Sunteți pe pagina 1din 4

La Paz, 24 de junio del 2019.

Estimado Dr. Luis Enrique López


Ciudad de Guatemala.-Guatemala
CC. Dr. Fernando Prada, Cochabamba-Bolivia

Saludos cordiales, bueno debería decir buenas noches son las 11:22 pm cuando escribo en la
helada La Paz donde radico por motivos de estudio. Bueno, no podía dormir pensando, hoy
recibí una noticia que me cayó como balde de agua fría.
El sensible fallecimiento de Don Juan Huasna Bozo que fue investigador indígena por el
pueblo mosetén en el Proyecto EIB Amaz el 2006-2011. Sin duda una gran pérdida para la
etnomedicina y la lingüística del mosetén como para la EIB.
Entonces, decidí escribir una carta de despedida que la publicaré en las redes sociales, en el
facebook [ver abajo]… lo que trajo a mi memoria que en el tiempo que mi persona estuvo de
investigador, Don Juan me entrego un documento taquigrafiado de unos 20 cuentos
mosetenes que él había recopilado antes de entrar al Proyecto EIB Amaz, y con la promesa
que fueran publicados a su nombre, como correspondía, hice la entrega al Dr. Fernando Prada
quien aseguro que los publicaría a nombre de Don Juan Huasna como recopilador,
lamentablemente nunca se cumplió.
Es por ello, que le escribo para pedir justicia, porque ese documento le pertenece a la viuda
ahora y seguramente duerme en la biblioteca que lleva su nombre o la tiene el Dr. Prada. Me
parece que sería un gesto noble devolver a la viuda lo que le pertenece o publicarlo con los
debidos derechos de autor.
Por otro lado, la OEI me ha pedido que inicie una aplicación virtual para aprender el mosetén
de manera virtual, lo que yo critique porque sus otras lenguas indígenas desarrolladas no
tienen contenidos culturales desde la cosmovisión de cada pueblo; el famoso uso instrumental
de la lengua. Pero quede en buscar hablantes culturalmente y lingüísticamente situados para
desarrollar una aplicación de autoaprendizaje del mosetén, sería un gran aporte y con el
consentimiento de la viuda de Don Juan Huasna que se podría utilizar los mentados cuentos
para el aprendizaje del mosetén y tsimane’ on line.
Esperando que tome cartas en el asunto, me despido de su distinguida persona con las
consideraciones del caso amerita.

Mgr. Miguel A, Soria Helguero


P.D.- Al momento realizo tratativas para viajar al Alto Beni en busca de hablantes del
mosetén que sepan escribir en lengua indígena y sepan de su cultura ancestral, de paso podría
hablar con la familia doliente de Don Juan Huasna sobre el tenor de esta carta. Le escribí al
Dr. Prada al respecto sin respuesta alguna.
-------------------------------- 0 ---------------------------------------------------

