Sunteți pe pagina 1din 33

1.1. Algunas aclaraciones previas.

Este trabajo es fruto de una labor de investigación llevada a cabo


para la realización de nuestra tesis doctoral leida en la Facultad de
Filosofía y Letras de Cáceres en julio de 1986*. Para su difusión nos
ha parecido muy conveniente reorganizar y sistematizar todas las
aportaciones que allí intentamos presentar y, sobre todo, hacer un
balance definitivo de uno de los aspectos de un amplio proyecto de
investigación. En este proyecto nos hallamos inmersos un grupo de
personas dirigidas por el profesor Antonio R. de las Heras, cuyos
trabajos teóricos y metodológicos son la base de todas nuestras
preocupaciones.

La mejor explicación de la investigación de base puede encontrarse


en la obra del Prof. de las Heras: Teoría y Métodos**, allí
remitimos a cualquier interesado en buscar las últimas explicaciones de
lo que aquí presentamos.

A partir de ahora nos limitamos a realizar la aplicación de un


fundamento teórico, mediante un método concreto, a la realidad
histórica. El método será suficientemente explicado, pero para todas las
cuestiones de base remitimos al trabajo citado.

Otro gran aspecto a considerar es la aplicación de este método sobre


el discurso político, el vehículo más apropiado para estudiar las
m anifestaciones del Poder que tiene el historiador de la etapa
*Aplicación de un método al análisis del discurso político: el
PSOE (discursos de 1885 a 1982). Tesis doctoral inédita. Departamento
de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Cáceres, 1986.
**RODRIGUEZ DE LAS HERAS, A.: "Teoría y Métodos" en
Hipertexto/set. Departamento de Historia. Universidad de Extremadura.
Lectura de septiembre de 1987.

17
contemporánea. El discurso se convierte a partir de la Revolución
burguesa en el mejor canal de comunicación entre el Poder político y
sus gobernados. Evidentemente este poder se adivina del mismo modo
a través de las palabras de un presidente de gobierno o jefe de Estado,
que en las alocuciones o mítines de un dirigente cualquiera ante las
bases de su partido. En realidad el discurso es la manifestación más
clara de las relaciones que se establecen en el seno de las organizaciones
políticas, por eso ha sido objeto de nuestra atención y sobre él hemos
experimentado este método de análisis de las regulaciones.

Precisamente vamos a conocer los resultados de esa aplicación sobre


una de las organizaciones políticas más relevantes de nuestra historia
reciente: el partido socialista obrero español (PSOE). Observando su
evolución a través de los diferentes períodos de nuestra historia y
logrando establecer muchas conclusiones válidas y extensibles al
estudio de cualquier organización política o social.

Nuestra pretensión fundamental será presentar el método , de


análisis de las regulaciones y dem ostrar la validez de un
indicador obtenido a partir del mismo: el perfil del discurso, que
pasa a convertirse en el mejor instrumento para observar las relaciones
del Poder con el resto de su organización (sociedad, partido, agrupación,
familia, etc.). Y es que la historia, como toda ciencia, está necesitada
de indicadores sensibles a los fenómenos que puedan producirse* y
que ayuden a interpretar mejor la realidad histórica que en cada
momento sea objeto de la atención del historiador.

Precisamente por lo que acabamos de decir, tenemos que afirmar ya


desde ahora que este no es un trabajo histórico en el sentido
convencional, que no tratamos de estudiar y profundizar en el
conocimiento del partido socialista, sino deducir a través de las
manifestaciones y discursos de sus dirigentes principales, una serie de
comportamientos y resultados que son aplicables a otras organizaciones
"Y el resultado de esta disección se traduce en lo que llamamos "perfil" del
discurso. ElJ'pejfil" es un indicador gráfico. Es decir, un indicador y un
gráfico. Un gráfico que expresa de manera muy sencilla el resultado de la
disección del discurso. Y un indicador en cuanto que su estudio abre vías de
análisis sobre la organización humana por la que ha transcurrido el discurso:
formas y problemas de poder, intensidad del antagonismo orador!auditorio,
influencia del contexto en esa organización y, consecuentemente, en el
discurso, etc. Y se crea una tipología de estos perfiles. RODRIGUEZ DE
LAS HERAS, A.: Hipertexto/set. Lectura de septiembre de 1987.

18
JJNB c
políticas y resultan muy adecuadas para la reflexión y profundización
en la historia de España de los últimos cien años.

Por todo ello, no vamos a realizar un estudio basado en la histo­


riografía sobre el partido socialista (aunque hemos tenido que consultar
y manejar una amplia bibliografía para conocer el contexto histórico
sobre el que realizábamos nuestro ensayo metodológico), sino que,
simplemente sirviéndonos de una fuente básica como el Diario de
Sesiones del Congreso de los Diputados y de todas las publicaciones,
folletos y prensa en donde podríamos encontrar discursos socialistas,
aplicaremos nuestro método sobre los mismos.

Los resultados vienen a continuación. Esperamos que con este


trabajo y con los varios que, aplicando el mismo método, ya se han
realizado en el momento de escribir estas líneas*, se consiga rematar
una primera fase de consolidación y de fijación de los logros que este
método ha conseguido. Recientemente hemos iniciado la experimen­
tación de otro método de análisis que, con el mismo fundamento
teórico, profundiza los estudios anteriormente iniciados y amplía las
posibilidades de la línea de trabajo en la que se mueven nuestras
preocupaciones desde hace bastantes años**.

1.2. El método de trabajo.

Para explicar suficientemente el origen y los fundamentos de este


trabajo, siendo una tarea que guarda una intensa interconexión con
otras, sería necesario descender a explicaciones de base y a reflexiones
‘Fundamentalmente otra tesis doctoral donde se analizan los discursos de
Francisco Franco, leida en la Facultad de Filosofía y Letras en mayo de 1987 y
de la que es autora nuestra compañera Pilar AMADOR: Análisis de los
Discursos de Francisco Franco. Una aplicación metodológica.
Cáceres, 1987.
También un pequeño libro: DIAZ BARRADO, M.P.: Palabra de
Dictador (general Primo de Rivera. Análisis de discursos 1923-
1930). Cáceres, 1985.
“ Este último método de estructuras ideológicas puede consultarse
igualmente en RODRIGUEZ DE LAS HERAS, A.: "Teoría y Métodos"
en Hipertexto/set. Lectura de septiembre de 1987. Se centra en el análisis
ideológico de las diferentes organizaciones y es el que ahora concentra nuestro
interés, aunque se complementa con el que vamos a presentar y experimentar en
este trabajo. En el futuro esperamos que ambos métodos puedan llevamos a
resultados aún más espectaculares.

19
que se escapan de nuestra finalidad. Por ello, y aunque ya lo hemos
señalado en parte antes, volvemos a insistir en la necesidad de consultar
los trabajos teóricos y metodológicos del Prof. de las Heras*.

Pero también es necesario apuntar, al menos, esos fundamentos,


puesto que expondremos el método de trabajo conociendo ejemplos de
la organización concreta sobre la que lo experimentamos: el partido
socialista obrero español (PSOE). Por tanto exponemos una serie de
premisas con un fundamento teórico que puede contrastarse en cualquier
momento en las obras mencionadas donde se explican suficientemente.

Partimos del fundamento de que cualquier grupo humano, sea del


tipo que sea (familia, sociedad, partido político, asociación religiosa) es
en realidad una organización y que en todas las organizaciones se
diferencian siempre dos partes aquella que denominamos Poder
y el resto del grupo, todo lo demás, sobre los que se ejerce el poder.

