Sunteți pe pagina 1din 79

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

EFICIENCIA DEL PROGRAMA “APRENDE MEJOR CON GIMNASIA


CEREBRAL” PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA EN JÓVENES
DE 12 A 14 AÑOS CON BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

CLAUDIA VANESSA BARRERA SOLARES

GUATEMALA SEPTIEMBRE DE 2,005


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

EFICIENCIA DEL PROGRAMA “APRENDE MEJOR CON GIMNASIA


CEREBRAL” PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA EN JÓVENES
DE 12 A 14 AÑOS CON BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

CLAUDIA VANESSA BARRERA SOLARES

Para optar al Título de:

PSICÓLOGA EDUCATIVA

En el grado académico de:

LICENCIADA

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2005


DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado con todo mi corazón a la mujer que hizo
posible que me superara, amara la vida, amara todo lo que hiciera y que cada
día diera lo mejor de mí.

A la mujer que con su maravilloso ejemplo de fortaleza me hizo fuerte y


emprendedora.

A la mujer irremplazable que con sus sabios consejos y experiencia


hicieron de mí la mujer que soy ahora.

A ti Aline Blanchard, mi adorada abuelita.

Descansa en paz.
AGRADECIMIENTOS

A Dios:
Por darme la fortaleza y la dicha de cultivarme en esta profesión tan humana.

A mi abuelita Aline Blanchard:


Por ayudarme cuando más lo necesité con consejos, ejemplo y por hacerse cargo
de costear mi carera.

A mis padres Alegría (Descansa en paz) y Roberto Barrera:


Por apoyarme en todo y amarme incondicionalmente.

A mis suegros Betty y Rudy Alvarado:


Por apoyarme como si fuera una hija; por sus regaños, consejos y amor
incondicional.

A mi prometido César Alvarado:


Por tanto apoyo durante los últimos cuatro años de carrera. Por todo ese amor
incondicional, por quererme como soy y por sobre todas las cosas, por llenar mi
vida de tanta dicha y alegría.

A las Licenciadas Lisa Gonzáles y Tania Guilliolli :


Por su tiempo, paciencia y apoyo para la realización de esta investigación.

A mis amigos Brenda, Andrea, Silvia, Carlitos, Luis, Pancho, Rony y Ricardo,
por su cariño y su amistad tan importante que me ha acompañado hasta ahora.
ÍNDICE

I. Introducción………………………………………………………………………….1
II. Planteamiento del Problema……………………………………………………...31
2.1 Objetivos…………………………………………………………………...33
2.1.1 General…………………………………………………………...33
2.1.2 Específicos…………………………………………………….…33
2.2 Hipótesis…………………………………………………………………...33
2.3 Variables…………………………………………………………………...34
2.4 Variables Controladas…………………………………………………....34
2.5 Definición de Variables…………………………………………………..35
Conceptual………………………..…………………………………...35
Operacional…………………………………………………..………..35
2.6 Alcances y Límites………………………………………………………...35
2.7 Aporte……………………………………………………………………...36
III. Método…………………………………………………………………………….37
3.1 Sujetos……………………………………………………………………...37
3.2 Instrumento..……………………………………………………………....37
3.3 Procedimiento……………………………………………………………..38
3.4 Diseño y Metodología Estadística…………………………………….…39
IV. Presentación de Resultados………………………..………………………….....41
V. Discusión de Resultados….………………………………………………………47
VI. Conclusiones………………………………………………………………………51
VII. Recomendaciones………………………………………………………………..53
VIII. Referencias……………………………………………………………………....54
Anexos…………………………………………………………………………………57
Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal el comprobar si el


Programa “Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral” ayuda a mejorar el nivel de
memoria en jóvenes de 12 a 14 años, estudiantes de un colegio privado, que presentan
bajo rendimiento escolar y que han reprobado al menos 2 materias en el transcurso del
año escolar 2004.

La población estudiada asciende a un total de 150 jóvenes, de los cuales se tomó una
muestra de 26 sujetos, 8 de género femenino y 18 de masculino. Los mismos se
ubicaban en los grados académicos de 4to, 5to, 6to primaria y 1ro de secundaria. La
muestra se formó aleatoriamente.

Para fines de esta investigación se utilizó el Test de Memoria "A.G-74". Este se


utilizó para medir el nivel de memoria que poseían ambos grupos antes y después de
administrar el programa de gimnasia cerebral al grupo experimental. Dicha prueba se
compone de cuatro formas de evaluación de las cuales se utilizó la forma “B” para
evaluar pretest y la forma “A” para evaluar el postest.

Primero se evaluó al grupo experimental y control. Los resultados del pretest


reflejaron que ambos grupos poseían un nivel de memoria similar, lo cual se esperaba.
Luego se aplicó el Programa al grupo experimental. Al finalizar se realizó el postest,
en éste se observó que ambos grupos se desempeñaron casi de forma pareja. Lo cual
permitió llegar a la conclusión de que el Programa " Aprende Mejor con Gimnasia
Cerebral" sí influyó en el aumento de la memoria del grupo experimental.
1

I. INTRODUCCIÓN

Hasta ahora se sabe que la memoria es la facultad para recordar sucesos, ya sea a
corto o a largo plazo, pero va mucho más allá de eso. Existe una gran diferencia entre las
capacidades de memorización de los niños y los adultos. El niño, aprende una gran
cantidad de información de manera involuntaria y sin esfuerzo. El niño a partir de los dos
años de edad, aprende de forma incidental muchas cosas, como la complejidad de 1 o más
lenguas, retiene melodías, aprende a utilizar los instrumentos musicales, etc. Más adelante
sorprende que aunque el niño esté jugando y parezca distraído, memoriza a la vez lo que
escucha en la televisión o en una conversación. Por lo anterior, la influencia de la
educación empieza a ser importante. Los padres se preguntan sobre cómo memorizan sus
hijos las lecciones en la escuela, o cómo es que no memorizan esto o aquello (Farré, 2000).

Por consiguiente, se consideró importante promover un Programa de Gimnasia


Cerebral que ayude a jóvenes de 12 a 14 años a fortalecer su memoria y así procurarles
una herramienta más para aprender de forma fácil y eficaz. Para esto, se seleccionaron
todos los sujetos que tuvieran de 12 a 14 años y que durante el año 2004 hubieran perdido
por lo menos dos materias de las que cursan regularmente.

Se debe tomar en cuenta que todos los esfuerzos que las Instituciones Educativas
en beneficio de sus estudiantes han realizado, se verán recompensados más adelante a
través de su desenvolvimiento escolar y profesional. Por lo mismo, se deben proveer
herramientas eficaces, prácticas y divertidas que la ayuden a fortalecer las áreas que en lo
personal cada alumno necesita mejorar.

A continuación se presentan algunos estudios realizados nacional e


internacionalmente acerca de puntos relacionados con el aprendizaje y la importancia del
área cognitiva para el mismo, entre estos, la memoria. La memoria es una herramienta
directa para lograr un mejor aprendizaje, ya que toda la información que se recibe del
exterior necesita ser interiorizada, codificada, procesada y guardada en la memoria para
luego recordarla y hacer uso de la información cuando se necesite, ya sea a corto o a largo
plazo, de allí, la importancia de su fortalecimiento.
2

Aunque no se encontró información directa del tema en cuestión, si se obtuvo del


proceso de pensamiento, tema que va íntimamente ligado con el trabajo que la memoria
realiza, recibiendo, codificando, interiorizando, almacenando y reutilizando la información
recibida del exterior al momento en que la misma es solicitada.

Entre las investigaciones nacionales se pueden mencionar el trabajo de Bardales


(2001), quien realizó un estudio a través de la aplicación del Programa “Pienso” para
incrementar habilidades cognitivas en niños de tercer grado primaria, de un colegio
privado de la zona 16 de Guatemala. Se propuso determinar si el aprendizaje resultaba
más efectivo si se incrementaban las habilidades cognitivas. Para alcanzar este objetivo
utilizó el método experimental (pre-test, programa, post-test). Se evaluaron a 22 niños y
22 niñas, con el test Raven. El resultado que se obtuvo fue que el programa aumentó las
habilidades cognitivas del grupo experimental, mientras que las habilidades del grupo
control se quedaban igual.

Rivera (2003), realizó una investigación cuyo propósito fue determinar la


incidencia de las series atención – observación, fundamentos del razonamiento y
orientación espacio – temporal del Programa Pienso en las habilidades cognitivas en un
grupo de alumnos de segundo primaria de una Escuela Nacional. Para dicho estudio se
utilizó el test Matrices Progresivas de RAVEN, escala especial para niños, y se empleó un
diseño cuasiexperimental de grupo control y grupo experimental con pre-test y post-test.
Se tomó una muestra de 40 alumnos distribuidos de manera aleatoria a los grupos y así
quedaron 20 alumnos en cada grupo. Luego se aplicó al grupo experimental las series
atención – observación, fundamentos del razonamiento y orientación espacio – temporal
del Programa Pienso, a razón de tres sesiones semanales, de una hora, durante 10 semanas
para un total de 29 sesiones. Los resultados obtenidos indicaron que existe diferencia
estadísticamente significativa al nivel 0.05 en las habilidades cognitivas a favor del grupo
experimental. Lo cual quiere decir que el Programa Pienso resulta efectivo para el
incremento de la observación, razonamiento y orientación espacial.
3

En otra investigación, Furth y Wachs (1978) citados por Cojulún, Zamora,


Velásquez, Escobar y Gudiel (1978), administraron el Programa “Desarrollo del
pensamiento” en alumnos de educación primaria en un colegio privado de la ciudad de
Guatemala. El estudio fue experimental (pre-test, programa, post-test), utilizándose para
el pre y post la prueba C-M. Furth y Wachs plantearon como objetivos a largo plazo de
una escuela para pensar, los siguientes:
1. El hábito del pensamiento creativo e independiente.
2. Adquirir una imagen de sí mismo, positivamente valiosa.
3. Aprender actitudes de cooperación social y responsabilidad moral.
4. Adquirir conocimientos y aplicación de las cosas, las personas y los hechos de su
ambiente.
5. La interiorización de habilidades escolares básicas de lectura, escritura y cálculo.
Dicho estudio concluyó en que un niño que ejercita su pensamiento activamente, se
encuentra en condiciones óptimas para aprovechar las experiencias de aprendizaje dentro
y fuera de la escuela.

Por su lado López, (2003) realizó una investigación en la que se estudió la


efectividad de la metodología del desarrollo del Pensamiento aplicando el Programa
Escuelas para la Excelencia, a las alumnas de cuarto magisterio de educación preprimaria.
Para lograr este objetivo se utilizó el método experimental (pre-test, programa, post-test),
evaluando a 43 alumnas con la Prueba C-M, para medir el pensamiento creativo antes y
después de la aplicación de la metodología. El análisis estadístico se realizó por medio del
punteo Z, obteniendo como resultado la verificación de la validez y eficacia del programa
para el mejoramiento del proceso de pensamiento y creatividad.

Véliz (1984), realizó una investigación con el fin de brindar conocimientos y


lineamientos generales y efectivos de los procesos psíquicos que redundan en el
aprovechamiento psíquico por parte del maestro para la obtención de los mejores logros
educativos específicamente dentro del cálculo. Dicho estudio fue realizado dentro de las
instalaciones de diferentes centros estudiantiles guatemaltecos, utilizando como muestra
de trabajo a los maestros de las mismas. El estudio fue realizado por medio de la aplicación
de pruebas y entrevistas. Luego de esto, Véliz llegó a la conclusión que para todo
desarrollo psíquico es importante la actividad práctica del niño en las tareas escolares, y
4

considera que la ayuda del maestro juega un papel importante para orientar los procesos
psíquicos del niño escolar. Asimismo, que el juego escolar es primordial para el desarrollo
psíquico del niño. Además, es indispensable la experiencia previa para el aprendizaje y el
conocimiento de procesos psíquicos por parte del maestro para que se logre un mejor
aprendizaje. De igual forma la educación primaria juega un rol importante en el desarrollo
de los procesos cognoscitivos o de pensamiento.

Derivado de todo lo anterior, se puede afirmar que el desarrollo de los procesos de


aprendizaje para apropiarse de los instrumentos / herramientas culturalmente
desarrollados, especialmente los cognitivos, se logra principalmente mediante la imitación
de actividades, en donde el educando aprende a través del ejemplo de los mayores que le
rodean.

Entre las investigaciones Internacionales se puede citar a Montealegre (1992),


quien realizó investigaciones “Del Entrenamiento Orientado al Desarrollo Intelectual y
Formación de la Actividad de Estudiar”, en la Universidad de los Andes de Bogotá. El
estudio permitió observar cambios en las operaciones intelectuales de 10 estudiantes
universitarios de diferentes carreras y semestres. A los sujetos investigados se les
involucró en un taller de entrenamiento orientado al desarrollo intelectual y a la
formación de la actividad de estudiar, cuya duración fue de 20 horas distribuidas en 10
sesiones de dos horas semanales, con el cual se determinó que el análisis de problemas
lógicos permite al estudiante tomar conciencia de sus operaciones mentales, buscar nuevas
estrategias y desarrollar competencias cognoscitivas.

Capdevielle (1996), en la guía para el docente y relacionada con las herramientas


del pensamiento, indica que las habilidades intelectuales de los individuos a menudo
pueden expandirse mucho más rápidamente a través de un enfoque más directo (como el
fortalecimiento de la memoria), y que numerosos estudios de laboratorio y en diversos
programas, se han enseñado directamente, una gran variedad de habilidades de
pensamiento y aprendizaje. Considera que las personas han aprendido a tomar mejores
decisiones, a comunicarse y aprender en forma más eficaz.
5

Müller y Pilzacker, descrito por Mira, C. y López, A. (1970) estudiaron, hace ya


cerca de medio siglo, la disminución de la retención derivada de actividades (de
aprendizaje, preferentemente) que se interpolan entre el aprendizaje original y su ulterior
medida de retención. Para esto, compararon dos grupos de resultados, con material
homogéneo, en el mismo grupo de sujetos. En el primer caso, éstos aprendieron a
memorizar el material, reposaron durante un intervalo, y a continuación fue medida su
retención. En el segundo, durante ese mismo intervalo no reposaron, sino que aprendieron
otro material y, a continuación, evocaron el primeramente aprendido. Se vio claramente
que, en ese segundo caso, el recuerdo evocado era más deficiente.

Concluyendo lo anterior, se observa lo importante que resulta para el aprendizaje


un buen funcionamiento de las herramientas de las que dispone la memoria, para lograr un
buen desempeño en las áreas intelectuales.

