Sunteți pe pagina 1din 22

DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA

ART. 315 DISTURBIOS


TIPIFICACIÓN
ART. 315.- “El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de las
personas y/o mediante violencia causa grave daño a la propiedad pública o privada, será
reprimida con pena privativa de libertad no menor de seis, ni mayor de ocho años.
En los casos en que el agente utilice indebidamente prendas o símbolos distintivos de las
fuerzas armadas o de la Policía Nacional del Perú, será reprimida con pena privativa de
libertad no menor de ocho ni mayor de diez años”
1. CONCEPTOS PRELIMINARES, BIEN JURÍDICO
La acepción “Estado de Derecho” gravita sustancialmente en las relaciones Estado-
cuidadano, dichos efectos irradiantes supone el reconocimiento de concretos ámbitos de
“Libertad ciudadana”, entre éstos el derecho de reunión, de agruparse pacíficamente en
lugares públicos, como una manifestación esencial del sistema democrático.
El ejercicio del derecho a reunirse públicamente, las congregaciones de personas ha de
desarrollarse en forma pacífica, es decir, su realización puede implicar a su vez una
merma en los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho de libre
tránsito, derecho a la libertad de trabajo, etc.; cuando el primero de ellos de desborda su
plano de legitimidad ingresa a un esfera de licitud que, en algunos casos pueden significar
la comisión de un injusto penal.
El uso de los derechos constitucionales consagrados, han de materializarse con arreglos
y principios de razonabilidad y ponderavilidad, descartando cualquier tipo de
manifestación violenta.
Dicho de otro modo: el ejercicio del derecho de reunión será lícito siempre y cuando su
concreción se ajuste a los límites que la propia Constitución delimita, con ello la
seguridad ciudadana y el orden público, que no pueden verse alteradas, so pretexto de
una manifestación democrática, dando lugar a la preponderancia de los bienes jurídicos
de valor superior.
Es de verse, entonces, que en marco de estas asonadas públicas, sobre todo cuando sus
participantes son los miembros de las denominadas barras bravas o de sectores sociales
acostumbrados a los actos vandálicos, se producen afectaciones a la propiedad pública
y/o privada, así también sucesos de sangre, en cuanto a la lesión de los bienes jurídicos
fundamentales (la vida, el cuerpo y la salud) así como a la integridad del patrimonio.
Estamos hablando de una violencia extrema que en los últimos tiempos ha traído como
saldo, personas muertas y gravemente heridas.
Por lo expuesto, estamos ante un bien jurídico de naturaleza supraindividual que ha de
ser comprendido por aquel Estado de seguridad ciudadana, que es la paz pública de que
las personas puedan desenvolverse normalmente en las urbes y ciudades, de no verse
afectos por ciertas reuniones tumultuarias que, en su proceder, no dudan en lesionar los
intereses jurídicos de mayor raigambre constitucional, aprovechando la ventaja que les
otorga la muchedumbre, con propiedad la predisposición a delinquir, ya desde un factor
criminológico.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
a. Sujeto activa
El autor de esta figura delictiva puede ser cualquier persona, no es indispensable algún
tipo de cualidad especial, por lo que constituye una tipificación común, quien haya de
responder como autor, debe primero estar incurso en una reunión tumultuaria y, segundo,
aprovechando dicha configuración colectiva, afectar la integridad física de una persona
y/o el patrimonio (público y/o privado).
No necesariamente debe pertenecer a una banda, organización delictiva u otra estructura
criminal, pues puede infiltrarse en una reunión, donde los miembros se identifican con
una determinada asociación de personas, para afectar los bienes jurídicos comprendidos
en la articulación; más por lo general, se trata de individuos acostumbrados a actuar en
bloque, que se agrupan para cometer esta clase de fechorías, mediante una coraza que le
protege.
Un instigador es plenamente admisible, quien determina al resto a lesionar a personas o
dañar a la propiedad pública sin intervenir materialmente en el suceso delictivo, la
complicidad ha de tomar lugar cuando el individuo proporciona al autor un instrumento
necesario para que éste pueda acometer un plan criminal, de un palo para lesionar a un
ciudadano o de elementos de combustión para destruir el patrimonio público.
b. Sujeto pasivo
Al erigirse en un bien jurídico de orden colectivo, será la sociedad en su conjunto, sin
dejar de lado, la identificación de agraviados directos por las lesiones y/o daños, quienes
serían víctimas de dichos delitos, por los Disturbios será el Estado, que asuma los
intereses públicos afectados.
c. Modalidad típica
Primer punto a saber, es que debemos entender por “reunión tumultuaria”; no puede
tratarse de un grupo reducido, de dos o tres personas, debe tomar lugar a partir de un
número significativo de personas, agrupadas a fines de diversa índole, no siempre con
motivos delictivos.
Una reunión tumultuaria es aquella donde participa una pluralidad de personas, suficiente
cantidad para poder afectar con toda facilidad la integridad de varios ciudadanos.
Dicho lo anterior, estaremos ante la presencia de varios autores del delito de Disturbios,
si es que los hechos aparecen que cada uno de ellos ha provocado una afectación a la
integridad física de algún ciudadano o si se ha dañado la propiedad público y/o privada.

3. CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE
En los casos que el agente utilice indebidamente prendas o símbolos distintivos de las
Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Peruana, la pena privativa de la libertad no
será menor de ocho ni mayor de diez años.
4. PENALIDAD
Como mínimo tiene seis años de pena privativa de libertad y la máxima es de ocho años.
En los casos en que el agente utilice indebidamente prendas o símbolos distintivos de las
fuerzas armadas o de la Policía Nacional del Perú, será reprimida con pena privativa de
libertad no menor de ocho ni mayor de diez años
315-A “DELITO DE GRAVE PERTURBACIÓN DE LA TRANQUILIDAD
PÚBLICA”
“El que perturbe gravemente la paz pública usando cualquier medio razonable capaz de
producir alarma, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años. Se considera perturbación grave a todo acto por el cual se difunda
o ponga en conocimiento de la autoridad pública, medios de comunicación social o de
cualquier otro por el cual pueda difundirse masivamente la noticia, la inminente
realización de un hecho o situación falsa o inexistente, relacionado con un daño o
potencial daño a la vida e integridad de las personas o de bienes públicos o privados. Si
el agente actúa en calidad de integrante de una organización criminal que, para lograr
sus fines, cualesquiera que sean, utiliza como medio la amenaza de la comisión del delito
de terrorismo, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor
de diez años.”
Con el objetivo de sancionar las falsas alarmas de atentados terroristas con supuestas
bombas, que generan zozobra en la población, el presidente del Congreso de la República,
Daniel Abugattás Majluf, propuso mediante un proyecto de ley incorporar en el Código
Penal la figura de “Delito de grave perturbación de la tranquilidad pública ó terrorismo
blanco” que sería castigado con penas de cinco a veinticinco años de prisión.
La iniciativa considera ‘perturbación grave’ a todo acto por el cual se difunda o ponga en
conocimiento de la autoridad pública, los medios de comunicación social o de cualquier
otro por el cual pueda difundirse masivamente la noticia de alarma; la inminente
realización de un hecho o situación falso, inexistente, relacionado con un potencial daño
a la vida e integridad de las personas o de bienes públicos o privados o de ambos.
El que perturbe gravemente la paz pública usando medios que produzcan alarma, será
sancionado con pena privativa de la libertad no menor de cinco años ni mayor de ocho.
Si el agente actúa en calidad de integrante de una organización para lograr sus fines y
utiliza como medio el delito de terrorismo, será sancionado con pena privativa de libertad
no menor de veinte ni mayor de veinticinco años.
“En base a estos lineamiento queda claro que tras las falsas alarmas generadas en los
últimos días en nuestro país el derecho a la tranquilidad quedó afectado y nos obliga a
adoptar medidas para prevenir estas conductas y sancionarlas efectivamente”, sostuvo el
titular del Congreso.
Según lo afirma el general Raúl Becerra, director de la Policía Nacional del Perú, en las
últimas semanas ha sido reportadas en Lima y Cusco hasta ocho alertas de inminentes
atentados terroristas con supuestas bombas. Estas falsas alarmas han generado zozobra
en la población que mantiene aún vivo el recuerdo de los años de violencia terrorista en
el país constituyendo hechos que se pueden tipificar como ‘terrorismo blanco’.
La actual legislación penal sólo contempla un supuesto previsto en el Código Penal
reprimiéndolo con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta jornadas o con
sesenta a noventa días-multa para los casos que perturben ‘levemente la paz’ pública. La
imprecisión del texto no indica en qué consiste la ‘perturbación leve’ y como contraparte,
qué pasa si la ‘perturbación es grave’.
Protegiendo la tranquilidad como derecho fundamental
El delito de perturbación pública o terrorismo blanco altera básicamente el derecho
fundamental de las personas a vivir en condiciones de paz y tranquilidad. La paz como
derecho supone la relación social que se manifiesta como convivencia ordenada en los
ciudadanos. La tranquilidad individual es un derecho personalísimo derivado de la vida
digna y es un bien jurídicamente protegible que comprende el derecho al sosiego.

Legislación comparada
Estos hechos delictuosos no solo se suscitan en el Perú. México, Argentina, Colombia y
España ya lo han tratado en su legislación y de igual modo la perturbación grave de la
tranquilidad pública se castiga en estos países con penas privativas de la libertad y multas
pecuniarias que los autores deben cumplir.
A partir de una interpretación histórica y teleológica encontramos que el artículo 315-A
CP, busca tutelar ataques graves contra la paz pública (externa e interna), como el
terrorismo, invasión extranjera, entre otros, situaciones en las que no encajarían las falsas
alarmas en desastres naturales, por carecer además de entidad objetiva de producir grave
alarma debido a la existencia de mecanismos de corroboración o información que de
algún modo debilitarían la incertidumbre de la información falsa.
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona
SUJETO PASIVO: El Estado (de manera indirecta), y la ciudadanía (de manera directa)
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: La tranquilidad y la paz pública
APOLOGIA:
1. CUESTIONES PRELIMINARES
 ETIMOLOGÍA: La palabra “apología” proviene del griego apología que
significa (acción de hablar en defensa de alguien). Sus componentes léxicos son:
el prefijo apo (aparte, fuera, lejos, con), logos: (palabra, estudio, tratado), más el
sufijo ia (cualidad).
 DEFINICIÓN: La apología es el discurso que se realiza en defensa o alabanza
de algo o alguien. Se trata de expresiones orales, escritas o de otro tipo que se
difunden con la intención de brindar apoyo a una persona, una organización o
una causa.
LA APOLOGIA ES CONSIDERADO COMO ACTO ÍLICITO ENCIETOS
CASOS:
EN LO EXTERNO:
- Apología en público. - Es defender y promover conductas delictivas. Puede
entenderse la apología del delito como aquel elogio público de una acción que ha
sido declarada como criminal.
EJEMPLO: Si un grupo terrorista secuestra y fusila a un político y un periodista expresa
en un programa de televisión que “eso es lo que habría que hacer con todos los
funcionarios públicos que han llevado a la ruina al país”, este hombre de prensa podrá
ser acusado de apología del delito.
EN LO INTERNO:
- Apología en privado. - No supone un acto ilícito. Si, al ver esa misma noticia de
los terroristas que matan a un político, una persona le comenta a su familia que se
trata de una acción “digna de aplaudir e imitar”, el comentario podrá ser
repudiable desde la ética, pero no constituye un delito ya que se realizó en la
esfera privada de ese grupo.

LEY Nª 30610
POR CUANTO:
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 316 E INCORPORA EL ARTÍCULO 316-
A AL CÓDIGO PENAL, TIPIFICANDO EL DELITO DE APOLOGÍA DE
TERRORISMO ARTÍCULO ÚNICO.
Artículo 316 e incorporarse el artículo 316-A al Código Penal, en los siguientes
términos:
Artículo 316. Apología.
El que públicamente exalta, justifica o enaltece un delito o a la persona condenada por
sentencia firme como autor o partícipe, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de un año ni mayor de cuatro años.
Si la exaltación, justificación o enaltecimiento se hace de delito previsto en los artículos
152 al 153- A, 200, 273 al 279-D, 296 al 298, 315, 317, 318-A, 325 al 333, 346 al 350 o
de los delitos de lavado de activos, o de la persona que haya sido condenada por sentencia
firme como autor o partícipe, la pena será no menor de cuatro años ni mayor de seis años,
doscientos cincuenta días multa, e inhabilitación conforme a los incisos 2, 4 y 8 del
artículo 36 del Código Penal.
2. A MODO DE INTRODUCCIÓN:
La transformación del Estado liberal al Estado Social ha supuesto el entroncamiento de
las libertades fundamentales, como los valores consagrados en la cúspide constitucional,
cuya manifestación más importante ha de verse en la denominada “Libertad de
Expresión”, que consiste en la libertad de todo ciudadano de pronunciarse sobre cualquier
tema ya sea político, social, económico, cultural. La constitución Política consagra el
derecho de las libertades públicas en su artículo 2º inciso 4.
Entonces si hemos convenido que las ideas, los pensamientos, así como las posturas
políticas no pueden ingresar al ámbito de punición, nos preguntamos inmediatamente lo
siguiente ¿Cómo es que en un régimen de libertades, puede ser penalizada la
“Apología a delinquir”? respuesta nada fácil de elaborar, considerando la tensión que
se produce entre el bien jurídico que tutela el artículo 316º del CP, con el derecho que se
vería vulnerado la (“libertad de expresión”) con la puesta en escena de la presente
penalización.
Vemos que apología como tal revela una connotación ideológica, que se conduce a la
alabanza, a enarbolar las banderas de aquellos grupos sociales agitadores, de aquellas
organizaciones que han hecho de la violencia su modus operando, aniquilando las bases
de cualquier sistema político, destruyendo las formas como se conduce la discusión
política e ideológica. Nos referimos a las organizaciones subversivas y/o terroristas que
tienen por cometido el desmantelamiento del sistema jurídico estatal, implantando
constitucionalmente a través de las armas, colocando en un estado de pánico y zozobra
permanente a la población, a partir de los atentados terroristas que cometen en un
territorio nacional, no dudando en cegar vidas de seres inocentes e indefensos, que nada
tienen que ver en sus supuestos reivindicaciones sociales y políticas.