Esta diferenciación elemental en dos partes que establece al mismo


tiempo una relación entre ellas, se completa sin embargo con la
existencia de un antagonismo, algo que es inherente a esa misma
relación y que es un enfrentamiento entre esas dos partes diferenciadas,
algo que no puede desaparecer porque está en el origen mismo del
establecimiento de la organización, de la diferenciación en dos partes.
Con un recurso gráfico, la flecha ( ........'■^), mostramos la existencia
de ese antagonismo entre las dos partes que, por estar aplicando el
método al discurso político serán Orador (O) y Auditorio (A):

'Aparte de la obra recogida en el Hipertexto, que resume todo el trabajo del


Prof. de las Heras desde sus inicios, existen varias publicaciones directamente
relacionadas con el método de análisis de las regulaciones. Todos ellos aparecen
en la bibliografía que presentamos al final.

20
No obstante, de persistir el antagonismo de la manera en que aparece
representado, desnudo, directo, acabaría con la organización. Pero lo
que permite la existencia de las organizaciones y, por tanto, del poder
al frente de esas organizaciones es que este poder cuenta -de acuerdo
siempre, no lo olvidemos, con nuestro fundamento teórico- con siete
estrategias o regulaciones. Es decir que se pueden utilizar siete
formas, siete modos de evitar que ese antagonismo inherente a la
relación acabe con la misma.

Estas siete regulaciones se denominan: Sublimación, Favor,


Desviación, Miedo, Culpabilidad, Represión y E x p u l ­
si ón.

Con estos mismos fundamentos podemos ya pasar a explicar cual


sería la aplicación concreta de nuestro método sobre, en este caso, los
discursos de los líderes socialistas españoles. Se trata sencillamente de
traducir sus expresiones, sus palabras ante las bases del partido o en
el Parlamento a esas siete regulaciones. Porque, evidentemente, las
siete formas son diferentes y cada una de ellas indica una relación
también distinta del poder con todo lo demás. Vamos a conocer
inmediatamente cada una de ellas con ejemplos abundantes extraídos de
los discursos socialistas.

Las siete regulaciones:


SUBLIMACION:

Largo Caballero se dirige a los jornaleros extremeños en la campaña


electoral de 1933: "El nuevo (período revolucionario) ha de culminar
forzosamente en el establecimiento de la República Social"*.

Julián Besteiro, en el Parlamento, con motivo de la constitución de


las Cortes republicanas dice: "Hoy se ha realizado en España un
acontecimiento que será recordado constantemente en su Historia"**.

Pablo Iglesias, fundador del partido socialista español, defiende sus


ideas y su actuación en el Parlamento restauracionista de esta manera:
'Discurso en Zafra, 30 de octubre de 1933. En "El Socialista" del día
ilcspués.
"Discurso en el Parlamento el 14 de julio de 1931.

21
"Tengo una larga vida en este movimiento obrero y he realizado una
labor de muchos años"*

En el exilio americano, Indalecio Prieto se reúne con los socialistas


españoles: "La República no habría advenido en España el año 1931
sin el concurso del Partido Socialista Obrero y de la Unión General de
Trabajadores"

Todas estas manifestaciones, desde nuestro método de trabajo, son


traducidas como Sublimación. Cuando un orador alude a conceptos,
ideas, imágenes, aceptadas tanto por él como por quienes le escuchan,
es Sublimación. Todas las referencias a la Historia, a los valores de la
agrupación política, a las virtudes personales del que habla (la defensa
de sus puntos de vista ante un problema, de sus criterios, etc.) son
traducidas a Sublimación.

Nos servimos, ya lo hemos dicho, gráficamente de una flecha


( "" ) ) para expresar el antagonismo o brecha que se abre entre el
orador y el auditorio. Con la misma finalidad de representación gráfica,
utilizamos una doble barra (I I) para mostrar el acuerdo, la
colmatación de ese antagonismo o brecha. Podemos representar el
efecto de la Sublimación así:

>
D G

í\ S -

Otros ejemplos de Sublimación que podemos observar, referidos


también a líderes del socialismo español, pueden ser estos:

‘Discurso en el Parlamento el de junio de 1911.


“ Inauguración del Círculo Pablo Iglesias de México (21 de abril
de 1940), México, 1940.

22
"Nos alegramos mucho los diputados del Partido Socialista Obrero
Español de que varios oradores, varios diputados de otras formaciones
políticas hayan utilizado una cita de un socialista de nuestro partido,
el gran socialista Julián Besteiro, para argumentar en favor de sus
propuestas" dice Alfonso Guerra cuando defiende una cuestión de
organización parlamentaria*. En su primera intervención en la Cámara,
46 años exáctos después de que el propio Bestiero abriera
solemnemente el período de sesiones, como acabamos de ver, la figura
del catedrático socialista le sirve a Guerra para utilizar la estrategia de
Sublimación.

Por su parte, Felipe González se expresa así -también con motivo de


su primera intervención parlamentaria-: "Desde 1891, es decir, desde el
momento mismo en que por primera vez en España se consideró el
sufragio universal como base indispensable para que el parlamento
representara los intereses del pueblo, el Partido Socialista Obrero
Español participó en todas las convocatorias electorales con candidatos
propios"**.

Podríamos alargar indefinidamente los ejemplos que nos muestran


manifestaciones de este tipo.

FAVOR

Con la misma estructura que la anterior, es decir con igual


resolución gráfica, la regulación Favor se produce cuando el orador, en
sus manifestaciones, reconoce las virtudes del auditorio, habla de su
capacidad de compromiso o se muestra condescendiente y abierto a él.
Toda forma o expresión de halago, de deseo de agradar a la audiencia, se
traduce como Favor.

"La organización de esta Semana del Niño ha sido un verdadero


acierto y un éxito para nuestra Mutualidad obrera" dice Besteiro en una
conferencia organizada por la mutualidad que menciona***.

*Discurso en el Parlamento el 14 de julio de 1977.


**Discurso en el Parlamento el 27 de julio de 1977.
“ ‘Conferencia titulada "El Niño y el Trabajo", pronunciada en la Casa del
Pueblo de Madrid el 23 de noviembre de 1926, en BESTEIRO, J.: Obras
Completas. Madrid, 1984. Tomo II. pp 385-391.

23
Pablo Iglesias ante la Comisión de Reformas Sociales dice: "Y he
de explicarme más, para que la Comisión y cuantos me escuchan
entiendan lo que con esto quiero decir"*.

Esta sería la representación gráfica de la estrategia de Favor, como


hemos señalado idéntica a la Sublimación;

Todas las afirmaciones en torno a las virtudes del auditorio o de


parte del mismo, a la brevedad del discurso que se inicia, etc., se
traducen a Favor: "Sintiendo ya chirriar los goznes y resbalar el
cerrojo, sería de una puerilidad extrema el proponerme hacer un
discurso en estos momentos" dice Indalecio Prieto tras una larga
sesión parlamentaria, cuando inicia su intervención para responder a
una alusión personal, pero adivinando el cansancio de los diputados**.

DESVIACION

Hasta ahora, el orador ha colmatado, mediante el Favor o la


Sublimación, esa brecha que le separa de su auditorio de una manera
muy adecuada: hacjendo alusión a valores compartidos o halagando a
quienes le escuchan. Fa tercera estrategia. Desviación, introduceuna
solución distinta, se trata de regular igualmente el antagonismo pero,
ahora, desviándolo hacia una tercera pieza, algo ajeno tanto a orador
como a auditorio y que es rechazado por ambos.
*Se trata del Informe Oral ante la Comisión de reformas Sociales,
pronunciado el 11 de enero de 1885, en El Partido Socialista y las
reformas sociales, París, Grupos Departamentales del Sena, UGT, PSOE y
JS, 1971.
**Discurso en el Parlamento el 13 de agosto de 1919.

