Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Efectos de la exposición a un programa cognitivo conductual


sobre el estrés en adolescentes venezolanos en proceso de
toma de decisiones

DOCENTE: Mariemma Antor Estudiante: Colmenares, Andrea


C.I 23.615.626

Caracas, Junio de 2018


Índice

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 4


Planteamiento del problema ................................................................................................... 6
MÉTODO ................................................................................................................................. 7
Tipo de investigación............................................................................................................ 7
Diseño de investigación ........................................................................................................ 7
Variables ............................................................................................................................... 7
Variable Dependiente ......................................................................................................... 7
Definición conceptual (Estrés percibido) ........................................................................... 7
Definición operacional(Estrés percibido) .......................................................................... 8
Definición conceptual (Tensión percibida) ........................................................................ 8
Definición operacional (Tensión percibida) ....................................................................... 8
Variable Independiente ....................................................................................................... 8
Definición conceptual (Programa de estrategias cognitivo conductuales) ......................... 9
Definición operacional (Programa de estrategias cognitivo conductuales) ........................ 9
Variables Extrañas ............................................................................................................... 9
Variables controladas y técnicas de control ....................................................................... 9
Hipótesis de investigación .................................................................................................. 10
Hipótesis generales ........................................................................................................... 10
Hipótesis específicas......................................................................................................... 11
Muestra ............................................................................................................................... 11
Ambientes y materiales ...................................................................................................... 12
Instrumentos ....................................................................................................................... 12
Procedimiento ..................................................................................................................... 13
Etapa Pre-experimental: ................................................................................................... 13
Etapa Experimental: ......................................................................................................... 13
Aspectos éticos .................................................................................................................... 14
Factibilidad ......................................................................................................................... 14
Referencias.............................................................................................................................. 15

2
Tablas y figuras
Figura 1. Diseño de investigación propuesto .................................................................................... 7

Tabla 1. Variables extrañas y método de control ............................................................................... 9


Tabla 2. Sistema de hipótesis ............................................................................................................ 11

Índice de Anexos
Anexo pp.

1. Cronograma…………………………………………………………………….. 18
2. Costos…………………………………………………………………………... 19
3. Escala de Estrés Percibido……………………………………………………… 20
4. Escala Análoga Visual………………………………………………………….. 21
5. Carta de contacto institucional………………………………………………….. 22
6. Consentimiento informado……………………………………………………… 23
7. Programa de intervención en estrategias cognitivo conductual………………… 24
8. Guía y protocolo del investigador para la aplicación del pre-test y pos-test…… 26
9. Guía protocolo del investigador para la aplicación de la escala análoga visual... 28

3
MARCO TEÓRICO
El estrés es un fenómeno relevante en la psicología, sobre todo considerando las
innumerables situaciones que pueden producirlo en la Venezuela contemporánea y sus
implicaciones en la salud de las personas. Existen, dada la complejidad del fenómeno, gran
cantidad de posturas teóricas que hacen difícil lograr unicidad en la definición de estrés. En esta
investigación se optará por el modelo de evaluación cognitiva del estrés de Lazarus y Folkman
(1986) que define este como “una relación particular entre el individuo y el entorno que es
evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su
bienestar” (p.43). Es decir, la valoración cognitiva es lo que determina la aparición consecuente
del estrés; en este sentido, representa un modelo integral que implica lo cognitivo y lo conductual,
en tanto, dadas ciertas situaciones en el entorno, el individuo responde, pero siempre de manera
diferenciada, de acuerdo a cómo le dicte su valoración cognitiva del evento. Esto es importante
porque permite establecer estrategias de intervención, asumiendo que la cognición es el factor
mediador entre el estrés y el ambiente.

Existen una variedad de eventos desencadenantes de estrés, algunos asociados a situaciones


cotidianas propias del sujeto y otras asociadas a cambios mayores que impactan en grandes o
pequeños grupos sociales (Lazarus y Folkman, 1986). Así el estrés afecta a todos los grupos
sociales y etarios, existiendo una gran variedad de investigaciones con distintos grupos
poblacionales que demuestran los efectos nocivos del estrés cuando este no es manejado
eficientemente. Un grupo poblacional altamente vulnerable al estrés son los adolescentes, quienes
se hallan en una etapa del ciclo vital caracterizada por cambios bruscos e inestabilidad, en la cual
se enfrentan a grandes retos relacionados con cambios biológicos, sociales y emocionales que van
definiendo importantes aspectos de la vida actual y futura del sujeto (Gaeta y Martín, 2009, p.
329).

Entre los principales detonantes de estrés en los adolescentes están los cambios de la
pubertad, las relaciones con amigos, los problemas escolares, los problemas familiares y la
preocupación por el futuro (Daryini, 2015, p. 3). Si a ello le agregamos la situación de inestabilidad
e incertidumbre social, política y económica que enfrentan los venezolanos, la situación se agrava,
combinando factores estresantes de cambio mayor con factores estresantes propios de la etapa de
desarrollo en la que viven. Y es que en este momento de la vida el futuro comienza a ser asunto de

4
particular interés, comienzan a fraguarse decisiones importantes relacionadas con la carrera, el
empleo, la pareja, la independencia de los padres, entre otros... situaciones que el panorama actual
venezolano obstaculiza en resolución.

Las investigaciones en el área exponen que los adolescentes sufren entre un 4% y un 25%
de problemas de ansiedad (Aznar, 2014); sus efectos negativos sobre el bienestar académico, social
y emocional es notorios, además muchos adolescentes carecen de los recursos necesarios para
afrontar estas situaciones. A estos recursos se les ha denominado estrategias de afrontamiento, que
resumen el conjunto de “esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes,
desarrolladas para manejar las demandas específicas externas o internas que son evaluadas como
excedentes o desbordantes de los recursos del sujeto” (Lazarus y Folkman, 1986, p 164). Cuando
se carece de estos recursos para afrontar el estrés, se produce una mayor incidencia de síntomas
físicos y psicológicos que les acompañarán, incluso durante la adultez. Por ello la creciente
preocupación desde la psicología por prevenir estas afecciones y orientar a los jóvenes en las
estrategias de afrontamiento más adecuadas para el manejo estrés.

