Sunteți pe pagina 1din 48

MODULO 1: TEORÍA

GENERAL DE LA PRUEBA
JORGE A. CÁCERES MALAGÓN.

DOCENTE.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PRUEBA

SE PRETENDE RESPONDER CINCO PREGUNTAS:


1. ¿QUÉ ES PROBAR?.
2. ¿QUÉ SE PRUEBA?
3. ¿CÓMO SE PRUEBA?
4. ¿QUIÉN PRUEBA?
5. ¿CÓMO SE VALORAN LAS PRUEBAS?
¿QUÉ ES PROBAR?
• ¿Cuál es el objeto de la prueba?: Los enunciados fácticos.

“Los hechos no se incorporan en los procedimientos judiciales en su realidad empírica o material: en general ya han ocurrido y, por lo
tanto pertenecen al pasado. De modo que los hechos no pueden ser percibidos por el juez (excepto algunos elementos de pruebas
circunstanciales) así que tienen que ser reconstruidos por el juzgador de los hechos tomando como base los medios de prueba
disponibles.” (Taruffo. 2008).

La noción de objeto de prueba, se refiere a una variada gama de hechos que pueden ser probados, es una noción objetiva y abstracta
que comprende aquello sobre lo que PUEDE recaer la prueba.

• ¿Cuál es el tema de prueba: Esta constituido por aquellos hechos que es necesario probar por ser los supuestos de las normas
jurídicas cuya aplicación se discute en un determinado proceso. Son los hechos que concretamente DEBEN demostrarse en cada
proceso.

• ¿Cuál es la función y la finalidad de los medios de prueba?:

Los medios de prueba se conectan con los hechos a través de una relación instrumental, en este sentido, un medio de prueba es
cualquier elemento que pueda ser usado para establecer la veracidad de los enunciados fácticos. Por lo tanto, la finalidad de la prueba
es establecer la veracidad de las hipótesis que presentan las partes, pero tal objetivo, es meramente teleológico; lo que implica que no
siempre se logre. Por lo tanto, no es igual establecer que un hecho quedó probado a que un hecho sea verosímil.
CONCEPTO DE PRUEBA.
• El término prueba es polisémico. (tiene distintos significados)

1. La prueba como medio: Cuando la concebimos como instrumento que se puede aportar para que sirva
de elemento de juicio a favor de una determinada hipótesis al interior de un proceso judicial; así, estaremos
hablando de la prueba como medio cuando nos refiramos a un tipo especial de prueba, por ejemplo, a las
pruebas documentales o las pruebas periciales, etc.

2. La prueba como actividad: Puede entenderse en dos momentos específicos del proceso. La primera
relativa a la aportación de los elementos de juicio al trámite procesal que se adelante y los momentos que la
norma haya establecido para ello, fase conocida como la de aducción de la prueba; y el segundo momento,
es el de la práctica de las pruebas propiamente dichas o periodo probatorio.

3. La prueba como resultado: Frente a esta definición, se entendería la prueba como el efecto producido
por la aportación de elementos de juicio con relación al nivel de corroboración de los enunciados fácticos
que sustentaron las hipótesis enfrentadas en el proceso. (valoración de la prueba)
SISTEMAS O TEORÍAS DE VALORACIÓN PROBATORIA
i) El sistema de íntima convicción o de conciencia o de libre convicción, en el cual se exige únicamente una certeza moral en el
juzgador y no se requiere una motivación de su decisión, es decir, no se requiere la expresión de las razones de ésta. Es el sistema
que se aplica en la institución de los llamados jurados de conciencia o jueces de hecho en los procesos penales en algunos
ordenamientos jurídicos. Ejemplo: proceso penal americano.

ii) El sistema de la tarifa legal o prueba tasada, en el cual la ley establece específicamente el valor de las pruebas y el juzgador
simplemente aplica lo dispuesto en ella, en ejercicio de una función que puede considerarse mecánica, de suerte que aquel casi no
necesita razonar para ese efecto porque el legislador ya lo ha hecho por él. Ejemplo: sistemas jurídicos premodernos.

Este sistema requiere una motivación, que lógicamente consiste en la demostración de que el valor asignado por el juzgador a las
pruebas guarda total conformidad con la voluntad del legislador.

iii) El sistema de la sana crítica o persuasión racional, en el cual el juzgador debe establecer por sí mismo el valor de las pruebas
con base en las reglas de la lógica, la ciencia y la experiencia.

Este sistema requiere igualmente una motivación, consistente en la expresión de las razones que el juzgador ha tenido para
determinar el valor de las pruebas, con fundamento en las citadas reglas. En la mayoría de los estados pertenecientes al sistema
continental europeo y los sistemas latinoamericanos, este es el sistema adoptado legislativamente. Sentencia C – 202 de 2005.
PRUEBA Y VERDAD.
Verdad absoluta vs verdad relativa.

La idea de una verdad absoluta puede ser una hipótesis abstracta en un contexto en un contexto filosófico amplio, pero
no se puede sostener racionalmente que una verdad absoluta pueda o deba ser establecida en ningún dominio del
conocimiento humano. Es decir, no es posible que la razón humana alcance el conocimiento absoluto sobre algún tema.

En todo contexto de conocimiento científico y empírico, incluido el de los procesos judiciales, la verdad es relativa.

En el mejor de los casos, la idea general del verdad se puede concebir como una especie de ideal regulativo, esto es, como
un punto de referencia teórico que se debe seguir a fin de orientar la empresa del conocimiento en la experiencia real del
mundo.
PRINCIPALES TEORIAS SOBRE LA VERDAD:

TEORÍA DE LA COHERENCIA: La verdad de un enunciado fáctico es solo la función de la coherencia de un enunciado


específico en un contexto de varios enunciados. Dado que la verdad o la falsedad solo se pueden predicar de los enunciados, el
único nivel posible para la verdad es el de los enunciados, es decir, el del lenguaje y los relatos. Esta teoría es la base filosófica
de las teorías subjetivas o psicologistas de la prueba.

TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA: La verdad es el resultado de la correspondencia del enunciado con un estado


empírico del mundo. De modo que una descripción es verdadera cuando describe un hecho real, es decir, cuando da una imagen
fiel de un objeto del mundo empírico. Esta teoría es la base filosófica de la teoría cognoscitivista de la prueba

Su formulación básica la proporcionó Aristóteles:

“Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, eso es falso;


decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, eso es verdadero.”
(Aristóteles, Metafísica IV, 7)

La cita de Aristóteles es algo confusa, pero contiene todos los elementos de este criterio: En esta formula están contenidos los
elementos que intervienen en el acto de conocer: lo que es (el objeto) y el decir (el sujeto y su representación del objeto).

RELACIÓN ENTRE PRUEBA Y VERDAD: Es una relación teleológica. Es decir, uno de los objetivos del proceso
es establecer la verdad de los hechos. Objetivo institucional que permite legitimar la administración de justicia
en un estado de derecho y asignar valores de justicia a la decisión tomada.
Una de las soluciones que han propuesto los teóricos del derecho para determinar a cuál de las hipótesis enfrentadas en un
proceso se les asigna un mayor grado de aceptabilidad sobre su verdad relativa ha sido el recurso a distintas teorías de la
probabilidad. (Taruffo M. , 2008); En el mismo sentido, para otros autores, el recurso a las teorías de probabilidad no busca
solucionar el dilema de la verdad judicial, sino que, estas se constituyen en herramientas de valoración probatoria
(Ferrer, 2007) que permiten, de forma metodológica, la adjudicación de valores de verdad relativa a las hipótesis,
ante la imposibilidad epistemológica de conocer verdades absolutas.

