Sunteți pe pagina 1din 33

11/17/14

  Diagnós(co  neuropsicológico  

  Diagnós(co  de  trastornos  

  Predicción  y  pronós(co    

  Monitorización  intraoperatoria  

  Rehabilitación  neuropsicológica  

  Evaluación  eficacia  de  la  RN  

1
11/17/14

  Descripción  del  estado  cogni(vo  (tb.  conductual  y  emocional)  de  alguien  


que  ha  sido  expuesto  a  una  valoración  neuropsicológica  o  cogni(va.  

  Se  relaciona  con  la  descripción  del  rango  de  las  variaciones  cognitivas  que  
se  producen  tras  una  serie  de  alteraciones  funcionales  o  estructurales  en  
el  cerebro.  

  Gira  en  torno  a  la  descripción  del  déficit  cogni(vo,  relacionada  con  los  
procesos  deficitarios,  los  componentes  implicados  en  cada  uno  de  esos  
procesos,  el  grado  del  déficit  cogni(vo  y  su  repercusión  funcional.  

  La  evaluación  neuropsicológica  permite  descubrir  qué  


procesos  cogni(vos  se  encuentran  alterados/preservados                
y  el  grado  de  déficit  cogni(vo  (cuando  lo  hay).  

  Permite  establecer  la  línea  base  para  aplicar  programas  de  


rehabilitación.  

2
11/17/14

  La  Evaluación  Neuropsicológica  también  facilita  el  diagnós(co  clínico:  


elemento  fundamental  para  la  conclusión  diagnós(ca  de  un  número  
determinado  de  patologías  (como  complemento  a  datos  obtenidos  
mediante  otras  técnicas  diagnós(cas).  
  La  EN  permite  que  el  diagnóstico              sea  más  preciso  y  precoz:  aportando  
datos  sobre  el  déficit  cognitivo  relacionado  con  trastornos  ya  
observados.  
  Imprescindible  en  el  diagnós(co  de  algunos  trastornos.  
  TDAH,  Alzheimer,  Au(smo  

  Históricamente,  los  resultados  de  la  evaluación  neuropsicológica  se  empleaban  


para  el  diagnóstico,  incluso  para  localizar  la  lesión  o  disfunción  cerebral  y  el  
patrón  de  lateralización.    

  Con  el  tiempo  la  neuropsicología  ha  ido  dando  respuestas  a  otras  demandas  
también  de  enorme  trascendencia,  como  pueden  ser  el  establecimiento  del  
pronóstico  de  recuperación,  la  predicción  de  la  capacidad  de  un  individuo  
para  desempeñar  determinadas  actividades  funcionales,  la  posibilidad  de  
decidir  quién  necesita  tratamiento,  la  evaluación  de  la  eficacia  de  los  
tratamientos  o  la  elaboración  de  dictámenes  médico-­‐legales.    

3
11/17/14

  Descripción  de  cómo  el  déficit  afecta  al  funcionamiento  


(validez  ecológica)  
  Predicción  repercusión  del  déficit  y  el  pronós(co  
  Pronós(co  de  recuperación  
  Predicción  de  la  capacidad  de  un  individuo  para  desempeñar  
determinadas  ac(vidades  funcionales  (ACTIVIDADES  
LABORALES,  RESPONSABILIDADES,  COMPETENCIAS  CIVILES  Y  
ECONÓMICAS,  etc.)  

  Cirugía  de  la  epilepsia.  

  Cirugía  de  tumores  cerebrales  

  Es(mulación  cerebral  profunda  

  Test  de  Wada  

4
11/17/14

  Monitorización  intraoperatoria  de  funciones  cogni(vas  durante  la  cirugía.  

  Control  clínico  del  lenguaje  durante  la  intervención  quirúrgica.  

  Es(mulación  con(nua  mediante  tareas  relacionadas  con  competencias  


cogni(vas  (mnésicas)  y  de  producción  lingüís(ca  (conversación  
espontánea,  ejercicios  de  denominación,  etc.).    

  Inicialmente  se  iden(fican  áreas  elocuentes  del  lenguaje  o  de  la  memoria  
para  localizar  puntos  de  acceso  a  la  tumoración  seguros  sin  trastornos  del  
lenguaje  en  ninguno  de  los  puntos  es(mulados.    

  Pacientes  despiertos  en  el  transcurso  de  la  cirugía  

  Obje(vo:  Supervisar  las  funciones  cogni(vas  asegurando  que  la  


intervención  quirúrgica  no  interfiere  con  el  correcto  funcionamiento  
cogni(vo  y  motor.  Detectar  cambios  y  efectos  de  la  cirugía  “in  situ”.  

  Tb.  seguimiento  del  estado  del  paciente  y  de  los  cambios  producidos  en  el  
transcurso  de  los  tratamientos:  Estudios  PRE-­‐POST  cirugía.  

  Tb.  contribución  a  la  localización  de  lesiones  cerebrales,  por  ejemplo  del  
foco  epileptógeno  para  su  cirugía  ( junto  a  otras  pruebas  diagnós(cas:  EEG,  
electrodos  profundos,  S-­‐PECT,  RM,  etc.).  