Hace años Charles Spearman emprendió la ambiciosa tarea de caracterizar los


procesos cognitivos básicos, cuyas operaciones pudieran explicar la existencia de la
inteligencia. Señaló que los individuos son capaces de percibir el mundo en el que viven, de
aprender y memorizar los acontecimientos alrededor del mundo e ir constantemente más
allá de la información dada (Kail, 1990).

Según Luria (1990), el mérito del primer estudio sistemático de las formas
superiores de la memoria en el niño pertenece al psicólogo soviético Vygotski, quien a
finales de la década del veinte, por primera vez abordó como tema de investigación la
problemática relativa al desarrollo de las formas superiores de la memoria, demostrando
que sus formas superiores son un aspecto complejo de la actividad psíquica, un aspecto de
índole social por su origen mostrando dificultades debido a su estructura.

Coincidiendo con Vygotski, Luria (1996), afirma qué Gagné sostiene que el
aprendizaje es en gran medida producto de las relaciones que el sujeto establece con el
entorno. Manifiesta que existen ocho tipos de aprendizaje: la reacción ante una señal, el
estímulo respuesta, el encadenamiento, la asociación verbal, la discriminación múltiple, el
aprendizaje de conceptos, el aprendizaje de principios y la resolución de problemas.
Asimismo, en su modelo del proceso de aprendizaje aparecen las siguientes fases:
6

motivación, aprehensión, adquisición, retención, recuerdo, generalización, rendimiento,


retroalimentación.

De acuerdo con Sattler (1988) el desarrollo del funcionamiento intelectual desde la


infancia se halla moldeado por una serie de avances tecnológicos en el empleo de la mente,
el cual depende del dominio de ciertas técnicas que se utilizan para representar de manera
eficaz las características del ambiente y construir modelos de la realidad como son la
acción, las imágenes mentales y el lenguaje.

Según Mira y López (1970), Vygotski considera que el desarrollo potencial es la


distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel desarrollo potencial, determinado a través de
la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero
más capaz. Asimismo afirma que el pensamiento no se expresa simplemente en palabras
sino que existe a través de ellas. Esto implica el estudio de los diferentes planos que van
desde el lenguaje externo hasta el motivo que sugiere un pensamiento. Por ello, su visión
en cuanto al desarrollo cognitivo se basa en la génesis del actuar mediado, ya que aprender
a usar herramientas o instrumentos es característico del desarrollo humano. Estas
herramientas son, en un primer momento de tipo material, pero paulatinamente se
reemplazan por inmateriales o mentales, tales como palabras, conceptos, reglas y
principios.

De igual manera, Ausubel, Novak y Hanesian (1989) centran su interés en el


estudio de los procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivas y defienden la
educación formal y los contenidos educativos. Se manifiestan a favor del aprendizaje verbal
significativo, opuesto al aprendizaje memorístico y señalan que cuanto más rica en
elementos y relaciones es la estructura cognitiva de una persona, más posibilidades tiene
de atribuir significado a materiales y situaciones novedosas y, por lo tanto, más
posibilidades tiene de aprender significativamente nuevos contenidos.
7

Se entiende por memoria, la impresión (grado), retención y reproducción de las


huellas de la experiencia anterior, lo que da al hombre la posibilidad de acumular
información y contar con los indicios de la experiencia tras desaparecer los fenómenos que
la motivaron (Luria 1996).

Según Lieury (2002), el primer estudio científico de la memoria en general, data de


1885 y se debe al alemán Herman Ebbinghaus, quien aprendía él mismo poemas y listas de
sílabas y medía el tiempo que tardaba en aprender y luego en volver a aprender en plazos
variados. A él se le debe la primera medida de olvido, que crece muy rápidamente ya que el
recuerdo es del 60% al cabo de veinte minutos y cae al 20% al cabo de un mes.

Hoy en día se utilizan métodos variados para medir la memoria en individuos de


todas las edades, métodos que van desde medir la cantidad de ensayos para aprender una
lista, a medir el tiempo de reacción para responder a preguntas que aparecen en una
computadora.

Para entender mejor el funcionamiento de la memoria, debemos comprender


también como está constituida la herramienta o soporte fisiológico utilizado para la
realización de los procesos del pensamiento, dicha herramienta es el cerebro.

Según Cazau (2004), el cerebro, es parte constitutiva del encéfalo (Parte del sistema

nervioso central alojada en la cavidad craneana). Comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del
encéfalo, el cual a su vez es la porción del sistema nervioso central (Parte del sistema nervioso

constituida por el eje encéfalo-espinal) de los vertebrados encontrándose dentro del cráneo. El
cerebro está en íntima relación con el resto de las partes del encéfalo, esto es, cerebelo y
tronco cerebral. El cerebro en la especie humana pesa aproximadamente 1,3 kg y es una
masa de tejido gris-rosáceo que se estima está compuesta por unos 100.000 millones de
células nerviosas o neuronas, conectadas unas con otras y responsables del control de
todas las funciones mentales. Además de las neuronas, el cerebro contiene células de la glía
o neuroglia (células de soporte), vasos sanguíneos y órganos secretores. Es el centro de
control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las actividades
vitales necesarias para la supervivencia. Todas las emociones humanas, como el amor, el
odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza, están controladas por el cerebro. También se
8

encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que le llegan desde el organismo
y el exterior.

En el cerebro encontramos una parte muy importante llamada cuerpo calloso, que
es la estructura que se encuentra en lo profundo del mismo y que conecta los hemisferios
cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos.

Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier
tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo
que se busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar
polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas.

Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe.

Hemisferio Izquierdo

El hemisferio izquierdo procesa la información , paso a paso, de forma lineal. Piensa


en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y
escribir. La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o
secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por
la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-menos, etc.).

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente obteniendo nueva


información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos
convencionalmente aceptables.

• Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas.

• Analiza la información paso a paso.

• Quiere entender los componentes uno por uno.


9

Hemisferio Derecho

El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en el proceso simultáneo


o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca
pautas y gestaltes. Procesa la información de manera global, partiendo del todo para
entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en
vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y
fantástica.

Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena
eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías
musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del
todo al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad


y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales.

• Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen
global.

• No analiza la información, la sintetiza.

• Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y se


relacionan unas partes con otra
10

Principales características de ambos hemisferios:

Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho


Lógico, analítico y explicativo, detallista Holístico e intuitivo y descriptivo, global
Abstracto, teórico Concreto, operativo
Secuencial Global, múltiple, creativo
Lineal, racional Aleatorio
Realista, formal Fantástico, lúdico
Verbal No verbal
Temporal, diferencial Atemporal, existencial
Literal Simbólico
Cuantitativo Cualitativo
Lógico Analógico, metafórico
Objetivo Subjetivo.
Intelectual Sentimental
Deduce Imagina
Explícito. Implícito, tácito.
Convergente, continuo Divergente, discontinuo
Pensamiento vertical Pensamiento horizontal

Cerebro, ubicación de los hemisferios cerebrales y cuerpo calloso.


11

A lo largo de los estudios realizados referentes a la memoria, se ha llegado a la


conclusión según Farré (2000), que la memoria no es una unidad simple y singular, ya que
se compone de muchas áreas de almacenamiento de información según la entrada que
tome la información recibida del exterior. Por ejemplo, si la entrada es sensorial, se
distingue entre verbal, visual, olfatoria o táctil. Según la modalidad de estímulo a
memorizar, se diferencia entre memoria para las palabras, memoria para los rostros,
memoria para las formas, etc.

No todos son hábiles en cada una de estas memorias. Se pueden tener más
habilidades o discapacidades para cualquiera de ellas, tal vez debiéndose al nivel de
obediencia a distintas configuraciones cerebrales, en parte derivadas de la herencia
genética, quienes pueden dotar de increíbles habilidades para el desarrollo de una
determinada; estimulaciones cerebrales recibidas en los primeros años de vida y las
debidas a la herencia cultural.
12

Farré (2000) esquematiza los tipos de memoria según la modalidad sensorial y su hemisferio cerebral
así:

SEGÚN LA MODALIDAD SENSORIAL

Visual Auditiva Gustativa Olfativa Táctil


SEGÚN EL HEMISFERIO CEREBRAL QUE PROCESA LA INFORMACIÓN

Hemisferio Cerebral Derecho Hemisferio Cerebral Izquierdo

Caras Lenguas

Trayectos Escritura

Geografía Visual Lectura

Melodías Cálculo Aritmético

Tonos Emocionales Nombres de Personajes

Figuras Geométricas Números de Teléfonos

Identidad de las voces Nombres de las calles

Posiciones en el Ajedrez

Según la entrad sensorial, la memoria puede distinguirse en visual, auditiva, gustativa, olfativa o
táctil. Cada uno de los hemisferios cerebrales, derecho izquierdo, es el responsable de procesar los
diferentes tipos reinformación.

Luria (1996), dice que una de las dicotomías clásicas en relación a los tipos de
memoria consiste en la distinción entre memoria de corto y de largo plazo. La de corto
plazo se refiere a la evocación inmediata del material presentado o su evocación un poco
más tardía, realizada mediante un repaso ininterrumpido. Ésta posee una capacidad o
amplitud limitada. Como ejemplos de este tipo de memoria la retención de dígitos,
palabras, frases, secuencias de bloques señalados con el dedo, ritmos, números de teléfono,
etc. En cambio, en la de largo plazo, la capacidad de almacenamiento no es tan limitada.
No todo lo que sucede por ejemplo en una conversación es fácilmente recordable, ya que
sólo se recuerdan los hechos significativos que vale la pena recordar o lo que de alguna
manera está cargado emocionalmente.
13

El olvido o la pérdida de información irrelevante es una función necesaria para no


saturar el sistema, de lo contrario sería inconcebible tratar de recordar todas las caras de
las personas con quienes se tiene contacto a diario o retener los menús de todas las
comidas realizadas. Es un sistema natural que utiliza el cerebro para no volverse loco.

Aparte de los tipos anteriores de memoria, se conocen otros. La distinción entre


memoria reciente y remota se aplica a la dimensión de la memoria retrógrada. Según Farré
(2000), se refiere al hecho, bien documentado, de la ley de Ribot, que dice que las
memorias más antiguas se conservan más que las memorias más modernas o recientes.
Este hecho se evidencia más durante la tercera etapa del desarrollo, cuando los ancianos
parecen olvidar con facilidad los sucesos más recientes y, sin embargo, recuerdan hasta
con lujo de detalles los acontecimientos de su infancia y juventud.

Farré (2000) esquematiza los tipos de memoria según si es Declarativa o Procedimental así:

MEMORIA DECLARATIVA

Semántica Episódica

Secuencias de
Nombres Gestos hechos ocurridos
durante toda la vida
Caras Formas

Colores Direcciones

Números de Teléfono

La memoria declarativa, se refiere a un conjunto de recuerdos fácilmente evocables, a los hechos o


datos que acceden directamente a la conciencia como los nombres de las personas, sus caras o sus
casas.
14

MEMORIA PROCEDIMENTAL

Montar bicicleta Nadar Esquiar Patinar

Resolver problemas Comportamiento Social


complejos que impliquen
secuencias

La memoria procedimental, incluye los hábitos o procedimientos como nadar, escribir o manejar un
carro.

Blanchard (2004), afirma que a los psicólogos les intriga el hecho de saber por qué
una persona no recuerda ciertas cosas importantes, ya sean acontecimientos o, en el caso
de los niños, las materias que generalmente pierden o son más dificultosas para ellos. Esta
capacidad de aprender nuevas cosas o de evocar la información puede deberse a una
pérdida de memoria muy leve y difícilmente objetivable si no se utilizan tests o pruebas
psicológicas que midan el rendimiento en diversos aspectos de la memoria.

Por otro lado, Mira y López (1970), manifiestan que en el caso del niño que no
aprende, se deben tomar en cuenta dos cuestiones: tanto la importancia que el niño falle
porque no aprende, como que falle porque olvida enseguida lo que aprendió.

No se debe considerar el olvido como una tara o defecto, pues como se dijo antes,
sin él la mente llegaría a un punto de saturación que impedirían la adquisición de nuevos
conocimientos; pero lo que debe preocupar con relación a estos escolares es ese olvido
precoz y excesivo que presentan.

Según Batson, citado por Mira y López (1970), lo que en Pedagogía se admite
como olvido, no es la desaparición absoluta, definitiva y total del recuerdo, sino la
incapacidad de su evocación y reproducción o su reviviscencia en un momento dado. Debe
tomarse en cuenta que el olvido absoluto no existe, todo aquello que fue alguna vez dato
de conciencia, en un momento dado puede volver a serlo.
15

Así pues, para entender por qué un niño parece no recordar lo que aprende, se
estudiarán brevemente algunos factores que favorecen el olvido en los escolares según
Farré (2000): el desuso o "usura", se refiere al hecho de que por no utilizar de manera
frecuente lo aprendido éste se olvida. Ésta es una creencia no necesariamente cierta, ya que
incluso se ha sabido que aunque no se evoque la información en un período
suficientemente largo, la curva de retención aumenta. El olvido por desuso depende del
carácter de los acontecimientos ocurridos durante el intervalo de retención y de las
condiciones en las que se requiere la evocación.

Müller y Pilzecker, citados por Farré (2000), estudiaron la actividad interferente


hace ya medio siglo, tratando ésta de la disminución de la retención derivada de
actividades (de aprendizaje, preferentemente) que se interpolan o mezclan entre el
aprendizaje original y su ulterior medida de retención. Explica por qué los llamados niños
inestables olvidan tan rápidamente lo que aprenden, esto se debe a que su inquietud
atentiva los lleva a interesarse por otros estímulos externos y, por esto, sus períodos de
intervalo están tan llenos de actividades interferentes que no consiguen concentrarse para
lograr un mejor aprendizaje por medio de la retención.

Por otro lado, Lieury (2002) dice que se encuentra la influencia de la semejanza
entre el aprendizaje original y los interpolados, que no es más que impedir que los
períodos de retención se llenen con aprendizajes capaces de crear confusión en la secuencia
lógica o natural de evocación de los datos que se quieren recordar. Un ejemplo que
aclararía más este punto sería, a la hora de enseñar el vocabulario de un idioma extranjero
y se dan solamente sustantivos, la capacidad de recuerdo de cualquier lista de éstos
aumenta en la medida en que los intervalos de retención se llenan con aprendizajes de
nuevas listas.

