Sunteți pe pagina 1din 22

Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1.

2013 páginas: 54-65


Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

Dinámica de crecimiento de 29 especies forestales en el Jardín Botánico El Padmi, Zamora


Chinchipe, Ecuador

Dynamic growth of 29 tree species in the Botanical Garden El Padmi, Zamora


Chinchipe, Ecuador

Zhofre Aguirre Mendoza1*, Néstor León Abad2, Byron Palacios Herrera3, Nikolay Aguirre
Mendoza 4
1. Docente-Investigador de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
zhofrea@yahoo.es * Autor para correspondencia
2. Investigador del Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonía.
3. Docente-Investigador de la Universidad Nacional de Loja
4. Docente-Investigador, Director del Programa de Investigaciones en Biodiversidad.
Universidad Nacional de Loja.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

Resumen
En el año 2005 se estableció el Jardín Botánico El Padmi en la provincia de Zamora
Chinchipe, para apoyar la conservación de la diversidad florística y generar información de
crecimiento de especies forestales de la región amazónica sur. Dentro del este escenario se
estableció un ensayo con la finalidad de evaluar el comportamiento de especies forestales
seleccionadas; donde se establecieron 29 especies forestales de alta demanda; 11 de ellas
fueron sembradas en el año 2005 y 18 en el año 2009. Se estudió la sobrevivencia y el
crecimiento en diámetro y altura y el volumen. Los resultados preliminares del
comportamiento silvicultural demuestran una supervivencia del 42 % para las especies
plantadas en el 2005 y 71 % para las plantadas en el año 2009; sin un claro patrón asociado al
grupo ecológico analizado; con relación al crecimiento en diámetro a la altura del pecho, de
las especies plantadas en el 2005 se destacó Nectandra sp. 1 y Apeiba membraceae para las
plantadas en el 2009. El crecimiento en altura se destaca el crecimiento de Clarisia biflora
(plantada en 2005) y Piptocoma discolor (plantada en 2009); además no se encontró
diferencias significativas entre los incrementos de DAP, altura y volumen en función de los
gremios ecológicas. En conclusión las especies forestales plantadas en el jardín botánico El
Padmi, se han establecido y se han constituido en un arboretum, donde se empieza a
diferenciar los estratos típicos de un bosque; donde se destacan el crecimiento de especies
tales como Nectandra sp., Cedrelinga cateniformis Lafoensia cf. punicifolia, Heliocarpus
americanus, Ochroma pyramidale y Apeiba membraceae.

Palabras clave: reforestación, conservación ex situ, supervivencia, silvicultura, amazonia sur.

ABSTRACT

The Botanical Garden El Padmi was established in 2005 in the province of Zamora
Chinchipe, to suport the conservation of plant diversity and generate knowledge about the
growth forest species in the southern Amazonian region. Within this scenario a field
experiment was conducted in order to evaluate the behavior of selected tree species, where we
established 29 forest species of high demand, 11 of them were planted in 2005 and 18 in
2009. We studied the survival and growth in diameter and height and volume. Preliminary
results of the silvicultural behavior shows 42 % of survival for the species planted in 2005 and
71 % for the species planted in 2009, with no clear pattern associated with ecological group
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

analyzed; with respect to growth in diameter, of the species planted in 2005 the growth of
Nectandra sp. is better and Apeiba membraceae for planted in 2009. The growth in height the
Clarisia biflora is better (planted in 2005) and Piptocoma discolor (planted in 2009). Also, no
found significant difference between the increases in diameter, height and volume according
to ecological guilds. In conclusion forest species planted in the Padmi Botanical Garden have
been established and have become an arboretum, where it begins to differentiate the typical
layers of a forest stand; where species such as Nectandra sp., Cedrelinga cateniformis,
Lafoensia cf. punicifolia, Heliocarpus americanus, Ochroma pyramidale and Apeiba
membraceae have the best behavior.
Key words: Reforestation, conservation ex situ, survival, forestry, southern Amazon.

INTRODUCCIÓN
Los bosques húmedos tropicales en la región sur del Ecuador poseen gran diversidad de
recursos florísticos, destacándose especies frutales, maderables, medicinales, ornamentales y
palmeras (Aguirre y Maldonado, 2004; Aguirre, 2008). Estos recursos florísticos han sido
utilizados ancestralmente como medicina, forraje, alimento por los pobladores nativos y
colonos que habitan cerca de los bosques (Aguirre y Maldonado, 2004). Estos recursos
forman parte de la estructura y composición de los bosques y como tal cumplen funciones que
generan servicios ecosistémicos: captura y regulación de agua, captura y almacenamiento de
CO2, regulación del clima, recursos escénicos (Apolo, 2010). Pero procesos antrópicos como
la conversión de uso para agricultura y ganadería, explotación de madera para satisfacer la
demanda de los mercados locales y nacionales, minería desordenada y construcción de
carreteras, han provocado la degradación y pérdida de los componentes de la biodiversidad y
de las funciones que como ecosistema debe cumplir (Consejo Ambiental Regional, 2008).