5
11/17/14

  Conjunto  de  procedimientos  dirigidos  a  mejorar  diversas  capacidades  y  habilidades  


(atención,  memoria,  funciones  ejecu(vas)  con  el  propósito  de  promover  una  mayor  
independencia  funcional  en  una  amplia  variedad  de  situaciones  de  la  vida  diaria.    

  La  rehabilitación  cogni(va  es  toda  estrategia  de  intervención  o  técnica  que  tenga  como  
obje(vo  permi(r  a  los  pacientes  y  los  familiares  que  viven  con  ellos,  manejar,  sobrellevar  o  
reducir  el  déficit  cogni(vo  que  se  produce  tras  una  lesión  cerebral    (Wilson,  1989).  
  El  obje(vo  es  mejorar  las  capacidades  cogni(vas  (atención,  memoria,  funciones  ejecu(vas)  
y/o  minimizar  su  impacto  para  intentar  conseguir  la  máxima  autonomía  funcional  en  la  vida  
co(diana.  
  “El  obje(vo  es  ayudar  a  la  gente  a  conseguir  hacer  lo  que  quieren  en  la  sociedad  y  en  la  
vida”  (Bateman,  2012).  

  Es  un  conjunto  de  intervenciones  terapéuticas  dirigidas  a:    

  Reestablecer  o  reforzar  patrones  cognitivos  y  conductuales  


desarrollados  previamente    
  Establecer  nuevos  patrones  cognitivos  y  conductuales  mediante  
mecanismos  compensatorios  internos  (cognitivos)  
  Establecer  nuevos  patrones  cognitivos  y  conductuales  mediante  
mecanismos  compensatorios  externos  
  Ayudar  al  paciente  a  adaptarse  a  su  déficit  cognitivo  para  mejorar  su  
funcionamiento  cotidiano  

6
11/17/14

  Rehabilitación  de  personas  con  alteraciones  neuropsicológicas  y  discapacidades  


  Tratar  la  persona  con  sus  circunstancias  no  el  déficit  
  NO  Rehabilitación  cognitiva  
  NO  Rehabilitación  de  dificultades  cognitivas  
  R.  Percepción  
  R.  Capacidades  práxicas  
  R.  Lenguaje  
  R.  Atención  
  R.  Memoria  
  R.  Funciones  Ejecutivas  

Personalidad  premórbida  y  
estilo  de  vida  

Paciente  

•   Alteraciones  Cognitivas  
•   Alteraciones  Emocionales  
•   Alteraciones  Psicosociales  
•   Alteraciones  Conductuales  

7
11/17/14

Recuperar  capacidad  
Recuperar  actividad  
cognitiva  /  Reducir  
socio-­‐laboral-­‐acad.  
déficit  cognitivo  

Recuperar  
Regulación                          
funcionalidad  /  
Auto-­‐conciencia  
Reducir  disfunción  

Re-­‐ajuste  conductual   Re-­‐ajuste        emocional  

  Importancia  de  modelos  cognitivos  

  Importancia  de  la  comunicación  entre  investigación  básica  y  clínica  

  Utilidad  de  los  test  neuropsicológicos  para  disociar:    


  Componentes  cognitivos  alterados  
  Alteraciones  características  de  distintos  grupos    

  Importancia  de  los  datos  neuropsicológicos  para  fundamentar  la  


investigación  

8
11/17/14

  Gran  parte  de  los  conocimientos    sobre  


el  funcionamiento  cerebral  se  deben  al  
estudio  de  pacientes  con  lesión  

  El  trabajo  clínico  es  una  fuente  


inagotable  de  preguntas  por  responder  

  Acceso  a  pacientes  

  Nosotros  somos  los  primeros  


interesados    

  Cada  paciente  pone  a  prueba  los  


modelos  teóricos  

  Las  aportaciones  teóricas  dan  al  neuropsicólogo  un  esquema  de:  


  cómo  funcionan  los  procesos  cognitivos  
  cómo  los  distintos  componentes  de  un  proceso  encajan  entre  sí    
  cómo  falla  el  proceso  cuando  alguno  de  sus  elementos  se  encuentra  alterado  

  Este  esquema  ha  de  guiar  tanto  el  proceso  de  evaluación  como  el  de  
rehabilitación  
  Indicando  al  neuropsicólogo  qué  procesos  cognitivos  han  quedado  alterados  en  el  
paciente  y  han  de  ser  trabajados  
  Y  qué  procesos  se  conservan  intactos  para  apoyarse  en  ellos  durante  la  
rehabilitación.    

