horrorizados por los estragos causados p o r esta arma: «Brazos
amputados desde el h o m b r o , cabezas separadas del torso con el cuello sec-
cionado y vientres abiertos».
El casco de tipo itálico, o
etrusco-corintio, a ú n e r a
utilizado por las legiones,
sobre t o d o por los triarios.
Este e j e m p l a r p r o c e d e n t e
de Melfi (Apulia) c a r e c e de
carrilleras, pero conserva el
sostén del p e n a c h o , y dos
a p é n d i c e s para las plumas
c a r a c t e r í s t i c a s del diseño.
(Karisruhe, Badiches
Landesmuseum)

Ocupada la m a n o derecha en el manejo de la espada, la izquierda se


hacía cargo del escudo oval, que medía 120 c m de alto y 60 cm de ancho, y
era la principal arma defensiva del legionario. En la pierna izquierda lleva-
ban una greba de bronce; protegía «la pierna que se adelanta al cargar en
combate». Las tres franjas de la legión llevaban cascos de bronce del tipo
etrusco-corintio, ático o M o n t e f o r t i n o . Llevaban penachos carmesíes o bien
plumas negras de unos 45 cm para atemorizar al enemigo, ya que cada legio-
nario parecía m u c h o más alto de lo que en realidad era.
Seiscientos triarios f o r m a b a n la tercera y ú l t i m a línea de la legión. Eran
soldados veteranos y, salvo que la situación se complicara, no intervenían en
la batalla. Por ello, la expresión latina Inde res ad triarios redisse («Los triarios
son el ú l t i m o recurso») pasó a la lengua coloquial de la época, y se convir-
tió en una frase hecha para referirse a situaciones desesperadas. Los triarios
se distinguían de las dos primeras filas p o r llevar asta, una lanza más larga y
de carga - n o arrojadiza-, en lugar de dos pilos. En ese sentido, se puede
Dos perspectivas distintas
del mismo casco de tipo
itálico o etrusco-corintio,
utilizado sobre todo por
los triarios. Como p u e d e
observarse, c a r e c e de
carrilleras. En el relieve del
sarcófago de las Amazonas,
en Tarquinia, esta clase d e
cascos están representados
sin carrilleras. (Karlsruhe,
Badisches Landesmuseum)
IZQUIERDA Y ABAJO Casco
helenístico d e bronce, q u e se
guarda en Berlín, parecido
a los que, según la iconografía,
llevaban los g e n e r a l e s d e la
época republicana. Es posible
q u e no difiriera d e m a s i a d o
del utilizado por las tropas
cartaginesas.

decir que representaban el ú l t i m o vestigio de la falange romana originaria.


Aparte de eso, nada los distinguía de los principes. En u n célebre pasaje, T i t o
Livio los describe «con la pierna izquierda adelantada, los escudos apoyados
en el h o m b r o y las astas clavadas en tierra y a p u n t a n d o en diagonal hacia
delante, de manera que f o r m a r a n u n densa empalizada para protegerse».
En ocasiones, c o m o en Cannas, no iban al campo de batalla, sino que se
quedaban de guardia en el campamento.

Los aliados [socii)


C o m o ya se ha dicho, además del dilectus llevado a cabo en todo el ager roma-
nas, parte del ejército procedía de las ciudades y poblaciones menores de los
aliados. Habían firmado con Roma tratados bilaterales en virtuckde los cuales
tenían el deber de aportar tropas para apoyar las legio-
nes. Sin embargo da la impresión de que el núcleo de
las tropas aliadas procedía de los socii latini nomini, el
conjunto de colonias que Roma había ido fundando en
Italia. Según T i t o Livio, las tropas aliadas romanas del
217 a.C. eran de infantería y de caballería pesadas de la
confederación latina. Se ha sugerido que su n ú m e r o
equivalía, como m í n i m o , a la mitad de los efectivos del
ejército desplegados aquel año. De hecho, cada par de
legiones a disposición de un cónsul iban acompañadas,
al menos, de otras dos legiones aliadas.
Quizá sea posible hacerse una idea de la propor-
ción de las tropas aliadas en el ejército r o m a n o exa-
m i n a n d o la composición del contingente que movi-
lizó al comienzo de la guerra. E n el 218 a.C. se
reclutaron, además de seis legiones, 40.000 efectivos
de infantería y 4.400 de caballería aliados. El cónsul
ejercía su autoridad sobre las unidades no-romanas
delegando en tres praefecti sociorum, a quienes enco-
mendaba la guía directa de las aloe («alas de la línea de batalla»), que era la Un j i n e t e y dos i n f a n t e s

posición en que combatían estos cuerpos de ejército. Se desplegaban flan- romanos r e p r e s e n t a d o s en el


altar de Domicio A h e n o b a r b o .
queando por ambos lados a las legiones, que ocupaban el centro de la for-
Este m o n u m e n t o , q u e se guarda
mación de avance; de ahí el n o m b r e alae sociorum, es decir, «alas de los alia- en el M u s e o del Louvre, d a t a de
dos». Cada ala c o m p r e n d í a unos 5.000 infantes y se subdividía en diez finales del siglo n a.C., pero la
cohortes. A su vez, cada cohorte c o m p r e n d í a manípulos de asteros, princi- v e s t i m e n t a y el equipo d e los

pes, triarios y caballería de apoyo, es decir, la réplica de una legión, aunque legionarios romanos no d e b í a n
haber cambiado demasiado.
a m e n o r escala. Cada cohorte solía conocerse por u n n o m b r e que aludiera
a la procedencia de los que en ella combatían. Era costumbre disponer, con
los 1.600 mejores infantes y los 600 mejores jinetes aliados, de una u n i d a d
de élite conocida con el n o m b r e de extraordinarii. Se dividía en cuatro
cohortes, y su trabajo consistía en escoltar al cónsul y, en la batalla, prelu-
diar el avance de la línea de combate del grueso del ejército. En el lago Tra-
simeno, ellos f u e r o n los primeros en entrar en contacto con las tropas lige-
ras de Aníbal.

44
EL T E S I N O Y E L T R E B I A
( 2 1 8 A.C.)

E
l discurso con que el Senado africano e hispano se d i r i g i ó a Publio
C o r n e l i o Escipión y T i b e r i o S e m p r o n i o L o n g o , cónsules en el 218
a.C., demuestra que Aníbal estaba en l o cierto al suponer que los
romanos utilizarían como excusa u n ataque suyo al otro lado del m a r para
declarar la guerra. Llegaron tarde porque pensaban que, en caso de con-
flicto con Cartago, serían siempre ellos quienes dieran el p r i m e r paso.
Súmese a esto el contratiempo que supuso para C o r n e l i o Escipión u n a rebe-
lión que debió sofocar en la Galia Cisalpina. Esta r e b e l i ó n de los celtas del
valle del Po tuvo su origen en la f u n d a c i ó n de dos colonias romanas, Cre-
m o n a y Placencia, cuyos 6.000 habitantes acababan de establecerse en sus
nuevas casas. La presencia m i l i t a r romana en la zona se reducía a una legión
que estaba bajo el m a n d o del p r e t o r Lucio Manlio.
El origen de esta legión es incierto. Polibio, al decir que era la cuarta,
parece sugerir que se trataba de la cuarta legión de la leva del 219 a.C., no
la del 218 a.C., que es de la que está hablando. Siguiendo a Collony, cuyo
razonamiento es impecable, en este l i b r o se sostiene que la legión IV había
establecido sus cuarteles de invierno en la Galia. Lo que hace Collony es
rebautizar la legión IV de Polibio c o m o legión I, ya que es la p r i m e r a a que
se alude en relación con esta guerra. El resto de legiones las enumera por
o r d e n cronológico de f o r m a c i ó n . En adelante, se adoptará su sistema.
Tampoco se sabe si detrás de esta sublevación estaba Aníbal. Si n o lo
estuvo, no cabe d u d a de que el curso de los acontecimientos le fue favora-
ble. Los colonos romanos, perseguidos por unos celtas sedientos de ven-
ganza, se retiraron a M ú t i n a . Allí pretendía dirigirse M a n l i o para defender-
los, pero sufrió una emboscada. Los supervivientes se r e t i r a r o n a Tanetum,
d o n d e permanecieron en espera de nuevas tropas. Roma, que no disponía
de unidades de reserva, no tuvo más remedio que r e c u r r i r a las levas que
Escipión había r e u n i d o para llevarlas a Hispania. El Senado dispuso que la
legión I I - l a p r i m e r a formada en la leva del 218 a.C - dejara a Escipión y se
dirigiera al valle del Po, d o n d e se uniría a u n cuerpo de ejército aliado de
5.000 hombres a las órdenes del pretor Gayo A t i l i o . Por tanto, Escipión se
vio obligado a esperar un tiempo, hasta que consiguió f o r m a r una nueva
legión. Entre tanto, Sempronio ya había llegado con su ejército a Sicilia, y
en Lilibeo se dispuso a fo rma r una flota para trasladarse a Africa.
A finales de agosto, Escipión zarpó con sus tropas para Hispania. Navegó
siguiendo las costas de E t r u r i a y Liguria, y atracó en la margen oriental de
la desembocadura del Ródano, j u s t o después de Masilia (actual Marsella).
N o se ha encontrado una explicación quejustifíque esta decisión, ya que, en
ese m o m e n t o , pensaba que Aníbal se encontraba al sur de los Pirineos. T i t o
Livio sugiere que aquella escala se debió al fuerte mareo sufrido p o r los
legionarios. Sin duda, Escipión se llevó una gran sorpresa al enterarse de
que en ese preciso m o m e n t o , a unas jornadas de marcha hacia el norte, el
ejército de Aníbal vadeaba el Ródano.
Urna fúnebre etrusca d e Fuera cual fuese la causa de la escala, una vez conocida la presencia de
alabastro en la que se Aníbal, el r o m a n o no vaciló. La unidad ecuestre que envió para explorar las
representa la lucha e n t r e
posiciones cartaginesas se topó con la caballería n ú m i d a de Aníbal, que había
un grupo d e guerreros celtas
sido enviada en dirección contraria. Se enzarzaron en u n d u r o combate, y los
y efectivos de infantería italiana.
La figura alada d e mujer supervivientes de ambos bandos volvieron grupas para i n f o r m a r a sus respec-
de la derecha quizá pueda tivos superiores. Escipión, sabiendo ya de buena tinta que Aníbal se encon-
corresponder a Vanth, traba allí, ordenó que volvieran a cargar el material en las naves y reempren-
uno de los genios e tru s c o s
diesen la marcha hacia el norte, con la esperanza de alcanzar al cartaginés.
del inframundo. (Chiusi,
Mus. civ. n.° 9 8 0 )
Cuando llegaron al vado por el que el cartaginés había atravesado el río, sólo
encontraron su campamento abandonado. Las tribus celtas de la zona le
i n f o r m a r o n de que hacía unos tres días que había partido hacia el norte. Poli-
bio cuenta que al principio se quedó «atónito porque el enemigo había
seguido hacia el norte», y que sólo al cabo de u n rato c o m p r e n d i ó el destino
al que se dirigía Aníbal por aquel camino. Tras reflexionar sobre las posibles
implicaciones de una invasión de Italia por parte de Cartago, el general
r o m a n o «sólo veía clara una cosa: que, en adelante, cuanto hiciera debía dise-
ñarse en función del plan del enemigo».
Escipión regresó a la desembocadura del Ródano con la clara intención de
diseñar una estrategia que, aunque al principio no se vieran sus resultados, a
largo plazo quedara claro que era necesario adoptarla en aquella guerra. Con-
fió el mando del ejército a su hermano Cneo, y lo mandó a Hispania. Le pidió
que protegiera a los antiguos aliados, se ganara a otros y expulsara de la Penín-
sula a Asdrúbal. Parece que volvió solo a Italia, dejando su ejército en His-
46 pania y siendo plenamente consciente de las posibles ventajas que tal deci-
POSIBLES RUTAS DEL EJÉRCITO DE ANÍBAL EN SU PASO DE LOS ALPES

Antipolis
4-

Masilia

0 25 50 millas
r - i
0 50 100 k m

sión comportaba. En p r i m e r lugar dificultaría que Cartago pudiera acudir


en socorro de Aníbal, ya que la guerra en Hispania sería una carga sufi-
ciente. En segundo lugar, u n ejército r o m a n o asentado en el n o r t e de His-
pania i m p e d i r í a que Asdrúbal p u d i e r a acudir al encuentro de su h e r m a n o
por tierra, a pesar de que A n í b a l se había preocupado de dejar franca la
ruta. Tan p r o n t o c o m o llegó a Pisa, Escipión escribió una carta al Senado
i n f o r m á n d o l e de las intenciones de Aníbal. El Senado o r d e n ó a S e m p r o n i o
que volviera y, a principios de diciembre, el cónsul consiguió desembarcar
con su ejército en A r i m i n u m (actual R i m i n i ) , puerto del Adriático oriental.
Acto seguido, se d i r i g i ó hacia el noroeste para unirse a Escipión. E n algún
m o m e n t o de la segunda m i t a d del mismo mes llegó a t i e m p o para tomar
parte en la batalla del Trebia. Entre tanto, Escipión había asumido el m a n d o
de las legiones I y II, que se hallaban en el valle del Po. Es posible que, en
p r i n c i p i o , pretendiese dirigirse al oeste con el objetivo de i m p e d i r que Aní-
bal accediera a Italia por los Alpes. El hecho es que los ánimos de las tribus
celtas de la Galia Cisalpina cada vez sentían más animadversión hacia Roma.
Escipión debió de considerar que m u c h o conviene al valiente la prudencia:
desistió de su p r i m e r a idea y decidió esperar a que el ejército cartaginés lle-
gase a las llanuras del norte de Italia. 47
El bautizo de sangre: el Tesino
Cuando, en algún m o m e n t o de las dos primeras semanas de noviembre, el
ejército de A n í b a l pasó de los Alpes a Italia, sus hombres estaban congela-
dos y hambrientos: aquella prueba los había dejado exhaustos. Los 20.000
efectivos de infantería y 6.000 de caballería que habían logrado sobrevivir
no eran sino u n p á l i d o reflejo del gran ejército que cinco meses atrás dejara
Cartago Nova. Polibio da estas cifras, que considera exactas y que se atribu-
yen al p r o p i o Aníbal, quien se preocupó de que se inscribieran para la pos-
teridad en una placa de bronce que colocó en u n p r o m o n t o r i o del Capo
Calonne, cerca de Crotona, en el sur de Italia. Es i m p o r t a n t e darse cuenta
de que, siempre según Polibio, durante los quince días que Aníbal tardó en
cruzar los Alpes perdió casi la m i t a d de los hombres con que se adentró en
la cordillera. A h o r a incluso los celtas lo miraban con desconfianza, hasta el
p u n t o que una t r i b u de la zona, los taurinos, rechazaron sus proposiciones.
A h o r a bien, los hombres de Aníbal, aun diezmados, eran unos combatien-
tes expertos. En su infantería africana e hispana, y en su caballería, a todas
luces superior a la romana, A n í b a l tenía el núcleo de u n ejército muy eficaz.
N o obstante, necesitaba fortalecer sus tropas con unidades celtas, dado el
reducido n ú m e r o de hombres con que contaba. Le bastaba con u n a demos-
tración de fuerza, algo que dejase claro de una vez p o r todas a los celtas que
Cartago había dado jaque mate a Roma. En lo que sin d u d a pretendía ser
u n ejemplo de cara al f u t u r o , Aníbal lanzó su ejército contra la p r i n c i p a l
población de los taurinos, la saqueó y masacró a todos sus habitantes. Los
veleidosos celtas de la zona a p r e n d i e r o n la lección, y se u n i e r o n en masa a
su causa. Ya sólo falta, pensó Aníbal, una victoria r o t u n d a sobre los romanos
para disipar la más m í n i m a d u d a que aún pudiera existir.
Cuando Escipión se enteró de que A n í b a l ya estaba en la Galia Cisalpina,
salió de Placencia y, tras cruzar el Po, se adentró en el t e r r i t o r i o de los ínsu-
bros. Tras cruzar o t r o río, el Tesino, Escipión y A n í b a l se e n f r e n t a r o n p o r
primera vez cerca de la actual localidad de L o m e l l o . La subsiguiente lucha
fue más una escaramuza entre las respectivas caballerías que una batalla,
pero de alguna m a n e r a fue u n presagio de lo que o c u r r i r í a más tarde. La
caballería de A n í b a l demostró que estaba m u y p o r encama de la r o m a n a y
aliada. Escipión fue herido en combate y, según la tradición, salvó la vida

Fue en los profundos valles


abiertos por el río Trebia
donde, a finales del 2 1 8 a.C.,
Aníbal infligió al ejército romano
la primera gran derrota. Las
a p r o x i m a d a m e n t e 1 5 . 0 0 0 bajas
romanas fueron para los galos
del valle del Po un persuasivo
argumento para unir sus f u e r z a s
a las del cartaginés.
Urna funeraria e t r u s c a d e
alabastro hallada cerca d e Cittá
della Pieve. P r o b a b l e m e n t e , la
figura del c e n t r o representa al
difunto, un etrusco. O b s é r v e s e ,
en la batalla q u e se libra en
segundo plano e n t r e j i n e t e s
italianos e infantes, el escudo
del soldado del e x t r e m o
izquierdo, que d e b e de ser
un celta. (Florencia,
M u s . arch. n.° 16 M . Alinari)

/¡VAaY/^aya
gracias a la o p o r t u n a intervención de su hijo, que entonces sólo contaba 17
años, pero que con el t i e m p o se convertiría en Escipión el Africano. El ejér-
cito r o m a n o se retiró a marchas forzadas a Placencia, destruyendo los puen-
Lámpara r o m a n a ,
tes tras su paso. La noticia hizo que se uniesen a A n í b a l otras tropas celtas. p r o b a b l e m e n t e d e época
Incluso los aliados celtas del ejército de Escipión desertaron para pasarse al imperial, con el relieve d e un
bando cartaginés, por lo que el r o m a n o o p t ó de nuevo p o r la prudencia y j i n e t e celta. O b s é r v e s e el pelo

se retiró hacia el sur, a las estribaciones de los Apeninos, a la espera de que largo e m p e n a c h a d o . Algunos
guerreros celtas, a n t e s de la
llegase S e m p r o n i o con sus legiones, lo que o c u r r i ó a mediados o finales de
batalla se u n t a b a n el pelo
diciembre. El campamento de Aníbal estaba a sólo 9,50 k m , en la orilla con barro y lo e r i z a b a n para
opuesta del río Trebia. Había llegado la hora de una batalla en campo infundir más t e m o r al enemigo.
abierto. Pero Aníbal la libraría a su manera. (Atenas, M u s e o Nacional)