24
Largo Caballero, en el acto electoral que inicia la campaña de las
elecciones del Frente Popular afirma: "(...) en estos momentos en que
el marxismo está perseguido por toda la furia reaccionaria"*.

Besteiro achaca la decadencia española a "el tipo de políticos


desengañados a que estábamos acostumbrados en España y que fueron
los que labraron su ruina"**.

Serían Desviación las afirmaciones de Felipe González en el Parla­


mento achacando a la crisis económica mundial los males de España;
también las alusiones, incluso irónicas y divertidas, que Prieto hace en
el exilio a la figura del General Franco; asimismo las acusaciones de
Pablo Iglesias a los patronos frente a la actitud más abierta y compren­
siva del Gobierno a quien se dirige en esos momentos. Esta forma de
actuar le sirve a Iglesias para conectar, de una forma diferente a como
lo hacía con las dos regulaciones anteriores que hemos conocido en pri­
mer lugar, de alguna manera y cuando le interesa con el Gobierno o
con la mayoría de la Cámara con la que no comparte ni ideas ni preten­
siones políticas.

Se trata de desviar el antagonismo, lo que separa a orador y auditorio


hacía esa tercera pieza que se rechaza. Su formulación gráfica sería
asi:

\ D - ^ ,D

‘Discurso en el Cinema Europa de Madrid, 12 de enero de 1936. En "El


Socialista" del día después.
“ Discurso en el Parlamento el 14 de julio de 1932, en el primer aniversario
de la constitución de las Cortes republicanas.
‘“ Según una sencilla ley de composición, fundada igualmente en los
trabajos teóricos de base, la unión de antagonismo (flecha) y antagonismo
(flecha) da como resultado coalición (doble barra). Consecuentemente:
-coalición y coalición dan coalición.
-antagonismo y coalición dan anatagonismo.
-coalición y antagonismo dan antagonismo.

25
El orador emplea Desviación cuando trata de que la atención se dirija
a otra parte antes que hacia él mismo, cuando se trata de achacar al
adversario las calamidades que se sufren, cuando ante la imposibilidad
de conectar directamente con el auditorio mediante la Sublimación o el
Favor, se recurre a esta forma de hacerlo.

MIEDO

Con un fundamento similar a la Desviación, pero cuando esa tercera


pieza no sirve para desviar, aún en su rechazo común, el antagonismo
sino que por su magnitud se ve como un peligro que puede afectar a
ambas partes, entonces se emplea la estrategia Miedo. Las alusiones
al enemigo, al adversario político cuando se considera que puede atacar
a la propia organización, presentar el futuro como sombrío y
preocupante, sentir la amenaza de algo, sea real o imaginaria, todo esto
se traduce a Miedo.

"Vendrán horas todavía más dolorosas, más preñadas de angustia,


en que el dramatismo habrá rebasado incluso los lindes de la tragedia
previsible; vendrán horas más terribles" anuncia Indalecio Prieto a los
argentinos cuando ya se adivinaba el fin trágico de la guerra para la
República*.

Largo Caballero, en un momento de degradación de las relaciones


entre los socialistas y los republicanos aliados en el verano de 1933,
dice a las juventudes socialistas en Torrelodones: "Los momentos
obligan a reflexionar mucho. No podemos echar las cosas a broma ni
conducirlas por un terreno..."**.

Es decir, que la tercera pieza que sirve de referencia en la Desviación


para encaminar hacia ella el conflicto, se convierte en Miedo, en una
amenaza para orador y auditorio, se produce un cambio de dirección, del
sentido de las flechas. Esta sería la representación gráfica:

‘Discurso ante la Cámara de Comercio de Buenos Aires el 15 de enero de


1939. Pronunciado en una gira por Sudamérica que Prieto hizo a finales de la
guerra civil para recabar ayuda y solidaridad, en La tragedia de España,
Buenos Aires, Claridad, 1939.
“ Posibilismo socialista en la democracia, Madrid, JSM, 1933.

26
o □

El orador emplea esta estrategia ante una situación difícil. Puede


tratarse de una maniobra para infundir el temor en el auditorio y hacer
olvidar otros problemas (recordemos que la estructura de la Desviación
y el Miedo es la misma), pero casi siempre el temor que se manifiesta
en las palabras del orador es real, sentido por ambas partes. De
cualquier manera no importa, a la hora de traducir esta estrategia, esa
sinceridad o no en las palabras del orador, sino el efecto que causen
entre su auditorio.

Por tanto, vemos que las regulaciones no pueden ser maneras


preconcebidas de relación, sino que son manifestaciones del Poder (del
orador en este caso concreto) cuando ejerce su función dentro de una
organización determinada. Mediante las regulaciones nosotros podemos
medir esas manifestaciones, debemos por tanto, desde ahora, desechar la
idea de equiparar el significado general de la denominación de cada una
de las estrategias, con el verdadero significado que alcanzan dentro de
este método y en el trabajo teórico previo que lo ha hecho posible.

CULPABILIDAD

Dentro también de la misma estructura que las dos anteriores, esta


regulación de Culpabilidad introduce un matiz especial que la hace
muy atractiva y permite explicar situaciones determinadas que se
producen en esa relación Poder-organización, orador-auditorio.

En ocasiones el antagonismo trata de desviarse por parte del orador


tomando al auditorio como esa tercera pieza que hemos mencionado en
varias ocasiones. Ahora no es, por ejemplo y en los oradores socia­
listas, la burguesía, el capitalismo o la reacción, sino que en el mismo

27
auditorio trata de crearse una parte buena y otra reprobable que sirve
para desviar hacia esta última el antagonismo. Esta división no es
física, no se identifica tampoco dentro de la sala a los malos y los
buenos. Es una división, incluso a nivel individual, de cada uno de los
que escuchan, entre lo bueno y lo malo que todos encerramos, como si
se reconociera una acción pasada que perjudicó al colectivo y de la que
nos arrepentimos, también cuando se nos indica que con nuestra actitud
beneficiamos la labor del contrario o del enemigo, y asimismo las
acusaciones de negligencia, apatía, etc. para con el partido (en este
caso) o el grupo.

"Pero no debemos congratularnos hasta tal punto de que con las


glorias se nos vayan las memorias y no reconozcamos los peligros
que podemos encontrar en nuestro camino". Así se expresa Besteiro
ante los trabajadores afiliados a la FNTT (Federación Nacional de
Trabajadores de la Tierra) en 1932, dentro del congreso de este sindicato
del campo, uno de los más radicalizados*.

Prieto contesta a Lerroux en un debate parlamentario del verano de


1932, cuando la postura de los radicales se hacía equívoca y la relación
con los socialistas se degradaba a pasos agigantados, hasta que en 1933
llegue la ruptura definitiva: "Yo esperaba de su señoría otra actitud,
cual cumple a su significación, cual cumple a su historia"**.

La reconvención cortés, pero seca, al aliado o correligionario, el re­


cuerdo de una posición que resultó negativa para el colectivo y situa­
ciones de descuido por el entusiasmo o similares, son traducidas como
Culpabilidad. Así podemos representar gráficamente esta regulación:

A '(C ) -- ------------- >


\ A '(C )

‘Discurso en la inauguración del congreso de la FNTT, cine Pardiñas,


Madrid, 19 de septiembre de 1932, en BESTEIRO, J.: Obras Completas,
Op. cit. Tomo II, págs. 679-693.
“ Discurso en el Parlamento el 20 de julio de 1932.

