Sunteți pe pagina 1din 43

DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 1

PROF. DR. HECTOR S. BASILE

DESASTRES Y SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL


Los desastres generan consecuencias físicas, sociales y psicológicas que se
manifiestan en diversos grados en diferentes personas, familias, comunidades
y culturas. Por fortuna, muchas de las víctimas atraviesan por etapas
predecibles durante el desastre y, por ello, los profesionales de la salud y las
familias pueden prepararse para afrontar los efectos de una calamidad.

Las catástrofes pueden ser de origen natural o provocadas por un error


humano, una perturbación civil, las guerras o un ataque atómico. Entre los
ejemplos de los desastres naturales, están huracanes, inundaciones, sequías,
incendios, accidentes de transporte u otras situaciones que ocasionan el
sufrimiento humano al grado de que las víctimas no pueden afrontar
eficazmente la situación sin ayuda externa.

Erupción del Volcán Cotopaxi. Ecuador.


Frederik Church.1862

Desastre puede definirse como "la situación que provoca el sufrimiento humano
o crea necesidades que las víctimas no pueden aliviar sin asistencia externa".

El desastre se describe como un acaecimiento que ocasiona una demanda que


supera las capacidades de un sistema para afrontarlo y superarlo de la forma
normal o acostumbrada. La crisis surge cuando ya no pueden satisfacerse las
necesidades básicas debido a la sobrecarga del sistema. El sistema puede ser
tan pequeño, como un autosistema individual o tan global que puede alcanzar
niveles comunitarios, nacionales o internacionales. Este artículo está enfocado
hacia una situación de tensión colectiva que surge cuando se combinan las
reacciones de alarma individuales con los cambios en el medio social.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 2
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

Naufragio de la fragata la Medusa, en 1816 cerca de las costas


de Senegal, tres años antes de que Eugene Delacroix pintara su cuadro.

En el detalle, un padre se aferra


al cadáver de su hijo ahogado
varias horas atrás

Los desastres o catástrofes pueden ser de origen natural o provocados:

1- por un error humano, una perturbación civil, las guerras o un ataque atómico.

2- desastres naturales: huracanes, inundaciones, sequías, incendios, acciden-


tes de transporte u otras situaciones

Que ocasionan el sufrimiento humano al grado de que las víctimas no pueden


afrontar eficazmente la situación sin ayuda externa.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 3
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

Desastre puede definirse como "la situación que provoca el sufrimiento


humano y crea necesidades que las víctimas no pueden aliviar sin
asistencia externa".

El desastre se define como “un acontecimiento que ocasiona una demanda


que supera las capacidades de un sistema para afrontarlo y superarlo de
la forma normal o acostumbrada”.

La crisis surge cuando ya no pueden satisfacerse las necesidades básicas


debido a la sobrecarga del sistema. El sistema puede ser tan pequeño, como
un auto sistema individual o tan global que puede alcanzar niveles
comunitarios, nacionales o internacionales.

Esta presentación está enfocada hacia:


● la situación de tensión colectiva que surge cuando se combinan:
●las reacciones de alarma individuales,
● con los cambios en el medio social,
● y cómo se manifiesta en niños y adolescentes.

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

● Molestias gastrointestinales: gastritis, náuseas y vómitos, diarrea, estreñi-


mien-to
● Mayor número de muertes, especialmente entre los ancianos y las personas
con enfermedades crónicas
● Mayor número de complicaciones con predominio de enfermedades
cardiopulmonares, hipertensión y problemas artríticos
● Deterioro de la salud general durante un lapso de uno a dos años después
del desastre
● Mayor número de abortos espontáneos y no provocados
● Agotamiento físico y nervioso entre las personas que ocupan puestos de
mando y que experimentaron algún conflicto en las labores que desempeñaron
● Problemas neuropsiquiátricos, como depresión, ansiedad, dificultad para
concentrarse, insomnios y alteraciones del sueño, perturbaciones emocionales
entre los miembros de la familia, mayor incidencia de abuso de drogas,
neurosis y psicosis.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 4
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

FACTORES QUE MODIFICAN LA RESPUESTA INDIVIDUAL


ANTE EL DESASTRE

FENÓMENO VARIABLES MEDIADORAS CONSECUENCIA


Naturaleza del desastre Apoyo social Reacciones
Duración Intensidad del Características demográficas psicológicas
impacto (edad, sexo, raíces cultural,
Grado de alerta previa etc.)
Magnitud de la destrucción Experiencia previa que
Si es posible requiere de capacidad para
responsabilizar a una afrontar un hecho
persona u organización Estado de salud
Percepción de la situación
Posibilidad de intervención
en la crisis

Pese a que existen patrones predecibles de conducta en torno a un desastre,


se advierten variaciones entre una persona y otra.
Las diferencias en la respuesta psicológica pueden explicarse por:

1-la naturaleza del desastre,


2-la existencia de un error o descuido humano, y
3-las variables del sistema social y de tratamiento.

● Tanto la intensidad del impacto como la magnitud de la destrucción guardan


correlación con el grado de tensión sufrido y la respuesta psicológica a la cala-
midad.

● Un factor importante en relación con el propio acontecimiento es el hecho de


considerarlo como un acto de Dios (natural), o como el resultado de un error o
descuido humano (fáctico).

● En otras palabras, ¿alguna persona u organización puede ser responsable


del desastre?

1- NATURALEZA DEL DESASTRE

a-El desastre puede describirse de acuerdo a la naturaleza del acontecimiento:


incendio, inundación, sismo, choque de trenes, tornado, explosión, ventisca,
accidente nuclear, intoxicación masiva con sustancias químicas, motines y
otros más.

b-La duración del hecho también es un factor importante por considerar: una
explosión termina rápidamente en cuestión de minutos; en tanto que una
inundación puede prolongarse por un periodo de varios días; un accidente
nuclear puede acaecer en un lapso de horas o días pero los efectos
puedentener un gran alcance y ser muy duraderos debido a la contaminación
por radiación.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 5
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

c- El grado de alerta es otro factor relevante que modifica la respuesta


psicológica ante el desastre. Este factor normalmente guarda relación directa
con el tipo o la naturaleza de la calamidad.

2-VARIABLES MEDIADORAS:

Los factores personales y sociales influyen notablemente en la reacción de una


persona ante cualquier situación de estrés, algunos aspectos por considerar
incluyen:

3-FACTORES PERSONALES Y SOCIALES:


que influyen en la reacción de una persona ante cualquier situación de estrés:
Características demográficas (por ejemplo, edad, sexo, raíces culturales,
estado socioeconómico)

Elementos de apoyo social (familia, iglesia, vecindario, grupos sociales o


comunitarios)
Estado general de salud (enfermedad preexistente o mala salud)
Capacidad para afrontar un hecho (por lo general obtenida a través de una
experiencia previa).
Resiliencia

EL DESASTRE:

a-El desastre puede describirse de acuerdo a la naturaleza del acontecimiento:


incendio, inundación, sismo, choque de trenes, tornado, explosión, ventisca,
accidente nuclear, intoxicación masiva con sustancias químicas, motines y
otros más.

Cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra


arable en el mundo. Hasta ahora, eso supone una
tercera parte de la superficie total de la Tierra..
Esto amenaza la alimentación de la humanidad
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 6
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

b-La duración del hecho también es un factor importante por considerar: una
explosión termina rápidamente en cuestión de minutos; en tanto que una
inundación puede prolongarse por un periodo de varios días; un accidente
nuclear puede acaecer en un lapso de horas o días pero los efectos pueden
tener un gran alcance y ser muy duraderos debido a la contaminación por
radiación.

c-El grado de alerta es otro factor relevante que modifica la respuesta


psicológica ante el desastre. Este factor normalmente guarda relación directa
con el tipo o la naturaleza de la calamidad. Por ejemplo, es posible predecir la
llegada de huracanes por medio del estado general del tiempo, la observación
directa, el rastreo de las tormentas por radar meteorológico y otros métodos
pues gracias a estos medios, las personas y comunidades pueden recibir la
alerta con suficiente anticipación de horas o días. En contraste los terremotos
sacuden repentinamente y normalmente no presentan señales de alerta, e
incluso los terremotos residuales aunque pueden esperarse no pueden
anticiparse con exactitud.