CONCEPTO DE APOLOGIA:
Por “Apología” debemos entender aquel acto, en virtud del cual una persona alaba y/o
enarbola un determinado hecho, mediante la palabra hablada, la escritura o un discurso
apologético, que de ser decepcionado por una cantidad indeterminada de individuos.
La apología supone una “alabanza o argumentos defensores del hecho que se elogia”.
Ahora bien, la apología como figura delictiva, ha de conseguir en algo más de una
exaltación, de una alabanza entusiasta, de no ser así sería una penalización directa al
derecho de opinión que tiene todo ciudadano, en el marco de un Sistema Democrático.
Apologizar es, en términos comunes alabar, exaltar, mostrar ante todo lo positivo de algo
o de alguien.
Debemos agregar, por tanto, determinado acento de desaprobación, que puede sustentar
válidamente la incriminación del discurso apologético, en la medida que pueda provocar
la comisión de un delito; para ello, las palabras y/o el escrito debe llegar a un determinado
número de personas, cuyo contenido sea idóneo y eficaz para poder generar en el
colectivo la predisposición a perpetrar un hecho punible.
A nuestro entender, la apología, para ser constitutiva de delito, requiere más que una
alabanza a la comisión de un hecho punible determinado, pues es indispensable que
manifieste una incitación a delinquir, una provocación a que otras personas sean
convencidas a cometer determinados delitos, para tal efecto, esta debe llegar a una serie
de destinatarios, debe ser en todo caso publica, suponiendo que el mensaje sea trasmitido,
difundido por un medio de comunicación social; a su vez debe ser directa, que se oriente
a trasmitir un mensaje provocador de la violencia terrorista-por ejemplo. Lo anterior
supone que la apología realizada en privado o cuando se dirige a un sujeto individual es
atípica o que, incluso, es penalmente irrelevante cuando las personas receptoras de las
ideas o doctrinas forman parte del núcleo personal de quien realiza la misma.
Para algunos autores la apología es:
 Para el maestro sanmarquino Peña Cabrera, la apología es la exaltación
sugestiva, el elogio caluroso, es alabar con entusiasmo.
 Señala Cruz Bolívar, el delito de apología tiene como razón de ser el sancionar
a quien promueva de forma pública e inequívoca la realización de conductas
sancionadas penalmente,
 Gonzales Guitián, desde el punto de vista ético pueda parecer el elogio de un
delito, lo que no es más que una opinión no deben formar parte del catálogo de
delitos que integran un texto punitivo.
 Rebollo Vargas, no se trata únicamente de la difusión de ideas o doctrinas que
ensalcen al crimen o enaltezcan al autor, sino que deben constituir una incitación
directa para la comisión de un delito.
 Lamarca Perez, La apología supone una “alabanza o argumentos defensores del
hecho que se elogia”.
 Para Rebollo Vargas, no se trata únicamente de la difusión de ideas o doctrinas
que ensalcen al crimen o enaltezcan al autor, sino que deben constituir una
incitación directa para la comisión de un delito.

3. ACCIÓN TIPICA – OBJETO DE LA APOLOGIA.


La acción prohibida es hacer la apología, esto es, la alabanza, la ponderación, la
exaltación de algo, presentándolo como meritorio, digno de defensa y aceptación
por todos.
La apología típica puede ser de un delito o de un condenado por delito.
En esta forma de apología debe tratarse de la alabanza de una persona
determinada porque ha cometido un determinado delito, cualquiera que haya
sido el grado de participación que hubiese tenido en él (autor, cómplice,
instigador). La alabanza, insistimos, tiene que hacerse a la persona porque ha
cometido el delito; nada tiene que ver con la tipicidad la alabanza que se le
otorga en virtud de otras facetas de su personalidad o por otras actividades que
haya desplegado.
No constituyen apología del delito -porque no constituyen la exaltación del
condenado- las expresiones de crítica a la sentencia de condena, puntualizando
errores o atacando la severidad de la pena que impuso, aunque el fundamento de
la censura esté directamente relacionado con la persona del condenado (p.ej.,
afirmando que no es responsable del hecho o que su personalidad no justifica la
pena impuesta).

4. DIFERENCIA ENTRE APOLOLÍA CON LA INSTIGACIÓN.


Como es sabido nuestro texto punitivo, regula en su artículo 24 la denominada
“instigación”, por la cual una persona llamada instigador, determina a otra a
delinquir, esta última denominado “instigado”, siendo esta ultima la que lleva
adelante el plan criminal, ejecutando la acción típica que da lugar a la lesión y la
puesta en peligro del bien jurídico tutelado.
Determina a otro a cometer el delito, influyéndolo psíquicamente, persuadiéndolo
a que lo cometa o reforzándolo en la idea de cometer, aun cuando no ha decidido
por sí mismo.
La instigación sería una incitación directa a delinquir, por lo que se diría que la
apología sería una especie de incitación indirecta, cuya represión requiere que se
convierta en una incitación directa, es decir, cuando se convierta en una
provocación.
La apología sólo será delictiva como forma de provocación y si por su naturaleza
y circunstancias constituye una incitación a cometer el delito, la incitación debe
referirse concretamente al delito de terrorismo y cuando ésta resulte eficaz, quien
provocó el delito responderá a título de instigador.

El TC en la sentencia antes citada, en el fundamento 84, sostiene que: “(…) la


apología no consiste en un acto de instigación, pues no busca determinar a otro
para que se decida a cometer el delito. La instigación se realiza con relación a un
sujeto determinada y para la perpetración de un hecho concreto. En cambio, en el
caso de la apología non existe un sujeto concreto recepto del apologista.
Que cuando la conducta consiste en incitar a la comisión de un nuevo delito
terrorista ya sea a través del elogio o de cualquier otra forma directa o indirecta,
es de aplicación al tipo penal de incitación previsto en el art.5° del decreto ley N°
25475”.

5. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: El bien jurídico que tutela el artículo 316º del
CP, sería la colectividad

6. TIPICIDAD OBJETIVA:
a) sujeto activo. - Cualquier persona natural o jurídica, que públicamente
exalta, enaltece, justifica un delito.
b) Sujeto pasivo. – la colectividad o la sociedad en general.

7. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES:
En el segundo párrafo del art.316.
Ahora bien, el legislador- fiel a su estilo, ha propuesto normatividad, la agravación de la
sanción punitiva, cuando en la retórica apologética se dirige a incitar a la comisión de los
siguientes delitos: secuestro, trata de personas, extorsión, de peligro común, tráfico ilícito
de drogas, disturbios, organización criminal, intermediación onerosa de órganos y tejidos,
atentados contra la soberanía nacional, provocación pública a la desobediencia familiar,
rebelión; y traición a la patria, poderes del estado y el orden constitucional así como el
lavado de activos.
Artículo 316-A. Apología del delito de terrorismo.

Si la exaltación, justificación o enaltecimiento se hace del delito de terrorismo o de


cualquiera de sus tipos, o de la persona que haya sido condenada por sentencia firme
como autor o partícipe, la pena será no menor de cuatro años ni mayor de ocho años,
trescientos días multa e inhabilitación conforme a los incisos 2, 4, 6 y 8 del artículo 36
del Código Penal.
Si la exaltación, justificación o enaltecimiento del delito de terrorismo se realiza: a) en
ejercicio de la condición de autoridad, docente o personal administrativo de una
institución educativa, o b) utilizando o facilitando la presencia de menores de edad, la
pena será no menor de seis años ni mayor de diez años e inhabilitación, conforme a los
incisos 1, 2, 4 y 9 del artículo 36 del Código Penal.
Si la exaltación, justificación o enaltecimiento se propaga mediante objetos, libros,
escritos, imágenes visuales o audios, o se realiza a través de imprenta, radiodifusión u
otros medios de comunicación social o mediante el uso de tecnologías de la información
o de la comunicación, del delito de terrorismo o de la persona que haya sido condenada
por sentencia firme como autor o partícipe de actos de terrorismo, la pena será no menor
de ocho años ni mayor de quince años e inhabilitación, conforme a los incisos 1, 2, 4 y 9
del artículo 36 del Código Penal”.

1. CUESTIONES PRELIMINARES.
En los años ochenta, el Perú vivió un contexto de profunda crisis debido al surgimiento
de grupos subversivos (SL y MRTA). Así como en nuestro país, en otros también se han
dado procesos históricos traumáticos que ocasionaron profundas heridas en la sociedad.
Un ejemplo de ello es Alemania, tras el Holocausto, y Colombia, con las FARC. Como
producto de estos períodos de crisis, cada país desarrolló una serie de normas penales
para castigar aquellos actos que alaben actos terroristas o de discriminación, odio o
violencia, o a las personas condenadas como los autores de estos.
Con motivo de la marcha en la UNMS de que unos cincuenta "trasnochados
senderistas" de la línea Solución política de los problemas derivados de la guerra , los
mismos que están más abocados a conformar un movimiento para tentar el poder en las
urnas electorales en los próximos comicios municipales, regionales y presidenciales,
nuevamente la palabra "apología del terrorismo" se ha puesto de moda, incluso, algunos
padres de la Patria , de manera temería, han dicho que este delito ha desaparecido o que
nuevamente se debería dar una ley para aplicarles una pena severa , incluso,
extendiéndose al Ministerio de Educación en donde existen profesores que le lavan el
cerebro a los estudiantes con ideología violentistas, impidiendo que sean contratados
aquellos que tienen antecedentes por terrorismo .

2. ANTECEDENTES NORMATIVOS.
El delito de apología al terrorismo tuvo como cuerpo normativo la Ley antiterrorista
25475(05 de agosto de 1992), que en su artículo 7° rezaba de la siguiente manera:

Será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de seis ni mayor de doce años,
el que públicamente a través de cualquier medio hiciere la apología del terrorismo o de
la persona que lo hubiere cometido. El ciudadano peruano que cometa este delito fuera
del territorio de la República, además, será sancionado con la pérdida de la
nacionalidad.

En el fallo que SL considera un triunfo legal, el Tribunal Constitucional consideró que el


artículo 7 del Decreto Ley N°. 25475 (apología del terrorismo) por extensión, el artículo
1 del Decreto Ley N°. 25880(apología cometida por lo docentes) eran inconstitucionales
en cuanto tipifican el delito de apología del terrorismo, en su versión genérica y agravada
y por ser expresión de una innecesaria sobre criminalización, al encontrarse contemplado
dicho ilícito en el artículo 316º del Código Penal.
La apología del terrorismo ha pasado a ser una circunstancia agravante del tipo penal
llamado apología del delito, tipificado en el inc. 2 del artículo 316º del Código Penal y la
pena es no menor de seis ni mayor de doce años. Entonces, de ser una ley especial, ha
pasado a ser confinada en la última parte de esta norma del CP.

Con motivo de la presencia de senderistas en la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos realizando una marcha proselitista, nuevamente, se ha puesto nuevamente el
tema de la apología del terrorismo y hasta hoy está en debate.

Como decía, es oportuno revisar lo que pasó con este delito en la legislación antiterrorista
, que terminado , después de una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional en donde los demandantes planteaban la inconstitucionalidad del delito de
apología del terrorismo, previsto tanto en el artículo 7º del Decreto Ley N.° 25475 , así
como en el artículo 1º del Decreto Ley N.° 25880, argumentando que tales previsiones
vulneran el derecho constitucional a la libertad de expresión y difusión del pensamiento.
El Decreto Ley N.° 25475, en su artículo 7º, precisaba que "Será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años, el que, públicamente, a
través de cualquier medio hiciere la apología del terrorismo o de la persona que lo hubiere
cometido. El ciudadano peruano que cometa este delito fuera del territorio de la
República, además de la pena privativa de libertad, será sancionado con la pérdida de la
nacionalidad peruana.

Igualmente, el Decreto Ley N.° 25880, en su artículo 1º, sancionaba la apología de


terrorismo realizada por docente, en los siguientes términos: "El que valiéndose de su
condición de docente o profesor influye en sus alumnos haciendo apología del terrorismo,
será considerado como autor de delito de traición a la Patria, reprimiéndosele con la pena
máxima de cadena perpetua, quedando la pena mínima a discreción del Juez, de acuerdo
con la gravedad de la acción delictiva, asimismo, será de aplicación la pena accesoria de
inhabilitación conforme a los incisos 2), 4), 5) y 8) del artículo 36º del Código Penal".

Los demandantes se amparaban en que la Constitución Política consagra el derecho a "las


libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la
palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa
autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley
(artículo 2., inciso 4). El Tribunal Constitucional falló sobre el particular y sus
fundamentos se encuentran en el Expediente N° 010-2002-AI/TC, sobre legislación
antiterrorista.

las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento no son


absolutas.
El Tribunal examina la compatibilidad entre las figuras de apología referidas y el derecho
constitucional a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del
pensamiento y se refiere a que las referidas libertades no son absolutas, sino que, por
autorización del propio texto constitucional, pueden ser limitadas por ley ("bajo las
responsabilidades de ley").