También éste habla de la cantidad del material aprendido y que se quiere


recordar, que trata sobredosificar el material de aprendizaje, para no sobrepasar la
capacidad retentiva individual. Esto evoca el adagio de "quien mucho abarca poco aprieta",
ya que mientras más información se trate de recordar, con más facilidad se perderá
información importante debido al desplazamiento que la mente realiza para evitar la
saturación del sistema. Cuando se trabaja con niños olvidadizos, lo preferible es dar
16

pequeñas y repetidas dosis de material a aprender, pues siendo muy breves sus períodos de
trabajo mental, se tiene así más probabilidades de que el olvido de una parte no arrastre la
desintegración del todo.

Otro factor que generalmente no se toma en cuenta es el influjo de sueño o


descanso que estos niños deben tener, ya que es según Batson, mencionado por Luria
(1990), una de las circunstancias que más perjudican la retención del material memorizado,
y especialmente su evocación voluntaria. Esto se comprende porque, el cerebro, cuando no
puede dormir totalmente, se defiende durmiendo parcialmente y aumentando el tiempo de
latencia para sus reacciones. Se ha visto que, cuando se aprende algo por la noche, cuando
aún no se tiene sueño, se recuerda relativamente bien por la mañana tras un período de
reposo. A diferencia de que si se trata de aprender algo por la mañana, se hace difícil
recordarlo bien por la noche, cuando se está próximo a sentir sueño.

Por último, se encuentra la forma de evocar, que no es más que la manera en que
los estudiantes tratan de memorizar sin poner la atención y concentración requeridas para
tal efecto de evocación. Algunos niños olvidadizos son tenidos por distraídos, y esto
significa que están atraídos hacia algo distinto a lo que se les quiere hacer recordar. Esto
puede trabajarse con estos niños a modo de ejercicios especiales, de subordinación e
integración jerárquica de material a memorizar, experimentalmente preparado.
Haciéndolo así, aprender menos, pero recordarán mejor lo aprendido.
17

Farré (2000) esquematiza las causas de la disminución de la memoria así:

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LA DISMINUSIÓN DE LA MEMORIA

Abuso de alcohol
u otra droga Envejecimiento

Enfermedades
Demencias
Psíquicas

Enfermedad de Alzheimer
Depresión

Demencias vasculares
Esquizofrenia

Hidrocefalia
Trastornos
Obsesivo-
compulsivos
Degeneraciones del
SNC
Otros
Otras
Neurolúes (sífilis) enfermedades
Neurológicas Diabetes Mellitus

Parkinson
Hipotiroidismo
Epilepsia
Corea de Huntington
Insuficiencia Renal
Meningitis
Leucodistrofias Insuficiencia Respiratoria

Esclerosis Múltiple
Insuficiencia Hepática

La capacidad de evocar la información es muy vulnerable. No sólo puede alterarse con el


envejecimiento y el abuso de alcohol o drogas, sino a causa de diversos trastornos neurológicos
demencias o enfermedades psiquiátricas, como se aprecia en el esquema siguiente.

Es necesario brindar a los niños oportunidades diferentes de aprender y


potencializar el trabajo productivo de su memoria utilizando métodos como, la
neurolingüística, la enseñanza holística o la Gimnasia Cerebral.
18

La PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo, formal y dinámico


de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la
experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en
este conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las personas de
éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio evolutivo y
positivo. La Programación Neurolingüística, utiliza los patrones universales de
comunicación y percepción que tenemos para reconocer e intervenir en procesos diversos
(aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negociación, gestión de conflictos,
superación de fobias, etc...). El campo de trabajo es tan amplio como lo es el de las
relaciones interpersonales.

Tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder (1978),


auténticos padres de la PNL, que trataban de averiguar por qué determinados
tratamientos de tres terapeutas en Estados Unidos ( Satir, Erickson y Perls) conseguían
mayor éxito que el resto de sus colegas.

La PNL es el estudio de lo que se percibe a través de los sentidos (vista, oído,


olfato, gusto y tacto), cómo se organiza el mundo tal como se percibe y cómo se revisa y
filtra el mundo exterior mediante los sentidos.

Además, la PNL investiga los procesos que hacen que se transmita la


representación del mundo a través del lenguaje. Es por tanto una aplicación práctica que
permite, mediante técnicas y herramientas precisas, reconocer y desarrollar habilidades
para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales. Pero sobre todo,
permite conocer de manera objetiva la percepción de los demás y de la propia. Es como si
se tuviera incorporado una "Máquina de la verdad" que podemos manejar de manera
infalible en un 99% de los casos.

La PNL se puede utilizar para desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso de


aprendizaje y así superar una situación de estrés, de conflicto, negociar con mayor ventaja
frente a nuestros adversarios, etc.
19

En realidad permite conocer la percepción de las personas a quienes se tiene enfrente


o a la propia. Es un complemento en el desarrollo de la Inteligencia emocional. Entre otras
cosas, la PNL:

• Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza.

• Mejora las relaciones interpersonales.

• Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia el éxito.

• Permite que la persona se convierta en quien desea y quiere ser.

• Sirve para reducir el estrés.

• Negociar y solucionar confllictos de manera positiva.

Comenzó a utilizarse por pedagogos y psicólogos, los primeros para mejorar los
procesos enseñanza-aprendizaje, los segundos como una forma de terapia eficaz y rápida.
De este modo, la PNL se extendió al ámbito empresarial y al autodesarrollo de la mano de
directivos y otros profesionales.

Así, profesionales de otras disciplinas (economía, recursos humanos, comunicación...) la


utilizan como herramienta eficaz y de demostrada utilidad en entrevistas personales,
comunicación, negociación, etc. La ventaja principal es la capacidad que la persona tiene
para reprogramarse y superar o afrontar situaciones que en otras condiciones no podría:
esa es la gran ventaja de la PNL. Otra de las posibilidades hay que buscarlas en la
capacidad de automotivación.

A modo de guía se exponen los ámbitos de aplicación más usuales:

• Salud: En aquellas patologías relacionadas con el estrés, en las somatizaciones,


alergias, como coadyuvante de terapia tradicional, disfunciones en las que se
requiera de un especial autocontrol.

• Psicoterapia: Son más que conocidas sus técnicas para la cura de fobias, estrés
postraumático, conflictos internos, desórdenes de personalidad, esquizofrenia,
depresión, compulsiones, control emocional, desórdenes sexuales y manejo de
adicciones a sustancias.
20

• Deportes: Por un lado para deportista, donde permite mejorar el rendimiento


deportivo de manera espectacular. También en escuela deportiva para el
aprendizaje de diversos deportes como tenis, golf, tiro, ciclismo y atletismo; entre
otros.

• Empresas: Es el más reciente de los ámbitos de aplicación y el más llamativo. Qué


duda cabe de las aportaciones en trabajo en equipo, solución de conflictos,
administración de personal, liderazgo, motivación, comunicación, creatividad,
planificación estratégica, toma de decisiones, adaptación al cambio, selección de
personas, evaluación de desempeño y ventas, entre muchos otros.

• Desarrollo y mejora personal: Es este otro de los campos donde la PNL se mueve
con soltura, así en ámbitos específicos como autoestima, asertividad, relaciones de
pareja, relaciones interpersonales, conflictos, manejo de crisis personales y
orientación hacia el éxito, son sólo una muestra de las posibilidades de aplicación.

• Educación: Hay varias áreas dentro de la educación: por un lado en la relación


enseñanza-aprendizaje en un contexto práctico y dirigido a resultados y a
solucionar problemas de aprendizaje, aumento de la creatividad, aprendizaje de las
matemáticas, aprendizaje de la física y la química, etc. Por otro lado en la mejora de
las relaciones en el aula: solución de conflictos en el aula y mejora de la eficacia
docente; entre otros.

Otros campos como la política, las relaciones públicas, las ventas o la comunicación
se benefician de las aplicaciones de este modelo.

Por medio de las estructuras neurológicas y su forma de operar a través de los


sentidos; el aspecto lingüístico de la comunicación, pues con el lenguaje se construye la
realidad; y los programas mentales, que se refiere a las estrategias y secuencias internas
que son elaborados por la mente al llevar a cabo una tarea; las cuales actúan de manera
similar a como lo hacen los programas de ordenador.

Fundamentalmente opera a través de los sentidos: los visuales, los auditivos y los
cinestésicos.
21

Los visuales: El canal visual se utiliza para obtener y describir todo lo que ocurre en el
mundo interno y externo. Así, se puede hablar de colores, imágenes, recordar una
situación viéndola.

Los auditivos: Este canal es el utilizado preferentemente por personas que perciben el
mundo a través de las palabras, los sonidos, la narración y descripción hablada o escrita.

Los cinestésicos: Es el canal de las sensaciones, el táctil, el de la percepción a través del


movimiento, tacto y emoción. Se reconoce cuando alguien nos habla de "me siento..." en
vez de "veo tal imagen..." o "arrastraba la silla mientras..."

Básicamente existen unos patrones universales; son 6 patrones visuales universales, con
las diferencias propias en función de la lateralidad y otras variables que un experto PNL
conoce.

1. Mirada hacia arriba

1. Hacia la derecha: Construcción de imágenes, invención visual

2. Hacia la izquierda: Recuerdo visual

2. Mirada horizontal

1. Hacia la derecha: Construcción de sonidos, invención auditiva

2. Hacia la izquierda: Recuerdo auditivo

3. Mirada hacia abajo

1. Hacia la derecha: emociones, sensaciones, sabores

2. Hacia la izquierda: diálogo interior, auditivo.

El método de enseñanza holistica, se desarrolla en pro del perfeccionamiento de la


actividad educacional. Ha demostrado que se requiere de un alto desarrollo de la ciencia y
la tecnología en todos los subsistemas de educación, pues la proyección adecuada de los
modelos educativos sobre bases teóricas y prácticas, se ha convertido en el centro de
atención de muchos pedagogos.
22

Según tendencias bien contemporáneas, la visión holística, como aporte de la


didáctica, está llamada a producir cambios insospechados en el campo de la educación, sin
embargo se considera oportuno señalar que la creadora de este enfoque, desde el punto de
vista investigativo, fue Jacqueline Hurtado de Barrera, sicóloga, fundadora y coordinadora
académica de la Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina; demostrando
que los primeros referentes de este enfoque no tienen su origen en el campo de la
educación, sino que devienen de una doctrina filosófica conceptualizada como "holismo".

Holismo: (según el DRAE) es la doctrina que propugna la concepción de cada realidad


como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.

Este concepto fue introducido por el mariscal de campo sudafricano Jan Christiaan
Smuts en el libro "Holismo y evolución" en 1926, quien lo define como: filosofía de la
totalidad.

El enfoque holístico se presenta como un proceso global evolutivo, integrador,


concatenado, organizado y sucesivo. Este modelo basado en la educación holística concibe
la formación de los educandos en términos de integración e interrelación, como un sistema
vivo, dinámico, como una comunidad de aprendizaje que posibilite un método para
aprender y enseñar.

Al tomar como punto de partida el enfoque holístico de la enseñanza resulta válido


referirnos al Proceso Docente Educativo (PDE) como algo más que la integración de la
enseñanza y el aprendizaje, más que cada uno de sus componentes, es la integración
holística y sistémica de todos ellos junto con las cualidades, niveles de asimilación, de
profundidad y estructural, en sus tres dimensiones: educativa, instructiva y desarrolladora.

El PDE parte de una institución docente y se proyecta en la sociedad, con el


encargo de educar al hombre para la vida a partir de compromisos sociales, debiendo ser
capaz de enfrentarse a nuevas situaciones y problemas que se le presenten y resolverlos en
pos de transformar la sociedad.

El PDE es la integración, la sistematización de todos los aspectos en una unidad


teórica totalizadora, se desarrolla en un movimiento propio en que se manifiestan todos los
componentes, sus relaciones o leyes, sus cualidades y resultados. Este tiene su esencia con
las leyes estudiadas e implica que en la didáctica ley y contradicción son una misma cosa y
23

son la causa y la fuente del desarrollo del PDE, siendo la contradicción fundamental, la
relación que se establece entre el objetivo y el método.

Para caracterizar la dinámica de este proceso, para entender la lógica de su ejecución, se


debe partir de su categoría rectora: El objetivo, el cual constituye aquel aspecto que mejor
refleja el carácter social de éste y orienta la aspiración de la sociedad, es la imagen que se
pretende formar de acuerdo con el encargo social planteado a la escuela; cumplir con este
propósito resulta posible si se tiene en cuenta además los métodos empleados en este
empeño.

En tal sentido se entiende que el método es el modo de desarrollar el proceso en su


estructura interna, es el componente que lo expresa en sí mismo, donde se manifiesta su
carácter fenoménico, mientras el objetivo es su esencia, el método es el fenómeno. Los
objetivos están determinados por las necesidades y exigencias sociales dadas en el marco
de la escuela, el tipo de enseñanza, la asignatura y el grado.

Los objetivos precisan el "para qué" enseñamos y también los fines que nos
proponemos, dados en forma de aprendizaje, de conceptos, reglas, leyes, fenómenos,
habilidades, hábitos y convicciones. Nos ofrecen las características del conocimiento y su
nivel de utilización.

Los contenidos, por su parte, materializan los conceptos, leyes, principios y teorías
que sirven de base a los objetivos planteados.

Representan el "qué" se enseña; los contenidos no solo tienen un carácter


informativo sino que en ellos están presentes elementos que contribuyen a la formación de
convicciones, a la educación general del estudiante, y que le sirven de soporte a los
procesos de establecer ciertos algoritmos que a su vez facilitan la formación de hábitos y
habilidades.

El cumplimiento de los objetivos solo se hace posible mediante el método de


enseñanza que establece la secuencia que el profesor desarrolla para lograr sus propósitos
educativos, instructivos y desarrolladores; responde al "cómo", es decir, a la manera de
actuar para lograr lo que se ha propuesto.
24

Según el método empleado se decidirá en buena medida el tipo de medios a utilizar,


estos responden al "con qué" se enseña.

Los medios permiten crear las condiciones favorables para cumplir con las
exigencias científicas del modelo pedagógico.

Permiten hacer más objetivos los contenidos de cada materia, logran mayor
eficiencia en el proceso de asimilación del conocimiento, creando las condiciones para el
desarrollo de hábitos, habilidades y valores; por lo que se puede afirmar los medios son el
componente de PDE que sirven de sostén material a los métodos.

Determinados el objetivo, el contenido, los métodos y los medios y respondidas con


ellos las interrogantes: " para qué", "qué", "cómo" y "con qué", no cabe duda de que
corresponde a preguntarse " dónde y cuándo", preguntas que encuentran respuestas en el
más dinámico de los componentes del proceso: la forma de organización docente.