9
11/17/14

•  Daño  cerebral   •  Trastornos  


sobrevenido   degenerativos  

TCE   DCL  
Ictus   Alzheimer  
Tumores   Párkinson  
Encefalitis   Esclerosis  múltiple  
Encefalopatías   ELA  

TDAH   Esquizofrenia  
Autismo   TOC  
Parálisis  cerebral   Trastorno  bipolar  
S.  Down   TLP  
Epilepsia   Alcoholismo  
Tourette   Drogodepend.  
TEL   Anorexia/Bulimia  
•  Trastornos  del   •  Trastornos  
neurodesarrollo   psiquiátricos  

  Los  obje(vos  de  la  intervención  neuropsicológica  son  diferentes  en  cada  caso  
  El  obje(vo  final  es  claramente  diferente  
  Los  procedimientos  y  el  (po  de  intervención  también  varían  
  No  es  lo  mismo  intervenir  en  un  trastorno  del  desarrollo  que  en  un  trastorno  
degenera(vo  
  El  curso  y  la  evolución  son  dis(ntos  
  Los  equipos  están  formados  por  profesionales  diferentes  

10
11/17/14

  Identificar  las  alteraciones  cognitivas,  conductuales  y  emocionales  


  Conseguir  la  máxima  recuperación  posible  
  Alcanzar  mejoras  funcionales  
  Refuerzo  de  la  autonomía  del  paciente  
  Entrenar  en  estrategias  compensatorias  
  Facilitar  adaptaciones  ambientales  y  entornos  óptimos  
  Generación  de  hábitos  y  rutinas    
  Favorecer  el  desempeño  de  actividades  cotidianas  relevantes    
  Favorecer  la  toma  de  conciencia  de  las  implicaciones  de  las  alteraciones  neuropsicológicas  
sobre  el  funcionamiento  cotidiano.    
  Facilitar  la  generalización  desde  el  comienzo  de  la  rehabilitación      
  Educación  de  familiares  
  Enseñanza  a  la  familia  en  el  manejo  conductual  adecuado  y  en  la  generación  de  
expectativas  realistas.  
  Aceptación  realista  del  impacto  del  déficit  en  el  funcionamiento  familiar  

Dos  grandes  objetivos:  


  Reducir  las  consecuencias  de  las  deficiencias  cognitivas  en  la  vida  diaria  
  Reducir  el  nivel  en  el  que  estas  deficiencias  impiden  el  funcionamiento  del  individuo  en  su  
entorno  social  

Cuatro  objetivos  específicos:  


  Asegurar  la  autonomía  personal  y  favorecer  la  socialización  
  Favorecer  la  estimulación  de  las  funciones  cognitivas  superiores  

  Acompañar  a  la  persona  en  la  toma  de  conciencia  de  sus  dificultades  
  Acompañar  a  la  persona  y  a  allegados  en  la  elaboración  de  un  nuevo  proyecto  de  vida  

11
11/17/14

  Mantener  el  desempeño  cognitivo/conductual  y  funcional  del  paciente  a  fin  de  procurarle  
mejor  adaptación  y  calidad  de  vida  
  Mantener  el  funcionamiento  independiente  el  mayor  tiempo  posible  (autonomía  en  AVD)  

  Estimular  la  propia  identidad  y  la  autoestima:  dignificar  


  Disminuir  el  grado  de  incapacidad  debido  a  factores  externos  distintos  a  los  de  la  propia  
enfermedad  
  Lograr  estos  objetivos  a  través  de  actividades  que  sean  relevantes  para  el  paciente  y  la  
familia  y  que  se  den  en  un  contexto  funcional  

  Acompañar  al  paciente  y  su  entorno  (familiares/allegados)  en  el  recorrido  por  las  fases  de  la  
enfermedad  y  en  la  elaboraciónde  un    nuevo  proyecto  de  vida.    
  Mantener  la  calidad  de  vida  del  paciente,  de  sus  familiares  y  cuidadores  mediante  la  
participación  y  el  compromiso  en  actividades  de  estimulación,  ayuda  y  soporte  

  Entrenamiento  de  familiares  en  estrategias  de  manejo  conductual,  enfrentamiento  de  
problemas  cognitivos  graves  y  alteraciones  conductuales  
  Evitar  la  desconexión  del  entorno  y  fortalecer  las  relaciones  sociales  

  Anticipar  problemas  y  necesidades  


  Adaptaciones  Ambientales  
  Educación  de  Familiares  
  Manejo  problemas  emocionales  -­‐  problemas  adaptación  al  proceso  completo  de  Familiares  
  Mejorar  el  estado  y  sentimiento  de  salud  

  Proporcionar  estrategias  de  respiro  al  cuidador  principal  


  No  hay  fecha  de  alta:  la  familia  necesita  un  soporte  hasta  el  final  (cuidados  paliativos)  

12
11/17/14

  La  Rehabilitac  Neuropsic  en  procesos  degenerativos  (EA)  


  Proceso  de  acompañamiento  de  pacientes  y  allegados  en  la  elaboraciónde  un    
nuevo  proyecto  de  vida.    
  Aplicación  de  técnicas  y  estrategias  dirigidas  a  mejorar  (mantener)  el  desempeño  
cognitivo/conductual  y  funcional  del  paciente  a  fin  de  procurarle  mejor  
adaptación  y  calidad  de  vida  y  mayor  autonomía.  

