Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

FUENTES DEL DERECHO

PRESENTADO POR:

 TORRES CHAPARRO, Crithian

 MONTESINOS COPA, Piero

 MAQUERA LOPEZ, Dario

 CUSACANI CUSACANI. Christian

 CAHUANA CHAMBE,

DOCENTE: LIC. CÁCERES CÁCERES, MILAGROS

TACNA- PERÚ
AGRADECIMIENTO

Agradecer a dios por permitir culminar el

presente trabajo monográfico, asimismo agradecer

a nuestros padres quienes siempre con su apoyo

incondicional nos impulsan a que podamos cumplir

con nuestros objetivos.


RECONOCIMIENTO

Agradecer a nuestra docente del curso por su

preocupación por inculcarnos conocimientos que

han permitido que nuestras mentes conozcan

nuevas formas de aprendizaje y por inyectarnos el

interés por la investigación.

Gracias, Mag. Milagros Cáceres Cáceres


Contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6

CAPITULO I .............................................................................................................................. 7

1 FUENTES DEL DERECHO............................................................................................. 7

1.1 DEFINICION DE FUENTES DEL DERECHO ..................................................... 7

2. CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO ........................................ 8

2.1 FUENTES HISTORICAS DEL DERECHO ........................................................... 8

2.2 FUENTES MATERIALES DEL DERECHO ................................................................. 9

2.2.1 FACTORES DE SIGNIFICACION IDEAL.................................................................................... 9


2.2.2 FACTORES DE SIGNIFICACION REAL ................................................................................... 10
2.3 FUENTES FORMALES DEL DERECHO ............................................................ 10

2.3.1 LA LEGISLACION .................................................................................................................. 10


2.3.2 LA JURISPRUDENCIA ........................................................................................................... 13
2.3.3 LA DOCTRINA ...................................................................................................................... 14
2.3.4 LAS COSTUMBRES............................................................................................................... 14
2.3.5 LA LEY .................................................................................................................................. 15
2.4 FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS .............................................................. 16

2.4.1 FUENTES DIRECTAS ............................................................................................................. 16


2.4.2 FUENTES INDIRECTAS ......................................................................................................... 16
2.5 FUENTES PRINCIPALES SUBSIDIARIAS Y AUXILIARES .......................... 16

CAPITULO II .......................................................................................................................... 17

3. EL DERECHO ROMANO.......................................................................................... 17

4. CLASIFICACION HISTORICA DEL DERECHO ROMANO ............................. 18


4.1 PRIMER PERIODO DE LA FUNDACION DE ROMA A LA LEY DE LAS XII

TABLAS................................................................................................................................... 18

4.1.1 ESTADO SOCIAL BAJO LOS PRIMEROS REYES – LOS COMICIOS POR CURIAS ................... 18
4.1.1.1 PATRICIOS – LOS CLIENTES – LA PLEBE .............................................................................. 18
4.2 SEGUNDO PERIODO DE LA LEY DE LAS XII TABLAS AL FIN DE LA

REPUBLICA ........................................................................................................................... 22

4.2.1 PROGRESO DE LOS PLEBEYOS – FUSION DE LAS DOS ORDENES....................................... 22


5. FIN DEL DERECHO ROMANO ............................................................................... 22

CAPITULO III ......................................................................................................................... 24

6. FUENTES NO JURÍDICAS DEL DERECHO .......................................................... 24

6.1 DEFINICIÓN ............................................................................................................ 24

6.2 METODO HISTORICO PARA LA REVISON BIBLIOGRAFICA .................. 24

6.2.1 LA TÉCNICA ......................................................................................................................... 24


6.2.2 CRITICA DE LAS FUENTES (HEURISTICA) ............................................................................ 24
6.2.3 LA SINTESIS DE LOS HECHOS CONSTATADOS .................................................................... 24
6.3 CRITERIOS PARA LA VALORACION DE LAS FUENTES HISTORICAS . 25

6.3.1 EL CRITERIO DE LA SEGURIDAD .......................................................................................... 25


6.3.2 EL CRITERIO DE LA SUCESIÓN DE LOS RELATOS EN EL TIEMPO ........................................ 25
6.3.3 EL CRITERIO DEL LUGAR ..................................................................................................... 25
6.3.4 EL CRITERIO DE LOS TESTIGOS ACTUALES ......................................................................... 25
CAPITULO IV ..................................................................................................................... 26

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 27
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico tiene por finalidad determinar las fuentes de historia del

derecho, señalando así mismismo el desarrollo que se tuvo durante muchos años en el ámbito

jurídico.

El trabajo en general da a conocer que las fuentes del derecho, es todo tipo de norma, ya sea escrita

o no, que corrigen el comportamiento de las personas y poderes de un cierto territorio (estado),

estableciendo reglas para la organización social y prescripciones para la resolución de conflictos.