Este componente expresa la configuración externa del PDE, como consecuencia de


la relación entre el proceso y su ubicación espacio-tiempo durante su ejecución, a partir de
los recursos humanos y materiales que se posean; como estructura externa del proceso
logra obtenerse como resultado de su organización para alcanzar los objetivos propuestos.
Este componente se relaciona estrechamente con el método, esto nos permite asegurar que
la forma constituye el fenómeno del método y éste la esencia de la forma.

Conocer los resultados, que del PDE, va obteniendo, resulta posible mediante la
implementación de un importante componente del proceso: la evaluación.

Esta parte de la definición misma de los objetivos y concluye con la determinación


del grado de eficiencia del proceso, en virtud de alcanzar los objetivos propuestos para
logro un aprendizaje desarrollador.

El enfoque holístico de los componentes del PDE es una alternativa eficaz, que
permite al docente, alcanzar de manera eficiente y en su visión más integradora las tres
dimensiones de dicho proceso (Aebli, H. 2001).

Por otro lado, el concepto de gimnasia cerebral fue desarrollado por el Dr. Paul
Dennison en los años setenta, y consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el
funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
25

La gimnasia cerebral ayuda a lograr la comunicación entre el cerebro y el cuerpo,


lo cual significa eliminar estrés y tensiones del organismo al mover energía bloqueada y
permitiendo que la energía fluya fácilmente por el complejo cuerpo-mente.

Todo lo que se ha aprendido a lo largo de la vida se ha almacenado en el cuerpo-


mente en diversas "avenidas" nerviosas (neurológicas).

Si se ha aprendido a hacer algo mal o cuesta trabajo realizarlo (por ejemplo, hablar
frente a un grupo de personas), se tiene el "programa interno erróneo" almacenado dentro.
Este mismo programa o huella impresa en el sistema nervioso se activa cada vez que se
intenta realizar esa acción, con el resultado habitual. La gimnasia cerebral ayuda a
remplazar el programa viejo e ineficiente por una red neuronal mucho más fuerte,
motivadora y efectiva. Conforme se utiliza este nuevo "programa", éste se fortalece más y
las conexiones entre las partes del cerebro requeridas para una tarea en particular se
logran con más rapidez y facilidad.

En suma, la Gimnasia Cerebral ayuda a aprender con efectividad y holísticamente al


utilizar la totalidad del cerebro y del cuerpo.

Existen unos cuantos Programas que trabajan el cuerpo en conjunto con el


cerebro, con el concepto de que a lo largo del desarrollo como seres humanos, desde el
seno materno hasta la edad adulta, es él quien proporciona al cerebro la valiosa
información que éste necesita del medio ambiente que le rodea. Cada movimiento, desde la
infancia, es decisivo en la creación de redes neuronales que de hecho formarán la esencia
del aprendizaje.

Tal es el caso del Programa "Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral". Ibarra
(1998), dice que a través de los ojos, oídos, nariz, lengua y piel se reciben las sensaciones y
éstas se convierten en el fundamento del conocimiento. Por otro lado, en la expresión
corporal, los músculos se mueven al hablar, al ejecutar algún instrumento musical, al
cantar o bailar, al escribir o simplemente al caminar.
26

Dichos movimientos activan las redes neuronales a través del cuerpo haciendo que
éste se conforme como instrumento del aprendizaje; por lo anterior, se puede afirmar que
el aprendizaje se da conjuntamente en relación cuerpo/mente, o sea, integralmente.
Debilitando la creencia de que el cerebro es el único almacén del conocimiento.

A través del movimiento se experimenta el gran potencial para aprender,


pensar y crear; en el interior se encuentran los recursos esperando ser activados. El
infinito potencial del sistema mente/cuerpo se libera a través del movimiento, pues la
asombrosa plasticidad neuronal sólo necesita el movimiento para activar ese potencial que
puede transformar por completo la vida. Es la característica original del sistema nervioso,
la que proporciona la capacidad para aprender.

Mientras se reciben estímulos sensoriales y corporales, las neuronas forman grupos


neuronales, que al intercomunicarse se convierten en grandes autopistas a través de las
cuales se accesa al interior la información del mundo exterior permitiendo dar una
respuesta. Dichas autopistas revelan que el sistema nervioso siempre se encuentra en
estado de llegar a ser. El proceso de conexión de las neuronas y sus redes se conoce como
aprendizaje y pensamiento.

El Programa "Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral" es un conjunto de ejercicios


combinados y coordinados que propician y aceleran el aprendizaje, con el que se obtienen
resultados eficientes y de gran impacto en quienes los practican. Dicho Programa es el
resultante de la recopilación de tres grandes fuentes: la Programación Neuro-lingüística,
las investigaciones de Paul Denison y las experiencias de la autora de este Programa como
entrenadora de programación neuro-lingüística en la isla de Bali, en Indonesia.

Los ejercicios contenidos en este Programa, se basa en el presupuesto de que todas


las actividades físicas ayudan a pensar y aprender. En mayo de 1995, varios investigadores
del cerebro se reunieron para examinar la unión entre el movimiento y el aprendizaje,
concluyendo en necesidad de trabajarlos unidos.
27

Dichos investigadores afirman que el ejercicio, además de mantener en forma


huesos, músculos, corazón y pulmones, también forman el gánglio basal, el cerebelo y el
cuerpo calloso del cerebro. Además, cuando se realiza de forma coordinada, se incrementa
la neurotropina (el factor neuronal natural del crecimiento) y un gran número de
conexiones entre neuronas.

Para tal propósito, este Programa mantendrá balanceado el cuerpo y mente para
poder aprender mejor. En cada ejercicio se explica la rutina, su propósito y una guía por
medio de ilustraciones fotográficas. Los 12 ejercicios de los que consta son sencillos y de
fácil memorización. La gimnasia cerebral prepara el cerebro para recibir los que desea
recibir y crea las condiciones para que el aprendizaje se dé de manera integral y
profundamente.

En síntesis, se considera que es de suma importancia prestar atención a la


evolución educativa de los estudiantes en los establecimientos educativos, e informarse
debidamente de todo el universo de factores que pueden alterar la eficiencia en la
preparación de los mismos. Muchos son los factores que intervienen en un aprendizaje
efectivo, pero sin duda, el mal procesamiento de información y mala utilización de las áreas
que forman la memoria, son de los mayores problemas que llevan al alumno a no aprender.

Se sabe que el registro de los acontecimientos consiste en asociar siempre las


atenciones sensoriales y topológicas para lograr una potencia mental representativa que
fije en la mente todo de una forma definitiva.

Cada uno de los métodos de enseñanza citados anteriormente arrojan diferentes


resultados dependiendo la población a la que se les aplican. El presente estudio traba con
jóvenes de 12 a 14 años por lo que son considerados ya adolescentes.

Según el Dr. Hernández (2003) la palabra adolescencia proviene del verbo en latín
adolescere, que significa “crecer” o “crecer hacia la madurez”. La adolescencia es un
período de crecimiento entre la niñez y la edad adulta, la duración es variable de una
persona a otra.
28

Por otra parte, la pubertad se refiere al período en el que tienen lugar los cambios
biológicos relativos a la maduración sexual del individuo, aquellos años durante los cuales
se desarrollan las características sexuales primarias y secundarias maduras.

En términos generales se considera que la adolescencia abarca: adolescencia


temprana desde los 11 hasta los 14 años, y la adolescencia mediana o tardía que se extiende
desde los 15 a los 19 años.

Existen varios enfoques al estudio de los adolescentes:

1) Enfoque biológico: que aborda los procesos de la maduración sexual y el crecimiento


físico que tienen lugar durante la pubertad. Esto incluye la maduración y desarrollo de los
órganos masculinos y femeninos, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y las
tendencias de crecimiento en peso y estatura. Junto a ello se encuentra la preocupación por
la salud en relación a la nutrición, el peso, atractivo físico y las reacciones emocionales de
los adolescentes ante los cambios que tienen lugar en sus cuerpos.

En términos generales, se considera que la menarquia (primera menstruación)


marca el inicio de la adolescencia en las hembras, en cuanto a los varones, lo marcan las
poluciones nocturnas o los llamados sueños húmedos.

2) Enfoque cognitivo: se refiere a dos aspectos fundamentales: a) los cambios cualitativos


que tienen lugar en la forma de pensar de los adolescentes, y b) los cambios cuantitativos
que tienen lugar en la inteligencia y el procesamiento de la información. De interés
también es el efecto que tienen los cambios cognitivos sobre la personalidad y la conducta
del adolescente. Abarca además la educación y la escolarización del adolescente.

Con la llegada de la adolescencia es frecuente que los niños experimenten un “bajón”


en los resultados académicos. Detrás puede haber muchas causa, y en muchos casos se
soluciona simplemente con un poco más de atención por parte de la familia y profesores.
En otros casos es el primer síntoma del fracaso escolar. Actuar a tiempo es esencial para
evitarlo.
29

Según los estudios más recientes, un 26 por ciento de los escolares tienen bajo
rendimiento en la escuela. Son niños que se distraen con mucha facilidad, se olvidan de
realizar sus tareas escolares y se cansan pronto de prestar atención en clase. Suelen ser
desorganizados y sus hábitos de estudio son muy pobres. .

El "bajo rendimiento escolar" puede ser un problema transitorio, muchas veces


como consecuencia de la incorporación del alumno a un nuevo centro, de una enfermedad,
de un mal momento personal... Pero en otros casos existe un problema más grave que
afecta tanto al adolescente como a la familia.

3) Enfoque psicosexual: que incluye el desarrollo de las emociones y del yo, el


autoconcepto, la autoestima, el género y la identidad. También abarca la salud mental, los
trastornos emocionales y los efectos del estrés sobre el adolescente. Los valores sexuales,
la conducta y la educación también aparecen en este enfoque.

4) Enfoque del aprendizaje social: estudia el desarrollo social, las relaciones personales
del adolescente, las citas, el desarrollo del juicio moral, el carácter, los valores, las
creencias y la influencia de la socio-cultura en la conducta del adolescente. Además se
examinan las relaciones padres-hijo de acuerdo a la estructura familiar a la que pertenece.
Finalmente, se destacan los problemas psicosociales tales como la delincuencia juvenil, la
huida del hogar, el suicidio adolescente, el consumo de alcohol y drogas, el embarazo no
deseado, y las enfermedades de transmisión sexual.

5) Por último el enfoque ecléctico:, esto es, el enfoque multidisciplinario de la


adolescencia, el enfoque integral, donde diferentes especialistas (médicos, psicólogos,
educadores, sociólogos, antropólogos, etc.) aportan sus conocimientos para el estudio e
intervención del adolescente visto como un ser integral.

La adolescencia es un período de cambios rápidos (físicos, sexuales e intelectuales),


que ponen a prueba su capacidad de adaptación, y de cambios ambientales en la naturaleza
de las exigencias externas que la sociedad impone a sus miembros en desarrollo. A
diferencia del niño pequeño cuyo crecimiento es gradual y previsible, el adolescente
encontrará a corto plazo que se siente como un extraño con su propio yo, con el cual ha
estado familiarizado desde la niñez.
30

Para Barrera Moncada (1987), el fenómeno de la adolescencia implica tres aspectos


principales:

a) Búsqueda de la propia identidad, y la aplicación de medidas hacia la independencia.

b) Cambios intelectuales y emocionales.

c) Incremento de la sexualidad (incluye miedo a la homosexualidad y el ejercicio de la


función sexual.)

En este sentido la familia surge como ente de suma importancia en la formación del
comportamiento del adolescente, y está llamado a hacer de la adolescencia un período de
transición hacia el ser adulto operativo. En esta etapa, los padres son los que imprimen
aquellas normas y principios que ayudarán al joven de hoy a ser un adulto del mañana.

Si dentro del ambiente hogareño no existe claridad en los patrones y valores que se
imparten básicamente con el ejemplo, todo el proceso se dificulta y surgen entonces
personalidades conflictivas. Es por ello que los padres deben poner especial atención a la
aplicación adecuada del binomio afecto-autoridad, que no es más que poner en práctica
medidas disciplinarias justas, contingentes a la conducta y cargadas de expresiones
efectivas de afecto.

Para lograr todo ello se requiere que los padres se mantengan actualizados, que no
repitan los patrones de crianza que usaron con ellos, y que se adapten a los tiempos
modernos, conservando los valores morales y familiares que se consideren adecuados.
31

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La memoria puede definirse como la capacidad del ser humano para almacenar,
procesar y recuperar información proveniente del mundo exterior; por lo tanto, los
conceptos de aprendizaje y memoria están fuertemente ligados (Farré, 2,000). La memoria
es una de las facultades del ser humano más preciadas, ya que cumple varias funciones
importantes a la vez, registrando multitud de nociones que afectan los sentidos o solicitan
el entendimiento, conserva las percepciones y hace un llamamiento a ellas en tiempo
oportuno. Asegurando las más altas ventajas y agradables posibilidades de conocimiento,
destreza, rapidez y seguridad de juicio. Además, se deriva de ella el discernimiento de los
caracteres, el espíritu de réplica, la facilidad de elocución, la riqueza de estilo, la toma de
decisiones, la multiplicidad del saber, etc (Jagot, s.f).

Según Mira y López (1970) se le llama aprendizaje al cambio permanente del


comportamiento de un organismo animal o humano provocado por la experiencia.
Determina las destrezas motoras, las ideas morales, la autoimagen, parte de las
motivaciones y el lenguaje. La memoria participa en el aprendizaje de dos formas. Una
mecánica, que hace recordar a base de repasar el material de estudio, la cual es importante
para aprender datos básicos para lograr un aprendizaje más general. Y la segunda parte,
de darle un sentido personal al material de estudio que permita recordar y comprender a
largo plazo.

El bajo rendimiento escolar es uno de los problemas que más preocupan a padres y
maestros, y que generalmente es causado por deficiencias en el manejo correcto de las
herramientas del pensamiento. El impacto psicológico para el niño que presenta bajo
rendimiento escolar es de sufrimiento y puede dejar secuelas importantes en su desarrollo
que pueden afectar a su calidad de vida. Se calcula que un 20% de la población infantil
presenta bajo rendimiento escolar. Los costos económicos y sociales del problema son
enormes (Instituto de Bienestar Integral S.A. de C.V., s.f).
32

Alcuino, en tiempos de Carlomagno, dijo - la memoria es la sala del tesoro de todas


las cosas, y si no la convertimos en guardiana de cuanto hemos pensado sobre las cosas y
las palabras, sabemos que todos los demás dones del orador, por excelentes que puedan
ser, serán reducidos a nada- (Lieury, 2002, p.7).

