Sunteți pe pagina 1din 8

CONOCIENDO LA EMOCIÓN, ATENCIÓN Y CONSCIENCIA

LA EMOCION.

1. La naturaleza de la emoción:

El término de emoción, como indica Young (1961), se utilizó para referirse a cualquier estado mental
agitado y vehemente de las personas. La emoción sin embargo, no es algo exclusivo del ser humano,
Darwin estudió la conducta expresiva de los animales relacionada con las posturas de sus cuerpos, los
gestos y las expresiones faciales, utilizó una metodología observacional para mostrar la continuidad
existente en la expresión de las emociones desde las especies animales inferiores al ser humano,
recorriendo toda la escala filogenética, según Darwin, la expresión de las emociones a través de cambios
corporales y de movimientos específicos tiene una función adaptativa, pues sirve de preparación para la
acción. Darwin trató también en su libro el tema de lo innato y lo adquirido en la emoción. Aunque
consideró que muchas emociones tienen un carácter innato, y se dan a lo largo de toda la escala evolutiva,
también admitió que ciertas emociones o gestos son aprendidos

I. Principales funciones de la emoción.


La emoción cumple diversas funciones, las principales son las de adaptación corporal para lo que pueda venir,
de comunicación con nuestros semejantes y de experiencia subjetiva.

1.1 Adaptación corporal. La expresión corporal de las emociones cumple funciones adaptativas y se produce
en todas las especies animales. Existen tres sistemas que influyen en la adaptación corporal, interactúan
entre sí de forma compleja: a) El sistema nervioso autónomo con dos subsistemas antagónicos, el sistema
nervioso simpático (más activo durante el estado emocional) y el sistema nervioso parasimpático (que
predomina durante el sueño).

b) El sistema endocrino, compuesto de glándulas que segregan hormonas.

c) El sistema inmunológico, compuesto por células formadas en el tuétano de los huesos y otras que
destruyen las sustancias nocivas para el cuerpo.

El trabajo de Cannon (1915) y Selye (1978) ha sido muy importante para determinar el papel de la emoción en la
adaptación corporal y en la homeostasis del medio interno. Según Cannon, el sistema nervioso simpático prepara
al organismo para soportar el estrés. Selye profundizó más en el estudio del estrés y señaló la coordinación
existente entre los tres sistemas que acabamos de mencionar para responder al mismo. Según Selye, pueden
distinguirse tres estadios en la respuesta al estrés, durante el primer estadio se produce la reacción de alarma, la
resistencia del organismo disminuye en un primer momento para después empezar a movilizarse. En esta fase la
glándula supraadrenal segrega adrenalina y noradrenalina, sustancias que pasan a la corriente sanguínea, la
respuesta endocrina consiste en hacer que la hipófisis segregue la hormona ACTH que llega al torrente sanguíneo.
El segundo estadio es el estadio de resistencia, durante este periodo ya no se necesita la activación de los sistemas
autónomo y endocrino, debido a que se producen respuestas locales encaminadas a eliminar el estrés, si la
situación estresante se prolonga demasiado, o es demasiado intensa, se produce el tercer estadio el estadio del
agotamiento. Durante este estadio se activan de nuevo los sistemas autónomos y endocrinos con el fin de
prolongar la vida por algún tiempo, si el periodo se hace demasiado largo el animal muere. Se ha encontrado que
este mecanismo no sólo es responsable de la adaptación del individuo para enfrentarse a las situaciones de estrés,
sino que es también capaz de regular el número de individuos de una población, por ejemplo en situaciones de
hacinamiento se ha encontrado que disminuye la capacidad de los animales para combatir las enfermedades.

1.2 Comunicación social. Las emociones cumplen además otra función muy destacada, la de comunicación
social, en el sentido de que la conducta de un individuo influye en la conducta de otros de su misma especie o de
otras.

1.3 Experiencia subjetiva: La realidad objetiva los seres humanos la filtramos y percibimos con toda la
subjetividad de nuestros sentidos y de nuestra mente.