El Trebia
L a p r i m e r a batalla en campo abierto entre Aníbal y Roma
se l i b r ó en el mes de diciembre del 218 a.C., cercá~de-Pla-
cencia. Aníbal temía que la m o r a l de sus veleidosos alia-
dos celtas se tambalease al ver al enemigo acampado tan
cerca, y decidió disponer su ejército en o r d e n de batalla
para invitar a los romanos a que saliesen a combatir. Sabía
que la posibilidad de emboscadas los ponía muy n e n i o -
sos, así que se presentó en m e d i o del llano para que n o
p u d i e r a n temer que les había t e n d i d o alguna. Había visto
que entre los dos campamentos, asentados entre los ríos
Trebia y Luretta, había una planicie sin vegetación a la
que los romanos acudirían sin temer cualquier posible
truco. Pero la «seguridad» que ese lugar pudiera p r o p o r -
cionarles era más aparente que real, pues Aníbal contaba
con aprovechar los arbustos y cualquier vegetación que
creciera en las orillas de los ríos que delimitaban la lla-
nura para ocultar las unidades encargadas de tender una
emboscada que los romanos n o p u d i e r a n sospechar. Puso
a las órdenes de su h e r m a n o menor, Magón, una u n i d a d
de 2.000 hombres - m i t a d de infantería y m i t a d de caba-
llería-, cuya misión consistía en permanecer ocultos hasta
el m o m e n t o crucial de la batalla. Entonces, caerían
sobre el enemigo.
Al alba, con u n frío que calaba los huesos, Aní-
bal ordenó a su caballería ligera n ú m i d a que ata-
cara el campamento romano. El cónsul Sempronio,
incapaz de c o m p r e n d e r lo que a todas luces era una
provocación calculada, m a n d ó desplegar a la caba-
llería, a la que seguirían los exploradores, y tras
ellos, el grueso del ejército (ver el mapa). Buena
prueba de que su actuación se debió a u n impulso
irreflexivo, es que los hombres salieron a combatir
sin desayunar. A l p r i n c i p i o estaban muy excitados
p o r la ansiada batalla, pero ese ardor inicial empezó
a desvanecerse cuandóy e n m e d i o de una intensa
nevada, tuvieron que cruzar a pie el río Trebia, que
bajaba crecido y cubría hasta el pecho. U n a vez en
Soldado hispano con escudo la otra orilla, Sempronio f o r m ó su ejército, empapado y helado, a la manera
blandiendo la formidable clásica romana, con las legiones en el centro, y en ambas alas, la infantería y
espada d e su tierra, el
caballería aliadas. Polibio afirma que aquel ejército contaba con 16.000 legio-
gladius Hispaniensis,
narios romanos y 20.000 efectivos de infantería aliada. Los 1.000 jinetes
arma que en seguida se
popularizó e n t r e los romanos. romanos formaban en el ala derecha, y los 3.000 aliados, en la izquierda.
(París, M u s e o del Louvre) Entre tanto, los hombres de Aníbal habían desayunado y, al calor de enor-
mes hogueras, se embadurnaban de aceite para protegerse del frío. Cuando
ARRIBA, DERECHA Reverso
los romanos estaban listos para la batalla, desplegó sus tropas en la orilla
d e una moneda d e un siclo.
derecha del Luretta, a unos 1.400 m de su campamento. Con los 20.000 efec-
Representa a un e l e f a n t e ,
y bajo sus patas p u e d e tivos de infantería celta, hispana y africana f o r m ó una larga línea, cerrada en
observarse la letra fenicia ambos extremos por los elefantes. Los 10.000 efectivos de caballería se des-
«aleph». (Munich, plegaron en las alas, frente a sus equivalentes r o m a n o y aliado.
Fotoarchivo Hirmer)
Los romanos ya salieron malparados del p r i m e r choque, protagonizado
por los exploradores de ambos bandos. Cuando Sempronio ordenó que se
retiraran los exploradores, Aníbal ordenó a su caballería que atacase a la ene-
miga, que, inferior en número, acabó e m p r e n d i e n d o la huida, dejando des-
guarnecidos los flancos de la línea de la infantería. Entre tanto, ambas líneas
50 de infantería pesada ya habían marchado una contra otra, habían cargado y
B A T A L L A D E L RÍO T R E B I A

Trebia
estaban absortas en el fragor de una lucha encarnizada. Entonces Aníbal
ordenó que la infantería pesada africana, la infantería ligera, que tras la
acción inicial ya estaba reagrupada, y la caballería ligera n ú m i d a atacaran los
flancos de la línea romana. Si se tiene en cuenta la inexperiencia de buena
parte de las tropas aliadas de los flancos, se puede deducir que estos hombres,
ya agobiados por aquellos elefantes que les aplastaban en su avance frontal, se
d e r r u m b a r o n ante este inesperado ataque. Esta angustiosa encerrona alcanzó
su p u n t o álgido cuando Magón, considerando que la batalla se encontraba en
el m o m e n t o crucial que Aníbal le indicado para que entrara en acción, salió
de su escondite con sus 2.000 hombres y atacó a la retaguardia de la línea
romana. Los triarios intentaron hacer frente a aquel ataque imprevisto, pero
sin éxito. Acosados p o r doquier, empapados por la lluvia y con mala visibili-
dad, los romanos veían impotentes cómo eran empujados hacia el caudaloso
Trebia. Sólo en el centro consiguieron cierto éxito; las legiones lograron rom-
per la línea celta. Con esta r u p t u r a Sempronio pensó que se había asegurado
la victoria, pero la realidad era que estaba incomunicado, aislado del resto de
su ejército. Bajo lo que podía considerarse una tormenta, los elefantes y la
caballería cartaginesa mataron a muchos de los soldados romanos que, mien-
tras su línea se iba deshaciendo, intentaban huir.
Cayeron entre 15.000 y 20.000 romanos. Las pocas bajas sufridas por las
tropas de Aníbal fueron sobre todo celtas. Sempronio se retiró con los super-
vivientes a Placencia, donde recibió a Escipión y a cuantos soldados iban lle-
gando. A l l í establecieron los cuarteles de invierno, y al empezar la primavera
m a r c h a r o n a A r i m i n u m . Pero los romanos no podían dejar de pensar en que
sus legiones habían logrado r o m p e r el centro de la línea enemiga, y este pre-
cedente fue la base sobre la que diseñaron su estrategia en Cannas.
Aníbal no sólo había enfocado esta batalla contando con el a r d i d de
Magón, y p o r lo tanto con la disposición del terreno, sino también, según
Polibio, con el irrefrenable deseo de Sempronio de entablar batalla, pues
quería para sí solo todo el m é r i t o de la victoria. C o m o Escipión seguía
herido, quien tomaba las decisiones era Sempronio, pero tuvo la deferencia
de preguntarle su o p i n i ó n . Polibio cuenta que Escipión le aconsejó que evi-
tara entablar batalla, que «dejara las cosas como estaban». El historiador
griego añade que Sempronio hizo caso omiso del consejo porque «buscaba
el combate no porque creyera que aquel era el m o m e n t o más adecuado, sino
por intereses espurios, personales», y partiendo de esta premisa, «su discer-
nimiento estaba viciado». Esta absolución que Polibio da a Escipión sobre la
derrota del Trebia es buen ejemplo de una constante de la primera parte de
su relato de la guerra contra Aníbal, es decir, hasta la batalla de ("aunas inclu-
sive: jamás consentirá el historiador que se hable mal de los antepasados de
su patrón, Escipión Emiliano. Por lo que, cuando se detiene a contar la
actuación de personajes de estas dos familias, la de los Emilios y la de los Esci-
piones, procura presentar a los interesados bajo la mejor luz posible, aunque
eso le obligue a alterar los hechos. T i t o Livio procede de la misma f o r m a en
su relato de la guerra de Aníbal, pero no puede decirse que tuviera razones
tan personales. En realidad, sólo se preocupa de disipar cualquier sombra de
duda sobre la clase senatorial por la gestión de la guerra, ensalzándola.
En la derrota del Trebia, los romanos p e r d i e r o n más de la m i t a d de su
ejército. Aníbal, como ya llegaban los fríos, decidió establecer sus cuarteles
de invierno en el valle del Po, d o n d e podía aprovisionar a sus tropas a tra-
vés de los aliados celtas. Esperaría hasta la primavera para levantar el cam-
pamento y dirigirse hacia el sur.
EL L A G O T R A S I M E N O
(217 A.C.)

i Aníbal quería ver c u m p l i d o su p r i m e r objetivo -desintegrar la con-


federación r o m a n a - , tenía que llevar la guerra al sur de Italia. Según
sus cálculos, en esta zona se le u n i r í a n algunas ciudades, y con su
defección perjudicarían gravemente la causa de Roma. Sin embargo, para
llegar hasta ellas, tenía que atravesar la barrera de los Apeninos. En el 217
a.C., Aníbal sólo podía elegir entre dos rutas, que en esa primavera estaban
protegidas por el ejército romano. L a primera, la más fácil, discurría p o r el
valle del Po hasta A r i m i n u m y, a continuación, a través de las montañas hasta
el valle del Tíber. En A r i m i n u m los romanos habían desplegado una legión,
a cuyo frente estaba uno de los dos nuevos cónsules, Cayo Servilio Gemino.
Se había llevado consigo de Roma el típico ejército consular de dos legiones
- l a X I I y la X I I I - , más las tropas aliadas. A principios de la primavera se le
u n i e r o n los veteranos de las legiones I y II, procedentes de Placencia.
Aníbal eligió la segunda ruta, la que llevaba al valle del A r n o y a Etruria. La
La e s p e c t a c u l a r e m b o s c a d a
ventaja más obvia de esta opción era que ofrecía media docena de pasos p o r
con la que Aníbal derrotó al
las montañas. Aníbal sabía que en A r r e t i u m (actual Arezzo) había otro ejér-
ejército romano de Flaminio se
cito romano bajo el mando de Cayo Flaminio, el segundo cónsul del 217 a.C., t e n d i ó en algún punto de la
pero como podía seguir varias rutas, era poco probable que estas tropas llega- orilla s e p t e n t r i o n a l del lago
ran a tiempo de i m p e d i r su entrada en la región. Por ello eligió el camino que Trasimeno. Uno de los lugares
sobre los que existe una mayor
Flaminio menos podía imaginar, olvidándose de que ir de Bolonia a Pistoia
unanimidad se halla cerca de
por el Passo de Collina era la forma más directa de llegar a Etruria. C o m o Aní-
Passignano, a la d e r e c h a de la
bal, Flaminio sabía que, en esa época del año, el valle del A r n o , p o r el que el m á s p e q u e ñ a de las dos islas
cartaginés tendría que abrirse paso tras cruzar los Apeninos, estaba inundado del lago. (Oficina Italiana d e
a causa del deshielo y las fuertes lluvias primaveralesJFlaminio dio por sentado Turismo)
que eso constituía u n obstáculo insalvable, pero Aníbal se enteró de que, a
pesar de todo, el piso era firme. Cruzó las montañas y penetró en el valle inun-
dado a principios o mediados de mayo, y durante cuatro días chapoteó j u n t o
a sus hombres entre el fango y el agua. Tomó medidas para que los veleidosos
celtas no sucumbieran a la tentación de desertar en tan difícil situación: los
trató con mayor severidad que al resto en la ración de víveres. Las condiciones
eran pésimas y, para aparejarse camastros, los hombres recurrían a las bestias
de carga muertas. Aníbal contrajo una infección en los ojos, y se quedó ciego
de uno de ellos. No obstante, a los cuatro días y tres noches, el ejército carta-
ginés salió de la ciénaga a terreno seco. Estaban cerca de Fiesole.
Tanto en la narración de Polibio como en la de T i t o Livio, en el conjunto
de sucesos que acabaron llevando al lago Trasimeno, Flaminio desempeña
u n papel esencial. L o presentan como u n demagogo antisenatorial, u n adve-
nedizo que había trepado a la magistratura aprovechándose de la Asamblea
de la plebe. H i r i ó la susceptibilidad de muchos asumiendo su cargo en Ari-
m i n u m en lugar de en Roma, como era costumbre. T i t o Livio insiste en este
hecho, y subraya el absoluto desprecio al Senado que implica, pero Flaminio
consideraba que, dada la gravedad de la
situación, no tenía sentido peder el tiempo
en formalidades irrelevantes, ya que de lo
que se trataba era de preparar el ejército
para enfrentarse a Aníbal. Había adquirido
la experiencia militar que le valió su p r i m e r
consulado (223 a.C.) cuando derrotó a los
ínsubros en la Galia Cisalpina. La forma de
lograr esta victoria sugiere cualquier cosa
menos ineptitud. Por tanto, al leer las ver-
siones de los historiadores antiguos sobre
lo ocurrido en la batalla, y sobre sus causas,
es aconsejable distanciarse u n tanto. Es evi-
dente que Flaminio, como antes que él
Sempronio y después Varrón, fue víctima
de esa insaciable sed humana de buscar
chivos expiatorios.
No cabe duda de que la idea de Aníbal
Moneda de dos siclos con era entablar batalla con F l a m i n i o tan
la posible efigie de Almícar
pronto como se presentase la ocasión. La
Barca, padre de Aníbal, que
fue el artífice de la expansión
zona adonde había llegado, Etruria, era fér-
cartaginesa en Hispania. til y rica. La saqueó y devastó. Con ello pre-
(Munich, Fotoarchivo Hirmer) tendía que el cónsul Flaminio saliese de sus
cuarteles de A r r e t i u m y le presentara bata-
lla antes de que se uniera a las tropas del
cónsul Gemino. Pero el cónsul se mantuvo
en su sitio, aun cuando Aníbal cometió la
temeridad de pasar con su ejército ante su
puerta. Su subsiguiente cambio de opinión,
levantar el campamento y seguir a Aníbal,
Polibio y T i t o Livio lo cuentan en términos
tan retóricos que resulta difícil comprender
lo que en realidad debió de ser una deci-
sión razonable. T i t o Livio presenta a u n Fla-
m i n i o que arde en deseos de presentar
batalla, aun cuando «todos sus hombres le habían pedido prudencia en una
reunión: una gran batalla, le dijeron, puede ser muy peligrosa». Entonces,
ejerciendo su arte de narrador, el historiador hace que sean los tribunos quie-
nes expongan la razón por la que Flaminio tomó la decisión de seguir a Aní-
bal. «Espera al otro cónsul, le habían sugerido sus oficiales, para u n i r las fuer-
zas y hacer j u n t o s la campaña.» Sin embargo, lo más sensato es suponer que
eso era lo que estaba haciendo Flaminio, esperar a su colega, ya que éste se
dirigía a reunirse con él. Casi con toda seguridad, el plan romano consistía en
aplastar a Aníbal entre los dos ejércitos consulares. Por tanto, Flaminio tenía
que seguir a Aníbal, pero debía hacerlo a una distancia prudencial para que
no pudiera obligarle a entablar batalla. Aníbal, que sin duda debía estar al
tanto del plan romano, buscaba el lugar ideal para obligar a Flaminio a luchar
y derrotarlo antes de que llegase Gemino.
Tras pasar A r r e t i u m , se d i r i g i ó al sur, hacia el lago Trasimeno, con Fla-
m i n i o siguiéndole a cierta distancia. Mientras avanzaban p o r la orilla sep-
tentrional, descubrió u n emplazamiento ideal para tender una emboscada
en las colinas cercanas a la actual localidad de Passignano. El 20 de j u n i o

BATALLA DEL LAGO T R A S I M E N O (21 J U N I O 2 1 7 A.C.)

Caballería pesada
hispana

Caballería
ligera númida

#i mu
Aliados
Tropas ligeras
de Aníbal

Impedimenta
romana

Extraordinarii

LAGO TRASIMENO
ARRIBA Vista del lago Trasimeno
desde la orilla occidental.
Al parecer, la batalla se libró
detrás del promontorio
de Borghetto (a la izquierda),
situado en el vértice noroeste
del lago. (Oficina Italiana de
Turismo)

Vista panorámica del lago


y del terreno circundante.
Está salpicado de colinas
irregulares y d e c r á t e r e s
de volcanes extinguidos.
(Oficina Italiana de Tiirismo)

estableció su campamento en una de aquellas colinas que se alzaban j u n t o


al lago. Entre tanto, Flaminio había acampado en la llanura, al oeste.
Por la noche, a la débil luz de una espléndida luna llena, Aníbal des-
plegó sus tropas a lo largo de las lomas y los desfiladeros. Por la mañana, Fla-
m i n i o levantó el campamento y e m p r e n d i ó la marcha p o r el camino que en
la Antigüedad recorría la orilla septentrional del lago. De madrugada se
había f o r m a d o una densa niebla, y los romanos apenas podían distinguir las
colinas de alrededor. N o podían imaginarse que las laderas, a cuyos pies se
encontraban, estuvieran repletas de soldados enemigos a la espera de una
orden. Flaminio fue negligente, ya que no se preocupó de vigilar los movi-
mientos de Aníbal. Su ejército no se enteró de que el car-
taginés no les precedía varios kilómetros, sino que se
había ocultado allí, dispuesto para la batalla, hasta que el
cuerpo de los extraordinarii que abría la larga columna
romana se dio de bruces con la infantería ligera de Aní-
bal, que, desplegada en f o r m a c i ó n de combate, les
cerraba el paso. Tocaron las trompetas, advirtiendo a toda
la columna de la i n m i n e n t e batalla, pero en las colinas
resonó u n grito de guerra más poderoso; Aníbal había
dado a sus hombres la orden de salir de su escondite y
caer sobre la línea de marcha del enemigo, absoluta-
mente anonadado. Tan contundente e imprevisto fue el
asalto, que los romanos n i siquiera llegaron a f o r m a r una
verdadera línea de batalla. La caballería de Aníbal los ata-
caba a lo largo de toda la columna, arremetiendo contra
los legionarios donde se topara con ellos. Sólo la van-
guardia romana, unos 6.000 hombres, consiguió r o m p e r
la línea cartaginesa, formada por las tropas ligeras. Desde
u n p r o m o n t o r i o cercano, donde se reagravaron, pudie-
ron presenciar la situación desesperada de sus compañe-
ros, que eran empujados hacia el lago. N o h u b o cuartel.
Los celtas, en particular los ínsubros, se ensañaron en ven-
ganza por la derrota que Flaminio les infligió en el 223
a.C. U n tal Decurio, j i n e t e de la caballería ínsubra, tras
abrirse paso entre los triarios que protegían al general
romano, cargó contra él y le atravesó con su lanza dán-
dole muerte. Muchos soldados romanos tuvieron por
tumba el agua. Ya empujados, ya por impulso p r o p i o en
una frenética huida de aquella caballería que no cesaba de acosarlos, fue- En los alrededores de las
ron muchos los legionarios que, tras penetrar en la ciénaga, el fango les hizo localidades de Sanguineto
y Tuoro, a unos 6 0 m de
perder pie y, agobiados por el peso de sus cotas de malla, se ahogaron. A u n
profundidad, se han descubierto
así, el ejército cartaginés necesitó sus tres horas de sangre para acabar con restos de cadáveres incinerados
el ejército romano. A mediodía se había consumado la carnicería: m u r i e r o n q u e tal vez p e r t e n e z c a n a los
15.000 romanos, y 10.000 fueron hechos prisioneros. A los aliados, antes de romanos caídos en la batalla.
ser liberados, se les explicó que aquella guerra era contra Roma, no contra Tito Livio cuenta que Aníbal
ordenó «retirar los cadáveres de
ellos. Al día siguiente se r i n d i e r o n los 6.000 hombres que habían huido. El
los suyos de e n t r e el montón
precio pagado por Aníbal se redujo a 1.500 bajas. d e muertos romanos y darles
El volumen de este ejército romano ha sido objeto de debate. Flaminio sepultura». La imagen muestra
tenía a sus órdenes, además de las legiones X y X I formadas en el 217 a.C. los restos de uno de aquellos
y sus correspondientes tropas aliadas, a los veteranos de las dos legiones de cartagineses. En estas tumbas
no hay a r m a s ni ningún tipo
Sempronio que habían sobrevivido a la batalla del Trebia. Disponía de una
d e equipo de c a m p a ñ a .
fuerza de unos 30.000 hombres, 25.000 de los cuales m u r i e r o n o f u e r o n
hechos prisioneros. En el lago Trasimeno, Aníbal dejó a Roma sin u n ver-
dadero ejército. Muchos sostienen que su error fatal fue n o marchar enton-
ces contra la ciudad de Roma, pero el cartaginés ni siquiera se planteaba tal
actuación, y le traía sin cuidado el atractivo símbolo que otros pudieran ver
en ella. N o es que el asedio de la ciudad escapara a las posibilidades de su
ejército, sino que su plan, conviene recordarlo, era otro: disolver la confe-
deración romana. Volvió a cruzar los Apeninos, esta vez hacia el este, y se
d i r i g i ó al sur de Italia. A l l í esperaba asestar a Roma el golpe más contun-
dente: lograr que los samnitas y otros pueblos, que aún guardaban memo-
ria reciente de su guerra con Roma, se convirtiesen en sus aliados.
Guerreros íberos d e finales del
siglo ii a.C. v representados en
un cuenco de cerámica
procedente d e Liria (Valencia).
Sus armaduras y su equipo
indican que se t r a t a de tropas
de élite, y el guerrero con el
casco empenachado quizá sea
un líder local. (Angus McBride)