Es importante que se estimule y fortalezca esta área en el estudiante desde los


primeros años de su aprendizaje, ya que así será más fácil para él lograr un mejor
desempeño en las diferentes situaciones del diario vivir. Especialmente a nivel profesional,
que es cuando necesitará de un óptimo desenvolvimiento y utilización de todos los
procesos que implica una buena memoria.

En Guatemala existen muchas entidades educativas que, conscientes de la


importancia que tiene el fortalecimiento de ciertas habilidades en los niños para un mejor
desenvolvimiento escolar, trabajan la atención y memoria en los niños utilizando espacios
dentro de su plan educativo que permiten el trabajo productivo en ésta área. Así mismo,
existen entidades psicológicas guatemaltecas que brindan servicios que consisten en
programas de apoyo que trabajan la memoria tanto en niños como en adultos de todas las
edades, especialmente en niños y jóvenes que aún se encuentran en edad escolar y
profesional.

Por lo anteriormente expuesto, surge la inquietud de utilizar nuevas herramientas


que ayuden en el proceso de fortalecer la memoria en los niños, por lo mismo, el problema
de investigación plantea estimular la memoria en niños con bajo rendimiento escolar,
considerándose así, los que han reprobado al menos dos materias en el transcurso del año
escolar 2,004. Lográndose esto, a través de un Programa de Gimnasia Cerebral "Aprende
Mejor con Gimnasia Cerebral" (Ibarra, 1998). Dicho Programa se basa en el aprendizaje
utilizando cada una de las partes del cuerpo y la mente como una forma integral para
lograr mejores y más fáciles resultados a la hora de aprender.
Basándose en lo anterior surge la siguiente interrogante:
¿Es eficaz el Programa “Aprender Mejor con Gimnasia Cerebral”para la estimulación de
la memoria en jóvenes de 12 a 14 años que presentan bajo rendimiento escolar?
33

2.1 OBJETIVOS
2.1.1. General
Comprobar si el Programa Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral ayuda a mejorar el
nivel de memoria en jóvenes de 12 a 14 años, estudiantes de un colegio privado, que
presentan bajo rendimiento escolar y que han reprobado al menos 2 materias en el
transcurso del año escolar 2004.

2.1.2. Específicos
 Establecer el nivel de memoria del grupo control y experimental antes de que el
segundo de estos dos reciba el Programan de Memoria “Aprende Mejor con Gimnasia
Cerebral”.
 Determinar el nivel de memoria alcanzado por el grupo experimental luego que
recibiera el Programa de Memoria "Aprende mejor con Gimnasia Cerebral".
 Comparar los resultados obtenidos en el postest de ambos grupos.

2.2 HIPÓTESIS
H1 1. Existe diferencia estadísticamente significativa del 0.05 respecto al nivel de memoria
entre el grupo experimental y el grupo control antes de aplicar el programa " Aprende
Mejor con Gimnasia Cerebral”.

Ho 1. No existe diferencia estadísticamente significativa del 0.05 respecto al nivel de


memoria entre el grupo experimental y el grupo control antes de aplicar el programa "
Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral”.

H1 2. No Existe diferencia estadísticamente significativa del 0.05 respecto al nivel de


memoria entre el grupo experimental y el grupo control después de aplicar el programa "
Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral".

Ho 2. Existe diferencia estadísticamente significativa del 0.05 respecto al nivel de memoria


entre el grupo experimental y el grupo control después de aplicar el programa " Aprende
Mejor con Gimnasia Cerebral".
34

H1 3. Existe diferencia estadísticamente significativa del 0.05 respecto al nivel de


memoria del grupo experimental, entre la aplicación del pretest y postest al recibir el
programa " Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral”.

Ho 3. No existe diferencia estadísticamente significativa del 0.05 respecto al nivel de


memoria del grupo experimental, entre la aplicación del pretest y el postest al recibir el
programa "Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral".

H1 4. Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel del 0.05 respecto al nivel de


memoria del grupo control, entre la aplicación de pretest y el postest.

Ho 4. No existe diferencia estadísticamente significativa del 0.05 respecto al nivel de


memoria del grupo control, entre la aplicación del pretest y postest.

2.3 VARIABLES
 Dependiente:
Memoria
 Independiente:
Programa de Gimnasia Cerebral

2.4 VARIABLES CONTROLADAS


 Género
 Edad comprendida entre los 12 y 14 años
 Estudiantes de un Centro Educativo Privado.
 Estudiantes de 4to., 5to, 6to y 1ro básico.
 No reciban otro tipo de tratamiento para el rendimiento escolar alterno al Programa
de Gimnasia Cerebral.
 Hayan reprobado al menos dos materias en el transcurso del ciclo escolar 2004 por
bajo rendimiento.
35

2.5 DEFINICIÓN DE VARIABLES


 MEMORIA
CONCEPTUAL
Capacidad del ser humano para almacenar, procesar y recuperar información proveniente
del mundo exterior (Farré, 2000).

OPERACIONAL
Resultado obtenido por los sujetos de la Investigación en el test de memoria "A.G-74",
en una escala total de memoria general.

 PROGRAMA DE GIMNASIA CEREBRAL


CONCEPTUAL
El Programa se basa en integrar la relación cuerpo/mente para facilitar el aprendizaje,
debilitando la creencia de que el cerebro es el único almacén del aprendizaje (Ibarra,
1998).

OPERACIONAL
En esta Investigación, se administró el Programa de Gimnasia Cerebral propuesto por la
Dra. Luz María Ibarra, que consta de un total de 25 ejercicios diferentes que trabajan
conjuntamente el cuerpo/mente. El programa se impartió dos veces por semana los días
lunes y jueves con una duración de 60 minutos cada sesión. En total se impartieron 15
sesiones.

2.6 ALCANCES Y LÍMITES


Dicho Programa se trabajó con jóvenes de 12 a 14 años únicamente, dichos jóvenes
presentaban bajo rendimiento escolar y reprobaron cuando menos dos materias en el
transcurso del ciclo escolar 2004.

Por ser impartido dicho Programa dentro de las Instalaciones del Colegio, no se
obtuvo mayor inasistencia de los sujetos. No se contemplaron mayores limitantes, ya que
el colegio estuvo dispuesto a brindar todo el apoyo necesario para la realización
satisfactoria del Programa.
36

2.7 APORTE
El Programa "Aprender mejor con Gimnasia Cerebral" podría ser utilizado
en niños de cualquier nivel sociocultural, ya que se compone de ejercicios sencillos
fácilmente comprensibles. Además, son ejercicios divertidos y nada aburridos, que
permiten a los sujetos divertirse al mismo tiempo que trabajan en ellos la memoria, que
sino se desarrolla desde temprana edad, dificulta en gran medida su aprendizaje.

Debido a que el Programa" Aprende mejor con Gimnasia Cerebral" no se ha


trabajado específicamente para mejorar la memoria, se comprobará si puede utilizarse
como una herramienta efectiva para trabajar esta área en niños de 12 a 14 años de edad.

El aporte del estudio en el área de Psicología Educativa, será significativo para el


profesional que desee utilizar otros métodos no convencionales para promover el
fortalecimiento de la memoria a diferentes grupos infantiles.

Para la sociedad educativa se reflejaría en el aprovechamiento de los alumnos


participantes del programa de Gimnasia Cerebral y para el docente que encuentre una
alternativa de solución divertida y eficaz en el mejoramiento de la memoria de los niños,
área de gran importancia para su desenvolvimiento eficaz educativo.

En la institución educativa, el beneficio será: proporcionarles un estudio que les


permita conocer si el Programa es realmente efectivo para poder aplicarlo en el futuro a
sus diferentes grupos educativos.

Contar con una herramienta más en el proceso de enseñanza aprendizaje para


ayudar a los niños con bajo rendimiento.

Dejar un estudio que más adelante ayude a determinar si este programa necesita
modificaciones para adaptarlo a la población infantil guatemalteca.
37

III. MÉTODO

3.1 Sujetos
La Institución Educativa en donde se realizó la investigación, está compuesta por
una población neta de 150 niños, de los cuales se sacó la muestra que consta de 26 sujetos,
8 de género femenino y 18 del masculino. Su selección se realizó de forma deliberada ya
que como dice Buendía, Colás y Hernández (1998), no todos los sujetos tienen oportunidad
de participar pues tienen que llenar ciertos requisitos, como lo son, el bajo rendimiento,
tener entre 12 a 14 años de edad y haber perdido al menos dos materias durante el
transcurso del ciclo escolar 2004. Todos los sujetos de la muestra son de clase media y
cursaban los grados académicos de 4to. Primaria a 1ro. de secundaria.

En general, la muestra constó de dos grupos, uno experimental compuesto por 8 varones y
5 mujeres y un grupo control compuesto por 10 varones y 3 mujeres. Para asignar los
sujetos a dichos grupos, se realizó un procedimiento al azar (Hernández, Fernández y
Batista, 2003).

3.2 Instrumento
Para fines de esta investigación se utilizó el Test de Memoria "A.G-74" del autor
Alfredo Gonzálbes Celdrán de origen español. Dicha prueba es conveniente tanto para
evaluar de forma individual como de forma grupal. Se trata de una prueba corta que puede
ser respondida de acuerdo a la capacidad de razonamiento de cada individuo, en un mínimo
de 12 minutos. Esta prueba puede ser aplicada a niños de 10 a 15 años y que cursen los
grados académicos de entre 4to. Primaria a 3ro. Básico.
Los aspectos que esta prueba evalúa son: Memoria Asociativa y memoria Operacional.

Con respecto a la correlación o calificación, ésta se realiza mediante las siguientes


normas:
1ra. parte de la prueba: el cuadro "A" se realiza asignando 2 puntos por cada
acierto; y en el cuadro "B", se asigna 1 punto por cada respuesta acertada, siendo la
puntuación directa máxima de 24 puntos: P.D.= 24.
38

2da. Parte de la prueba: mediante la valorización que se incluye en cada una de las
opciones. La puntuación directa máxima es de 21 puntos: P.D.= 21.
En total la puntuación total máxima es de 45 puntos.

Respecto a los Baremos que se utilizan, fueron extraídos de una amplia muestra
que corresponde al 2º. Ciclo del E.G.B y bachillerato, o sea, 5º, 6º, 7º y 8º de E.G.B. y 5º y
6º de Bachillerato. (En Guatemala 4º, 5º y 6º grados de primaria y 1º, 2º y 3º grados de
secundaria). Los baremos se calcularon en percentiles para la opción -A., conciderándose
válidos para las restantes opciones, ya que las variaciones de números y palabras son
prácticamente las mismas en todas ellas. Dicha prueba se compone de cuatro opciones de
evaluación diferentes a fin de evitar se obtengan sesgos en el proceso de evaluación.

La validación de una prueba de esta clase no es posible obtenerla mediante la


correlación con otras pruebas de memoria, ya que no hay muchas pruebas y es muy difícil
que midan la misma clase de memoria en sus distintas partes.

3.3 Procedimiento
 Se seleccionó un tema de investigación estableciendo los puntos a trabajar y lo que se
desea lograr con dicho trabajo.
 Se realizó una colecta de información referente al tema tratado, dicha información fue
recopilada de libros, tesis, revistas, artículos, etc. Y marcos teóricos que permitieran
sustentar el trabajo de tesis a realizar.
 Se procedió a plantear el problema de la investigación, los objetivos a alcanzar y
variables, hipótesis, alcances y límites.
 Se eligió la población con la cual trabajar y se estableció la muestra. Se buscó el
instrumento adecuado para la recolección de información dentro del estudio.
 Se solicitó un día de reunión con las autoridades del Centro Educativo en donde se
trabajó y se establecieron, estableciendo los parámetros en base a los cuales se
seleccionó la muestra, el horario y el área física para trabajar. Así mismo, se expuso la
forma en que se realizaría el Trabajo de Campo, los aportes, alcances y límites de la
investigación y los objetivos de la misma.
 Al llevar a cabo el Trabajo de Campo se realizó lo siguiente: se establecieron los
grupos experimental y control. A modo de pretest se evaluó a ambos grupos con la
39

prueba "A.G-74" para establecer el nivel de memoria actual de los grupos. Luego se le
aplicó el Programa "Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral" al grupo experimental. Al
finalizar la aplicación del mismo, se evaluó nuevamente con el test de memoria "A.G-
74" tanto al grupo experimental como al grupo control.
 Por último, se reunieron los resultados realizando una comparación entre los mismos,
procesándolos e interpretándolos para luego obtener los resultados.
 Luego se ofrecieron las Conclusiones y Recomendaciones.
 Se elaboró el informe final, enmarcando toda la investigación.

3.4 Diseño y Metodología Estadística


La presente investigación es de tipo experimental, ya que según Buendía, et.al.
(1998), ésta es la metodología más apropiada para establecer las relaciones causales entre
grupos de variables. Ésta intenta influir en una variable y establecer relaciones de tipo
causa-efecto entre las variables bajo estudio. Las investigaciones experimentales se basan
en el estudio de los efectos que produce una o varias variables independientes en una o
varias dependientes. La variable independiente también se conoce como variable
experimental o tratamiento; la variable dependiente se conoce como resultado o criterio.

El Diseño utilizado fue experimental con pre y postest. Éste se utiliza mucho en
investigación experimental. Se aplicó primero el test de memoria a ambos grupos. Luego
el tratamiento o Programa de Gimnasia Cerebral al grupo experimental. Al final se midió
y comparó la variable dependiente en ambos grupos analizando los resultados obtenidos
en el pre y el postest.

El análisis estadístico más apropiado para uso en esta Investigación es la "t" de


Student para muestras correlacionadas, para comparar resultados entre ambos grupos
Buendía, et.al. (1998). La probabilidad de que la diferencia de media sea dada al azar, como
producto de las fluctuaciones aleatorias, es evaluada con la conducción de una prueba "t".
Ésta se encuentra entre la media de las diferencias entre los grupos y la varianza de error
es una función directa de la variabilidad de los puntajes de la variable dependiente.
40

Para describir los resultados se utilizó la Media, la Moda, la Mediana y la


Desviación Estándar y se realizó una correlación entre ambos grupos.

Todo lo anterior se calculó con el Programa SPSS para Windows versión 7.5.
41

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados obtenidos en esta investigación,


presentando primero los del pretest, cuyo objetivo era determinar en los sujetos del grupo
experimental y grupo control el nivel de memoria que poseían antes de aplicar el
Programa "Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral". Terminando con los resultados
obtenidos en el postest, los cuales muestran si el programa cumplió o no su cometido
respecto al aumento de la memoria en los integrantes de la muestra experimental.