Algunas especies forestales valiosas de la amazonia sur se explotan sin criterios técnicos,
condición que está ocasionando la disminución de sus poblaciones y están seriamente
amenazadas (Aguirre et al., 2011; Weber et al., 2008); frente a esta realidad no existen
iniciativas públicas ni privadas que detengan esta problemática local. Las especies que se
explotan con mayor intensidad son: Cedrelinga cateniformis (seique), Dacryodes peruviana
(copal), Tabebuia chrysantha (porotillo), Terminalia amazonia (yumbingue), T. ablonga
(yumbingue), Lafoensia cf. punicifolia (guararo), Clarisia racemosa (pituca) y Cedrela
odorata (cedro) (CAR, 2008; Aguirre y Maldonado, 2004; Aguirre, 2008). Además no existe
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

información científica suficiente que apoye a la generación de criterios silviculturales como


respuesta a los cambios y condiciones locales y climáticas, condición que no permite actuar
con criterios técnicos pertinentes (Aguirre, 2008; Aguirre y León, 2011).

El crecimiento inicial de las especies vegetales está influenciado por factores como: humedad,
temperatura, condiciones físico-químicas de suelos, fisiografía del terreno, calidad de las
plántulas (Nieto, 2005; Álvarez y Varona, 2006; Barth et al., 2008, Aguirre et al., 2011); así
por ejemplo Lamprech (1990) manifiesta que uno de los factores con mayor influencia en el
desarrollo de las especies forestales constituye las condiciones locales de insolación. La
importancia de este factor ha sido determinante en la agrupación según sus requerimiento de
luz; se distinguen tres grupos: (1) las especies heliófitas que requieren de plena insolación
durante toda su vida; (2) especies esciófitas que se regeneran y prefieren la sombra del
bosque, y (3) las especies parcialmente tolerantes a la sombra o hemieliófitas, también
conocidas como oportunistas o nómadas, éstas son capaces de regenerarse tanto a la luz como
a la sombra, pero a edad temprana requieren plena luz (Lamprech, 1990; Dubón y Sánchez,
2006).

Para responder a estas necesidades de información científica, la Universidad Nacional de Loja


como estrategia de trabajo implementa un jardín botánico desde el año 2005. Además, la
implementación del jardín apoya procesos locales de conservación de la diversidad florística
de la zona. En este escenario de investigación se estableció un experimento en el cual se está
estudiando la sobrevivencia, crecimiento y silvicultura de 29 especies forestales nativas de la
región con potencialidad de uso comercial. Se presentan los resultados preliminares del
comportamiento silvicultural de las especies forestales que incluye la supervivencia, el
incremento medio anual de diámetro, altura y volumen; información que apoyará a las
instituciones y pobladores para que puedan desarrollar proyectos de reforestación en la
amazonia sur ecuatoriana.

METOLOGÍA
Área de estudio
El jardín botánico está ubicado en la quinta El Padmi de la Universidad Nacional de Loja, en
la parroquia Los Encuentros, cantón Yanzatza, provincia de Zamora Chinchipe; ocupa una
superficie de 6 hectáreas, y posee cinco secciones: arboretum, plantas medicinales, frutales
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

amazónicos, palmeras amazónicas y orquideario. La temperatura media anual es de 23°C, la


precipitación anual de 1978 mm (Cerón et al., 2003). El clima corresponde a la transición
entre tropical subhúmedo y tropical húmedo; la zona de vida es bosque muy húmedo
premontano (bh-PM) y bosque húmedo tropical (bh-T) (Cañadas, 1983). Según Sierra et al.,
(1999) clasifica el área como bosque siempreverde piemontano.

El arboretum tiene un área de 2,5 hectáreas, está ubicado en un micrositio de pendiente plana
(0-5 %), aluvial, con suelos jóvenes del orden Entisol, con una profundidad entre 15 a 20 cm,
pedregoso, con abundantes raíces de la vegetación arbórea viva y tocones de árboles caídos,
atravesado por una quebrada permanente que influye para la presencia de humedad.

Descripción del ensayo


El ensayo consiste de 29 especies forestales sembradas en dos periodos, 11 en el 2005 y 18 en
el 2009, plantadas en bloques con 18 individuos de cada especie, a una distancia de plantación
de 3 x 4 m.

Características de las especies plantadas


Son especies forestales nativas de la amazonia sur del Ecuador, tradicionalmente
aprovechadas, escasas en los bosques y soportan presiones fuertes de aprovechamiento. De
acuerdo a los gremios ecológicos las especies plantadas, son: cinco heliófitas, siete
hemieliófitas y 17 esciófitas (Cuadro 1).

Cuadro 1. Especies vegetales plantadas en el Jardín Botánico El Padmi. Tipo de especie: H =


especies heliófilas, pioneras o tolerantes a la luz; Hh = especies hemieliófitas o
hemiesciófitas y Es = especies esciófitas o clímax. Intensidad de aprovechamiento A = Alto,
M = Medio, B = Bajo. Presencia en el bosque: E = escasa, C = común.

Especie Nombre común Familia Gremio Intensidad Presenci


ecológico de a en el
aprovecha- bosque
miento
Albizia sp. Mimosaceae Hh M C
Apeiba membraceae Spruce Peine de mono Tiliaceae Hh M C
ex Benth
Aspidosperma laxiflorum Remo Apocynaceae Hh A E
Kuhlm
Caryodendron orinocense H. Maní de árbol Euphorbiaceae Hh M C
Karst.
Cedrela odorata L. Cedro Meliaceae Es A E
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