^ •w-
58
LA ESTRATEGIA F A B I A N A
( 2 1 7 - 2 1 6 A.C.)

a noticia de la catástrofe del lago Trasimeno llegó en seguida a Roma,


y la ciudad quedó sumida en «el terror y la confusión». Desde la esca-
M linata del Senado, el pretor Marco P o m p o n i o se d i r i g i ó al pueblo y
anunció sin remilgos: «Hemos sufrido una grave derrota en campo abierto».
El flujo de la desgracia siguió goteando algunos días: una unidad de caba-
llería había sufrido una emboscada cuando iba a unirse a Flaminio; los 4.000
jinetes habían muerto o habían sido hechos prisioneros. Tan mal pintaban
las cosas, que el Senado recurrió a la vieja figura del dictator, u n j e f e
supremo que asegurase una óptima gestión de los recursos militares. Esta
magistratura, que aunaba el imperium de dos cónsules durante los seis meses
de vigencia, estaba por encima de cualquier otro cargo público.
L o n o r m a l hubiera sido que el cónsul que aún seguía con vida hubiese
designado al mejor candidato, pero con Flaminio m u e r t o y G e m i n o incapaz
de llegar a Roma - l e cortaba el paso Aníbal, que estaba cruzando los Ape-
ninos en dirección este-, se hizo una excepción y se eligió al dictator p o r
votación del pueblo. El elegido fue Q u i n t o Fabio Máximo, cuya estrategia
levantaba ampollas entre las poderosas facciones senatoriales que seguían
pensando que había que derrotar a Aníbal en campo abierto, a pesar de las
catástrofes sufridas en el Trebia y el lago Trasimeno. Por tanto, los aristó-
cratas se aliaron para que se negase a Fabio el derecho de elegir a su
segundo al mando. Consiguieron i m p o n e r como magister equitum al ex cón-
sul M. M i n u c i o Rufo, es decir, u n h o m b r e afín a sus ideas.
Para subsanar las pérdidas de Trasimeno, era necesario realizar una leva
de emergencia para fo rma r cuatro nuevas legiones, dos de las cuales quizá
fueran urbanae, es decir, de ciudad. Estaban formadas p o r hombres ya madu-
ros y muchachos muy jóvenes, y se reclutaban con la intención de dotar a
Roma de guarniciones defensivas. En la ordenación de las legiones que se
p r o p o n e en el presente texto, les corresponderían los números X V I y X V I I .
Según T i t o Livio, las legiones X I V y X V que Fabio se llevó consigo cuando
salió para reunirse con Gemino, todavía estaban entrenándose, por lo que
ni siquiera habían recibido la instrucción necesaria para marchar. Este
relato es preferible al de Polibio, según el cual el dictator se llevó consigo las
cuatro legiones nuevas. Por orden de Fabio, Gemino dejó A r i m i n u m y marchó
hacia el sur con las cuatro legiones que tenía. Eran la X I I y la X I I I , y la I y la
II, ahora reforzadas. Entonces Fabio, tras r e u n i r bajo su mando supremo las
seis legiones, salió tras los pasos de Aníbal.
En las semanas siguientes a la batalla del lago Trasimeno, Aníbal llevó su
ejército hacia la costa adriática por Umbría, pasando por Piceno. Llegaron a
finales de julio. Descansaron y se recuperaron de todas las fatigas sufridas el
año anterior. Ya repuestos, pusieron r u m b o al sur, y a su paso quemaban las
cosechas. Fabio alcanzó a Aníbal en Apulia, y el cartaginés dispuso en seguida
sus tropas en orden de batalla. Fabio, fiel a su nueva estrategia, se hizo el
desentendido, y se preocupó de que su ejército se mantuviera en u n terreno
algo elevado con respecto a la columna en que avanzaban los hombres de Aní-
bal. De vez en cuando enviaba pequeños contingentes para atacar a las uni-
dades destacadas del ejército cartaginés, pero se limitaba a eso. Esto no sólo
servía para cansar al enemigo, sino también para que los legionarios fuesen
recuperando su moral. Era, sin duda, un giro radical en la estrategia romana,
y 110 puede decirse que ayudase a los planes de Aníbal, quien no perseguía
sino una nueva ocasión de enfrentarse al ejército romano en campo abierto.
Su filón estaba en la batalla, el único contexto en que la superioridad de sus
tropas era el factor decisivo, y lo peor que podía ocurrirle era que la situación
derivase en una agotadora guerra de posiciones, de desgaste.
Aníbal era consciente de cuánto podía peijudicarle esta nueva estrategia
romana si se prolongaba en el tiempo. O p t ó por recurrir a una provocación
de tal calibre, que a Fabio no le quedase otra opción que plantarle cara. De
manera que, volviendo grupas hacia el oeste, volvió a cruzar los Apeninos.
Descendió, pasando por Benevento, hasta Campania, a la ubérrima región del
ager Falernus. Al ordenar a sus hombres que se aprovisionaran de cuantos víve-
res hallaran a su paso, y que lo que no pudieran llevar consigo lo quemaran,
Aníbal pretendía sembrar la preocupación entre los aliados de Roma. Porque
si Fabio no hacía nada para detenerle, era evidente que Roma no estaba en
condiciones de impedirle devastar el territorio de la confederación que más
le conviniera en cada m o m e n t o . Pero sus esperanzas de que esta manera de
proceder causara una reacción de defecciones en cadena se vio truncada,
así como sus intentos de entablar batalla. A u n ante el ager Falernus incen-
diado, Fabio permanecía impasible. Seguía sin bajar al campo abierto.
H u b o de soportar la indignación constante de Minucio y de todos los ofi-
ciales partidarios de presentar batalla, pero no cedió.
Este fracaso presentaba a Aníbal u n dilema. Había obtenido 1111 buen
botín y disponía de provisiones, pero no estaba en condiciones de pasar el
invierno en el ager Falernus. Necesitaba encontrar un lugar adecuado, pero
Fabio le había cortado el camino por el que esperaba llegar a Alifas. Había
situado 4.000 hombres en el paso, y había ocultado el resto del ejército a fin
de que, cuando Aníbal se dispusiera a abrirse paso, cayera sobre él. F,l carta-
ginés estaba acorralado. El plan diseñado para salir de aquel callejón sin
salida se tiene por una de las estratagemas bélicas más brillantes de todos los
tiempos. Reunió unas 2.000 cabezas de ganado, y ordenó que les atasen lar-
dos de madera en las cornamentas. «Cuando la tercera parte de la noche iba
tocando a su fin», ordenó prender fuego a la madera y enfilar a las bestias
por u n sendero paralelo al paso. Los 4.000 soldados romanos que cerraban
el paso vieron la luz y, como Aníbal había previsto, pensaron que el enemigo
estaba intentado bordear su posición. Así pues, abandonaron el paso y se diri-
gieron más arriba, gravitando hacia el lugar donde ardían las antorchas con
la intención de impedir que el «ejército» enemigo consiguiera escapar. Enton-
ces, Aníbal condujo su ejército a través del paso desierto. Fabio se enteró en
seguida de la noticia, pero optó por permanecer en el campamento y pensar
únicamente en reanudar la persecución del cartaginés al amanecer.
Aníbal se dirigió al norte de Apulia, ya que le habían i n f o r m a d o de que
en los alrededores de la ciudad de G e r o n i u m las condiciones eran óptimas
para establecer sus cuarteles de invierno. Entre tanto, Fabio fue llamado a
capítulo en Roma, se supone que por motivos religiosos, pero el motivo real
era la dura oposición que en el Senado suscitaba su estrategia. Entonces fue
cuando le pusieron el apodo de Cunr.lalor («Contemporizador») en su acep-
ción peyorativa. Minucio se había quedado sobre el terreno con el encargo
Urna cineraria etrusca
de alabastro con la imagen
en relieve de un j i n e t e italiano
atacando a dos galos. Los galos
llevan su característico escudo
oval, con sus inconfundibles
giba y espina, mientras que
el j i n e t e parece llevar una
versión primigenia de la que,
con el tiempo, se convertiría en
la lorica segmentata del ejército
imperial romano. (Crotona,
Museo de la Academia Etrusca)

de seguir los pasos de Aníbal, que había tomado la ciudad de Geronium tras
masacrar a sus habitantes. El cartaginés dejó un tercio del ejército custo-
diando el campamento, y mandó al resto en busca de forraje y provisiones
para el invierno. Sin embargo, con la llegada de Minucio, Aníbal cometió un
error i m p r o p i o de él: permitió que el master equitum lo arrastrase a una esca-
ramuza que no le convenía, y con ello dio al aristócrata romano un pequeño
éxito del que jactarse. Éxito que, cuando llegó a Roma, se había convertido
en una victoria decisiva. Se exhibió ante el pueblo, harto de tanta derrota y
desencantado con la estrategia de Fabio, como prueba irrefutable de que era
posible vencer a Aníbal en el campo de batalla. Además, en un intento de
m i n a r la autoridad de Fabio en la última época de su dictadura, se decretó
que, como recompensa por los buenos servicios prestados por M i n u c i o , se
equipararan los imperio, de ambos magistrados. Fabio se vio entonces ante u n
gran obstáculo que le impedía dirigir a los hombres como mejor conside-
rara. De vuelta en Apulia, propuso a M i n u c i o que o se repartían el mando de
todo el ejército por días alternos, o lo dividían en dos y actuaban de manera
independiente. M i n u c i o se decantó por esta ú l t i m a opción. Y o c u r r i ó que, en
u n intento de caer sobre Aníbal cerca de Geronium, su ejército estuvo a
p u n t o de ser aniquilado si no hubieran intervenido las tropas de Fabio.
Minucio, h u m i l l a d o y contrito, se vio obligado a aceptar la reunificación de
los ejércitos. C o m o el año estaba ya bastante avanzado y la época de guerra
había tocado a su fin, cada uno se retiró a sus cuarteles de invierno.

Las facciones senatoriales y sus estrategias (216 a.C.)


En diciembre del 217 a.C. tocaron a su fin los seis meses que debía durar la
dictadura de Fabio. Asumieron el mando de las legiones los dos cónsules de
aquel año - p a r a sustituir al d i f u n t o Flaminio había sido elegido M. Atilio
Régulo-. Roma era ahora u n hervidero de intrigas donde las distintas faccio-
nes del Senado hacían cuanto podían por asegurar la elección de sus candi-
datos para el consulado del año siguiente. Estaba e n j u e g o que el Senado san-
cionase una u otra estrategia para la campaña del 216 a.C. En efecto, la línea
que se debía seguir, establecida por el Senado y ejecutada por los cónsules a
lo largo de los años de guerra, siempre había dependido de la facción sena-
torial predominante en cada momento. Teniendo en cuenta el descontento
general con el método de Fabio, y el optimismo infundado que la escaramuza
de Minucio había propiciado, n o es extraño que aquel año consiguiesen 61
LA C A M P A Ñ A DE A N Í B A L EN ITALIA ( 2 1 8 - 2 1 6 A.C.)
El ejército d e Aníbal, tras cruzar los Alpes, pasó a Italia en la primera mitad de
noviembre del 2 1 8 a.C. El primer choque con los romanos se redujo a una e s c a r a m u z a
de cierta entidad e n t r e las caballerías junto al río Tesino (1), y la victoria se la adjudicó
el cartaginés. La primera batalla en campo abierto se libró el 2 2 de diciembre, en el
río Trebia (2), donde t a m b i é n fueron derrotados los romanos, sufriendo unas pérdidas
d e e n t r e 1 5 . 0 0 0 y 2 0 . 0 0 0 hombres. Aníbal pasó el invierno en el valle del Po (3).
En primavera cruzó los Apeninos, probablemente por el Passo Della Collina (4), y pasó
a Etruria. Marchó hacia el sur a través del cenagoso valle del Arno, y cuando llegó a la
altura de Flaminio, q u e se encontraba en Arretium, se paseó con su ejército a n t e sus
narices. Flaminio lo siguió, y el 2 5 de junio Aníbal consiguió t e n d e r l e una e m b o s c a d a
en el lago Trasimeno (5). El cónsul murió, y con él cayeron 1 5 . 0 0 0 de sus hombres,
y un número similar f u e hecho prisionero. Reanudó su marcha hacia el sur y volvió
a cruzar los Apeninos, esta vez en dirección a la costa adriática. En Pescara
descansaron y repusieron fuerzas. M á s avanzado ya el verano, volvieron a ponerse
en marcha en dirección sur, hacia Apulia, devastando a su paso los fértiles campos.
La llegada de Fabio, y su reticencia a trabar batalla cuando Aníbal se la ofrecía,
obligaron al cartaginés a modificar la ruta. Se dirigió al oeste, hacia las colinas del país Urna funeraria de alabastro
de los samnitas, atravesó la región de Benevento y, siguiendo una ruta desconocida, con una representación en
pasó a Apulia, en la llanura de Capua (6). Aníbal ordenó a sus hombres q u e practicaran relieve de la lucha entre un
el pillaje e incendiaran la comarca con la intención d e provocar a Fabio para hacerle jinete italiano y unos galos.
salir de las colinas de los alrededores y bajar al c a m p o d e batalla. Pero Fabio no El galo, a quien el caballo está
cayó en la t r a m p a . La t e m p o r a d a bélica tocaba a su fin, y Aníbal tenía que volver a echándosele encima, hunde
Apulia con su ejército para establecer allí sus cuarteles de invierno, pero las legiones la espada en el vientre
romanas lo vigilaban desde las colinas circundantes, y eso le impedía salir d e la llanura de la bestia. Obsérvese
y cruzar d e nuevo los Apeninos. No obstante, recurrió a una de sus famosas tretas, el característico doble remate
engañó a Fabio y consiguió escapar. Volvió a cruzar las montañas y se dirigió a de la empuñadura d e su
Geronium (7), en el norte de Apulia, para aprovechar la última cosecha de trigo. arma, de estilo Latene.
Allí pasó el invierno, con seis legiones romanas bajo el mando d e Gemino y Régulo En segundo plano, a la derecha,
m e r o d e a n d o por los alrededores, y se decidió a r e e m p r e n d e r la marcha en junio un galo h a c e sonar su carnyx,
del 2 1 8 a.C. Se dirigió hacia el sur, a Cannas (8), donde en agosto del 2 1 6 a.C. derrotó es decir, su cuerno de guerra.
a un ejército romano formado por ocho legiones. (Chiusi, Mus. civ. 981)
mayor apoyo quienes, para derrotar a Aníbal, proponían volver a la estrategia
de ataque. Ésta parece que fue la postura de la mayor parte del Senado,
(aiando después, retrospectivamente, quedó claro hasta qué punto estaban
equivocados, el oprobio no sólo cayó sobre una serie de familias de la nobleza
senatorial, los principales impulsores de aquella política, sino sobre todo el
Senado. Algunos trataron de salvar los intereses y la reputación de la institu-
ción recurriendo al relato histórico, en el que el Senado romano es presen-
tado exonerado de toda culpa. El imprescindible chivo expiatorio fue uno de
los cónsules elegidos en el 216 a.C., Gayo Terencio Varrón. Tanto Polibio
c o m o T i t o Livio toman parte en esta propaganda senatorial. No obstante, es
T i t o Livio quien más insiste en esta versión adulterada de los hechos,
haciendo gala de tal odio a Varrón, que cualquiera diría que lúe el único
culpable de los aciagos sucesos del 216 a.C,. Las modificaciones que el his-
toriador introduce, tanto en lo relativo a los protagonistas c o m o a los suce-
sos, parece que llegan hasta Cannas, afectando incluso al p r o p i o relato de
la batalla. Por tanto, teniendo en cuenta el objetivo de este libro, es prefe-
rible no acotar los términos del problema.
Según T i t o Livio, Varrón era u n h o m b r e de origen abyecto, «hijo de un
carnicero», que había subido al poder m a n i p u l a n d o a la plebe con su dema-
gogia, alimentando las exigencias políticas de esa facción heterogénea
denominada «popular». El brazo derecho de Varrón era Bebió H e r e n i o , en
cuya boca T i l o Livio pone unos horribles discursos antisenatoriales. El his-
toriador r o m a n o pone todo su empeño en dejar claro que esta elección pro-
vocó «la más amarga disensión entre el o r d e n senatorial y la plebe». En cual-
quier caso, este «partido del pueblo» triunfa sobre los nobiles y Varrón es
elegido cónsul, derrotando a tres candidatos aristócratas y a dos plebeyos,
candidatos que, enfatiza T i t o Livio, «debían su ascenso en la escala social a
haber desempeñado magistraturas públicas». Este breve resumen del relato
del historiador r o m a n o basta para c o m p r e n d e r que, salvo en el caso de com-
partir sus intereses espurios, es preferible considerarlo a cierta distancia.
La idea de u n partido «popular» rival del Senado entra en contradicción
con la versión hoy c o m ú n m e n t e aceptada de dónde residía el poder láctico
en la Roma de la época. Cuando T i t o Livio habla de un «partido del pue-
blo», cabe pensar en algún poderoso g r u p o plebeyo que hiciera piña en la
Asamblea, pero lo cierto es que las decisiones las tomaban los nobiles del
Senado, y que lo que pudiera pensar la plebs no era una asunto relevante. En
teoría, el Senado sólo era un consejo, un cuerpo asesor, pero la realidad era,
dada la naturaleza y el alcance de sus decisiones, que, de facto, el gobierno
de Roma residía en él. Así se deduce del relato de Tito Livio sobre la guerra de
Aníbal. En efecto, los cónsules eran elegidos por toda la ciudadanía en los
comilia cenluriata, pero a la hora de la verdad, el poder del Senado, su
influencia, era tal que nadie tenía la m e n o r posibilidad de salir elegido si no
contaba con apoyos importantes en su seno. A u n q u e Terencio Varrón
hubiera sido capaz de manipular a la Asamblea, logrando que le considerara
un «hombre nuevo» y apoyara su candidatura, al menos seguiría necesi-
tando el apoyo de u n par de las familias patricias más importantes. F.1 patrón
utilizaría toda su riqueza y todo su poder para facilitar el ascenso de la fac-
ción política de su cliente. Como es lógico, esto l o hacía con la idea de que
el cliente, una vez alcanzado su objetivo, defendería y favorecería sus inte-
reses. No es verosímil, como afirma T i t o Livio, que un h o m b r e c o m o
Varrón, que se había hecho acreedor a semejante patronazgo y que había
sido elegido cónsul en tiempos de guerra, tuviese tan pocas luces c o m o el
hijo travieso de un carnicero. El p r o p i o historiador romano, al describir la
carrera de Varrón, presenta la secuencia típica del cursus honorum: cuestor
fie la plebe, edil de la curia y pretor. No existen datos sobre su experiencia
castrense, pero sería muy extraño que, careciendo de ella, hubiera sido ele-
gido cónsul en tales circunstancias. Sobre lodo si se tiene en cuenta que,
con la suspensión de la Lex Gemida en el 217 a.C., era impensable que
pudiera ser elegido u n candidato sin experiencia militar, por muy impor-
tantes que fueran los apoyos con que contara. La favorable acogida que tras
Can ñas le b r i n d ó el Senado y su servicio i n i n t e r r u m p i d o hast a el 200 a.C.
c o m o militar y como diplomático son claros indicios de lo mucho que esta
cámara debía confiar en él.
T i t o Livio menciona por primera ve/ a Varrón cuando, en calidad de
pretor, le tocó la papeleta de cuidar de que los imperio del di fíat or Fabio
Máximo y su magister e(/uilum, M. Minicio Rufo, fuesen equivalentes. A m e n u d o
se ha interpretado este n o m b r a m i e n t o como una maniobra de la facción
anlifabiana encaminada a frustrar la ejecución de la estrategia del general
«contemporizador». Si así fuera, esta facción consideraría a Varrón «uno de
los suyos». Minucio, que era partidario de recurrir a una estrategia ofensiva,
la que se había seguido en aquella guerra hasta la llegada de Fabio Máximo,
contaba con el apoyo de Varrón. Llama también la atención que, mientras
desempeñaba la magistratura consular, los paires que atacaban a Varrón en
el Senado solían pertenecer a la facción íabiana, ya que este h o m b r e cho-
caba con la política de Fabio Máximo. El t r i b u n o Bebió Herenio, mano
derecha de Varrón en su lucha por el consulado, procedía de una familia
estrechamente vinculada a la de los Emilios, grandes patricios. Es probable
que, j u n t o a los Escipiones, fuera la facción senatorial más activa e influ-
yente de cuantas eran partidarias de volver a la estrategia ofensiva contra
Aníbal. Los extraños avatares de las elecciones consulares del 216 a.C., las
complejas intrigas políticas, subyacían a los intereses del bloque de los Emi-
lios y los Escipiones, que recurrieron a todos los medios posibles para que
Fabio M á x i m o no fuera reelegido. Su fe ciega en que Aníbal sólo podía ser
vencido en campo abierto Ies llevó a apoyar a Varrón, que había dado sobra-
das muestras de que con él se llevaría a cabo su política. Remataron la
jugada con la elección como segundo cónsul de uno de «los suyos», el
supuestamente reticente L. E m i l i o Paulo. Una vez elegidos cónsules Varrón
y Paulo, se depuso la estrategia fabiana y, con el apoyo de la mayoría del
Senado, se decidió recuperar la iniciativa en la guerra contra Aníbal, pie-
parando una decisiva batalla para el mismo año 216 a.C.