A continuación se muestran los resultados del pretest.

Cuadro 4.1
Resultados brutos, percentilares y cualitativos obtenidos de acuerdo al grado académico, en la
prueba de memoria "A.G-74" opción B, utilizada como pretest, del grupo experimental.

Grupo # 1 Experimental (pretest)


Sujetos Grado escolar Punteo bruto Percentil Punteo
obtenido en la correspondiente cualitativo de
prueba en el baremo de acuerdo a la
la prueba curva normal
1. 4to. Primaria 19 92 Alto
2. 4to. Primaria 28 98 Alto
3. 6to. Primaria 17 58 Medio
4. 6to. Primaria 19 72 Medio
5. 6to. primaria 20 82 Alto
6. 6to. primaria 25 98 Alto
7. 6to. primaria 29 98 Alto
8. 1º. básico 19 47 Bajo
9. 1º. básico 20 52 Medio
10. 1º. básico 20 52 Medio
11. 1º. básico 25 78 Alto
12. 1º. básico 25 78 Alto
13. 1º. básico 26 82 Alto
42

Cuadro 4.2
Resultados brutos, percentilares y cualitativos obtenidos de acuerdo al grado académico, en la
prueba de memoria "A.G-74" opción B, utilizada como pretest, del grupo control.

Grupo # 2 Control (pretest)


Sujetos Grado escolar Punteo bruto Percentil Punteo
obtenido en la correspondiente cualitativo de
prueba en el baremo de acuerdo a la
la prueba curva normal
14. 4to. primaria 10 37 Medio
15. 4to. Primaria 30 99 Alto
16. 5to. Primaria 17 70 Medio
17. 5to. Primaria 25 95 Alto
18. 5to. Primaria 30 96 Alto
19. 5to. Primaria 28 96 Alto
20. 6to. Primaria 12 23 Bajo
21. 1º básico 10 5 Bajo
22. 1º básico 15 23 Bajo
23. 1º básico 15 23 Bajo
24. 1º básico 20 52 Medio
25. 1º básico 29 93 Alto
26. 1º básico 30 95 Alto

El punteo cualitativo presentado en los cuadros 41 y 4.2, se obtuvo por medio de la curva normal,
tomando como referencia los siguientes rangos: 0-25 muy bajo; 26-50 bajo; 51-75 medio y de 76-100
alto. Se debe tomar en cuenta que aunque un alumno obtenga un nivel ato como punteo cualitativo,
no quiere decir que posea un nivel de memoria excepcional.

Cuadro 4.3
Tabla estadístico descriptiva de los resultados del pretest, que se realizara a los sujetos de ambos
grupos, para determinar su nivel de memoria antes de aplicar el Programa.

Grupo # 1 Experimental (pretest)


M Mdn Moda DE Mínimo Máximo
22.4615 20.0000 19.00 3.9710 17.00 29.00
Grupo # 2 Control (pretest)
M Mdn Moda DE Mínimo Máximo
20.8462 20.0000 30.00 8.0813 10.00 30.00
Totales de los grupos experimental y control
M Mdn Moda DE Mínimo Máximo
21.6538 20 25 6.2924 10.00 30.00
43

En este cuadro se observa que el grupo experimental tiene una media ligeramente más alta que la del
grupo control. Dicho resultado puede verse al comparar los resultados cualitativos obtenidos en los
cuadros 4.1 y 4.2. Esto indica que en apariencia el nivel de memoria del grupo experimental se
encontraba un tanto mejor que el del grupo control.

Cuadro 4.4
Estadística inferencial del Pretest en donde se comparan los resultados obtenidos por el grupo
experimental y el control.

Correlación entre los resultados obtenidos en el pretest de ambos grupos.


N M DE t obt t crítica P ‹ 0.05 Prueba de
hipótesis
Experimental 13 22.4615 3.9710 0.647 1.96 0.524 Se acepta
Control 13 20.8462 8.0813 H0 1

La tabla muestra que entre los resultados obtenidos del grupo experimental y control no existe
diferencia estadísticamente significativa. Lo que indica que los resultados obtenidos por ambos
grupos fueron similares.

A continuación se muestran los resultados del postest.


Cuadro 4.5
Resultados brutos, percentilares y cualitativos obtenidos de acuerdo al grado académico, en la
prueba de memoria "A.G-74" opción A, utilizada como postest, del grupo experimental.

Grupo # 1 Experimental (postest)


Sujetos Grado escolar Punteo bruto Percentil Punteo
obtenido en la correspondiente cualitativo de
prueba en el baremo de acuerdo a la
la prueba curva normal
1. 4to. primaria 23 98 Alto
2. 4to. Primaria 31 99 Alto
3. 6to. Primaria 18 68 Medio
4. 6to. Primaria 19 72 Medio
5. 6to. Primaria 19 72 Medio
6. 6to. Primaria 26 98 Alto
7. 6to. Primaria 31 99 Alto
8. 1º básico 21 56 Medio
9. 1º básico 26 82 Alto
10. 1º básico 26 82 Alto
11. 1º básico 26 82 Alto
12. 1º básico 27 84 Alto
13. 1º básico 29 93 Alto
44

Cuadro 4.6
Resultados brutos, percentilares y cualitativos de acuerdo al grado académico, en la prueba de
memoria "A.G-74" opción A, utilizada como postest, del grupo control.

Grupo # 2 Control (postest)


Sujetos Grado escolar Punteo bruto Percentil Punteo
obtenido en la correspondiente cualitativo de
prueba en el baremo de acuerdo a la
la prueba curva normal
14. 4to. primaria 11 44 Bajo
15. 4to. Primaria 31 99 Alto
16. 6to. Primaria 16 50 Bajo
17. 5to. Primaria 15 48 Bajo
18. 5to. Primaria 29 96 Alto
19. 5to. Primaria 30 96 Alto
20. 5to. Primaria 30 96 Alto
21. 1º básico 11 9 Muy bajo
22. 1º básico 17 33 Bajo
23. 1º básico 17 33 Bajo
24. 1º básico 25 78 Alto
25. 1º básico 29 93 Alto
26. 1º básico 31 97 Alto

El punteo cualitativo presentado en los cuadros 4.5 y 4.6, se obtuvo por medio de la curva normal,
tomando como referencia los siguientes rangos: 0-25 muy bajo; 26-50 bajo; 51-75 medio y de 76-100
alto. Se debe tomar en cuenta que aunque un alumno obtenga un nivel ato como punteo cualitativo,
no quiere decir que posea un nivel de memoria excepcional.
45

Cuadro 4.7
Tabla estadístico descriptiva de los resultados del postest, que se realizó a los sujetos de ambos
grupos, para determinar su nivel de memoria después de aplicado el Programa.

Grupo # 1 Experimental (postest)


M Mdn Moda DE Mínimo Máximo
24.9231 26.0000 26.00 4.5178 18.00 31.00
Grupo # 2 Control (postest)
M Mdn Moda DE Mínimo Máximo
22.4615 25.0000 11.00 8.0168 11.00 31.00
Totales de los grupos experimental y control
M Mdn Moda DE Mínimo Máximo
23.6923 26 31 6.4978 11.00 31.00

Se observa que el grupo experimental tiene una media ligeramente más alta que la del grupo control.
Dicho resultado puede verse al comparar los resultados cualitativos obtenidos en los cuadros 4.5 y
4.6.

Cuadro 4.8
Estadística inferencial del Postest en donde se comparan los resultados obtenidos por el grupo
experimental y el control.

Correlación entre los resultados obtenidos en el postest de ambos gupos.


N M DE t obt t crítica P ‹ 0.05 Prueba de
hipótesis
Experimental 13 24.9231 4.5178 0.964 1.96 0.344 Se acepta
Control 13 22.4615 8.0168 H0 2

La diferencia que existe entre los resultados de ambos grupos posee significancia . Lo que indica que
los resultados de ambos grupos fueron similares y positivos.
46

Cuadro 4.9
Estadística inferencial del grupo experimental en donde se comparan los resultados obtenidos en el
pretest con los del postest.

Correlación obtenida de los resultados del pretes-postest del grupo experimental.


N M DE t obt t crítica P ‹ 0.05 Prueba de
hipótesis
Pretest 13 22.4615 3.9710 3.643 1.96 0.003 Se rechaza
Postest 13 24.9231 4.5178 H0 3

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta tabla, se observa que si existe diferencia
estadísticamente significativa. Esto inca que el nivel de memoria del grupo experimental mejoró
aunque no en elevadas proporciones.

Cuadro 4.10
Estadística inferencial del grupo control en donde se comparan los resultados obtenidos en el pretest
con el postest

Correlación obtenida de los resultados del pretes-postest del grupo control.


N M DE t obt t crítica P ‹ 0.05 Prueba de
hipótesis
Pretest 13 20.8462 8.0813 2.769 1.96 0.017 Se rechaza
Postest 13 22.4615 8.0168 H0 4

Según indican los resultados en esta tabla, si existe diferencia estadísticamente significativa. Esto
inca que el nivel de memoria del grupo control mejoró, aunque igual que el experimental no en
elevadas proporciones.
47

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo principal de este estudio consistió en comprobar si el Programa “Aprende


Mejor con Gimnasia Cerebral” ayuda a mejorar el nivel de memoria en jóvenes de 12 a 14
años, estudiantes de un colegio privado, que presentan bajo rendimiento escolar y que han
reprobado al menos 2 materias en el transcurso del año escolar 2004.

Se tiene conocimiento de varias investigaciones que han trabajado con el proceso del
pensamiento, el cual está íntimamente ligado con el trabajo que realiza la memoria.

Por su lado, Müller y Pilzacker, descrito por Mira (s.f) estudiaron, hace ya cerca de
medio siglo, la disminución de la retención derivada de actividades que se interpolan entre
el aprendizaje original y su ulterior medida de retención. Para esto, compararon dos
grupos de resultados, con material homogéneo, en el mismo grupo de sujetos. En el
primer caso, éstos aprendieron a memorizar el material, reposaron durante un intervalo, y
a continuación fue medida su retención. En el segundo, durante ese mismo intervalo no
reposaron, sino que aprendieron otro material y, a continuación, evocaron el
primeramente aprendido. Se vio claramente que, en ese segundo caso, el recuerdo evocado
era más deficiente.

Hace años Charles Spearman emprendió la ambiciosa tarea de caracterizar los


procesos cognitivos básicos, cuyas operaciones pudieran explicar la existencia de la
inteligencia. Señaló que los individuos son capaces de percibir el mundo en el que viven, de
aprender y memorizar los acontecimientos alrededor del mundo e ir constantemente más
allá de la información dada (Kail, 1990).

Coincidiendo con Vygotski, Luria (1990), afirma qué Gagné sostiene que el
aprendizaje es en gran medida producto de las relaciones que el sujeto establece con el
entorno. Afirma que existen ocho tipos de aprendizaje: la reacción ante una señal, el
estímulo respuesta, el encadenamiento, la asociación verbal, la discriminación múltiple, el
aprendizaje de conceptos, el aprendizaje de principios y la resolución de problemas.
Asimismo, en su modelo del proceso de aprendizaje aparecen las siguientes fases:
48

motivación, aprehensión, adquisición, retención, recuerdo, generalización, rendimiento,


retroalimentación.

Lo anterior apoya los resultados obtenidos con el grupo control, ya que éste sin
recibir el Programa “Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral” obtuvo una mejoría (aunque
leve) durante la aplicación del postest, pudiendo deberse a alguno de los factores
anteriores.

Según Cazu (2004), el hemisferio derecho del cerebro es relacional, no le preocupan las
partes en sí, sino saber como encajan y se relacionan unas partes con otras, por lo tanto
podría ser que a base de relacionar el nombre con la figura pudieran acertar mejor al
responder la prueba.

Se observó que el Programa de Memoria “Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral” si


influye en algún grado en el incremento de la memoria, con el grupo de características
investigadas, específicamente en la memoria como proceso de pensamiento.

Otra de las interrogantes importantes planteadas para este estudio fue el establecer el
nivel de memoria del grupo control y experimental antes de que el segundo de estos dos
reciba el Programan de Memoria “Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral”.

Según Luria (1986) la memoria es la impresión, retención y reproducción de las


huellas de la experiencia anterior, lo que da al hombre la posibilidad de acumular
información y contar con los indicios de la experiencia tras desaparecer los fenómenos que
la motivaron.

Hoy en día se utilizan diversos métodos en su mayoría no estandarizados que sirven


para medir la memoria en individuos de todas las edades, métodos que van desde medir la
cantidad de ensayos para aprender una lista, a medir el tiempo de reacción para responder
a preguntas que aparecen en una computadora.
49

Los resultados obtenidos en esta investigación mostraron que cuatro de los veintiséis
sujetos poseían un nivel de memoria muy bajo, dos un nivel bajo, seis un nivel medio y
catorce un nivel alto de memoria. Todos estos datos se evaluaron por medio de la curva
normal, la cual dice que las puntuaciones percentilares de 1-25 son muy bajas, de 26-50
son bajas, de 51-75 son medias y de 76-99 son altas.

Por lo tanto no hubo diferencia estadísticamente significativa entre el pretest de


ambos grupos, lo que resulta normal ya que ninguno de los dos recibió anteriormente un
curso para el incremento de la memoria.

Otro objetivo de esta investigación, fue el determinar el nivel de memoria


alcanzado por el grupo experimental luego que recibiera el Programa de Memoria
"Aprende mejor con Gimnasia Cerebral".

Los resultados que se obtuvieron indicaron que cuatro de los trece sujetos del
grupo experimental poseían un nivel de memoria medio, mientras que nueve presentaron
un nivel alto. Para esto se utilizaron igualmente las pautas dadas por la curva normal.

Luego de realizado el postest se observa que ambos grupos mejoraron los


resultados en comparación con los obtenidos en el Pretest.

El rendimiento positivo obtenido en el Postest de los dos grupos pudo haber sido
como consecuencia de las clases regulares recibidas por los maestros, la influencia del
hogar y el medio, la motivación por realizar una actividad nueva e interesante, el recuerdo,
pues ambas subpruebas no difieren mucho entre ellas, etc. en el caso del grupo
experimental, se suma el entrenamiento recibido por el programa. Esto último se reflejó
en sus resultados, ya que fueron superiores al grupo control.

En general el grupo experimental en el postest rindió mejores resultados que el grupo


control. Ésta diferencia es estadísticamente significativa, por lo que se aprueba la
hipótesis general que dice: El Programa “Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral” ayuda a
mejorar el nivel de memoria en jóvenes de 12 a 14 años, estudiantes de un colegio privado,
50

que presentan bajo rendimiento escolar y que han reprobado al menos 2 materias en el
transcurso del año escolar 2004.