● Es posible predecir la llegada de huracanes por medio del estado general


del tiempo, la observación directa, el rastreo de las tormentas por radar
meteorológico y otros métodos pues gracias a estos medios, las personas y
comunidades pueden recibir la alerta con suficiente anticipación de horas o
días.

● En contraste los terremotos sacuden repentinamente y normalmente no


presentan señales de alerta, e incluso los terremotos residuales aunque
pueden esperarse no pueden anticiparse con exactitud.

● Tanto la intensidad del impacto como la magnitud de la destrucción


guardan correlación con el grado de tensión sufrido y la respuesta psicológica
a la calamidad
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 7
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

República Cromagón
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 8
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

FACTORES QUE DETERMINAN LAS REACCIONES DE UNA


PERSONA A UN DESASTRE

Los factores que influyen en las reacciones de una persona a un Desastre,


son:
1- Situacionales y 2- Personales.

1- LOS FACTORES SITUACIONALES


se refieren al grado de alerta previa, la naturaleza y la gravedad del desastre, la
proximidad física y los sistemas de apoyo y auxilio.
● Las reacciones a un desastre serían mayores en las siguientes
circunstancias:
● Cuando ha habido una mínima advertencia o nula;
● si el desastre es provocado por el hombre y no es un acto de la
naturaleza;
● si la magnitud de muertes, lesión y destrucción es grande;
● si la víctima se encuentra demasiado cerca de la zona del desastre y
● Si los sistemas de auxilio y apoyo disponibles están muy limitados.

2- LAS VARIABLES PERSONALES incluyen:


● La proximidad psicológica, la capacidad para afrontar un hecho, las pérdidas
concurrentes, el conflicto y la sobrecarga de los papeles desempeñados por el
personal socorrista y la experiencia previa de la persona en desastres.
● El riesgo de que un superviviente sufra severas consecuencias
psicológicas es mayor si:
● Si estuvo psicológicamente cerca de las personas afectadas;
● Si su capacidad para afrontar un hecho es limitada;
● Si sufre pérdidas concurrentes;
● Si no ha tenido experiencias con desastres o han sido mínimas.

La "realidad" de las víctimas o percepción de la situación quizá sea el factor


más importante que media el tipo de respuesta psicológica ante el desastre.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 9
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

Los desastres son importantes para cada individuo en la medida en que


afectan sus vidas. Por ejemplo, la persona que no percibe la gravedad de una
situación tal, posiblemente tenga una reacción psicológica menos intensa que
aquella que capta la situación como catastrófica. Sin embargo, la percepción
suele cambiar a medida que la víctima comienza a sentir la realidad de los
hechos. La mente humana es capaz de recibir percepciones tan desastrosas
como la muerte en si pueda afrontarlas en un momento dado.

Los sistemas de emergencia comunitarios, estatales y federales también


pueden tener trascendencia en la respuesta individual al desastre. El grado en
que se cuente o no con tales servicios, quizá sea el que determine si el impacto
es positivo o negativo. Para llevar al máximo una respuesta positiva, estos
servicios deben incluir la disponibilidad de intervención en caso de crisis, y
orientación desde el punto más temprano posible, hasta la fase de
restablecimiento, que puede ser de un año o más después de la catástrofe.

FASES DE LOS DESASTRES

Los desastres pueden dividirse cronológicamente en


CINCO FASES:
1) Fase de Preparación Previa al desastre;
2) Fase de Predicción o Advertencia ;
3) Fase de Impacto;
4) Fase de Emergencia: puede dividirse en tres partes:
a) Aislamiento,
b) Rescate,
c) Remedio.
5) Fase de Recuperación .

● Esta organización cronológica es útil porque permite contar con un esquema


mediante el cual se pueden crear planes para cuando ocurra el desastre,
asignar tareas y responsabilidades, y establecer prioridades de las actividades,
en una secuencia lógica.

● También, en muchos casos, dos o mas fases pueden juntarse (por ejemplo,
los preparativos previos a un desastre y la fase de advertencia); algunas veces
no ocurre una de las fases (fase de advertencia).
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 10
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

1- FASE DE PREPARACIÓN PREVIA:

● La fase anterior al acontecimiento de un desastre tiene gran importancia


porque más que cualquier otra, es la que determinará el impacto que aquel
producirá en la comunidad.

● La comunidad puede establecer reglamentos del uso de la tierra o de la


demarcación de zonas, y adoptar códigos y otras normas en un esfuerzo por
evitar o mitigar los efectos de la catástrofe.

● De este modo, se crea un plan eficaz contra desastres, se distribuye, se


prueba en un simulacro, se revisa, se perfecciona y se mantiene actualizado.

● Una parte importante de los preparativos a realizar antes de un desastre, es


orientar al público para alentar una preparación individual.

● Sin embargo, muchas organizaciones y comunidades fracasan al no


aprovechar en toda su magnitud este periodo previo a la catástrofe.

● Con frecuencia, no es hasta después de que ocurre el desastre, cuando


todos los recursos de la comunidad se destinan al inicio de las actividades
preparatorias contra el siguiente desastre.

2- FASE DE ADVERTENCIA

La fase de advertencia es el periodo que media desde la primera señal de


peligro hasta el momento de acaecimiento del desastre.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 11
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

● La advertencia incluye la detección y anticipación del acontecimiento de un


desastre y la difusión de esta información y los datos concernientes a las
medidas de protección y mitigamiento adoptadas por la comunidad.
● En estas situaciones la advertencia puede ser el aspecto más importante
para que la pérdida de vidas sea mínima y se mitiguen los daños.

● Los preparativos finales se hacen anticipándose a la fase de impacto.

● La CAPACITACIÓN Y EL ADIESTRAMIENTO por medio de SIMULACROS


- constituyen una preparación excelente para afrontar un desastre, si se
efectúan en forma organizada, planeada y programada regularmente.

● Estas prácticas constituyen medios para "sensibilizar" a personas y grupos


frente a un desastre, y revirtiendo así en gran medida el pánico que pudiera
surgir.

● Cuando una situación está bien ensayada, naturalmente se afronta con un


sentido elevado de competencia y confianza.

Eran las 5.12 de la madrugada del 18 de abril de 1906 cuando tierra de


California comenzó a temblar violentamente. Se iniciaba uno de los terremotos
más grandes de la historia, con epicentro en San Francisco. Tras el violento
sismo de desataron decenas de incendios que consumieron cientos de
edificios y casas. La catástrofe dejó 3 mil muertos y una ciudad devastada.
Se originó por los deslizamiento de la llamada grieta de San Francisco. Se
esperan nuevos sismos, sin que se pueda precisar la fecha posible.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 12
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

3- FASE DE IMPACTO

El impacto es la fase en que en realidad ocurre el desastre, y en la cual es


poco lo que puede hacerse para mitigar los daños o para incrementar el
número de sobrevivientes

TSUNAMI
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 13
PROF. DR. HECTOR S. BASILE
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 14
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

● El impacto es la fase en que en realidad ocurre el desastre y en la cual es


poco lo que puede hacerse para mitigar los daños o para incrementar el
número de sobrevivientes.

● Es esencialmente un período en que hay que soportar los efectos de la


catástrofe y "mantenerse firme".

● La fase de impacto puede durar desde unos cuantos segundos o minutos


(terremotos, choques de aviones o explosiones) hasta algunos días o semanas
(inundaciones y ondas cálidas) e incluso meses (sequías y epidemias).

● Las personas que se encuentran dentro de un área de desastre quizá no


capten en su totalidad la magnitud del hecho.

● De manera semejante, las comunidades vecinas con las que se cuenta para
dar asistencia, acaso también desconozcan su magnitud.

● Es esencial realizar una valoración preliminar de los daños durante la fase de


impacto (si es posible) o inmediatamente después, para determinar las
prioridades, necesidades y limitaciones de la respuesta de emergencia.