28
REPRESION

Hasta ahora, el orador ha conseguido regular, colmatar o rellenar la


brecha que se abre entre él y su auditorio, desde la exaltación de valores
comunes, el halago, la alusión a un enemigo común, el temor quizá
hacia ese mismo enemigo o creando un sentimiento de culpa en los que
escuchan. De una u otra manera ha logrado su propósito. Desde luego
no es lo mismo hacerlo con la Sublimación que con la Culpabilidad, y
veremos más tarde que interesante y sugerente es observar cómo y
porqué se utilizan más o menos las diferentes regulaciones, pero lo
importante es que el orador ha logrado lo que se proponía.

No vamos a decir que con la estrategia R epresión no logre


hacerlo, pero su uso representa un cambio importante en relación a las
anteriores. El antagonismo, el conflicto antes controlado se hace ahora
evidente, es un enfrentamiento directo entre el Poder y todo lo demás
que se resuelve con una tercera pieza, pero de características muy
distintas a la que veíamos para la Desviación, el Miedo o la
Culpabilidad. Esta tercera pieza, aliada del Poder, es el brazo ejecutor de
la Represión.

Es un pulso que se salda a favor del orador, del Poder por su mayor
fuerza, por su superioridad, porque, en nuestro caso, cuenta con el
poder de la palabra. De nuevo algunos ejemplos referidos a los líderes
socialistas nos hacen comprobar el verdadero significado de esta
regulación y su fundamento. Pero antes veámos su representación
gráfica:

Alfonso Guerra se dirige al Gobierno y al partido que lo apoya


cuando afirma: "Decir que el egocentrismo del Partido le hace no tener
un puesto en la ponencia de Constitución a un miembro de esta

29
Cámara, no sólo es faltar a la verdad, sino que es hacerlo con un
cinismo francamente deteriorante del papel de los señores diputados"*.

"Hemos llegado al extremo de considerar que antes que S.S. suba al


Poder debemos llegar hasta el atentado personal" llega a decir Iglesias
dirigiéndose a Maura en la discusión de los sucesos de la Semana
Trágica .

Prieto, en un momento de abierto enfrentamiento y división en el


partido poco antes de la Guerra Civil, se dirige a Largo y sus segui­
dores cuando dice: "¿por qué nos ha de asombrar que un número
considerable de quienes en octubre no supieron o no pudieron cumplir
sus obligaciones revolucionarias sean los que en la crítica más
alboroten, los que en la censura más griten, envolviendo en sus
vituperios a quienes no vacilaron en ofrendarlo todo...?" .

Los insultos, las amenazas, las descalificaciones, las ironías son


traducidas como Represión. Su empleo frecuente puede indicar un
momento grave en la relación Poder-organización, orador-auditorio,
aunque hemos podido comprobar que tanto ésta como las restantes
regulaciones han de ser interpretadas dentro del marco concreto de cada
discurso, conociendo las características de orador y auditorio, pero
también las circunstancias concretas que rodean el momento en que se
pronuncia el discurso, la composición del auditorio (no es lo mismo
hablar a correligionarios que en el Parlamento ante una mayoría
contraria al orador), las facultades oratorias y de comunicación del que
habla, etc.

EXPULSION

En un discurso muy importante, el que pronunció en la Escuela de


verano de Torrelodones, Largo Caballero "expulsa" las críticas que se le
hacen en el seno de su propio partido de esta manera: "Los tres
ministros socialistas se ven obligados por sus cargos a usar en ciertos
momentos frac, chaquet (...) Algunos dicen: En esos influyen,
modificándolos, esas cosas exteriores, y no volverán más al campo
'Discurso en el Parlamento el 14 de septiembre de 1977.
“ Discurso en el Parlamento el 7 de julio de 1910.
' “ Discurso en Egea de los Caballeros, 18 de mayo de 1936, en PRIETO, I.:
Discursos fundamentales. Madrid, Turner, 1977. También en "El
Socialista" del 19 de mayo de 1936.

30
proletario (...) El que tengamos que vestir de otra manera a como
acostumbramos no puede modificar nuestras ideas (...) A los que
tengan ideas no se les modifican tan fácilmente porque vistan frac o
chaquet"*.

En el mismo discurso también rechaza las pretensiones del sector


reformista (no olvidemos que este discurso es el primero en el que
muestra claramente su radicalización): "¡Porqué esperar que de una
manera evolutiva se realice el Socialismo! (...) ¡Ojalá! ¡Qué cosa más
cómoda eso de pronunciar de cuando en cuando unos discursos, ir a las
secretarias, llevar los libros y esperar que el tiempo nos vaya
realizando la obra! Eso no es posible; no soñemos con eso"**. Aunque
empleando también la estrategia Culpabilidad, se observa claramente el
uso de Expulsión.

"No es el momento aquí de entrar a explicar las causas de esta


actuación" responde Guerra a una pretensión gubernamental durante la
moción de censura***.

Hemos llegado así a la última de las regulaciones o estrategias, la


Expulsión. Cuando ya se han agotado otras posibilidades y cerrado
otros caminos, incluso el empleo de Represión, si la situación lo exige
se recurre a ignorar el antagonismo. Expulsión es no reconocer una
parte a la otra, actuar como si no existiera el problema o como si no se
estuviera frente al auditorio.

Evidentemente, el resultado de un empleo constante de Expulsión


sería el desalojo de la sala en la que tiene lugar el discurso, o que el
orador se marche para mostrar su disconformidad o por no poder
controlar al auditorio, también el silencio prolongado que acabaría por
romper la relación. Sin embargo, lo que suele ocurrir es que el orador
hace oidos sordos a alguna pretensión del auditorio, descalifica las
críticas restándoles importancia, etc.

Hemos dicho al principio que la relación, una relación antagónica,


necesita al menos dos elementos y la hemos representado así:

'LARGO CABALLERO, F.: Posibilismo socialista en la demo­


cracia..Op. cit. pág. 17.
“ Ibidem, pág. 28.
' “ Discurso en el Parlamento el 28 de mayo de 1980.
o

Si eliminamos uno de ellos se acaba la relación. Hemos de aclarar


desde ahora mismo que la regulación Expulsión, casi como su
fundamento da a entender, aparece en contadas ocasiones y midiendo su
aplicación y, además, casi siempre se va a "expulsar" a una parte del
auditorio mas que a la totalidad. Por otro lado, en un marco tan
concreto como el que se produce en el discurso parlamentario, se suele
dar cuando los oradores se dirigen a diputados o grupos con una
ideología muy distinta a la suya y, muchas veces, hasta excluyeme. No
tienen por tanto nada en común excepto la permanencia, como
diputados, en el mismo recinto.

El perfil del discurso y la secuencia.