El último de los objetivos de esta investigación fue el comparar los resultados


obtenidos en el postest de ambos grupos, mostrando que si existe diferencia
estadísticamente significativa entre ambos. Esto indica que el nivel de memoria se
incrementó aunque no de forma relevante. En el caso del grupo experimental no se sabe si
verdaderamente funcionó el programa en sí, o los resultados fueron sesgados por las
mismas razones que sesgaran los resultados del grupo control.

A lo largo de los estudios realizados referentes a la memoria, se ha llegado a la


conclusión según Farré (2000), que la memoria no es una unidad simple y singular, ya que
se compone de muchas áreas de almacenamiento de información según la entrada que
tome la información recibida del exterior. Por ejemplo, si la entrada es sensorial, se
distingue entre verbal, visual, olfatoria o táctil. Según la modalidad de estímulo a
memorizar, se diferencia entre memoria para las palabras, memoria para los rostros,
memoria para las formas, etc.
51

VII. CONCLUSIONES

• Se concluyó que el Programa " Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral" si


influyó en el aumento de la memoria de los jóvenes de 12 a 14 años,
estudiantes de un colegio privado, que presentan bajo rendimiento escolar y
que han reprobado al menos 2 materias en el transcurso del año escolar
2004.

• Se encontró que no existe diferencia estadísticamente significativa respecto


al nivel de memoria entre el grupo experimental y el grupo control antes de
aplicar el programa " Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral". Por esta
razón se aceptó Ho 1.

• Al mismo tiempo, se acepta H0 2 la cual dice que si existe diferencia


estadísticamente significativa respecto al nivel de memoria entre el grupo
experimental y el grupo control después de aplicar el programa " Aprende
Mejor con Gimnasia Cerebral".

• A su vez, se rechazó Ho 3 ya que si existió diferencia estadísticamente


significativa respecto al nivel de memoria del grupo experimental, entre la
aplicación del pretest y postest al recibir el programa " Aprende Mejor con
Gimnasia Cerebral”.

• Por otro lado, se rechazó Ho 4 debido a que se observó una diferencia


estadísticamente significativa respecto al nivel de memoria del grupo
control, entre la aplicación de pretest y el postest.

• Se observó en los resultados del pretest de ambos grupos, que un poco más
de la mitad de los sujetos poseía un nivel de memoria alto, mientras que la
otra parte se ubicó entre un nivel medio a bajo.
52

• Respecto al nivel de memoria alcanzado por los sujetos del grupo


experimental luego de recibir el programa, se encontró que la gran
mayoría se ubicó en un nivel alto, mientras que unos pocos en un nivel
medio.
53

VII. RECOMENDACIONES

• A los educadores se recomienda instruirse en la utilización del Programa


“Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral” con el fin de utilizarlo para
estimular en los alumnos sus procesos de pensamiento, ya que son
necesarios para un buen desempeño del pensamiento lógico indispensable
para un buen rendimiento escolar y personal.

• Se recomienda a los maestros proveer a los alumnos de tareas que les


permitan estimular y fortalecer la memoria induciéndolos a pensar y
memorizar.

• Se recomienda a las autoridades educativas impulsar dentro del programa


escolar, talleres o cursos tanto para los maestros como para los alumnos,
que apoyen la estimulación del pensamiento y memoria.

• Se recomienda a otros investigadores, especialmente psicólogos escolares y


clínicos, realizar más estudios en nuestro país referentes al tema de la
memoria ya que no existen suficientes.

• Se recomienda a psicometristas u otros investigadores, el realizar otros


tipos de pruebas psicométricas que faciliten de mejor manera la medición y
estudio de la memoria.

• Se recomienda a otros investigadores realizar investigaciones similares con


distintos programas que ayuden a mejorar el nivel cognitivo de los sujetos
de estudio.
54

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Achaerandio, L. y Caballeros, H. (2004). Guía general para realizar trabajos de


investigación en la URL, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

_ Aebli, H. (2001). 12 Formas Básicas de enseñar: Una Didáctica Basada en la Psicología.


Madrid: Ediciones Narcea, –350p.

- Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1989). Psicología educativa, un punto de vista
cognoscitivo, México: Trillas.

- Bardales, C. (2001). Aplicación del programa "Pienso" para incrementar las habilidades
cognitivas en niños de tercer grado primaria. Tesis, Universidad Rafael Landívar.
Guatemala.

_ Bandler, R. y Grinder, J. (1978). La Programación Neurolingüística. [En red]


www.monografias.com/trabajos10/neuro/neuro.shtml

- Blanchard, A. (2004). Entevista

- Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en


Psicopedagogía. España: Editorial McGraw Hill.

- Capdevielle, B. (1996). Proyecto de Inteligencia. Publicado en inglés con el nombre de


“Odyssey, A Currículo for thinking” Estados Unidos: Editorial Mastery Education
Corporation, Ma..

_ Cazau, (2004). Hemisferios Cerebrales: Pensamiento vertical y pensamiento


horizontal en el procesamiento de la información. [En red]
www.personarte.com/hemisferios.htm
55

- Cojulún, C.; Zamora, T.; Velásquez, M.; Escobar, F.; Gudiel, E. (1978).incidencia
psicopatológica en pacientes comprendidos entre 12 y 81 años de edad del Hospital
San Juan de Dios, necesidad de crear la sección de psicología en el mísmo. Tesis,
Universidad San Carlos. Guatemala.

- Farré, M. (2000). Enciclopedia de la Psicología, España: OCÉANO.

_ Hernández, Fernández y Batista, (2003). Metodología de la investigación. México:


McGraw-Hill.

_ Hernández, G. (2003). La adolescencia – En red -


http://www.tupediatra.com/temas/tema224.htm

_ Ibarra, (1998). Programa "Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral". México

_ Instituto de Bienestar Integral S.A. de C.V., s.f. Entrevista

- Jagot, C. (s.f). ¿Cómo Obtener una Súper Memoria?, (2ª. ed.) México: Gómez Gómez.

- Kail, R. (1990). El desarrollo de la memoria en los niños España: Siglo XXI de España
Editores.

- Klée, R. (1997). Estadística. Guatemala: Editorial Kamar.

- Lieury, A. (2002). Memoria y Éxito Escolar, (2ª. ed.) México: Colección Popular.

- Lieury, A. (2002). La memoria del alumno en 50 preguntas, (2ª. ed.) México: Colección
Popular.

- López, C. (2003). Efectividad de la metodología del desarrollo del pensamiento del


programa escuelas para la excelencia. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

- Luria, R. (1996). Atención y Memoria, (3ª. ed.) España: Martínez Roca.


56

- Mira, C. y López, A. (1970). El niño que no aprende, (4ª. ed.) Buenos Aires Argentina:
Kapelusz.

- Montealegre, C. (1992). Entrenamiento orientado al desarrollo intelectual y formación


de la actividad de estudiar. Bogotá Colombia: Kamar.

- Quezada, R. (2002). Ejercicios para mejorar la memoria, México: Limusa S.A.

_ Rivera, (2003). Incidencia de las series atención – observación, fundamentos del


razonamiento y orientación espacio – temporal del Programa Pienso en las habilidades
cognitivas, Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala

- Rojas, H. (1997). Efectividad del proyecto de inteligencia de Venezuela en un grupo de


estudiantes guatemaltecas de cuatro magisterio. Tesis, Universidad Rafael Landívar.
Guatemala.

- Sattler (1988). Children's Health Care. Atlanta Estados Unidos: Editorial Mastery
Education Corporation, Ma.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/8753.htm

- Véliz, A. (1984). Aprovechamiento psíquico por parte del maestro para la obtención de
los mejores logros educativos específicamente dentro del cálculo. Tesis, Universidad
Rafael Landívar. Guatemala
57

ANEXOS
58

Anexo # 1

Promedio estudiantil de los grupos experimental y control correspondiente al ciclo


escolar 2004:

A continuación se presenta el cuadro No.1 correspondiente al promedio general de los


integrantes del grupo experimental durante el ciclo escolar 2004. Dichos resultados son bajos
considerando que ante el colegio el alumnado aprueba con un promedio total de 70 puntos.

Grupo Experimental
Alumno No. Promedio
1. 79
2. 80
3. 72
4. 71
5. 76
6. 69
7. 80
8. 77
9. 66
10. 66
11. 64
12. 66
13. 70
59

A continuación en el cuadro No.2 se presentan los promedios de los integrantes del grupo
control durante el ciclo escolar 2004. Dichos resultados también son bajos considerando que ante
el colegio el alumnado aprueba con un promedio total de 70 puntos.

Grupo Control
Alumno No. Promedio
1. 74
2. 67
3. 76
4. 65
5. 74
6. 73
7. 74
8. 77
9. 80
10. 74
11. 76
12. 73
13. 73
60

Anexo # 2

Programa "Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral"

Terapeuta a cargo: Claudia Vanessa Barrera Solares.


Tiempo estimado de duración: del lunes 02 de agosto al lunes 20 de septiembre,
trabajando 2 veces por semana.
Horario: de 2:00 pm a 3:00 pm.
Número de sesiones: 15
Lugar: Instalaciones de un Centro Educativo Privado Capitalino.

Objetivo: Aplicar el Programa "Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral" para mejorar la
memoria en jóvenes con bajo rendimiento, estudiantes de 4º primaria a 1º básico
comprendidos entre las edades de 12 a 14 años de edad.

A continuación se presenta la calendarización de los ejercicios que integran el


Programa, los materiales a utilizar y los beneficios de cada uno. Luego, la descripción de
cada uno de los ejercicios mencionados. Con esta Investigación se pretende comprobar si
el Programa resulta ser realmente eficaz en el aumento de la memoria y así poder agregar
un beneficio más a éste, luego de haber sido comprobado.

FECHA EJERCICIO SEGÚN BENEFICIO DEL EJERCICIO MATERIALES


EL PROGRAMA
Lunes 02 de agosto 1. botones cerebrales — Normalizan la presión sanguínea.
2. gateo cruzado — Despiertan el cerebro.
— Estabilizan una presión normal de
sangre al cerebro.
— Alertan el sistema vestibular
(donde se encuentra el equilibrio)
— Aumenta la atención cerebral.
3. el espantado — Las terminaciones de manos y pies Humano: niños y
se abren alertando al sistema
terapéutas
nervioso.
— Permiten que corra una nueva
corriente eléctrica en el sistema
nervioso.
— Prepara al organismo para una
mejor respuesta de aprendizaje.
— Maneja el estrés.
— Relaja todo el cuerpo.
Jueves 05 de agosto 4. tensar y distensar — Logra la atención cerebral. Humano: niños y
— Provoca una alerta en todo el terapéutas
sistema nervioso.
61

— Maneja el estrés
— Mayor concentración.
— Cuando el cerebro fija la atención
5. cuenta hasta diez en la respiración todo el sistema
nervioso se pone alerta.
— El hecho de llevar un ritmo, hace
que el sistema nervioso adquiera
armonía.
— La calma regresa mediante la
meditación.
— Ayuda al cerebro a tener claridad
en el razonamiento y apertura para
la creatividad.
Lunes 09 de agosto 6. Nudos — Efecto integrativo en el cerebro.
7. Ejercitando con los — Activa conscientemente tanto la
ojos corteza sensorial como motora de
cada hemisferio cerebral.
— Apoyar la lengua en el paladar
provoca atención cerebral. Humano: niños y
— Conecta las emociones al sistema terapéutas
límbico cerebral.
— Da una perspectiva integrativa
para aprender y responder más
efectivamente.
— Disminuyen niveles de estrés
refocalizando los aprendizajes.
Jueves 12 de agosto 8. ochos acostados — Mejora la comunicación escrita.
— Establece el ritmo y fluidez
necesarios para una buena
coordinación mano/ojo.
— Estimula los músculos más largos
de los ojos y la alerta táctil.
— Relaja los músculos de manos,
brazos y hombros y facilita el
proceso de visión. Humano: niños y
terapéutas
— Ayuda a la integración colateral del
Físicos: un pliego
pensamiento.
de papel Kraft y
— Favorece el que las ideas fluyan un crayón por
fácilmente. persona. Tape.
9. ochos con el dedo — Favorece a los músculos externos
del ojo.
— Asiste al desarrollo de redes
neuronales y la mielinización del
área frontal del ojo.
— Provoca que el ojo tenga un fino
rastreo de las imágenes.
— Maneja el estrés luego de realizar
una tarea o estudio pesado.
Lunes 16 de agosto 10. El elefante — Mejora la coordinación mano/ojo.
— Integra la actividad cerebral.
— Activa todas las áreas del sistema
mente/cuerpo de una forma
balanceada. Humano: niños y
— Logra una máxima activación terapéutas
muscular. Físico: Cartel del
abecedario en
— Beneficia a quienes han padecido
mayúsculas
infecciones en el oído.
62

— Restablece las redes nerviosas


dañadas durante esas infecciones.
— Logra la integración entre el
11. Ejetcicio de consciente y el inconsciente.
atención "A,B,C" — Permite una múltiple atención
entre el movimiento, la audición y
la visión.
— Favorece el que, a través del ritmo,
la persona se concentre.
— Ayuda a mantener un estado de
alerta en el cerebro.
— Integra ambos hemisferios
cerebrales.
Jueves 19 de agosto 12. Ejercicio de
atención "p,d,q,b". — Ayuda a corregir el área
sensomotora u el sentido de
dirección.
— Mejora coordinación entre vista, Humano: niños y
oído y sensación. terapéutas.
13. el Peter Pan — Alerta al cerebro. Fisicos: Cartel con
— Despierta todo el mecanismo de la las letras "p,d,q,b"
audición.
— Enlaza el lóbulo temporal del
cerebro y el sistema límbico.
Lunes 23 de agosto 14. El Pinocho — Activa e incrementa los procesos de
pensamiento.
— Integra ambos hemisferios
cerebrales.
— Centra la atención central.
— Ayuda a la concentración.
15. La Tarántula
— Activa todo el istema nervioso.
Humano: niños y
— El cerebro aprende a separar la terapéutas
persona del problema.
— Se producen endorfinas (la
hormona de la alegría).
— Circula la energía eléctrica de las
terminaciones nerviosas.
— Disminuye el estrés.
— Activa la circulación sanguínea.
Jueves 26 de agosto 16. El grito enérgico — Activa el sistema nervioso,
especialmente el auditivo.
— Permite que fluyan emociones
atoradas.
— Incrementa la capacidad
respiratoria.
— Provoca una alerta total en todo el
cuerpo.
Humano: niños y
— Disminuye notablemente el estrés.
terapéutas
17. El bostezo enérgico — Oxigena el cerebro de una manera
profunda.
— Relaja toda el área facial.
— Estimula y activa todos los nervios
craneales localizados en la junta de
la mandíbula.
— Activa todos los músculos de la
cara, ojos y boca.
63

— Activa la verbalización y
comunicación.
— Ayuda a la lectura.