● Los instintos de supervivencia aparecen fundamentalmente en las etapas de


impacto y de emergencia en un desastre; el salvar nuestra propia vida y la de
los seres queridos adquiere la máxima importancia.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 15
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

TRASTORNOS PSICOLGICOS EN LA FASE DE IMPACTO


"SÍNDROME DE DESASTRE":

● Entre el 12 a 25% de las víctimas se encuentran tensas y excitadas, aunque


pueden actuar eficazmente, y a menudo están demasiado ocupadas como para
preocuparse.

● El 75% están pasmadas, asombradas y abrumadas. La reacción mencionada


se conoce como "síndrome de desastre": falta de emociones, inhibición de la
actividad, docilidad, indecisión, falta de sensibilidad, conducta automática y
manifestaciones fisiológicas de temor.

● El porcentaje restante (0 a 12%) presenta un comportamiento totalmente


inapropiado, ansiedad, reacciones histéricas y psicosis. importante destacar
que estas últimas reacciones son raras, a pesar de que la creencia popular, y
los medios de comunicación indican lo contrario.

● Las cifras muestran que gran parte de las reacciones inmediatas a un


desastre están acompañadas de algún signo de perturbación emocional.

Terremoto con deslizamiento de lodo en El Salvador


DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 16
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

DURANTE LAFASE DE IMPACTO.


MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LOS PACIENTES CON
PROBLEMAS PSICOLÓGICOS.

● Facilitar la unidad de las familias, en especial de los niños con sus padres.

● No dejar solas a las personas amedrentadas o lesionadas; asignar a otro


superviviente para que permanezca con ellas o colocar a la gente en grupos.

● Asignar tareas significativas o actividades con un propósito determinado para


mantener a las víctimas ocupadas y que mejoren su autoestima.

● Brindar calor, alimento, refugio y reposo.

● Conservar una red adecuada de comunicaciones para evitar rumores que


despierten conductas irracionales e impulsivas.

● Emprender acciones de liderazgo, es decir, señalar a alguna persona para


que dé instrucciones y tome las decisiones.

● Instar a las víctimas a desahogar verbalmente lo que experimentan,


colocándolas en grupos para que compartan sus sentimientos y se apoyen
mutuamente.

● Aislar a cualquier persona que demuestre pánico o conducta histérica, pues


sus emociones pueden ser contagiosas; alguien debe permanecer con ella
hasta que se cuente con personal profesional que la valore e intervenga.

La fase de emergencia comienza al finalizar el impacto y persiste hasta


que ha pasado el peligro inmediato de destrucción adicional, en ese
momento se organiza la comunidad para realizar las labores de
restablecimiento y rehabilitación.

La Fase De Emergencia puede dividirse en tres partes:


1) Aislamiento,
2) Rescate,
3) Remedio.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 17
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

A-PERIODO DE AISLAMIENTO:

Es el intervalo en el que se requiere de acciones inmediatas de mitigación


para evitar más pérdidas de vidas.

● Tales maniobras que ocurren al mismo tiempo en que el primer grupo de


personal de socorro acude a la zona del desastre, incluyen una valoración
preliminar de los heridos; incendios, rotura de las líneas de gas, agua y energía
eléctrica; bloqueo de vías férreas y daño en los equipos y servicios esenciales.

● Se ponen en operación los programas para situación de desastre y se


establece el centro de operaciones de emergencia (si no se hizo durante la
fase de advertencia).

B-PERIODO DE RESCATE

El comienza cuando los primeros sobrevivientes aplican, los primeros auxilios a


las víctimas, en especial a los propios miembros de su familia.

● Continúa con la llegada de la primera organización de socorro local, el


establecimiento de un puesto de mando y la convergencia de otras entidades
de rescate tanto locales como de poblados vecinos.

● El número de víctimas rescatadas vivas y el hecho de que se les haya


seleccionado y atendido adecuada-mente, dependen de la preparación,
organización y entrenamiento previos de las comunidades.

C-PERIODO DE REMEDIO:

La fase de emergencia comienza con el establecimiento de las operaciones de


auxilio organizadas con personal profesional y con voluntarios.

● La confusión del período de rescate disminuye conforme se pone en marcha


el periodo de remedio.

● De este modo, se brindan auxilios médicos, ropas, alimento y albergue,


supervisados por profesionales.

● Hay movimiento de las víctimas dirigido hacia los hospitales.

● Se establecen las instalaciones de la morgue y se inicia la búsqueda


coordinada y las actividades de reunión.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 18
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

USINA DE CHERNOBYL. LUEGO DE LA EXPLOSION

MALFORMACION INFANTIL POR RADIACIONES


DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 19
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

5-FASE DE RECUPERACIÓN
ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL

Una mujer junto a su hijo en uno de los refugios


para los damnificados en la ciudad Puerto de San José
a100 Km. al sur de Ciudad de Guatemala.

● Durante la etapa de recuperación, el sistema de la atención de la salud


mental juega un papel muy importante.

● Afloran las tensiones sociales e individuales mientras se experimenta


totalmente la realidad de lo que significó el desastre en términos de pérdidas.
“sin auxilio psicológico las alteraciones emocionales pueden continuar
indefinidamente".

● Los mecanismos de defensa del yo como negación y represión (que también


prevalecen en las fases previas) son sustituidos por pena, depresión, ira,
culpa, neurosis postraumáticas, enfermedades psicosomáticas y un
incremento en el número de enfermedades físicas.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 20
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

● Las reacciones en este punto son similares a las definidas en la psiquiatría


como: ansiedad y estados depresivos.

● Los supervivientes se sienten agradecidos por estar vivos, pero a menudo


sienten ira y pueden expresarla de forma individual o colectiva.

● En este momento los mecanismos de defensa del yo como negación y


represión (que también prevalecen en las fases previas) son sustituidos
por pena, depresión, ira, culpa, neurosis postraumáticas, enfermedades
psicosomáticas y un incremento en el número de enfermedades físicas.

● Las reacciones en este punto son similares a las definidas en la psiquiatría


como: ansiedad y estados depresivos.

● La ira puede estar dirigida a personas o grupos, por ejemplo, grupos étnicos
minoritarios, los que tienen éxito en los aspectos financieros, líderes cívicos,
personas que suministran atención o el gobierno.

● Este tipo de chivo expiatorio sirve para liberar sentimientos reprimidos, pero
también puede culminar en sentimientos de culpa.

● La culpa es un sentimiento prevalente en la etapa de recuperación.

● Las víctimas pueden sentir "culpa por haber sobrevivido" al percatarse de


que todavía están vivas mientras que otros ya murieron, o que sus lesiones
fueron menores que las de los demás.

● Algunos se preguntan si hubieran podido hacer más para rescatar a los que
perecieron, y por ello, se sienten culpables de no haber intensi-ficado sus
esfuerzos.

● Otros sienten como si hubieran sido castigados o incluso fueran respon-


sables del desastre.

● La culpa algunas veces motiva a las personas al heroísmo, en un intento por


liberarse de sus sentimientos de culpa.

● La pena por los objetos y seres queridos que perdieron es un proceso


largo.

● A escala masiva puede comenzar con la incineración y el entierro de un gran


número de víctimas.

● Este tipo de entierro puede ser traumático para los supervivientes que
no pueden guardar luto hasta que sepan por medio de la identificación que su
ser o seres queridos realmente están entre los muertos.

● No es raro que los familiares se pasen días buscando los cadáveres de las
víctimas entre los escombros.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 21
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

● Durante este período de reconstrucción y recuperación, debe surgir un nuevo


equilibrio en las relaciones familiares y sociales.

● Las alteraciones en actitudes, valores y estado de ánimo cambian la forma en


que las personas establecen relación mutua.

● El estilo de vida también cambia para muchos, cuyo nivel económico es


menor del que tenían antes del desastre.