Cedrelinga cateniformis Zeique Mimosaceae Es A E


(Ducke) Ducke*
Clarisia racemosa Ruiz & Pituca Moraceae Es A E
Pav.
Clarisia biflora Ruiz & Pav.* Pituca Moraceae Es A E
Dacryodes peruviana (Loes) Copal Burseraceae Es A E
J.F. Macbr*
Guarea kunthiana A. Juss. Macairo Meliaceae Es A E
Heliocarpus americanus L. Balsilla Tiliaceae H M C
Jacaranda copaia (Aubl.) D. Arabisco Bignoniaceae Hh A C
Don
Ladenbergia oblongifolia Cascarillón Rubiaceae Hh M C
(Humb. ex Mutis L. Anderson
Lafoensia cf. punicifolia Guararo Lytraceae Es M E
Cham. & Schltdl*
Nectandra sp. 1* Lauraceae Es A E
Nectrandra membranacea Canelón Lauraceae Es A E
(Sw.) Griseb *
Nectrandra sp. 2 Lauraceae Es A E
Ochroma pyramidale (Cav. ex Balsa Bombacaceae H M C
Lam.) Urb.
Piptocoma discolor (Kunth) Pigue Asteraceae H A C
Pruski
Platymiscium pinnatum Caoba Fabaceae Es A E
(Jacq.) Dugand*
Podocarpus tepuyense Neill Romerillo Podocarpaceae Es A E
Pouteria capasifolia Pilz Caimito Sapotaceae Es M C
Swietenia macrophylla King* Caoba Meliaceae Es A E
Tabebuia chrysantha (Jacq.) Guayacán Bignoniaceae Hh A C
G. Nicholson*
Terminalia amazonia (J.F. Yumbingue Combretaceae Es A E
Gmel) Exell
Terminalia oblonga (Ruiz y Yumbingue Combretaceae Es A E
Pav.) Steud.
Huertea glandulosa Ruiz & Meliaceae Es M C
Pav.*
Triplaris cumingiana Fisch. & Fernán Sánchez Poligonaceae Hh M C
C.A. Mey. Ex C.A. Mey
Vitex cymosa Bertero ex Guayacán Verbenaceae H B E
Spreng.* pechiche
* Especies plantadas en el año 2005

Evaluación del incremento medio anual (IMA)


Al inicio y final del año 2012 se realizó una evaluación del comportamiento y desarrollo de
las especies plantadas; para ello se midieron los siguientes parámetros: (1) la supervivencia
que consiste en la evaluación de la cantidad de plantas que permanecen vivas tanto de las
especies plantadas en el año 2005 como las del 2009, (2) el incremento medio anual (IMA)
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

para el diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total (H) y volumen total (m3). Donde el
IMA es igual al crecimiento final evaluado menos el crecimiento inicial (IMA= Cf – Ci).

Análisis de los datos


Se realizó un análisis de estadística descriptiva (media, desviación estándar, error estándar)
utilizando el programa Info Stat/Profesional 2013. También, se realizó un análisis de varianza
(ANOVA) para determinar el efecto de la dinámica de crecimiento de tres variables (DAP, H,
V) entre los tres gremios ecológicos (heliófitas, hemieliófitas y esciófitas) para las especies
plantadas en año 2005 y 2009. La hipótesis sobre los diferentes gremios y las comparaciones
múltiples con la prueba de Tukey para determinar diferencias entre medias fueron evaluadas
con un nivel de significancia del 0,05 %.

RESULTADOS
Supervivencia de las especies plantadas
La supervivencia de las especies plantadas en el año 2005 (a los 8 años de edad) tiene un
valor del 42,4 %. Por otra parte las especies plantadas en el año 2009 presento a los 4 años de
edad una supervivenvia de 71,3 % que podría considerarse aceptable para las condiciones
edafo-climáticas del lugar del ensayo, que son similares a una finca típica de la amazonia sur
del Ecuador. En el cuadro 2 y 3 constan los resultados de supervivencia de las 29 especies
plantadas en el 2005 y 2009.

Cuadro 2. Supervivencia de las especies vegetales plantadas en el jardín botánico El Padmi,


periodo 2005-2012.
Especie Plantados Individuos sobrevivientes Sobrevivencia %
Cedrelinga cateniformis 18 8 44,4
Clarisia biflora 18 11 61,1
Dacryodes peruviana 18 0 0,0
Lafoensia cf. punicifolia 18 14 77,8
Nectandra sp. 1 18 8 44,4
Nectrandra membranacea 18 10 55,6
Platymiscium pinnatum 18 15 83,3
Swietenia macrophylla 18 4 22,2
Tabebuia chrysantha 18 0 0,0
Huertea glandulosa 18 7 38,9
Vitex cymosa 18 7 38,9
198 84 466,7
42,4
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

Cuadro 3. Supervivencia de las especies vegetales plantadas en el jardín botánico El Padmi,


periodo 2009-2012.
Especie Plantados Individuos sobrevivientes Sobrevivencia %
Albizia sp. 18 17 94,4
Apeiba membranacea 18 17 94,4
Aspidosperma laxiflorum 18 15 83,3
Caryodendron orinocense 18 14 77,8
Cedrela odorata 18 7 38,9
Clarisia racemosa 18 15 83,3
Guarea kunthiana 18 16 88,9
Heliocarpus americanus 18 17 94,4
Jacaranda copaia 18 7 38,9
Ladenbergia oblongifolia 18 13 72,2
Nectrandra sp. 2 18 18 100,0
Ochroma pyramidale 18 8 44,4
Piptocoma discolor 18 17 94,4
Podocarpus tepuyense 18 3 16,7
Pouteria capasifolia 18 13 72,2
Terminalia amazonia 18 15 83,3
Terminalia oblonga 18 13 72,2
Triplaris cumingiana 18 6 33,3
324 231 1283,3
71,3

El cuadro 2, indica que alrededor del 10 % de las especies plantadas presentan una
supervivencia mayor al 70 %, y son aquellas que han logrado adaptarse a las condiciones del
sitio donde fueron plantadas, nueve especies presentan baja supervivencia (< 70 %). En el
caso de Tabebuia chrysantha y Dacryodes peruviana, ningún individuo se mantiene vivo.
Por otra parte alrededor del 72 % de las especies plantadas en año 2005 presentan una
supervivencia superior al 70 % (cuadro 3) y son las que se han adaptado a las condiciones de
sitio.

