Sunteți pe pagina 1din 13

Satisfacción

SATISFACCIÓN FRENTE AL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y


NUTRICIÓN PARA EL PACIENTE AMBULATORIO CON TUBERCULOSIS
Y FAMILIA (PANTBC)

Bartolini Martínez, Rosario Mercedes; Antropóloga; PRISMA ONGD; Lima, Perú

SOBRE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD Y LA MEDIDA DE LA


SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.

El paradigma de la calidad, construido en el mundo de los negocios, impulsa


procesos que muestren “conformidad con normas preestablecidas, con el fin de
conseguir el mejor producto y los beneficios mayores posibles para los
procesos bajo evaluación” 1. Centraliza el origen del esfuerzo conjunto al tratar
de satisfacer la necesidad del cliente potencial, y concibe que el proceso se
termina cuando dichas necesidades son resueltas. Se cambió así el eje de
prioridad del accionar organizativo, ubicándolo en el consumidor antes que en
el vendedor.

Este nuevo modelo de gestión, se propaga al ámbito de los servicios con


mucho entusiasmo desde fines de la década de los ochenta. Los efectos en el
campo de la salud, se dejan notar más en el trabajo dentro de los
establecimientos, y no tanto en relación al nivel comunitario2. La denominación
de paciente cede el paso a la etiqueta de usuario, y ésta a su vez tiende a ser
desplazada por el término de cliente. El cliente vendría a representar así los
puntos inicial y final en el proceso ideal de la oferta del servicio.

La corriente de mejoramiento del servicio en los programas de planificación


familiar se comportó como un factor de suma importancia para la diseminación
de las medidas sobre calidad de atención en el sector salud 3. El enfoque de
derechos humanos, o del bienestar humano, se ubica claramente como el
marco conceptual de la preocupación por brindar un trato adecuado, una
información correcta, condiciones médicas seguras y productos confiables. El
resultado de un accionar con esas características, se expresaría en un
incremento de la demanda de atención y en la configuración de un usuario más
comprometido, con mayor disposición a implementar prácticas adecuadas a
favor del cuidado de su salud4. El planteamiento actual enfatiza los derechos
de los y las usuarias, respetando la condición de libertad de elección, que
supone una significativa transferencia de poder e iniciativa desde las
autoridades y profesionales de salud hacia la población usuaria5.

Hacia mediados de la década del noventa la calidad de atención dentro del


MINSA se percibe más como un problema comunicacional y se proporciona a
los servicios de salud herramientas básicas sobre ese tema para que superen
los inconvenientes así planteados6. De esa manera, se pone en práctica, a
nivel de los servicios de salud, una guía de pasos para lograr la calidad en la

Evaluación de Impacto Nutricional – PANTBC 159


Satisfacción

comunicación interpersonal7, lo que ha influenciado en la centralidad del factor


buen trato en los modelos de calidad aprendidos por los trabajadores de saluda.
Esto se traduce también en la invisibilidad del elemento competencia técnica, el
cual es dado por supuesto, siendo el buen trato la preocupación fundamental
en el esfuerzo por brindar un servicio de calidad. Estas preferencias o énfasis,
se contraponen a lo esperado como modelo de calidad entre las madres
usuarias de esos servicios de saludb

Sin embargo, a pesar de existir normas nacionales orientadas a promover la


calidad de atención en los establecimientos, no existía claridad en cómo
implementarla de manera integral8. A la vez, no existía un sistema de vigilancia
que permitiese evaluar la atención clínica que se brindaba a los pacientes en el
sistema de salud, ni la satisfacción de los usuarios por los servicios recibidos,
ni la de los trabajadoresc.