REACCIONES DE LOS NIÑOS EN LOS DESASTRES

Los principales factores que contribuyen a las reacciones de los niños


ante una tragedia son:
Su nivel de desarrollo en el momento
Lo que perciben de las reacciones de sus familias, y
El grado de exposición directa a la calamidad.
Las reacciones normales incluyen:
● Ansiedad y temor generalizados,
● Ansiedad por separación de los padres,
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 22
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

● Inquietud, irritabilidad,
● Alteraciones de las funciones corporales, como enuresis,
● Dificultad para concentrarse,
● Rechazo a asistir a la escuela,
● Culpa de que pudieron haber hecho algo para evitar el desastre y sus
efectos.

Las reacciones pueden ser más graves que las señaladas en la lista.

LOS NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS PRESENTAN:

Reacciones comunes
Por lo general, la mayoría de los niños experimentan cambios de
comportamiento leves y de corta duración después de un desastre.
reacciones de ansiedad traumática y crónica,
hiperactividad, inmadurez,
desviaciones en el desarrollo de la esfera cognitiva,
incapacidad para bañarse sin llorar,
enuresis,
pesadillas aterradoras,
temblor de las manos,
tensión,
temblor emotivo,
dificultades para concebir el sueño,
sonambulismo y alucinaciones visuales.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 23
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

Bebés y niños hasta los 6 años:

Es posible que los bebés se vuelvan más inquietos.


También es posible que lloren más que lo habitual o que quieran estar más
tiempo en brazos.
Los niños en edad preescolar y en jardín de infantes pueden sentirse
indefensos, impotentes y asustados por la posibilidad de separarse de sus
padres o de la persona que los cuida.
Es posible que vuelvan a mojar la cama por las noches y que les cueste
mucho dormirse.

Niños de 7 a 10 años

● Los niños más grandes que comprenden el concepto de una pérdida pueden
sentirse tristes, enojados o asustados ante la posible repetición del
acontecimiento.
● Es posible que entre sus compañeros se comparta información falsa, que
luego deberá ser corregida por los padres o las personas a cargo del cuidado
de los niños.
● Es probable que quieran concentrarse en algunos detalles del acontecimiento
y que quieran conversar sobre ello todo el tiempo.
● Esto puede alterar su concentración y afectar su desempeño escolar.

REACCIONES DE LOS ADOLESCENTES

Los adolescentes fueron especialmente vulnerables a la pérdida de la


comunidad, y a los efectos psicológicos del desastre. A menudo escogieron
entre una conducta rebelde previa a la delincuencia o el retraimiento social.
Sin embargo, algunos expresaron soluciones creativas para reconstruir el
entorno.

Algunos preadolescentes y adolescentes reaccionan con comportamientos


riesgosos.
Estos incluyen, entre otros, conducir en forma imprudente o consumir
alcohol o drogas.
Otros pueden tener miedo a salir de su hogar.
También es posible que salgan menos con sus amigos. Pueden sentirse
abrumados por sus intensas emociones pe-ro no poder hablar sobre ellas.
Dichas emociones pueden impulsarlos a tener más conflic- tos, peleas y
discusiones con sus hermanos, padres o personas a cargo de su cuidado, u
otros adultos.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 24
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES QUE HAN SUFRIDO EL DESASTRE


EN SU FAMILIA Y EN SUS COMUNIDADES:

Están afectados por las percepciones que tuvieron de las reacciones de sus
padres y otros adultos, las cuales también son influidas por los procesos socia-
les y legales propios de la tragedia.

„ "La herencia común que un desastre deja a muchos niños es el sentido


modificado de la realidad, mayor vulnerabilidad a tensiones futuras, y una idea
alterada de sus capacidades interiores, así como una conciencia precoz de la
fragmentación y la profundidad".
„
„ Muchos tienen un sentido de la esperanza y la creatividad, junto con
limitaciones del desarrollo y algunas alteraciones psicológicas.

Los niños y adolescentes de esta categoría necesitan auxilio especial para


reaccionar de manera constructiva a los trau-mas que sufrieron.

NO TODOS LOS NIÑOS RESPONDEN DE IGUAL MANERA:


Algunos pueden tener reacciones más graves y más prolongadas que
dependen de los siguientes factores:

Exposición directa al desastre: tener que ser desalojado o ver a personas


heridas o moribundas. También incluye sufrir lesiones o sentir que su vida corre
peligro.

„ Pérdida: muerte o lesión grave de un familiar, amigo cer-cano o mascota.

Estrés constante como consecuencia del desastre: por ejemplo, estar


alejado de su hogar o perder contacto con amigos y vecinos. Esto incluye
pérdidas importantes para ellos, como un juguete favorito o el acceso a una
zona de juegos. Sus vidas se ven afectadas cuando dejan de tener su lugar de
encuentro habitual o sus rutinas y cambian sus condiciones de vida.

Experiencia traumática anterior: como haber vivido u observado abusos o


una catástrofe.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 25
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO


EN ADOLESCENTES

La mayoría de los adolescentes experimentan más estrés cuando perciben


una situación como peligrosa, difícil o dolorosa y ellos no tienen los recursos
para enfrentarla o abordarla. Algunas de las fuentes de estrés para los
adolescentes pueden incluir:

● las situaciones de desastre


● las demandas y frustraciones de la escuela
● los pensamientos y sentimientos negativos sobre sí mismos
● los cambios en sus cuerpos
● los problemas con sus amigos y/o pares en la escuela
● el vivir en un ambiente/vecindario poco seguro
● la separación o divorcio de sus padres
● una enfermedad crónica o problemas severos en la familia
● la muerte de un ser querido
● el mudarse o cambiar de escuela
● el llevar a cabo demasiadas actividades o el tener expectativas demasia-
do altas.
● los problemas financieros de la familia.

El riesgo de que un niño desarrolle TSPD está relacionado con la seriedad


del trauma, si el trauma se repite, la proximidad del niño al trauma, y su
relación con la víctima(s).

Seguido al trauma, los niños pueden inicialmente mostrar un comportamien-


to agitado o confuso.

Ellos pueden también mostrar un miedo intenso, desamparo, coraje, triste-


za, horror o negación.

„ Los niños que experimentan traumas repetidamente pue-den desarrollar


una clase de entumecimiento emocional pa-ra amortiguar o bloquear el dolor y
el trauma.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 26
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

Los niños con TSPD eluden las situaciones y los sitios que les recuerdan el
trauma.

Ellos pueden también volverse menos sensibles emocionalmente, deprimi-


dos, retraídos y más indiferentes a sus sentimientos.

Los niños con TSPD pueden también mostrar los siguientes síntomas:
„ Preocupación sobre la muerte a una temprana edad.
„ Pérdida de interés en actividades.
„ Tener síntomas físicos tales como dolores de cabeza o dolores de estóma-
go.
„ Preocupación sobre la muerte a una temprana edad
„ Pérdida de interés en actividades
„ Tener síntomas físicos tales como dolores de cabeza o dolores de estóma
go
„ Mostrar más reacciones emocionales inesperadas y extremas

Tener problemas para dormirse o mantenerse dormidos

Mostrar irritabilidad o arrebatos de coraje

Tener problemas de concentración

Actuar como si tuviese menor edad (por ejemplo: comportamiento de apega-


miento o gemidos y chuparse el dedo)

Mostrar estar más alerta de su ambiente.

Repetir el comportamiento que les recuerda el trauma.

• Los síntomas del TSPD pueden durar desde varios meses hasta muchos
años. La mejor medida a tomar es la prevención del trauma.
• Una vez que ha ocurrido el trauma, es esencial la intervención oportuna.
• El apoyo de los padres, la escuela y los pares es importante.
• Hay que poner énfasis en establecer un sentido de seguridad.

La Psicoterapia (individual, en grupo o en familia) que permite al niño hablar,


dibujar, jugar, o escribir sobre el evento es de gran ayuda.