Finalmente, lo que todos esperaban se hizo oficial. La 'apología al terrorismo' por fin
se tipifica como un delito real en el artículo 316-A de la Ley N°30610 que se promulgó
y será sancionado hasta con 15 años de prisión. La apología al terrorismo ya no será un
'dolor de cabeza' a la hora de sancionar a sus autores, pues en este nuevo artículo
incorporado se especifica las conductas agravantes que suman la pena.

3. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: la tranquilidad pública, es la confianza


general en el mantenimiento de la paz social o la armónica y pacífica coexistencia
del ciudadano bajo la soberanía del Estado y del Derecho.

POLÍTICA CRIMINAL: Tipo preventivo.

4. TIPICIDAD OBJETO:

a) Sujeto activo: Cualquier persona natural o jurídica.


b) Sujeto pasivo: el titular del bien jurídico protegido es el estado.

5. TIPO SUBJETIVO: Netamente doloso (conocimiento y voluntad)

6. CONSUMACIÓN: El delito de apología de terrorismo se configurará cuando


una persona realice exaltación, justificación o enaltecimiento del terrorismo o de
cualquiera de sus tipos, o de la persona que haya sido condenada por sentencia
firme como autor o partícipe. Así lo establece el texto del nuevo artículo 316-A
del Código Penal, conforme a la incorporación realizada por la Ley Nº 30610.

7. CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE:
- Si la exaltación, justificación o enaltecimiento del delito de terrorismo se realiza:
a) En ejercicio de la condición de autoridad, docente o personal administrativo
de una institución educativa.
b) Utilizando o facilitando la presencia de menores de edad.

PENA: No menor de seis años ni mayor de diez años e inhabilitación, conforme


a los incisos 1, 2, 4 y 9 del artículo 36 del Código Penal.

- Si la exaltación, justificación o enaltecimiento se propaga mediante:


 objetos, libros, escritos, imágenes visuales o audios,
 Se realiza a través de imprenta, radiodifusión u otros medios de
comunicación social mediante el uso de tecnologías de la información o
de la comunicación, del delito de terrorismo.
 La persona que haya sido condenada por sentencia firme como autor o
partícipe de actos de terrorismo.

PENA: Será no menor de ocho años ni mayor de quince años e


inhabilitación.
Art.317.- Organización Criminal
El que promueve, organice, constituya, o integre una organización criminal de tres
o más personas con carácter estable, permanente o por tiempo indefinido, que de
manera organizada, concertada o coordinada, se repartan diversas tareas o
funciones, destinadas a cometer delitos será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días – multa, e inhabilitación conforme al artículo 36°, inciso 1, 2, 4
y 8.
La pena será no menor de quince ni mayor de veinte años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa, e inhabilitación conforme al artículo 36°,
inciso 1, 2, 4 y 8 en los siguientes supuestos:
Cundo el agente tuviese l condición de líder, jefe, financista o dirigente del
organización criminal.
Cuando producto del accionar delictivo de la organización criminal, cualquiera de
sus miembros causa la muerte de una persona o le causa lesiones graves a su
integridad física o mental.

La definición de organización criminal:


Se considera organización criminal a cualquier agrupación de tres o más personas que se
reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción de
acción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona,
inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la finalidad de
cometer uno o más delitos graves
Definición de organización delictiva (Res. Adm. No. 136-2012-CE_PJ Defínase para
estos efectos como organización delictiva todo grupo estructurado y permanente,
jerarquizado o colegiado o desconcentrado, o en red criminal nacional o internacional, de
tres o más personas, que actúen concertadamente con el propósito de cometer delitos
graves.
ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL.
1. cúpula o dirigentes, que son aquellas personas encargadas de la dirección
coordinación y supervisión de las actividades criminales.
2. realización de actos ilícitos o actividades primarias de la organización
3. redes de protección de organización criminal que aseguran la permanencia y
funcionamiento de esta.
4. el financiamiento que es esencia el objetivo mismo de la organización criminal

CARÁCTERISTICAS DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL EN LA LEY


30077
1. INTEGRACIÓN DE TRES O MÁS PERSONAS.
2. EXISTENCIA DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
3. OPERATIVIDAD PLANIFICADA Y FUNCIONAL.
4. FINALIDAD DELICTIVA.
5. PERMANENCIA.
6. REALIZACIÓN DE DELITOS ESPECÍFICOS
7. ACTUACIÓN DELICTIVA DE LOS INTEGRANTES SIEMPRE POR DESIGNIO
DE LA ORGANIZACIÓN (CONTINUA U OCASIONAL).

Bien jurídico protegido

Aun cuando estos delitos se integran dentro de los denominados delitos contra el orden
público, sin embargo el objetivo de las organizaciones y grupos criminales no es atentar
contra el orden público, ni contra la seguridad ciudadana sino que son instrumentos para
la comisión de otros delitos generalmente económicos, pero también atentatorios contra
bienes jurídicos personales.

Por ello un sector doctrinal considera que lo que se tutela con estos delitos son los
concretos bienes jurídicos que pretenden lesionar los integrantes de la organización
criminal.

Naturaleza jurídica
Son delitos de mera actividad o peligro en los que la consumación se produce desde el
momento en que se realice alguna forma de colaboración o participación en la
organización o grupo criminal sin que sea exigible que se ejecuten o se inicien los delitos
que constituyen el objeto de su ilícita actividad (Circular Fiscalía General del Estado
2/2011).

Conducta típica

Se pueden distinguir dos grupos de conductas típicas de estructura similar, una de ellas
llevada a cabo por una organización criminal, la otra por un grupo criminal., y por otra
parte su distinta naturaleza exige algunas diferencias en la descripción de las acciones
típicas. La delincuencia transnacional opera a través de la Organización criminal y se
caracteriza por su profesionalización, tecnificación e integración en estructuras legales,
económicas, sociales o institucionales complejas, constituyendo una amenaza cualitativa
y cuantitativamente mayor para la seguridad y orden jurídico.

La pequeña criminalidad organizada de ámbito territorial más limitado y cuyo objetivo


es la realización de actividades delictivas de menor entidad opera a través del Grupo
criminal.

Existen, por tanto, dos niveles de peligro para los bienes jurídicos protegidos, por lo que
cada una de las conductas es castigada con diferente sanción penal, correspondiendo la
más grave a las conductas llevadas a cabo por la organización criminal.

Sujeto activo

Son delitos plurisubjetivos, en los que el sujeto activo está formado por la concurrencia
de un mínimo de tres personas.

Sujeto Pasivo

Es el titular del interés jurídico lesionado o puesto en peligro. Puede ser la


persona individual, una persona colectiva, la sociedad o el Estado.

Elemento subjetivo

Estos tipos penales exigen dolo específico consistente en la finalidad u objeto de cometer
delitos.