En últimas, lo que se pretende cuando se acude a estas herramientas de valoración probatoria, es encontrar una metodología
adecuada capaz de ofrecer elementos necesarios para la valoración racional de las pruebas incorporadas a un proceso con
miras a establecer el nivel de corroboración que aportan tales medios a las proposiciones formuladas por las partes en la
controversia.

No obstante, para efectos de la valoración probatoria no es adecuado acudir a sistemas matemáticos de probabilidad, vr.
gracia: las teorías bayesianas de la probabilidad cuántica, por medio de la cual, se le otorga una calificación o porcentaje a
cada una de las pruebas que se presentan para validar un postulado. Esta calificación se obtiene una vez se desarrolla el que
se conoce comúnmente como teorema de Bayes.

Por el contrario, lo que se pretende es acudir a un sistema de probabilidad lógica o inductiva también conocidas como
baconianas. Su objetivo principal es la determinación de las inferencias que posiblemente puedan resultar de los medios de
prueba aportados y la forma en que sustentan dichas inferencias. Lo anterior, en procura de poder extraer una conclusión
acerca del hecho que se encuentra en controversia; no obstante, contrario a la óptica cuantitativa, estas inferencias se
obtienen con base en ciertos patrones lógicos de razonamiento, no en grados numéricos de probabilidad.

PRUEBA Y PROBABILIDAD.
ESTÁNDARES DE PRUEBA. CERTEZA

• Concepto: Son los criterios que indican cuándo se ha conseguido la prueba de un hecho, o
sea, cuando está justificado aceptar como verdadera la hipótesis que lo describe. Esto ocurrirá
cuando el grado de probabilidad alcanzado por esa hipótesis se estime suficiente.
9,9

• Finalidad: La construcción de un estándar de prueba es una elección política o valorativa


por la que se determina cuál de los siguientes dos errores en el conocimiento de los hechos se 5,1
considera mas asumible: i) aceptar como verdadero lo que es falso; o ii) Tener por falso algo
que es verdadero.

• Función de los estándares de prueba: 1) Función heurística: En cuanto son una guía Estandar Penal: Estandar Civil:
Más alla de Probabilidad
para la valoración racional, conforme a los cuales deberá el juez formular su valoración final toda duda Preponderante
sobre los hechos de la causa; y II) Función justificadora: en cuanto criterios para la
motivación conforme al cual ha de reconstruirse la justificación de la decisión probatoria.
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO
AUTORRESPONSABILIDAD: CARGA DE LA PRUEBA.
CGP. ARTÍCULO 167. CARGA DE LA PRUEBA. Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el
efecto jurídico que ellas persiguen.
No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al decretar las
pruebas, durante su práctica o en cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar determinado hecho a la parte
que se encuentre en una situación más favorable para aportar las evidencias o esclarecer los hechos controvertidos.
La parte se considerará en mejor posición para probar en virtud de su cercanía con el material probatorio, por tener en su poder el
objeto de prueba, por circunstancias técnicas especiales, por haber intervenido directamente en los hechos que dieron lugar
al litigio, o por estado de indefensión o de incapacidad en la cual se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias
similares.
Cuando el juez adopte esta decisión, que será susceptible de recurso, otorgará a la parte correspondiente el término necesario para aportar
o solicitar la respectiva prueba, la cual se someterá a las reglas de contradicción previstas en este código.

NECESIDAD: PROHIBICIÓN DE APLICAR EL CONOCIMIENTO PRIVADO DEL JUEZ SOBRE LOS HECHOS.

CGP. ARTÍCULO 164. NECESIDAD DE LA PRUEBA. Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente
allegadas al proceso.
PRINCIPIO DE VERACIDAD: OBLIGACIÓN DE LAS PARTES Y LOS TESTIGOS DE APORTAR
DOCUMENTOS Y HACER DECLARACIONES CARENTES DE FALSEDAD O MALICIA

El ordenamiento procesal civil y penal consagran sanciones procesales, pecunarias y penales cuando se falta al deber de decir
la verdad en el proceso.

Sanciones de tipo general en el procedimiento civil:

EJEMPLO: ARTÍCULO 86. SANCIONES EN CASO DE INFORMACIONES FALSAS. Si se probare que el


demandante o su apoderado, o ambos, faltaron a la verdad en la información suministrada, además de remitir las copias
necesarias para las investigaciones penal y disciplinaria a que hubiere lugar, se impondrá a aquellos, mediante incidente, multa
de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos mensuales y se les condenará a indemnizar los perjuicios que hayan podido
ocasionar, sin perjuicio de las demás consecuencias previstas en este código.

Sanciones concretas, para ciertos medios de prueba:

Ejemplo: Tacha de falsedad y desconocimiento de documentos: artículo 269 y siguientes del CGP.

Sanciones penales: Falso testimonio (art. 442 Ley 599 de 2000); Fraude procesal (art. 453 ley 599 de 2000)
LIBRE CONVICCIÓN PROBATORIA: APLICACIÓN DE LA SANA CRÍTICA.

Reconocimiento legal del sistema probatorio en Colombia. La valoración de las pruebas es una actividad libre pero reglada, sometida a los
principios de la sana crítica: Reglas de la experiencia, la lógica, la técnica y la ciencia.

No hacerlo implica un error probatorio conocido como: falso juicio de raciocinio.

UNIDAD: VALORACIÓN INDIVIDUAL Y CONJUNTA DE LA PRUEBA.

Las pruebas se valoran en dos fases: primero se analiza mérito probatorio o valor demostrativo de cada medio practicado y luego se
analiza en conjunto todas las pruebas, para arribar a un conclusión. Estas fases deben estar presentes en la motivación de la decisión
judicial.

“Cuando se regla que el juez (el funcionario) expondrá siempre razonadamente el mérito que le asigne a cada prueba, no cabe duda que se consagra
el método analítico, es decir, el estudio individualizado de cada medio probatorio, las inferencias que se hacen y las reglas de la experiencia que se
aplican. Este método de estudio explicado en la providencia, muestra al justiciable y a la sociedad la manera ponderada y cuidadosa cómo el
funcionario estudia las pruebas. Permite igualmente a las partes observar qué medio de prueba fue mal evaluado, para poder utilizar los recursos.
Una vez se hace el estudio anterior se procede a evaluar las pruebas en conjunto, haciendo una unión intrínseca.” (Manual de Derecho
probatorio. Jairo Parra Quijano. Pp. 7, 2006)

ARTÍCULO 176. APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS. Las pruebas deberán ser apreciadas en conjunto, de acuerdo con
las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley sustancial para la existencia o validez de ciertos actos.

El juez expondrá siempre razonadamente el mérito que le asigne a cada prueba.


IGUALDAD: Este principio tiende a lograr un equilibrio en el proceso, las partes tienen que tener igualdad de
oportunidades para pedir y obtener que les practiquen pruebas y para contradecir las del contrario, pero y por sobre todo
un equilibrio en el conocimiento de los hechos, sobre todo en asuntos penales (descubrimiento probatorio)

PUBLICIDAD: La prueba puede y debe ser conocida por cualquier persona; ya que, proyectada en elproceso, tiene un
carácter 'social': hacer posible el juzgamiento de la persona en una forma adecuada y segura. Es posible, cumpliendo con este
principio, que terceras personas puedan reconstruir los hechos. Tiene mucho que ver, además, con el prestigio de los
tribunales.

FORMALIDAD: Para ser aprehendida, para el proceso en forma válida, requiere el cumplimiento de formalidades de
tiempo, modo y lugar y, además, su inmaculación, es decir, exenta de vicios como dolo, error, o violencia.

LIBERTAD PROBATORIA: Prohibición de tarifa legal, las partes pueden demostrar los hechos materia del proceso con
cualquier medio de prueba que sea útil y pertinente. Excepción: CONDUCENCIA.