Las técnicas de modificación del comportamiento y la terapia cognoscitiva pue-


den ayudar a reducir los miedos y las preocupaciones. Los medicamentos
pueden también ser de ayuda para tratar la agitación, la ansiedad o la depre-
sión.-
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 27
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

TRASTORNO POR ESTRÉS EXTREMO O TSPD COMPLEJO


EN EL ADOLESCENTE
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 28
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

TRASTORNO POR ESTRÉS EXTREMO


O TSPD COMPLEJO
EN EL ADOLESCENTE. 1
CRITERIOS DIAGNOSTICOS:

La composición de síntomas en sobrevivientes de traumas prolongados fre-


cuentemente se presenta de manera compleja.
Varios autores delimitan un síndrome de "desorden o trastorno por estrés
extremo" o PTSD complejo.
El impacto del trauma es más profundo cuando ocurre en la temprana infancia
o la adolescencia, teniendo una elevada incidencia de síntomas relacionados
con el diagnóstico de Trastorno por Estrés Extremo (TEE), los que raramente
ocurren en personas no expuestas a estresores de gran magnitud o crónicos.
Existe suficiente evidencia clínica que demuestra de la existencia de un cuadro
clínico particular que excede ampliamente el descrito como PTSD

1-ALTERACION EN LA REGULACION DE LOS AFECTOS E IMPULSOS.


Se requiere A y uno de B a F.
a. Regulación de los afectos
b. Modulación de la agresión
c. Conductas autoagresivas
d. Ideación suicida
e. Alteraciones en la conducta sexual
f. Excesiva toma de riesgos

2-ALTERACIONES DE LA ATENCION O CONCIENCIA.


Se requiere A ó B
a. Amnesia
b. Episodios disociativos y/o despersonalización
3.-ALTERACIONES DE LA PERCEPCION DE SI MISMO
Se requieren dos de A a F.
a. Sentimiento de incapacidad
b. Sentirse permanentemente dañado
c. Sentimientos de culpa
d. Vergüenza
e. Nadie puede entenderme
f. Sentimiento de minusvalía

4-ALTERACIONES EN LA RELACION CON LOS OTROS.


Se requiere uno de A a C
a. Incapacidad de confiar

1
BENTOLILA, SILVIA. Diferencias diagnósticas y de tratamiento entre el Trastorno por
Estrés Extremo (TEE) (Disorders of Extreme Stress Not Otherwise Specified, DESNOS) y
el Trastorno por Estrés Post-traumático (PTSD) (Post-Traumatic Stress Disorder). En
Psicofarmacologa Psicodinámica IV. Moizeszowicz, Julio. Actualizaciones 2004, 2005..
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 29
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

b. Revictimización
c. Victimización de otros
5- SOMATIZACIÓN.
Se requiere dos de A a C.
a. Sistema digestivo
b. Dolor crónico
c. Síntomas cardiovasculares
d. Síntomas conversivos
e. Síntomas sexuales.
6-ALTERACION DE LOS SISTEMAS DE CREENCIAS.
Se requiere A ó B
a. Desesperación, sin esperanza
b. Pérdida de las creencias previas fundantes.

● La alteración en la modulación de los afectos y los impulsos, primer


grupo de criterios para el diagnóstico de TEE, se encuentra presente en todos
los pacientes, algunos autores sugieren que la disregulación emocional puede
ser la disfunción central del trauma psíquico "con frecuencia interpretarán
frustraciones menores como un retorno de insultos pasados (II), y tendrán una
fuerte tendencia de pasaje al acto." Determinando un perfil de alto riesgo suici-
da y/o de conductas auto y heteroagresivas.

● En relación a las diversas formas de manifestación de la alteración de la


atención y la conciencia se puede señalar, que tanto los fenómenos
disociativos y de despersonalización, como las alteraciones mnésicas, se
pueden confundir con síntomas psicóticos ya que el trastorno presenta
mecanismos típicos de defensa frente a vivencias amenazantes crónicas.
Varios autores postulan que los fenómenos disociativos peritraumáticos
pronostican una evolución desfavorable.

● Como el cuerpo queda frecuentemente ligado al peligro y la angustia del trau-


ma, las personas crónicamente traumatizadas aprenden a disociar sus
sensaciones corporales, y el retorno de estas sensaciones constituye muchas
veces los flashbacks, que en su mayoría son sensaciones físicas inexplicables,
que difícilmente puedan ser puestas en palabras (son visuales, carecen de un
componente narrativo, son experiencias sensoriales fragmentadas que
abarcan emociones, los sentidos, y los sistemas motores).

● Resulta muy común que los pacientes olviden lo trabajado en las sesiones, o
que no se reconozcan a si mismos como participes de situaciones, cuando se
tiene la certeza de que estuvieron presentes. De hecho la amnesia puede
llegar a abarcar períodos de hasta años de la vida pasada, en los que las
personas "desconocen que hicieron o que vivieron durante esa etapa de
su vida". La disociación extrema puede conducir al Trastorno de Identidad
Disociada. Se demostró que un 3,3% de la población general padecía lo que
denominaron disociación patológica, afirmando que son tan comunes como los
trastornos de ansiedad.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 30
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

● La alteración en la percepción de si mismo se expresa en sentimientos de


incapacidad, minusvalía, culpa, vergüenza ("Nadie puede entenderme").

● Otro aspecto a tener en cuenta es la alteración de las relaciones interper-


sonales. Construir relaciones seguras y saludables para personas que han
padecido de niños abuso y negligencia resulta un enorme esfuerzo, muchas
veces frustro. La ausencia de un proceso autoregulatorio, la disociación
crónica, los trastornos físicos sin una causa orgánica clara, la exposición
a cuidadores crueles, explotadores, insensibles y/o violentos tienen un
fuerte impacto en el sentido del yo y puede impulsar conflictos con la
imagen del cuerpo, la visión de si mismo como indefenso e incapaz, con
dificultades en la capacidad de intimar y de ' confiar. Es muy frecuente que
estas personas actúen sus historias traumáticas en las relaciones presentes,
incluida la relación terapéutica. Es de conocimiento popular como mujeres que
han padecido padres alcohólicos y violentos, "eligen" como pareja, hombres
con similares características.

● Las somatizaciones se encuentran siempre presentes. Haber perdido la ca-


pacidad de describir con palabras las experiencias traumáticas los síntomas
físicoS, podrían proporcionar a estas personas, un modo simbólico de
comunicar su dolor emocional.

● Existe una amplia evidencia que las experiencias traumáticas repetidas


tienen un impacto a nivel biológico. La gran mayoría de las personas
crónicamente traumatizadas manifiestan múltiples dificultades somáticas. A
medida que el número de traumas aumenta, el estado de salud desmejora
estrepitosamente. Es frecuente la ausencia de angustia psicógena y presencia
de síntomas somáticos. Los más frecuentes son cefaleas, dolor pélvico crónico,
acidez, colón irritable. Tienen una respuesta terapéutica parcial a los
tratamientos médicos convencionales.

● Alteraciones en el sistema de creencias hace referencia por un lado a la


desesperación y la falta de esperanza y por otro a la pérdida de las creencias
éticas fundantes. Con frecuencia las personas crónicamente traumatizadas
sienten que sus vidas no tienen sentido y que nadie podrá hacer nada para
cambiarlas.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 31
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

ÁREAS AFECTADAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES


EXPUESTOS A TRAUMA COMPLEJO

1-VINCULAR: incertidumbre sobre la contabilidad y predictibilidad del mundo.


„ Problemas con los límites.
„ Desconfianza y sospecha.
„ Aislamiento social.
„ Dificultad para sentir empatía con los estados emocionales de otras
personas.
„ Dificultad para establecer alianzas interpersonales.

2-BIOLÓGICO: alteraciones en el desarrollo sensorio-motor.


„ Hipersensibilidad al contacto físico.
„ Analgesia.
„ Problemas en la coordinación, el equilibrio y el tono muscular.
„ Dificultades para localizar el contacto con la piel.
„ Somatizaciones.
„ Aumento en los problemas médicos (asma, enfermedades autoinmu-
nes, trastornos dermatológicos, dolor pélvico).

3-REGULACIÓN DE LOS AFECTOS: dificultad en la autoregulación de los


afectos.
Dificultad para describir sentimientos y experiencias internas.
Dificultad para conocer y describir estados emocionales.
Dificultad para comunicar deseos o desagrados.

4-DISOCIACIÓN: diversas alteraciones en los estados de conciencia.