En este orden de ideas, las investigaciones experimentales buscan prevenir la ansiedad en


adolescentes, comprobando que un programa breve de prevención de la ansiedad puede reducir los
principales factores de riesgo en afecciones graves de estrés psicológico (Aznar, 2014). Igualmente
se ha estudiado la eficacia de las estrategias cognitivo conductuales en estudiantes de educación
media, demostrando la efectividad de las mismas en el tratamiento del estrés en este grupo
poblacional (González y Ramírez, 2012).

En adición a ello, y considerando el modelo transaccional del estrés de Lazarus y Folkman


(1986), esta investigación considera que las estrategias cognitivo conductuales son las más eficaces
para el tratamiento del estrés, en tanto intervienen en el componente cognitivo de evaluación de la
situación estresante (evaluación primaria) y sobre los niveles de respuesta del individuo frente a la
situación de estrés (evaluación secundaria). Del mismo modo, la investigación de González y
Ramírez (2012) recomienda el uso de estrategias de este tipo para intervenir sobre el fenómeno,
sobre todo la técnica de inoculación del estrés.

La inoculación del estrés es una estrategia ampliamente validada, que involucra dos niveles
de intervención: cognitivo (qué piensa la persona respeto a la situación estresante) y conductual
(su comportamiento ante la situación estresante) (González y Ramírez, 2012). Esta técnica se

5
centra en el entrenamiento de habilidades de afrontamiento al estrés y el análisis situacional que
prepara al sujeto para otras situaciones de tensión. Con ello “vacuna” a los participantes para que
a través del entrenamiento de habilidades particulares, sepa abordar situaciones que le produzcan
estrés (Meichenbaum, 1988). La inoculación del estrés es la técnica que fundamenta la
intervención, sobre el estrés percibido en adolescentes en proceso de toma de decisiones, que
propone esta investigación.

Planteamiento del problema

El presente estudio se justifica debido a las alarmantes situaciones de estrés que


experimentan hoy día los adolescentes venezolanos, aunado a los cambios normativos propios de
esta etapa de desarrollo.
Los factores de protección en la adolescencia no siempre están disponibles, sobre todo en
una sociedad cada vez más mermada social y económicamente donde la familia se desintegra
producto de la diáspora o migración y donde los recursos para la supervivencia son cada vez más
escasos. Los adolescentes enfrentan situaciones de estrés normativas (asociadas a la etapa de
desarrollo en la que se encuentran) y no normativas (producto de situaciones que desde el exterior
producen estrés). Estas últimas son las más preocupantes pues son imprevistas y si la familia no
está preparada para afrontarlo se pueden convertir en factores de riesgo mayor (Callejos y Musuti,
2017). Ejemplo de ello serían las crisis económicas, los problemas de salud, de alimentación, de
habitabilidad, entre otros, todos problemas que actualmente hacen gala en la sociedad venezolana
que corresponde vivir a los adolescentes objeto de esta investigación.
Es por ello que se hace necesario preparar a los jóvenes adolescentes en el fortalecimiento
de sus estrategias de afrontamiento al estrés, fomentando la prevención de este fenómeno y
dotando a los adolescentes de herramientas eficaces para enfrentar situaciones de tensión. Entre
las mejores estrategias para lograr este propósito se encuentran las técnicas cognitivas
conductuales bajo el modelo de inoculación del estrés, que según González y Ramírez (2012),
involucran la intervención psicoeducativa para el conocimiento del estrés, entrenamiento en
asertividad, resolución de problemas y técnicas de relajación.
La realización de esta intervención supondría una mejora considerable en la calidad de vida
de los jóvenes, preparándolos para asumir el proceso de desarrollo a la adultez y toma decisiones

6
de una manera más óptima y efectiva, además de procurar bienestar y salud. En este sentido se
plantea como problema de investigación:
¿Cuáles serán los efectos de la exposición a un programa cognitivo conductual sobre el
estrés en adolecentes venezolanos en proceso de toma de decisiones?

MÉTODO
Tipo de investigación

La presente investigación responde a un nivel explicativo, el cual permite responder a


relaciones de causalidad entre dos o más variables (Hernández, et. 2010). La investigación
planteada tendrá como propósito explicar los efectos de la exposición a un programa cognitivo
conductual, sobre el estrés percibido una muestra de adolescentes en proceso de toma de
decisiones.
Diseño de investigación

La investigación propuesta se desarrollará bajo el tipo de diseño cuasiexperimental, en el


cual los grupos están previamente conformados y no aleatorizados. Está investigación se propone
la implementación de un programa cognitivo conductual (variable independiente) para evaluar sus
efectos sobre el estrés percibido en adolescentes (variable dependiente). Se plantea un diseño
cuasiexperimental de dos grupos con pre-test, pos-test y grupo control. El grupo experimental
recibirá la intervención en estrategias cognitivo conductuales y el grupo control no la recibirá.

Figura 1.
Diseño de investigación propuesto.
G1: O1 – O2
G2: O3 x O4

Variables
Variable Dependiente
El Estrés
Definición conceptual:

7
“…el estrés es una relación particular entre el entorno y el individuo, que es evaluada por éste
como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar” (Lazurus y
Folkman, 1986).
Definición operacional:

“Estrés” definido por las puntuaciones obtenidas en la escala de estrés percibido


(Perceived Stress Scale, PSS) de Cohen, Kamarak y Mermelstein (1983) en su versión para
Venezuela de Benites, D´Anello y Noel (2012). Esta escala consta de 13 ítems con puntuaciones
tipo Likert que van desde “nunca” (0) a “muy a menudo” (4); que identifican la frecuencia en que
las demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores y frecuencia del uso de
estrategias de afrontamiento (ver anexo I Y II).