La agrupación de las fuentes del derecho es variada. Predomina la ordenación jerárquica de este

sistema, donde la costumbre regirá en defecto de ley aplicable y los principios generales del

Derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del

ordenamiento jurídico. La jerarquía de las fuentes hace que, en la llamada pirámide normativa, la

cumbre de nuestro derecho se encuentre ocupada por nuestra constitución, y bajo ella rigen normas

que cuentan con carácter de ley formal, mientras que en la base de la pirámide se hallan los

reglamentos.

por ley se entiende que es la norma escrita de carácter general proveniente de un parlamento; la

costumbre es la insistencia de conductas aceptadas por una sociedad que goza de obligatoriedad

jurídica; y los principios generales del derecho son las reglas comunes, muchas veces no escritas,

que en una comunidad entienden que rigen toda la realidad jurídica y que informan y dan valor a

todo el ordenamiento. En nuestro sistema jurídico no es fuente del Derecho la jurisprudencia o

doctrina emanada de la reiteración de decisiones judiciales en un mismo sentido.

pág. 6
CAPITULO I

1 FUENTES DEL DERECHO

1.1 DEFINICION DE FUENTES DEL DERECHO

"LAS FUENTES DEL DERECHO SE DEFINEN como diversas formas del

desenvolvimiento del derecho a las cuales debe acudirse para conocerlo y aplicarlo. Es el

fundamento, principio y origen de las normas jurídicas y, particularmente, del derecho

positivo de un estado en una determinada época. "1

Por lo tanto, Quevedo nos dice que las fuentes del derecho son los que han contribuido para

crear diversas reglas jurídicas, en las cuales se puedan acudir a ellas y esta a su vez poder

aplicarlas.

Según, Jorge Basadre Grohmann,2 la fuente del derecho es:

"todo aquello que es invocado como norma con fundamento jurídico, al sentido manifestante

de su origen y al factor real de producción normativa y de la posterior evolución a esta. "

De lo anterior desprendemos que las fuentes del derecho son actos o hechos pasados, de las

cuales deriva la creación, modificación o extinción de las normas jurídicas o que también

podría entenderse de ellas a los órganos que provienen de las normas que componen el

ordenamiento jurídico, conocidos como órganos normativos.

1
Ignacio Quevedo Coronado. 2004. derecho mercantil. México: cámara nacional de la industria editorial
mexicana
2
BASADRE GROHMANN, Jorge. "Historia del Derecho Peruano”, Editorial San Marcos, II edición, lima, 1997.

pág. 7
2. CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO

Primeramente, la palabra fuente proviene del latín "Fons" el cual significa (agua que brota)

en este sentido, la fuente del derecho, se usa para designar el origen del derecho, y que

existen tres tipos de fuentes del derecho.

Según Bobbio las fuentes del derecho consisten en los "actos o hechos a los que llegamos el

nacimiento, la modificación o la extinción de una norma jurídica"3

Ese nexo de la norma con los actos o hechos jurídicos dispone una doble dimensión, material

y forma, lo que permite hablar con toda coherencia, como ha venido haciéndolo la doctrina

tradicional, de fuentes materiales y fuentes formales del derecho.

2.1 FUENTES HISTORICAS DEL DERECHO

Son documentos históricos o acontecimientos que hablan o se refieren al Derecho. En los

tiempos antiguos, estos documentos eran diversos, los cuales eran (papiros, pergaminos,

tablillas de arcilla en la que algunos pueblos estampabas sus leyes y contratos).

El Lic. Trinidad García habla de fuentes formales racionales entendiendo por estas que son

la base de la elaboración de normas, precisamente refiriéndose a la fuente histórica, entiende

como tal todo medio material que sirve para conocer el Derecho que estuvo en vigencia en

el pasado y señala como tales, como fuentes del derecho romano, los pasajes de Cicerón

que han permitido conocer fragmentos de las 12 tablas, ley que inicia la historia autentica

de ese derecho.

3
filosofía del diritto e teoría general del diritto, Turín 1995 pag36 edit. Turín 1960

pág. 8
2.2 FUENTES MATERIALES DEL DERECHO

"La doctrina de los factores, fenómenos o acontecimientos, de diferente naturaleza y

significación, que contribuyen a determinar y fijar contenido de la norma jurídica.

Estas fuentes poseen una significación fundamentalmente sociológica. "4

Montoro denomina a los fenómenos naturales y sociales, como los que dan origen a la norma

jurídica, y que deciden el contenido de esta; tales fenómenos son: el medio geográfico, el

clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales religiosas y jurídicas del pueblo,

etc.