«Un paso que los romanos nunca habían dado»


Fabio actuó de esa manera porque estaba convencido de que, con Aníbal,
Roma se enfrentaba a un genio militar al que nunca podrían derrotar en el
campo de batalla. Para la facción de los Emilios y los Escipiones, que eran quie-
nes tenían más peso en el Senado, esta manera de ver las cosas era inacepta-
ble. En adelante, como no podía ser de otra forma, los decretos senatoriales
reflejaron las ideas de este bloque patricio, y en concreto cuando se- trató sobre
las levas del año. Se tomaron medidas encaminadas a que, cuando ese año
Roma se enfrentara a Aníbal en campo abierto, la iniciativa fuera suya. F,1
Senado p r o r r o g ó el imperiurn fie Servilio G e m i n o y A t i l i o Régulo, pero con
la condición de que, aunque f ueran provocados por Aníbal, no aceptarían la
batalla. Eso sólo podía suceder si Roma hubiera decidido, como no había sido
el caso en las dos derrotas sufridas, dónde y cuándo luchar. Esta decisión del
Senado, que con toda seguridad resolvería todo de manera favorable, sólo
puede explicarse como resultado de la voluntad colectiva de salir al encuentro
de Aníbal y enfrentarse a él en esa «decisiva» batalla de la que, en o p i n i ó n de
Fabio, Roma no tenía posibilidad alguna de salir bien parada.
Dando con ello «un paso que los romanos nunca antes habían dado», el
Senado dispuso la movilización de ocho legiones con la misión de, tras trabar
batalla en campo abierto con Aníbal, aplastar al ejército cartaginés por la
fuerza bruta. Las pérdidas de los dieciocho meses anteriores habían sido tan
numerosas, que esta leva de emergencia, tras el desastre sufrido en el lago Tra-
simeno, sólo pudo hacerse recurriendo a los que nunca habían sido llamados
a filas. ¿Qué criterios de reclutamiento debieron ser aplicados para poder for-
mar ocho legiones? Es razonable pensar, sobre todo a la luz de las medidas sin
precedentes tomadas por el Senado tras la derrota sufrida en Cannas - c o n -
gregación de todas las tropas romanas-, que en el 216 a.C. se prescindió del
criterio del nivel de renta. T i t o Livio da a entender que eso sólo ocurrió des-
pués de Cannas, pero no es descabellado suponer lo contrario. A los socii se
les exigió un número equivalente de efectivos de infantería y, por cada dos
unidades suyas de caballería, les obligaron a que ellos aportaran tres.
Según Polibio, gracias a este prodigioso esfuerzo, Roma disponía de 80.000
hombres - n o todos llegaron a entrar en combate- para la batalla de Cannas.
Esto ha dado pie a diversas especulaciones, sobre todo porque esta cifra no

Ilustración que representa,


según una figurilla votiva de
bronce, a un guerrero hispano.
Está armado con varias
jabalinas soliferrum, es decir,
el venablo de una sola pieza
maciza de hierro, una espada
recta con e m p u ñ a d u r a de
remates esféricos o antennae y
un cuchillo curvado sujeto en el
frontal de la funda de la espada.
Lleva caetra y un característico
cinturón ancho guarnecido d e
metal. El casco solía ser de piel,
con una banda metálica de
refuerzo. (Angus McBride)
concuerda con la aportada por T i t o Livio. En cualquier caso, a grandes rasgos
se puede concluir que nada permite cuestionar la cifra de Polibio. La insisten-
cia del autor griego en las insólitas dimensiones del ejército romano es con-
gruente con algunos indicios que apuntan en el mismo sentido. Que al final
de la batalla se recuperaran los cuerpos de 29 tribunos indica que al menos
cinco legiones tomaron parte en la batalla. Lina vez aceptado esto, si se tiene
en cuenta que sobrevivieron otros tribunos, se llega a la conclusión de que
hubo más de cinco legiones. En realidad, nada invita a pensar que aquel ejér-
cito contase con menos hombres que los reseñados por Polibio. En efecto, se
puede concluir que las cifras aportadas por el historiador griego son correctas.
No se sabe con exactitud cuántos hombres recinto Roma para for m ar las
ocho legiones. Las cuatro adicionales que se reclinaron en el 216 a.C.
habrían necesitado 20.000 efectivos de infantería y 1.200 de caballería. Si se
asumen los datos de la tabla de despliegues legionarios que se ofrece en este
libro, es probable que ninguna de estas cuatro legiones participase en la bata-
lla. Las legiones X V I I I y X I X f u e r o n enviadas al norte para controlar a las tri-
bus celtas de la Galia Cisalpina y, en su caso, i m p e d i r que Aníbal volviese a
reclutar hombres entre ellas, ( a b e preguntarse si estas dos legiones, así como
la X X y la X X I , que se quedaron para proteger Roma, estaban lo bastante
entrenadas como para trabar con Aníbal el tipo de combate diseñado p o r el
Senado, sobre todo si se tiene en cuenta que esta misma cámara había afir-
mado que una de las principales razones de las derrotas sufridas frente al car-
taginés había sido la falta de instrucción de la tropa. El resto de la leva fue
destinada a restaurar el lustre de las seis legiones ya existentes, emplazadas
en t o r n o a los cuarteles de invierno de Aníbal, e n Geronium. Es probable
que algunas de estas legiones, en concreto la I y la II, estuvieran diezmadas,
por lo que, para volver a contar con los 5.000 efectivos de rigor, Roma tuvo
que mandarles un número no pequeño de hombres. Las restantes legiones,
aunque en m e n o r medida, también necesitarían nuevos combatientes para
reemplazar bajas, tanto las sufridas en combate como a causa de las condi-
ciones climatológicas. Una vez reforzadas, las seis legiones de G e r o n i u m
sumarían como m í n i m o 30.000 soldados de infantería v 1.800 de caballería.
Y a esto se ha de sumar la tropa aliada, reclinada sobre todo en la confede-
ración latina y que constaba del mismo n ú m e r o de efectivos de infantería
pesada que las seis legiones, más 2.700 de caballería. Además, H i e r ó n de Sira-
cusa mandó 1.000 arqueros y honderos. Por tanto, se llega a la conclusión de
que, una vez renovadas las seis legiones y las tropas aliadas, las fuerzas roma-
nas concentradas en Geronium sumaban 60.000 efectivos de infantería y,
como m í n i m o , 4.500 de caballería. En esta estimación se incluye cierto
n ú m e r o de jinetes que los romanos ya debían tener en el lugar.
El ref uerzo final f ueron las legiones X V I y X V I I , que, reclutadas de emer-
gencia tras el desastre de Trasimeno, ya habían completado su instrucción,
y dirigidas por Varrón y Paulo se unieron al grueso del ejército unos días
antes de la batalla. Sumaban 10.000 legionarios y 600 efectivos de caballería
romana, además de 10.000 infantes aliados y 900 jinetes. Con este análisis se
ha p o d i d o comprobar que las cifras de Polibio sobre el ejército r o m a n o que
combatió en Cannas -80.000 soldados de infantería y algo más de 6.000 de
caballería- son correctas.
HACIA CANNAS

A
níbal permaneció en los cuarteles de invierno hasta principios de
j u n i o . L o hizo para aprovechar la primera cosecha de trigo de la
región. Con su rapidez característica, abandonó el campamento y
marchó en dirección a Cannas, cindadela en ruinas situada a unos 120 km
al sur. Los romanos usaban esta ciudadela como almacén de víveres para su
ejército, es decir, que había grano, aceite y toda clase de provisiones. Ade-
más, estableció el campamento d o m i n a n d o una llanura de la que podía
obtener cuanto forraje necesitara. Los hombres debían sentirse agradecidos
a su general por todas aquellas atenciones. Es probable que n o fueran cons-
cientes de que lo que Aníbal perseguía con la toma de Cannas era asegu-
rarse la respuesta militar romana. Bien es verdad que, con la estrategia
fabiana, el Senado se vio obligado a buscar proveedores de grano alternati-
vos, recurriendo a Sicilia y Cerdeña, pero en esta época Roma seguía depen-
diendo en gran medida de los productores italianos, y en particular de los
de Apulia. De esta región procedía buena parte del trigo a principios del
verano, y el ejército r o m a n o contaba con las provisiones de sus silos. Aníbal
era consciente de que debía «hacer cuanto estuviera en su mano para que
el enemigo trabase batalla en campo abierto». Estaba seguro de que los
romanos saldrían a su encuentro p o r el sur.
La reacción del Senado a la noticia de que Aníbal había salido de Gero-
n i u m sugiere que ya estaba todo dispuesto para presentar una gran batalla
contra el cartaginés. Según Polibio, el Senado ordenó a Gemino y a Régulo
que esperasen a que se les unieran los cónsules con sus tropas. Ellos, por ini-
ciativa propia, habían decidido seguir a Aníbal, pero una vez recibida esta
orden, mantuvieron su columna a una prudente distancia para no sufrir una
nueva emboscada. Varrón y Paulo salieron de Roma para reunirse con el
ejército proconsular al frente de unos 20.000 efectivos de infantería y 1.500
de caballería. T i t o Livio cuenta que, cuando emprendieron la marcha, Fabio
pronunció siniestras advertencias sobre el desastre inminente. Nada debe

La ciudad de Cannas a vista


de pájaro. Se alza sobre un
cerro que sobresale e n t r e la
línea de colinas que m a r c a n
el extremo meridional de la
llanura del río Aufido.
IZQUIERDA Y ABAJO En aquella
época, Cannas estaba como
hoy, en ruinas. M á s tarde f u e
reconstruida, y durante la
primera Edad Media siguió
habitada. En el 2 1 6 a.C.,
el ejército romano había
habilitado la antigua ciudadela
como a l m a c é n de grano y
de diversos víveres para las
legiones. Aníbal optó por aquel
a l m a c é n porque era un punto
clave en la distribución del
grano de Apulia. Ocupar Cannas
y hacerse con el control de
los alrededores obligaría
a los romanos a combatir
en c a m p o abierto.
(Fotografías del autor)

extrañar, si se tienen en cuenta los intereses del historiador romano, que


Fabio arremetiera contra Varrón: «Si Varrón procede, como j u r a que hará, a
atacar a Aníbal, si tal cosa ocurre - o í d bien lo que d i g o - , entonces tendre-
mos u n nuevo Trasimeno, aún más terrible que el primero, o yo no soy u n
soldado y n o sé nada de esta guerra ni de quién es Aníbal». En efecto, es posi-
ble que Fabio atacase a aquel h o m b r e en su diatriba, pero su ataque no esta-
ría d i r i g i d o a su persona, sino a aquella manera de enfocar la guerra que,
defendida por muchos otros, él encarnaba en ese momento. Por otra parte,
esa vehemencia que T i t o Livio transmite es congruente con el carácter de
Fabio. Cuesta imaginarle callado, como u n simple espectador, mientras sus
colegas del Senado están tomando decisiones que, en su o p i n i ó n , eran u n
puro disparate. Pero esto no quita que, en el relato de Tito Livio, esta alocu-
ción de Fabio sea uno de los muchos recursos utilizados para presentar a
Varrón como un personaje malo, a fin de que, cuando más tarde lo culpe por
la derrota de Cannas, resulte convincente. Hoy se sabe que, con independen-
cia de la tesis defendida por el historiador romano, la decisión de presentar
batalla a Aníbal en campo abierto en Cannas fue tomada por el Senado.
Esta fotografía, t o m a d a a Los cónsules por fin unieron sus fuerzas con las de Gemino y Régulo a
finales de junio, da muestra dos días de marcha de Cannas. Al día siguiente, el enorme ejército levantó el
de la importancia de la región.
campamento y se dirigió al sur por la llanura de Foggia. La i n f o r m a c i ó n pro-
Es evidente q u e a c a b a n de
recoger la cosecha de trigo
porcionada por Polibio sobre este punto quizá pueda ayudar a resolver la
de la vega del Aufido (actual eterna cuestión sobre la situación del campamento de Aníbal. «Al segundo
Ofanto). El ejército de Aníbal día [29 de j u l i o ] divisaron a los cartagineses, y establecieron el campamento
disponía de las reservas de a unos a 8 km.» Es posible que el campamento estuviera situado en la actual
Cannas y del abundante
localidad de Trinitapoli. Si podían ver el campamento de Aníbal, eso signi-
forraje de la llanura
circundante. Obsérvese,
fica que estaba por encima de la llanura circundante, ya que entre la calima
al fondo y un poco elevada sofocante y el fino polvo que en esa época del año levantaba el viento del
sobre el nivel de la llanura, sureste, el Volturno, la visibilidad era muy mala. Si el día es claro, el cerro de
la localidad de San Ferdinando Cannas es visible desde la llanura a 8 km de distancia, pero lo que más llama
di Puglia, que con casi
la atención es el p r o m o n t o r i o mayor, y algo más cercano, donde hoy en día
total seguridad fue el lugar
donde Aníbal estableció su
se encuentra la población de San Ferdinando di Puglia. Tales son las condi-
campamento. En el sudeste ciones del enclave que, p o r esta y otras razones, resulta sensato suponer que
del cerro puede observarse fue allí donde Aníbal estableció su campamento.
que la suave pendiente Las palabras que, en el relato de Polibio, p r o n u n c i a Paulo al acampar las
permitía a las tropas
legiones «con la posición de Aníbal a la vista», parecen indicar que los roma-
cartaginesas a c c e d e r
a la llanura con facilidad.
nos sabían muy bien qué clase de terreno buscaban para la batalla. «Paulo
(Fotografía del autor) hizo ver que el terreno que los rodeaba era llano, sin árboles, y que, a su j u i -
cio, n o debían presentar batalla a Aníbal en él, ya que su caballería era supe-
rior, sino que debían llevarlo a un terreno donde la infantería decidiese la
suerte del combate.» Esta era, en esencia, la táctica romana. U n plan trazado
de antemano, sin reconocimiento previo del campo de batalla. Plan, de hecho,
responsable de que aquel año se hubiesen armado ocho legiones, un número
insólito. Su ejecución requería, claro está, encontrar u n lugar que permitiera
neutralizar a la caballería cartaginesa, mientras la infantería pesada romana se
encargaba de aplastar a la de Aníbal, i n f e r i o r en número. Este plantea-
m i e n t o difícilmente puede considerarse original, ya que es u n ejemplo más
del sistema estándar de combate romano. La única diferencia reside en el
n ú m e r o de hombres movilizados. Por lo demás, es el mismo. Y un plan tan
simple, incluso u n h o m b r e como Varrón podía asimilarlo, aun teniendo
«poca experiencia militar», como Polibio y T i t o Livio pretenden. Si además
resulta que esa «poca experiencia militar» incluía tres años de servicio en Ili-
ria, a las órdenes de Paulo, se ha concluir que Varrón poseía la suficiente
Honderos d e las Baleares
ataviados con túnicas
y m í n i m a m e n t e equipados.
Solían llevar tres hondas de
distinto alcance. El cuchillo,
característico de los
yacimientos arqueológicos
d e sus islas nativas, en cierto
modo recuerda a la falcata.
(Angus McBride)