LICITUD: las pruebas deben ser obtenidas 1) sin violación de garantías fundamentales (inc final art. 29 C.Pol) II) sin
violación del debido proceso (CGP art 164)
COMUNIDAD DE LA PRUEBA: No importa quién aporte una prueba o per iniciativa de quién se practique, la
prueba es literalmente 'expropiada para el proceso' y se pierde cualquier disponibilidad que sobre ella se haya
podido tener. Ojo: cuando la prueba ha sido pedida y aún no practicada si se puede desisitir (ejemplo: un
testimonio)

CONTRADICCIÓN: La parte contra la cual se postula, se opone o aporta una prueba, debe conocerla, y ella (la
prueba) no se puede apreciar si no se ha celebrado con audiencia o con conocimiento de esa parte. Al proceso no
pueden ingresar pruebas en forma subrepticia, escondida, o a espaldas de la contraparte.

CONCENTRACIÓN: Las pruebas deben practicarse y valorarse, en lo posible, en un mismo acto procesal.
Audiencia de instrucción y juzgamiento (civil) y sus equivalentes en el proceso administrativo y laboral; audiencia de
juicio oral (penal)

INMEDIACIÓN: Las pruebas deben practicarse directamente por el juez que va a decidir; a su vez, debe ser el
mismo funcionario quien escuche los alegatos de parte.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS
SEGÚN SU CONTRADICCIÓN: PRUEBA SUMARIA y PRUEBA PLENA

SUMARIA: LA QUE NO HA SIDO CONTROVERTIDA. Válida solamente para demostrar precisos hechos que la norma
expresamente señala. Usualmente asuntos tangenciales del proceso. Ejemplo: una justificación o excusa

PLENA: LA QUE HA SURTIDO EL TRÁMITE DE CONTRADICCIÓN. Son las que soportan la decisión sobre el tema de
prueba del proceso. Que surta el trámite de contradicción no implica que siempre deba haber sido controvertida por la
parte contra la cual se aduce. Basta con que esta haya tenido la oportunidad de hacerlo.

SEGÚN SUS EFECTOS: PRUEBAS FORMALES Y PRUEBAS SUSTANCIALES.

AD PROBATIONEM: tienen y cumpIen una función eminentemente procesal: llevarle al juez el convencimiento sobre
determinados hechos.

AD SUBSTANTIAM ACTUS: además, de cumplir la finalidad que cumplen las pruebas indicadas, son requisitos de existencia y
validez de determinados actos de derecho material.

Un escrito en donde consta que alguien debe $20.000.000 sirve pala demostrar en el proceso que se prestó la suma
anotada. La escritura pública de compraventa de un inmueble, no solo sirve para demostrar lo indicado, sino además, para
que el acto pueda existir.
SEGÚN SU OBJETO: PRUEBA DIRECTA Y PRUEBA INDIRECTA.

DIRECTA: A pesar de existir raciocinio inductivo en el juez, lo que le permite la identificación de lo percibido con lo que se
trata de probar, la función predominante es la de la simple percepción mediante sus propios sentidos; por ejemplo, la inspección
judicial.

INDIRECTA: El juez llega al conocimiento del hecho a partir de la inferencia inductiva que le ofrece la demostración de otro
hecho. Por ejemplo, cuando se demuestra un hecho que, pese a ser tangencial o colateral al proceso, a partir de su
demostración el juez puede construir un indicio que le permite tener por demostrado el hecho objeto de prueba.

SEGÚN LA OPORTUNIDAD: PRUEBA JUDICIAL y PRUEBA EXTRAJUDICIAL.

PRUEBA JUDICIAL: LA QUE ES DECRETADA Y PRACTICADA DENTRO DEL PROCESO JUDICIAL. También se
considera una prueba de naturaleza judicial aquella que se traslada de un proceso a otro.

PRUEBA EXTRAJUDICIAL: LAS QUE SE PRODUCEN POR FUERA DEL PROCESO ya sea de forma anticipada o paralela
para ser aportada al proceso judicial. Dentro de estas encontramos la prueba ANTICIPADA y la prueba PRECONSTITUIDA.
PRUEBA PRECONSTITUIDA:
Es aquella prueba que existe antes de la apertura del proceso judicial. Por ejemplo: un documento de mutuo entendimiento
elaborado por las partes antes del inicio del proceso. (acta de arreglo directo)

Habrá prueba preconstituida cuando se practiquen con o sin intención de llevarla a un proceso judicial. Sin embargo, alguna
parte de la doctrina señala únicamente a las primeras (con intención) como preconstituida y a las segundas (sin intención)
como prejudiciales.

PRUEBAS PRACTICADAS DE COMÚN ACUERDO.

Las partes, de común acuerdo, podrán practicar pruebas o delegar su práctica en un tercero, las que deberán ser aportadas
antes de dictarse sentencia.

Lo dispuesto en este artículo no se aplicará cuando una de las partes esté representada por curador ad lítem.
PRUEBA TRASLADADA:

Aquella que habiendo sido válidamente practicada en un proceso puede aportarse para ser valorada en otro.

PRÁCTICA VÁLIDA
OPORTUNIDAD
La prueba deber haberse practicado en el
proceso originario con el cumplimiento de los El traslado debe haberse realizado en una
requisitos formales que la ley establece para debida oportunidad probatoria, para tales
cada prueba efectos se siguen los criterios de oportunidad
probatoria del proceso de destino

PLURALIDAD DE
PROCESOS
Un proceso originario y un
proceso de destino

COPIA
CONTRADICCIÓN
El traslado deberá hacerse en copia, la cual se
presume auténtica. Ya no se requiere el trámite La prueba debe haber podido surtir el trámite
de autenticación. de contradicción bien sea en el proceso
originario o en el proceso de destino.

REQUISITOS GENERALES DE LA PRUEBA TRASLADADA


LA PRUEBA TRASLADA EN EL PROCESO CIVIL:

C.G.P. ARTÍCULO 174. Las pruebas practicadas válidamente en un proceso podrán trasladarse a otro en copia y
serán apreciadas sin más formalidades, siempre que en el proceso de origen se hubieren practicado a petición de
la parte contra quien se aducen o con audiencia de ella. En caso contrario, deberá surtirse la contradicción en el
proceso al que están destinadas.

VICISITUDES DE LA PRUEBA TRASLADADA EN EL PROCESO CIVIL.

1. PRUEBAS PRACTICADAS EN PROCESOS ENTRE LAS MISMAS PARTES. (A vs B) y (B vs A)

Los sujetos que se encuentran en el proceso de destino son los mismos que participaron en el proceso originario, donde se
practicó la prueba. Por lo tanto, las partes han tenido la oportunidad de ejercer la contradicción. En este caso basta aportar
las copias de la prueba a trasladarse.

II. PRUEBAS PRACTICADAS EN PROCESOS ENTRE PARTES TOTAL O PARCIALMENTE DISTINTAS


(A vs B) y (B vs C): Es necesario otorgarle la oportunidad a la parte del proceso de destino que no fue parte en el proceso
originario para efectos de su contradicción, conforme las reglas de cada medio específico. Ejemplo: ratificación de testimonios.
Pruebas practicadas en un proceso Nulo:

“Si la nulidad se produce por falta de elementos esenciales en el juicio o por violación de la ley en la admisión o ejecución de la prueba,
entonces la prueba pierde toda su eficacia , mientras la conserva cuando la nulidad corre por otros motivos (...) si a pesar de la nulidad
resulta que la prueba estuvo decretada y practicada con sus formalidades propias, es decir, el vicio se refiere a otros actos del proceso y se
cumplió además el requisito de contradicción, (...) debe reconocerse valor a la prueba” (Devis Echandía. Hernando. Teoria General de la
Prueba. Dike Tomo I. P. 370)

Pruebas practicadas en un proceso con terminación anormal:

Es posible que dentro del trámite del proceso ocurra una terminación anormal que se deba a un desistimiento o a una
transacción; sin embargo, la validez de la prueba no se afecta por su terminación anormal, conservando ésta todo su valor y
pudiéndose trasladar con los requisitos que antes se enunciaron.