Supervivencia por gremio ecológico


El gremio de las especies esciófitas alcanza los mayores porcentajes de supervivencia (Figura
1), lo cual indica que este grupo ecológico a pesar que los individuos prefieren condiciones de
escasa luz en su ambiente natural, también pueden establecerse fácilmente en condiciones de
mayor exposición de luz.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

77.35 Supervivencia (%)

Supervivencia (%)
57.09
47.63
38.90
36.84

16.58

0.00
-3.68
Heliófitas (H) Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh)
Gremio ecológico

Figura 1. Supervivencia de las especies forestales agrupadas en gremios ecológicos plantadas


en año 2005. Los bigotes sobre las barras representan la desviación estándar

Las especies heliófitas alcanza los mayores porcentajes de supervivencia (Figura 2), lo cual
indica que este grupo ecológico respondió a las condicione de luz en su ambiente natural,
también pueden establecerse fácilmente en condiciones de mayor exposición de luz.

109.85 Supervivencia (%)


Supervivencia (%)

91.97

77.73
74.10 69.44 70.61

56.22

38.35
Heliófitas (H) Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh)
Gremio ecológico

Figura 2. Supervivencia de las especies forestales agrupadas en gremios ecológicos plantadas


en año 2009. Los bigotes sobre las barras representan la desviación estándar

Crecimiento anual de las especies forestales


El incremento medio anual de las especies en el periodo evaluado es diferente entre especies,
y revela datos importantes sobre el comportamiento silvicultural de cada una de ellas en
condiciones ex situ. En el cuadro 4 y 5 se presenta los incrementos de crecimiento en
diámetro, altura y volumen de las 29 especies en estudio.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

Cuadro 4. Incremento medio anual en altura, diámetro y volumen de las 11 especies


plantadas en año 2005 en el Jardín Botánico El Padmi. D.E = Desviación estándar; E.E =
Error estándar.
Especies Variable Media D.E.
DAP (cm) 1,170 1,570
Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke H (m) 0,730 1,110
V (m3) 0,060 0,080
DAP (cm) 0,870 1,100
Clarisia biflora Ruiz & Pav. H (m) 1,030 1,090
V (m3) 0,030 0,030
DAP (cm) 0,050 0,210
Dacryodes peruviana (Loes) J.F. Macbr H (m) 0,040 0,160
V (m3) 0,000 0,000
DAP (cm) 1,430 1,200
Lafoensia cf. punicifolia H (m) 0,430 0,400
V (m3) 0,050 0,060
DAP (cm) 1,670 3,290
Nectandra sp. 1 H (m) 0,370 0,730
V (m3) 0,070 0,110
DAP (cm) 1,400 1,430
Nectrandra membranacea (Sw.) Griseb H (m) 0,740 0,800
V (m3) 0,010 0,010
DAP (cm) 0,780 0,810
Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand H (m) 1,030 0,760
V (m3) 0,020 0,020
DAP (cm) 0,120 0,260
Swietenia macrophylla King H (m) 0,190 0,440
V (m3) 0,001 0,003
DAP (cm) 0,000 0,000
Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson H (m) 0,000 0,000
V (m3) 0,000 0,000
DAP (cm) 0,510 0,920
Huertea glandulosa Ruiz & Pav. H (m) 0,340 0,440
V (m3) 0,030 0,050
DAP (cm) 0,740 1,030
Vitex cymosa Bertero ex Spreng. H (m) 0,320 0,570
V (m3) 0,020 0,030

Para las especies plantadas en año 2005, los datos de crecimiento (IMA) en diámetro DAP,
altura y volumen se diferencian dos grupos (Cuadro 4); en el caso de (DAP) el primer grupo
con 4 especies donde su (IMA) se podría considerar muy bueno, conformado por: Nectandra
sp. 1., Lafoensia cf. punicifolia Nectrandra membranacea, Cedrelinga cateniformis,
presentan (IMA) > a 1 cm DAP/año y un segundo grupo con 7 especies, con (IMA) < a 1 cm
de DAP/año.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

Con relación al crecimiento (IMA) en altura, también se diferencian 2 grupos; el grupo 1