  Base  científica  
  Plasticidad  Neuronal  
  Capacidad  de  aprendizaje  

  La  intervención  está  enfocada  a  la  educación,  la  supervisión  y  la  terapia.  


  EDUCACIÓN:  educación  e  información  a  padres,  familiares,  terapeutas,  profesores  y  
amigos  sobre  las  dificultades  que  presenta  el  niño,  el  modo  de  manejarlas  de  manera  
óptima  y  sobre  las  capacidades  preservadas  
  SUPERVISIÓN:  evaluación  de  los  cambios  cognitivos,  conductuales  y  emocionales  
secundarios  a  la  lesión  o  al  trastorno  y  a  los  efectos  secundarios  al  tratamiento  
farmacológico  o  clínico.  
  TERAPIA:  tratamiento  o  manejo  de  los  problemas  conductuales,  emocionales  y  de  
adaptación.  

13
11/17/14

  Restauración  de  la  función  

  Adaptación  funcional  

  Modificación  del  entorno  

  Intervención  con  la  familia  

  Acelerar  las  habilidades  del  desarrollo  

  Pautas  a  familia  y  escuela  

  Intervención  psicológica  

  El  contexto  de  la  rehabilitación  es  la  escuela.  


  La  escuela  requiere  habilidades  cognitivas,  académicas,  conductuales,  sociales  y  
emocionales  para  poder  conseguir  las  metas.  

  Los  niños  con  daño  cerebral  frecuentemente  presentan  dificultades  en  alguna  de  estas  
esferas  y  tienen  problemas  para  relacionarse  con  sus  compañeros.  
  Esto  produce  sentimientos  de  frustración  y  baja  autoestima.  
  Acaban  adquiriendo  el  rol  de  niño  malo  y  torpe.  
  El  adecuado  manejo  del  niño  con  daño  cerebral  es  esencial  para  no  provocar  daños  
emocionales  difíciles  de  reparar.    
  Acompañamiento  y  seguimiento  hasta  que  el  niño  alcanza  la  edad  adulta  
  Seguimiento  de  la  evolución  y  el  desarrollo  en  comparación  al  desarrollo  estándar.  

14
11/17/14

  OBJETIVOS  QUE  DEBE  TENER  EL  COLEGIO:  

  Ayudarles  a  adquirir  contenido  curricular  y  avanzar  académicamente  

  Ayudarles  a  ajustarse  social  y  emocionalmente  

  Ayudar  a  los  niños  a  aprender  y  reaprender  

  Compensar  los  nuevos  déficits  

OBJETIVOS  QUE  DEBE  TENER  EL  COLEGIO                                                      


Factores  relevantes  

Factores  Contextuales   Factores  Psico-­‐sociales  

Factores  Físicos   Factores  Conductuales  

Factores  Cognitivos   Otros  Factores  

Estrategias  Instruccionales  

15
11/17/14

  LA  NEURORREHABILITACIÓN  INFANTIL  

  Las  discrepancias  entre  niños  y  adultos  tienen  su  impacto  en  el  proceso  de  recuperación.  

  El  cerebro  maduro  se  recupera  antes  que  el  joven  de  una  lesión  cerebral.    

  Normalmente  creemos  que  la  plasticidad  del  cerebro  infantil  incide  en  el  menor  desarrollo  
de  alteraciones  cognitivas  posteriores  a  un  daño  cerebral  al  contrario  de  lo  que  ocurre  en  el  
adulto.  

  Investigaciones  recientes  están  demostrando  que  esta  afirmación  es  excesivamente  


optimista.  

  Gran  vulnerabilidad  y  pequeña  ventaja  del  cerebro  joven  definirían  mejor  el  marco  del  daño  
cerebral  infantil.      

  Mejorar  las  las  capacidades  cognitivas  básicas  que  están  alteradas  


  Transformación  de  las  capacidades  cognitivas  en  respuestas  verbales  y  sociales  
  Mejorar  la  capacidad  perceptiva  e  interpretativa  de  situaciones  sociales  

  Estimular  las  capacidades  que  permiten  discriminar  los  estímulos  sociales  relevantes  de  los  
irrelevantes  
  Estimular  el  intercambio  y  la  comunicación  social  
  Modificar  las  alteraciones  en  la  comunicación  y  en  el  procesamiento  de  la  información  
  Enseñar  a  los  pacientes  a  resolver  problemas  interpersonales  (entrenamiento  en  
habilidades  sociales)    
  Entrenamiento  en  el  manejo  de  emociones  
  Referencia  de  pacientes  psicóticos  de  alto  nivel  cognitivo  o  “expertos”  (el  conocimiento  de  
las  funciones  cognitivas  preservadas  en  pacientes  expertos  sabremos  qué  funciones  
cognitivas  deben  ser  tratadas  en  el  resto  de  los  pacientes).  