Valoración de la prueba trasladada:

La prueba trasladada no obliga al juez del segundo proceso a valorar el medio de prueba en el mismo sentido en que lo valoró el
juez del proceso originario. El juez del proceso de destino, conserva la facultad de valorar libremente el medio de prueba.

Distinción entre traslado de la prueba y traslado de la sentencia: El traslado de la sentencia no puede considerarse
como una prueba trasladada, trasladar la sentencia solo acredita la existencia de la providencia pero no los sustentos probatorios
de esta.
LA PRUEBA TRASLADADA EN EL PROCESO PENAL: su regulación depende del sistema procesal.

La prueba trasladada en el sistema inquisitivo de ley 600/2000: conforme el artículo 239 se sigue el mismo
procedimiento que para el traslado de las pruebas en el proceso civil.

“ART. 239 Las pruebas practicadas válidamente en una actuación judicial o administrativa dentro o fuera del país, podrán
trasladarse a otra en copia auténtica y serán apreciadas de acuerdo con las reglas previstas en este código. Si se hubieren
producido en otro idioma, las copias deberán ser vertidas al castellano por un traductor oficial.”

La prueba trasladada en el sistema penal acusatorio ley 906/2004: La regla general es que las pruebas en este sistema
se practican únicamente dentro del juicio oral. No obstante, EXCEPCIONALMENTE se permite la introducción al proceso de
pruebas practicadas fuera del proceso a las que se les denomina: PRUEBAS DE REFERENCIA. (ART. 437 ley 906/04)

Estas son utilizadas para probar o excluir uno o varios elementos del delito, el grado de intervención en el mismo, las
circunstancias de atenuación o de agravación punitivas, la naturaleza y extensión del daño irrogado, y cualquier otro aspecto
sustancial objeto del debate, cuando no sea posible practicarla en el juicio.

En sentencia C – 828 de 2010 la Corte Constitucional estableció que cuando se extingue la acción penal por muerte del
imputado o acusado, “El juez de conocimiento debe decidir oficiosamente, o a petición del interesado, independientemente de que
exista reserva judicial, poner a disposición u ordenar el traslado de todas las pruebas y elementos probatorios que se hayan recaudado
hasta el momento en que se produzca la muerte, para que se adelanten otros mecanismos judiciales o administrativos que permitan
garantizar los derechos a las victimas.” M.P. Humberto Sierra Porto.
LA PRUEBA DE REFERENCIA EN EL S.P.A.

La llamada prueba de referencia es una excepción al principio de inmediación (379), en razón a que la declaración que se quiere hacer valer en el
juicio se produjo por fuera de él, el juez no tiene la oportunidad de ver y escuchar al declarante en el momento de su declaración, ni como
realmente el declarante percibe y recuerda, ni puede tomarle juramento, y sobre todo su declaración no puede ser sometida a contra
interrogatorio.

El concepto de prueba de referencia, atendiendo la redacción del artículo 437 de la Ley 906 de 2004, contiene como elementos estructurales lo
siguientes:

(i) Debe tratarse de una declaración realizada por fuera del juicio oral;

(ii) Que es utilizada para probar o excluir uno o varios elementos del delito u otro de los aspectos referidos en el artículo 375 ídem.

(iii) Cuando no sea posible practicarla en el juicio, porque de ser ello posible deben seguirse las reglas generales sobre el testimonio. La
imposibilidad de su práctica se deriva de una condición del declarante que debe ser absoluta como lo determinan los literales del artículo 438:

a) Afirma bajo juramento que ha perdido la memoria sobre los hechos y es corroborada pericialmente esta afirmación. El peritaje y la condición
mental del declarante como requisito de admisibilidad deben someterse a confrontación. El dictamen pericial debe recaer sobre la condición
actual del declarante y no sobre los hechos que declara o sobre la condición en el momento que declaró, lo que lo tornaría especulativo (arts
417 y 418 del CPP).
b) Es víctima de un delito de secuestro, desaparición forzada o evento similar.
c) Padece grave enfermedad que le impide declarar. Esta condición debe igualmente ser comprobada pericialmente.
d) Ha fallecido.
e) Es un menor de edad víctima de un delito sexual.
¿Qué son los escritos de pasada memoria?

El concepto “escritos de pasada memoria” proviene de la regla 65 e) de Puerto Rico y de la regla Federal de Evidencia FRE 803 (5), traída a nuestro
ordenamiento procesal.

El escrito de pasada memoria es “la declaración contenida en un escrito o grabación con relación a la materia sobre la cual el testigo una vez tuvo conocimiento,
pero que al momento no recuerda lo suficiente para permitirle testificar en forma precisa, si el escrito o grabación fue hecho o adoptado por el testigo cuando la
materia estaba fresca en su memoria.”

Para que el escrito sea admitido como evidencia de referencia, debe reunir los siguientes requisitos:

i) Que el testigo haya tenido alguna vez conocimiento personal sobre la materia objeto de la declaración: Se requiere que haya tenido conocimiento
personal, base fundamental de todo testimonio, y sobre el objeto específico solicitado en admisión.

ii) Que el declarante, en el momento de su declaración no recuerde lo suficiente sobre el asunto para poder declarar en forma precisa: La condición
hace relación a la falta de memoria, que no es total, sino insuficiente, lo que evita la precisión de su dicho.

El interesado en su incorporación debe analizar, antes de solicitar la admisibilidad del escrito, si en su lugar lo utiliza para refrescar la memoria del
testigo, en su interrogatorio. Si esto no es efectivo ahí si podrá solicitar su admisión como prueba de referencia. Si por lo contrario el testigo es hostil,
la mejor manera de desacreditarlo es utilizar las declaraciones del escrito para impugnar su declaración en el juicio oral, o desacreditar su memoria.

iii) Que el escrito o grabación haya sido hecho o adoptado por el testigo cuando la materia estaba fresca en su memoria: Hace relación al momento en
que el testigo realizó la declaración, no a la ocurrencia de los hechos.

De todas maneras no debe existir un largo lapso de tiempo entre los hechos y la declaración vertida en el documento.
¿Qué son los archivos históricos?

Por archivo se entiende, según la ley general de archivos (ley 594 de 2000):

El “conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una
persona o entidad pública o privada, en el transcurso de su gestión, conservados respetando aquel orden para servir como
testimonio e información a la persona o institución que los produce a los ciudadanos, o como fuentes de la historia. También
se puede entender como la institución que está al servicio de la gestión administrativa, la información, la investigación y la
cultura.”

Por lo tanto puede entenderse como archivo histórico, a los efectos del artículo 438, el que reposa en poder de
una persona natural o jurídica, pública o privada, conservado en cualquier forma material que permita su consulta o
reproducción. Puede tratarse de archivos judiciales, archivos públicos, o archivos empresariales, o particulares que
conserven la declaración.
PRUEBAS EXTRAPROCESALES.

DEFINICIÓN: - Son aquellas que se practican antes del inicio del proceso, pero con miras a introducirlo en aquel.
- Deben practicarse ante un juez de la república.
- Dependiendo del medio de prueba que se quiera practicar y la jurisdicción en la que se este rigen normas
sobre citación y audiencia de la contra parte.

PROCESOS EN LOS QUE PROCEDE: Civiles, laborales, contencioso administrativos y en el sistema penal acusatorio.