El autor Abelardo Torre señala en la décimo tercera edición de su libro "introducción al

estudio del derecho" que las fuentes materiales o reales, se definen como los factores y

elementos que determinan el contenido de tales normas, estos factores son las necesidades o

problemas (culturales, económicos, gremiales, etc.); que el legislador tiene que resolver, y

además lo fines y valores que el legislador quiere realizar en el medio social para el que

legisla.

Volviendo a lo que plantea Alberto Montoro, las fuentes materiales del derecho poseen una

significación fundamentalmente sociológica pudiéndose reagrupar los factores que la

integran, a pesar de su complejidad y heterogeneidad en dos grandes grupos los cuales son:

2.2.1 FACTORES DE SIGNIFICACION IDEAL

Consiste en una idea de carácter político, religioso, moral, económico, etc. Estas funcionan

como utopías en el sentido de mannheim5 y que constituyen auténticas directrices para la

acción política y social, informando el modo eficaz el contenido del derecho.

4
Alberto Montoro ballesteros 1993, la fuente del derecho ed. Pobiagrafic, Murcia España
5
cir. Karl mannheim, ideología y utopía, introducción a la sociología del conocimiento, México 1941, págs. 49 y
sigs., y169 y sigs.

pág. 9
2.2.2 FACTORES DE SIGNIFICACION REAL

Se trata de fenómenos y acontecimientos de carácter muy heterogéneo, POLITICOS

(revoluciones, guerras, terrorismos, elecciones…), SOCIALES (movimientos demográficos,

migratorios criminalidad, paro, conflictividad social…) ECONOMICOS (crisis energética,

inflación, paro…) GEOGRAFICOS (alteraciones climatológicas, ecológicas…).

2.3 FUENTES FORMALES DEL DERECHO

Cuando se habla de formas de creación del derecho, se refiere a todas las formas en que se

puede originar lo jurídico, de hecho, el estudio de distintas formas de creación de las normas

del derecho se lleva acabo bajo el titulo de fuentes del derecho, el cual incluye

procedimientos que establecen legalmente el resultado, por su importancia en la

configuración del ordenamiento jurídico, es cada vez mas frecuente que el proceso de

creación jurídica este regulado por la constitución, lo cual asigna los correspondientes

poderes a unos u otros sujetos y decide el valor respectivo de las normas que esos sujetos

crean.

De esta manera para poder obtener derecho de estas fuentes es necesario seguir una serie de

actos que darán como resultado una determinada norma jurídica, las cuales son, la

legislación, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, las costumbres y las leyes.

2.3.1 LA LEGISLACION

También llamada ley estatutaria, es un conjunto de leyes creada por un órgano del

gobierno, ya sea la legislatura, su función es posibilitar la organización de una cierta

materia o de un estado.

pág. 10
Por lo tanto, siendo este el conjunto de reglas que permiten ordenar la vida en un

territorio tiene el deber de establecer la acciones y conductas que son permitidas y

prohibidas o que resulten ser obligatorias en determinadas circunstancias.

Gracias a esto, es posible resolver conflictos, proteger derechos y sancionar a quienes

incumplan las leyes establecidas.

Conociendo mas a fondo un proceso legislativo, tendremos en cuenta que hay dos

poderes que intervienen en la elaboración de leyes federales y son el poder ejecutivo

y el legislativo, durante este proceso existen varias etapas:

1. Etapa 1 El derecho de iniciativa legislativa

Según el artículo 107 de la Constitución Política del Perú6 establece quienes tienen

la potestad de presentar proyectos de o de resolución legislativa:

 El presidente de la república.

 Los congresistas.

 Las instituciones públicas autónomas.

 Los gobiernos regionales.

 Los gobiernos locales.

 Los colegios profesionales.

 Los ciudadanos conforme a la ley.

 Otros poderes del estado.

2. Etapa 2 presentación de las iniciativas legislativas

La presentación de ciertas proposiciones o proyectos de ley, según el autor exige

ciertos requisitos y está sujeta a restricciones en determinadas materias, ya que

6
Art. 107 de la Constitución Política del Perú, 1993

pág. 11
es un acto que pone en marcha un procedimiento legislativo. Y provoca la

obligación de proceder a los actos procedimentales subsiguientes, como es el

caso de la publicación de las mismas. Pero este acto no obliga al congreso a

aprobarlas, en realidad, tampoco existe obligación de que las considere, evalúe o

las discuta.