inteligencia para comprender el plan romano. ¿O se ha de suponer que


Varrón y Paulo nunca se sentaron a hablar de cómo debían enfocar la bata-
lla? Porque tanto Polibio como T i t o Livio describen sendas escenas en las
que, a la vista del campamento de Aníbal, los generales romanos discuten
acaloradamente sobre la manera de actuar y, como siempre, Varrón es el
malo. En efecto, según ambos autores, el berrinche que el bisoño Varrón,
u n verdadero cabeza cuadrada, coge contra el prudente y bragado Paulo es
lo que provoca el desastre de Cannas, por lo que Paulo está libre de culpa,
pero no así Varrón. Si, como era costumbre entre los cónsules, estos dos
hombres ejercían su mando en días alternos, échese una ojeada a la esta-
dística. Porque, tal y como estos autores relatan los hechos, todos los erro-
res, e incluso la misma batalla, coinciden con los días en que el mando del
ejército correspondía a Varrón.
Ya se ha tenido ocasión de poner en duda que Varrón fuera inexperto
en asuntos bélicos. De hecho, es tal el empeño que Polibio y T i t o Livio
ponen en manchar su nombre, que u n o se pregunta si ambos autores no
tendrían algún motivo oculto. ¿Era, quizá, la única forma de distraer la aten-
ción, de que nunca se supiese lo que realmente ocurrió en Cannas? ¿O que
aquel día n o estuviera Varrón, sino Paulo, al mando del ejército? Si así fuera,
todo t i oprobio de la derrota caería sobre él e, indirectamente, sobre su fami-
lia. Y una de las mayores preocupaciones de Polibio era proteger su buen
nombre. Existe toda una serie de indicios que inducen a pensar que fue así.
Si se tiene en cuenta que el historiador r o m a n o presenta a Paulo como un
candidato al consulado reticente, llama la atención que, según Polibio, se
aplicase a las levas, y a la recomposición del ejército, con más energía que
Varrón. Añade más tarde el historiador griego que «todas las miradas esta-
ban puestas en Paulo, y que todas las esperanzas estaban depositadas en su
destreza y experiencia». Y el día de la batalla caía la gota que colmaba el
vaso. Ambos historiadores afirman que Varrón ostentaba el mando, pero
también dicen que Paulo estaba al frente de la caballería romana: éste era
u n o de los dos puestos entre los que solía elegir, en batallas señaladas, el jefe
supremo del ejército. A l final, el problema se reduce a esta cuestión: ¿cómo
es posible que, si según la cuenta de Polibio el día de la batalla el mando
correspondía a Varrón, no ocupe éste, sino Paulo, el puesto del jefe supremo?
1.a solución podría encontrarse en los hechos ocurridos tras acampar los roma-
nos en la llanura, es decir, el 30 de julio, día en que, según Polibio, «el mando
correspondía a Varrón».
Aquel día, prosigue Polibio, Varrón «levantó el campamento y d i o la
o r d e n de acercarse al enemigo [ . . . ] , a pesar de que Paulo, d a n d o grandes
muestras de contrariedad, trataba de disuadirle». Es curioso observar que el
historiador griego se cuida de no decir abiertamente lo que está d a n d o a
entender: que Varrón había puesto en pie al ejército para atacar a Aníbal.
De lo contrario, sería inexplicable la reacción de Paulo, puesto que, como
ya se ha visto, se había opuesto a combatir en aquel terreno. Pero conviene
recordar que esta versión de los hechos se construye sobre la premisa de que
Varrón era un ignorante en materia castrense, hipótesis poco plausible. Por
lo tanto, se ha de desestimar que Varrón, al p o n e r en marcha el ejército, lo
hiciese para atacar a Aníbal. Entonces, ¿qué pretendía?
La explicación alternativa es que Varrón se acercaba a la posición de Aní-
bal no con la idea de atacarle, sino de establecer dos campamentos que, sin
embargo, según Polibio no levantó Varrón aquel día, sino Paulo al día
siguiente. Y todo induce a pensar que esta explicación alternativa es la más
plausible. Téngase en cuenta cuál fue la reacción de la c o l u m n a romana al
ataque de Aníbal. El historiador griego cuenta que, al lanzar el cartaginés
«tropas ligeras y caballería» contra ellos, Varrón respondió adelantando su
infantería pesada, en cuyo apoyo mandó a los vélites y a la caballería. Era el
procedimiento romano estándar para situaciones similares: las dos primeras
legiones de la columna formaban en orden de batalla, y el resto de hombres
montaban el campamento protegidos por ellas. Asimismo. Polibio dice que
la lucha se p r o l o n g ó hasta la puesta del Sol. Lógico, dadas las dimensiones
del campamento, cuya construcción los legionarios desplegados velaban,
tenía que acoger a dos terceras partes del t j é r c i t o , por lo que debieron de
dedicar una buena parte del día a su instalación.
Con dos campamentos instalados tan cerca del de Aníbal, el mayor en la
orilla septentrional y el más pequeño en la orilla meridional, los romanos
pretendían que el enemigo no pudiera salir a la llanura en busca de forraje.
Así Aníbal, obligado por la necesidad, no tardaría en presentar batalla; se ha
de ac larar, no obstante, que las provisiones romanas tampoco eran muy
abundantes. Lo que Varrón y Paulo pretendían era que la batalla se librara
en las condiciones que a ellos les convenía. En este sentido, parece que el
e n t e n d i m i e n t o entre estos dos hombres era absoluto. Por tanto, se ha de
descartar que hubiera resquemor entre ellos. Sólo si se asume que estaban
de acuerdo, se puede explicar lo o c u r r i d o . Si, como antes se ha explicado,
se adelanta un día el calendario del relato de Polibio, el t u r n o alterno de
mando de los cónsules queda en el aire. Si, por o t r a parte, la batalla se libró
tres días después de que los romanos levantaran sus dos campamentos,
entonces el mando supremo en Cannas no lo ostentó Varrón, sino Paulo.

¿En qué lado del río?


Pero aún quedaba p o r determinar el lugar d o n d e librar la batalla. Los datos
topográficos de Polibio giran en t o r n o al que en el 216 a.C. era el curso del
río A u f i d o . El historiador griego afirma que el choque entre los dos ejérci-
tos tuvo lugar en la orilla meridional. De hecho, tanto la mayor parte de las
fuerzas romanas, las instaladas en el campamento grande, como las tropas
de Aníbal cruzaron el río antes de la batalla. Sin embargo, dado el curso del
río en la actualidad - y a no se llama A u f i d o , sino O f a n t o - , la extensión de las
líneas de los ejércitos excluye que el combate pudiera librarse en la orilla
meridional, ya que hoy en día esta orilla linda con las colinas que marcan el
límite meridional de la llanura. Esto se resuelve, 110 obstante, asumiendo
que el Aufido-Ofanto ha modificado varias veces su curso a lo largo de los
años. E11 efecto, los exhaustivos trabajos sobre el tema constatan que en la
llanura se conservan restos de cauces anteriores, e indican que en la Anti-
güedad el río discurría mucho más al norte, hacia ese p r o m o n t o r i o donde
hoy se halla la población de San Ferdinando di Puglia. Por tanto, se puede
concluir que los datos aportados por Polibio sobre la batalla son correctos.
El enclave de la actual San Ferdinando di Puglia, en lo alto de un cerro, era
el lugar idóneo para que Aníbal instalara el campamento: elevado sobre la
llanura, era fácil de defender. Además, hacia el noreste, su suave pendiente
facilitaba el acceso al río, a la llanura y a Cannas, a las unidades enviadas en
busca de forraje. Así se entiende, como ya se ha dicho, que el mayor de los
dos campamentos romanos estuviese pensado para cerrar el paso a la lla-
nura al enemigo.
Al día siguiente, 31 de julio, Aníbal dijo a sus hombres que fueran prepa-
rándose para la batalla. U n día después, el primero de agosto, desplegó sus tro-
pas en orden de combate en la orilla septentrional del Aufido. Pero los roma-
nos permanecían en sus cuarteles. Debió de ser entonces cuando los cónsules
ordenaron a los soldados de ambos campamentos que se prepararan para
luchar al día siguiente.

73
1. L o s r o m a n o s f o r m a r o n t r a s u n a p a n t a l l a p r o t e c t o r a d e i n f a n t e r í a
l i g e r a . A n í b a l , c o s a i n s ó l i t a , d e c i d i ó q u e la l í n e a d e s u i n f a n t e r í a
a d o p t a r a u n a f o r m a c i ó n c o n v e x a f r e n t e al e n e m i g o p a r a f a c i l i t a r
la a b s o r c i ó n d e s u c a r g a y r a l e n t i z a r e l a v a n c e d e s u s l e g i o n e s ,
superiores en número.

10.000 triarios defienden el mayor


de los dos campamentos romanos

Campamento
cartaginés

DL - fp
i* . » * •••
víwr . **" • • m *2

• • : ,v : • >

Rio Aufido

Celtas
e hispanos

ANÍBAL

Infantería
pesada africana

2. L a b a t a l l a c o m e n z ó c u a n d o A n í b a l 3. En el a l a d e r e c h a c a r t a g i n e s a , la XXXX
lanzó su caballería pesada c o n t r a misión de Marhabal era neutralizar
el a l a d e r e c h a r o m a n a . E n e l l a , la c a b a l l e r í a a l i a d a . R e c u r r i e n d o
Paulo dispuso a los j i n e t e s d e tal a las p a r t i c u l a r e s t á c t i c a s n ú m i d a s
m o d o , c o i n c i d i e n d o el e x t r e m o d e l d e a c o s o , «invitó» a V a r r ó n a
ala línea c o n el c u r s o d e l río, q u e p e r m a n e c e r en su sitio, ANÍBAL
los c a r t a g i n e s e s s e vieron o b l i g a d o s causándole numerosas bajas. (40.000 infantería,
a atacar frontalmente sus compactas
10.000 caballería)
líneas, d e p r o f u n d a s c o l u m n a s .
E l c o m e t i d o d e la c a b a l l e r í a r o m a n a
era i m p e d i r a t o d a c o s t a que Aníbal
r o m p i e r a s u l í n e a al m e n o s h a s t a q u e ,
e n el c e n t r o , l a s l e g i o n e s h u b i e r a n
h e c h o l o p r o p i o c o n la f a l a n g e d e
infantería cartaginesa. Asdrúbal, Infantería pesada africana
p o r s u p a r t e , e r a c o n s c i e n t e d e la
importancia, en el plan de Aníbal,
de que él liquidara cuanto antes a
los j i n e t e s d e l ala d e r e c h a r o m a n a .
Por t a n t o , el c o m b a t e f u e s a n g r i e n t o .

BATALLA DE CANNAS
74 2 de agosto de 216 a.C.: primera fase
El d í a e r a s o l e a d o . Es p r o b a b l e q u e la v i s i b i l i d a d d e l o s r o m a n o s f u e r a
p e r j u d i c a d a p o r el p o l v o l e v a n t a d o p o r el v i e n t o , q u e s o p l a b a d e f r e n t e .

A Legiones romanas
xxxx B Legiones aliadas

ALIADOS

NUMIDAS

4. E l s o n i d o d e l a s t u b a s y l o s g o l p e s
r í t m i c o s d e l o s p i l o s a c o m p a ñ a b a el
a v a n c e de las o c h o l e g i o n e s r o m a n a s .
C o l i s i o n a r o n c o n t r a la l í n e a
cartaginesa, cuya forma obligaba
a los r o m a n o s de los f l a n c o s a
s o b r e p a s a r la a l t u r a d e s u s
compañeros del centro para llegar
al e n e m i g o . C o m o A n í b a l e s p e r a b a ,
su t á c t i c a r a l e n t i z ó el e m p u j e de las
l e g i o n e s . Si n o h u b i e r a s i d o p o r e s t o
- e l t i e m p o p e r d i d o p o r las legiones a
c a u s a d e la e s t r a t a g e m a A n í b a l - , la
línea c a r t a g i n e s a habría s u c u m b i d o
en seguida ante un enemigo muy
superior en número.
LA B A T A L L A
DE C A N N A S

Hasta la batalla de Cannas, Roma disponía, c o m o mínimo, de diecisiete legiones, con sus
correspondientes tropas aliadas. El total de hombres desplegados debía superar los
150.000, y, como a esto se ha de sumar un número equivalente de efectivos aliados, Roma
contaba con unos 300.000 soldados. Para hacerse una idea de la magnitud del desastre de
Cannas, téngase en cuenta que en un solo día murieron unos 50.000 soldados, es decir, al
menos una sexta parte del ejército romano.

Ubicación Legiones
Cannas I, II, XII, XIII, XIV, XV, XVI y XVII
Hispania V y VI
Sicilia VII y VIII
Cerdeña IX
Valle del Po XVIII y XIX
Roma XX y XXI

E
l ejército romano salió de sus campamentos poco antes del amanecti
del día 2 de agosto. El grueso de la tropa, instala en el campamento
grande, tuvo que cruzar el río para llegar a la ribera meridional. Sin
embargo, l ().()()() hombres, los tríanos, recibieron la orden de quedarse de
guardia en los cuarteles. Ahora los cónsules habían desplegado 70.000 hom-
bres en orden de batalla en el lugar que ellos habían elegido, la planicie deli-
mitada por el río Aufido, al norte, y por la línea de colinas donde se hallaba
Cannas, al sur. Y habían dispuesto a sus hombres aprovechando en su favor las
condiciones del entorno. Abrían la línea a la derecha, a las órdenes directas de
Paulo, que ejercía además como jefe supremo, unos 1.600 efectivos de la caba-
llería romana. Eligió esta posición, con el río limitando el terreno situado a la
derecha, con la intención de que la caballería de Aníbal no contase con la ven-
taja del campo abierto. A la izquierda cerraba la línea romana, con Varrón al
mando de unos 4.800 efectivos de caballería aliada -más numeroso, por tanto, Con esta tira de tres fotografías

este contingente que el de Paulo-. El extremo izquierdo de sus filas limitaba se pretende dar ai lector una
idea de la llanura del Aufido
con el pie de las colinas que se alzaban al sur, quedando así conjurado el riesgo
vista desde la ciudadela de
de una maniobra envolvente en esta ala. Paulo pensaba que de esta manera Cannas. Los principales puntos
la caballería cartaginesa tendría que limitarse a cargar frontalmente contra la de referencia del campo de
suya. Es decir, que la misión de la caballería romana y aliada consistía en aguan- batalla o de sus inmediaciones
tar el empuje de la caballería enemiga, impidiendo a cualquier precio que mencionados en el libro son los
siguientes: A, probable
rompieran la línea romana. En vista de ello, debieron formar en columnas de
localización del campamento
al menos diez hombres de profundidad cada una. Si se concede una distancia de Aníbal, donde hoy se halla
de unos 2 m entre uno y otro jinete, así como una separación prudencial entre la población de San Ferdinando
las distintas turmae, la línea de la caballería del ala derecha debió extenderse di Puglia. Estaba lo bastante
tan sólo entre 575 y 600 m. y la del ala izquierda, unos 1.725 m. No debía ser, elevado sobre el nivel de la
llanura para ofrecer cierta
por tanto, una formación cómoda para moverse, y dejaría al descubierto la
protección, y los accesos
pequeña extensión del segmento de la línea romana que ocupaban. Paulo asu-
permitían aprovisionarse
mía estas desventajas por considerar que los jinetes, aunque se limitaran a de forraje con facilidad.
encajar el ímpetu de la caballería cartaginesa y fueran retrocediendo paulati- Es razonable pensar que el
namente, permitirían a la infantería pesada, situada en el centro de la línea, mayor de los dos c a m p a m e n t o s
romanos estuviera emplazado
hacer valer su gran ventaja numérica y romper la línea enemiga.
en la zona B, o incluso un poco
La inusual disposición de los manípulos de infantería demuestra que
más cerca. En cualquier caso,
ésta era la idea. Polibio afirma que no sólo la formación era más compacta se habla de la orilla septentrional
de lo habitual, sino que también las columnas eran más profundas, hasta el del río. El c a m p a m e n t o
p u n t o de que cada manípulo era «varias veces más p r o f u n d o que ancho». Si pequeño, bajo el mando de

se tiene en cuenta que, con la salvedad de los triarios, todas las legiones con- Gemino, debía estar en la otra
orilla, más o menos donde
taban con el máximo n ú m e r o de hombres, un manípulo de asteros y principes
señala C. Esto habría permitido
tendría, frente a filas de cinco, columnas de treinta. En una formación tan a los romanos desplegar tropas
compacta, entre un legionario y otro sólo habría 90 cm, es decir, que el fron- en la llanura en cuanto el
tal de cada manípulo quedaría reducido a 45 m. Teniendo en cuenta el espa- enemigo enviase una expedición
cio habitual entre manípulo y manípulo, en la línea de batalla cada legión en busca de forraje. E señala
la ubicación aproximada de la
sólo ocuparía 90 m. Si a las legiones del centro se suman las unidades de
línea de las legiones romanas
infantería aliada de sus lados, que debían tener la misma disposición, y la el día de la batalla (ver las
caballería de ambos extremos, la l o n g i t u d total de la línea romana debía ser reconstrucciones a vista de
de unos 3.000 m. La anchura de la llanura no permitía f o r m a r semejante pájaro). Al elegir este lugar, la
línea de norte a sur, como hubiera sido lo normal, p o r lo que cabe suponer caballería del ala izquierda tenía
protegido su flanco por las
que se recurrió a una formación oblicua, en sesgo. Quizá se refiera a esto
estribaciones de las colinas de
Polibio cuando dice que, formado para la batalla, el ejército r o m a n o miraba
la ciudadela. En el ala derecha,
al sur. Parece razonable inferir que Paulo dispuso sus mejores tropas en el la línea de la caballería romana
centro, considerando que ése sería el eje sobre el que giraría la batalla. No casi llegaba hasta el río.
debe extrañar, por tanto, que los veteranos de Escipión formaran en este (Fotografías del autor)
1. Tras u n a l u c h a e n c a r n i z a d a , la c a b a l l e r í a p e s a d a d e A s d r ú b a l
r o m p i ó la f o r m a c i ó n d e P a u l o . M i e n t r a s é s t a se d e s i n t e g r a b a ,
es d e c i r , m i e n t r a s los j i n e t e s r o m a n o s h u í a n p a r a s a l v a r la v i d a , 10.000 triarios defienden el mayor
se a b r i e r o n p a s o a p r o v e c h a n d o u n h u e c o e n t r e e l ala d e r e c h a de los dos campamentos romanos
r o m a n a d e la c a b a l l e r í a y la línea c e n t r a l d e s u i n f a n t e r í a .
A s d r ú b a l y s u s h o m b r e s s e s i t u a r o n e n la r e t a g u a r d i a d e la
línea r o m a n a .

&

Campamento
cartaginés

Río Aufido

Celtas
e hispanos

ASDRUBAL Infantería
pesada africana

2. El e m p u j e i n e x o r a b l e d e la 3. A m e d i d a q u e a u m e n t a b a la p r e s i ó n
infantería romana obligó a retroceder r o m a n a , A n í b a l g a l o p a b a p o r la línea
al c e n t r o d e la l i n e a d e i n f a n t e r í a exhortando a sus hombres a ceder
c a r t a g i n e s a . L o s l e g i o n a r i o s , c o n la lentamente, sin retirarse, para que
s a t i s f a c c i ó n d e v e r q u e la f o r m a c i ó n Asdrúbal dispusiera del tiempo
enemiga empezaba a resquebrajarse, q u e n e c e s i t a b a . C o m o el c a r t a g i n é s
xxxx
redoblaron sus esfuerzos. Los del había p r e v i s t o , a q u e l l a p r o t u b e r a n c i a
centro avanzaban más deprisa que e n la r e t a g u a r d i a d e s u línea e s t a b a
los d e los f l a n c o s , y la línea d e p r o v o c a n d o el c a o s e n la i n f a n t e r í a
A n í b a l , a n t e s c o n v e x a , se iba romana.
ANÍBAL
t o r n a n d o c ó n c a v a . Sin e m b a r g o ,
(40.000 infantería,
e s t o o b l i g a b a a los l e g i o n a r i o s d e
las f i l a s p o s t e r i o r e s a a p e l m a z a r s e , 10.000 caballería)
h a s t a el p u n t o d e no d i s p o n e r
del espacio necesario para blandir
sus armas.