Tensión percibida:
Definición conceptual:

Es la percepción de acumulación de presión, muscular, corporal o psicológica en el sujeto.


(Garzón, 2017)
Definición operacional:

Puntuaciones obtenidas en la Escala analógica visual de autoevaluación del estrés, para medir la
tensión percibida en cada participante (Garzón, 2017). Esta escala consiste en una recta de puntajes
que van desde 0 (Nada de tensión) hasta 10 (Absoluta Tensión), en la cual es sujeto deberá
identificar su nivel de tensión con un punto en el lugar que mejor represente su situación actual.
Se aplicará solo al grupo experimental, al inicio y al finalizar cada sesión de intervención. (ver
anexo II).

Variable Independiente

Programa cognitivo conductual

8
Definición conceptual:
Conjunto de técnicas centradas en integrar el pensamiento y la conducta para desarrollar
nuevas habilidades en el manejo de dificultades presentes, en las cuales el sujeto aprende a percibir
su realidad racional y objetivamente, y orientadas a cambiar la manera en que el sujeto afronta la
realidad que percibe (González y Ramírez, 2012). La presente investigación utilizará las
estrategias de: intervención psicoeducativa, asertividad y entrenamiento en resolución de
problemas y relajación.
Definición operacional:

Programa de intervención cognitivo conductual conformado por cuatro sesiones, a razón


de dos sesiones por semana, con duración de 60 minutos cada una. La primera sesión será una
intervención psicoeducativa centrada en informar a los participantes acerca del estrés y sus efectos;
la segunda sesión se enfocará en la asertividad, en la cual se entrenará a los sujetos en estrategias
verbales y no verbales adecuadas para responder a los problemas; la tercera sesión se abordará la
resolución de problemas, centrada en brindar a los participantes técnicas apropiadas de resolución
de conflictos; por último, se realizará un entrenamiento en relajación, en la 4ta sesión. (Ver anexo
III. Programa detallado de intervención)

Variables Extrañas

Variables controladas y técnicas de control

La tabla 1 muestra las variables controladas y las técnicas de control, basadas en


McGuigan (1996), que se ejercerán sobre estas.

Tabla 1.
Variables extrañas y técnicas de control
Variables extrañas Técnica de control
Sexo: identificación de los participantes en Balanceo: se garantizará que ambos grupos, experimental y control, estén
tanto hombres y mujeres. conformados por el mismo número de hombres y mujeres.

9
Edad de los participantes: Diferencia de Balanceo: se garantizará que los participantes del grupo control y el grupo
edad entre los participantes. experimental tengan el mismo rango etario (entre 16 y 17 años)

Horario de aplicación: Horario de Constancia de las condiciones: El pre-test. Pos-test e intervención serán
aplicación del pre-test, pos-test e aplicados en el mismo horario.
intervención.

Condiciones ambientales: Variación en el Constancia de las condiciones: Los grupos serán sometidos a condiciones
espacio, temperatura y ventilación donde se óptimas de ventilación y temperatura durante la aplicación, y la intervención
realizará la aplicación. se realizará para ambos grupos en salones con disposición espacial,
temperatura y ventilación en igualdad de condiciones.

Instrucciones de aplicación: Variación en Constancia de las condiciones: Las instrucciones estarán normadas en el
las instrucciones dadas a los participantes y diseño del programa de intervención, las cuales deben reproducirse sin
estilos de facilitación. alteración y siempre por un mismo facilitador.

Interrupciones: alteraciones a la fluidez de Eliminación: Se prohibirán las interrupciones a la actividad durante el


la actividad debido a personas que ingresan al horario de aplicación. El grupo deberá apagar su celular, y se colocará un
salón de aplicación, llamadas y demás cartel en la puerta que indique que durante esa hora no se puede interrumpir
eventos. la actividad.

Muerte experimental: Sujetos ausentes a Eliminación: Se empleará un control de asistencia, los participantes que no
cualquiera de las fases de aplicación. asistan a la aplicación del pre-test y pos-test, no serán considerados en el
análisis, asimismo, aquellos que tengan dos o más inasistencias durante la
intervención no serán considerados en la conformación de la muestra.

Hipótesis de investigación

Hipótesis generales

Para la primera medida (estrés percibido):

Hi: La exposición a un programa cognitivo conductual reducirá significativamente los


niveles de estrés percibido en adolescentes.
Hi: o2 > o4
Ha: o2< o4
Ho: o2= o4
Para la segunda medida (tensión corporal):
Hi: Se espera que los niveles de tensión reportados por los participantes del grupo
experimental antes de la intervención sean mayores a los reportados después de la intervención.

Hi: o3> o4
Ho: o3= o4
Ha: o3 < o4

10
Hipótesis específicas

La tabla 2 muestra el sistema de hipótesis de la presente investigación.