Amnesia.
Despersonalización y desrealización.

5-CONDUCTA: pobre modulación de los impulsos.


Conductas autodestructivas.
Agresión hacia otros.
Alteraciones del sueño.
Desórdenes alimentarios.
Abuso de sustancias.
Sometimiento.
Conducta oposicionista.
Dificultad para comprender y obedecer las normas.
Comunicación del pasado traumático por reactuación en la
conducta cotidiana o el juego (sexual, agresión etc.).

6-COGNICIÓN: dificultades en la atención y en las funciones ejecutivas.


Ausencia o disminución de la curiosidad sostenida.
Problemas con el procesamiento de información nueva.
Problemas para concentrarse y completar las tareas.
Dificultades para sostener la constancia.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 32
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

Dificultades para planificar y anticipar


Dificultades en el aprendizaje.
Dificultades en el desarrollo del lenguaje.
Problemas con la orientación témporo-espacial.
Alteraciones en la percepción, visual y acústica.
Afectación en la comprensión de los esquemas visuo-espaciales.

7-AUTO-PERCEPCIÓN: ausencia de un sentido de sí mismo, sostenido y


predecible.
Pobre sentido de individuación.
Alteraciones en la imagen corporal
Baja autoestima.
Sentimiento de vergüenza y culpa.

COMO AYUDAR A LOS


ADOLESCENTES CON ESTRÉS

Los padres pueden ayudar a sus adolescentes de las siguientes maneras:

1. Determinando si el estrés está afectando la salud, el comportamiento,


los pensamientos o los sentimientos de su adolescente.
2. Escuchando cuidadosamente a los adolescentes y estando pendiente a
que no se sobrecarguen.
3. Aprendiendo y modelando las destrezas del manejo del estrés.
4. Respaldando la participación en los deportes y otras actividades pro-
sociales.

Los adolescentes pueden disminuir su estrés con los siguientes


comportamientos y técnicas:
1. Haciendo ejercicios y comiendo con regularidad
2. Evitando el exceso de la cafeína la cual puede aumentar los
sentimientos de ansiedad y agitación
3. Evitando el uso de las drogas ilegales, el alcohol y el tabaco
4. Aprendiendo ejercicios de relajación (respiración abdominal y técnicas
de relajación de los músculos)
5. Desarrollando el entrenamiento de destrezas afirmativas. Por ejemplo,
expresando los sentimientos de manera cortés, firme y no de manera
muy agresiva ni muy pasiva: ("A mí me da coraje cuando tú me gritas".
"Por favor, deja de gritar".)
6. Ensayando y practicando las situaciones que le causan estrés. Un
ejemplo es el tomar una clase de oratoria, si el hablar frente a la clase le
pone ansioso
7. Aprendiendo destrezas prácticas para enfrentarse a la situación. Por
ejemplo, divida una tarea grande en porciones pequeñas, que sean más
fáciles de realizar
8. Disminuyendo el hablarse de manera negativa a sí mismo: rete los
pensamientos negativos sobre usted mismo con pensamientos neutrales
o positivos. "Mi vida nunca será mejor" se puede transformar en " Yo
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 33
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

puedo sentirme ahora desesperanzado, pero mi vida probablemente


mejorará si yo trabajo para ello y consigo alguna ayuda"
9. Aprendiendo a sentirse bien haciendo un trabajo competente o
"suficientemente bueno" a cambio de demandar perfección de si mismo
y de otros
10. Tomando un descanso de las situaciones que le causan estrés. Las
actividades como escuchar música, hablar con un amigo, dibujar,
escribir o pasar un rato con una mascota ("pet") pueden reducir el estrés
11. Estableciendo un grupo de amigos que puedan ayudarle a hacer frente a
las situaciones de manera positiva.

Mediante el uso de éstas y otras técnicas, los adolescentes pueden comenzar


a manejar el estrés. Si un adolescente habla acerca de, o muestra indicios de
que está demasiado tenso, una consulta con un siquiatra de niños y
adolescentes o con un profesional de la salud mental capacitado puede ser de
gran ayuda.

LOS NIÑOS Y LA GUERRA

• En el último decenio, se calcula que unos dos millones de niños han muerto
víctimas de la guerra.

Los niños del mundo están siendo severamente afectados por los conflictos
armados, no solo como testigos, también como actores y objetivos.

Durante los conflictos armados se violan todos los derechos de los niños
(salud, educación, nutrición, recreación, derecho a vivir con sus padres, etc.); el
derecho de ser protegidos en las emergencias también se cumple a medias.

„ Muchos de estos niños afectados han perdido a sus padres, están


desaparecidos o heridos, han dormido en campamentos y en las calles, no han
podido asistir a clases debido a que sus escuelas se destruyeron, a veces sus
maestros han desaparecido o están muertos, heridos o han sido también
afectados.

Perdieron además sus pertenencias, se quemaron o quedaron bajo los


escombros.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 34
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

COMO HABLAR A LOS NIÑOS ACERCA


DE LA GUERRA Y DEL TERRORISMO
(AACAP)

„ En el mundo de hoy, los padres enfrentan el reto de explicarles a los niños


la violencia, el terrorismo y la guerra.
„ Aunque difíciles, estas conversaciones tienen una importancia extrema.
Ellas proveen a los padres la oportunidad de ayudar a sus niños a sentirse
más seguros y a entender el mundo en el cual ellos viven.

ESCUCHAR A LOS NIÑOS:


Cree un tiempo y lugar para que los niños hagan preguntas.
No fuerce a los niños a hablar acerca de las cosas hasta que ellos estén listos.
Ayude a los niños a encontrar la forma en que ellos se puedan expresar.
Algunos niños puede que no sean capaces de hablar acerca de sus
pensamientos, sentimientos o temores.
Otros pueden sentirse más cómodos dibujando cuadros, jugando con juguetes
o escribiendo historias o poemas directa o indirectamente relacionados con los
eventos actuales.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 35
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

Tambor del Regimiento 1 de Infanteria


argentinoen la Guerra del Paraguay
( ¿7 años? )

RESILIENCIA
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 36
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

● La resiliencia es la combinación de factores que permiten a un ser


humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida y
construir sobre ellos.

● Es la capacidad humana para enfrentar, sobreponer-se, y

● Ser fortalecido o transformado positivamente por las experiencias de


adversidad.

CATEGORÍAS DE FACTORES DE RESILIENCIA I :


HABILIDADES PERSONALES Y DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

1- SOPORTE SOCIAL: “ YO TENGO...”


• Personas del entorno en quienes confío y que me quieren Incondicional-
mente.
• Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o
problemas.
• Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta
de proceder.
• Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
• Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando
necesito aprender.

2- FORTALEZA INTERNA: “YO SOY...”


• Una persona por quien que otros sienten aprecio y cariño.
• Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
• Respetuoso de mi mismo y del prójimo.

2’ - FORTALEZA INTERNA: “YO ESTOY...”


• Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
• Seguro de que todo me saldrá bien.

3- HABILIDADES: “YO PUEDO...”


• Hablar sobre cosas que asustan o me inquietan.
• Buscar la manera de resolver los problemas.
• Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso.
• Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.
• Encontrar alguien que me ayude cuando lo necesito.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 37
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

ANEXO I:
UN PLAN FAMILIAR PARA CASOS DE DESASTRE
.

Prepararse para una emergencia ayuda a toda la familia a aceptar el


hecho de que LOS DESASTRES SON POSIBLES.

Es una manera de seleccionar y reunir recursos para cubrir las necesidades


básicas posteriores a un acto terrorista. Los niños, al igual que los adultos,
pueden manejar mejor la situación si se sienten preparados y tienen una mayor
sensación de control sobre aquello que los rodea.