2. LA MEDIDA DE LAS EMOCIONES:

Las variables dependientes que se utilizan para medir las emociones son fundamentalmente de tres tipos:

a) Los cuestionarios y autoinformes

b)El uso de medidas conductuales: Son las preferidas se trata de medidas de conductas motoras que pueden
observarse externamente. La observación de la conducta agresiva sirve como medida de la conducta emocional
de la frustración.

c)Variables fisiológicas: Las más utilizadas para evaluar los mecanismos periféricos son:

La respuesta galvánica de la piel, se refiere a la resistencia de la piel al flujo de la corriente eléctrica, esta medida
fluctúa constantemente, cuando se produce una estimulación nueva se dan cambios en la respuesta galvánica.
Circulación sanguínea, las más utilizadas son la medida de la presión sanguínea y la tasa del pulso sanguíneo.
Tasa de respiración. Hasta el momento, los estudios realizados utilizando diferentes medidas psicofisiológicas
periféricas han sido capaces de diferenciar la intensidad de un cierto estado de arousal general, pero no han podido
todavía mostrar la existencia de diferentes patrones de actividad relacionados con las distintas emociones.

La expresión facial, para unos es universal y para otros no, depende de la cultura. Ekman, demostró con sus
experimentos que las expresiones faciales son universales.

2. 1. Emoción y sus relaciones con otros procesos psicológicos.

1 Emoción y arousal: El término inglé arousal hace referencia a la excitación o activación fisiológica. Tenemos
experiencia de que cuando sentimos una fuerte emoción nuestro pulso se altera, el corazón nos late con más
fuerza, etc. Este tipo de activación es lo que se conoce como arousal.

2 Emoción y aprendizaje: Los psicólogos del aprendizaje se han preocupado por estudiar la conducta emocional,
esta conducta podía observarse directamente y medirse mediante procedimientos precisos. El paradigma de la
respuesta emocional condicionada; Watson y rayner mostraron que utilizando el procedimiento adecuado era
posible condicionar a un niño para que sintiera miedo de la rata cuando antes sólo había manifestado respuestas
positivas hacia el animal. ¿Cómo consiguieron que el niño sintiera miedo de la rata?; Watson y Rayner asociaron
la presencia de la rata con un fuerte ruido que producía normalmente una respuesta de sobresalto en cualquier
niño pequeño, descubrieron que esta respuesta emocional condicionada tenía efectos muy duraderos y, además
se generalizaba a otros animales parecidos. La conducta del niño hacia la rata se medió directamente mediante la
observación y registro de la conducta manifiesta.

3 Emoción y memoria: Parecen existir datos suficientes para poder suponer que el afecto o el estado emocional
influye en los procesos cognitivos, en general, y especialmente en la memoria. Según Bower (1981), cada emoción
posee un nodo o unidad específica en la memoria. Esta unidad está unida con proposiciones que describen eventos
en la vida particular del sujeto que activan esa emoción. Cada nodo, según Bower, se encuentra unido con otros
nodos formando una red semántica a través de la cual se propaga la activación. Bower (1992) ha resumido del
modo siguiente el papel desempeñado por las reacciones emocionales en el aprendizaje de eventos asociados: a)
cuando nuestras expectativas no se cumplen, generalmente se producen reacciones emocionales que dirigen
nuestra atención hacia los eventos que le acompañan o preceden como elementos importantes que deben ser
aprendidos o tenidos en cuenta; b) las emociones movilizan la atención hacia las características de la situación
que se juzga como significativas o predictivas, haciendo que dicha situación se aprenda.Existen resultados
congruentes con este modelo, parece que existe una asociación entre el estado emocional y el tipo de material
que se recuerda.

4 Emoción y memoria de trabajo; se ha encontrado que los eventos emocionales se procesan más y permanecen
durante más tiempo en la memoria de trabajo, por lo que se recuerdan mejor.

3. ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LA CONDUCTA EMOCIONAL

Veamos de manera esquemática algunas de las estructuras vinculadas a las reacciones emocionales que cumplen
las estructuras principales de este sistema limbico:

a) Núcleo amigdalino: regulación de la conducta emocional innata y base de las respuestas y aprendizajes
emocionales. Especialmente vinculado a las experiencias generadoras de miedo y a conductas agresivas.

b) Hipotálamo (cuerpos mamilares): principal conexión con el sistema nervioso autónomo y endocrino vía
hipófisis y centros troncoencefálicos. Rector de las expresiones motoras emocionales básicas.

c) Hipocampo: principal estructura asociada al aprendizaje y memoria espaciotemporal, cumpliendo un papel


fundamental, como veremos más adelante, en el condicionamiento contextual.

d) Área septal: vinculada al reforzamiento de conductas de supervivencia. Motivación sexual, cuidado de la


reproduccion, etc.
4. 1. Asimetría en el procesamiento emocional

A finales de la década de los 80, un grupo de investigadores concentró su atención en los aspectos corticales del
procesamiento emocional. A partir de estudios en ratas y modelos de lesión en humanos, se comenzó a develar la
participación de la corteza cerebral en las emociones, sobre todo de la corteza pre frontal en varias de sus
porciones (orbito frontal, dorso lateral y ventromedial). La evidencia proveniente del análisis de pacientes con daño
frontal sugería que la corteza prefrontal tendría un rol asimétrico en la participación de los procesos afectivos. De
allí, ha surgido el concepto de Estilo Afectivo

El Estilo Afectivo corresponde al rango de diferencias individuales en los múltiples componentes de las
disposiciones anímicas y la reactividad afectiva. Diversas estructuras cerebrales se relacionan con el estilo afectivo,
siendo categorizadas en dos sistemas que sustentan la motivación y la emoción: “El sistema de aproximación y el
sistema de inhibición”. El sistema de aproximación se ha descrito como favorecedor de conductas apetitivas y
como generador de afectos positivos relacionados con el logro de metas. El sistema de inhibición facilita al
organismo distanciarse de una fuente agresiva de estimulación, y organiza las respuestas apropiadas cundo es
confrontado con estímulos amenazantes.

Se ha encontrado que la lateralización según el sistema emocional sólo existe para algunos de los componentes
de estos circuitos, en particular la activación de la corteza pre frontal. Así, se concibe que la corteza pre frontal
derecha estaría directamente implicada en el sistema de inhibición, mientras que la izquierda lo estaría en el
sistema de aproximación. Esto quiere decir que los sujetos con asimetría derecha de la activación tónica de la
corteza pre frontal tienen una tendencia a experimentar mayor intensidad de afecto negativo, en comparación con
su contraparte izquierda. Así mismo, los individuos con la corteza pre frontal derecha tónicamente más activa están
predispuestos a ser más sensitivos a los estímulos amenazantes, inhibiendo su conducta y experimentando más
afecto negative

II. CONDUCTA ESPACIAL

Aunque todas las acciones motrices se desarrollan en un espacio y un tiempo de forma indisociable, separamos
estos conceptos con la sola finalidad de poder analizar sus aspectos perceptivos.

El espacio es aquello que nos rodea, donde nos movemos y viene determinado por canales sensoriales como el
visual, kinestésico, táctil, auditivo y laberíntico, principalmente, que permiten orientarse, localizarse, establecer
relaciones espaciales entre objetos, con los demás, y para todo ello es imprescindible el movimiento funcional. El
niño construye su espacio a la vez que desarrolla su motricidad. Sin movimiento no llegaría a la conducea espacial,
y ésta permite desarrollar la motricidad, el esquema corporal y las capacidades cognitivas.

Tomando en principio el propio cuerpo como referencia espacial, la percepción espacial consiste en la capacidad
de analizar las sensaciones espaciales, organizarlas y comprenderlas. Para Wallon tener una buena percepción
del espacio es ser capaz de situarse, de moverse en el espacio, de orientarse, de tomar decisiones múltiples, de
analizar situaciones y de representarlas.