3. Etapa 3 publicación de las iniciativas legislativas

Después de ser verificadas las proposiciones de ley o resolución legislativa y que

estas cumplan con los requisitos reglamentarios formales, la Oficialía Mayor la

recibe, la registra, le asigna un número y dispone su publicación en el Portal del

Congreso, informando a la vicepresidencia encargada de procesar y tramitar las

iniciativas a las comisiones.7

4. Etapa 4 retiro de las iniciativas legislativas

Los autores de las iniciativas legislativas tienen la potestad de retirarlas. Se

entiende que tal facultad la pueden ejercer antes de su aprobación por el Pleno

del Congreso, o de la presentación del dictamen correspondiente.

5. Etapa 5 remisión de proyectos de ley o de resoluciones legislativas a las

comisiones

Ya cumplido los requisitos y no habiendo errores, el Oficial mayor envía la

proposición recibida y registrada a una o dos comisiones, como máximo, para su

estudio y dictamen, previa consulta con el vicepresidente encargado.8

6. etapa 6 estudio de las iniciativas legislativas en comisiones

7
Art, 107 de la CP, arts. 76, inc. 1,2,3y 4, 77 del RC
8
art. 77, 2º par, del RC

pág. 12
recibida la proposición, previa verificación del cumplimiento de los requisitos y

calificación de admisibilidad, la comisión organiza su trabajo legislativo dando

prioridad a los proyectos de ley enviados por el poder Ejecutivo con carácter de

urgente, a los que tienen relación con la agenda Legislativa y a los presentados

por los ciudadanos9

7. Etapa 7 órganos e instrumentos de programación de la agenda del pleno

La determinación de los temas de la agenda del Pleno compete al Consejo

Directivo, pero puede ser modificada por la junta de portavoces y por el

presidente del congreso10 salvo que se haya recurrido al procedimiento legislativo

abreviado, todo el asunto que ingresan a la agenda del pleno debe haber cumplido

todos los requisitos complementarios.

2.3.2 LA JURISPRUDENCIA

Es un conjunto de las sentencias emitidas por los tribunales y las doctrinas que

estascontienen, compuesta por actos pasados de los que ha derivado la creación o

modificación de las normas jurídicas, por eso en ocasiones se dice que en cierto caso

“ha sentado jurisprudencia” para los tribunales de un país.

Para Clemente de Diego no se trata simplemente en el conocimiento teórico y en la

combinación abstracta de las reglas y principios del Derecho, sino también, “en el

arte bien difícil de aplicar el derecho al hecho, es decir, de poner la ley en acción, de

restringir o extender su aplicación a las innumerables cuestiones surgidas en el

choque de los intereses y en la variedad de las relaciones sociales.” y en este sentido

hemos de considerar la jurisprudencia como “ciencia del derecho”, pero en algo

9
art. 105 de la CP, Art, 77, 4º par, art, 76, inc. 2, lit. e) del RC, art 11 de la ley N.º 26300
10
arts. 29, 53, y 54, inc. c

pág. 13
conciso, entendemos por jurisprudencia que es la doctrina que establecen los jueces

y las magistraturas al resolver una cuestión que se les plantee, por ende es una norma

contenida en el fallo de un juez o tribunal, ya que gracias a esto se consigue salvar

las imperfecciones que tiene el sistema jurídico mediante la creación de contenidos

jurídicos para futuros que puedan tener un parecido sustancial.

2.3.3 LA DOCTRINA

Son teorías y estudios contenidos en libros, monografías, como tratados, revistas que

contribuyen a la interpretación del derecho positivo y que guían las reformas de la

legislación, tanto como son pautas para la aplicación del derecho.

García Máynez, Eduardo define la doctrina como los estudios de carácter científico que

los juristas realizan acerca del derecho, con el propósito teórico de su sistematización

de sus preceptos, la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su

aplicación.

2.3.4 LAS COSTUMBRES

es una forma inicial de derecho consuetudinario que consiste en la repetición constante

de un acto que con el paso del tiempo se va implantando en una sociedad y es

considerada jurídicamente obligatorio por necesidad. El derecho consuetudinario posee

dos características:

 Esta integrado por ciertas reglas sociales derivadas de un uso mas o menos largo

 Estas reglas se convierten en derecho positivo en el momento en que los

individuos que las practican les otorgan obligatoriedad, como si se tratase de una

ley.

pág. 14
La teoría jurídica describe dos elementos para la costumbre como fuente formal del

derecho:

 Subjetivo: que consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente

obligatorio y debe por tanto aplicarse.

 Objetivo: es la practica suficientemente prolongada de un determinado preceder.

2.3.5 LA LEY

Se considera ley a la norma escrita, que es de carácter general, proveniente de los

órganos políticos del estado y se asume que se fundamenta en una necesidad común

relativa a la convivencia. Este texto exige o prohíbe algo en relación con la justicia, todo

para el bien de la sociedad en conjunto. Por ejemplo “la ley prohíbe que una misma

persona vote dos veces en la misma elección”.

