Sunteți pe pagina 1din 3

Reforma universitaria de 1967-1973 Alumna: Valentina Duarte 4°Medio Colegio

Fundación Fernández león Profesora: Marga Florit

“El proceso de la Reforma Universitaria en Chile, desarrollado a fines de la década del sesenta y principios de la
del setenta del siglo veinte, fue producto de los convulsionados años de cambio y transformación estructural
protagonizados a escala mundial.” (Casali Fuentes, 2011, p.1). Las modas presentes como el rock, la reciente
revolución cubana, el movimiento hippie y pacifista y la guerra fría en sí, fueron algunos de los precedentes
para dicha reforma. Estos cambios en la educación fueron llevados a cabo por el movimiento estudiantil quien
se aferraba a los caminos más radicales. Si bien su periodo fue corto esto significó grandes avances para la
educación superior del país.

Hipótesis: La reforma universitaria tiene repercusiones hasta el día de hoy haciendo la educación superior un
poco más accesible para la gente de escasos recursos, entregando oportunidades que si bien no están en su
totalidad apegados a la reforma, logra saciar una parte.

Con la juventud siempre vanguardista y más culta del país (universitarios) era inminente la búsqueda de
mejoramiento en la educación. La reforma a grandes rasgos establecía que:

-“Universidad para todos (…) sin importar su situación socioeconómica (…) En el fondo, se pensaba que al
aumentar la matrícula de estudiantes universitarios y técnicos, tendría que elevarse el nivel cultural del pueblo
chileno.

-Cogobierno; o la participación de todos los estamentos en la elección de las autoridades de los planteles de
educación superior.” (Rosenblitt. B., p.1)

Numerosas universidades se encontraban apegadas a la reforma sin embargo tenía sus diferencias para ejercerla
o de la manera en que empezaron a ejercerla.

La universidad de chile no tuvo mayores inconvenientes ya que era más vanguardista y en 1967 basándose en el
discurso del rector Eugenio González de 1964 se ampliaron las matriculas con cursos paralelos para las carreras
más importantes del país. Se llevaba una buena relación entre las autoridades y el alumnado, sin embargo, la
FECH (Federación de Estudiantes de Chile) Criticaba a la universidad por, según ellos, malas prácticas.
Jerarquía oligárquica falta de enseñanza integral, el carácter profesional, entre muchas otras cosas. Precisamente
fue por problemas políticos por los que empezaron los problemas con la FECH ya que existía una brecha entre
la ideología de los Demócratas cristianos y los de Izquierda ya que ambas partes querían poder y una cuota de
importancia.

Para solucionar el tema, el rector González finalmente aceptó la creación de un cuerpo estudiantil, quienes
tendrían voz, aceptando así la idea de un “cogobierno”.

Otro ente destacado fue la Universidad católica que pese a su pensamiento conservador fue una de las
instituciones en las que la reforma se llevó a cabo con mayor cabalidad. Esto debido principalmente a los
cambios que estaba llevando a cabo la iglesia para poder “recuperar” latino américa, por lo que proporcionó
algunas “libertades” pero tuvieron que ocurrir muchas cosas para que se llegara a un consenso.

Como era de esperarse, la universidad quería seguir conservando su carácter elitista, cosa que los estudiantes
aborrecían. Así fue como tras discusiones entre la rectoría y el Consejo superior colapsó en la toma de la casa
central el 1962 Desplegando el siguiente enunciado en un cartel:

““El Mercurio miente”. Este hecho marcó tal vez el momento más emblemático de la reforma, en que el
conflicto llegó a su punto máximo de confrontación; con el fracaso del diálogo entre las partes” (Rosenblitt B.,
p.3) Para concluir el conflicto la Santa Sede otorga permiso para que el Cardenal Silva (rector) aceptara las
demandas de los estudiantes y reanudara las clases. Posteriormente se elige al primer rector laico de la
universidad; Fernando Castillo Velasco.

Un ejemplo más concreto del contexto histórico que se vive es la Universidad de Concepción ya que en aquí se
enfrentaba la derecha contra la izquierda de manera mucho más definida que en otras universidades. Por un
lado, los cargos dentro de la universidad y por su puesto el mismo rector eranescogidos por los masones
mientras que por el lado de los estudiantes sacaba la voz el MIR o Movimiento de Izquierda Revolucionaria.
Esto lograba siempre entablar discusiones violentas por parte de ambos lados. Por lo mismo se suele pensar que
el MIR ocupó como plataforma la universidad queriendo llevar la lucha a un nivel nacional. Así fue como la
masonería escogió como rector a David Stitchkin ya que contaba con la simpatía del presidente frei. Cuando
tubo las cosas controladas y les dio la razón en algunas cosas a sus alumnos renunció al cargo en 1968 e hizo
elegir como nuevo rector a Edgardo Enríquez Froeden, presidente del Partido Radical y padre del líder del MIR.

Las situaciones bajo las que se daba la reforma eran variadas dependiendo la universidad, las cosas parecían ir
apuntando bien para la reforma pero el golpe de estado de 1973 paralizó todo el proceso, por un lado por la
obvia crisis a nivel país que genera un golpe de estado y por otra el hecho que todos los movimientos de
izquierda era suprimidos por el gobierno.

De esta manera podemos concluir que aun que se habla de un “fracaso” en la reforma universitaria esta dejó
vestigios que ayudaron a ver las dos caras de la moneda en la selección de estudiantes para las universidades.
Por un lado la exclusividad del aprendizaje superior y por otro las ganas de muchos por querer una equidad
educativa para mejorar el país.

Hoy en día si bien la selección para universidades estatales está estandarizada por la lógica y los logros
personales también ofrece becas tanto de gratuidad de la carrera y matricula como para uso personal, así gente
de todos los estratos sociales pueda acceder a la educación superior.

Además actualmente la mayoría de las universidades de chile cuenta con un centro de alumnos con voz
llevando a cabo un cogobierno dentro de la universidad como se estipulaba desde un principio.
Bibliografía

1.-Brunner, J. (2011). Visión histórica de la evolución del sistema de educación superior chileno: hitos desde
1967 a la fecha., Santiago, Chile

2.-Rosenblitt, J.LA REFORMA UNIVERSITARIA, 1967-1973., Chile

3.- Casali, A. (2011). REFORMA UNIVERSITARIA EN CHILE, 1967-1973. PRE-BALANCE HISTÓRICO DE


UNA EXPERIENCIA FRUSTRADA, Santiago, Chile: IIntus-Legere Historia

4.-BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. La reforma universitaria y el movimiento estudiantil. Memoria


Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-705.html . Accedido en 24/6/2019.

S-ar putea să vă placă și