2.1. . Organización de la conducta espacial

La estructuración espacio-temporal es la toma de conciencia de los movimientos en el espacio y eltiempo de forma


coordinada. Según Mucchielli, la estructuración espacio-temporal implica un paso más en el orden de complejidad
de la organización del espacio y el tiempo, derivado del análisis intelectual que supone conjugar los datos obtenidos
a través de estas percepciones y que permite encadenar movimientos, comparar velocidades, seguir diversas
secuencias de movimiento representadas por un ritmo, etc.

Para llegar a la estructuración hay previamente, que superar la fase de percepción y orientación espacial y
temporal, en función de las experiencias vividas. Superada la fases de cuerpo vivido y percibido, sobre los siete u
ocho años, el niño está en condiciones de acceder a la representación descentralizada de Piaget, en la que ya no
necesita organizar y orientar todo en función de su cuerpo y puede recurrir ponerse en el lugar de otras personas
y objetos, como punto de referencia para centrar su acción. Según Piaget, la estructuración espacio-temporal
permite al niño obrar sobre un espacio virtual sobre los nueve años.

Encontramos dos niveles en la estructuración espacio-temporal:

-Experiencia vivida: ajuste global del espacio-tiempo, que conduce a una buena orientación espacio-temporal
por medio de la motricidad.

-Estructuración espacio-temporal: cuando se pasa al plano mental e intelectual los datos de la experiencia
vivida.

La estructuración espacio-temporal no se puede concebir sin un perfecto dominio de las experiencias vividas en
tiempo y espacio. Esto necesita un concurso claro de la inteligencia analítica. Por otro lado, la buena estructuración
espacio-temporal, constituye un medio para educar la inteligencia y construir el esquema corporal. El hecho de
separar el conocimiento y dominio del cuerpo del conocimiento del mundo exterior, sólo tiene razones de procurar
claridad en la exposición pues se estructuran de forma conjunta.

2.2. Los lóbulos temporales y la conducta espacial

Mapas cognitivos : existen pruebas de que el hipocampo en humanos alberga la representación de mapas
cognitivos. En un estudio se implantaron electrodos en el hipocampo de unas ratas para realizar un registro de la
actividad celular, encontrándose que algunas neuronas respondían intensamente cuando la rata se ubicaba en
determinadas localizaciones específicas. Estas células se demonian celulas de lugar y las agrupaciones de estas
células pueden considerarse mapas mentales. Individualmente, las células de lugar no solamente responden a
una única área, sino que los patrones de activación de estas células se solapan, formando capas de mapas
mentales en el hipocampo. Una buena analogía es el hecho de que un mismo píxel de la pantalla de un televisor
u ordenador puede ser utilizado para formar cientos de miles de combinaciones posibles, que produzcan imágenes
diferentes en cada ocasión. Del mismo modo, las células de lugar pueden ser utilizadas en cualquiera de las
múltiples combinaciones posibles para representar diversos mapas mentales. La parte derecha del hipocampo
está más orientada a responder ante estímulos espaciales, mientras que la parte izquierda se asocia con otro tipo
de información contextual. Además, existen pruebas de que la experiencia en construir mapas mentales, como la
que desarrollan los taxistas que trabajan durante largos periodos de tiempo en grandes ciudades (lo que requiere
la memorización de una gran cantidad de rutas) puede incrementar el volumen del hipocampo.

2.3. Diferencias individuales en la conducta espacial

- El hipocampo es la estructura fundamental para el almacenamiento de la memoria explícita, lo cual se fundamenta


en las características de plasticidad que presentan sus neuronas.

- En el ser humano el sistema hipocámpico se asocia a la llamada memoria episódica y a la memoria espacial.
Las personas con daño hipocámpico, en especial en el hipocampo derecho, presentan problemas para la ubicación
de objetos individuales en un ambiente (memoria con contenido espacial).