Esta a su vez tiene ciertas características y son las siguientes:

 Abstractividad: se refiere al “deber ser”.

 Obligatoriedad: posee prescripciones imperativas atributivas.

 Generalidad: regula lo colectivo.

 Permanencia: rige para un numero indeterminado de casos en el tiempo

 Voluntad política: enfoca una manifestación consciente, deliberada y abierta

acerca de la voluntad del Estado.

Acoplando al párrafo anterior, Pacheco G. Máximo11 nos menciona en su libro

teoría del Derecho que la ley posee dos elementos:

 Elemento formal: atañe a la gestación de la ley

 Elemento material: atañe al contenido de la ley

11
PACHECO G. Máximo. "Teoría del Derecho". Chile. Edit. Jurídica de chile. 1984.

pág. 15
2.4 FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS

2.4.1 FUENTES DIRECTAS

También llamadas fuentes primarias, por concepto diríamos que son datos obtenidos

“de primera mano”, por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica,

por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas

originales, no interpretados.

2.4.2 FUENTES INDIRECTAS

Fuentes secundarias, estas solo consisten en resúmenes, compilaciones o listados de

referencias, preparados en base a fuentes primarias, en conclusión, diríamos que es

información ya procesada. Por ende, tendría la función de interpretar y analizar las

fuentes primarias.

Entre las fuentes secundarias tendríamos: libros de textos, artículos de revistas, crítica

literaria, enciclopedias, monografías.

2.5 FUENTES PRINCIPALES SUBSIDIARIAS Y AUXILIARES

El art. 230 de la Constitución Política, aduce que los jueces en sus providencias, solo están

sometidos al imperio de la ley. Y la equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho

y la doctrina constituyen criterios auxiliares de la actividad judicial.

pág. 16
CAPITULO II

3. EL DERECHO ROMANO

El Derecho Romano ha sido uno de los principios que han regido la sociedad Romana

en diversas épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador

Justiniano.

Entonces el Derecho Romano es una materia fundamental para la formación del jurista

moderno, ya que dentro de ello esta las sabias enseñanzas del Derecho de la Roma

clásica; y también es el Derecho que fundamenta la legislación civil de gran parte de

Europa y toda América latina. Este Derecho, aunque ya no se encuentra vigente, se sigue

invocando en los juzgados, sobre todo cuando el derecho positivo tiene lagunas y

cuando se requiere reforzar el articulado del Código Civil con las doctrinas de Ulpiano,

Paulo, Modestino y además jurisconsultos.

Los Romanos elaboraron su Derecho con gran sencillez, resolviendo los problemas que

se les presentaban, y no generalizaron formular teorías generales o hipótesis, huían a las

definiciones, aunque en algunos casos las hayan hecho.

Por su duración y extensión, el Derecho Romano recoge y refleja en su evolución

grandes y profundas crisis que han cambiado el curso de la historia antigua, el derecho

Romano es la conciencia del Derecho.

En definitiva, el estudio del Derecho Romano es muy importante porque ha sido el

antecedente de nuestro Derecho Civil, su estudio acostumbra a la mente a ir adquiriendo

Un sentido jurídico profesional, de esa manera es que el derecho Romano estructuctura

a todo el Derecho Civil Hispano-Americano ya gran parte del europeo.

pág. 17
4. CLASIFICACION HISTORICA DEL DERECHO ROMANO

4.1 PRIMER PERIODO DE LA FUNDACION DE ROMA A LA LEY DE LAS XII

TABLAS

4.1.1 ESTADO SOCIAL BAJO LOS PRIMEROS REYES – LOS COMICIOS POR

CURIAS

Acerca de los orígenes de Roma reina una gran oscuridad, con los arreglos a las

conjeturas con que la ciencia moderna a sustituido los relatos legendarios de los

historiadores y poetas latinos, tres poblaciones a su formación: una de raza latina los

Ramnenses que tenían por jefe a Rómulo otra de raza sabina, los titienses, bajo el

gobierno de Tatio; y, por último, la raza etrusca, los luceres, cuyo jefe lleva el título

Lucuwio. La reunión de estos tres constituía la ciudad Romana.

Aquí veremos cómo ha sido su organización social y política.

4.1.1.1 PATRICIOS – LOS CLIENTES – LA PLEBE

Cada uno de estas tres tribus primitivas estaba dividido en tres curias, cada curia

comprendía un cierto número de personas, mientras que la curia nos más que una

división artificial, la gens parece haber sido una agregación natural, teniendo por base

el parentesco. Cada gen comprendía el conjunto de las personas que descienden por los

valores de un autor común, a la muerte del fundador de gens, sus hijos llegan a ser jefes

de familia; más estas familias que llegan a ser ramas de un mismo tronco, conservan

una señal de su común origen; esta es el nombre, nomen gentilitium, llevado por todos

los miembros que continúan formando parte de la misma gens.