Asegúrese de que los niños sepan qué hacer ante los diferentes tipos de
emergencias. Por ejemplo, ¿saben qué deben hacer si escuchan
detectores de humo, alarmas contra incendios, alertas meteorológicas o
sistemas de advertencia como bocinas o sirenas? Decidan dónde
reunirse en caso de emergencia. Elijan un lugar para encontrarse que
esté fuera pero cerca de la casa. También fijen otro lugar lejos del
vecindario. Pídale a un amigo o pariente que viva en las afueras de su
ciudad que sea su contacto en caso de emergencia. Si ocurre un acto
terrorista, los familiares deben llamar a esta persona e informarle dónde
se encuentran. Prepare una lista de números de teléfono y contactos
para casos de emergencia. Asegúrese de que sus familiares tengan
monedas para usar un teléfono público, una tarjeta telefónica o puedan
acceder a un teléfono de línea fija o celular. Tome las medidas
necesarias para incluir a las mascotas dentro del plan. Practique el plan
con sus hijos y mascotas.

Establezca un PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA ESCUELA o


guardería.
También es importante que tanto sus hijos como sus respectivos maestros y
directivos conozcan el plan que usted ha establecido. Es posible que puedan
ponerlo en práctica en caso de una emergencia cuando se encuentran en la
escuela o la guardería. Sería útil tener los números de teléfono celular, teléfono
del trabajo, fax, buscapersonas/pager y direcciones de correo electrónico para
poder ubicarlo a usted y a cualquier otro adulto que esté autorizado a retirar a
sus hijos de la escuela. Asegúrese de que dichos números estén actualizados y
disponibles para el personal de la escuela que conoce a sus hijos y puede
ayudarlos.

Prepare un EQUIPO DE SUMINISTROS PARA CASOS DE DESASTRE.


Los miembros de un hogar deberían hacer y conservar al día un equipo de
suministros para casos de desastre. El equipo de suministros puede ayudar a
que su familia se proteja y esté más cómoda durante y después de un acto
terrorista. Pídales a sus hijos que piensen en lo que les gustaría incluir. Por
ejemplo, libros, juegos, juguetes, refrigerios que no se echen a perder con
rapidez y botellas de agua. Si todavía no hablan, es probable que deba incluir
muñecos de peluche, leche artificial (fórmula), pañales, biberones y chupetes.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 38
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

DURANTE EL DESASTRE Y DESPUÉS

● Sea comprensivo.
Después de un DESASTRE, los niños tendrán miedo de:
o que el acto se repita;
o que alguien cercano a ellos muera o sufra lesiones; y
o quedarse solos o separados de su familia.
● Usted puede ayudar:
o Al contar con calma lo que sucedió y lo que hará para protegerlos.
Si un niño pequeño pregunta sobre lo que pasó, dele una
respuesta sencilla. No dé tantos detalles como lo haría con un
niño más grande o un adulto. La cantidad de información que un
niño puede necesitar y usar varía según el caso.
o Al animarlos a hablar o a expresar sus sentimientos por medio de
dibujos o pinturas.
o Al escucharlos para saber qué cosas les preocupan. Dé señales
de que entiende tales preocupaciones y responda a todas las
inquietudes que surjan.
o Al darles tareas específicas. Esto sirve para que se den cuenta de
que pueden ayudar y les permite recuperar la sensación de
control. También les permite anticipar un poco lo que pasa en la
familia y la comunidad.
o Al dedicarles más tiempo.
o Al volver a la rutina del trabajo, la escuela, los juegos, las comidas
y el descanso.
o Al entender que los niños reaccionan en formas muy distintas
ante el terrorismo. Las reacciones dependerán de la edad, la
madurez y la experiencia de vida que tengan.
o Al saber cuándo y cómo obtener ayuda para un niño que sigue
sufriendo, se arriesga demasiado en lo que hace, se lastima a sí
mismo o amenaza a otros.
• Controle y limite la exposición de la familia a los medios.
La transmisión de las noticias sobre el acontecimiento puede provocar
miedo, confusión y ansiedad en los niños y adultos. Esto se aplica tanto
a catástrofes como a actos terroristas en los que hubo muchos daños de
bienes o muertes. Ver las imágenes de la catástrofe una y otra vez pue-
de hacer que los más pequeños crean que está volviendo a ocurrir. Los
padres y personas que los cuidan tal vez quieran hablar sobre lo que se
muestra en televisión o en Internet sobre el acto terrorista. A usted tam-
bién le hará bien limitar su exposición a programas que exacerban su
preocupación.
• Utilice redes de apoyo.

En tiempos difíciles, los padres y personas a cargo del cuidado de los niños
suelen ser siempre la mejor fuente de apoyo para sus hijos. Por lo tanto, es
importante que los adultos comprendan sus propios sentimien-tos y
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 39
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

desarrollen estrategias para manejar estas situaciones. Una mane-ra de


hacerlo es crear y usar los sistemas de apoyo social que incluyen a la
familia, los amigos, las organizaciones y agencias comunitarias, las
instituciones religiosas u otros recursos. Esto ayudará a los adultos a sentir
que tienen un respaldo y también los ayudará a manejar mejor sus
reacciones. Además, se sentirán menos afligidos y tendrán mayor con-trol
sobre sus pensamientos y sentimientos para poder ayudar mejor a sus
hijos.

Si un niño continúa muy angustiado por lo que pasó, o si sus reacciones


afectan su labor escolar o la convivencia en el hogar o la relación con los
amigos, es probable que necesite más ayuda. Se recomienda que deje que el
niño converse con el médico de atención primaria o un profesional de salud
mental especializado en niños.

ANEXO II
TIPOS GENERALES DE REACCIONES ANTE DESASTRES:
VALORACIÓN E INTERVENCIÓN

TIPO VALORACIÓN INTERVENCIÓN


Reacción Ansiedad leve (desconsuelo Administre las siguientes
normal o más etc.) medidas de apoyo:
común Síntomas • actividad e identificación por
gastrointestinales(náuseas, grupos
vómitos y diarrea) • Comunicación abierta con un
Diaforesis escucha empática
Micción frecuente • Información
Temblores o tensión muscular • Liderazgo
Palpitaciones o taquicardia • Alimentos calientes y reposo
Hiperpnea Participar en actividades con
alguna finalidad útil.
Reacción Inmovilidad Establecer una armonía
depresiva Mutismo Instar al desahogo de emociones
Sentimiento de vacío Escuchar de forma empática
Expresión verbal de un Aceptar como legítimos los
sentimiento de "insensibilidad" sentimientos
hacia los hechos Participar en tareas sencillas y
rutinarias
Proporcionar alimentos calientes,
bebidas o un cigarrillo Evitar la
conmiseración excesiva;
administración de sedantes y
decir a la víctima "quítate de la
cabeza tal cosa"
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 40
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

Reacción Reacción de transformación Poner cómodas a las víctimas


psicosomática (parálisis parcial sin causa Percatarse de sus propios
(síntomas física, incapacidad para utilizar sentimientos
físicos alguna parte del cuerpo) Mostrar interés en la víctima
provocados por Náuseas y vómitos extremos como persona
una reacción Tratar de hallar algún trabajo
psicológica) sencillo para desviar la atención
de la víctima de los síntomas y
de la situación

Evitar la ridiculización o la
culpa; indicar a las víctimas que
no tienen nada malo y prestar
atención a sus síntomas
Reacción de Conversación rápida y continua Instarlo a que se desahoge
ansiedad Presta poca atención Asignar tareas que requieran
Uso inapropiado del sentido del actividad física
humor Supervisar de cerca
Deseo de rebatir cuanto se le Proporcionar alimentos
dice calientes, bebidas o un cigarrillo
Hiperactividad física Evitar la sedación, discutir con
las víctimas o señalarles que no
deben sentir lo que sienten
Reacción Intentos de huida a ciegas Aislamiento; puede ser contagio
histérica Llanto o gritos incontrolables so en un grupo
(poco común) Deterioro grave del juicio y el Trate con amabilidad y empatía
criterio firmes
Intentos irracionales por Consiga asistencia en caso
abandonar el área Carreras necesario
incontrolables y sin sentido Ofrézcale comidas o bebidas
alrededor de la zona calientes
De ser posible evite el uso de
sujeción brutal o fuerza física.
No intente hacer reaccionar al
paciente (arrojarle agua, abofe
tearlo u otras medidas). Evite el
uso de sedantes, excepto como
último recurso.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 41
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

COMO DEBEN PREPARASE LAS FAMILIAS CON NIÑOS


PARA UNA CATÁSTROFE

Los miedos de los niños pueden originarse en su imaginación y los adultos


deben tomar sus sentimientos con seriedad.
Las palabras y acciones pueden proporcionarles seguridad a un niño que
siente miedo.
Cuando le hable a su niño preséntele una imagen realista que sea honesta y
controlable.