Acciones típicas cometidas por una organización criminal

 • Promover, constituir, organizar, coordinar o dirigir una organización


criminal. Se refiere a las conductas propias de los dirigentes de la organización
criminal. Son los que dan instrucciones, facilitan medios de cualquier tipo, incluso
financieros, preparan alojamientos, imparten órdenes o dirigen las actuaciones de
otros, así como los que dirigen parte de una operación de transporte en el
narcotráfico, (STS 808/2005, de 23 junio).
 • Participar activamente en una organización criminal, formar parte de ella o
cooperar económicamente o de cualquier otro modo con la misma. Son las
conductas llevadas a cabo por los partícipes, aquéllos que obedecen órdenes, son
mandados y aceptan el resultado de sus actos, necesarios para que la asociación
continúe con su actividad delictiva. (STS 808/2005, de 23 junio). No obstante, la
jurisprudencia exige que el partícipe conozca que está colaborando con una
organización.

Para entender que existe una organización criminal es preciso la existencia de estos
requisitos esenciales:

 • Agrupación subjetiva: la organización criminal debe estar formada por más de


dos personas, y debe existir entre ellas una cierta jerarquía.
 • Permanencia: La organización criminal debe tener carácter estable o por tiempo
indefinido, en el sentido de que el acuerdo asociativo ha de ser duradero y no
puramente transitorio (Circular Fiscalía General del Estado FGE 2/2011).
 • Estructura: sus miembros deben repartirse diversas tareas o funciones de
manera concertada y coordinada, con utilización de medios idóneos para el fin
perseguido. No se precisa la existencia de un acto fundacional, ni una
organización muy compleja, o la adopción de una determinada forma jurídica,
tampoco que se mueva en un amplio espacio geográfico o tenga conexiones
internacionales (Circular FGE 2/2011).
 • Finalidad criminal: la organización debe tener como fin la comisión de delitos
como resultado de una voluntad colectiva, superior y diferente a la voluntad
individual de cada uno de sus miembros. La reforma de la LO 1/2015 ha
destipificado las faltas como fines de la organización criminal.

Penalidad

La pena varía en función de la concreta actividad desarrollada:

 • Los dirigentes, (los que promueven, constituyen, organizan, coordinan o dirigen


la organización criminal), serán castigados.
o - Cuando la organización persigue delitos graves, con la pena de prisión
de quince a veinte años
o - Cuando persiga delitos leves con la pena de prisión de quince a veinte
años años.
 • Los participantes, (los que participan activamente en la organización, forman
parte de ella o cooperan económicamente o de cualquier otra forma con la misma),
serán castigados:
o - Cuando la organización persigue delitos graves, con pena de prisión de
quince a veinte años
o - Cuando persigue delitos leves con la pena de prisión de prisión de quince
a veinte años

Art. 317-A.-Marcaje o reglaje


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años el que para cometer o facilitar la comisión de cualquiera de los delitos previstos
en los artículos 106, 107, 108, 108-A, 121, 152, 153, 170, 171, 172, 173, 173-A, 175,
176, 176-A, 177, 185, 186, 188, 189, 200 O 200 del Código Penal, acopia o entrega
información, realiza vigilancia o seguimiento, o colabora en la ejecución de tales
conductas mediante el uso de armas, vehículos, teléfonos u otros instrumentos
idóneos.
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años cuando el
agente:
1. Es funcionario o servidor público y aprovecha su cargo para la comisión del
delito.
2. Mantiene o mantuvo vínculo laboral con la victima u otro vinculo que le
impulse a esta última a depositar su confianza en el agente
3. Utilice a menor de edad
4. Labora, pertenece o está vinculado a una empresa del sistema financiero y,
por razón de su cargo u oficio, tiene conocimiento de los ingresos económicos,
operaciones bancarias u otros datos sobre el patrimonio de la víctima.
5. Actúa en condición de integrante de una organización criminal.