Tabla 2.
Sistema de hipótesis
Hipótesis específicas
Intergrupales con respecto a la medición del pre-test H. Estadística
Ho: No existirán diferencias estadísticamente significativas en los niveles de estrés
percibido reportados por el grupo control y los reportados por el grupo experimental, Ho: o1= o3
en la medida del pre-test
Ha1: o1 ≠ o3

Intergrupales con respecto a la medición del pos-test H. Estadística


Hi: Los niveles de estrés percibido por el grupo experimental disminuirán
significativamente en relación al grupo control, en la medición del pos-test Ha: o2 < o4

Ho: o2 = o4

Hi: o2 > o4
Intragrupales con respecto al grupo control H. Estadística
Ho: No existirán diferencias estadísticamente significativas en los niveles de estrés
percibido reportados por del grupo control en el pre-test y los reportados en el pos-test Ho: o1= o2
Ha1: o1 > o2

Ha2: o1< o2
Intragrupales con respecto al grupo experimental H. Estadística
Hi: Los niveles de estrés percibido en el grupo experimental serán significativamente
menores en la medición del pos-test, en relación con la medida del pre-test. Ha: o3< o4

Ho: o3= o4
Hi: o3 > o4

Muestra
El procedimiento para la obtención de la muestra será no probabilístico e intencional debido
a que estará compuesta por estudiantes que se ofrezcan voluntariamente a participar en la
investigación (Hernández, et. al, 2010). La muestra estará conformada por 40 adolescentes, de
ambos sexos, de entre 16 y 17 años de edad habitantes del área metropolitana Caracas. Se
conformarán dos grupos, uno control y uno experimental, cada uno de los cuales estará compuesto
por 20 participantes. Los grupos se balancearán respecto género (10 hombre y 10 mujeres en cada
grupo).

11
Ambiente y materiales
La investigación presentada requerirá el siguiente material: 80 instrumentos impresos de
estrés percibido y 80 escalas análogas visuales de autoevaluación, 40 lápices, 5 marcadores, 1
pizarra, 1 laptop, 1 video beam.
Su ejecución deberá hacerse en un salón amplio, con ventilación e iluminación óptima,
que disponga de asientos y mesas suficientes. El anexo IV presenta la relación de costos y
materiales para el proyecto.

Instrumentos
Se utilizará la Escala de Estrés Percibido, adaptación venezolana hecha por Benitez,
D´Anello y Noel, que consta de 13 ítems con puntuaciones tipo Likert que van desde “nunca” (0)
a “muy a menudo” (4); que identifican la frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas
como estímulos estresores y frecuencia del uso de estrategias de afrontamiento. Este instrumento
evalúa dos dimensiones: Distrés general y capacidad de afrontamiento. La puntuación directa de
la EEP-13, se obtiene sumando las puntuaciones de los 13 ítems invirtiendo las puntuaciones de
los ítems 6, 7, 8 y 9. “La puntuación directa obtenida indica que una mayor puntuación corresponde
un nivel mayor de estrés percibido” (Garzón, 2017, p. 48). (Ver anexo V)
Además se empleará la Escala Análogo Visual de Autoevaluación del Estrés en la cual el
participante debe señalar su percepción acerca del grado de tensión que percibe en el momento de
aplicación. Consiste en una única pregunta “¿Dónde marcaría usted su nivel de tensión en este
momento? Siendo 0 ningún estrés en absoluto y 10 absolutamente tenso”. La Escala consiste en la
utilización de una línea recta que contiene un gradiente de puntuaciones que inicia en el “0” (Nada
de tensión) en el extremo izquierdo de la recta, hasta llegar al “10” (Excesiva tensión) en su
extremo derecho. El participante deberá colocar un punto en el gradiente que represente su grado
de tensión actual (Ver anexo II).
Los puntajes se interpretarán en atención al número indicado por el participante como
“grado de tensión actual”, mientras mayor sea el número marcado, mayor nivel de tensión
percibida en el sujeto. Para fines de esta investigación se asumirá las puntuaciones por debajo de
5 como “baja tensión”, y las puntuaciones por encima de 5 como “alta tensión” y el 5 como tensión
moderada. A las puntaciones de alta tensión se le asignará el valor de 0 puntos, al de tensión
moderada el valor de 1 punto y de baja tensión el valor de 2 puntos; finalizada cada sesión se

12
sumarán los puntajes de todos los participantes antes de y después de la intervención, la
comparación entre ambas medidas permitirá evaluar la efectividad de la sesión de intervención.
Procedimiento
Etapa Pre-experimental:
a) Se solicitará permiso la directora de la institución educativa “Fray Luis de León”, para la
realización del proyecto de investigación con un grupo de sus estudiantes y en los espacios
que el colegio disponga para este fin (ver anexo 5. Carta de contacto institucional).
b) Una vez aprobada la solicitud se iniciará en proceso de reclutamiento de la muestra. Una
vez obtenida se asignarán al azar, mediante el uso de números aleatorios, el grupo control
y el grupo experimental.
c) Se planificará un horario de intervención conveniente a la muestra de participantes y se les
dará una hoja de consentimiento informado a cada participante, que deberán leer sus padres
y entregar firmada en la primera sesión de intervención (ver anexo 6. Consentimiento
informado).
d) Simultáneamente se adquirirán los materiales y recursos necesarios para la intervención
Etapa Experimental:
a) Revisión de las condiciones del salón de aplicación e instalación de los equipos necesarios.
b) Se reúne a los grupos en sus respectivos ambientes y se les brinda información concerniente
al proyecto de intervención y al método.
c) Posteriormente se le solicita la entrega del consentimiento informado debidamente firmado
por sus padres.
d) El programa de intervención constará de 4 sesiones, en la primera sesión se administrará
el pre-test; para el grupo experimental procederá la intervención psicoeducativa respecto
al estrés, en las sesiones 2,3 y 4 se aplicarán las intervenciones en relajación, asertividad y
resolución de problemas, respectivamente. Cada sesión iniciará y finalizará con la
administración a todos los participantes de la escala análoga visual. En la última sesión se
aplicará el pos-test para ambos grupos (control y experimental). Al grupo control no se le
aplicará la intervención.
e) Se computan y analizan los resultados obtenidos por ambos instrumentos para contrastar
las hipótesis de investigación; para ello se procesarán los datos en el programa estadístico
SPSS versión 20. Procesados los resultados se aplicarla la prueba no paramétrica U de
Mann-Whitney para muestras independientes. La razón fundamental por la cual se utilizará