- Sin embargo, la memoria espacial depende también de otras estructuras nerviosas. Así, el lóbulo parietal parece
ser importante en relación al conocimiento espacial, tipo de memoria que parece estar presente en diferentes áreas
de la corteza de ese lóbulo, en cada una de las cuales puede tener un tipo de representación diferente.

 Como la representación espacial es un fenómeno muy complejo, diversas otras estructuras participan en
su manejo:
 El lóbulo frontal transforma el conocimiento espacial en acciones.
 La corteza motora usa referencias espaciales para codificar sus programas.
 La corteza premotora tiene una serie de representaciones espaciales diferentes relacionadas con la
generación de movimiento.
 La corteza prefrontal maneja también representación espacial y participa en la memoria de corto plazo.

2.4. ATENCION, IMÁGENES MENTALES Y CONCIENCIA.

Atención En el término latino attentio es donde se encuentra el origen etimológico del término atención que ahora
vamos a proceder a analizar en profundidad. Un vocablo aquel que se compone de tres partes: el prefijo ad- que
es sinónimo de “hacia”, el verbo tendere que puede traducirse como “estirar” y finalmente el sufijo –ción que es
equivalente a “acción y efecto”.

Atención es un término con diversos significados y que puede ser utilizado en distintos ámbitos. Para la psicología,
la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales,
evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.Por otra
parte, la atención también es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. Hay
ocasiones en que incluso actúa de manera inconsciente.

Los psicólogos establecen dos tipos de determinantes de la atención: determinantes internos (aquellos que son
propios del individuo y que dependen de él) y determinantes externos (que proceden del medio).

En el primer grupo, podemos mencionar el estado orgánico (las pulsiones que experimenta el sujeto cuando recibe
la estimulación), los intereses (relacionado con lo que atrae a la persona. Por ejemplo: un amante del deporte
prestará mucha atención a un partido de fútbol), la sugestión social y los cursos del pensamiento.

Entre los determinantes externos, aparecen la potencia del estímulo (por ejemplo, un sonido fuerte), el cambio
(una alteración en el campo de percepción), el tamaño (una imagen imponente), la repetición (un estímulo débil
que gana fuerza por ser repetido en forma constante), el movimiento (un desplazamiento que genera una reacción),
el contraste (un estimulo que contrasta con el entorno) y la organización estructural.

DESATENCION o inatención cuando la persona no puede atender el tiempo requerido para la realización de una
actividad que está dentro de los alcances de otros personas de la misma edad, inteligencia y escolarización.
Diremos que tiene tiempo de atención corto.

La performance atencional breve de un sujeto, implica que su manera de orientarse hacia las actividades es
variable y quizás no permanezca el tiempo necesario atendiendo a una fuente de información como para
procesarla. Por ello, puede no entender temas que están a su alcance, no seguir adecuadamente instrucciones,
dejar incompleta sus tareas y rechazar actividades que requieran atención sostenida"

Datos neuroanatomicos del trastorno de atencion e hiperactividad.

En estudios de neuroimagen se ha observado ausencia o inversion de la asimetria planimetrica que en los


hemisferios cerebrales normalmente presentan los sujetos control , a favor del lado derecho, en la region frontal
anterior, concluyendo que dicha area esta deficiente en el grupo de niños con transtorno de antencion e
hiperactividad, además la cabeza del nucleo caudado izquierdo era significativante menor que la del derecho. Los
factores geneticos juengan sin duda una importante papel. Existe un deficit dopaminergico en las estructuras
estrio-frontales. De ahí la utilidad del tratamiento farmacológico con agonistas dopaminergicos, que debe ser
precedido y acompañado siempre de una intervencion psicopedagogica conducente a ayudar a madurar la
capacidad de autocontrol de la atenciión y del aimpulsivida cognitivo-comportamental, asi como las competencia
de integracion perceptivo-motoras.