Una vez traducido el texto del discurso a regulaciones, reflejamos la


frecuencia de aparición de cada una de ellas y también el empleo
sucesivo de unas regulaciones u otras en los diferentes discursos, a
través de dos recursos gráficos que presentamos conjuntamente: el
perfil y la secuencia. Se trata sencillamente de recoger en un gráfico la
frecuencia de uso, el porcentaje de cada regulación, el empleo que el
orador hace de cada una de las estrategias. Porque es evidente que utiliza
unas con mayor frecuencia que otras y que ese uso varía de un discurso
a otro. Por tanto, tendremos perfiles diferentes de acuerdo a las
regulaciones empleadas y eso -observar las variaciones que se producen
en el perfil- será una de las tareas principales a partir de ahora al
estudiar a los dirigentes socialistas. Este es el perfil y la secuencia de
un discurso cualquiera:

32
¡P e rn i BP-321
V V ^ V’

.00

JU LIñN BESTEIR O, 2 7 .0 7 . IS 3 I
PnRUVENTO
CONSTITUCION DE LA CRNARfl

En el perfil que hemos presentado, correspondiente al discurso con el


que Julián Besteiro inaugura solemnemente las Cortes Constituyentes
de la II República, puede observarse un uso fundamental de la
regulación de Sublimación, también un porcentaje importante de
Favor, Desviación y Culpabilidad y un uso esporádico y apenas sin
reflejo en el perfil de la estrategia Expulsión. Pero esto es sólo un
ejemplo de los cientos con que vamos a contar y donde observaremos
perfiles muy diferentes, es decir el uso de regulaciones distintas y en
porcentajes mayores o menores.

Antes de iniciar esta tarea querem os hacer una serie de


consideraciones y de indicaciones que serán muy útiles para la posterior
interpretación de los perfiles y para conocer en profundidad la capacidad
de este indicador, instrumento básico para nosotros a partir de este
momento.

Si recordamos el fundamento de las regulaciones y atendemos a los


ejemplos expuestos, podremos damos cuenta de que en realidad las siete
estrategias pueden agruparse en tres bloques, teniendo en cuenta su
fundamento teórico y la forma de regular el antagonismo. El primer
grupo estaría constituido por las regulaciones de Sublimacióri y Favor,
el segundo por Desviación, Miedo y Culpabilidad y el tercero por
Represión y Expulsión.

33
Todo esto nos lleva a considerar tres zonas o franjas en el perfil del
discurso. Una superior, alta o, si atendemos al fundamento de las
regulaciones que la constituyen, blanda (Sublimación y Favor); otra
media atendiendo a los mismos criterios (Desviación, Miedo y
Culpabilidad); y, por fin, una zona inferior, baja o dura (Represión y
Expulsión). Todas estas denominaciones son meramente orientativas,
válidas para conocer en profundidad la capacidad de este método y en
particular del perfil como instrumento muy adecuado de estudio de las
organizaciones humanas, en general, y políticas y sociales en
particular.

El ejemplo que hemos presentado nos sirve para observar el


desarrollo fundamental de una de las zonas que hemos establecido, la
superior, es decir de las regulaciones altas o blandas. Aunque al mismo
tiempo también aparecen regulaciones de la zona media e incluso
regulaciones duras. Todo ello nos indica que el discurso que pronuncia
Besteiro con ocasión de inaugurar las Cortes Constituyentes, responde
al momento y la situación pues se dedica a exaltar y reconocer los
valores republicanos (Sublimación), se dirige de manera cortés a su
auditorio (Eavor) y hace las referencias oportunas al régimen anterior o
a las dificultades a las que han de enfrentarse (Desviación). Sin
embargo, junto a este comportamiento que pudiéramos considerar
como adecuado al momento, el perfil nos informa de las dificultades
que se atraviesan puesto que refleja una división interna que el régimen
republicano arrastra desde el principio -nada mejor que la estrategia
Culpabilidad para mostrar esas dificultades y la división-, pero también
se nos indican las tensiones existentes (Expulsión) y las prevenciones
que Besteiro mostró siempre hacia el experimento republicano en
alguno de los aspectos fundamentales que lo definían.

Se puede decir entonces que, incluso en una ocasión tan claramente


dedicada a la exaltación y en un clima de optimismo, no desaparecen
los problemas principales y el perfil da buena cuenta de ello.

Un testigo excepcional de aquel discurso, Manuel Azaña, una


persona especialmente preparada para juzgar la intervención de Besteiro
como Presidente de las Cortes, anotó en su diario la impresión que le
sugirieron las palabras de Besteiro. Como Presidente del Gobierno,
Azaña captó la inconveniencia del discurso y las dificultades que el
mismo reflejaba. Estas son sus palabras:

34
"Discurso de Besteiro. Creo que no ha estado como pedía la
ocasión, frío, sin acento; reanudar Cortes y Cortes republicanas
después de ocho años de dictadura debiera haberle elevado. La primera
parte del discurso ha sido la peor. Indalecio Prieto ha dicho en el
banco azul a media voz: "Es un churro". Todos los ministros me
parece que opinan lo mismo. En la segunda parte, hablando de Iglesias
y de Giner, ha estado mejor"*.

Esta es la primera muestra del perfecto funcionamiento del perfil


como indicador de lo que sucede en el seno de las organizaciones. A
partir de ahora, los criterios expuestos servirán para interpretar todos
los perfiles y discursos que vayamos analizando, y hemos querido
mostrar este discurso como ejemplo de las posibilidades del método y
del perfil.

Junto al perfil, existe otro recurso gráfico la secuencia** que


completa y complementa al perfil. Se trata de una o varias tiras debajo
o encima del perfil, que nos informan sobre el uso de las diferentes
regulaciones. Estrictamente se trata de conocer la traducción del
discurso a regulaciones, es decir la sucesión de unas u otras a medida
que habla el orador. Cada tesela indica una regulación y su posición en
la banda de Sublimación (S) a Expulsión (E) nos ayuda a conocer de
qué regulación se trata. De este modo pueden observarse en la secuencia
los momentos en los que el orador em plea un tipo u otro de
regulaciones y los momentos especialmente complicados en la relación
con su auditorio. Se puede decir entonces que esta secuencia o banda es
una especie de electroencefalograma del discurso, con los momentos
difíciles plasmados en la alteración del pulso de la secuencia.

Fijándonos de nnevo en el ejemplo de Besteiro podemos ver como


A/.afta captó perfectamente las dos fases distintas que tiene la alocución
dcl líder socialista. Observamos los momentos delicados con el uso de
‘AZAÑA, M.: Obras Completas. México, 1968. Tomo IV, pág. 48.
” E1 perfil y la secuencia han sido obtenidos de manera automática gracias al
natamiento informático de la información que hemos obtenido después de
analizar los discursos desde nuestro método. De esta manera, el ordenador nos
ha facilitado mucho la tarea y ha permitido obtener los perfiles siempre desde el
mismo criterio representativo. El programa que ha hecho posible este
tratamiento es obra de nuestro compañero J. Tomás NOGALES al que
agradecemos sinceramente la posibilidad de servirnos de este trabajo tan
valioso.

35
regulaciones bajas y, sobre todo, la segunda parte del discurso (en la
segunda banda de las dos que aparecen) que muestra perfectamente esa
expresión de Azaña: "(■■■) en la segunda parte, hablando de Iglesias y
de Giner, ha estado mejor". Vemos como el discurso recupera en ese
momento su pulso tranquilo.

Y antes de finalizar la exposición del método, vamos a establecer


una tipología del perfil atendiendo a las regulaciones que hemos
observado a lo largo de los más de 400 ejemplos de discursos
socialistas. Hacemos esto a priori, antes de conocer esos ejemplos,
porque nos parece muy adecuado para la mejor comprensión de las
posibilidades del perfil y de su capacidad. Esta tipología obedece a que
hemos observado que se pueden generalizar los comportamientos de
todos los líderes socialistas, e incluso de cualquier orador frente a un
auditorio, con una serie de criterios básicos que hacen relación al
empleo de unas regulaciones más que de otras, a la aparición constante
de unos mismos perfiles, reducibles a tres desde el punto de vista
formal.