13
este tipo de pruebas reside en las características de la investigación y las variables presentes
en el estudio, por las cuales no será posible garantizar el cumplimiento de los supuestos
básicos de las pruebas paramétricas respecto a la distribución y el tamaño de la muestra
(McGuigan, 1996).
Aspectos éticos
Este aspecto será cuidadosamente vigilado en la investigación, en la cual se procurará la
integridad de los participantes, respetando su consentimiento para participar de esta investigación.
No se hará nada que pueda causar perjuicio a los participantes: al contrario, se redundará en
aspectos benéficos para estos. Además, esta investigación se enmarca en el Código de Ética del
Psicólogo Venezolano (Federación de Psicólogos de Venezuela, 1981) que establece el respeto a
la confidencialidad y anonimato bajo absoluto rigor científico, en su artículo 51.
Además, y según lo expresado por Coolican (2005) respecto la ética en investigaciones
experimentales, luego de la aplicación del programa al grupo experimental y la medida del pos-
test se procederá a la aplicación de este en el grupo control, de forma que todos los participantes
de la muestra se beneficien de la intervención propuesta.
Factibilidad
La factibilidad de la investigación se sostiene en que los costos son posibles de financiar,
la muestra es accesible y los requerimientos técnicos del experimento se pueden controlar; el
anexo 7 muestra los costos y materiales a utilizar. El presupuesto y cronograma de intervención
señalan una alta factibilidad para la ejecución del proyecto (ver anexo 8. Cronograma de
implementación del proyecto).

14
Referencias

Aznar, A. (2014). Evaluación de un programa de prevención de la ansiedad en adolescentes.


Revista de psicologia clínica con niños y adolecentes, 1(1), 53-60. Obtenido de
http://www.revistapcna.com/sites/default/files/14_06.pdf

Benítez, A., D'Anello, S., & Noel , G. (2012). Validación de la escala de estrés percibido en una
muestra de funcionarios públicos. Anales, 13(1), 117-133. Obtenido de www.dianet.org.
com/Dialnet-ValidacionDeLaEscalaDeEstresPercibidoEEP13EnUnaMue-4391585.pdf

Callejos, J., & Musuti, G. (2017). Modelo de estrés familiar en la adolescencia. Revista de
psicologia, 11-20. Obtenido de
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/5389/EL_MODELO_DE_ESTRES_FA
MILIAR_EN_LA_ADOLESCENCIA_ME.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Coolican, H. (1997). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: Manual


Moderno .

Daryini, M. (2015). Yoga y meditación como terpia del control del estrés en adolecentes.
Universidad de la Laguna, 1-32. Obtenido de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2201/El+yoga+y+la+meditacion+como+ter
apia+para+el+control+del+estres+en+adolescentes.pdf;jsessionid=BAA0655AA353C195
B10201A7B7535609?sequence=1

Federación de Psicólogos de Venezuela. (1981). Código de Ética Profesional del Psicólogo de


Venezuela. Caracas : Servicios de Publicaciones, Escuela de Psicología UCV.

Gaeta , M., & Martín, P. (2009). Estres y adolescencia: estrategias de afrontamiento y


autorregulación en el contexto escolar. Revista de humanidades, 15, 327-344. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3074506.pdf

Garzón, J. (2017). Enfoque psicométrico de la medición del estrés (Tesis doctoral, Universidad
autonoma de Barcelona ) . Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.tesisenred.net/bi

15
tstrea
m/handle/10803/458661/jmgr1de1.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&ved=2a
hUKEwihoJbx4rbiAhWnuFkKHVC7CRgQFjAKegQIARAB&usg=AOvVaw0K_rgZVz
w8DxHdP4SJM-3w

Gónzalez, M., & Ramírez, J. (2012). Estrategias cognitivo conductuales para el manejo del estrés
en alumnos mexicanos de bachillerato internacional. Alternativas en Psicologia, 26, 26-
38. Obtenido de https://alternativas.me/14-numero-26-febrero-marzo-2012/19-3-
estrategias-cognitivo-conductuales-para-el-manejo-del-estres-en-alumnos-mexicanos-de-
bachillerato-internacional

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de lainvestigación. México:
McGrawHill.

Lazarus , R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos . Madrid: Martínez Roca.

McGuigan, F. (1996). Psicología Experimental (6ta ed.). México: Prentice-Hall.

Meichenbaum, D. (1988). Manual de inoculación del estrés. Mexico: Martínez y Roca .

16
ANEXOS

1. CRONOGRAMA
2. COSTOS
3. ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO
4. ESCALA ANÁLOGA VISUAL
5. CARTA DE CONTACTO INTITUCIONAL
6. CONSENTIMIENTO INFORMADO
7. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTRATEGIAS COGNITIVO
CONDUCTUAL
8. GUÍA Y PROTOCOLO DEL INVESTIGADOR PARA LA APLICACIÓN DEL
PRE-TEST Y POS-TEST
9. GUÍA PROTOCOLO DEL INVESTIGADOR PARA LA APLICACIÓN DE LA
ESCALA ANÁLOGA VISUAL

17
18
Anexo 8. Cronograma de actividades.
Meses Abril Mayo Junio Julio
Actividades/Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Etapa Pre-experimental
Elaboración de anteproyecto
Presentación de anteproyecto
Contacto institucional
Reclutamiento de la muestra
Planificación del horario de
intervención
Consentimiento informado
Adquisición de materiales y
recursos para la intervención

Etapa experimental
Preparación de la muestra
Pre-test e Intervención
(sesión 1 y 2)
Pos-test e intervención
(sesión 3 y 4)
Procesamiento de datos
Análisis de resultados
Informe Final