IMÁGENES MENTALES: Una imagen mental es una experiencia que, en la mayoría de ocasiones, se asemeja
considerablemente la experiencia de percibir un objeto, evento o lugar, sino que se produce cuando el objeto
pertinente, suceso o escena no está realmente presente a los sentidos. A veces hay episodios, sobre todo en
conciliar el sueño y el despertar, cuando la imaginería mental, siendo de carácter rápido, fantasmagórica e
involuntarios, desafía la percepción, la presentación de un campo caleidoscópica, en el que ningún objeto distinto
se puede discernir.

La naturaleza de estas experiencias, lo que los hace posible, y su función han sido sujetos de investigación y
controversia en la filosofía, la psicología, la ciencia cognitiva, y, más recientemente, la neurociencia. Como los
investigadores contemporáneos utilizan la expresión, las imágenes mentales pueden ocurrir en la forma de
cualquier sentido, por lo que podemos experimentar imágenes auditivas, imágenes olfativas, etc. Sin embargo, la
gran mayoría de las investigaciones filosóficas y científicas de este tema se centran en imágenes mentales
visuales. Se ha supuesto que, como los humanos, muchos tipos de animales son capaces de experimentar
imágenes mentales. Debido a la naturaleza fundamentalmente subjetiva del fenómeno, hay poca o ninguna
evidencia a favor o en contra de esta opinión.

Filósofos como George Berkeley y David Hume, y los psicólogos experimentales tempranos como Wilhelm Wundt
y William James, entendieron las ideas en general, a ser imágenes mentales, y hoy en día está muy generalizada
es que tanto las funciones de las imágenes como representaciones mentales, jugando un papel importante en la
memoria y el pensamiento. Algunos han ido tan lejos como para sugerir que las imágenes se entienden mejor que
ser, por definición, una forma de representación interna, mental o neuronal, en el caso de las imágenes
hipnagógicas y hypnapompic, no es representativo en absoluto. Otros rechazan la idea de que la experiencia de
imagen puede ser idéntico a dicha representación en la mente o el cerebro, pero no toman en cuenta las formas
no figurativas de las imágenes.

Cognición Social: Se refiere a las representaciones cognitivas de los objetos sociales como esquemas. Estos
esquemas son una estructura mental que representa algún aspecto del mundo. Son organizados en la memoria y
una red asociativa. En estas redes asociativas, los esquemas se agrupan.Kolb, B. & Whishaw, I. (2006). Cuando
un esquema particular es activado los esquemas relacionados pueden activarse también. La activación de los
esquemas también puede aumentar la accesibilidad de los esquemas relacionados en la red asociativa. Cuando
un esquema es más accesible significa que puede activarse más rápidamente y utilizarse en una situación
particular. Cuando los esquemas relacionados son activados, las inferencias basadas en la información dada en
una situación social particular pueden influenciar el pensamiento y el comportamiento social, si estas inferencias
sean exactas o no. En último lugar, cuando un esquema se activa una personas puede o no puede ser consciente
de esta activación.Kolb, B. & Whishaw, I. (2006).

Dos procesos que aumentan la accesibilidad de los esquemas son la notabilidad y el cebado. La notabilidad es el
grado a que un objeto social particular se destaca relativo a otros objetos sociales en una situación. La más alta la
notabilidad de un objeto lo más probable que esquemas para este objeto serán hechos accesibles. Por ejemplo, si
hay una mujer en un grupo de siete hombres, los esquemas del género femenino pueden ser más accesibles y
influencian el pensamiento y comportamiento del grupo hacia la mujer. El cebado refiere a cualquieras experiencias
inmediatamente antes de una situación que causó que un esquema fuese más accesible. Por ejemplo, mirando
una película de miedo en un cine durante la noche puede aumentar la accesibilidad de esquemas espantosos que
afectan a la percepción de una personas de las sombras y ruido de fondo como amenazas potenciales.