En cuanto al origen de la clientela y la manera en cómo se desarrolló, se tiene en cuenta

el número considerable de clientes agregados a ciertas gentes, se hace precio admitir

pág. 18
que muchas causas han contribuido a formar esta parte de la formación Romana, desde

luego, los fundadores de Roma tenían ya clientes, pues en esta época se encuentra la

misma institución en la mayor parte de las ciudades de Italia.

¿Cómo se formo la plebe?, este a sido un problema difícil de resolver, se admite que

está compuesta de los clientes que llegaron a hacerse independientes, por ejemplo,

cuando la gens de su patrono se extinguió

4.1.1.2 EL REY – EL SENADO – LOS COMICIOS POR CURIAS

La forma de gobierno es la monarquía; pero aquí no es una monarquía absoluta. El rey

no es nada mas que el jefe de una especie de republica aristocrática, donde la soberanía

pertenece a los patricios, que componen las curias. Ellos ejercen su poder en las

asambleas o comicios, los cometía curita. De esta manera el rey es elegido como

vitalicio por los comicios que le confieren la autoridad suprema, y es a la vez el jefe del

ejercito que manda en el tiempo de guerra; el magistrado judicial, tanto civil como en

criminal, y el alto sacerdote encargado de velar con el regular cumplimiento de las

ceremonias del culto público.

Los Curiata comprendían los miembros de las treinta curias patricios y clientes. Esta

asamblea constituía entre los Romanos, la forma mas antigua del poder legislativo. Sus

decisiones se convierten en leyes, leges curiata, procedía a la elección y a la investidura

del rey. Estatuía sobre la paz y la guerra, así como los actos que interesan a la

composición de familias y la transmisión de bienes, es decir, la adrogación y el

testamento.

pág. 19
4.1.1.3 LA REPUBLICA – LOS TRIBUNOS – LOS CONCILIA PLEBIS

En el año 245 de Roma, la monarquía es derribada. El rey es sustituido por dos

magistrados patricios, elegidos por un año y teniendo iguales poderes, los cónsules. A

un mismo tiempo, la autoridad religiosa es separada de los poderes civiles y confiada a

un gran pontífice. Este cambio no aprovecha apenas a los plebeyos quienes permanecen

excluidos a todas las magistraturas. En el orden privado, la situación de los plebeyos

pobres, es decir, la mayoría, es de las mas desdichadas. Arrebatadas al cultivo de la

tierra por las guerras incesantes, son obligadas a pedir prestado dinero a los patricios y

se le hace imposible pagarlas, se ven expuestos a todo el rigor que el derecho primitivo

autoriza contra ellos: la prisión en casa del acreedor donde eran tratados como esclavos.

4.1.1.4 ESTADO DE DERECHO ANTES DE LA LEY DE LAS XII TABLAS

Durante los tres primeros siglos de Roma, el derecho privado tiene su fuente única en

los usos que están en vigor entre los fundadores de la ciudad y que han pasado, por

tradición, de las poblaciones primitivas a la nación nueva. Estas son las costumbres de

los antepasados, mores majorum. Es cierto que el pueblo toma las decisiones en los

comicios por curias y por centurias, y desde entonces parece que las leyes han de ser

votadas en estas asambleas. Pero nada hay en este punto bajo la monarquía. Solamente

se encuentran, a partir de la república, leyes centuriadas relativas al derecho público, en

particular al derecho criminal. Sobre el derecho privado no se puede citar ninguna, o,

por lo menos no se posee ningún documento que tenga suficiente carácter de

autenticidad. Sin embargo, el jurisconsulto Pomponio refiere a que Rómulo y los

sucesores hicieron votar leyes por la curia; que bajo Tarquino el soberbio, un cierto

Papirio, personajes de las mas importantes de su tiempo, las publica en una colección

pág. 20
llamada jus civile papirianum; y. finalmente, que estas leyes, tegues regia, cayeron en

desuso después de la expulsión de los reyes.