BATALLA DE CANNAS
78 2 de agosto de 216 a.C.: segunda fase
xxxx

ALIADOS

VARRÓN
(4.800)
Colina
de Cannas

Infantería pesada africana

4. En el a l a i z q u i e r d a d e l o s
r o m a n o s , la c a b a l l e r í a n ú m i d a
i n f l i g i ó n u m e r o s a s b a j a s a la
c a b a l l e r í a a l i a d a , a la q u e ellos,
en cambio, parecían invulnerables.
Los g r i t o s y b u r l a s que los númidas
p r o f e r í a n e n s u s e d i c i o s o galopar,
o incluso lanzando sus venablos,
sacó d e q u i c i o a los j i n e t e s de
Varrón, q u e no sabían qué hacer. 79
lugar, pues ya sabían p o r el T r e h i a la m a n i o b r a q u e e j e c u t a r í a n . A a m b o s
lados de esta t r o p a c e n t r a l estarían los h o m b r e s c o n m e n o s e x p e r i e n c i a , es
decir, los de las ú l t i m a s levas. F l a n q u e á n d o l o s p o r a m b o s e x t r e m o s , f o r m a b a
la i n f a n t e r í a pesada de los aliados, c o n G e m i n o y M i n u c i o al m a n d o . En
r e s u m e n , e n t r e la caballería y la i n f a n t e r í a , la línea r o m a n a debía c o n t a r
c o n u n o s 55.000 h o m b r e s . L a p r e c e d í a n a l r e d e d o r de 15.000 e x p l o r a d o r e s .
A n í b a l salió del c a m p a m e n t o c o n su e j é r c i t o y l o desplegó para cruzar el
río, p r e c e d i e n d o al grueso de las tropas u n a pantalla p r o t e c t o r a de h o n d e -

ros d e las Baleares e i n f a n t e r í a pesada de Africa. Este ejército, según P o l i b i o


c o n t a b a c o n 40.000 efectivos de i n f a n t e r í a y 10.000 de caballería, p o r lo q u e
la i n f a n t e r í a era i n f e r i o r en n ú m e r o a la fuerza e n e m i g a , p e r o la superaba en
caballería. N o se d i s p o n e de cifras desglosadas de la c o m p o s i c i ó n de este
e j é r c i t o , p e r o se p u e d e n f o r m u l a r algunas hipótesis bastante plausibles. D a
la i m p r e s i ó n de que A n í b a l hizo c u a n t o estuvo en su m a n o p o r preservar a
los 12.000 hispanos y 8.000 africanos que h a b í a n sobrevivido al paso de los
Alpes; si debía sacrificar algunas tropas, p r e f e r í a q u e f uesen las d e aliados cel-
tas. E n c u a l q u i e r caso, desde el T r e b i a , p o r las b¿\jas sufridas t a n t o en la bata-
lla c o m o p o r causas naturales, aquellas tropas tan estimadas para él d e b i e r o n
de i r m e n g u a n d o , p o r lo q u e en Cannas sólo h a b r í a u n o s 10.000 hispanos y
6.000 africanos. Es decir, que el grueso de la i n f a n t e r í a q u e A n í b a l p u d o des-
plegar en aquella ocasión serían celtas. T e n i e n d o en cuenta q u e casi u n a ter-
cera p a r t e de su i n f a n t e r í a eran tropas ligeras, la i n f a n t e r í a pesada debía
tener, aparte de los 8.000 h o m b r e s de la falange africana, 5.500 hispanos y,
f o r m a n d o el resto d e la línea de i n f a n t e r í a , 14.000 celtas. Por l o q u e respecta
a la caballería, se estima que d e los q u e habían c r u z a d o los Alpes, a ú n que-
daban u n o s 4.000 m u n i d a s y 2.000 hispanos, y q u e los otros 4.000 j i n e t e s que
f o r m a r o n en la batalla c o r r e s p o n d í a n a la caballería pesada celta.
A l parecer, n o f u e r o n u n o n i dos los oficiales de A n í b a l q u e , presen-
c i a n d o el despliegue del m o n s t r u o s o e j é r c i t o r o m a n o , y ante su i n f e r i o r i d a d
n u m é r i c a , s i n t i e r o n m i e d o . Y que f u e Gisgón q u i e n osó p o n e r palabras a
aquella sensación. A n í b a l , absorto, apenas se volvió para contestarle: «Hay
algo, Gisgón, de lo que n o te has d a d o cuenta». «¿El q u é , señor?» - p r e g u n t ó
F i s g ó n - «En toda esa t u r b a que ves a h í enf rente, n o hay n i u n solo h o m b r e
q u e se l l a m e Gisgón» - r e s p o n d i ó el g e n e r a l cartaginés-. Estalló u n c o r o de
carcajadas homéricas. De boca en boca, en u n m o m e n t o , todos los soldados
s u p i e r o n de la escena. A h o r a avanzaban t r a n q u i l o s y c o n f i a d o s hacia el c o m -
bate. Gracias a esta anécdota es posible hacerse u n a idea del estado a n í m i c o
d e A n í b a l en el u m b r a l m i s m o de la m a y o r batalla de su carrera. L o q u e p r i -
m e r o q u e se advierte es u n a c o n f i a n z a ciega en sí m i s m o . Sólo resta s u p o n e r
que el g e n e r a l cartaginés i n t u í a el p l a n r o m a n o ; que, consciente de la mag-
n i t u d d e a q u e l e j é r c i t o y de lo previsible de sus tácticas, ya le tenía c o g i d a la
m e d i d a y sabía m u y b i e n lo q u e debía hacer. Las pocas instrucciones q u e d i o
en el ú l t i m o m o m e n t o , a la vista ya d e la línea e n e m i g a , p u e d e n c o m p a r a r s e
c o n el m ú s i c o q u e , j u s t o antes del c o n c i e r t o , afina su i n s t r u m e n t o .
Q u e esto o c u r r i ó así se d e d u c e , en p r i m e r lugar, del i n s ó l i t o o r d e n de
batalla q u e dispuso. En el ala i z q u i e r d a , f r e n t e a P a u l o y d i r i g i d a s p o r Asdrú-
bal - n o su h e r m a n o - , c o l o c ó a la caballería pesada hispana y celta. D e b i ó de
insistir a A s d r ú b a l en q u e su m i s i ó n , c o m o p r e m i s a del p l a n de batalla pos-
terior, consistía e n b o r r a r d e l m a p a a la caballería d e l ala d e r e c h a r o m a n a ,
a pesar d e l escaso m a r g e n de m a n i o b r a q u e el r í o le p e r m i t í a . La caballería
ligera n ú m i d a , a las ó r d e n e s de M a h a r b a l , la s i t u ó en el ala d e r e c h a , c o n t r a
la caballería d e los aliados de R o m a . Parece ser q u e , a fin de q u e el e n e m i g o
i t á l i c o n o s u p i e r a q u é hacer, A n í b a l les o r d e n ó q u e r e c u r r i e s e n a sus parti- Es probable q u e la c a r r e t e r a ,
culares m é t o d o s de l u c h a nativos. C o n la i n f a n t e r í a hispana y celta dispuesta d e suave p e n d i e n t e , q u e
e n la a c t u a l i d a d baja d e San
en c o m p a ñ í a s alternas f o r m ó la larga línea c e n t r a l . E n el c e n t r o situó, p o r
F e r d i n a n d o di Puglia hasta
n o i m p o r t a r t a n t o sus bajas, a los celtas. U n a vez dispuesta la línea de i n f a n -
la llanura del Aufido, siga,
tería, o r d e n ó q u e avanzara de m a n e r a q u e , al final, la f o r m a c i ó n n o mar- a g r a n d e s rasgos, el m i s m o
chase recta sino convexa hacia el e n e m i g o , c o n m a y o r d e n s i d a d de tropas recorrido d e Aníbal con sus
en el c e n t r o y u n a r e d u c c i ó n progresiva del n ú m e r o de efectivos hacia los tropas para formarlas en orden
d e batalla. En aquella é p o c a ,
flancos. C o n esta f o r m a c i ó n A n í b a l p r e t e n d í a retrasar l i g e r a m e n t e la carga
c o m o ahora, la llanura e s t a b a
d e la i n f a n t e r í a r o m a n a , ralentizar su i n e x o r a b l e avance hasta q u e , d e b i d o
repleta d e viñedos, olivares,
a l o o c u r r i d o en o t r o s p u n t o s d e l c a m p o d e batalla, pudiese sacar el as d e la árboles frutales y cereales.
m a n g a : la i n f a n t e r í a pesada africana. C o n tal estrategia, los t i e m p o s e r a n
u n a v a r i a b l e esencial. Por eso A n í b a l en persona, c o n la ayuda de su her-
m a n o M a g ó n , se e n c a r g ó d e l c e n t r o d e la línea. Sacó a las tropas africanas
de la p a n t a l l a d e p r o t e c c i ó n q u e h a b í a n f o r m a d o c o n la i n f a n t e r í a ligera y
las f o r m ó en dos c o l u m n a s , tras la caballería de cada ala. E n cada fila d e
ambas c o l u m n a s había u n guía, que o c u p a b a la p o s i c i ó n e x t r e m a i n t e r i o r
d e la misma. Así, c o n q u e cada h o m b r e g i r a r a 45 grados sobre su p r o p i o eje
vertical, ambas c o l u m n a s se c o n v e r t í a n e n sendas falanges.
N a d a i n d u c e a pensar q u e V a r r ó n y P a u l o n o estuvieran c o n v e n c i d o s d e
q u e la v i c t o r i a se d e c a n t a r í a d e su lado. Por p r i m e r a vez R o m a h a b í a
t o m a d o la iniciativa. N o sólo h a b í a n e l e g i d o el lugar, sino q u e t a m b i é n
h a b í a n a c u d i d o c o n u n a t r o p a tan n u m e r o s a , q u e n o t e n d r í a n n i n g ú n p r o -
b l e m a para i m p o n e r s e al cartaginés. Sólo les i n q u i e t a b a n aquellas n u b e s de
p o l v o d e A p u l i a que levantaba el V o l t u r n o , o b l i g a n d o a los l e g i o n a r i o s a par-
padear y a frotarse los ojos para ver bien.

Empieza el combate
Estalló 1111 c o r o d e gritos de g u e r r a hispanos, celtas y latinos. Tras u n r á p i d o
i n t e r c a m b i o de venablos, j a b a l i n a s y piedras, los e x p l o r a d o r e s de a m b o s
1. A s d r u b a l , c o n s u s h o m b r e s , r e c o r r i ó al g a l o p e la r e t a g u a r d i a
d e la línea d e i n f a n t e r í a r o m a n a y s o r p r e n d i ó p o r d e t r á s a la
caballería aliada. Ésta, viendo venir a los cartagineses,
a b a n d o n ó s u s p u e s t o s y e m p r e n d i ó la h u i d a .

10.000 triarios defienden el mayor


de los dos campamentos romanos
Campamento
cartaginés

Río Aufido

Infantería
pesada africana

2. V a r r ó n f u e i n c a p a z d e r e a c c i o n a r : la f o r m a c i ó n d e i n f a n t e r í a r o m a n a
sus h o m b r e s sólo pensaban en salvar estaba t a n a p e l m a z a d o q u e los
la v i d a , y la c a b a l l e r í a n ú m i d a l o s h o m b r e s ni s i q u i e r a p o d í a n s e p a r a r é
h o s t i g a b a s i n c e s a r . Los j i n e t e s a l i a d o s l o s b r a z o s d e l c u e r p o y, p o r lo t a n t o ,
pusieron todo su e m p e ñ o en huir. no disponían del e s p a c i o necesario XXXX
M u c h o s n o lo c o n s i g u i e r o n . p a r a c o m b a t i r . En t a l s i t u a c i ó n , lo p e o r
q u e le p o d í a p a s a r al e j é r c i t o r o m a n o
3. P a u l o , a u n q u e h a b í a s i d o g r a v e m e n t e era ser tan m o n s t r u o s o .
h e r i d o , c a b a l g a b a p o r la l í n e a d e
infantería exhortando a sus hombres. 4. L l e g a d o u n p u n t o , A n í b a l c o n s i d e r ó ANÍBAL
Éstos, c o m o seguían empujando, q u e y a s e h a b í a c e d i d o t o d o lo q u e
(40.000 infantería,
a u m e n t a r o n la c o n v e x i d a d d e la l í n e a se podía ceder, y reforzó su linea
10.000 caballería)
c a r t a g i n e s a , y la m o l e d e l e g i o n a r i o s c o n tropas de infantería ligera que
fue h a c i é n d o s e cada vez m á s todavía no habían e n t r a d o e n c o m b a t e .
c o m p a c t a . A r r a s t r a d a p o r el í m p e t u C o n e l l o r e d o b l ó la r e s i s t e n c i a al
d e l a s p r i m e r a s l í n e a s , el g r u e s o d e empuje romano.

BATALLA DE CANNAS
82 2 de agosto de 216 a.C.: tercera fase
5. A n í b a l o b s e r v ó q u e el c o m b a t e h a b í a l l e g a d o a la a l t u r a d e las d o s
columnas de infantería pesada africana que, situada j u n t o a sendos extremos
d e la l í n e a d e b a t a l l a - c o n c a v i d a d y a c a s i s e m i e s f é r i c a - , s e g u í a a l a s ó r d e n e s
d e s u c o m a n d a n t e . E n t o n c e s A n í b a l o r d e n ó q u e e s t a s c o l u m n a s v o l v i e r a n al
c o m b a t e y, f o r m a d a s e n f a l a n g e s , b a j a n d o l a s p i c a s i n i c i a r o n el a v a n c e y
c o l i s i o n a r o n c o n t r a la c a ó t i c a m o l e d e l e g i o n a r i o s , q u e i n t e n t a b a r e a c c i o n a r
sin éxito ante esta situación imprevista, y cuyo e m p u j e fue apagándose.