El primer tipo lo constituye un perfil donde se pueden observar


dos zonas muy desarrolladas y contrapuestas. El tipo ideal sería este:

ti-

LIDERES SOCinUSTHS

PEBFIL-TIW I t

36
Frente a la aparición de Sublimación, sobre todo. Favor y Des­
viación, se contrapone el uso de Represión y Expulsión. Es un perfil
que indica una grave discrepancia en el seno de la organización, una
crisis que amenaza con escindir en dos a ese grupo, partido o asocia­
ción, como si cada una de las zonas representase a cada uno de los sec­
tores enfrentados. En la superior se representan los valores del orador y
en la inferior las críticas y los ataques al otro grupo. Es este un perfil
que no suele aparecer en el seno de las organizaciones y, cuando ello
ocurre, implica una discrepancia profunda y casi una escisión de la
misma en dos. Veremos algún ejemplo de este perfil en los líderes
socialistas cuando se dirigen a sus bases.

Ahora bien, hay que aclarar de inmediato que este es un perfil muy
frecuente en el Parlamento y que por tanto observaremos muchos
ejemplos del mismo en las intervenciones parlamentarias socialistas.
¿Porqué sucede esto en el Parlamento? Pues porque allí confluyen
todos los grupos políticos que consiguen suficiente apoyo social y
entre todos ellos suele existir una profunda discrepancia ideológica y de
principios, aparte de que la Cámara cumple la función de foro de debate
y discusión y de que los diferentes grupos de la oposición se opongan
por sistema al grupo que soporta al Gobierno de la Nación. Esta
confrontación ideológica y de principios puede ser muy intensa y el
Parlamento puede dar cabida a grupos que nieguen el sistema
establecido. Eso es lo que ocurre con los socialistas de la primera
etapa, con Iglesias sobre todo, que se oponen al sistema político e
incluso plantean una transformación de la sociedad.

Todo ello lleva a una oposición que se plasma en el perfil con


abundancia de ejemplos de este primer tipo que nos indican que el
socialismo se encuentra aún fuera del sistema político establecido en
España, que plantea una alternativa, de sistema y de régimen, a lo
instituido. A través de la evolución, lenta pero ininterrumpida, del
perfil hacia otros tipos, podremos ir descubriendo la evolución del
movimiento socialista español hacia su plena integración en un
sistema que en principio repudiaba. Esta evolución es captada por el
perfil mediante lo que hemos llamado "ascensión" del perfil, de la
mancha de la zona inferior hacia la superior. La zona que implica el
uso de regulaciones duras estará cada vez menos desarrollada y el perfil
se reforzará en su zona superior. Ello supone un mayor acercamiento
entre las posturas enfrentadas hasta que acaben siendo coincidentes.

37
El segundo tipo se basa en el desarrollo fundamental y
contrapuesto de dos regulaciones que resultan básicas en toda
organización; Sublimación y Desviación.

Este perfil es el que mejor refleja la contraposición de dos


posiciones, de dos maneras de entender la realidad. A través de
Sublimación se enuncian los valores fundamentales del grupo: la
unidad, el socialismo, la igualdad, la sociedad futura en los líderes
socialistas primitivos, pero también la democracia, la libertad, etc. en
los actuales. Junto a ello, y tan importante como lo anterior, es
necesario enunciar los valores que se rechazan o presentar a los
enemigos de la organización: la burguesía, el fascismo, la dictadura, la
injusticia, la explotación, para el caso de los dirigentes socialistas que
estudiamos. Este sería el tipo ideal;

Este tipo, pues, pasa a convertirse en básico en cualquier


organización, es un perfil que refleja muy bien la capacidad de todo
Poder de acudir a la contraposición entre valores positivos y negativos.
Un perfil que encontramos en todos los gmpos o partidos fuertemente
caracterizados por un ideario, puesto que tan importante es coincidir en
la reivindicación de determinados valores como en el rechazo y la
repulsa de otros.

38
Pero lo más sugerente y atractivo de esta tipología que estamos
estableciendo es que estos comportamientos superan el estrecho marco
de las intervenciones socialistas. Los experimentos llevados a cabo
sobre otro tipo de organizaciones -fundamentalmente la tesis sobre el
franquismo ya mencionada- demuestran que los perfiles, los tipos, son
siempre los mismos y que reflejan un determinado momento o
situación en el seno de un grupo humano cualquiera.

Porque, y por eso hacemos este comentario ahora, sí hemos podido


comprobar la intensa frecuencia de aparición de este segundo perfil-tipo
en la organización socialista, sobre todo cuando sus líderes se dirigen a
las bases del partido, pero también ha podido comprobarse la existencia
de comportamientos parecidos en otros oradores cuando se dirigen a
auditorios muy identificados con él. De esta forma, cuando en plena
Guerra Civil aparece este perfil en los discursos de Largo Caballero o
de Prieto -un perfil que refleja la propia situación de la guerra y la
existencia de dos bandos- debemos damos cuenta de que Franco, en el
otro lado, mantiene un comportamiento similar en cuanto al reflejo
gráfico, solo que los valores que afirma son los que niegan los
socialistas y los que afirman éstos los que niega Franco, aparte de los
comunes que reciben una interpretación concreta dentro del contexto
ideológico de cada orador.

Pero el reflejo gráfico es el mismo y evidencia la capacidad de


nuestro indicador y del método para el conocimiento de los fenómenos
que se producen en el seno de la organización humana.

El tercer tipo se caracteriza por la aparición casi exclusiva en el


perfil de las regulaciones que denom inam os altas o blandas:
Sublimación y Favor. Este perfil se produce siempre en organizaciones
fuertemente caracterizadas ideológicamente, con valores muy asentados
que todos reconocen. Pero también es consecuencia de un Poder muy
asentado, muy reconocido por los que escuchan, alguien que no
necesita ni siquiera mencionar a los enemigos o adversarios para lograr
la regulación del antagonismo. Solamente con Sublimación y Favor
logra el orador colm atar esa brecha, superar ese enfrentamiento
inherente a la misma relación y que le separa de su auditorio. Este sería
el perfil ideal;

39
I Perf¡l-Tlpo-5

LIDERES SOCIRLISTflS

P E R F IL -TIP O 3

Este tipo de perfil es corriente en los representantes de las más altas


instancias de Estado (reyes, presidentes), o en todos aquellos poderes
con una clara condición institucional (presidentes de Cortes, de
tribunales superiores), pero también aparece en los líderes con un gran
reconocimiento sobre su auditorio, en las figuras venerables de los
partidos políticos o sindicatos, etc. Al mismo tiempo este perfil suele
reflejar situaciones especialmente positivas para el grupo o colectivo al
que se dirige, es el discurso de las celebraciones, de los aniversarios, de
las conmemoraciones, de los recibimientos.

De este tercer tipo van a aparecer también bastantes ejemplos en


nuestro recorrido por la historia del partido socialista obrero español.
Cuando se dediquen discursos a recordar a Pablo Iglesias, cuando se
conmemoren aniversarios, si se inauguran Cortes de significación
republicana como hemos visto en Besteiro, cuando se constituya, en
1982, el primer gobierno integramente socialista de la historia de
España, y en otras ocasiones parecidas, este perfil estará presente.

Claro que siempre desde el punto de vista tipológico, es decir


atendiendo a los comportamientos generalizables, sin tener en cuenta
las circunstancias concretas que hacen, por ejemplo, que puedan
aparecer otro tipo de regulaciones en un perfil de este tercer tipo (lo que
acabamos de ver en el discurso de Besteiro).