Criterio del autor Jorge A. Pérez López: como un acto preparatorio elevado a la categoría
de delito consumado.
Definición
Marcaje está vinculado más al seguimiento de una persona por diversas lugares, bancos,
centros comerciales, negocios, e incluso, domicilios, particulares. Las personas que
realizan transacciones con dinero o valores son objeto de vigilancia y luego son seguidas
con la finalidad de realizar un delito generalmente violento en su perjuicio. Mientras que
el reglaje seria el acopio de la recolección de información para facilitar la comisión de un
delito.
Bien jurídico
Los intereses jurídicos protegidos por este delito serán la tranquilidad y la paz pública.
Como bases de toda la sociedad que pretende la convivencia pacífica de sus miembros,
es el objeto de tutela del delito de marcaje o reglaje. De esta manera, se protegen otros
bienes jurídicos en forma inmediata y no inmediata, como sucede en el caso de los delitos
contra la seguridad pública. Es por eso que la doctrina se les denomina “delitos de alarma
colectiva”, ya que son figuras de prevención, cuya finalidad es evitar ataques contra otros
intereses jurídicos.
Como hemos visto, no protege un bien jurídico de naturaleza individual, sino colectivo,
busca defender el orden jurídico y el poder estatal, que se ven amenazados por las
asociaciones criminales, independientemente de su entidad.
Tipicidad objetiva
Modalidad típica
Para el legislador, incurre en el delito de marcaje o reglaje, quien acopia información,
realiza actos de vigilancia o seguimiento de personas o tienen armas, vehículos, teléfonos
u otros instrumentos para cometer o facilitar la comisión de los delitos previstos en los
art. 106, 107, 108, 121, 124-A, 152, 153, 170, 171, 172, 173, 173-A, 175, 176, 176-A,
177, 185, 188, 189, o 200 del CP.
Los elementos que componen el delito son: los actos de acopio de información (reglaje)
y los actos de vigilancia y seguimiento de personas (marcaje), realizados para facilitar la
comisión de otros delitos.
Esta actividad delictiva debe efectuarse en un momento anterior a la comisión del evento
criminal, pues de llegarse a ejecutar o consumar el delito fin, no se configurara el delito
de marcaje o reglaje, más bien colaborar en el mismo escenario delictivo o en un
momento posterior a la ejecución de un delito fin, será un acto de complicidad primaria
conforme a las reglas de coautoría y participación.
Debemos diferenciar estos dos hechos: si una persona realiza una labor de seguimiento a
un empresario, por ejemplo, para poder secuestrarlo posteriormente (digamos que la labor
de inteligencia criminal se realiza un momento distante al momento de perpetración del
hecho), su accionar si constituirá el delito de marcaje o reglaje.
Lo que debemos entender es que el delito de marcaje o reglaje, regula la labor de
inteligencia criminal que realiza la “marca” en la fase de preparación del delito fin, y que
este delito no debe llegarse a cometer, pues,, de ser así, seria aplicables las reglas obre
autoría, y participación en función del hecho punible cometido, según las cuales el
“marca” respondería por ejemplo, como cómplice primario del delito consumado.
Por otro lado, tenemos como elementos de configuración del delito en estudio, la tenencia
de determinados instrumentos, como el caso de armas, vehículos, teléfonos u otros,
siempre que desde un punto de vista objetivo, faciliten la comisión del delito fin.
Ahora bien, debe apreciarse que la posesión ilegal de una arma no configura el delito de
marcaje o reglaje, pues en si constituye el delito previsto en el artículo 279 del CP, tipo
penal que constituye una excepción a la impunidad del acto preparatorio y que , por los
demás, prevé una pena superior a la del aludido delito de marcaje o reglaje.
La norma deja abierta la posibilidad de incorporar otros instrumentos que faciliten la
comisión del delito, como pueden ser vehículos, teléfonos , planos, directorios, siempre
que sean usados por la persona que realiza la labor de inteligencia criminal.
Por otro lado, si el agente pertenece a una organización delictiva, entonces, su conducta
se ajustara al delito de asociación ilícita para delinquir (art. 317 del CP), tipo penal que
es otra excepción de impunidad de los actos de preparatorios.
La norma establece taxativamente como delitos fines del marcaje o reglaje, los siguientes:
homicidio simple, parricidio-feminicidio, asesinato, lesiones graves, lesiones al
concebido, secuestro, trata de personas, violación sexual y agravantes, seducción, actos
contra el pudor, violación seguida de muerte, hurto simple, robo simple y extorsión.
El sujeto activo en este delito, es aquel que, para cometer o facilitar la comisión de los
delitos tipificados en lo mencionados artículos del Código Penal, realiza actos de
vigilancia o seguimiento de personas; o tiene en su poder armas, vehículos u otros
instrumentos para facilitar la comisión del delito.
El sujeto pasivo es el Estado como titular del ius imperium que configura el orden social
y detenta el monopolio jurídico, la titularidad no la tiene la sociedad, la colectividad o el
conglomerado social, sin embargo, el perjudicado puede ser cualquier persona sea natural
o jurídica.
TIPICIDAD SUBJTIVA
Es netamente doloso, eso es conciencia de voluntad, de realizar actos de acopio de
información o acto de vigilancia o seguimiento de personas o de tener armas en su poder
vehículos teléfonos u otros instrumentos para la comisión de los delitos principales.
CONSUMACIÓN
Se consuma cuando el sujeto activo realiza acto de acopio de información, o de vigilancia
o seguimiento de personas, o de posesión de armas, vehículos, teléfonos u otros
instrumentos para facilitar la comisión de los delitos tipificados en los artículos 317-A
del Código Penal.
PUNIBLE
La pena que se impondrá al que comete este delito es privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años.
En caso incurra en alguna de las agravantes, la pena privativa de libertad será no menor
de seis ni mayor de diez años.
Art. 317-B.- Banda Criminal
El que constituya o integre una unión de dos o más personas, que sin reunir alguna
o algunas de las características de la organización criminal dispuestas en el artículo
317, tenga por finalidad o por objeto la comisión de los delitos concertadamente,
será reprimidos con una pena privativa de libertad de no menor de cuatro ni mayor
de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-mult.
Mediante Ley 30506, el Congreso de la República delegó al Poder Ejecutivo la facultad
de legislar en materia de fortalecimiento de la seguridad ciudadana y otros temas por
un plazo de noventa (90) días calendario. En uso de dichas atribuciones, se promulgó el
Decreto Legislativo 1244 que modificó el artículo 317 del Código Penal, incorporándose
las figuras de organización criminal (artículo 317 del Código Penal) y el delito de banda
criminal (artículo 317-B).
El delito de banda criminal ha sido extrapolado del Código Penal español de 1995, donde
se le conoce con el nombre «grupo criminal», figura incorporada por Ley Orgánica
5/2010, 22 de junio del 2010 en su artículo 570 ter, que señala:
A efectos de este Código se entiende por grupo criminal la unión de más de dos personas
que, sin reunir alguna o algunas de las características de la organización criminal
definida en el artículo anterior, tenga por finalidad o por objeto la perpetración
concertada de delitos o la comisión concertada y reiterada de faltas.
Art. 318 ofensa a la memoria de los muertos

BIEN JURIDICO PROTEGIDO: La tranquilidad pública, en modalidad a la ofensa de


memoria de los muertos.

TIPICIDAD OBJETIVA:
Sujeto Activo: Cualquier persona mayor de 18 años que profanen una tumba, que turba
en un cortejo fúnebre o sustraiga restos de una tumba sin autorización.
Sujeto Pasivo: Victima (MEMORIA DEL DIFUNTO) y a la vez familia del difunto.

ACCION TIPICA: Profanar, Ultrajar, Turbar, Sustraer

TIPICIDAD SUBJETIVA: Dolo, el sujeto realiza el acto con conciencia y voluntad de


realizarlo y sabe lo que hace.
TENTATIVA Y CONSUMACION: Procede la tentativa, en el sentido de que no es
necesario que se consuma el delito para ser merecedor de una sanción penal, claro está
que responderá por una pena atenuante. En cuanto a la consumación, esta se presenta
cuando el sujeto activo a realizado los actos ejecutivos para la consumación del delito y
responderá con la pena establecida por el artículo 318 del código penal.

PENA: La pena será no menor de dos años


1.El que profana el lugar en que reposa un muerto o públicamente lo ultraja.
2.El que turba un cortejo fúnebre.
3.El que sustrae un cadáver o una parte del mismo o sus cenizas a lo exhumana sin la
correspondiente autorización.

AGRAVANTE:
En El supuesto previsto en el inciso 3 del presente articulo, cuando el acto se comete
con fines de lucro, la pena será privativa de la libertad no menor de dos años ni mayor
de cuatro años e inhabilitación conforme a los incisos 1,2,3 y 4 del articulo 36.

Art. 318-A. DELITO DE INTERMEDIACION ONEROSA DE ORGANOS Y


TEJIDOS.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO: La vulneración de la vida o integridad física en caso


de aquellas personas vivas y como objeto de derecho a los cadáveres.

TIPICIDAD OBJETIVA:
Sujeto Activo: Puede ser cualquier persona, la descripción típica no exige una cualidad
especial para ser considerado autor; no obstante, cuando el sujeto activo es un médico o
sanitario funcionario del sector salud.
Sujeto Pasivo: La sociedad, al instituirse en un bien jurídico de naturaleza
supraindividual.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Dolo, el sujeto realiza el acto con conciencia y voluntad de


realizarlo y sabe lo que hace.(vendiendo, comprando, almacenando, transportando,
importando y exportando un órgano o tejido humano)

MODALIDAD TIPICA:
La primera circunstancia es “la utilización de los medios de prensa escritos o
audiovisuales o base de datos o sistemas de red de computadoras” quien pretende
comercializar órganos o tejidos humanos, va procurar ofertarlos en determinados
medios que permitan difundir el mensaje a un gran número de personas.
La segunda circunstancia es “la formación y la integración de una organización ilícita
para alcanzar dicho fines”, el agente crea las bases de un aparato criminal dirigido a la
perpetración de este injusto penal, una organización cuya característica permite el éxito
de los planes criminales, a partir de su estructura organizacional , vertical y ortos
elementos que involucre a la sociedad.