El modelo construido por Donabedian9 facilita el análisis de la calidad


centrando tres dimensiones del proceso organizador, a saber la estructura, el
proceso mismo, y los resultados. Sin embargo, el estudio de Anderson sobre
los modelos de calidad de atención entre proveedores y usuarias en zonas
rurales de nuestro país, señala que, la evaluación de la calidad del servicio en
abstracto resulta de mayor dificultad que el evaluar la calidad de los productos
o contactos tangiblesd. De la misma manera, la perspectiva de calidad del
servicio no es algo puntual ni referido solamente al producto final que reciben,
si no que también toma en cuenta todo el proceso vivido para llegar a él.
También se especifica el papel crucial de la percepción de la usuaria en la
evaluación de la calidad del servicio, viene a estar establecida por la diferencia
que existe entre las expectativas o deseo y sus percepciones. La expectativas
se modelan en relación a sus experiencias previas, propias y ajenas, sus
necesidades, opciones de elección y proyección a la comunidad de los
servicios que ofrece. Los elementos de precio, tiempo y costo emocional
también influyen. Aunque de alguna manera el conocimiento de las formas
particulares de hacer y pensar de la población está implícito como necesidad,
no se manifiesta con fuerza en los planteamientos específicos en torno a la
calidad de atencióne.

Los estudios sobre la evaluación de la calidad de atención de servicios de


salud, priorizan la perspectiva de la usuaria y ubican su atención en los
contenidos y procedimientos alrededor de la consulta10. Investigaciones sobre
procesos a nivel de programas e incluso de establecimientos en general, son
mas bien escasos.

El PANTBC que busca mejorar el estado nutricional de pacientes con


Tuberculosis dada la estrecha elación entre malnutrición y procesos
infecciosos. Atiende a los pacientes tratados en los establecimientos del
MINSA, y tiene ya más de una década de existencia, desarrollando actividades

a
Anderson, J. Op. cit.
b
Anderson, J. Op.cit.
c
Lanata, C. et. Al. Op.cit.
d
Anderson, J. Op.cit.
e
Anderson, J. Op.cit.

160 Evaluación de Impacto Nutricional –


Satisfacción

de alimentación complementaria, evaluación nutricional y educación


alimentaria-nutricional.

Ubicándonos entonces en la gestión del PANTBC, pero a un nivel de análisis


micro, del establecimiento, y no de todo el programa, estamos abordando el
tema de la satisfacción mediante la evaluación de la calidad en sus procesos o
funcionamiento, o la forma cómo desarrollan el programa; en los productos en
la interacción proveedor-usuaria tanto en la entrega del producto como en los
aspectos comunicacionales. Así mismo, presentaremos de manera conjunta en
algunos temas tanto la perspectiva del trabajador de salud como la de la madre
de niño beneficiario. Encontramos que es necesario complementar esta lectura
con la información consignada en el rubro de gestión y características del
establecimiento de salud en los que se desarrolla el programa, a fin de
informarse sobre los puntos de estructura y diseño del programa a diferentes
niveles.

En el caso de los servicios públicos de salud, y especialmente de los


programas de apoyo alimentario que tratan de revertir una condición nutricional
adversa, es necesario tener en cuenta que las posibilidades de elección para
el usuario se ven restringidas desde el inicio, lo que condiciona, por lo tanto, la
aceptación de la forma como se lleva a cabo el programa de atención, tanto por
parte de los usuarios como por el lado de los trabajadores de salud. Por ello,
prestar atención a la perspectiva que tienen los participantes e incorporarla en
la discusión sobre los cambios en el programa, es desde ya un giro favorable y
potencialmente beneficioso, aunque limitado si no se proyecta formas de
participación activas.

METODOLOGÍA

Se desarrollo un estudio de tipo descriptivo transversal prospectivo de fuente


primaria de información. El estudio presentó un nivel de inferencia de alcance
nacional para el PANTBC. Por un lado, se realizaron dos tipos de encuesta,
una enfocada en recoger los niveles de satisfacción de los beneficiarios y ex
beneficiarios con respecto al funcionamiento del programa en el último
semestre del año 2002. Y la segunda lo hacia a nivel de responsable del
programa, para evaluar diversos aspectos en torno a la percepción del usuario
y actitud frente al programa.

La muestra de establecimientos de salud fue por conveniencia, de una sola


etapa, en la cual se seleccionaron 56 establecimientos de salud a nivel
nacional, con probabilidades proporcionales al número de beneficiarios
programados para el año 2002.