LEGITIMADOS: En el proceso civil: quien vaya a demandar o quien tema ser demandado.
En el proceso penal: Fiscal – Defensa – Ministerio Público. (cuando ejerza o haya ejercido como policía
judicial), la víctima.

JUEZ COMPETENTE: En el proceso civil: a prevención jueces civiles municipales y jueces civiles del circuito.
En el proceso penal: ante juez de garantías.

OPORTUNIDAD: En el proceso civil: Se practica antes del inicio del proceso y se aporta en cualquiera de las
oportunidades probatorias
En el proceso penal: durante la investigación y hasta antes de la instalación del juicio oral.

CONTRADICCIÓN: En los casos en los que la norma permita el práctica de la prueba anticipada sin citación de la
contraparte la contradicción deberá realizarse, en todo caso, dentro del proceso en el que sea
incorporada.
REGLAS ESPECIALES SOBRE LA PRÁCTICA ANTICIPADA DE ALGUNOS MEDIOS DE PRUEBA EN EL
PROCESO CIVIL:

ARTÍCULO 184. INTERROGATORIO DE PARTE. Quien pretenda demandar o tema que se le demande podrá pedir,
por una sola vez, que su presunta contraparte conteste el interrogatorio que le formule sobre hechos que han de ser
materia del proceso. En la solicitud indicará concretamente lo que pretenda probar y podrá anexar el cuestionario, sin
perjuicio de que lo sustituya total o parcialmente en la audiencia.

- Debe siempre notificarse al interrogado, para ello se aplican las normas sobre citación a notificación personal y por aviso.
No procede la notificación por emplazamiento. Si procede la notificación por conducta concluyente.
- No puede pedirse la declaración anticipada de la propia parte.
- En lo demás se siguen las reglas del interrogatorio de parte.

ARTÍCULO 187. TESTIMONIO PARA FINES JUDICIALES. Quien pretenda aducir en un proceso el testimonio de
una persona podrá pedir que se le reciba declaración anticipada con o sin citación de la contraparte.

La citación al testigo se hará por cualquier medio de comunicación expedito e idóneo, dejando constancia de ello
en el expediente. Cuando esté impedido para concurrir al despacho, se le prevendrá para que permanezca en el lugar donde
se encuentre y allí se le recibirá declaración.
ARTÍCULO 188. TESTIMONIOS SIN CITACIÓN DE LA CONTRAPARTE. Los testimonios anticipados
para fines judiciales o no judiciales podrán recibirse por una o ambas y se entenderán rendidos bajo la gravedad del
juramento, circunstancia de la cual se dejará expresa constancia en el documento que contenga la declaración. Este
documento, en lo pertinente, se sujetará a lo previsto en el artículo 221. (práctica del testimonio)

Estos testimonios, que comprenden los que estén destinados a servir como prueba sumaria en actuaciones judiciales,
también podrán practicarse ante notario o alcalde.

A los testimonios anticipados con o sin intervención del juez, rendidos sin citación de la persona contra quien se
aduzcan en el proceso, se aplicará el artículo 222. Si el testigo no concurre a la audiencia de ratificación, el testimonio
no tendrá valor.

ARTÍCULO 222. RATIFICACIÓN DE TESTIMONIOS RECIBIDOS FUERA DEL PROCESO. Solo podrán
ratificarse en un proceso las declaraciones de testigos cuando se hayan rendido en otro o en forma anticipada sin
citación o intervención de la persona contra quien se aduzcan, siempre que esta lo solicite.

Para la ratificación se repetirá el interrogatorio en la forma establecida para la recepción del testimonio en el
mismo proceso, sin permitir que el testigo lea su declaración anterior.
RECONOCIMIENTO ANTICIPADO DE DOCUMENTOS
PROCEDE RESPECTO DOCUMENTOS PRIVADOS. Lo documentos públicos se presumen ciertos, no procede el trámite de
reconocimiento.

“Sin perjuicio de la presunción de autenticidad, cualquier interesado podrá pedir que se cite al autor de un documento
privado, al mandatario con facultades para obligar al mandante, o al representante de la persona jurídica a quien se
atribuye, para que rinda declaración sobre la autoría, alcance y contenido del documento.” C.G.P. ART. 185

Tanto la representación como el mandato deben aparecer demostrados en la diligencia de reconocimiento.

El reconocimiento de la autoría de un documento hace presumir cierto su contenido.

La declaración del citado será recibida previo juramento.

Si el citado no concurre a la diligencia, o si a pesar de comparecer se niega a prestar juramento o a declarar, o da respuestas evasivas
no obstante la amonestación del juez, se tendrá por surtido el reconocimiento y así se declarará en nota puesta al pie del
documento.

Cuando el citado no asista podrá excusarse dentro de los 3 días siguientes probando causa justificada.

En el proceso en que se aduzca un documento previamente reconocido en legal forma, ya sea expresa o tácitamente, no procederá la
tacha en cuanto al autor jurídico, ni el desconocimiento.
INSPECCIONES JUDICIALES Y PERITACIONES. Podrá pedirse como prueba extraprocesal la práctica de
inspección judicial sobre personas, lugares, cosas o documentos que hayan de ser materia de un proceso, con o sin
intervención de perito.

Las pruebas señaladas en este artículo también podrán practicarse sin citación de la futura contraparte, salvo
cuando versen sobre libros y papeles de comercio caso en el cual deberá ser previamente notificada la futura parte
contraria.

EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS, LIBROS DE COMERCIO Y COSAS MUEBLES. El que se proponga


demandar o tema que se le demande, podrá pedir de su presunta contraparte o de terceros la exhibición de documentos,
libros de comercio y cosas muebles.

La oposición a la exhibición se resolverá por medio de incidente.


REQUISITOS DE LA PRUEBA ANTICIPADA EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

1. Que sea practicada ante el juez que cumpla funciones de control de garantías.

2. Que sea solicitada por el Fiscal General o el fiscal delegado, por la defensa o por el Ministerio Público en los casos
previstos en el artículo 112. (S. C-209 de 2007 La víctima también puede solicitar la practica de una prueba anticipada)

3. Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para evitar la pérdida o alteración del medio probatorio.

4. Que se practique en audiencia pública y con observancia de las reglas previstas para la práctica de pruebas en el juicio.

Si la prueba anticipada es solicitada a partir de la presentación del escrito de acusación, el peticionario deberá informar de
esta circunstancia al juez de conocimiento.

Contra la decisión de practicar la prueba anticipada proceden los recursos ordinarios. Si se negare, la parte interesada podrá
de inmediato y por una sola vez, acudir ante otro juez de control de garantías para que este en el acto reconsidere la
medida. Su decisión no será objeto de recurso.

En el evento en que la circunstancia que motivó la práctica de la prueba anticipada, al momento en que se dé comienzo al
juicio oral, no se haya cumplido o haya desaparecido, el juez ordenará la repetición de dicha prueba en el desarrollo del
juicio oral.

Toda prueba anticipada deberá conservarse conforme lo ordene el juez de control de garantías.
Admisibilidad. El juez de garantías debe realizar un doble juicio de admisibilidad, uno positivo y otro negativo (arts 284 y 373
CPP).