19
Anexos 7. Costos

Cantidad Descripción Costo unitario Total


40 Lápices 1000 40000
5 Marcadores 5000 25000
80 EEP-13 500 40000
80 Escalas 500 40000
análogas
visuales
1 Video Been - -
1 Laptop - -
1 Corneta - -
- TOTAL - 145000

20
Anexo 1. Escala de Estrés Percibido

Código: ____ Iniciales: ____ Edad: ___ Sexo: F__ M __


A lo largo de nuestras vidas se nos presentan situaciones poco agradables, que nos generan
cierto malestar o tensión. A continuación se plantean preguntas referente a la frecuencia con
que has sentido que las condiciones de tu entorno te desbordaban generando tensión y
malestar, durante el último mes. Marca con una X la opción que más se ajuste situación
personal.
Ejemplo
Ítems Nunca Casi A menudo Muy a
nunca menudo
¿Con qué frecuencia he sentido que las situaciones de X
mi entorno me desbordan?

Ítems Nunca Casi A Muy a


nunca menudo menudo
1. ¿Con qué frecuencia has estado afectado por algo
que ha ocurrido inesperadamente?
2. ¿Con qué frecuencia te has sentido incapaz de
controlar las cosas importantes en tu vida?
3. ¿Con qué frecuencia te has sentido nervioso o
estresado?
4. ¿Con qué frecuencia has manejado con éxito los
pequeños problemas irritantes de la vida?
5. ¿Con qué frecuencia has sentido que has afrontado
efectivamente los cambios importantes que están
ocurriendo en tu vida?
6. ¿Con qué frecuencia has estado seguro/a sobre la
capacidad de manejar tus problemas personales?
7. ¿Con qué frecuencia has sentido que las cosas te van
bien?
8. ¿Con qué frecuencia has sentido que no podías
manejar todas las cosas que tenías por hacer?
9. ¿Con qué frecuencia has podido controlar las
dificultades de tu vida?
10. ¿Con qué frecuencia has sentido que tienes control
sobre todo?
11. ¿Con qué frecuencia has estado enfadado/a por que
las cosas estaban fuera de tu control?
12. ¿Con qué frecuencia has podido controlar la forma
de pasar el tiempo?
13. ¿Con frecuencia has sentido que las dificultades se
acumulan tanto que no puedes superarlas?

21
Anexo. 2 Escala Análoga Visual

INICIAL DE NOMBRE Y APELLIDO ____ EDAD _____


FECHA: ___/____/____ SEMANA: __________ SESIÓN: ______________

INSTRUCCIONES:

Responda la siguiente pregunta marcando en un punto sobre la recta que indica la magnitud
de la tensión que usted siente en este momento: ¿Dónde marcaría usted su nivel de tensión en
este momento? Siendo 0 ningún estrés en absoluto y 10 absolutamente tenso.

Calificación:
_________

22
Anexo 5. Carta de contacto institucional

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Lic. ______________
Directora de liceo “Fray Luis de León”

Reciba ante todo un cordial saludo. La presente tiene como finalidad solicitar su
autorización para que la estudiante, Andrea Colmenares, C.I. 23.615.626., pueda administrar
un programa de intervención sobre el manejo del estrés a un grupo de estudiantes del 2do año
de educación media genera. Se trata de un programa que forma parte de un proyecto de
investigación titulado “Estrategias Cognitivo-Conductuales para el manejo del estrés en
adolescentes en proceso de toma de decisiones", que se le ofrecerá a los estudiantes de forma
totalmente gratuita.

Este programa se realizará en 4 sesiones con una duración de 30 minutos cada una. Este
trabajo constituye un requisito de la Escuela de Psicología para evaluar la Asignatura
Psicología Experimental. En la aplicación práctica de estos proyectos de investigación se logra
un útil y efectivo aprendizaje para todos los involucrados y para el desarrollo de la disciplina
científica.

Específicamente, la intervención favorecerá a los estudiantes que participen, porque el


entrenamiento impartido sirve para regular los niveles de estrés. A su vez, es importante
mencionar que esta investigación cumple con los parámetros que impone el Código de Ética
del Profesional de Psicología en Venezuela, en su artículo 57, en lo referente al carácter
anónimo de los participantes y el uso de la información para fines académicos.

Solicitud que se expide a los _____ días del mes de junio de 2017.

Agradeciendo de antemano su colaboración.

______________________________ ______________________________
Profa. Mariemma Antor Prof. Eduardo Santoro
Jefa de la Cátedra Psicología Experimental Director de la Escuela de Psicología-UCV

Ciudad Universitaria de Caracas. Patrimonio Cultural de la Humanidad.


Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Humanidades y Educación.
Escuela de Psicología. Teléfonos: +582126052918.

23
Anexo 6. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, __________________________________, titular de la cédula de identidad


C.I.- _________________________, representante de el/la estudiante
____________________por medio de la presente informo que autorizo a mi
representado a participar voluntariamente en la investigación que llevará a cabo la
estudiante Andrea Colmenares, cursante de la asignatura Psicología Experimental de
la Universidad Central de Venezuela. He sido informado (a) suficientemente por la
investigadora sobre los objetivos y alcances de la investigación y me ha quedado claro
cuál será el rol de mi hijo/a en la misma. Finalmente, he sido informado (a) por la
investigadora que la participación de mi hijo/a será mantenida en anonimato y que los
resultados arrojados por la investigación tendrán carácter reservado y serán utilizados
sólo para fines académicos, tal como lo establece el artículo 57 del Código de Ética
de la Federación de Psicólogos de Venezuela.
Igualmente garantizó que mi representado tiene plena voluntad de participar
de esta investigación.