presento incrementos (> 1 m/año) incluye dos especies tales como: Platymiscium pinnatum; y
Clarisia biflora y un segundo grupo compuesto por nueve especies con incrementos (IMA) <
1m/año (Cuadro 4). Tres especies se destacan en presentar los mayores crecimientos (IMA)
en volumen, éstas son: Nectandra sp. 1, Cedrelinga cateniformis y Lafoensia vandelliana
(Cuadro 4).
Cuadro 5. Incremento medio anual en altura, diámetro y volumen de las 18 especies
plantadas en año 2009 en el Jardín Botánico El Padmi. D.E = Desviación
estándar; E.E = Error estándar.
Especie Variable Media D.E.
DAP 2,990 2,230
Albizia sp. H 1,890 0,560
V 0,100 0,080
DAP 4,890 2,230
Apeiba membraceae Spruce ex Benth H 1,570 0,790
V 0,120 0,070
DAP 1,590 0,810
Aspidosperma laxiflorum Kuhlm H 1,610 0,820
V 0,004 0,002
DAP 0,900 0,730
Caryodendron orinocense H. Karst. H 0,570 0,420
V 0,003 0,003
DAP 0,460 0,860
Cedrela odorata L. H 0,360 0,640
V 0,001 0,002
DAP 1,190 0,630
Clarisia racemosa Ruiz & Pav. H 0,720 0,660
V 0,004 0,002
DAP 1,850 1,640
Guarea kunthiana A. Juss. H 1,560 0,950
V 0,030 0,020
DAP 2,690 1,590
Heliocarpus americanus L. H 2,530 1,000
V 0,220 0,120
DAP 0,740 1,180
Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don H 0,910 1,370
V 0,010 0,020
DAP 1,450 1,330
Ladenbergia oblongifolia (Humb. ex
H 0,890 0,740
Mutis L. Anderson V 0,001 0,001
DAP 1,360 1,510
Nectrandra sp. 2 H 0,780 0,620
V 0,090 0,140
DAP 1,930 2,510
Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.)
H 0,620 0,820
Urb. V 0,140 0,200
DAP 2,240 1,440
Piptocoma discolor (Kunth) Pruski H 2,670 1,570
V 0,060 0,030
DAP 0,000 0,000
Podocarpus tepuyense Neill H 0,010 0,020
V 0,000 0,000
DAP 0,810 0,680
Pouteria capasifolia Pilz H 0,650 0,560
V 0,001 0,001
DAP 1,790 0,940
Terminalia amazonia (J.F. Gmel) Exell H 1,360 0,840
V 0,030 0,020
Terminalia oblonga (Ruiz y Pav.) Steud. DAP 2,040 1,440
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

H 1,390 1,300
V 0,060 0,050
DAP 0,550 1,070
Triplaris cumingiana Fisch. & C.A. Mey. H 0,550 0,940
Ex C.A. Mey V 0,003 0,010

Para las especies plantadas en año 2009, los datos de crecimiento (IMA) en diámetro (DAP),
altura y volumen se diferencian tres grupos (Cuadro 5). En el caso de (DAP) el primer grupo
con cinco especies donde su crecimiento (IMA) se podría considerar muy bueno, conformado
por: Apeiba membraceae, Albizia sp., Heliocarpus americanus, Piptocoma discolor,
Terminalia oblonga, que presentan incrementos (IMA) (> a 2 cm de DAP/año); un segundo
grupo con siete especies, con crecimiento (IMA) intermedio entre (1 a 1,99 cm DAP/año) y
un tercer grupo que presentan incrementos bajos (< 1,0 cm DAP/año) y lo conforman seis
especies: Caryodendron orinocense, Cedrela odorata, Jacaranda copaia, Podocarpus
tepuyense, Pouteria capasifolia y Triplaris cumingiana.
Con relación al crecimiento (IMA) en altura (m), también se diferencian 3 grupos; el grupo 1
presento incrementos (> a 2 m/año) incluye 2 especies: Piptocoma discolor, Heliocarpus
americanus; un segundo grupo compuesto por 6 especies con incrementos (IMA) de (1 a 1,99
m/año), y finalmente se distingue un tercer grupo con crecimiento incipientes (< 1m/año) en
este grupo están 10 especies (Cuadro 5).
Tres especies se destacan en presentar los mayores incrementos en volumen, estas son:
Heliocarpus americanus, Ochroma pyramidale y Apeiba membraceae (Cuadro 5).

Crecimiento por gremio ecológico (grupo funcional)


Para las 11 especies plantadas en año 2005 y las 18 del año 2009, se evidencia un patrón
común de crecimiento al comparar los tres gremios ecológicos y las tres variables analizadas
(diámetro, altura y volumen). Donde las especies Esciófitas plantadas en el año 2005 y las
especies hemieliófitas plantadas en el 2009 presentan mejor crecimiento en diámetro, altura y
consecuentemente en volumen (que combina las dos variables anteriores), ver cuadro 6 (año-
2005), cuadro 7 (año 2009), figura 3 (año-2005) y figura 4 (año-2009)

Cuadro 6. Resumen de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para incrementos


en diámetro, altura y volumen de las 18 especies forestales agrupadas en 3
gremios ecológicos, especies plantadas en el año 2005.
Significancia (p<0,05)
Gremios Ecológicos
IMA diámetro (cm) IMA altura (m) IMA volumen (m3)
Pioneras Heliófitas 0,74 a p-valor 0,32 a p-valor 0,02 a p-valor
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

Hemieliófitas 0,00 a 0,00 a 0,00 a


0,3903 0,3608 0,5380
Clímax Esciófitas 0,89 a 0,54 a 0,03 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05.

1.39 IMA diámetro en (cm)


IMA diámetro en (cm)

1.02
A
A
0.66

0.30

A
-0.07
Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H) Esciófitas (Es)
Gremio ecológico

0.71 IMA altura en (m)

A
0.52
IMA altura en (m)

0.34 A

0.15

A
-0.03
Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H) Esciófitas (Es)
Gremio ecológico

0.048 IMA volumen en (m3)


IMA volumen en (m3)

0.035
A

0.023 A

0.010

A
-0.002
Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H) Esciófitas (Es)
Gremio ecológico

Figura 3. Incremento medio anual de tres variables en 11 especies plantadas en el año 2005.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