40
Porque junto a las regulaciones, las permanencias y los com­
portamientos generalizables, el perfil permite conocer lo coyuntural, lo
episódico, lo que influye más directamente sobre la organización en un
momento determinado. Una segunda tarea fundamental de la inter­
pretación y estudio de los perfiles es precisamente el centrarse en esta
labor de observación de las variaciones concretas que cada ejemplo
introduce en esos tipos ideales y generales que acabamos de establecer.
En realidad, esta complementariedad de lo general y lo particular será
nuestro hilo conductor en el análisis del discurso político socialista.
Precisamente las variaciones que puedan producirse en los esquemas
generales son las que aportan un mayor número de sugerencias y
posibilidades en el análisis de los perfiles.

1.3. El discurso político y el partido socialista.

Para terminar esta introducción y antes de centramos en lo que, en


realidad, es la principal aportación de este trabajo: el análisis e
interpretación de los discursos socialistas, queremos hacer algunas
consideraciones sobre el porqué de la aplicación de este método sobre el
discurso político*. Al mismo tiempo, también deseamos hacer varias
consideraciones sobre la organización concreta que hemos estudiado: el
partido socialista obrero español (PSOE), su im portancia y su
evolución histórica.

El que nuestra atención se centre en el discurso político para aplicar


el método de trabajo del prof. R. de las Heras se debe, como dijimos en
parte anteriormente, a que el discurso pasa a convertirse con la
Revolución burguesa en el canal fundamental del contacto entre el
Poder y el resto de la sociedad. Ese protagonism o, potenciado
progresivamente con el desarrollo y la importancia que alcanzan los
medios de comunicación (prensa, radio, televisión), convierte al
discurso político en una fuente fundamental para cualquier intento de
comprender nuestra época y sobre todo las relaciones de poder en las
sociedades actuales.

‘En realidad puede aplicarse a todas las manifestaciones de las organizaciones


humanas. El profesor de las Heras ha realizado sugestivos ensayos sobre obras
de teatro y sobre los mensajes publicitarios, fundamentalmente con finalidad
didáctica.

41
Para cualquier investigador de la historia contemporánea, más aún
para aquellos que se ocupan de aspectos socio-políticos, la importancia
del discurso político está fuera de toda duda. En las manifestaciones e
intervenciones públicas o parlamentarias de los principales personajes
de cualquier época, personajes que representan a grandes colectivos,
agrupaciones o partidos, o que ejercen funciones de responsabilidad en
gobiernos y presiden las instituciones del Estado, en sus
manifestaciones suelen encontrarse muchas de las claves para
interpretar un período histórico y la función de esos dirigentes o de los
colectivos a los que representan.

A pesar de todo esto el discurso político suele ser una fuente poco
utilizada en la investigación histórica. Cuando se acude a ella siempre
complementa a otras, se usa para confirmar interpretaciones o comparar
informaciones ya obtenidas por otras vías. También es frecuente
entresacar párrafos de discursos que sean llamativos y únicamente en
contadas ocasiones se han realizado trabajos que se dedican
exclusivamente al tratamiento del discurso político. Eso es lo que
vamos a hacer nosotros, aunque la orientación y las pretensiones de
nuestra tarea están muy alejadas de los trabajos sobre discursos que
hayan podido realizarse hasta el momento.

Volviendo al papel del discurso en la sociedad contemporánea, hay


que insistir en la necesidad de concebir este instmmento con que cuenta
el Poder, desde la atención que ha de prestarse al desarrollo del Estado
Contemporáneo, una form a de Estado que se inicia con las
revoluciones burguesas y que ha ido desarrollándose y perfeccionándose
a lo largo de los últimos dos siglos.

¿Por qué el discurso se convierte dentro de este marco en el canal


fundamental de comunicación entre el Poder y el resto de la sociedad?
¿Por qué el Poder tiene necesidad de establecer estos contactos?

El rey medieval se dirigía a sus subditos a través de cartas en estilo


paternalista que encerraban órdenes ante las que no cabía la
discrepancia. Más tarde el rey absoluto tenía si cabe menos en cuenta a
su pueblo al que consideraba súbdito, asumiendo en cambio la función
real que se consideraba directamente recibida de Dios*.
*E1 que los contactos del poder medieval o de la época moderna se
establezcan por otra vías no impide que, igualmente, pueda realizarse sobre
estas manifestaciones la aplicación del método de análisis de las regulaciones.

42
Sin embargo, la etapa contemporánea supone un cambio cualitativo
en esa relación entre el Poder y el resto de la sociedad y ello indica un
cambio estructural en la organización de las colectividades que se
manifiesta, sobre todo, a través de un órgano -ya existente desde la
Edad Media pero entonces con una función muy distinta- que se
constituye en el motor fundamental de los cambios que se irán
produciendo y en regulador de las relaciones en la nueva sociedad; las
Cortes o Parlamentos. Estos serán a partir de ahora el foro de discusión
y el lugar de encuentro de las distintas fuerzas políticas*. Seguir la
configuración y consolidación de los distintos Parlamentos europeos,
es conocer las vicisitudes y circunstancias que han atravesado los países
del occidente de Europa en el proceso de implantación de la Revolución
burguesa como nexo común que caracteriza la historia de occidente en
los dos últimos siglos.

Y la configuración concreta del Parlamento como órgano de discu­


sión supone polémica y controversia a la hora de debatir los asuntos.
Cada facción o grupo político allí presente trata de imponer sus
criterios o llevar adelante sus iniciativas. Todo ello impone una racio­
nalización para promover la discusión y el debate a fondo y la palabra
se convierte en canal fundamental de comunicación. Es la etapa en que
aparecen los grandes tribunos y oradores, sobre todo en el siglo XIX,
pero más importante aún es la institucionálización del discurso como
instrumento al servicio del poder político. Es entonces el Parlamento
el primer y fundamental marco para estudiar el discurso y es éste la
fuente más adecuada para conocer a fondo el proceso de consolidación
del Estado contemporáneo, las relaciones entre las distintas fuerzas
políticas y la concepción que esa nueva sociedad tiene del poder
político con respecto a los ciudadanos.

Pero si el Parlamento es la institución donde se plasma el proceso


revolucionario burgués que define la etapa contemporánea, también
podemos caracterizar este período por la aparición en la escena política
y su influencia en todo lo social de lo que podemos denominar "las
Claro está que el discurso político, característica vía del poder contemporáneo,
ofrece muchas más posibilidades.
Para explicar la evolución del Estado Contemporáneo nos basamos de
nuevo en esa obra del prof. de las Heras que sirve de referencia constante:
Hipertexto/set. Lectura de setiembre de 1987, donde se actualiza lo expuesto
también por el prof. de las Heras en el prólogo a la obra de Sánchez Marroyo,
F.: Sindicalismo Agrario y Movimiento Obrero (Cáceres, 1906-
1920), Cáceres, 1979.

43
masas". Ese proceso de consolidación de una nueva forma de Estado,
muy diferente al sistema de Antiguo Régimen, facilita progresivainente
el acceso de todos los individuos al ejercicio de los derechos políticos
que hasta entonces se reservaban a unos pocos. Se trata a partir de
ahora de una cuestión de número, obtiene más poder aquel que logre un
mayor apoyo para su causa.