En el caso de los tamaños de muestra estimados para la evaluación de


exbeneficiarios y beneficiarios actuales tuvo diferentes parámetros:

1. Muestra de exbeneficiarios: La muestra ha sido estimada para medir una


prevalencia de bajo peso entre los pacientes evaluados del 50%, con
una precisión de +/- 7.5%, un nivel de significancia del 95% y corregido

Evaluación de Impacto Nutricional – PANTBC 159


Satisfacción

por efecto de diseño por muestreo por conglomerados con un factor de


1.5. Sobre la base de estos parámetros se estimo necesario un total de
254 exbeneficiarios PANTBC.

2. Muestra de beneficiarios actuales: Esta ha sido calculada para estimar


una prevalencia de bajo peso entre los pacientes evaluados del 80.5%,
con una precisión de +/- 7.5%, un nivel de significancia del 95% y
corregido por efecto de diseño por muestreo por conglomerados con un
factor de 1.5. Sobre la base de estos parámetros se estimo necesario
una muestra de 134 encuestas a beneficiarios PANTBC.

CALIDAD DE LA ESTRUCTURA

EL PERSONAL QUE IMPLEMENTA EL PROGRAMA


Se encuesto a quienes se ocupan del PANTBC en los establecimientos
visitados. Podemos observar que enfermeras y técnicas de enfermería son los
grupos mayoritarios que se encargan de implementar el programa. Es también
un universo básicamente femenino, que tiene una mediana de 12 años desde
que terminó sus estudios.

Tabla 1. Características de los responsables del PANTBC


n %
Sexo
Femenino 56 94.6
Masculino 5.4

SATISFACCIÓN DE USUARIO INTERNO


Se ha trabajado este punto indagando por una apreciación general sobre su
grado de satisfacción trabajando en el programa; el tipo de capacitación
recientemente recibida; así como, una comparación en cuanto a dificultad, en
el desarrollo del trabajo, en comparación a otros encargos previos o paralelos
que haya recibido; y por último, su apreciación sobre las ventajas que
representa el PANTBC para la realización de su propia labor, como para el
conjunto del establecimiento de salud.

El 62.5% de estas trabajadoras de salud, manifiestan que implementar el


programa es igualmente complicado que el realizar otro tipo de labor dentro del
establecimiento. Frente a este tipo de esfuerzo, la impresión casi de la totalidad
de ellas es que se sienten bien trabajando en el programa.

160 Evaluación de Impacto Nutricional –


Satisfacción

Tabla 2. Apreciación del grado de dificultad y satisfacción frente


al desarrollo del programa PANTBC
n %
• Sobre la dificultad respecto a otros trabajos
o Es igual de complicado 56 62.5
o Es más complicado 12.5
o Es menos complicado 25.0
• Sobre la satisfacción respecto al trabajo en el
PANTBC
o Se siente bien 55 96.4
o Se siente mal 3.6

De otro lado, encontramos también que la explicación a estos considerables


niveles de satisfacción devienen del efecto extendido del programa sobre el
resto de actividades que tiene que realizar esta trabajadora de salud en el
establecimiento, como parte de las responsabilidades laborales que les son
asignadas. Así, los resultados muestran que el principal beneficio percibido
como proveniente de la entrega de alimentos del PANTBC, es el hecho que les
permite tener pacientes interesados en cumplir, terminar y no faltar a su
tratamiento. También se menciona la facilidad que encuentran para realizar
actividades preventivas promocionales, tales como hacer charlas, consejerías,
necesarias para completar el desempeño esperado como trabajador de salud, y
que tal vez sin la presencia de un incentivo material, como es la canasta de
alimentos, estas tendrían menos audiencia. Algunas de las encuestadas
(8.9%) señalan también que la entrega de alimentos les estaría permitiendo
completar su producción diaria.