16
11/17/14

  Rehabilitación  y  compensación  de  procesos  cognitivos:  atención,  


memoria  y  funciones  ejecutivas  

  Rehabilitación  de  procesos  relacionados  específicamente  con  la  


cognición  social:  procesamiento  emocional,  teoría  de  la  mente  y  sesgos  
cognitivos  

•  Daño  cerebral   •  Trastornos  


sobrevenido   degenerativos  
Neuropsicólogo  
Neuropsicólogo  
Logopeda    
Geriatra  
Terap.  Ocupacional  
Neurólogo  
Fisioterapeuta  
Enfermería  
Médico  rehabilit.  
Terap.  Ocupacional  
Neurólogo  
Enfermería  

Neuropsicólogo   Neuropsicólogo  
Pediatras   Psicólogo  clínico  
Neurólogo   Psiquiatra  
Profesores   Neurólogo  
Padres   Enfermería  
Pedagogo   Terap.  Ocupacion.  
Logopeda  
•  Trastornos  del   •  Trastornos  
desarrollo   psiquiátricos  

17
11/17/14

  Unidades  Ambulatorias  de  NeuroRehab  


  Unidades  Hospitalización  de  NeuroRehab  
  Centros  de  día  
  Unidades  de  epilepsia  
  Servicios  de  Enfermedades  Degenera(vas  
  Residencias  de  Alzheimer  
  Unidades  de  Neurocirugía  
  Unidades  de  Psicocirugía  
  Unidades  de  Neurología  
  Unidades  de  Ictus  
  Unidades  de  Psiquiatría  
  Centros  de  Rehab.  PsicoSocial  
  Centros  de  Rehabilitación  Laboral  
  Centros  de  Rehab  DrogoDependientes  

  Planes  de  atención  individualizados  con  responsabilidad  las  24  horas:  se  
evita  períodos  de  inatención  o  escasa  supervisión    

  La  participación  médica  es  mayor  que  en  ambulatorio  

  Existen  límites  al  crecimiento  del  equipo  terapéutico    

  Las  familias  pasan  poco  tiempo  con  ellos  

18
11/17/14

LAS  FAMILIAS  PASAN  POCO  TIEMPO  CON  LOS  PACIENTES  

  Limita  el  afrontamiento  con  los  problemas  reales    


  Facilita  la  persistencia  de  expectativas  a  veces  poco  realistas  
  Permite  el  descanso  
  Su  participación  activa  suele  mejorar  la  relación  con  el  equipo  

  Participación  de  una  o  varias  disciplinas  


  El  plan  de  rehabilitación  es  muy  variable  y  depende  de  los  tipos  de  déficit  
que  presente  cada  paciente  
  Menor  liderazgo  médico,  mayor  protagonismo  de  otras  profesiones        
  Convivencia  con  la  familia  que  habitualmente  actua  de  coterapeuta  y/o  
administrador  de  cuidados  

19
11/17/14

  Según  la  Unión  Europea  (2000)  los  objetivos  de  la  rehabilitación  en  
una  unidad  de  NR  son  cuatro:  

1.  Asegurar  la  autonomía  personal  y  favorecer  la  socialización.  


2.  Favorecer  la  estimulación  de  las  funciones  cognitivas  superiores.  
3.  Acompañar  a  la  persona  en  la  toma  de  conciencia  de  sus  dificultades.  
4.  Acompañar  a  la  persona  y  a  sus  allegados  en  el  trabajo  de  elaborar  un  
nuevo  proyecto  de  vida.  

  Modelo  de  atención  grupal  con  largos  períodos  de  asistencia  

  La  reducción  de  la  sobrecarga  y  la  contribución  al  diseño  vital  son  
objetivos  muy  claros  

  La  ganancia  funcional  es  un  objetivo  en  ocasiones    

  Multidisciplinar  pero  no  médico  

20
11/17/14

  Incrementar  autonomía  en  AVD  


  Proporcionar  actividad  ocupacional  
  Facilitar  la  participación  social  
  Promover  habilidades  para  el  uso  del  tiempo  libre  
  Promover  habilidades  para  la  integración  laboral  
  Facilitar  acceso  a  recursos  laborales  
  Mejorar  la  competencia  de  los  cuidadores  
  Reducir  la  carga  familiar  y  proporcionar  respiro  

  Estado  confusional  postraumático  (APT)  

  Estados  de  mínima  conciencia  (Estados  vegetativos...)  