Cuadro 7. Resumen de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para incrementos


en diámetro, altura y volumen de las 18 especies forestales agrupadas en 3
gremios ecológicos, especies plantadas en el año 2009.
Significancia (p<0,05)
Gremios Ecológicos
IMA diámetro (cm) IMA altura (m) IMA volumen (m3)
Heliófitas 2,29a p-valor 1,94 b p-valor 0,14 b p-valor
Pioneras
Hemieliófitas 1,87a 1,14 ab 1,003 a
0,2952 0,0803 0,0111
Clímax Esciófitas 1,19a 0,85 a 0,003 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

3.02 IMA diámetro en (cm)


IMA diámetro en (cm)

2.54
A

2.06
A

1.58

A
1.10
Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H)
Gremio ecológico

2.39 IMA altura en (m)

1.99 B
IMA altura en (m)

1.59

1.18 AB

A
0.78
Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H)
Gremio ecológico

0.18 IMA volumen en (m3)

B
IMA volumen en (m3)

0.14

0.10

0.06
A
A
0.02
Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H)
Gremio ecológico

Figura 4. Incremento medio anual de tres variables en 18 especies plantadas en el año 2009.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

DISCUSIÓN
Supervivencia de las especies forestales
La supervivencia demuestra la adaptabilidad de las especies a las condiciones de sitio,
entorno, vigorosidad de la especie y calidad de las plantas (Dubón y Sánchez, 2006; Añazco,
2000; Lamprech, 1990); donde según estudios realizado por varios investigadores entre ellos
Balvarte y Alván (1995), Cuellar (2008), Suatunce et al., (2009), Delgado et al., (2003) y
Carpenter et al., (2004); manifiestan que supervivencias superiores a 70 % pueden ser
consideradas aceptables y significa que las especies han superado el estrés de la plantación.

En este estudio el porcentaje de supervivencia de las especies plantadas en año 2005 fue en
promedio de 42,4 %, con dos especies que alcanzaron supervivencias superiores a 70 % y
nueve especies tuvieron sobrevivencia < 70 %. De las 11 especies, nueve son esciófitas es
decir que en su hábitat natural no soportan ambientes abiertos (Suatunce et al., (2009); una es
hemieliófita y una es heliófita, son especies que en condiciones naturales soportan y
demandan luz solar para su desarrollo, lo que es confirmado por Lamprech (1990), Dubón y
Sánchez (2006), Aguirre y León (2011) y Barth et al., (2008).

Por otra parte la supervivencia de las especies plantadas en año 2009 fue en promedio de 71,3
% con 13 especies que alcanzaron supervivencias > 70 % y cinco tuvieron sobrevivencia < 70
%. De las 18 especies, ocho son esciófitas (Suatunce et al., 2009), siete son hemieliófitas y
tres son heliófitas que demandan luz solar para su desarrollo lo que es confirmado por
Lamprech (1990), Dubón y Sánchez (2006), Aguirre y León (2011) y Barth et al., (2008).
Este comportamiento diferente al esperado hace suponer que existe cierta plasticidad en el
rango de tolerancia de las especies, y además las especies esciófitas fueron plantadas en el
centro del ensayo, donde recibieron la influencia de sombra de los árboles grandes dejados en
pie; por su parte las especies pioneras que requieren de mucha luz, deben ser consideradas al
momento de planificar proyectos de reforestación y agroforestería, para iniciar la plantación e
ir remplazando con especies esciófitas conforme se vayan formando las condiciones de un
hábitat más estable (Nieto, 2005).

Con relación a la supervivencia de Podocarpus tepuyense algunos estudios (p.ej., Aguirre,


2007; Castillo et al., 2006; Bräuning et al., 2008) también han evidenciado la dificultad de
establecer esta especie en condiciones ex situ, y los argumentos por los cuales no es posible su
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

establecimiento todavía no están del todo determinados y estudiados a profundidad, por ello
investigar estrategias de establecimiento de este género es prioritario en la región, en
consideración a la importancia ecológica y económica de esta especie.
Incremento medio anual
El crecimiento de las especies vegetales maderables es impredecible y está en función de una
serie de variables biofísicas, relacionadas con la calidad del material de plantación y técnicas
de manejo silvicultural (Veillon, 1985; Gunter et al., 2011; Nieto, 2005). Sin embargo, este
crecimiento generalmente es menor en las primeras fases de establecimiento de las plántulas,
debido principalmente al estrés que experimenta en el proceso de adaptación y prendimiento
en el lugar de plantación (Ramírez et al., 2009). Estos patrones de crecimiento fueron
evidenciados en este estudio, donde las especies estudiadas que fueron plantadas en el año
2005, no muestran diferencias estadísticamente significativas en crecimiento (IMA),
especialmente entre los tres gremios ni entre las tres variables. Sin embargo para las especies
plantadas el año 2009, si se encontró diferencias significativas entre gremios y variables,
similar comportamiento se registraron en estudios conducidos por Ramírez et al., (2009).
Suatunce et al., (2009), Dubón y Sánchez (2006) y Delgado et al., (2003); en estos estudios
reportaron también que el factor luz constituye uno de los aspectos decisorios en el
crecimiento de las especies y son las especies tolerantes a la luz (heliófitas) las que siempre
deberían tener mejor crecimiento en campo abierto, condición que fue demostrada en este
estudio donde especies tales como: Heliocarpus americanus y Piptocoma discolor, fueron las
que alcanzaron mejor crecimiento en diámetro y en altura.