El positivo:

1. El solicitante debe acreditar que existan motivos fundados y de extrema necesidad para la práctica de la prueba antes del
juicio oral; y

2. Que la prueba se practica para evitar su pérdida o alteración.

Los motivos fundados van más allá de la simple afirmación del peticionario. La extrema necesidad debe respaldarse en actos de
investigación, que demuesten la urgencia de pracitar la prueba antes del juicio. (ejemplo: motivos fundados del artículo 221)

La pérdida o alteración del medio probatorio, también debe comprobarse, (ejemplo las condiciones especiales del testigo en
relación con su vida amenazada)

El negativo:
La prueba anticipada solicitada a pesar de su urgencia y necesidad no debe cumplir ninguno de los requisitos negativos que
determina el art. 376 CPP:
No deber causar grave perjuicio indebido,
Ni generar confusión,
Ni exhibir escaso valor probatorio,
Ni ser dilatoria del procedimiento .
Práctica de la prueba anticipada:

Admitida la prueba anticipada por el juez, su práctica es igual a la de la prueba en audiencia pública del juicio (Art. 284
CPP). Está sujeta a los principios de contradicción, oralidad y concentración. Por lo tanto, no pueden existir como en el
anterior sistema pruebas a espaldas de la defensa.

La prueba anterior al juicio oral, cuenta en el nuevo sistema con todas las garantías (Art 125 num 4).

La ley, además, ordena la repetición de la prueba anticipada si las circunstancias que motivaron su práctica no se
cumplieron o desaparecieron. Es un deber y no una facultad del juez que confirma que se trata de un medio realmente
excepcional.

La prueba anticipada debe descubrirse, ofrecerse e introducirse en las etapas pertinentes del juicio.
QUE SE PRUEBA?
HECHOS QUE NO SE PRUEBAN.

1. HECHOS PRESUMIDOS: Son inferencias lógicas que hace el legislador, partiendo de un hecho conocido para llegar a
un hecho desconocido, que es precisamente el presumido; se requiere que las circunstancias o antecedentes sobre los
cuales se base la existencia de ese hecho conocido, estén plenamente demostrados en el proceso.

2. NORMAS NO NACIONALES: (iura novit curia) se refiere a disposiciones legales o reglamentarias del orden
nacional (leyes o decretos y resoluciones emitidas por el nivel central de la rama ejecutiva) no se aplica a la costumbre, a
las normas de carácter territorial o local, ni a las normas extranjeras.

3. AFIRMACIONES O NEGACIONES INDEFINIDAS:

Hechos definidos: Envuelven un hecho positivo contrario que se enmarca dentro de circunstancias de modo, tiempo y lugar; en
virtud de esas circunstancias es que son susceptibles de probar, ya sea negándolos o afirmándolos. Ejemplo: Afirmar que un
contrato X no es de arrendamiento, caso en el cual debe probarse qué clase de contrato es.

Hechos indefinidos: No envuelven un hecho positivo contrario, en consecuencia no se pueden enmarcar o determinar dentro
de circunstancias de modo, tiempo y lugar. No tienen límite en el tiempo o en el espacio, por ello no se pueden probar.
Ejemplo: Nunca he estado en Medellín, no he matado a alguien, juan no ha acosado a nadie. Etc.
4. HECHOS NOTORIOS: (Notorio non agente probatione) Es un hecho público y sabido por todos, aquellos que saltan a la
vista de cualquiera y observable por los sentidos. Ejemplo: los indicadores económicos, el estado de embarazo después de
ciertas semanas de gestación. Etc.

Para Jairo Parra Quijano: “Hecho notorio es aquel conocido por personas de mediana cultura, dentro de un determinado
conglomerado social, en el tiempo que se produce la decisión y que es conocido por el juez (...) el hecho notorio pues, pues, deber ser
alegado, inclusive para que la parte, que pretenda decir que no lo es, lo discuta; o si sostiene que a pesar de ser un hecho notorio es
éste equivocado, poder argumentar en este sentido” (1992. Manual de derecho probatorio, Pp. 16-17)

5. HECHOS ADMITIDOS: Son aquellos que son aceptados expresamente por la contraparte en un proceso determinado.
En materia procesal civil, también puede admitirse tácitamente un hecho; por ejemplo: la falta de contestación de un hecho
alegado en la demanda o las excepciones, o su contestación deficiente, o la negativa a dar una respuesta en el desarrollo del
interrogatorio de parte, o las respuestas evasivas, o impedir una prueba tendiente a demostrar determinado hechos.

6. ESTIPULACIONES PROBATORIAS: Las estipulaciones o postulaciones probatorias se identifican con las solicitudes
escritas que elevan conjuntamente los abogados litigantes (acusador y defensor) ante el juez que preside el juicio oral, con el
propósito de que este funcionario estime acreditados ciertos hechos y sus circunstancias.

Son instituciones inherentes a los modelos acusatorios, desprovistas de aspiraciones retribucionistas y que no hacen parte del
régimen premial; su finalidad es dinamizar el proceso. Se materializan con la anuencia del procesado y normalmente se
estructuran fuera de la corte, tribunal o juzgado. El momento idóneo para aportarlas es la audiencia preparatoria.
LAS ESTIPULACIONES PROBATORIAS EN LA JURISPRUDENCIA NACIONAL.

(i) El convenio excluye la actividad probatoria sobre el hecho específico, el que el juez debe tener por cierto. De tal forma que no pude
admitirse, por improcedente e inútil, la introducción de una prueba que pretenda dar por demostrado un hecho estipulado, como
tampoco puede ejercerse contradicción sobre ese aspecto (Sentencia de octubre 10 del 2007, radicado 28212).

(ii) Admitida la estipulación, su contenido, alcance y límites deben quedar claros para las partes y el juzgador. No hay lugar a la
retractación unilateral, en tanto, de admitirse, se rompería el equilibrio entre los adversarios” (Agosto 19 del 2008, radicado 29001;
octubre 17 del 2012, radicado 39475).

(iii) El objeto de estipulación es un hecho concreto, no un determinado elemento material probatorio (Sentencia de octubre 26 del
2011, radicado 36445).

(iv) La estipulación misma, sin más aditamentos, constituye la prueba del hecho, de donde deriva que no hay lugar a anexar elemento
alguno para respaldar la estipulación, pero si las partes convienen hacerlo solo puede apreciarse en el contexto del hecho acordado,
pues si refiere aspectos fácticos diversos estos no pueden valorarse en ningún sentido, pues el anexo no constituye prueba alguna, en
tanto no ha sido introducido ni controvertido en el juicio (Sentencia de febrero 6 del 2013, radicado 38975).

En efecto, sobre la última decisión reseñada, la Sala Penal precisó recientemente que, siendo la estipulación prueba en sí misma, carece
de sentido y resulta inoficioso que a ella se hagan anexos, “en tanto el hecho está demostrado por aquella y, por ello, ese anexo no debe
ser valorado o, de serlo, solo puede apreciarse en el contexto del hecho que se estipuló como probado” (SP-78562016 (47666), Jun.
15/16 M.P. José Luis Barceló).
FORMA ESPECIAL DE PROBAR CIERTOS HECHOS EN MATERIA PROCESAL CIVIL.

EL DERECHO NO NACIONAL:

El texto de normas jurídicas que no tengan alcance nacional y el de las leyes extranjeras, se aducirá en copia al proceso, de
oficio o a solicitud de parte.

La copia total o parcial de la ley extranjera deberá expedirse por la autoridad competente del respectivo país, por el cónsul
de ese país en Colombia o solicitarse al cónsul colombiano en ese país.

También podrá adjuntarse dictamen pericial rendido por persona o institución experta en razón de su conocimiento o
experiencia en cuanto a la ley de un país o territorio fuera de Colombia, con independencia de si está habilitado para actuar
como abogado allí.

Cuando se trate de ley extranjera no escrita, podrá probarse con el testimonio de dos o más abogados del país de origen o
mediante dictamen pericial en los términos del inciso precedente.