________________________ ________________________
Firma del participante Firma del representante

------------------------------------------------------------------------------------------------
Proyecto: Estrategias cognitivo conductuales para el manejo del estrés en adolescentes en
proceso de toma de decisiones.
Objetivo del programa para los participantes: Potenciar las estrategias de afrontamiento al
estrés en adolescentes, en proceso de toma de decisiones para hacer dicho proceso más
efectivo y fecundo.
Beneficios a los/las participantes:
- Conocer el estrés y las consecuencias físicas y psicológicas de este.
- Conocer y entrenarse en la técnica de relajación como forma efectiva de control del
estrés.
- Conocer y entrenarse en la técnica de la asertividad como forma efectividad de
afrontamiento al estrés.
- Conocer y entrenarse en la técnica de resolución de problemas como forma efectiva
de afrontamiento al estrés.

24
Anexo 3. Programa de intervención en estrategias cognitivo conductuales

Sesión Objetivo Recursos y materiales Actividades Duración


1 Determinar los niveles iniciales de estrés Administración del pre-test 60 min
Intervención percibido presentados por los grupos de la 80 EEP-13
Psicoeducativa investigación al iniciar el programa. 40 Escala análogo visual Administración de la
Laptop Escala Análoga Visual
Identificar Niveles de tensión en estudiantes.
Video beam
Marcadores de pizarra Exposición de elementos
Definir el estrés a partir de la teoría teóricos
Pizarra
transaccional. Presentación de casos

Identificar respuestas fisiológicas ante el estrés Administración Escala


Análoga visual
Identificar formas eficaces y no eficaces para
afrontar el estrés
2 Identificar Niveles de tensión en estudiantes Pizarra Administración Escala
Entrenamiento Marcadores Análoga Visual
en asertividad Definir asertividad y principales técnicas. 40 Escalas análogo
visual Exposición de elementos 60 min
Identificar características de una persona Laptop teóricos
asertiva Video beam
Ejercicio Práctico
Identificar Niveles de tensión en estudiantes

Administración de la
Escala Análoga Visual

25
Sesión Objetivo Recursos Actividades Duración
3 Identificar Niveles de tensión Pizarra Administración Escala
Entrenamiento en estudiantes Marcadores Análoga Visual
en resolución 40 Escalas análogo 60 min
de problemas Identificar las bases teóricas de la técnica de visual Exposición de elementos
entrenamiento en solución de problemas. Laptop teóricos
Video beam
Identificar Niveles de tensión Ejercicio Práctico
en estudiantes

Administración de la
Escala Análoga Visual

4 Identificar Niveles de tensión Pizarra Administración Escala


Entrenamiento en estudiantes Marcadores Análoga Visual
en relajación 40 Escalas análogo
Identificar las bases teóricas de la técnica de visual Exposición de elementos
relajación Laptop teóricos
Video beam 60 min
Ejercitar la técnica de relajación Ejercicio Práctico
80 EEP-13
Identificar Niveles de tensión
en estudiantes Administración de la
Escala Análoga Visual
Determinar los niveles de estrés percibido
presentados por los grupos de la investigación Administración del Pos-test
al finalizar el programa.

26
9 Guía de aplicación y protocolo del pre- test y pos-test

Condiciones ambientales: El ambiente donde se debe administrar el cuestionario requiere un


espacio adecuado con buena iluminación y ventilación, así como estar libre de ruidos y otras
interrupciones del exterior. Es recomendable colocar un aviso en la puerta del ambiente
escogido al momento de la administración para evitar tales interrupciones. Debe asegurarse de
contar con mobiliario cómodo y del tamaño apropiado para las personas evaluadas, que pueda
permitir la manipulación de la escala. En términos ideales, el ambiente debe fomentar que los
individuos evaluados se sientan cómodos, al mismo tiempo que se reduzcan las conversaciones
y se impida que las personas vean las respuestas de los demás participantes.

Condiciones específicas:

- Se debe evitar la presencia de personas ajenas a la actividad, para evitar la influencia


de variables extrañas para la investigación.
- Se debe proporcionar a cada persona un lápiz con goma de borrar. Tenga disponible un
sacapuntas y cierta cantidad de lápices adicionales para reemplazar aquellos cuyas
puntas se rompan.
- Para administrar el cuestionario se requieren 15 minutos aproximadamente. El manejo
del cronómetro también requiere previsión. El cronómetro debe operarse de manera
silenciosa y de ser posible fuera de la vista del examinado
- El cuestionario debe ser aplicado y calificado por un examinador competente. Se deben
seguir cuidadosamente las instrucciones que se presentan en el manual.

Protocolo para el Pre-test y Pos-test

Los participantes llegarán al aula donde reciben clases habitualmente. Diríjase hasta la
entrada del salón correspondiente. Ingrese y verifique que el salón se encuentra en condiciones
óptimas (cantidad de asientos suficientes e iluminación, etc.). Espere que hayan ingresado
todos los participantes; luego proceda a colocar el cartel de “Estamos en actividad Especial” y
cierre la puerta para comenzar la actividad. Una vez que obtenga la atención del grupo de
estudiantes salude como sigue a continuación:
Buenos días, hoy llevaremos a cabo la primera/última sesión de nuestra investigación y
estaremos agradecidos con la colaboración prestada para con esta investigación.

Le pedimos que conteste el cuestionario que se le está entregando. Si alguien tiene


alguna pregunta respecto a esta actividad puede hacerla en este momento.

En caso de haber preguntas, los investigadores procederán a responderlas y posteriormente


se les indicará a los participantes lo siguiente:

Si alguien necesita ir al baño, puede hacerlo en este momento para evitar interrupciones
durante la actividad.
Se esperará que las personas que vayan al baño regresen y se ubiquen en sus asientos
para distribuir los materiales de aplicación (Lápiz y escala de medición). Posteriormente el
facilitador procederá tal como muestra la siguiente tabla.