  Caso  conductual-­‐cognitivo  puro  

  TCE  en  rehabilitación  multidisciplinar  

  Lesión  hemisférica  izquierda  

  Lesión  hemisférica  derecha  

21
11/17/14

1.  Deterioro  cognitivo  (DC)  leve,  problemas  en  AVDs  avanzadas  y  


dificultades  emocionales    
2.  Importantes  alteraciones  conductuales  (AC)  y  falta  de  conciencia  (DC  
en  segundo  plano)  
3.  DC  grave,  AC  importante,  dependencia  en  AVDs  básicas  
4.  DC  grave,  AC  importante,  dependencia  en  AVDs  básicas  con  edad  
avanzada  
5.  Gran  limitación  motora  y  de  comunicación  
6.  Gran  limitación  motora  y  heminegligencia  

1.  Restauración  cognitiva  y  estrategias  compensatorias  sobre  tareas  


concretas  (laboral,  manejo  económico,  control  del  hogar)  
2.  Apoyo  psicoterapéutico  y  asesoramiento  en  manejo  de  áreas  de  
conflicto  
3.  Psicoeducación  con  paciente  y  familiares  
4.  Contraste  con  familiares  

22
11/17/14

  El  trabajo  se  centra  en  aumentar  la  autonomía  y  se  lleva  a  cabo  con  TO  
  Trabajo  con  la  familia  para  que  sea  coterapeuta  y  asuma  un  marco  
realista  de  expectativas  
  La  modificación  de  conducta  se  utiliza  si  la  conducta  es  muy  disruptiva  
  ¿Restauración  cognitiva?  

Trastorno   Trastorno   Trastorno  


Cognitivo             Cognitivo             Cognitivo            
GRAVE   MODERADO   LEVE  

23
11/17/14

ESTADO  
ESTADO  
COMA   MÍNIMA  
VEGETATIVO  
CONCIENCIA  

FASE  DEL  DCS   RECURSO  ASISTENCIAL  

Fase  aguda   Servicios  de  Urgencias  


COMA   Unidades  Cuidados  Intensivos  
Unidades  de  Ictus  
Fase  sub-­‐aguda   Unidades  de  estimulación  en  régimen  de  hospitalización  
EV  /  EMC  

Fase  sub-­‐aguda   Unidades  de  neurorrehabiltación  en  régimen  de  hospitalización  


ESTADO  DE  ALERTA  

Fase  post-­‐aguda   Atención  Domiciliaria    


Unidades  de  Neurorrehabiltación  en  régimen  Ambulatorio  

Fase  estabilización   Programas  de  integración  laboral  


BAJO  NIVEL  DEPENDENCIA   Centros  especiales  de  empleo  (empleo  con  apoyo)  
Pisos  Tutelados  (de  varios  pacientes  /  de  1  paciente)  
Unidades  de  seguimiento  de  casos  
Fase  estabilización   Centros  de  Día  (T.  Mantenimiento)  
ALTO  NIVEL  DEPENDENCIA   Centros  residenciales  (T.  Mantenimiento)  
Mini-­‐residencias  
Residencias  para  ictus  mayores  de  55  años  
Residencias  para  pacientes  con  alteraciones  conductuales  
Residencias  de  cuidados  mínimos  (EV  /  EMC)  
Unidades  de  seguimiento  de  casos  

24
11/17/14

COMA   ESTADO  VEGETATIVO  


Ausencia  total  de  conciencia  propia  y  del  
entorno,  acompañado  de  ciclos  de  sueño  
Bajo  nivel  de  ac(vación  del  
y  vigilia,  con  una  presentación  parcial  o  
paciente    con  ausencia  de  ciclos   total  de  funciones  hipotalámicas  y  del  
sueño  /  vigilia.  Incapacidad  para   tronco  del  encéfalo    
interactuar  con  el  ambiente  
(apertura  ocular,  seguir  órdenes,   ESTADO  MÍNIMA  CONCIENCIA  
comunicarse)    
Exis(endo  una  alteración  grave  de  la  
conciencia,  se  observan  conductas,  
aunque  sean  mínimas,  que  evidencian  de  
manera  defini(va  que  existe  una  
conciencia  propia  o  del  entorno    

25
11/17/14

  Una  mayor  precocidad  e  intensidad  en  la  rehabilitación  pronostica  una  mejor  y  más  pronta  
recuperación,  así  como  una  reducción  de  problemas  de  conducta    
  Distintas  técnicas  y  profesionales  (neuropsicólogos,  médicos,  terapeutas  ocupacionales,  
fisioterapeutas  y  enfermeras)  pueden  ayudar  a  una  recuperación  más  rápida  del  paciente  en  
estados  de  alteración  de  la  conciencia  (Coma,  EV,  EMC)  
  Objetivos  en  la  intervención  de  pacientes  en  estados  de  alteración  de  la  conciencia:  
  Control  de  estímulos  ambientales  
  Estimulación  sensorial  
  Estimulación  física  y  cambios  posturales  
  Estimulación  emocional  
  Puesta  en  marcha  de  sistemas  de  comunicación  básicos  
  Favorecer  la  aparición  y  control  de  respuestas  sencillas  ante  estímulos  
  Orientación  del  paciente  (personal,  espacial,  temporal).    
  Estrategias  de  regulación  conductual  