4.1.1.5 LA LEY DE LAS XII TABLAS

Si es necesario dar crédito al relato de ciertos historiadores, los Romanos quisieron

primeramente ilustrarse por el estudio de una legislación celebre, como la de Grecia.

hacia el año 301, tres patricios fueron enviados a las ciudades griegas de la Italia

meridional, donde las leyes de Solón y Licurgo, estaban en vigor y también, lo que es

mucho más dudoso, hasta Atenas. Regresaron al cabo de un año, trayendo las leyes

griegas. Hermodoro, desterrado de Éfeso, los auxilia en su misión y toma una parte con

la confección de la ley de las XII tablas, tanto que los Romanos elevaron una estatua

que dice existir todavía en su tiempo. La veracidad de esta tradición ha sido debatida

por la critica moderna; pero nos parece apoyada por testimonios demasiados precisos

para no ser aceptadas, y, por otra parte, muchas disposiciones de la ley de las XII tablas

están manifestada mente inspiradas por las leyes griegas. En el año 303, sigue el regreso

a la legación, las magistraturas ordinarias fueron suspendidas de común acuerdo, y todos

los poderes fueron confiados a diez magistrados patricios, elegidos en los comicios por

centurias, los desempiviros, que fueron encargados de hacer la ley. Al cabo de un año

publicaron sus trabajos, escritos sobre diez tablas, que recibieron la consagración de un

voto de los comicios por centurias. Pero esta legislación pareció insuficiente, y en el año

304 se eligen otros decenviros, que redactaron dos nuevas tablas, complemento de las

diez primeras. Después habiendo querido manifestarse ilegalmente en el poder, fueron

derribados. Entonces se restablecen los cónsules, los tribunos y todas las magistraturas.

pág. 21
4.2 SEGUNDO PERIODO DE LA LEY DE LAS XII TABLAS AL FIN DE LA

REPUBLICA

4.2.1 PROGRESO DE LOS PLEBEYOS – FUSION DE LAS DOS ORDENES

Durante este periodo, los plebeyos, por un progreso lento, pero continuado, obtienen

por fin lo que habían esperado inútilmente de la ley de los decenviros lo que era, la

igualdad con los patricios, tanto en el derecho publico como en el derecho privado. Al

fin del siglo V es una conquista definitivamente acabada.

Nosotros nos limitaremos a indicar en esta ultima parte de la lucha lo que es útil de

conocer sobre el desarrollo del Derecho. Después del año 309, el tribuno canuleyo

obtiene, tras largos debates, el voto de la ley canuleya, que permite el legitimo

matrimonio entre patricios y plebeyos. Esta fue una de las victorias mas importantes;

ella solo debía traer al cabo de cierto tiempo la mésela completa de razas y la fusión de

los dos órdenes.

5. FIN DEL DERECHO ROMANO

La figura del colonato ante la crisis, muchos propietarios rurales liberaron a sus esclavos, a

estos ex esclavos se les llamó colonos y fue la base de este sistema que consistía en la

entrega de una porción de tierra, elementos de labranza y una parte de la cosecha para el

mantenimiento del trabajador y su familia. A cambio el colono debía pagar fuertes tributos

al dueño de la tierra. Dentro de la propiedad había también artesanos que producían lo

necesario para la comunidad. Esto llevo a que las grandes propiedades se autoabastecieran

y se apartaran de los circuitos comerciales. Allí el propietario se fue convirtiendo en un

pág. 22
soberano que gobernaba su región y a sus colonos, este sistema perjudico seriamente al

sistema.

La tetrarquía cuando a fines del siglo III Diocleciano se puso a reorganizar el imperio, se le

ocurrió una nueva forma de gobierno, lo dividió en dos regiones, la oriental y la occidental.

Cada una seria gobernada por dos Cesares, con poder militar y dos Augustos, con poder

político. A este sistema se le llamo “tetrarquía”, gobierno de cuatro. La tetrarquía no

solucionó los problemas y siguieron las luchas internas hasta que en el año 324 Constantino

se proclamó emperador único. El nuevo gobernante fundo en Bizancio (actual Turquía) la

nueva capital del imperio Romano. Inauguró una política de tolerancia con el cristianismo

adoptando el mismo esta religión, lo que dio un gran impulso a su difusión.

pág. 23
CAPITULO III

6. FUENTES NO JURÍDICAS DEL DERECHO

6.1 DEFINICIÓN

Son principalmente el conjunto de documentos históricos, no estrictamente con base

jurídica. En el caso nuestro vienen a ser las instituciones prehispánicas.

6.2 METODO HISTORICO PARA LA REVISON BIBLIOGRAFICA

6.2.1 LA TÉCNICA

Sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto protocolo que

tiene el propósito de arribar a un resultado científico, tanto al nivel científico como

tecnológico, artístico o de cualquier otro campo.

6.2.2 CRITICA DE LAS FUENTES (HEURISTICA)

En el manual de Mariana Rodríguez nos dice que “La heurística es indudablemente el

factor fundamental que da existencia a la escritura de la historia, y es necesario el criterio

porque cuando tratamos la realidad pasada en fuentes escritas estamos frente a una

traducción del mundo hecha por el hombre, todo lo que éste conoce a través de sus

sentidos lo traduce al representarlo en palabras y esta traducción y representación está

sujeta al contexto que el hombre trae consigo.”