Estas reglas se aplicarán a las resoluciones, circulares y conceptos de las autoridades administrativas. Sin embargo, no será
necesaria su presentación cuando estén publicadas en la página web de la entidad pública correspondiente. Cuando sea
necesario se solicitará constancia de su vigencia.
LOS USOS Y COSTUMBRES CIVILES: Los usos y costumbres aplicables conforme a la ley sustancial deberán acreditarse con 1) Documentos; II
Copia de decisiones judiciales definitivas que demuestren su existencia y vigencia o III) Con un conjunto de testimonios.

LA COSTUMBRE MERCANTIL Y VIGENCIA:

Nacional:

1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro mercantil que den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los
mismos en el Código de Comercio.
2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas dentro de los cinco (5) años anteriores al diferendo.
3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija.

Extranjera:

I. Con certificación del respectivo cónsul colombiano o, en su defecto, del de una nación amiga. Dichos funcionarios para expedir el certificado
solicitarán constancia a la cámara de comercio local o a la entidad que hiciere sus veces y, a falta de una y otra, a dos (2) abogados del lugar con
reconocida honorabilidad, especialistas en derecho comercial.
II. También podrá probarse mediante dictamen pericial rendido por persona o institución experta en razón de su conocimiento o experiencia en
cuanto a la ley de un país o territorio, con independencia de si está habilitado para actuar como abogado allí.

Internacional:

I) con la copia de la sentencia o laudo en que una autoridad jurisdiccional internacional la hubiere reconocido, interpretado o aplicado.
II) También se probará con certificación de una entidad internacional idónea
III) mediante dictamen pericial rendido por persona o institución experta en razón de su conocimiento o experiencia.
CÓMO SE PRUEBA

FASES DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA:

1. SOLICITUD (ADUCCIÓN)

COMO SE PIDE?

Regla General en materia civil: por escrito y en la debida oportunidad procesal. Excepcionalmente también se pueden
solicitar verbalmente (ejemplo: práctica de una inspección judicial).

En materia penal: la petición es eminentemente oral.

QUIEN Y ANTE QUIEN SE PIDE?

La parte que tenga la carga de la prueba respecto del hecho concreto. Ante el juez de conocimiento del proceso.

Excepcionalmente: la adquisición de la prueba puede darse inicialmente ante un juez distinto (pruebas trasladas, anticipadas)
pero, en todo caso, habrá de aducirse al proceso para que el juez de conocimiento estudie su admisibilidad.
¿CUANDO SE PIDE? OPORTUNIDADES PROBATORIAS

La regla general es que las pruebas se soliciten y practiquen todas en primera instancia. No obstante, excepcionalmente algunos
sistemas procesales admiten el decreto y práctica de las pruebas en segunda instancia. (ART. 327 CGP – ART. 212 CPACA –
ART. 83 Y 84 CPT)

En el proceso civil:

• La demanda principal, la demanda de reconvención y sus reformas.


• La contestación a la demanda principal, de reconvención y sus reformas.
• La excepciones previas y de fondo.
• Los incidentes, las nulidades y las oposiciones.
• Algunos recursos (como cuando se alega una excepción previa como recurso)
• Algunos medios de prueba pueden, a su vez, convertirse en oportunidades probatorias para las partes. Vr. Gracia, la
inspección judicial, los testimonios (posibilidad de los testigos de allegar documentos relacionados con su testimonio) los
dictámenes periciales (posibilidad de contradecirle allegando otro dictamen).
• Los llamamientos e intervenciones procesales.
• Las practicadas de común acuerdo por las partes (en cualquier etapa del proceso antes de dictar sentencia)
• Las decretadas de oficio por el juez
• Pruebas en segunda instancia, de forma excepcional.

Ley 906: audiencia preparatoria. Art. 357


II. DECRETO.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA: EXTRÍNSECOS (Generales para cualquier medio de prueba)


INTRÍNSECOS (Según el medio de prueba del que se trate)

REQUISITOS EXTRÍNSECOS: ART. 168 DEL CGP.

I. UTILIDAD: Que sirva para demostrar un hecho. Prohibición de pruebas superfluas. Ejemplo: Hechos probados ya
mediante otros medios o hechos exentos de prueba. (pedir una inspección judicial para demostrar posesión cuando
esta ya ha sido aceptada por la contraparte)

II. PERTINENCIA. Que el medio este dirigido a demostrar un hecho que interese al proceso (tema de prueba)

III. CONDUCENCIA. Que la ley permita demostrar el hecho con el medio de prueba que se pretende utilizar.

IV. LICITUD: Que el medio de prueba no haya sido obtenido con violación de garantías fundamentales

V. LEGALIDAD: Que el medio de prueba no haya sido obtenido contrariando reglas técnicas de recaudo (prueba
irregular)

VI. OPORTUNIDAD: Que se aporte en la debida oportunidad probatoria. Prohibición de prueba extemporánea.
PRUEBA ILÍCITA:
C. POLÍTICA ART. 29 : “Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.”

CODIGO GENERAL DEL PROCESO: ART. 164 “Las pruebas obtenidas con violación del debido proceso son
nulas de pleno derecho. / ART. 168. “El juez rechazará, mediante providencia motivada, las pruebas
ilícitas”

LEY 906 DE 2004 SPA.

ART. 23. CLAUSULA DE EXCLUSIÓN. (PRINCIPIO RECTOR Y GARANTÍA PROCESAL)

ART. 231 Y 232 (EXCLUSIÓN EN MATERIA DE REGISTROS Y ALLANAMIENTOS E INTERESES PARA


RECLAMAR LA EXPECTATIVA RAZONABLE DE INTIMIDAD.)

ART. 359. (EXCLUSIÓN, RECHAZO E INDAMISIBILIDAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.)

ART. 455. (NULIDAD DE DERIVADA DE LA PRUEBA ILÍCITA): VÍNCULO ATENUADO, FUENTE


INDEPENDIENTE O DESCUBRIMIENTO INVETIBALE.

SENTENCIA C- 591 DE 2005. CORTE CONSTITUCIONAL.


PRUEBA ILEGAL O IRREGULAR.
Es aquella que se obtiene con desconocimiento de las reglas sobre obtención, decreto o
aducción; es decir, aquella que viola el Debido Proceso.

No es excluible automáticamente: debe realizarse un juicio de ponderación.

El juicio de ponderación se sigue conforme a las reglas de las Nulidades Procesales: -


afectación o esencialidad; trascendencia y saneabilidad (convalidación).
IMPUGNACIÓN DE DECISIONES PROBATORIAS.

C.G.P.

ADMISIÓN: Procede únicamente el recurso de reposición.

RECHAZO: Procede el recurso de reposición y apelación.

DECRETO DE OFICIO: No procede recurso alguno.

SPA: ART. 177

ADMISIÓN: REPOSICIÓN.

RECHAZO: REPOSICIÓN Y APELACIÓN

EL QUE DECIDE SOBRE LA EXCLUSIÓN: REPOSICIÓN Y APELACIÓN. (TAMBIEN PODRÍA SUSTENTAR


UNA NULIDAD PROCESAL)
¿CÓMO SE VALORAN LAS PRUEBAS?

Un hecho está probado solo cuando se extraen con éxito algunas inferencias concernientes a su ocurrencia a partir de los
medios de prueba disponibles

Puede hablarse del resultado probatorio de un medio específico de prueba y preguntarse, por ejemplo, en qué medida la
declaración testifical de T1 prueba la hipótesis H. Otras veces, en cambio, se usa el término “prueba” como resultado de la
actividad probatoria, es decir, como el resultado obtenido de la valoración conjunta de todos los elementos probatorios, de
todos los medios de prueba, aportados al expediente. Puede denominarse prueba como resultado parcial al primero de los
sentidos y prueba como resultado conjunto al segundo” (Ferrer, 2005, pág. 29)

Dicho mecanismo de valoración esta reconocido en la norma: ARTÍCULO 176. APRECIACIÓN DE LAS
PRUEBAS. Las pruebas deberán ser apreciadas en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de
las solemnidades prescritas en la ley sustancial para la existencia o validez de ciertos actos. El juez expondrá siempre
razonadamente el mérito que le asigne a cada prueba.