Tabla 3. Beneficios derivados de la entrega de alimentos del PANTBC en el resto de


actividades bajo su responsabilidad
n %
Le ayuda a ...
• Que los pacientes no falten al tratamiento 56 32.1
• Que terminen su tratamiento 32.1
• Que se recuperen pronto y se alimenten mejor 25.0
• Que acudan a las charlas 19.6
• Aumenta confianza con pacientes 7.1
• Beneficia su producción diaria 8.9
• Es un reto personal 8.9

De los resultados mostrados, también podemos observar que cerca de un 7%


de las encuestadas manifiestan beneficios mas sociales derivados de la
entrega de alimentos, en tanto les favorece una mayor comunicación con los
pacientes de tuberculosis.

Las ventajas percibidas a nivel del establecimiento de salud son similares a los
acentos encontrados a nivel del trabajo personal. Recuperando al paciente se
obtienen mejores logros a nivel de los resultados. Entonces, consideran que el
establecimiento se ve favorecido porque consigue tener buenos resultados en
las estadísticas del PCT (32.7%). Inclusive se identifica que la entrega de
alimentos también estaría siendo un seguro de asistencia a tomar el

Evaluación de Impacto Nutricional – PANTBC 159


Satisfacción

tratamiento antituberculoso. Mientras que para 24% de ellos, este servicio no


ayuda en nada al establecimiento de salud.

Tabla 4. Beneficios derivados de la entrega de alimentos del PANTBC en el resto de


actividades del establecimiento de salud
n %
Que asistan a tomar su tratamiento que no falten 55 30.9
Tener buenos resultados en las estadísticas PCT 55 32.7
Promueve mayor asistencia al establecimiento 55 18.2
Captación para otros programas 55 7.3
No ayuda en nada 55 23.6
A recuperar al paciente 55 7.3
Otros 55 3.6

CONSTELACIÓN DE SERVICIOS
En este punto indagamos sobre lo que se ofrece desde el PANTBC a los
pacientes tanto desde la perspectiva de los trabajadores de salud, como
también, desde lo que anotan los pacientes como recibidos.

Los trabajadores de salud entrevistados señalan un orden de prioridad en las


actividades comprendidas en el programa. Para la gran mayoría (94.6%) el
ejercicio de capacitación constituye lo más importante a realizar dentro del
PANTBC. En segundo lugar se coloca el reparto de alimentos (78.6%),
seguida de la medición antropométrica (66.1%).

Tabla 5. Orden de prioridad de las actividades del PANTBC


para el trabajador de salud
n %
1º Capacitación en nutrición-salud 56 94.6
2º Reparto de alimentos 56 78.6
3 Peso /talla 56 66.1
4º Visitas domiciliarias 56 53.6
5º Acceso a otros servicios 56 16.1
6º Consejería 56 7.1

Estas prioridades cambian para los pacientes, según la percepción de los trabajadores
de salud, pues ellos estarían prefiriendo en conjunto todas las actividades, ya sea la
recepción de los alimentos pero también la consejería, y antropometría.

Tabla 6. Orden de prioridad de las actividades del PANTBC


para las pacientes beneficiarias, según la opinión del trabajador de salud
n %
1º Reparto de alimentos 56 98.2
2º Consejería -charla 56 98.2
3º Peso /talla 56 96.4
4º otros 56 1.8

160 Evaluación de Impacto Nutricional –


Satisfacción

CALIDAD DE PROCESOS

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Captación de los beneficiarios.


Los criterios para la captación de beneficiarios manejados por los trabajadores
de salud, muestran una considerable diversidad. Dentro de ella, la
incorporación como paciente del PNCT es lo crucial (75%). La situación
económica de los pacientes también es evaluada como criterio de ingreso
(59%).

, siendo para algunas el esquema uno el único que se debe atender., pero
sobre todo el bajo peso de los pacientes. Los criterios mencionados de manera
secundaria tienen relación con las transferencia de pacientes o la pertenencia
al mismo centro de salud.

Tabla 7. Criterios de selección para el ingreso al programa PANTBC


según el personal responsable
n %
Pacientes del PCT de cualquier esquema 56 75.0
Pacientes PCT con difícil situación económica 56 58.9
Pacientes del propio establecimiento 56 1.8
Pacientes con esquema uno de tratamiento 56 12.5
Pacientes transferidos de otros EESS 56 1.8
Pacientes con bajo peso 56 30.4
Otros 56 3.6

Permanencia e ingresos en el PANTBC


Salvo un pequeño porcentaje (12.4%), la gran mayoría de beneficiarios y ex
beneficiarios no han escuchado hablar del PANTBC. Por deducción a partir del
nombre se lo asocia a alimentos, pero no así a un programa que esté directamente
favoreciéndolos, y menos a la ración de alimentos que vienen recibiendo o han
recibido.