6.2.3 LA SINTESIS DE LOS HECHOS CONSTATADOS

Aquí se comprueba la veracidad y certeza de un hecho y se da constancia sobre ello.

pág. 24
6.3 CRITERIOS PARA LA VALORACION DE LAS FUENTES HISTORICAS

6.3.1 EL CRITERIO DE LA SEGURIDAD

Este criterio se basa en la certeza del derecho, tanto en el ámbito de su publicidad como

en su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo

previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder público.12

6.3.2 EL CRITERIO DE LA SUCESIÓN DE LOS RELATOS EN EL TIEMPO

Los relatos son parte de un informe oral en la que se expone de forma ordenada los

hechos no controvertidos y los controvertidos que consideramos han quedado probados,

y sobre los que ha de recaer el fallo de la resolución judicial.

6.3.3 EL CRITERIO DEL LUGAR

El lugar nos ayuda a ubicar los hechos históricos, cotidianos habitados por los hombres

que tuvieron un proceso de cambio y continuidad.

6.3.4 EL CRITERIO DE LOS TESTIGOS ACTUALES

Para concluir MEJIA M, HERNAN,13 (2009) nos dice sobre las fuentes del Derecho en

general que son las costumbre, ley, doctrina, jurisprudencia) de donde brota el

Derecho, en derecho corporativo, se tiene que sus fuentes formales de carácter teórico

o interpretativo e incluyen las que tienen fuerza vinculatoria general y forman parte de

la dinámica de la actividad empresarial, tanto la doctrina como la jurisprudencia tienen

carácter teórico e interpretativo, y en tanto la primera (la doctrina) no tiene fuerza

vinculatoria (ni general ni especial).

12
( https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_jur%C3%ADdica)

13
MEJÍA M. Álvaro Hernán, www.blogger.com/profile/00862756458143764135 publicado 30 agosto del 2009.

pág. 25
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

PRIMERA: Las fuentes del Derecho son y han sido siempre la base fundamental para la

creación de las normas jurídicas, a pesar de que estas presenten diferentes clasificaciones se toma

en cuenta diferentes enfoques.

SEGUNDA: Las fuentes del conocimiento son los que llamamos materiales los cuales sirven

para la reconstrucción del pasado histórico-jurídico, si bien se dice que la evolución del Derecho,

por haberse operado en tiempos pasados, no puede ser observada directamente por nosotros; ya

que para poder conocerla a profundo se necesita acudir a las leyes, escritos u objetos pasados que

nos facilitas sobre los datos del Derecho pasado.

TERCERA: Las fuentes no jurídicas, a pesar de no sustentar base jurídica, nos permiten

relacionar al derecho con otras ciencias y su influencia es vigente en el ámbito jurídico. Por eso

diríamos que es igual de importante que una fuente jurídica ya que gracias a ello interpretamos y

analizamos lo que nos emite una fuente directa.

pág. 26
BIBLIOGRAFIA

Ignacio Quevedo Coronado. 2004. derecho mercantil. México: cámara nacional de la

industria editorial mexicana.

BASADRE GROHMANN, Jorge. "Historia del Derecho Peruano”, Editorial San Marcos,

II edición, lima, 1997.

PACHECO G. Máximo. "Teoría del Derecho". Chile. Edit. Jurídica de chile. 1984.

filosofía del diritto e teoría general del diritto, Turín 1995 pag36 edit. Turín 1960.

Alberto Montoro ballesteros 1993, la fuente del derecho ed. Pobiagrafic, Murcia España

cir. Karl mannheim, ideología y utopía, introducción a la sociología del conocimiento,

México 1941, págs. 49 y sigs., y169 y sigs.

Art. 107 de la Constitución Política del Perú, 1993

Art, 107 de la CP, arts. 76, inc. 1,2,3y 4, 77 del RC

art. 77, 2º par, del RC

art. 105 de la CP, Art, 77, 4º par, art, 76, inc. 2, lit. e) del RC, art 11 de la ley N.º 26300

arts. 29, 53, y 54, inc. c

( https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_jur%C3%ADdica)

MEJÍA M. Álvaro Hernán, www.blogger.com/profile/00862756458143764135 publicado

30 agosto del 2009.

Patricia Robinson Urtecho, Manual del proceso Legislativo, 2ª ed. 2012, Lima.

Marcial Rubio Correa, la Legislación Como Fuente de Derecho en el Perú

Mariana Rodríguez Gutiérres Heurística y Fuente de Historia, 2007

pág. 27
pág. 28
pág. 29
pág. 30
pág. 31

S-ar putea să vă placă și