El incremento anual (IMA) en volumen de las especies estudiadas del año 2005 no presentó
diferencias significativas entre gremios ecológicos (p>0,5380) mayor al nivel de significancia
(p= <0,05). Sin embargo las especies estudiadas del año 2009 si presentaron diferencias
estadísticamente significativas entre gremios ecológicos (p=0,0111) menor que el nivel de
significancia (p= <0,05). Preliminarmente se visualiza que el gremio de las especies heliófitas
tienen las mayores tasas de acumulación de volumen; similar comportamiento se registraron
en estudios conducidos por Suatunce et al., (2009) y Delgado et al., (2003) en ecosistemas
tropicales de Quevedo en Ecuador y Costa Rica respectivamente.

En este estudio se evidencio un comportamiento diferenciado por el alto crecimiento de tres


especies: Swietenia macrophyla, Tabebuia chrysantha y Platymiscium pinnatum en los
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

primeros 2-3 años, superior al resto de especies, pero su crecimiento se detuvo en los
siguientes años, similares comportamiento están reportados en otros estudios (p.ej., CATIE,
2004; Suatunce et al., 2009; Aguirre et al., 2011, 2006)

Los resultados presentados en este estudio reportan el comportamiento inicial de plantaciones


de especies forestales durante los primeros años; sin embargo el diseño experimental y por
tratarse de un jardín botánico conducen que se puede desarrollar monitoreo del
comportamiento de las especies a largo plazo (15 años o más). Por ello, las implicaciones de
estos resultados radican en que si se usa esos conocimientos en la planificación de proyectos a
gran escala de reforestación y agroforestería en la amazonia sur del Ecuador, podría traducirse
en la sostenibilidad de estas iniciativas y se evitaría fracasos.

CONCLUSIONES
De las 11 especies plantadas en el año 2005 existen dos que presentan sobrevivencia superior
al 70 % (Cuadro 2), éstas son: Platymiscium pinnatum y Lafoensia vandelliana. Por otra parte
de las 18 especies plantadas en año 2009, 13 presentan una sobrevivencia superior al 70 %
(Cuadro 3), lo cual significa que se han adaptado a las condiciones climáticas y edáficas del
lugar y podrían ser usadas en proyectos de reforestación y agroforestería en el sur de la
amazonia del Ecuador.

En general las especies del ensayo del jardín botánico El Padmi han crecido y se han
constituido en un arboretum, donde se empieza a diferenciar los estratos típicos de un bosque.
En esta perspectiva las especies de mayor crecimiento (IMA) en diámetro, altura y volumen a
los 8 años son: Nectandra sp. 1, Cedrelinga cateniformis y Lafoensia cf. punicifolia (Cuadro
4). Las especies plantadas en año 2009 que presentan mayor crecimiento (IMA) en diámetro,
altura y volumen son: Heliocarpus americanus, Ochroma pyramidale y Apeiba membraceae
(Cuadro 5).

Las especies forestales de interés comercial y que por lo general son esciófitas, son difíciles
que se adapten fuera del bosque, los resultados en esta investigación sugieren que es posible
su plantación en condiciones ex situ, aunque su crecimiento tiene una velocidad intermedia
como es el caso de: Terminalia oblonga, Terminalia amazonia, Cedrelinga cataeniformis,
Guarea kunthiana y Clarisia recemosa.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

El grupo de las especies intermedias o hemieliófitas crecen bien en condiciones ex situ y son
una posibilidad para su plantaciones en la región, Apeiba membranacea, Jacaranda copaia,
Ladenbergia oblongifolia, Aspidosperma laxiflorum y Caryodendron orinocense.

El incremento (IMA) de tres variables dasométricas estudiadas en este ensayo de 29 especies


forestales distribuidas 11 en el año 2005 y 18 en el año 2009, no generaliza si la especie es
representativa para proyectos de reforestación, solo indica la dinámica de crecimiento que
tienen las especies en un periodo determinado de años. En este ensayo se observa claramente
que Ochroma pyramidale el (IMA) al año 4 de plantada es mínimo, sin embargo es una de las
especies representativas de las 18 especies tanto en crecimiento de DAP y altura total; así
mismo sucede con Nectrandra membranacea, a los 8 años presento un incremento en (IMA)
bajo, sin embargo de las 11 especies es una de las de mayor altura y DAP. Lo que podría
considerar que estas especies ya empiezan a estacionar su crecimiento en las variables
indicadas, una a los 4 años y la otra a los 8 años, por lo que seria de suma importancia seguir
monitoreando las especies por lo menos 5 años más.

Agradecimientos
Un agradecimiento especial a la Universidad Nacional de Loja por el financiamiento para el
establecimiento del jardín botánico y la realización de esta investigación. De igual manera se
agradece a los trabajadores de la quinta El Padmi que realizan el mantenimiento de esta
sección universitaria.

Bibliografía citada
Aguirre N. 2007. Silvicultural contributions to the reforestation with native species in the
tropical mountain rainforest region of South Ecuador. Dissertation Fakultat Wissen-
schaftszentrum Weihenstephan fur Ernahrung, Landnutzung und Umwelt der Tech-
nischen Universitat Munchen. http://mediatum2.ub.tum.de/doc/623642/document.pdf
Aguirre N., Palomeque X., Weber M., Stimm B. and Gunter S. 2011. Reforestation and
Natural Succession as Tools for Restoration on Abandoned Pastures in the Andes of
South Ecuador. In Gunter et al. (eds). Silviculture in the Tropics. p 513-526
Aguirre Z. 2008. Diversidad florística de la provincia de Zamora Chinchipe. Naturaleza y
Desarrollo Agrario. Loja, Ecuador. 1:1: 71-80.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