La mediana de número de veces que ha estado en el PANTBC es de una sola


vez para ambos grupos de encuestados. La mediana de meses de
permanencia en el programa fue de cinco para exbeneficiarios y al momento de
la encuesta de 4 para los beneficiarios actuales.

Tabla 8. Ingresos y permanencia en el programa PANTBC


Mediana
Nº de veces en PANTBC beneficiario 1.00
Nº de meses en PANTBC 5.00
exbeneficiario

Dilución intra institucional.


Como una medida de la efectividad en el encargo de realizar el trabajo dentro
del PANTBC, se indagó sobre probables hechos de pérdida o desaparición de
alimentos dentro del establecimiento. Fue contundente la respuesta negativa

Evaluación de Impacto Nutricional – PANTBC 159


Satisfacción

en el 95.5% de las encargadas del programa. Adicionalmente, sólo un 5.4% de


trabajadores sostienen que las pacientes sí desconfían de la cantidad
entregada.

Las medidas de seguridad implementadas por los responsables incluyen el


control de la llave del almacén, el registro diario o periódico de los alimentos.

Si bien, la posible pérdida de alimentos no muestra ser un problema de


consideración, el manejo de los alimentos constituye siempre un factor de
preocupación para el personal de salud. Así mismo, el retrazo de las remesas
de alimentos, predispone a una situación de desconfianza en la relación
trabajador-usuaria, frente a la cual el trabajador de salud se encuentra
impotente de cambiar.

Relación proveedor-usuario
Sólo un 10.5% de los ex beneficiarios y un 3.8% de los beneficiarios actuales
manifiestan haber sido tratados mal por las personas que las atendieron al
momento de la entrega de los alimentos.

Funcionamiento
Los pacientes coincidieron en su mayoría en que se encontraban
suficientemente informados sobre los parámetros de funcionamiento del
programa. Es decir, conocían que cada mes debían recibir una canasta de
alimentos, y que también cada mes debía ser pesado y tallado.

Tabla 9. Conocimiento de usuarias sobre parámetros de funcionamiento


del programa PANTBC según tipo de encuestado
Exbeneficiarios Beneficiarios
n % n %
Sabían que debían recibir una ración mensual de 257 74.7 130 83.08
alimentos
Sabían que debían de ser pesados mensualmente 255 77.7 130 70.77

CALIDAD DE PRODUCTOS

SATISFACCIÓN CON EL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA


La mayoría de ex beneficiarios (80%) y de beneficiarios (92%) manifiestan no
haber tenido problemas en la entrega de alimentos. Como comprobamos, la
mediana de raciones recibidas según el reporte de los ex beneficiarios es de 6
y en el 35% de los casos, se reporta haber recibido menos de una ración por
mes, es decir habrían dejado de recibir una ración en el lapso de los seis
meses. Las razones que se han registrado para explicar este desbalance,
apunta al problema de abastecimiento de alimentos en su gran mayoría. Sin
embargo, también hay un pequeño porcentaje donde se señala inconvenientes
de otra índole, ya sean vinculadas al mismo usuario o también a
inconvenientes en el servicio. Mientras tanto, el 33% de los actuales
beneficiarios manifiestan que ya se les va a dar la ración o raciones faltantes.