Conciencia: A efectos prácticos, la conciencia se refiere a la capacidad que nos indica qué está bien o mal.
Estas valoraciones del instante que acontece, permiten al individuo percibirse a sí mismo como alguien capaz de
modificar su entorno o por el contrario como alguien sujeto a unas restricciones que le superan. Tenemos
conciencia cuando sabemos lo que está aconteciendo en nuestro Yo y otorgarle un concepto, ya en lo que es
propio de nuestro mundo interior, ya en lo que es el mundo exterior que en él se refleja. La conciencia presenta
algunas propiedades claramente diferenciadas: dinamismo, unidad o totalidad, subjetividad, intencionalidad y
conocimiento certero. La conciencia predispone a la persona a actuar de forma equilibrada entre su cosmovisión
y los hechos percibidos en el presente.

La red no neural forma enlaces especializados ante el estímulo del medio, conformando una realidad presente
para el individuo, tanto interior como exterior, y de unas valorizaciones asociadas a los elementos constitutivos de
esa realidad. La capacidad de entender el papel que jugamos en dicho presente, nos permitirá adoptar un papel
en dicha dinámica; ello conforma lo que se denomina conciencia. Esta presenta algunas propiedades claramente
diferenciadas: dinamismo, unidad o totalidad, subjetividad, intencionalidad y conocimiento. La vida psíquica de la
conciencia, es el objeto que estudia la Psicología.

Génesis de la consciencia

La activación a nivel del sistema reticular en el tronco del encéfalo, genera impulsos nerviosos que se transmiten
a la corteza cerebral a través del tálamo y nos permitirá la experiencia consciente. Esta activación puede estar
motivada por estímulos sensitivos y sensoriales que originan impulsos en la propia corteza cerebral así como
estímulos que pueden originarse en el cíngulo, el hipocampo, el hipotálamo y ganglios basales. ¿Cómo es posible
que los cambios iónicos que se producen en las membranas de las células nerviosas y los fenómenos bioquímicos
de los impulsos nerviosos originen la consciencia con todo lo que representa? No hay una explicación
neurocientífica definitiva de cómo se produce la consciencia a pesar de que existen partes anatómicas en el
encéfalo que intervienen en la elaboración de la misma. Comenta Zagmutt que “llegar a formular una teoría
explicativa de la consciencia equivaldría a develar el mayor misterio de las ciencias humanas y biológicas.
Lamentablemente aun no estamos en condiciones de llegar a tal formulación teórica.
CONCLUSIONES

Las emociones tienen el sustrato anatomo-funcional en el sistema límbico. La amígdala encargada del miedo y el
enojo, el septum encargado de la conducta sexual, el hipocampo encargado de transformar la memoria de corto
plazo a memoria de largo tiempo y su lesión causa amnesia anterógrada, el hipotálamo como controlador del sistea
límbico.

En la atención los factores geneticos juengan sin duda una importante papel. Su base anatomica de la atención
se ubica en el lobulo frontal anterior y nucleo caudado. Existe un deficit dopaminergico en las estructuras estrio-
frontales en un trastono de antencion e hipercinesia. El tratamiento es dopamina mas terapia.

La consciencia es uno de los temas más complejos en el estudio de la fisiología cerebral.A pesar de las diferentes
teorías que anteriormente se han expuesto, por el momento, no se han logrado explicar los mecanismos
neuronales precisos que tienen lugar en el proceso de la consciencia. Es un hecho comprobable que existe un
sustrato anatómico y neurobiológico para su desarrollo, lo cual viene avalado por el hecho de que lesiones
encefálicas como traumatismos craneoencefálicos, hemorragias, infartos cerebrales, tumores o tóxicos pueden dar
lugar a un trastorno de la consciencia por afectación de las estructuras neuronales y/o de la función neuroquímica.
Sin embargo aunque es necesaria la concurrencia del tejido nervioso en la elaboración de la consciencia, hay
autores cuya opinión pone de relieve que esta actividad no puede reducirse únicamente a la función neuronal

S-ar putea să vă placă și