Por el desarrollo económico capitalista aparece una nueva clase


social -el proletariado- que ejercerá un papel fundamental en la nueva
escena política y social. A pesar de soportar las peores condiciones
laborales y tener asignada en principio una función marginal, gracias a
su fuerza numérica conseguirá acceder a las instituciones del Estado y
obtener el poder (cuando se acepta esa táctica puesto que existe otra
corriente obrera organizada, el anarquismo, que niega el Estado y
renuncia a colaborar con él). Ese proceso de integración, propugnado
por el socialismo marxista, lo observaremos en el caso español.

Esa organización de las masas obreras y su acceso a los derechos


políticos propicia el que no sean exclusivamente las organizaciones
obreras quienes traten de captar a esas masas. Todos los partidos o
grupos intentan lo mismo y en esas condiciones se generalizan los
actos de propaganda y los discursos se convierten allí en la función
insustituible a realizar por el Poder en cualquier reunión y por los más
variados motivos, desde banquetes a concentraciones multitudinarias.
Este segundo tipo de discursos, los pronunciados en
mítines, reuniones, conferencias, será también objeto de
nuestra atención.

En el caso español, el proceso de consolidación del Estado


contemporáneo tiene unas peculiaridades conocidas por todos los
historiadores y que hacen que la implantación de los valores burgueses,
y de la sociedad que los impone, tenga aquí condicionamientos
especiales. En general se puede definir como un proceso retardado con
respecto al resto de Europa y ello supone un cúmulo de dificultades a la
hora de estudiar y comprender el mismo. Concretamente, el tardío y en
cierta medida poco general desarrollo del movimiento obrero en España
hace que junto a los imponderables derivados de la condición marginal
del sector obrero en una sociedad especialmente conservadora y aferrada
a esquemas arcaicos de organización, la localización y selección de los
discursos socialistas se convierta en una tarea muy difícil. Esto se
agrava con la costumbre, cuando ya el socialismo español cuenta con

44
prensa propia, de transcribir solamente aquellos pasajes del discurso
mas interesantes o hacer un resumen del mismo. Todo ello provoca
muchas dificultades, generalmente insalvables, para analizar los
discursos del socialismo primitivo frente a sus bases.

Por el contrario, el discurso parlamentario, gracias a la costumbre de


transcribir íntegramente los debates, no plantea ninguna dificultad.
Progresivamente será también posible contar con transcripciones
fiables y completas del discurso extraparlamentario y así podremos
observar el desarrollo del poder socialista en las dos esferas más
im portantes de su m anifestación en la sociedad española
contemporánea.

Porque va a ser el partido socialista obrero español (PSOE),


representante en España de esa corriente obrera, la marxista, que trata de
conquistar el poder a través de su acceso al Parlamento, quien
concentrará nuestra atención y cuyos discursos analizaremos a lo largo
de casi cien años de historia*.

No olvidando el tardío desarrollo del movimiento obrero español,


consecuencia inevitable del retraso que se observa en todos los órdenes
de la implantación del nuevo sistema burgués en España, hemos de
decir que las primeras manifestaciones de los trabajadores organizados
tienen aquí, como en toda Europa, un carácter netamente reivindicativo,
aunque se radicalicen progresivam ente cuando comprueban las
limitaciones del sistema liberal. Aparecen las primeras asociaciones en
las zonas donde puede hablarse de una cierta industrialización, caso de
Cataluña con su industria textil.

Pero en muchos casos las acciones tienen rasgos preindustriales, es


decir las típicas revueltas en casos de crisis, sobre todo en el campo,
donde se habían agravado las condiciones tras el proceso
desamortizador. Las tierras habían cambiado de propietarios -en muchos
casos ni siquiera eso- pero no de estructura.
En la tesis doctoral que nos sirve de fundamento para este trabajo, ya
mencionada en otras ocasiones, se realiza una aproximación historiográfica a
las características principales del PSOE y de sus líderes fundamentales en toda
su historia, que puede consultarse. Aquí simplemente nos limitaremos a
recordar algunas ideas que puedan ayudar a captar mejor las características de
esta organización obrera.

45
El Sexenio (1868-1974), marca el punto de inflexión en la historia
del movimiento obrero español. A partir de entonces las agrupaciones
obreras tenderán a alejarse de los partidos burgueses y a formar
agrupaciones de clase. En esta época también se producen los primeros
contactos con la Internacional obrera impulsada por Marx.

Pero no se puede decir que en España exista un movimiento obrero


como tal hasta la segunda década del presente siglo, al menos en lo que
corresponde a la rama marxista del mismo*. En 1910, gracias en gran
medida a una alianza con los republicanos, el primer diputado obrero
que representa a los obreros -Pablo Iglesias- llega al Parlamento
español.

El grupo marxista expulsado de la sección española de la Inter­


nacional que controlan los anarquistas surge de un núcleo de tipógrafos
agrupados en la Asociación del Arte de Imprimir, que sería el origen del
grupo fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879.
Desde esta fecha y hasta 1910 -más de treinta años- apenas se desarrolla
y consolida el movimento obrero en España y el partido cuenta con
pocos afiliados y ninguna influencia social. No obstante, las carac­
terísticas y peculiaridades que marcarán al PSOE durante muchos años
de su historia posterior, se incorporan y fundamentan en esta época de
lento y difícil desarrollo y consolidación dentro de la sociedad española.
La sobriedad, la actitud ética, la influencia del simplismo guesdista**,
caracteres implantados por Pablo Iglesias, serán los fundamentos del
partido durante mucho tiempo.

A la significación obrera de esta primera etapa y que seguirá


conservando el partido a través de figuras como Largo Caballero, se
sumará a partir de 1910 un tinte intelectual y un reforzamiento de la
*Las primeras organizaciones obreras en España van a estar fuertemente
influidas por el anarquismo que será preponderante durante las primeras décadas
de desarrollo del movimiento obrero en España. Esta corriente mantendrá una
profunda influencia aún durante muchos años e, incluso en la II República, el
anarquismo será una fuerza importante. Si bien podría resultar especialmente
atractiva para nuestro enfoque, no es objeto de nuestra atención en estos
momentos puesto que ésta se concentra plena y exclusivamente en la rama
marxista del movimiento obrero español.
**E1 socialismo español recibe en estos primeros tiempos una fuerte
influencia del socialismo francés y, especialmente, de Jules Guesde, pensador y
hombre de acción que limitaba el análisis marxista de la realidad social a
simples fórmulas que podían ser fácilmente comprendidas.

46
actitud moral, fruto de la llegada al partido de intelectuales influidos
muchos de ellos por la Institución Libre de Enseñanza. Besteiro es el
más destacado de estos personajes. La diversidad en los orígenes y los
cambios profundos que sufre el partido hasta el advenimiento de la II
República, se completan con la importancia que adquiere el tercer gran
líder de estos años: Indalecio Prieto.

Hacia los años treinta, el PSOE se ha convertido en la mayor y


mejor organizada de las fuerzas políticas españolas. Su papel en los
críticos años republicanos y durante la guerra civil será fundamental,
destacando casi por igual y dependiendo de las diferentes coyunturas,
Julián Besteiro, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero. También
en el exilio, a través de Prieto como único superviviente de los tres
mencionados, desarrollara una importante labor de propaganda,
intentando continuamente acabar con el franquismo y restaurar la
democracia en España.

Esto no fue posible hasta 1977 y para entonces los líderes y los
fundamentos del socialismo han cambiado tanto o más que la sociedad
española en ese mismo período que va desde el fin de la guerra a la
muerte del general Franco. Son ahora Felipe González y Alfonso
Guerra los principales dirigentes socialistas. Los valores socialistas
actuales son muy diferentes a los anteriores y ello será posible
comprobarlo a través de nuestro trabajo.

47

S-ar putea să vă placă și