  Procedimiento  que  coincide  en  gran  parte  con  la  teoría  de  la  integración  sensorial  
  De  forma  general  se  utiliza  con  el  objetivo  de  mejorar  las  condiciones  de  vida  de  las  
personas  con  discapacidad,  si  bien  en  los  contextos  neurorrehabilitadores  el  principal  
objetivo  tiene  que  ver  con  las  posibilidades  de  mejora  y  recuperación.    
  Normalmente  se  recurre  a  estrategias  que  permiten  trabajar  las  capacidades  más  básicas  
tales  como  las  sensaciones,  la  percepción  y  la  integración  sensorial.    
  Existen  salas  multisensoriales  llamadas  “snoezelen”  que  están  repletas  de  luces,  olores,  
sonidos,  colores,  etc.  y  pretenden  hacer  que  los  pacientes  disfruten,  mejoren  sus  
capacidades  cognitivas  y  de  relación  además  de  que  aumente  su  sensación  de  bienestar.    
  Se  trabajan  los  sentidos  en  ambientes  estimulantes,  se  facilita  la  exploración,  el  
descubrimiento  y  el  disfrute  mediante  experiencias  sensoriales  intensas  y  llenas  de  
contrastes.    
  Se  busca  un  despertar  sensorial  a  través  de  la  propia  experiencia  sensorial,  y  en  este  sentido  
cuantos  más  sentidos  se  impliquen  mejores  serán  los  resultados  y  mayores  los  beneficios.    

26
11/17/14

  Algunos  factores  pronósticos:  etiología,  edad,  gravedad  y  duración  del  coma,  


presencia  y  cualidad  de  reflejos  motores  y  capacidad  de  seguimiento  de  
estímulos  en  el  campo  visual  [Shiel  y  Wilson  2005].    
  El  factor  más  determinante  para  establecer  el  tiempo  en  el  que  una  persona  en  
EV  tiene  mayor  probabilidad  de  recuperación  es  la  etiología  
  Sin  embargo,  a  pesar  de  que  pasado  un  período  prolongado  desde  la  lesión  la  
posibilidad  de  recuperación  de  un  EV  es  mínima,  el  término  EV  ‘persistente’  no  
debe  utilizarse,  ya  que,  aunque  rara,  la  recuperación  es  posible  [Giaciono  y  col  
2005].    
  La  evolución  de  los  pacientes  en  EMC  es  más  prolongada  y  su  pronóstico  más  
favorable  que  la  de  los  pacientes  en  EV.    
  No  existen  datos  empíricos  que  permitan  definir  con  claridad  a  partir  de  qué  
momento  no  se  debe  esperar  más  mejoría  en  los  EMC.  

CCCFF  
Cognición   Conducta   Conciencia   Funcionalidad   Familias  

27
11/17/14

  Aprobación de la CIF por la 54ª Asamblea


Mundial de la Salud en el año 2001.

  La CIF ha pasado de ser una Clasificación de las


Consecuencias de las Enfermedades (versión
1980) a ser una Clasificación de los
Componentes de la Salud.

  Basada en el modelo bio-psico-social para el


cual el estado de salud o bienestar de una
persona depende de varios factores
interrelacionados incluyendo aspectos físicos,
mentales y sociales.

Condición de Salud
(trastorno/ enfermedad)

Función/Estructura Actividad Participación


(Déficit) (Limitación en la (Restricción en la
Actividad) Participación)

Factores Contextuales
Ambientales y Personales

28
11/17/14

  DISCAPACIDAD:  Indica  los  aspectos  negativos  de  la  interacción  entre  un  individuo  con  una  
condición  de  salud  dada  y  los  factores  contextuales  (ambientales  y  personales).  Es  el  término  
genérico  que  engloba  todos  los  componentes:  deficiencias,  limitaciones  en  la  actividad  y  
restricciones  en  la  participación.    

  Deficiencia/Déficit:  problemas  en  las  funciones  fisiológicas  o  en  las  estructuras  corporales  de  una  
persona.  Pueden  consistir  en  una  pérdida,  defecto,  anomalía  o  cualquier  otra  desviación  
significativa  respecto  a  la  norma  estadísticamente  establecida    

  Limitaciones  de  actividad:  dificultades  que  un  individuo  puede  tener  para  realizar  actividades.  
Estas  dificultades  pueden  aparecer  como  una  alteración  cualitativa  o  cuantitativa  en  la  manera  en  
que  la  persona  desempeña  la  actividad  en  comparación  con  otras  que  no  tienen  un  problema  de  
salud  similar.    

  Restricciones  en  la  participación:  Son  problemas  que  una  persona  puede  experimentar  al  
involucrarse  en  situaciones  vitales,  tales  como  relaciones  interpersonales,  empleo,  etc.  en  el  
contexto  real  en  el  que  vive.  La  presencia  de  una  restricción  en  la  participación  viene  determinada  
por  la  comparación  de  la  participación  de  la  persona  con  discapacidad  con  la  participación  de  una  
persona  sin  discapacidad  en  una  situación  análoga  o  comparable.    

Déficit   (Disfunción)   (Discapacidad)  


LIMITACIONES   RESTRICCIONES  
ACTIVIDAD   PARTICIPACIÓN  

29
11/17/14

Restauración  y/o  compensación  de  los  déficit  


COGNICIÓN  
cognitivos  

Abordaje  de  problemas  emocionales  y  


CONDUCTA  
conductuales  

CONCIENCIA   Anosognosia  y  reacciones  afectivas  (ej:  negación)  

Intervención  sobre  AVD.  Pautas  y  aspectos  


FUNCIONALIDAD  
específicos.  