Lunes 30 de agosto 18. El perrito — El fluido cerebroespinal corre más


adecuadamente hacia el cerebro.
— Disminuye el estrés.
— Aumenta la atención cerebral.
— Circulan las conexiones eléctricas Humano: niños y
de la médula espinal. terapéutas
19. Alá, Alá Físicos: un
— Permite una mayor entrada de
oxígeno al cerebro. escritorio por
persona
— Relaja el cuello y los músculos de
los hombros.
— Despierta el sistema nervioso.

jueves 02 de 20. Caminata en foto — Ayuda a la concentración y al


septiembre - Repetir el ejercicio #5 equilibrio del cuerpo. Humano: niños y
— Relaja ciertos músculos de la pierna terapéutas
y pie.
— Libera el reflejo de los tendones.
Lunes 06 de 21. Cambio de — A través de preguntas, se crea
septiembre significado conciencia de lo importante que es
- Repetir el ejercicio #7 el proceso de pensamiento.
— Al cuestionarse, se cambian los
sentimientos, el enfoque del Humano: niños y
cerebro y logra una atención terapéutas
positiva para mejorar algunos
aspectos de la vida.
— Las preguntas ayudan a optimizar
el proceso de resolución de
problemas.
Jueves 09 de 22. El ¿cómo sí? Y el — Estimula la creatividad en el
septiembre ¿qué sí? cerebro y el generar sueños y Humano: niños y
- Repetir el ejercicio metas. terapéutas
#10 — Las diferentes alternativas ofrecen Físicos: papel y
posibilidades de acción al cerebro. lápiz
Lunes 13 de 23. Accesando — Accesa fácilmente estados de
septiembre excelencia excelencia.
- Repetir el ejercicio — Acelera el aprendizaje. Humano: niños y
#12 — Aumenta la creatividad. terapéutas
— Provoca que el cuerpo y el cerebro Fisicos: Cartel con
se mantengan en buena disposición las letras "p,d,q,b"
para dar lo mejor.
Jueves 16 de 24. Sonríe, canta y — Produce muchas endorfinas y
septiembre baila energía para el cerebro.
- Repetir el ejercicio — Una sonrisa genera: confianza,
#16 esperanza, gozo de vivir,
agradecimiento, entusiasmo, etc. Humano: niños y
— Un canto impulsa el ser, expresa el terapéutas
alma, ayuda a expulsar las Físico: grabadora
emociones escondidas. y música
— Un baile da: armonía, ritmo,
cadencia, acompañamiento,
expresión.
64

Lunes 20 de 25. Cambiando la — Programa el cerebro en diferentes


septiembre película cerebral alternativas.
- Repetir el ejercicio — Abre los circuitos neuronales para Humano: niños y
#17 obtener otras posibilidades en el terapéutas
comportamiento.
— Ayuda a la visualización.
— Genera una energía más fluida en
el sistema nervioso.
— Se activa la creatividad y las
posibilidades al cambio.

Descripción respecto a la ejecución de los ejercicios:

NOMBRE DEL EJERCICIO REALIZACIÓN


1. Botones cerebrales a- Piernas moderadamente abiertas.
b- La mano izquierda sobre el ombligo presionándolo.
c- Los dedos índice y pulgar de la mano derecha presionan las arterias
carótidas que están en el cuello; se colocan los dedos restantes entre
la primera y segunda costilla.
d- La lengua apoyada en el paladar.
2. Gateo cruzado a- en posición de caminata.
b- Espalda encorvada.
c- Se da el paso con la pierna derecha, pegando a ésta el codo izquierdo
y viceversa.
3. Espantado a- las piernas moderadamente abiertas.
b- Abrir totalmente los dedos de las manos y de los pies hasta sentir un
poquito de dolor.
c- Sobre la punta de los pies, estira los brazos hacia arriba lo más alto
que puedas.
d- Al estar muy estirado, toma aire y guárdalo durante diez segundos,
estirándote más y echando tu cabeza hacia atrás.
e- A los diez segundos expulsa el aire con un pequeño grito y afloja
hasta abajo tus brazos y tu cuerpo.
4. Tensar y distensar a- de preferencia en una silla, en un apostura cómoda, con la columna
recta y sin cruzar las piernas.
b- Tensar los músculos de los pies, junta los talones, luego las
pantorrillas, las rodillas, tensar la parte superior de las piernas.
c- Tensar los glúteos, el estómago, el pecho, los hombros.
d- Apretar los puños, tensar las manos, brazos y cruzarlos.
e- Tensar los músculos del cuello, apretar las mandíbulas, tensar el
rostro, cerrar los ojos, fruncir el ceño hasta el cuero cabelludo.
f- Una vez que esté todo el cuerpo en tensión, tomar aire, retenerlo
por 10 segundos y mientras se cuenta, tensar al máximo todo el
cuerpo.
g- Después de 10 segundos exhala el aire aflojando totalmente el
cuerpo.
5. Cuenta hasta 10 a- Procurar una posición cómoda, teniendo una postura recta en la
columna y apoyando los pies sobre el suelo, o bien, sentado en la
punta de los talones.
b- Colocar las palmas de las manos hacia arriba al frente, a la altura de
la cintura, apoyándolas sobre las piernas.
c- Cerrar por un momento los ojos, y mientras, prestar atención a la
respiración.
d- Tomar aire y contar hasta 10; retener el aire en el interior y contar
otra ves hasta 10.
65

e- Exhalar el aire contando hasta 10 y quedarse sin aire mientras se


cuenta otra ves hasta 10 lentamente.
f- Repetir el ejercicio varias veces.
6. Nudos a- Cruzar los pies, en equilibrio.
b- Estirar los brazos hacia el frente, separados uno del otro.
c- Colocar las palmas de las manos hacia fuera, y los pulgares
apuntando hacia abajo.

a- Entrelazar las manos llevándolas hacia el pecho y poner los


7. Ejercicios con los ojos hombros hacia abajo.
b- Movimiento 1: Mover los ojos formando un triángulo.
c- Movimiento 2: Mover los ojos formando un cuadrado.
d- Movimiento 3: Mover los ojos formando un círculo.
8. Ochos acostados a- pegar una hoja grande de papel a la altura de los ojos.
b- Con un lápiz, dibujar un ocho acostado ( ) empezando por el
centro, y de ahí, hacia arriba a la derecha.
c- Cada vez que se mueva la mano el ojo debe seguir ese movimiento;
si el ojo tiende a ir más rápido que la mano, aumenta la velocidad de
ésta; lo importante es que el ojo siga a la mano y no la pierda de
vista.
d- Repetir tres veces este movimiento sobre el mismo ocho que se
dibujara inicialmente.
e- Utilizando el ocho anterior cambiar a la dirección contraria.
9. Ochos con el dedo a- utilizar el dedo pulgar derecho o izquierdo, con el brazo ligeramente
estirado.
b- Mantener la cabeza sin movimiento y sólo mover los ojos
c- Seguir con los ojos el dedo pulgar mientras se dibuja un ocho
acostado ( ); empezar hacia la derecha y luego hacia la izquierda.
10. El elefante a- recargar el oído derecho sobre el hombro derecho y dejar caer el
brazo.
b- Mantener la cabeza apoyada en el hombro.
c- Extender bien el brazo derecho como si se fuera a recoger algo del
suelo.
d- Relajar las rodillas.
e- Dibujar con todo el brazo y con la cabeza tres ochos acostados en el
suelo, empezando por la derecha.
f- Permitir que los ojos sigan el movimiento del brazo.
g- Si el ojo va más rápido que el brazo y la cabeza, disminuir la
velocidad del ojo.
h- Repetir el ejercicio en la dirección contraria tres veces.
11. Ejercicios de atención "A,B,C" a- dibujar un abecedario en mayúsculas.
b- Debajo de cada letra, colocar las letras "d,i,j" al azar, que quieren
decir: derecho, izquierdo y juntos.
c- Pegar la hoja en la pared, exactamente al nivel de la vista.
d- Mientras se lee en voz alta la letra "A" fijarse si debajo hay una "d",
entonces subir el brazo derecho al frente y bajarlo; y así, con las
otras letras, hasta llegar a la "Z".
12. Ejercicio de atención "p,d,q,b" a- escribir en una hoja de papel cuatro letras minúsculas: "p,d,q,b".
b- Pegar la hoja a la pared a nivel del ojo.
c- Como si se estuviera frente a un espejo, cuando se vea una "P"
pronunciar la letra, flexionar y levantar la pierna izquierda, como si
la pierna fuera el ganchito de la "P".
d- Cuando se vea una "d" pronunciar la letra, y levantar el brazo
derecho.
e- Cuando se vea una "q" pronunciar la letra, flexionar y levantar la
pierna derecha.
f- Cuando se vea una "b" pronunciar la letra, y levantar el brazo
izquierdo hacia arriba.
66

g- Repetir el ejercicio de abajo hacia arriba y viceversa.


13. El Peter Pan a- Tomar ambas orejas por las puntas.
b- Tirar hacia arriba y un poco hacia atrás.
c- Mantenerlas así por espacio de 20 segundos.
d- Descansar brevemente.
e- Repetir el ejercicio tres veces.
14.El Pinocho a- Inhalar aire por la nariz y frotarla rápidamente diez veces.
b- Exhalar ya sin frotarla.
c- Repetir el ejercicio 5 veces.
15. La tarántula a- Identificar un animal que le de asco o repudio, por ejemplo, una
tarántula.
b- Imaginar varias pegadas a su cuerpo. ¿Qué haría? ¡SACÚDASELAS!
c- Utilizar las manos para golpear ligero, pero rápidamente todo el
cuerpo.
d- Hacer el ejercicio a gran velocidad durante 2 minutos.
16. El grito enérgico a- Abriendo la boca todo lo que se pueda, gritar muy fuerte.
b- Gritar durante un minuto todo lo que se pueda.
17. El bostezo enérgico a- Ambas manos tocan las juntas de la mandíbula.
b- Bostezar profundamente.
c- Mientras, con los dedos, masajea suavemente, hacia delante y hacia
atrás.
18. El perrito a- Con una mano, estirar el cuero del cuello; sostenerlo durante 10
segundos con fuerza y soltarlo 3 segundos.
b- Repetir el ejercicio unas 5 veces.
19. Alá, Alá a- Colocar ambas manos en el borde de la mesa.
b- Bajar la barbilla hacia el pecho.
c- Sentir como se estiran los músculos de la espalda, cuello y hombros.
d- Inspirar profundamente y curvar la espalda, alzando un poco la
cabeza.
e- Exhalar y volver a bajar la barbilla al pecho.
f- Hacer este ejercicio varias veces durante 10 o 15 minutos.
20. La caminata en foto a- Coloca el talón de la pierna derecha hacia atrás sin levantarlo,
manteniendo derecha la pierna.
b- Adelantar la pierna contraria (izquierda) doblando un poco la
rodilla, y apoyarla en el brazo (izquierdo).
c- Dejar medio metro entre una pierna y la otra.
d- Inspirar profundamente, y mientras se exhala, mantener el talón de
la pierna (derecha) firme sobre el piso, doblando más la pierna
delantera (izquierda).
e- Permanecer 15 segundos inmóvil, como si se estuvieran
fotografiando, la espalda derecha, sin inclinar la frente.
f- Repetirlo con la otra pierna. Repetirlo varias veces.
21. Cambio de significado Que la persona se haga varias preguntas y aunque no se conteste, seguir
haciéndose preguntas como:
1. ¿Qué es lo mejor que puedo esperar hoy?
(Inhalar y exhalar profundamente, Esperar 10 segundos.)
2. ¿Qué estoy dispuesto a dar hoy?
(Inhalar y exhalar profundamente, Esperar 10 segundos.)
3. ¿De qué puedo estar feliz en este momento?
(Inhalar y exhalar profundamente, Esperar 10 segundos.) etc.
22. El ¿Cómo sí? Y el ¿Qué sí? Si al hablar se da cuenta de que pronuncia frases desimpulsadoras como,
no puedo hacerlo, me da miedo, me siento nervioso, etc. Pregúntese lo
siguiente:
1. Así es como me siento (triste, cansado, desanimado, etc.)
¿cómo sí me gustaría sentirme?
( anotar 5 posibilidades de cómo sí le gustaría sentirse)
2. ¿Cómo sí le gustaría verse? ( anotar 5 posibilidades) etc.
23. Accesando excelencia a- Recordar un momento en el que le haya ido muy bien (estado de
excelencia) y al recordarlo vea lo que vio, escuchar lo que escuchó y
67

sentir lo que sintió.


b- Viva y disfrute este estado de excelencia ahora.
c- Imagine que este estado de excelencia tiene una forma, un color, un
sonido y una sensación.
d- Hacer como si esa forma la guardara en su mano, apretándola.
e- Repetir el ejercicio varias veces con momentos de excelencia
diferentes y guardándolos en el mismo lugar.
f- En el futuro, puede pensar en otros momentos de excelencia y
guardarlos en otra parte del cuerpo.
24. Sonríe, canta, baila a- Sonría, cante y baile siempre que pueda, procurando que sea en cada
momento en el contexto apropiado, no dejar de intentarlo.
b- Cantar, bailar y sonreír con ayuda de música en un salón espacioso.
25. Cambiando la película a- Recordar un momento en el que le hubiera gustado actuar de
cerebral diferente manera de la que actuó.
b- Empezar a ver lo que vio, a escuchar lo que escuchó y a sentir lo que
sintió.
c- Preguntarse ¿Qué podría haber hecho que fuera diferente?
d- Crear películas diferentes en la mente con las alternativas que vaya
eligiendo. Primero vea la imagen en la película y luego meterse en
su propia imagen, como si fuera en una película.
e- Se puede crear en el cerebro varias alternativas y películas
diferentes.
68

Anexo # 3

Fotografías del grupo experimental realizando el Programa “Aprende Mejor con Gimnasia
Cerebral”

(1)

(2)
69

(3)

(4)
70

(5)

(6)
71

(7)

(8)
72

(9)

(10)
73

(11)

(12)

S-ar putea să vă placă și