En la medida en que la valoración probatoria del juez deber ser un acto motivado con fundamento en las reglas de la sana
crítica, es decir, que se inscribe como una facultad reglada del juez; esta puede ser intersubjetivamente controlable, lo cual
ocurre, principalmente, a través de los recursos ordinarios y extraordinarios que consagra el ordenamiento.
ERRORES PROBATORIOS RECONOCIDOS POR LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
COLOMBIANA.

El sistema de valoración de las pruebas en materia penal, es el de la sana crítica conforme lo ha entendido la Corte a partir del
contenido del artículo 372 de la ley 906 de 2004. En tal sentido, la Sala Penal sostiene que en el sistema acusatorio penal la
valoración probatoria se debe ajustar a las reglas e la sana crítica, así no esté expresamente dicho en la ley, tanto así que su
transgresión se considera yerro fáctico.

En materia penal se han reconocido dos grandes tipos de errores probatorios: El Error de Derecho y El Error de Hecho.

El ERROR DE DERECHO en materia probatoria puede presentarse de dos maneras: I) Falso juicio de legalidad y II) falso
juicio de convicción.

El error por falso juicio de legalidad “gira alrededor de la validez jurídica de la prueba, o lo que es igual, de su existencia
jurídica (concepto que no debe ser equiparado con el de existencia material), y suele manifestarse de dos maneras: a) cuando el
juzgador, al apreciar una determinada prueba, le otorga validez jurídica porque considera que cumple las exigencias formales de
producción, sin llenarlas (aspecto positivo); y, b) cuando se la niega, porque considera que no las reúne, cumpliéndolas (aspecto
negativo).” (Sentencia del 27 de febrero de 2001, radicación 15.042. M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll).

El Error por falso juicio de convicción: presupone la existencia de una “tarifa legal” en la cual por voluntad de la ley a las
pruebas corresponde un valor demostrativo o de persuasión único, predeterminado y que no puede ser alterado por el
intérprete. “Se incurre en error por falso juicio de convicción cuando se niega a la prueba ese valor que la ley le atribuye, o se le
hace corresponder uno distinto al que la ley le otorga.”
El ERROR DE HECHO afecta la legalidad de la sentencia, total o parcialmente, en la medida en que éste haya incidido en
la parte resolutiva de la decisión. (principio de trascendencia). En penal se ha caracterizado el error de hecho como un falso
juicio en torno a la prueba.

Se produce el error de hecho cuando el juzgador cree que la prueba existe cuando en realidad no es así, o cree que la
prueba es inexistente, cuando en verdad el medio probatorio existe, o cuando en su proceso de apreciación objetiva
altera, adiciona o cercena el contenido fáctico de la prueba. Por ello también se distinguen entre errores de hecho por
falsos juicios de existencia, errores de hecho por falsos juicios de identidad y errores de hecho por falso raciocinio.

ERROR DE HECHO POR FALSO JUICIO DE EXISTENCIA. Se produce de dos formas diferentes:

Falso juicio de existencia por omisión: cuando el juez desconoce una prueba que materialmente existe en el acervo
probatorio, por ejemplo, el juez ignoró completamente el testimonio de XX; en este error incurre: “el fallador que omite
apreciar el contenido de una prueba legalmente aportada al proceso”. (Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. 5 de
agosto de 2015. Radicación No. 46423); y,

Falso juicio de existencia por suposición: Cuando el juzgador supone una prueba que no existe en el proceso, por
ejemplo, tiene en cuenta el testimonio de XX sin que este exista materialmente como prueba. Es decir, allí el juez “hace
precisiones fácticas a partir de un medio de convicción que no forma parte del proceso, o que no pertenecen a ninguno de los
allegados”. (Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. 5 de agosto de 2015. Radicación No. 46423).
ERROR DE HECHO POR FALSO JUICIO DE IDENTIDAD. El error de hecho por falso juicio de identidad se presenta
cuando el juez al valorar la prueba, que existe material y jurídicamente, le hace decir lo que ella objetivamente no dice, por ello,
la prueba es distorsionada o tergiversada.

Este tipo de error se puede presentar en distintas modalidades:

a)Tergiversar: el sentenciador le da una interpretación errónea o forzada a la prueba trastocando su contenido.

b) Distorsionar: el sentenciador pone a decir a la prueba lo que realmente no dice, deformándole el contenido, alterando o
desfigurando lo que dice.

c) Cercenar: se da cuando se parcela su contenido para ofrecer una descripción ficticia disminuida.

d) Adicionar: se da cuando el sentenciador al valorar el medio de que se trata, lo hace decir lo que el mismo fácticamente no
contiene ni expresa

“Cuando se alega al amparo de la causal primera de casación violación indirecta a la ley sustancial proveniente de un error de hecho por
falso juicio de identidad en la apreciación de la prueba, lo que en teoría se pretende expresar es que el Tribunal, al emitir el fallo
impugnado en sede de este extraordinario recurso, distorsionó o tergiversó el contenido fáctico de determinado medio de prueba,
haciéndole decir lo que en realidad no dice, bien sea porque realizó una lectura equivocada de su texto, o bien porque le agregó aspectos
que no contiene, o bien porque omitió tener en cuenta apartes importantes del mismo.” (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Penal, 1 de noviembre de 2007, radicación No. 26266)
ERROR DE HECHO: FALSO RACIOCINIO. A partir de 1995 la Corte Suprema de Justicia decantó como motivo de casación
dentro de la violación indirecta, por error de hecho, las violaciones groseras a la sana crítica, como consecuencia de la desaparición de
la tarifa legal probatoria. Con la sentencia de casación del 13 de febrero de 1995, la Corte determinó los derroteros:

“Para alegar el error de hecho resulta válido si se mira que todo apartamiento o traición fundamental y ostensible a las reglas de la sana crítica
(experiencia, lógica y ciencia) entraña tergiversación o suposición del fundamento lógico de la inferencia, la cual surge de los hechos y no de las
normas. Puede ser que ello suponga ampliar el ámbito del error de hecho, pero con todo y eso, es preferible ejercer dicha opción a dejar en el
vacío y por fuera de contradicción y control aquellos eventos en que se privilegia de manera absurda el contenido formal del medio de convicción
o se equivoca la inferencia, por encima y a pesar del sentido común y de la justicia. En consecuencia, que las inferencias surgidas de lo que no
puede ser, por oponerse a la experiencia, a la lógica o a la ciencia de manera ostensible y grosera, son formas veladas de tergiversación o de
suposición de los hechos.” (Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. 13 de febrero de 1995).

En el falso raciocinio “el medio de prueba existe legalmente y su tenor o expresión fáctica es aprehendida por el funcionario con total fidelidad,
sin embargo, al valorarla, al sopesarla, le asigna un poder suasorio que contraviene los postulados de la sana crítica, es decir, las reglas de la
lógica, las máximas de la experiencia o sentido común, o las leyes de las ciencias” (Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. 5 de
agosto de 2015. Radicación No. 46423)

Quien pretenda demostrar un error de hecho por falso raciocinio, deberá demostrar: “cuál postulado científico, o cuál principio de la
lógica, o cuál máxima de la experiencia fue desconocido por el juez, e igualmente tiene el deber de indicar cuál era el aporte científico
correcto, o cuál el raciocinio lógico, o cuál la deducción por experiencia que debió aplicarse para esclarecer el asunto. (Corte Suprema
de Justicia. Sala de Casación Penal. 5 de agosto de 2015. Radicación No. 46423)

S-ar putea să vă placă și