27
Tabla 7.
Instrucciones para la aplicación del pre-test
¿Qué hacer? ¿Qué decir?
Saludar cordialmente a “Buenos días o buenas tardes” se les hará entrega de un
los sujetos. instrumento de 13 ítems de evaluación del estrés percibido, para
el cuál esperamos contar con su cordial participación. Tenga en
cuenta que:
- Es importante que apague su celular para el buen
desarrollo de la actividad
- Una vez iniciada la actividad, es libre de moverse de la
silla buscando comodidad
- Si requiere alguna aclaratoria respecto al contenido del
cuestionario, levante la mano y uno de los facilitadores
se acercará a responderle.
Entregar el protocolo de Por favor lean cuidadosamente las instrucciones y en caso de
preguntas y respuesta a preguntas no duden en consultar. Tengan en cuenta con un límite
cada sujeto, un lápiz de de tiempo de 5 min para responder, no existen respuesta errónea
grafito n°2, borrador y y los resultados obtenidos serán anónimos y confidenciales.
sacapuntas.
“A lo largo de nuestras vidas se nos presentan situaciones poco
agradables, que nos generan cierto malestar o tensión. A
continuación se plantean preguntas referente a la frecuencia con
que has sentido que las condiciones de tu entorno te
desbordaban generando tensión y malestar, durante el último
mes. Marca con una X la opción que más se ajuste situación
Lea el protocolo de personal. Por ejemplo a Juan debe responder
preguntas en voz alta y Ítems Nunca Casi A Muy a
a clare dudas si estas nunca menudo menudo
surgen. ¿Con qué frecuencia he X
sentido que las
situaciones de mi
entorno me desbordan?
Respondió en la casilla a menudo, lo que significa que con
frecuencia ha pasado por esa situación durante el último mes.
¿Tienen alguna duda?

Retire los materiales “Los materiales de aplicación los retiraré una vez que hayan
una vez que el terminado de responder, por tanto, en caso de finalizar levanten
examinado indique que su mano y con gusto me acercaré para retirar el material,
ha terminado. permanezcan en sus asiento en silencio hasta dar inicio a la
próxima actividad. Gracias por su participación y apoyo. Pueden
comenzar a responder.

28
Anexo 10. Guía y protocolo de aplicación de la Escala análoga visual

Condiciones ambientales: El ambiente donde se debe administrar el cuestionario requiere un


espacio adecuado con buena iluminación y ventilación, así como estar libre de ruidos y otras
interrupciones del exterior. Es recomendable colocar un aviso en la puerta del ambiente
escogido al momento de la administración para evitar tales interrupciones. Debe asegurarse de
contar con mobiliario cómodo y del tamaño apropiado para las personas evaluadas, que pueda
permitir la manipulación de la escala. En términos ideales, el ambiente debe fomentar que los
individuos evaluados se sientan cómodos, al mismo tiempo que se reduzcan las conversaciones
y se impida que las personas vean las respuestas de los demás participantes.

Condiciones específicas:
- Se debe evitar la presencia de personas ajenas a la actividad, para evitar la influencia de
variables extrañas para la investigación.

- Se debe proporcionar a cada persona un lápiz con goma de borrar. Tenga disponible un
sacapuntas.

- Para administrar la escala se requieren tres minutos aproximadamente. El manejo del


cronómetro también requiere previsión.

- El cronómetro debe operarse de manera silenciosa y de ser posible fuera de la vista del
examinado.
Protocolo de aplicación de la Escala Análogo visual
Los participantes llegarán al aula donde reciben clases habitualmente. Diríjase hasta la entrada
del salón correspondiente. Ingrese y verifique que el salón se encuentra en condiciones óptimas
(cantidad de asientos suficientes e iluminación, etc.). Espere que hayan ingresado todos los
participantes; luego proceda a colocar el cartel de “Estamos en actividad Especial” y cierre la
puerta para comenzar la actividad. Una vez que obtenga la atención del grupo de estudiantes
salude como sigue a continuación:
Buenos días, hoy llevaremos a cabo (diga el número de sesión correspondiente) sesión
de nuestra investigación y estaremos agradecidos con el apoyo prestado en esta y las
próximas sesiones.
Como actividad inicial de hoy, le pedimos que conteste la Escala Análoga Visual que se
le está entregando. Si alguien tiene alguna pregunta respecto a esta actividad puede
hacerla en este momento.
En caso de haber preguntas, los investigadores procederán a responderlas y posteriormente
se les indicará a los participantes lo siguiente:
Si alguien necesita ir al baño, puede hacerlo en este momento para evitar
interrupciones durante la actividad.
Se esperará que las personas que vayan al baño regresen y se ubiquen en sus asientos para
distribuir los materiales de aplicación (Lápiz y escala análoga visual). Se procede a dicta las
siguientes instrucciones:

29
Estimado estudiante, frente a usted tiene la escala análoga visual.
Le recordamos que:
a) Es importante que apague su celular para el desarrollo de la actividad
b) Una vez iniciada la actividad, es libre de moverse de la silla buscando comodidad
c) Si requiere alguna aclaratoria respecto al contenido de la escala o la sesión, levante
la mano y uno de los facilitadores se acercará a responderle
d) Dispone de 3 minutos para responder y entregar la escala
“Marque un punto sobre la recta que indique la magnitud de la tensión que usted
siente en este momento. Para ello, tome en cuenta el gradiente de color que va desde 0
(Nada de tensión) a 10 (excesiva tensión)”
Puede comenzar a responder
Dejar pasar 3 minutos. Luego decir:
Ahora retiraremos la escala. Le agradecemos su participación en esta actividad. Le
solicitamos completar la información requerida en la hoja que estamos entregándole y
ubicarse nuevamente en su asiento

30

S-ar putea să vă placă și