160 Evaluación de Impacto Nutricional –


Satisfacción

Tabla 10. Razones reportadas para explicar


la no recepción de raciones
Exbeneficiario Beneficiario
n % n %
No había alimentos 80 50.0 39 41.0
No le avisaron, no sabía 5.0 7.7
Faltó a algunos repartos 18.8 7.7
Control irregular en el EESS 5.0 0
Le dijeron que pacientes nuevos tienen preferencia 6.3 2.6
Le toco al segundo mes de ingresado 1.3 5.1
Ya le van a dar 1.3 33.3
Por cambio de personal 1.3 7.7
No cumplió con charlas o llegó tarde a charlas 2.5 0.0
Porque tenía mejor nivel socioeconómico 7.5 0.0
Porque no estaba en la relación 8.6 0.0
Otros 10.0 10.3

Por otro lado, la mayoría de beneficiarios (79%) y ex beneficiarios (84%)


reportan que tienen que cumplir con su tratamiento para recibir los alimentos.
La asistencia a charlas es considerado como un requisito para recepcionar los
alimentos en el 82% de los ex beneficiarios y en el 65% de los beneficiarios.
Asistir a los controles de peso se menciona en un 67% de los ex beneficiarios y
en un 56% de los beneficiarios. El tener que pagar algo de dinero o dejar
alimentos se señala como requisito para recibir los alimentos en un 29% para
los ex beneficiarios y en un 19% para los beneficiarios.

SATISFACCIÓN CON RESPECTO A LOS RESULTADOS


Los ex beneficiarios y beneficiarios del PANTBC consideran que recibir los
alimentos del programa es beneficioso para curarse en un 35% y 46%
respectivamente. Y la gran mayoría cree que los alimentos efectivamente les
está ayudando a curarse.

Para los trabajadores de salud, el panorama no se muestra tan claro con


respecto al impacto de la ración de alimentos, y del paquete PANTBC en
general, sobre la recuperación del enfermo. El 53.6% de ellos opina que se
consigue recuperar mucho; el 30.4% identifica que es una recuperación de
mediano alcance, y un 8.9% de muy poco éxito.

SATISFACCIÓN CON LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS


En cuanto a las acciones educativas en el programa PANTBC, encontramos
que la forma predominante de llevarlas a cabo es a la vez con las consejerías y
las charlas colectivas. La mediana de número de consejerías y charlas
recibidas por los pacientes es de dos para los beneficiarios actuales y de 3
charlas y 2 consejerías para los ex beneficiarios. Así mismo, son charlas
donde predomina una metodología expositiva, con escasa participación de los
participantes.

Ubicamos, también que el 49.4% de ex beneficiarios y el 30.0% de


beneficiarios afirman haber faltado por lo menos a una charla de las que se
dieron. Las razones que argumentan los pacientes enfatizan el factor tiempo o
el cruce con otras actividades.

Evaluación de Impacto Nutricional – PANTBC 159


Satisfacción

De modo general, el panorama que rodea la interacción educativa es apreciada


en muy buena forma por los pacientes encuestados. Cuando consiguen asistir
a las charlas, opinan que son bien tratados, que logran entender los
contenidos, que logran resolver las dudas que tenían sobre el tema tratado,
logrando realizar preguntas sobre el mismo, aunque son muy pocos los casos
donde se asiste a charlas que incluyeran demostración práctica, y muy pocas
de ellos participaron en sesiones donde se les incorporara activamente. Como
conclusión los pacientes se muestran satisfechos con el servicio educativo
recibido, y llegarían a recomendarlo a otros que necesitaren consejos en
nutrición o alimentación.

Tabla 11. Indicadores de satisfacción en charlas y consejerías de nutrición


según tipo de paciente
Exbeneficiarios Beneficiarios Familiares
n % n % n %
Se le entendió 174 96.2 71 99.1 38 92.1
Le resolvieron sus dudas 90.2 88.6 86.8
Pudieron realizar preguntas 79.1 77.2 73.0
Realizaron alguna práctica 10.3 3.54 10.5
Perciben utilidad en la información 96.2 96.5 100
Está satisfecha con lo recibido 94.4 93.0 89.5
Recomendaría el servicio 91.8 96.5 100

CONCLUSIONES

El ámbito de las interacciones personales y educativas se muestra bastante


favorable a la aceptación de los beneficiarios y ex beneficiarios. Esto no exime
el hecho que el tipo de metodología manejado deba cambiar hacia una forma
más participativa y que parta de los contenidos manejados ya por los
pacientes. La limitada difusión de una metodología participativa, que involucre
el aprender-haciendo como forma predominante de aprendizaje, puede explicar
porque se acepta un estilo de trabajo mas bien unidireccional y expositivo. Las
mejoras, pues, se tienen que dar a nivel de las estrategias educativas que
deben manejar el personal de salud, sobre todo en un campo como la
alimentación y nutrición. Esto redundará no tanto en un mayor nivel de
satisfacción, sino en una mayor internalización y comprensión de los pacientes.