Aguirre Z. León N. 2011. Sobrevivencia y crecimiento inicial de especies vegetales en el


jardín botánico de la quinta El Padmi, Zamora, Chinchipe. Arnaldoa 18(2): 115 - 122.
ISSN: 1815 – 8242.
Aguirre Z. y N. Maldonado. 2004. Ecosistemas, Biodiversidad, Etnias y Cultura de la Región
Amazónica Ecuatoriana. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 162 p.
Aguirre, N., Günter, S., Weber, M., Stimm, B., 2006. Enriquecimiento de plantaciones de
Pinus patula con especies nativas en el Sur del Ecuador. Lyona 10 (1), 17-29.
Álvarez, P. y Varona, J. 2006. Silvicultura. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba
Añazco M. 2000. Producción de plantas. Camaren. Quito, Ecuador. P. 105-117.
Apolo, W. 2010. Investigación para proveer servicios ecosistémicos a la población de Zamora
Chinchipe, Ecuador. CEDAMAZ 1:25-33.
Baluarte J. y Alván J. 1995. Resultados preliminares sobre el crecimiento inicial de especies
forestales en áreas inundables. Folia Amazónica 7 (1-2):179-185.
Barth S., Eibl B. y Montagnini F. 2008. Adaptabilidad y crecimiento de especies nativas en
áreas en recuperación del noroeste de la Provincia de Misiones. XIII Jornadas Técnicas
Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo,
INTA. El Dorado, Misiones, Argentina. 16 p.
Bräuning A., J. Homeier, E. Cueva, E. Beck, y S. Günter 2011. Growth Dynamics of Trees in
Tropical Mountain Ecosystems. In: Beck et al. (eds.): Gradients in a Tropical Mountain
Ecosystem of Ecuador. Ecological Studies 198, Springer Verlag, Berlin, Heidelberg: pp
291-30
Carpenter, F., Nicols, J., Pratt, T., Young, K., 2004. Methods of facilitating reforestation of
tropical degraded land with the native timber tree Terminalia amazonia. Forest Ecology
and Management 202, 281-291
Castillo M., Cueva D., Aguirre N., Günter S., 2006. Propagación en invernadero y monitoreo
de la regeneración natural de dos especies de Podocarpaceae. Bosques Latitud Cero.
Castillo. E. 2007. Diseño e Implementación de un Jardín Botánico Forestal En la Estación
Experimental El Padmi, Provincia de Zamora Chinchipe. Loja, Ecuador. 123 p.
CATIE. 2004. Manual de Árboles de Centroamérica, descripciones de especies: Tabebuia
pentaphylla L. Pg. 865 – 868; 919 – 922. Consultado el 19 de marzo del 2013. Disponible
en http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/
sapindus_saponaria.pdf.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

Cerón C. Aguirre Z, Merino B y C. Reyes. 2003. Leñosas frecuentes en la Estación


Experimental El Padmi de la Universidad Nacional de Loja. Herbario LOJA No. 10.
Loja, Ecuador. p 3-15.
Consejo Ambiental Regional (CAR). 2008. Plan estratégico ambiental regional. Loja, Zamora
Chinchipe y El Oro. Ecuador. 122 p.
Cuellar N. 2008. Manual práctico de reforestación. Grupo Latino Editores. Bogotá, Colombia.
P. 716-775.
Delgado A., Montero M., Murillo O. y Castillo M. 2003. Crecimiento de especies forestales
nativas en la zona norte de Costa Rica. Agronomía Costarricense 27(1): 63-78.
Dubón A. y Sánchez J. 2006. Evaluación de especies forestales tropicales en asocio o como
reemplazo de sombras para cacao. Honduras. 25 p.
Gunter S., M. Weber, B. Stimm and Mosandl R. (eds) 2011. Silviculture in the tropics.
Springer.
Infostat. 2013. Infostat versión 2013. Grupo Infostat, FCA. Universidad Nacional de Córdova,
Argentina.
Jorgensen P. y León S. 1999. Catalogue of vascular plants of Ecuador, Missouri Botanical
Garden Press, St, Louis, U.S.A. 900 p.
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. Deutsche Gesellschaft fur Technische
Zusammenartbeit (GTZ), Alemania. 334 pp.
Nieto V. 2005. Las Diez Especies TOP para Investigación y Desarrollo Forestal. CONIF y
Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. 20 p.
Ramírez H., Acevedo, M., Ataroff M. y Armando Torres A. 2009. Crecimiento diamétrico de
especies arbóreas en un bosque estacional de los llanos occidentales de Venezuela.
Sociedad Venezolana de Ecología. ECOTRÓPICOS 22(2):46-63.
Sierra, R., Cerón, C., Palacios, W. y Valencia, R. 1999. Criterios para la clasificación de la
vegetación del Ecuador. En Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de
vegetación para el Ecuador continental, editado por R. Sierra. Quito: Proyecto
INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.
Suatunce P., Díaz G. y García L. 2009. Crecimiento de especies arbóreas tropicales en la
colección de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ciencia y Tecnología. 2009.
2(2): 21-27.
Veillon J. P. 1985. El crecimiento de algunos bosques naturales de Venezuela en relación con
los parámetros del medio ambiente. Revista Forestal Venezolana 29:5-20.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 54-65

Weber, M., Günter, S., Aguirre, N., Stimm, B., Mosandl, R. 2008. Reforestation of abandoned
pastures: Silvicultural means to accelerate forest recovery and biodiversity. In: Beck et al.
(eds.): Gradients in a Tropical Mountain Ecosystem of Ecuador. Ecological Studies 198,
Springer Verlag, Berlin, Heidelberg: pp 431-441.

S-ar putea să vă placă și