Psicoeducación;  posibilidad  de  coterapia;  


FAMILIA  
problemas  afectivos  

PROCESOS  COGNITIVOS  

Procesos  cognitivos  alterados:  son  el  objetivo  de  tratamiento  y  serán  


abordados  mediante  re-­‐entrenamiento  o  mediante  sistemas  
compensatorios  y  ayudas  externas.  Se  puede  plantear  un  abordaje  
específico  o  contextualizado  (inmerso  en  actividades  específicas  de  la  vida  
cotidiana).  

Procesos  cognitivos  conservados:  pueden  ayudar  a  compensar  la  


discapacidad  ocasionada  por  el  déficit  en  otras  áreas  cognitivas.    

Restauración  y  compensación  

30
11/17/14

CONDUCTA  

Ante  problemas  de  conducta  y  algunos  problemas  emocionales  o  cambios  


de  personalidad  problemáticos,  podemos  idear  programas  específicos  de  
modificación  de  conducta,  incluyendo  también  la  transmisión  de  pautas  
de  manejo  conductual  al  equipo  y  a  la  familia.    

CONCIENCIA  

Entendida  como  un  proceso  metacognitivo  en  cuanto  al  conocimiento  de  
nuestras  capacidades  y  del  funcionamiento  de  nuestros  propios  procesos,  
podría  implicar  tres  fases:  conciencia  de  déficit  (el  paciente  conoce  o  no  la  
naturaleza  de  los  déficit  cognitivos  que  padece,  se  da  cuenta  o  no  se  da  
cuenta),  conciencia  de  la  repercusión  de  los  déficit  en  la  vida  cotidiana  
(hay  pacientes  que  reconocen  sus  déficit  pero  no  ven  la  implicación  en  el  
día  a  día)  y  ajuste  de  expectativas  de  futuro.    

31
11/17/14

  Conciencia  de  déficit:  conocimiento  de  la  existencia  de  


limitaciones  (motoras,  sensoriales,  cognitivas,  de  la  
comunicación,  de  personalidad)  

  Repercusión  vida  cotidiana:  cambios  (familiar,  social,  laboral)  

  Consistencia  del  conocimiento  

  Conocimiento  de  la  trascendencia  

  Reacción  emocional,  ajuste  de  expectativas  y  adaptación      

FUNCIONALIDAD  

Actividades  Cotidianas.  Los  entrenamientos  deben  estar  inmersos  en  el  


día  a  día  y  deben  ser  relevantes  en  la  vida  cotidiana  del  paciente.  Se  debe  
perseguir  la  máxima  relevancia  funcional.  Alcanzar  la  máxima  autonomía  
es  uno  de  los  principales  objetivos  de  la  RN  y  el  modo  de  conseguirlo  es  a  
través  de  actividades  significativas.  Será  interesante  analizar  qué  
actividades  hace  y  qué  actividades  no  hace  el  paciente  en  la  vida  
cotidiana,  haciendo  un  recorrido  desde  las  más  básicas  hasta  las  más  
avanzadas  y  complejas.  Habrá  que  valorar  las  causas  que  entorpecen  
algunas  actividades,  ideando  la  manera  de  reaprender  o  compensar  la  
dificultad  observada.  Probablemente  debamos  seleccionar  las  ayudas  
externas  más  idóneas  e  idear  el  tipo  de  entrenamiento.    

32
11/17/14

HÁBITOS  Y  RUTINAS  

Tanto  para  el  uso  de  ayudas  externas  como  para  el  entrenamiento  en  
actividades  funcionales  de  la  vida  cotidiana,  podemos  hacer  uso  del  
aprendizaje  sin  error.  Esta  técnica  ha  mostrado  ser  eficaz  cuando  se  
trabaja  con  pacientes  que  padecen  una  alteración  severa  de  memoria.  
Consiste  en  evitar  errores  durante  el  aprendizaje  ya  que  si  el  aprendizaje  
implícito  conlleva  un  incremento  del  hábito  cuando  ya  se  ha  dado  una  
respuesta,  entonces  una  respuesta  errónea  reforzará  el  error  haciendo  que  
el  aprendizaje  por  ensayo-­‐error  sea  lento  y  laborioso.  Se  dice  que  para  
aprender  de  nuestros  errores  debemos  recordarlos.  Es  interesante  llevarlo  
a  cabo  mediante  el  encadenamiento  hacia  atrás,  y  no  enseñar  más  de  un  
ítem  a  la  vez.    

FAMILIA  

La  intervención  con  familias  puede  ir  dirigida  al  manejo  del  paciente  
(entrenamiento  del  familiar  como  co-­‐terapeuta),  al  ajuste  de  expectativas  
de  futuro,  a  la  formación,  e  incluso  a  la  intervención  psicoterapéutica  si  es  
necesario.    

33

S-ar putea să vă placă și