Cl NUMIDAS

MAHARBAL

Infantería
pesada africana

6. A l m a n d o d e la c a b a l l e r í a p e s a d a ,
A s d r ú b a l c a r g ó c o n t r a la r e t a g u a r d i a
d e las legiones c e r c a n d o a los
r o m a n o s . A l q u e d a r rodeados, los
legionarios c o m p a c t a r o n sus filas,
p e r o los c a r t a g i n e s e s les a t a c a r o n
p o r t o d a s p a r t e s . L a l e g i ó n VIII
s u c u m b i ó a m a n o s de Aníbal en
u n a a u t é n t i c a orgía de sangre. 83
bandos cargaron. Es p r o b a b l e que A n í b a l pusiera a m u c h o s de los h o n d e r o s
de las Baleares a la a l t u r a de la caballería r o m a n a para descolocar t a n t o a los
jinetes c o m o a sus m o n t u r a s . E n c u a l q u i e r caso, este s e g m e n t o de línea de
i n f a n t e r í a ligera lo r e t i r a r í a p r o n t o : en seguida h i / o q u e la caballería hispana
y celta de A s d r ú b a l se lanzase al galope c o n t r a las ordenadas líneas de jine-
tes r o m a n o s f o r m a d a s e n f r e n t e .
El encarnizado combate que se l i b r ó a c o n t i n u a c i ó n es u n a clara p r u e b a de
la i m p o r t a n c i a que ambos bandos daban a alcanzar sus objetivos. P o l i b i o dice
que fue monstruoso. Los jinetes r o m a n o s , espoleados p o r la presencia de su
c o m a n d a n t e en j e f e , eran conscientes de la i m p o r t a n c i a de i m p e d i r que el ene-
m i g o r o m p i e r a su línea. Los celtas e hispanos, que sin d u d a e n t e n d í a n el
i m p o r t a n t e r o l que A n í b a l les había asignado, l u c h a b a n c o n resolución. C o m o ,
a causa del río, n o p o d í a n i n t e n t a r u n a m a n i o b r a envolvente, se t o m a r o n en
serio la única o p c i ó n que les quedaba: cargar f r o n t a l m e n t e contra las apreta-
das filas de caballería r o m a n a . C o n la carga inicial h i c i e r o n vacilar la línea ene-
miga, p e r o poco después la masa absorbió el golpe: los límites q u e , p o r un
lado, i m p o n í a n el A u f i d o y, p o r o t r o , las filas compactas de infantería aliada,
f r e n a r o n el avance de la caballería cartaginesa. A q u e l l a amalgama de jinetes
p r o v o c ó u n a carnicería. Las espadas asestaban estocadas y tajos, los h o m b r e s se
agarraban, tiraban unos de otros y se e m p u j a b a n , tratando de desestabilizar al
e n e m i g o y derribarlo. N o l u c h a b a n ya c o m o caballería, sino c o m o infantería,
y sin cuartel. De f o r m a lenta p e r o inexorable, la línea r o m a n a fue retroce-
d i e n d o ante el e m p u j e de u n e n e m i g o s u p e r i o r en n ú m e r o .
A l empezar la batalla, E m i l i o Paulo fue h e r i d o gravemente p o r el t i r o de
h o n d a de u n balear: o se cayó del caballo o d e s m o n t ó . Sea c o m o fuere, parece
q u e sus h o m b r e s lo e n t e n d i e r o n c o m o u n a i n v i t a c i ó n a i m i t a r l e . C u a n d o , una
vez acabada la batalla, le c o n t a r o n c ó m o había c o m b a t i d o la caballería
r o m a n a , A n í b a l dijo: «Para eso, p o d í a n habérmelos e n t r e g a d o encadenados».
Y d i j o bien, p o r q u e en aquella batalla los r o m a n o s se v i e r o n arrollados p o r su
p r o p i o c o m p o r t a m i e n t o . Los j i n e t e s r o m a n o s , incapaces de c o n t e n e r el
e m p u j e de la caballería enemiga, d e s m o n t a b a n y eran atropellados; los q u e
conseguían sair ilesos, desesperados, i n t e n t a b a n volver a m o n t a r y, c u a n d o lo
lograban, su ú n i c a p r e o c u p a c i ó n era e m p r e n d e r la h u i d a . U n a parte de la
caballería de A n í b a l salió en persecución de los jinetes r o m a n o s , q u e a h o r a
trataban de salvar la vida g a l o p a n d o hacia la l l a n u r a antes a sus espaldas o
incluso hacia el río, p r o c u r a n d o ponerse a c u b i e r t o de los letales venablos de
los jinetes celtas e hispanos. N o había nada que hacer. Estaban copados.
Apenas la línea de caballería r o m a n a e m p e z ó a ceder y a a b r i r u n h u e c o
e n t r e ella y la línea d e i n f a n t e r í a , A s d r ú b a l , p r o f i r i e n d o un g r a n g r i t o ,
o r d e n ó a los jinetes d e su retaguardia, q u e a ú n n o h a b í a n e n t r a d o en c o m -
bate, q u e penetrasen p o r el h u e c o , acabasen de r o m p e r la línea d e l e n e m i g o
y, pasando p o r detrás d e su i n f a n t e r í a , cayesen sobre la r e t a g u a r d i a de la
caballería r o m a n a del ala izquierda.
L o más p r o b a b l e es que A n í b a l p e r m i t i e s e q u e el resto de sus tropas lige-
ras siguiesen l u c h a n d o hasta estar seguro de q u e la caballería de A s d r ú b a l ya
se había h e c h o d u e ñ a de la situación. Entonces d i o la o r d e n d e retirada. Cru-
zaron las líneas d e su p r o p i a i n f a n t e r í a y se s i t u a r o n tras la t r o p a pesada afri-
cana, listos para i n t e r v e n i r de nuevo.
C u a n d o las tropas ligeras, q u e u n a vez más h a b í a n l u c h a d o confiadas con-
tra u n e n e m i g o i n f e r i o r en n ú m e r o , h u b i e r o n pasado e n t r e los m a n í p u l o s de
i n f a n t e r í a de su p r o p i a línea, en t o d o el c a m p o de batalla r e v e r b e r ó u n a
c a c o f o n í a de sonidos lastimeros: eran los c u e r n o s de los cornicinesque daban
la o r d e n de p r o c e d e r a la m o l e ele i n f a n t e r í a pesada r o m a n a . L e v a n t a n d o sus Esta fotografía está t o m a d a
escudos, los asteros e m p e z a r o n a avanzar en f o r m a c i ó n compacta, m a r c a n d o d e s d e la c a r r e t e r a q u e baja
d e San Ferdinando di Puglia,
su paso c o n u n g o l p e t e o r í t m i c o , ya q u e los legionarios, c o n la m a n o derecha,
un poco a n t e s d e la e n t r a d a
hacían c h o c a r el p i l o c o n t r a la parte p o s t e r i o r del escudo. A los r o m a n o s , la
a la llanura p r o p i a m e n t e dicha.
línea e n e m i g a c o n t r a la que avanzaban debía d e parecerles u n abigarrado En aquella é p o c a , el río debía
m a r de color. Los combatientes hispanos, c o n sus características túnicas blan- discurrir m á s c e r c a del
cas ribeteadas de p ú r p u r a , se d i s t r i b u í a n de m a n e r a alterna e n t r e g r u p o s de promontorio sobre el q u e hoy
s e halla e s t a localidad, es decir,
celtas semidesnudos de ojos encendidos. Estos ú l t i m o s vestían pantalones
del lugar d o n d e Aníbal debió
p o l í c r o m o s , y el b a r r o c o n que se erizaban el pelo para la batalla debía hacer-
e s t a b l e c e r su c a m p a m e n t o .
los parecer más altos de lo q u e r e a l m e n t e eran. Los legionarios n o e n t e n d í a n El c a m p a m e n t o romano estaría
el significado de los gritos de m o f a y las procacidades que aquellos h o m b r e s a la izquierda d e la fotografía,
p r o f e r í a n c o n t r a ellos, pero, sutilezas lingüísticas aparte, sus gestos obscenos, justo f u e r a del e n c u a d r e .
D e s d e e s t a posición e l e v a d a ,
saltos e n l o q u e c i d o s y golpes de espada al aire trasmitían 1111 mensaje fácil-
las t r o p a s c a r t a g i n e s a s debieron
m e n t e c o m p r e n s i b l e , q u e n o era necesario traducir.
asistir al e s p e c t á c u l o del
V o l v i e r o n a sonar los c u e r n o s y, c u a n d o los asteros a r r o j a r o n sus pilos, en d e s p l i e g u e d e t o d a s las legiones
t o d a la línea de la i n f a n t e r í a r o m a n a estalló 1111 vítor. La i n f a n t e r í a cartagi- d e a m b o s c a m p a m e n t o s hasta
nesa e n c a j ó la p r i m e r a lluvia d e proyectiles y, tras ella, otra. M u c h o s cayeron f o r m a r la línea d e batalla.
(Fotografía del autor)
atravesados p o r las largas y finas p u n t a s metálicas; o t r o s , m a l d i c i e n d o , se
l i m i t a r o n a sacar de sus m a l t r e c h o s escudos aquellos proyectiles q u e , tras el
i m p a c t o , se d o b l a b a n . U n a vez capeado el t e m p o r a l de pilos, la i n f a n t e r í a
h i s p a n a y celta pasó sobre sus m u e r t o s y h e r i d o s y, c e r r a n d o filas u n a vez
más, c o n r e c i e d u m b r e se dispuso a encajar el í m p e t u de las legiones r o m a -
nas. Los asteros, sin detenerse, e c h a r o n m a n o a sus espadas, y en pocos
segundos c o l i s i o n a r o n a t o d o c o r r e r c o n t r a la línea cartaginesa. Los p r i m e -
ros en t r a b a r c o m b a t e c o n el e n e m i g o f u e r o n los h o m b r e s dispuestos con-
tra el c e n t r o de su f o r m a c i ó n convexa, es decir, la p a r t e más reforzada. Los
l e g i o n a r i o s f o r m a d o s a a m b o s lados, c o m o es l ó g i c o , t u v i e r o n q u e avanzar 85
La mayoría d e r o m a n o s algo más para adaptarse a la f o r m a d e la línea e n e m i g a . C e r r a r o n los escu-
supervivientes se c o n g r e g ó dos. Los hispanos y los celtas se e n z a r z a r o n c o n los r o m a n o s y sus aliados.
en C a n u s i u m (actual Canosa
T o d a la línea e n t r ó en u n a l u c h a c u e r p o a c u e r p o e n c a r n i z a d a , atroz.
di Puglia). Esta localidad e s t á
El p r i m e r i m p u l s o r o m a n o , c o m o A n í b a l esperaba, se r a l e n t i z ó . L a línea
situada sobre un c e r r o q u e
domina la llanura c i r c u n d a n t e c o n v e x a o b l i g a b a a los l e g i o n a r i o s a c u b r i r más t e r r e n o si q u e r í a n hacer
y facilita, por t a n t o , su d e f e n s a . r e t r o c e d e r a los hispanos y celtas, y esto los cansaba. Les desconcertaba, ade-
En aquella é p o c a , la c i u d a d más, q u e A n í b a l h u b i e r a dispuesto a los c o m b a t i e n t e s de aquellas dos etnias
estaba e m p l a z a d a a mayor
en m a n í p u l o s alternos. M i e n t r a s q u e la espada d e los celtas había sido dise-
altura q u e hoy. O b s é r v e s e
ñada para asestar tajos, la d e los hispanos estaba c o n c e b i d a para d a r estoca-
el canal q u e discurre e n primer
t é r m i n o . Sirve para evitar, das. En realidad, c u a l q u i e r a de las dos p o d í a utilizarse p a r a a m b o s fines,
en la época del deshielo, el p e r o los l e g i o n a r i o s se veían o b l i g a d o s a c a m b i a r su m a n e r a de l u c h a r según
d e s b o r d a m i e n t o del río O f a n t o tuvieran delante a unos u otros. C o n la idea de ganar hasta el ú l t i m o s e g u n d o ,
(Aufido en la Antigüedad). Su
A n í b a l y su h e r m a n o M a g ó n cabalgaban e n t r e a q u e l l a línea convexa m e n -
gran c a u d a l e n esa é p o c a del
g u a n t e , i n f u n d i e n d o valor a sus h o m b r e s y c o n m i n á n d o l o s a resistir c u a n t o
año ha provocado, a lo largo
d e la historia, los f r e c u e n t e s p u d i e r a n . Y tal hacían, p e r o n o p o d í a n evitar ir r e t r o c e d i e n d o a n t e el
c a m b i o s de su curso a t r a v é s e m p u j e i n e x o r a b l e de a q u e l coloso d e la i n f a n t e r í a r o m a n a . E m i l i o Paulo,
de la llanura. q u e a u n q u e estaba h e r i d o había sobrevivido a la desbandada d e su caballe-
ría, cabalgó hasta el c e n t r o de la línea y e x h o r t ó a sus h o m b r e s , r e c o r d á n -
doles q u e la v i c t o r i a sería suya.
La l í n e a cartaginesa, c o n v e x a en la f o r m a c i ó n inicial, fue c a m b i a n d o su
aspecto a m e d i d a q u e e m p u j a b a la f o r m a c i ó n r o m a n a . P r i m e r o l ú e per-
d i e n d o su c u r v a t u r a , p e r o c o m o la presión de las legiones n o cesaba,
e m p e z ó a c e d e r p o r el c e n t r o y, c o m o A n í b a l esperaba, pasó a hacerse cón-
cava. Las legiones d e l c e n t r o , v i s l u m b r a n d o la v i c t o r i a , s i g u i e r o n e m p u -
j a n d o , a r r a s t r a n d o consigo más y más l e g i o n e s en su i n t e n t o de l l e n a r aque-
lla c o n c a v i d a d en q u e c o n su ataque estaban c o n v i r t i e n d o la línea
cartaginesa. Sin e m b a r g o , tan obsesionados estaban c o n r o m p e r la f o r m a -
c i ó n de hispanos y celtas q u e r e t r o c e d í a y p e r d í a d e n s i d a d , q u e se h a b í a n
o l v i d a d o de la i n f a n t e r í a pesada africana, q u e , sin h a b e r e n t r a d o a ú n en
c o m b a t e , f o r m a b a en a m b o s e x t r e m o s de la línea de batalla. G i r a r o n , pues,
45 grados sobre su p r o p i o eje hacia el i n t e r i o r de la línea los infantes afri-
canos y, b a j a n d o sus picas, f o r m a r o n sendas falanges j u n t o a cada f l a n c o d e
la línea de i n f a n t e r í a r o m a n a . C a r g a r o n e n t o n c e s c o n t r a las respectivas
masas de h o m b r e s q u e t e n í a n d e l a n t e , y el d o b l e ataque 110 t a r d ó e n s u r t i r
efecto en la f o r m a c i ó n e n e m i g a . Los legionarios, d e t e n i d o su avance y ape-
lotonados, se esforzaban en vano p o r d a r m e d i a vuelta y h a c e r f r e n t e a aquel
p e l i g r o inesperado. E n t o n c e s A n í b a l r e a g r u p ó a los hispanos y celtas q u e
q u e d a b a n de su l í n e a d e i n f a n t e r í a y, c o n la ayuda de las tropas ligeras, les
o r d e n ó q u e cargaran de n u e v o c o n t r a el c e n t r o de la línea r o m a n a .
En el ala i z q u i e r d a , la caballería aliada b a j o el
mando d e V a r r ó n había q u e d a d o neutralizada
desde el p r i m e r m o m e n t o . H a c i e n d o gala d e «sus
particulares m é t o d o s de lucha», los jinetes n ú m i d a s
de M a h a r b a l n o h a b í ayn dejado de atacarlos. Esta
caballería ligera d e A f r i c a , d i v i d i d a en g r u p o s ,
cabalgaba hasta m u y cerca de los j i n e t e s aliados,
cada vez desde u n sitio d i s t i n t o , y a r r o j a b a c o n t r a
ellos u n a lluvia de venablos. Después r e t r o c e d í a n y,
p o c o después, volvían a la carga. Causaron n u m e -
rosas bajas e n t r e los j i n e t e s aliados, y les h i c i e r o n
p e r d e r los nervios, p e r o V a r r ó n f u e capaz de man-
t e n e r u n a línea c o h e r e n t e hasta q u e la caballería
pesada d e A s d r ú b a l apareció p o r su retaguardia.
E n t o n c e s los j i n e t e s aliados, al ver q u e el cartaginés
se d i s p o n í a a cargar, f u e r o n presa del p á n i c o y
h u y e r o n en desbandada. A q u í A s d r ú b a l d e m o s t r ó
su m a d e r a de j e f e de caballería, p o r la g r a n destreza
y el b u e n j u i c i o de que d i o muestras redistribu-
y e n d o a sus h o m b r e s . E n m e d i o del caos de la bata-
lla, y c o n el aire i m p r e g n a d o ya del o l o r de la victo-
ria, l o g r ó r e a g r u p a r a sus j i n e t e s hispanos y celtas. A
M a h a r b a l le o r d e n ó q u e persiguiera a la caballería
aliada, m a t a n d o a la mayoría y d e r r i b a n d o al resto
de su m o n t u r a . E n t r e t a n t o , él en persona se
e n c a r g ó d e d i r i g i r a la caballería pesada de vuelta a
la batalla p r i n c i p a l y lanzarla c o n t r a la r e t a g u a r d i a
d e las legiones, que a h o r a estaban pasando apuros.
Fijas, pues, en la «tenaza» f o r m a d a p o r las dos
falanges africanas de sus respectivos flancos, ataca-
das p o r d e l a n t e y p o r detrás, las legiones r o m a n a s ,
rodeadas, l u c h a b a n desesperadamente p o r abrirse
paso y escapar, sin éxito, de aquella ratonera. Su
línea se había c o n v e r t i d o en tal olla a presión, q u e en
su avance, c u a n d o el e n e m i g o empezaba a matarlos,
m u c h o s n i siquiera encontraban espacio para levan-
tar la espada y defenderse. Los cartagineses, pasando
sobre los muertos y agonizantes, seguían g a n a n d o
t e r r e n o ; el cerco al que habían sometido al m e n g u a n t e ejército r o m a n o era, I m a g e n e n la q u e se p u e d e n

p o r tanto, cada vez más denso. Polibio remata su n a r r a c i ó n de la batalla observar los restos del monolito
q u e los r o m a n o s erigieron e n la
d i c i e n d o : « C o m o en las filas exteriores 110 cesaba el goteo de bajas y los super-
colina d e C a n n a s , m i r a n d o a la
vivientes se veían obligados a retroceder, apiñándose a ú n más c o n el resto, al llanura. Es un r e c u e r d o m u d o d e
final cada u n o m u r i ó d o n d e estaba». una m a s a c r e t a n atroz c o m o la
C u a n d o acabó la masacre, A n í b a l estaba seguro de h a b e r i n f l i g i d o a los q u e sufrió el e j é r c i t o británico

r o m a n o s u n a aplastante d e r r o t a . L a discusión sobre el n ú m e r o e x a c t o de m á s d e dos mil años d e s p u é s


e n el norte d e Francia, el p r i m e r
bajas sufridas p o r R o m a a ú n sigue abierta, p e r o en este p a r t i c u l a r es posible
día d e la batalla del S o m m e .
q u e T i t o L i v i o sea más fiable que P o l i b i o . En efecto, el h i s t o r i a d o r r o m a n o
señala q u e m u r i e r o n 47.000 infantes y 2.700 j i n e t e s , y q u e 19.300 h o m b r e s
f u e r o n hechos prisioneros. E n t r e los caídos se e n c o n t r a b a n Paulo, G e m i n o ,
M i n u c i o , los cuestores de los cónsules, 29 t r i b u n o s m i l i t a r e s y más d e
o c h e n t a h o m b r e s de r a n g o senatorial. Según T i t o L i v i o , a A n í b a l esta victo-
ria sólo le costo 8.000 h o m b r e s .
EL DÍA D E S P U É S

L
a n o t i c i a de Caimas sacudió R o m a desde los c i m i e n t o s . Pero el Senado
en seguida t o m ó m e d i d a s para evitar desórdenes públicos, y p r o h i b i ó
la c e l e b r a c i ó n d e d u e l o s o las muestras de a f l i c c i ó n e n la c i u d a d . La
i n t e r p r e t a c i ó n o f i c i a l d e la d e r r o t a fue q u e los dioses, descontentos, h a b í a n
d a d o la espalda a Roma; a fin de aplacarlos, dos parejas, h o m b r e y m u j e r ,
f u e r o n enterradas vivas en el f o r o r o m a n o : una era celta, y la otra, griega.
H e c h o esto, ya 110 q u e d a b a más r e m e d i o q u e a f r o n t a r las consecuencias
políticas de la d e r r o t a . Es decir, h a b í a q u e f o r m a r 1111 n u e v o ejército. A n í b a l
110 tenía n i n g u n a d u d a de q u e R o m a l u c h a r í a hasta la m u e r t e . Su p r o p i a
d e l e g a c i ó n d e paz había regresado al c a m p a m e n t o d i c i e n d o q u e el Helor d e l
n u e v o diclalor había r e p e t i d o la m i s m a respuesta q u e sesenta años antes reci-
biera P i r r o : « R o m a n o negociará la paz m i e n t r a s pise suelo i t a l i a n o 1111 ene-
m i g o e x t r a n j e r o » . I n c l u s o c u a n d o puso p r e c i o al rescate de los r o m a n o s
hechos p r i s i o n e r o s en la batalla, el Senado r e s p o n d i ó q u e n o necesitaba a
aquellos h o m b r e s . Se t o m a r o n m e d i d a s sin precedentes para r e u n i r las tro-
pas necesarias. D e una leva d e e m e r g e n c i a salieron dos legiones, y otras dos
se f o r m a r o n c o m p r a n d o esclavos. Seis m i l d e u d o r e s y c r i m i n a l e s f u e r o n
sacados de la cárcel, c o n m u t á n d o s e l e s la p e n a p o r el servicio m i l i t a r . Los
supervivientes d e Caimas q u e se habían r e t i r a d o a C a n u s i u m e q u i v a l í a n a
dos legiones. A estos h o m b r e s se les o r d e n ó q u e se u n i e r a n a u n a l e g i ó n de
infantes d e m a r i n a q u e había sido e n v i a d a para p r o t e g e r el n o r t e de Cam-
pania, a fin de q u e , si A n í b a l d e c i d í a m a r c h a r s o b r e R o m a , le salieran al
paso; desde el desastre de Caimas todos estaban c o n v e n c i d o s de que era
cuestión d e t i e m p o escuchar el g r i t o « H a n n i b a l ad portas» en la p r o p i a
R o m a , p o r q u e ¿qué r a z ó n había p a r a q u e n o viniera?

Los fenicios d e Tiro f u n d a r o n


C a r t a g o hacia el 8 1 4 a.C.
La llamaron K a r t - H a d a s h t ,
q u e significa «Ciudad Nueva»,
y t r a n s c r i t o al latín, C a r t h a g o .
En esta i m a g e n d e sus ruinas
a p a r e c e n restos d e la é p o c a
romana y otros posteriores-
V .
*

> •k ; ^
<3*
;
' «i

#\ T

I»* 1"*V
^wg4I*teYággM
t t i - i r*

., riBfilI i
4 f V
r•/. S .; .. . • v5i.:k . \
« ** :

.( k
m m

¿V
«>

< *i í : l i W f i
v;*¿. V . ^ v f ó ¿$8$5fF-™*.1'-
Á'.- r. s «i
f - * » ?
i^Mi.
i '• c • & % . i ' v £ .5* • j f & S s f g E á ¡ « S i p S v >;u
••*
h*
* * ^ 4** 5V ^ ' á V i f l B s N t í
* - * " 1 ; • • Í « * * & V J|*3&¿», 3B
"H¡ \ ' í ; f ; *• ®

E l día después de la batalla, M a h a r b a l p i d i ó p e r m i s o a A n í b a l p a r a d i r i - Columna conmemorativa,


erigida por los r o m a n o s e n
girse a R o m a . A n í b a l d u d ó , y se dice q u e entonces M a h a r b a l le h a b l ó e n
C a n n a s m i r a n d o a la llanura, e n
estos t é r m i n o s : «A fe m í a que los dioses n o d a n t o d o a u n solo h o m b r e . T ú ,
la q u e s e observan inscritas
A n í b a l , sabes vencer, p e r o n o sabes sacar p r o v e c h o d e la victoria». T a m b i é n unas p a l a b r a s d e Tito Livio
T i t o L i v i o pensaba l o m i s m o , ya q u e , e n su o p i n i ó n , a q u e l l a decisión «salvó sobre las t e r r i b l e s pérdidas
el I m p e r i o » , y así lo h a n c o n s i d e r a d o la m a y o r parte de comentaristas hasta sufridas por R o m a d e s d e el
c o m i e n z o d e la g u e r r a contra
el día de hoy; sin e m b a r g o , n o está nada c l a r o que R o m a h u b i e r a s u c u m -
A n í b a l hasta esta batalla:
b i d o a u n ataque de A n í b a l . Sagunto, p o r e j e m p l o , había r e q u e r i d o o c h o
«Ninguna otra n a c i ó n sería
meses de asedio, y la m a g n i t u d de sus instalaciones defensivas n o p o d í a c a p a z , t r a s sufrir t a n t o s
c o m p a r a r s e c o n las d e R o m a . A n í b a l lo sabía m u y b i e n . U n d i l a t a d o asedio y tan g r a n d e s d e s a s t r e s ,
h u b i e r a sido la antítesis d e su m a n e r a de a f r o n t a r la g u e r r a , q u e , basada en d e no sucumbir» (XXII, 5 4 , 10).

su g e n i o de estratega y en la p r o f e s i o n a l i d a d i n i g u a l a b l e d e sus h o m b r e s ,
i m p l i c a b a m o v i m i e n t o . A s i m i s m o sabía q u e , a pesar d e Cannas, el p o t e n c i a l
m i l i t a r r o m a n o seguía siendo m u y i m p o r t a n t e . E n efecto, las p r i m e r a s
defecciones de la c o n f e d e r a c i ó n n o se p r o d u j e r o n hasta q u e , en el 218 a.G.,
cayeron e n c o m b a t e casi 100.000 h o m b r e s d e R o m a y sus aliados. L o q u e
A n í b a l necesitaba eran otras batallas c o m o Cannas. Por desgracia p a r a A n í -
bal, el Senado r o m a n o n o estaba dispuesto a c o m p l a c e r l e de nuevo. El p r i n -
c i p a l e f e c t o de a q u e l l a batalla fue la r e i v i n d i c a c i ó n de la estrategia fabiana.
De h e c h o , cuesta i m a g i n a r s e u n a p r u e b a más c o n c l u y e n t e d e q u e el ex dic-
tator tenía razón. La facción de los Escipiones y los E m i l i o s estaba d e capa
caída en el Senado, y e n t r e el 216 y 203 a.C. R o m a se abstuvo de e n t a b l a r
batallas en c a m p o a b i e r t o c o n A n í b a l .
Por p a r a d ó j i c o que p u e d a parecer, la v i c t o r i a de Cannas fue e l p r i n c i p i o
de la lenta y d i l a t a d a caída de A n í b a l . Su e j é r c i t o fue r e d u c i é n d o s e p o r la
o b l i g a c i ó n de dejar g u a r n i c i o n e s en las ciudades rebeldes, y t a m b i é n f u e r o n
A D H E S I O N E S AL BANDO DE ANÍBAL TRAS CANNAS ( 2 1 6 A.C.)