En el ámbito del funcionamiento del programa, resulta evidente la falta de


caracterización como programa aparte del PNCT. Esto viene a ser importante
en tanto la preocupación por la nutrición es fundamental para explicar la
causalidad de la enfermedad, pero también su curación. Y teniendo en cuenta
esta conceptualización, puede ser capitalizada para trabajar temas mucho más
dirigidos a garantizar la continuidad en el tratamiento antituberculoso, como
sería por ejemplo el trabajar a partir de la alimentación los temas de
autoestima, con un enfoque integrador entre psicología y alimentación, pues se
conoce como la depresión y la fragilidad de las relaciones familiares vienen a
ser factores de riesgo para inasistir o abandonar el tratamiento11.

160 Evaluación de Impacto Nutricional –


Satisfacción

Los principales factores de insatisfacción para algunos beneficiarios y ex


beneficiarios giran en torno al incumplimiento con la entrega de canasta de
alimentos.

Los principales elementos que condicionan la satisfacción con el programa se


refieren a la contribución que los alimentos tienen para lograr una recuperación
del estado de salud, así como el buen trato recibido en el programa.

Para las encargadas, el programa estaría teniendo buena repercusión no tanto


a nivel de lo alimenticio como sí para garantizar la continuidad en el
tratamiento.

Evaluación de Impacto Nutricional – PANTBC 159


Satisfacción

BIBLIOGRAFÍA

160 Evaluación de Impacto Nutricional –


1

1. Donabedian, A. Garantía y monitoría de la calidad de la atención médica. INSP. México, 1992.


2

2. Harrington, J. Administración total del mejoramiento contínuo. La nueva generación. McGraw Hill.
Bogotá, 1997.
3

3. Consorcio Mujer Calidad de atención de la salud reproductiva. Una mirada desde la ciudadanía
femenina. Consorcio Mujer, Lima. 1998.
4

4. Williams, T et. al. “Evaluación de la calidad de los servicios de Planificación familiar a través de
encuestas de satisfacción de clientes” en Perspectivas Internacionales de Planificación Familiar, número
especial de 2001: 14-23.
5

5. Anderson, J. Tendiendo Puentes. Calidad de atención desde la perspectiva de las mujeres rurales y de
los proveedores de los servicios de salud. Movimiento Manuela Ramos. Lima, 2001
6

6. Centro para programas de Comunicación Universidad Johns Hopkins Calidad del servicio de salud
desde la perspectiva de la usuaria. Diagnóstico de necesidades de comunicación. Minsa, P2000, Usaid,
Lima. 2000
7

7. MINSA Manual de Comunicación Interpersonal para la calidad de Atención y la satisfacción de la


usuaria. Lima, 1998.
8
Lanata, C; Espino, S; Butrón, B. Mejorando la calidad de atención de salud en el Perú. El Programa de
Capacitación Materno-Infantil (PCMI) En su primera Etapa. ¿Cómo se hizo? ¿A qué se debió su éxito?.
IIN-USAID.Lima, 2002
9
Donabedian, A. Continuidad y cambio en la búsqueda de la calidad. Salud Pública de México. 1993;
35(3):238-247
10
Ramírez-Sánchez, Teresita de J; Nájera-Aguilar, P; Nigenda-López, G. Percepción de la calidad de la
atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud Pública de México.
1998;40(1).
11
Torres, Margarita “Estudio Comparativo en Enfermos con Tuberculosis Pulmonar Frotis Positivo de los
grupos Nunca tratados, Antes tratados y Crónicos en sus niveles de Depresión y Soporte Social”. Tesis
de Maestría en Psicología. UNMSM.

S-ar putea să vă placă și