Lo que los niños más temen luego de un desastre es:


„ Que serán separados de su familia y estarán solos
„ Que el acontecimiento ocurrirá otra vez
„ Que alguien saldrá herido o muerto

Se recomienda preparar una caja para su niño que incluya:


„ Algunos libros favoritos, crayones y papel
„ Rompecabezas, un juego de mesa, mazo de cartas
„ Dos juguetes favoritos, tal como una muñeca, un personaje de acción, o
„ animales de paño
„ Frazada o almohada favorita
„ Fotos de la familia o las mascotas
„ Otros objetos especiales que tranquilizan a los niños

Academia Americana de Pediatras (AAP)


CONSEJOS SOBRE CÓMO COMUNICARLES
UNA CATÁSTROFE A LOS NIÑOS

Consejos sobre cómo comunicarse con los niños y adolescentes en


tiempos de crisis.

Es importante comunicarle a los niños que el círculo familiar es fuerte.


Los niños necesitan que sus padres les aseguren que la familia esta a
salvo. Este tipo de catástrofe puede impactar particularmente a los
adolescentes.
Los padres deben estar atentos a síntomas de problemas para dormir,
fatiga, que no se diviertan con las actividades que anteriormente
disfrutaban y el abuso de substancias ilegales.

La exposición exagerada a los medios de comunicación puede resultar


traumática. Lo mejor es no permitir que los niños o adolescentes vean
repetidamente las imágenes de eventos traumáticos.
Los niños y los adolescentes no deben ver dichas imágenes solos.
Los adultos deben ayudar a los niños a comprender la emergencia o
catástrofe. El conversar es imperativo.
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 42
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

COMO SE HABLA A LOS NIÑOS


ACERCA DEL TERRORISMO Y LA GUERRA
(AACAP)

En el mundo de hoy, los padres enfrentan el reto de explicarles a los niños la violencia,
el terrorismo y la guerra. Aunque difíciles, estas conversaciones tienen una importancia
extrema. Ellas proveen a los padres la oportunidad de ayudar a sus niños a sentirse más
seguros y a entender el mundo en el cual ellos viven. La siguiente información puede
ser de ayuda para los padres cuando discuten esos temas.

ESCUCHAR A LOS NIÑOS:


„ Cree un tiempo y lugar para que los niños hagan preguntas. No fuerce
a los niños a hablar acerca de las cosas hasta que ellos estén listos.
„ Recuerde que los niños tienden a personalizar las situaciones. Por
ejemplo, ellos se pueden preocupar por los amigos y familiares que
viven en una ciudad o estado asociado con los incidentes o eventos.
„ Ayude a los niños a encontrar la forma en que ellos se puedan
expresar. Algunos niños puede que no sean capaces de hablar acerca
de sus pensamientos, sentimientos o temores. Otros pueden sentirse
más cómodos dibujando cuadros, jugando con juguetes o escribiendo
historias o poemas directa o indirectamente relacionados con los
eventos actuales.

CONTESTAR LAS PREGUNTAS DE LOS NIÑOS:


„ Use palabras y conceptos que su niño pueda entender. Formule su
explicación en forma apropiada a la edad y nivel de entendimiento del
niño. No abrume al niño con mucha información.
„ Déle a los niños contestaciones e información sincera. Los niños casi
siempre saben cuándo usted no está siendo sincero.
„ Prepárese para repetir las explicaciones o tener varias conversacio-
nes. Alguna información puede ser difícil de aceptar o de entender. Si
el niño hace la misma pregunta una y otra vez, esto puede ser una
forma de buscar verificación y certeza.
„ Reconozca y respalde los pensamientos, sensaciones y reacciones de
su niño. Déjele saber al niño que usted cree que sus preguntas y
dudas son importantes.
„ Sea consistente y déle confianza, pero no le haga promesas irreales.
„ Evite el estereotipar los grupos de personas a base de raza,
nacionalidad o religión. Haga uso de la oportunidad para enseñarle
tolerancia y explicarle los prejuicios.
„ Recuerde que los niños aprenden al observar a sus padres y maestros.
Ellos están muy interesados en cómo usted responde a los eventos.
Ellos aprenden al escuchar sus conversaciones con otros adultos.
„ Permita que los niños conozcan cómo usted se siente. Es correcto que
ellos sepan si usted está ansioso o preocupado con los eventos. Sin
embargo, no los sobrecargue con sus preocupaciones.
„ No confronte la manera en la cual el niño maneja los eventos. Si un
niño se siente seguro al decir que las cosas están pasando "bien
DESASTRES Y SALUD MENTAL DEL INFANTO JUVENIL 43
PROF. DR. HECTOR S. BASILE

lejos," generalmente es mejor si no se le contradice. Puede que el niño


necesite pensar de esa manera para sentirse seguro.

PROVEÉRLES APOYO:
„ No permita que el niño vea en la TV mucha violencia e imágenes que lo
sobresalten. Las imágenes o escenas repetitivas de aquello que lo
asusta pueden ser perturbadores, especialmente para los niños
menores.
„ Ayude a los niños a establecer una rutina y horario predecible. Los
niños se sienten seguros cuando hay estructura y familiaridad. La
escuela, deportes, cumpleaños, días festivos y actividades en grupo
adquieren mayor importancia durante los tiempos de estrés.
„ Coordine la información dada en la escuela con la del hogar. Los
padres deben de saber acerca de las actividades y discusiones en la
escuela. Los maestros deben de saber acerca de los miedos y
preocupaciones particulares del niño.
„ Los niños que han experimentado un trauma o pérdidas puede que
tengan reacciones más intensas con respecto a las tragedias o
noticias sobre la guerra o incidentes terroristas. Estos niños puede
que necesiten apoyo y atención extra.
„ Esté pendiente a los síntomas físicos relacionados con estrés. Muchos
niños demuestran su ansiedad y estrés quejándose de dolores y
achaques físicos.
„ Vele las posibles preocupaciones con películas violentas o con los
juegos de video/computadora sobre temas de guerra .
„ Los niños que parecen estar demasiado preocupados o con mucho
estrés acerca de la guerra, peleas o terrorismo deben de ser evaluados
por un profesional de la salud mental cualificado. Otros indicios de
que el niño pude necesitar ayuda profesional incluyen: problemas
continuos al dormir, pensamientos persistentes que lo perturban,
imágenes que le dan miedo, temores intensos acerca de la muerte,
problemas de separación de los padres o con el ir a la escuela. El
médico del niño puede asistir haciendo los referidos apropiados.
„ Ayude a los niños a comunicarse con otros y a expresarse en el hogar.
Algunos niños pueden querer escribir cartas al presidente, goberna-
dor, periódico local o las familias apenadas por el luto.
„ Permita que los niños sean niños. Ellos puede que no quieran pensar
o hablar acerca de estos eventos. Está bien si ellos prefieren jugar
pelota , trepar los árboles, correr bicicleta, etc.

A cualquier persona se le hace difícil comprender o aceptar la guerra y el


terrorismo. Es fácil de entender el por qué los niños pequeños se sienten
confundidos, alterados y ansiosos. Los padres, maestros y adultos que los
cuidan pueden ayudar oyéndolos y respondiéndoles de manera honesta y
consistente, y dándoles apoyo. La mayoría de los niños, aun aquellos expuestos
a trauma, son bastante resistentes. Como muchos adultos, ellos pueden y
sobrepasan los tiempos difíciles siguiendo adelante con sus vidas. Al crear un
ambiente abierto donde ellos se sientan libres para hacer preguntas, los padres
pueden ayudarlos a enfrentarse a estas situaciones y así reducir la posibilidad
de dificultades emocionales.

S-ar putea să vă placă și