Larium
\
• ROMA
Gerunium
n
* v
Luceria •
APULIA

ATELANOS
Cumas •
Brundisium
Pompeya

Tárenlo

Paestum • ra « H » -|
w H "si
H S
LUCANOS

Blanda ,
MAR TIRRENO Thuri

N
Crotona
BRUCIOS

Locri

SICILIA Regio

Hasta d e s p u é s d e la batalla d e h a c i e n d o m e l l a e n t r e sus veteranos las inevitables m u e r t e s p o r causas n a t u -


Carinas ni un solo aliado rales. E l Sufete cartaginés, c u a n d o en el 215 a.C. d e c i d i ó enviar a H i s p a n i a ,
d e Roma d e s e r t ó d e la
en l u g a r de a A n í b a l , los l i m i t a d o s refuerzos d i s p o n i b l e s , d e j ó c l a r o cuáles
confederación. M á s a ú n ,
e r a n sus intereses y p r i o r i d a d e s . E l a ñ o 216 a.C. fue el d e l a p o g e o d e la
ninguno d e los e s t a d o s latinos,
y d e Italia c e n t r a l y del n o r t e , c a r r e r a m i l i t a r d e A n í b a l , c o n Cannas c o m o el m a y o r signo d e su g e n i o . Asi-
d e s e r t ó . En c a m b i o , e n el sur m i s m o , f u e el a ñ o en que t o c ó t e c h o el i n t e n t o cartaginés de s o m e t e r a
f u e distinto. (Tito Livio, X X I I . 61) R o m a . L a t e m p e s t a d de A n í b a l e m p e z a b a a amainar.
CRONOLOGÍA

241 a.C. Fin de la primera guerra púnica.


237 Amílcar Barca desembarca en Hispania con su ejército para formar un nuevo imperio.
229 Amílcar cae en combate y asume el mando Asdrúbal, su yerno.
226 Asdrúbal pacta con Roma no sobrepasar el río Ebro.
221 Asdrúbal es asesinado y Aníbal, hijo de Amílcar, le sucede en el mando del ejército.
219 Sitio de Sagunto. La ciudad cae en otoño, y Aníbal se dispone a preparar la invasión de Italia.
218 Publio Cornelio Escipión y Tiberio Sempronio Longo son elegidos cónsules.
Mayo-junio Roma declara la guerra a Cartago.
Principios de junio El ejército de Aníbal sale de Cartago Nova.
Mediados-finales de septiembre El ejército de Aníbal cruza el Ródano. Escipión desembarca en la desembocadura de este rio.
No consigue alcanzar a Aníbal y, tras enviar su ejército a Hispania, regresa a Italia. El Senado
ordena a Longo que deje Lilibeo y vuelva a Roma.
Mediados de octubre Aníbal entra en los Alpes.
Hacia el 8 de noviembre Aníbal sale a las llanuras del norte de Italia con los 20.000 efectivos de infantería y los 6.000
jinetes que han conseguido sobrevivir a los quince días invertidos en el paso de los Alpes.
Mediados-finales de diciembre Longo se une a Escipión cerca de Placencia.
Finales de diciembre Batalla del Trebia.
217 Gayo Flaminio y Cornelio Servilio Gemino son elegidos cónsules.
Junio Aníbal cruza los Apeninos y pasa a Etruria.
21 de junio Batalla dei lago Trasimeno. Pocos días después, Maharbal derrota a una unidad de 4.000 jinetes
romanos.
A partir de julio Es elegido dictator Quinto Fabio Máximo, quien pone en práctica una estrategia
«contemporizadora». Aníbal se dirige a Campania y asóla el ager Faternus. Burla a Fabio
y establece sus cuarteles de invierno en Geronium, Apulia.
216 Gayo Tarrentio Varrón y Lucio Emilio Paulo son elegidos cónsules. El Senado toma la decisión
de buscar la ocasión propicia para trabar batalla en campo abierto con Aníbal.
Primavera Aníbal sale de Geronium y pasa al sur Apulia. Se hace con el almacén de grano que el ejército
romano tenía en Cannas.
Finales de julio Los cónsules salen de Roma para unirse a las tropas de los procónsules Gemino y Régulo.
El ejército llega a las inmediaciones del campamento de Aníbal.
2 de agosto Batalla de Cannas. Aníbal derrota al ejército romano.
Resto del año Deserciones de la confederación romana en el sur de Italia. El Senado elige un nuevo dictator.
Se abandona la estrategia ofensiva y se retorna a la fabiana. Roma no vuelve a trabar batalla
con Aníbal en Italia.
216-207 Tanto Aníbal como Roma llevan a cabo operaciones militares en el sur de Italia, pero los romanos
ya no sucumben a la tentación de trabar bataila en campo abierto. El ejército cartaginés se
encuentra muy mermado por la falta de refuerzos y, por ello, Aníbal no está en condiciones
de sacar partido de la victoria. Su éxito en Cannas queda reducido a la propia batalla.
207 Muere Asdrúbal con su ejército en la batalla de Metauro, interceptado por los romanos cuando
trataba de hacer llegar a su hermano tropas de refresco y víveres de Hispania. Aníbal se va
quedando fuera de juego, ya que el principal teatro de las operaciones se ha trasladado a
Hispania. Las legiones romanas, dirigidas por Publio Cornelio Escipión el Joven, acaban
con el dominio cartaginés en la Península.
206 Escipión logra la victoria final en Hispania.
204 El ejército romano desembarca en el norte de África.
203 El Sufete ordena a Aníbal que regrese con su ejército.
202 Escipión derrota a Aníbal en la batalla de Zama. El Sufete acepta las condiciones de paz
impuestas por Roma con la quiescencia de Aníbal. Tras un largo proceso de dieciséis años,
la segunda guerra púnica concluye con victoria romana.
BIBLIOGRAFIA

Astin, A. E., Cambridge Ancient History, vol. VIII, Cambridge University Press, Cambrige, 1989.
Beer, sir Gavin de, Aníbal: la lucha por el Mediterráneo, Círculo de lectores, Barcelona, 1969.
Beer, sir Gavin de, Aníbal, Bruguera, Barcelona, 1969.
Bishop, M. C. & J. C. N. Coulston, Román Military Equipment, Bastford, 1993.
Brunt, P. A., Italian manpower 225 B.C. -A.D. 14, Oxford University Press, Oxford, 1971.
Connolly, Peter, Las legiones romanas, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Cottrell, Leonard, Hannibal, Enemy of Rome, Da Capo, 1992.
Gabba, E., Republican Rome, the Army and its Allies, Blackwell, 1976.
Head, Duncan, Armies of the Macedonian and Punic Wars, Wargames Research Group, 1982.
Keppie, Lawrence, The Making of the Román Army, Batsford, Londres, 1984.
Lazenby, J. F., Hannibal's War, Aris & Phillips, Warminster, 1978.
Livio, Historia de Roma desde su fundación, Gredos, Madrid, 1990-1997.
Polibio, Historias, Gredos, Madrid, 1983-1997.
Roldán Flervás, J. M., Historia de Roma, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca,
1995.
Wallbank, F. W., /A Histórica! Commentary on Polibius, Oxford University Press, Oxford, 1957,
1967, 1979.
EL C A M P O DE BATALLA,
HOY

L
a m e j o r m a n e r a de visitar el c a m p o de batalla es t o m a r la c a r r e t e r a
q u e d i s c u r r e al p i e de la línea de colinas bajas d o n d e se e n c u e n t r a n
las r u i n a s d e la c i u d a d d e Cannas. Tras u n p e q u e ñ o paseo, se llega a
la e n t r a d a d e l y a c i m i e n t o y a su c a m i n o p r i n c i p a l . Suelen a m e n i z a r el paseo
u n c o r o d e grillos, y las lagartijas c a m p a n a sus anchas a l o l a r g o d e l c a m i n o .
L a m a y o r í a d e las ruinas p e r t e n e c e n a u n a é p o c a p o s t e r i o r a la batalla. E n
seguida se llega a la c i m a , desde d o n d e se c o n t e m p l a la l l a n u r a y d o n d e se
e n c u e n t r a la c o l u m n a q u e aparece en la i m a g e n . Desde este l u g a r se t i e n e
la m e j o r perspectiva de la l l a n u r a d o n d e se l i b r ó la batalla.
H o y c r u z a n el valle del O f a n t o ( a n t i g u o A u f i d o ) m o d e r n a s carreteras,
vías férreas y canales de riego, p e r o la l l a n u r a sigue d e d i c á n d o s e , c o m o en
la A n t i g ü e d a d , a la a g r i c u l t u r a . Vista desde a r r i b a , es c o m o u n collage de bos-
q u e c i l l o s d e olivos y frutales, y campos más extensos d e d i c a d o s al c u l t i v o de
t r i g o y o t r o s cereales. Desde esta p o s i c i ó n se p u e d e ver el c a m p o de batalla
en su c o n j u n t o . C o m o ya se ha d i c h o , c u a n d o se l i b r ó la batalla, el r í o d e b í a
d i s c u r r i r m u c h o más cerca d e l p r o m o n t o r i o q u e se alza al o t r o l a d o de la lla-
n u r a , d o n d e h o y se e n c u e n t r a la p o b l a c i ó n de San F e r d i n a n d o d i Puglia y
p r o b a b l e u b i c a c i ó n del c a m p a m e n t o de A n í b a l . A la d e r e c h a se e x t i e n d e la
l l a n u r a de Foggia, d o n d e Paulo y V a r r ó n a c a m p a r o n su d e s c o m u n a l e j é r c i t o
de o c h o legiones. C o n las tres reconstrucciones a vista d e p á j a r o de la bata-
lla y las dos fotografías p a n o r á m i c a s del estado actual de la l l a n u r a , el l e c t o r
n o t e n d r á p r o b l e m a s para i d e n t i f i c a r la u b i c a c i ó n q u e se p r o p o n e de los dos Vjsta de( sec t o r occidental
c a m p a m e n t o s r o m a n o s , así c o m o de las líneas d e los ejércitos. del c a m p o d e batalla.
La época del a ñ o más i d ó n e a para la visita es a finales d e j u l i o y p r i n c i - Vista del s e c t o r oriental
del
pios de agosto. E l calor seco d e l v e r a n o de A p u l i a y el soplo c á l i d o d e l Vol- c a m p o d e batalla,

t u r n o son los mismos q u e e n t o n c e s s i n t i e r o n los r o m a n o s y cartagineses.


Puede cruzarse la l l a n u r a p o r u n a de las dos carreteras q u e atraviesan lo q u e
en el 216 a.C. fue el c a m p o de batalla. Esta carretera lleva a San F e r d i n a n d o
d i Puglia y sigue u n r e c o r r i d o s i m i l a r al realizado p o r A n í b a l e n su descenso
al c a m p o de batalla. E n c o c h e , desde San F e r d i n a n d o se llega en u n
m o m e n t o a Canosa d i Puglia, p o b l a c i ó n en la q u e , tras la d e r r o t a , buscó
r e f u g i o la m a y o r parte de los supervivientes r o m a n o s . E n esta l o c a l i d a d hay
u n p e q u e ñ o museo, p e r o n o g u a r d a nada d e l m o m e n t o de la batalla. Esta
visita a Cannas, al c a m p o d e batalla y a o t r o s lugares r e l a c i o n a d o s c o n ella,
ocupa casi t o d o el día, p e r o eso n o significa q u e h i s t o r i a y placer sean
incompatibles: puestos a visitar u n o de los c a m p o s de batalla más famosos
de todos los tiempos, n o es m e n o s i m p o r t a n t e , a m e d i o d í a , provistos de u n
pan del día i t a l i a n o , u n p o c o de queso y u n a b o t e l l a de v i n o d e la r e g i ó n ,
sentarse a descansar a la s o m b r a d e u n á r b o l .
ÍNDICE

l.as a i r a s e n n e g r i t a c o r r e s p o n d e n celtas 4 9 l e g i o n e s X I V y X V : 2 9 . 59
a ilustraciones. c e n t u r i ó n r e p u b l i c a n o 32 l e g i o n e s X V I v X V I I : 2 9 . 5 9 , 07
(lerdeña l e g i o n e s X V I I I y X I X : 29, 07
a d h e s i o n e s a A n í b a l iras ( / a n u a s 90 C n e o 29, 40 l e g i o n e s X X v X X I : 29, 07
a l i a r d e D o m i c i o A h e n o b a r b o 44 cónsules 39 legiones formadas
A m í l c a r Barca 54 corazas 22, 27, 39 e n t r e el 2 1 8 y el 2 1 0 a.C. 29
A n í b a l Barca 17, 18 cotas d e m a l l a ( I m i t a r ) 27, 32 l e g i o n a r i o s r o m a n o s 30
c a m p a ñ a e n I t a l i a 62
d e s p u é s d e C u m i a s 88-90 D e c u r i o 57 M a g ó n Barca 4 9 . 52. 81, 85
e n ( / a u n a s 80-84, 80 M a l i a r b a l 80, 87, 89
e n la b a t a l l a d e l lago T r a s i m e n o 53-57 K b r o , r í o 8-13 M a r c o P o m p o n i o 59
e n la b a t a l l a d e l r í o T r c b i a 49-52 e l e f a n t e s d e g u e r r a a f r i c a n o s 14, 50 M a s i l i a (ac tual M a r s e l l a ) 8, 15
e s t r a t e g i a 1 1-13 escudos 26, 32, 36 Masiuisa. p r í n c i p e 28
h a c i a ( / a u n a s 08-73 e s t a n d a r t e 39 M e d i t e r r á n e o o c c i d e n t a l (24 1-218 a.C.) 10
paso d e los A l p e s d e l e j é r c i t o d e 47 F . t r u r i a 45, 53-54 m o n e d a s 50. 54
A r i m m u m ( a c t u a l R i m i n i ) 29, 47, 52-54, 59 etruscos 49
A m o , valle del 53, 03 H ú m i d a s 14. 2 3 . 8 0 . 8 7

armas Fabio M á x i m o , Q u i n t o 21
espadas 27 F l a m i n i o ( c ó n s u l ) 29, 54 O í a n l o ( a n t i g u o A u O d o ) , r í o 73. 93
falca tas 24
gladnia / lispajiimsis 23, 38, 50 G a l i a C i s a l p i n a 13, 2 2 , 29, 45, 47-48, 54. 0 7 P a u l o , l.. K m i l i o 3 2
j a b a l i n a s 22, 23, 31, 6 6 , 81 galos, g u e r r e r o s 23. 26, 27, 61, 63 Placencia 13, 29. 45, 48-49, 52-53
lanzas 34 C a v o A t i l i o 45 P o l i b i o 8, I I . I I. 10. 18. 21-23, 25, 29, 32,
A s d r ú b a l 8 0 , 84 G e m i n o , S e r v i l i o ( c ó n s u l ) 5 3 , 05 34, 3 0 . 3 8 , 45-10. 18, 50, 52, 54. 59. 0 1,
A s d r ú b a l Barca 20 G e r o n i u m 29, 00-02, 07-08 00-08. 70-73, 77, 8 0 . 8 4 . * 7
A u í i d o ( a c t u a l O í a n t o ) , r í o 76-77, 81, 85, 93 G i s g ó n 80
R é g u l o , M . A t i l i o 0 1 , 05
Baleares, h o n d e r o s d e las 71 h i s p a n o , g u e r r e r o 66 R ó d a n o , r í o , m a r c h a hac ia \ c r u c e d e l
B e b i ó I l e r e n i o 04-05 13-1 I. 10
í b e r o , g u e r r e r o 58 R o m a <j-8
caballería infantería r o m a n o , e j é r c i t o 7. 12. 22. 2 1-25. 28. 32-33,
c a r t a g i n e s a 52. 70, 77, 84 celta 26, 46 3 8 , 13. 17. 19. 53. 57. 00, 03, 07-08.
celta 49 h i s p a n a 27, 50 70-77, 8 0 , 87
h i s p a n a 15, 27 italiana 46 e j e r c i t o c o n s u l a r ele dos l e g i o n e s 35
italiana 61, 63 pesada af r i c a n a 54-55, 74-75, 78-79, 82-83 o f i c i a l 30
m u n i d a 28 romana (perfiles) 28. 44 R u f o , M . M i n u e i o 59-01, 05, 8 0 , 87
r o m a n a (éejuites) 15, 19, 25, 30, 4 4 asteros 34, 30, 44, 77, 85
día s e ñ a l a d o (difer/us) 29, 32, 43 m a n í p u l o s 44, 77, 84, 8 0 Sagú t i l o 0, 8-10, 8 9
( l a n o s a d i Puglia ( a n t i g u a C a n u s i u m ) 86 prineipes 34, 30, 13-11. 77 S e n a d o 9, 59, 0 1 , 04-09. 88-89
(launas t r í a n o s 34, 30, 41, 44,52, 57, 70-77
e n la a c t u a l i d a d 68, 69, 93, 94 vé lites 3 4 , 72 T e s i n o , r í o 48-19
p i l a r c o n m e m o r a t i v o 87, 89 í n s u b r o s 13, 48. 54, 57 T i b e r i o S e t n p r o n i o L o n g o 15
C a n n a s , b a t a l l a d e 74-75, 78-79, 82-83 T i l o l . i v i o 8, I 1. 13-14, 10-17. 23. 29, 3 4 . 40.
c a m p a m e n t o s r o m a n o s e n 70-73 j i n e t e s 28, 30, 4 4 , 4 9 , 61, 63 4 3 , 45, 52. 54. 59. 04-71, 87, 89
tras la batalla 88-90 T r a s i m e n o , lago 53, 56
( l a p o ( l a l o n n e 18 lámpara romana 49 batalla del lago 54-55
c a r t a g i n é s , Sufete ( S e n a d o ) 7, 9. I I , 90 l e g i o n e s r o m a n a s 20, 28, 3 2 , 0 3 , 8 5 , 87 Previa, r í o 48. 19-50, 52
(la rtago M ) d e s p l i e g u e e n la b a t a l l a d e ( l a u n a s 76 b a t a l l a del r í o 51
h o vj 6, 7 . 8 8 l e g i o n a r i o s 30 t u m b a s cartaginesas 57
castos 41, 42, 43 l e g i o n e s 1 y I I : 29, 15, 47, 53, 59. 07
M o n t e f o r t i n o 23, 26, 38, 40 legiones X I I y X I I I : 2 9 , 5 3 , 5 9 V a r r ó n . C a v o l e r e n d o 04-05. 07-73

95
f r -

G R A N D E S BATALLAS

EL TRIUNFO DE ANIBAL

Suele considerarse, con razón, que la batalla


de Cannas fue una de las mayores de la historia
La actuación de Aníbal se ha convertido en
un clásico de la estrategia, y se estudia con
detalle en las academias militares de todo
el mundo. En Cannas, los romanos se
presentaron ante Aníbal con un ejército
de 80.000 efectivos de infantería y 6.000 de
caballería. Aníbal se enfrentó a ellos con
40.000 infantes y 10.000 jinetes. El combate
fue una obra maestra de control del campo
de batalla. A su término, los romanos habían
sufrido 47.500 bajas de infantería y 2.700 de
caballería, y 19.300 hombres fueron hechos
prisioneros.

0
1
o
73

S-ar putea să vă placă și