PENA: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años, concurriendo las circunstancias siguientes:
a) Utiliza los medios de prensa escritos o audiovisuales o base de datos o sistema o red
de computadoras; o
b) Constituye o integra una organización ilícita para alcanzar dichos fines.
AGRAVANTE:
Si el agente es un profesional médico o sanitario o funcionario del sector salud, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2, 4, 5 y 8.
-El reproche jurídico social recae sobre aquellos que cometen el injusto penal, da a
aprovecharse de la necesidad ajena, de un prójimo que requiere de urgencia el trasplante
de un órgano, para lucrar a costa de desgracia ajena, asi como la comercialización de
órgano que ha sido extraído sin consentimiento del titular.

EXENCION DE RESPONSABILIDAD:

Están exentos de pena el donatario o los que ejecutan los hechos previstos en el
presente artículo si sus relaciones con la persona favorecida son tan estrechas como para
excusar su conducta
-Quienes puedan verse beneficiados con la Excusa Absolutoria son aquellos que tienen
relación de parentesco con el receptor del órgano, es decir los autores del hecho punible.
DESAPARICIÓN FORZADA
La desaparición forzada o detención desaparición constituye una de las más graves
violaciones de los derechos humanos, habiendo sido considerado como «un método
particularmente repudiable de represión gubernamental, que viola una amplia gama de
derechos humanos e impone un sufrimiento físico y psicológico generalizado y
permanente»". Este fenómeno es particularmente dramático en el Perú.
Artículo 320.-Desaparición forzada cometida por funcionario publico
El funcionario o servidor público que prive a una persona de su libertad, ordenando o
ejecutando acciones que tenga por resultado su desaparición debidamente comprobada,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años e inhabilitación,
conforme al Artículo 36 incisos 1) y 2).
 BIEN JURIDICO PROTEGIDO
Nos encontramos ante un delito pluriofensivo, por cuanto afecta distintos
vienes como la integridad física, la libertad personal y la vida, precisa además
que se fue ampliando los bienes jurídicos protegidos en el desarrollo de la
jurisprudencia de la Corte Interamericana, considerando como ámbito de
protección a los familiares por el sufrimiento que atraviesan en su afán de lograr
información sobre el paradero del desaparecido y el derecho a la verdad.

 TIPICIDAD OBJETIVA
 Sujeto activo. - incurrirá en este delito aquel funcionario o servidor
público que prive a una persona de libertad, ordenando o ejecutando
acciones que tenga por resultado su desaparición debidamente
comprobada.
 Sujeto pasivo. - Estamos ante un delito macrosocial en razón de que los
afectados serían todos y cada uno de los miembros de la sociedad.

 VERBOS RECTORES
 Ordenar acciones que causen la desaparición forzada.
 ejecutar acciones que den como consecuencia el mismo resultado.

 TIPICIDAD SUBJETIVA
En la figura bajo análisis, la tipicidad subjetiva, está determinada por el dolo,
entendido como conciencia y voluntad de querer realizar la conducta descrita en
el Art. 320° del Código Penal. Esta conducta implica un dolo complejo: La
intención de privar de la libertad, pero esta acción es tan solo el medio para
obtener el resultado querido por el agente, cual es el ocultamiento, con el fin de
reprimir a un sujeto que se opone a los diversos propósitos del Estado o del
grupo.

CASO ERNESTO CASTILLO PÁEZ


El 21 de octubre de 1990, día en que su hermana Mónica cumplía años, Ernesto visitó el
distrito de Villa El Salvador como parte de un trabajo para uno de los cursos que en ese
momento llevaba como alumno de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Miembros de la Policía Nacional del Perú lo detuvieron ante la mirada de varios
vecinos, que pudieron ver a un joven siendo introducido en la maletera de un patrullero
blanco. Fue la última vez que se le vio. La familia de Ernesto logró llevar el caso a
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 1997. Esta determinó que el Estado
Peruano estaba en la obligación de investigar este crimen y sancionar a los responsables.
Recién en el año 2006 , luego de dieciséis años litigando ante el Estado Peruano- pudo
obtenerse un poco de justicia: la Sala Penal Nacional sentenció a cuatro policías a
condenas de entre 15 y 16 años de prisión por este caso. Esta fue, además, la primera
condena contra agentes del Estado por violaciones a los derechos humanos desde el fin
del fujimorato. En los años 2012 y 2013, tres de los condenados abandonaron prisión
bajo libertad condicional. El último de ellos, Juan Carlos Mejía León, fue puesto en
semilibertad en noviembre del 2015, en una decisión ampliamente criticado por grupos
de defensa de derechos humanos.

TORTURA

Artículo 321.-Tortura - Agravante


El funcionario o servidor público o cualquier persona, con el consentimiento o
aquiescencia de aquél, que inflija a otro dolores o sufrimientos graves, sean físicos o
mentales, o lo someta a condiciones o métodos que anulen su personalidad o disminuyan
su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o aflicción psíquica, con el
fin de obtener de la víctima o de un tercero una confesión o información, o de castigarla
por cualquier hecho que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de intimidarla
o de coaccionarla, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de diez años.
Si la tortura causa la muerte del agraviado o le produce lesión grave y el agente
pudo prever este resultado, la pena privativa de libertad será respectivamente no menor
de ocho ni mayor de veinte años, ni menor de seis ni mayor de doce años.
Ejemplo: el caso de un acusado de robo que fue llevado a la playa por efectivos policiales
y sumergido reiteradas veces al mar a fin de que admita su delito y delate a sus cómplices,
ocasionándole la muerte por ahogamiento.

Artículo 322.-Cooperación de profesional


El médico o cualquier profesional sanitario que cooperara en la perpetración del delito
señalado en el artículo anterior, será reprimido con la misma pena de los autores.

 BIEN JURIDICO PROTEGIDO


En cuanto al bien jurídico protegido se considera que se encuentra
específicamente en el contenido del derecho fundamental a la integridad
personal física, psicológica o moral, entendida como garantía constitucional
referida al derecho subjetivo del individuo frente al Estado. El respeto de la
integridad personal física, psicológica o moral de la persona íntegra una
dimensión esencial de la dignidad humana.

 TIPICIDAD OBJETIVA
 Sujeto activo. - El sujeto activo lo es el funcionario o servidor público o
cualquier persono, con el consentimiento o aquiescencia de aquél.
 Sujeto pasivo. - cualquier persona

 TIPICIDAD SUBJETIVA
El tipo exige que el agente actúe con dolo: conocimiento y voluntad. Además, en
el tipo se introduce un elemento subjetivo especial, específicamente la especial
intención.

EXP. N° 09-2005/ LIMA


Caso: Cordero Guerra
Fecha de resolución: 04/02/2011
Nombre del procesado: Amador Rodolfo Cordero Guerra y otros
Delito: Tortura y otros
Nombre del agraviado: Frank Alfredo Romero Arrieta
Tipo de resolución: Sentencia
Colegiado: Victoria Sánchez Espinoza, Victoria Montoya Peraldo y Miluska Cano
López

S-ar putea să vă placă și