Carta de Adiós a un amigo y compañero


“El último mosetén”
Hoy, 24 de junio de 2019, recibí la noticia que mi amigo Don Juan Huasna Bozo había
fallecido, él fue mi compañero en el Proyecto EIB Amaz cuando fui designado al pueblo
Mosetén de Alto Beni allá en el 2006.
Me acuerdo una ocasión en el trabajo de campo, estábamos pasando un arroyo que las aguas
cristalinas me llegaban a la cintura, las piedras eran resbalosas y yo con mis sandalias “de
campo” tambaleaban cargado con mi mochila con los casettes, de los testimonios recopilados
y grabadora, con todo el trabajo hecho y mi diario de campo peligraban en caer al fondo junto
a mi humanidad cuando resbale y estaba por caer…Don Juan extendió su mano y cogió la
mía y me hizo pasar el bello riachuelo como a una dama… me pregunto qué hubiera sido si
caía y se arruinaba todo el trabajo… ese era Don Juan sensible, afectuoso y todo un
caballero…
En otra ocasión me contó cómo a los 15 años soñaba con conocer el mundo de afuera… se
embarcó en un bote hecho de cuatro turriles soldados en Puerto Linares o Santa Ana de
Mosetenes con Quinina, cacao y plantas medicinales junto a un comerciante para llevar a
Rurre… esto un poca antes del poblado de Palos Blancos… y cruzo los rápidos del actual rio
La Paz [que son muy peligrosos por experiencia propia] paso las comunidades mosetenes de
Inicua Bajo, San Miguel Muchane, la misión colonial, y llego hasta el Chepete tal vez vio el
arte rupestre de sus antepasados… llego a Gredal y siguió hasta Rurrenabaque, ese tiempo
solo una aldea de suelo con arcilla de color rojizo y hermosos Pahuichis de madera y techo
de Jatata. con un Batallón de Infantería que lo custodiaba, allí fue “adoptado” por una familia
de noble corazón que le enseñaron las maneras occidentales y sus modales…y un día cuando
caminábamos por las calles de la actual “Rurre” y una señora anciana se le acercó y le dijo:
Hijo porque no viniste a tu casa…te jalaré las patillas sino lo haces... Don Juan sentía
vergüenza y rubor por no haberle visitado
¿Qué pierde la humanidad con su partida? Mucho, demasiado… Don Juan Huasna era el
último mosetén que sabía los secretos del monte, sabía curar con las plantas, animales y aves,
era etnomédico, pero yo creo uno de los mejores que existían… además había estudiado la
medicina occidental de forma técnica, podía diagnosticar casi cualquier enfermedad y darle
solución naturista. Un vez le dije que me dolía el pulgar de mi pie derecho, me dijo que me
falta una mujer… dominaba su campo.
No contento con ello, Don Juan Huasna estudio la lingüística, al parecer descriptiva, en la
legendaria Escuela de Tumichukua, muy cerca de Riveralta cuando el Gral. Banzer y el
Instituto Lingüístico de Verano (ILV) lo llevaron allí el 94.
Regreso a Covendo para enseñar a leer y escribir en mosetén en el Colegio Franz Tamayo y
a jóvenes interesados, gracias a esto algunos de ellos escribieron cuentos o los recopilaron en
lengua vernácula por el ejemplo “La Abeja Avendaño”, sin más pago que un Yoshropai !!
[Gracias!!]…
Sin duda una labor loable tenía que serlo y hacerlo ya que su abuelo, Don Tomas Huasna era
profesor y había contado o relatado sus cuentos ancestrales a un aventurero que en esas
épocas victorianas se había atrevido a llegar al Covento y misión Covendo, era el legendario
etnógrafo Erland Nordenskiöld (1924), quien recopila datos de la lengua mosetén en base a
datos recopilados en 1913 (Sakel, s/d)1. Don Juan trabajó con la Dra. Jeannette Sakel, oriunda
de los Países Bajos, en su tesis doctoral de lingüística descriptiva que dio frutos en el libro
Moseten Grammar [La Gramática del Mosetén] Sin duda una obra única en su género en
Bolivia dela lengua vernácula del Alto Beni y la cuenca del rio Beni.
Al mismo tiempo, trabaja infatigablemente en el diccionario Kirjka pheyakdye' tïmsi'
tsinsi'khan kastellanokhan; Mosetén-Castellano, Castellano-Mosetén que más tarde editaría
el Proyecto EIB AMAZ (2011) en Bolivia… así como los 20 cuentos que recopilo antes del
mencionado proyecto, que mi persona entrego al Dr. Fernando Prada en custodia y a la espera
de su publicación más de 10 años.
Don Juan también era músico tocaba el violín mosetén (hecho de madera del monte y con
cuerdas de tripa de mono) herencia del pasado misional que dejaron los curas Redentoristas
desde su niñez. Hay un libro de investigación de musicología indígena mosetén que Don Juan
le dejo conocer el alma de los dueños del bosque y el arcaico melodía católica mezclada con
los ritmos de los abuelos.
¡Es allí donde viven los dueños del bosque (Jichis) que Don Juan debe estar!...preguntándoles
los secretos de la selva a los árboles y ellos respondiéndoles con sus curas de las
enfermedades que sus hijos mortales contraen, al desobedecer el mandato de la Ley de la
Selva; vive el armonía con la Naturaleza.
Es por eso que junto a Mari, el abuelo tutelar de la serranía donde el ïtsïkïj (léase, el tigre) va
caminando y bajando, Don Juan le sigue para adentrarse en el bosque y perderse en su oscura
y densa faz, (y como dice doña Glabys Moreno en la canción “Las Playas Desiertas del Beni”)
donde ruge el temible caimán…cual viajero de pálida faz…y el rumor misterioso del bosque
susurraba ya no volverá”

1
Sakel Jeanette (s/d) El Mosetén y Chimane (Tsimane’) Versión virtual
Jeanette Sakel es profesora de la Universidad del Oeste de Inglaterra, Bristol, Reino Unido. Sus intereses se
centran tanto en las lenguas amazónicas (mosetén y chimane [sic] en Bolivia, y pirahã en Brasil), como en el
contacto de lenguas (lenguas amazónicas en contacto con castellano/portugués, así como lenguas
inmigrantes en Britania en contacto con inglés).
Tal vez al pronunciar la lengua de los hombres Tsinsis Tsintyityi' [nuestro mosetén], Tsinsis
pheyakdye' / tsinsis mik [nuestro idioma/ nuestra habla] de alguna manera vuelva a
recordarle…
Yoshropai!!! Don Juan por todo, estimado amigo!

Mgr. Miguel A. Soria Helguero

S-ar putea să vă placă și