Sunteți pe pagina 1din 31

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E INMUNIDAD”

INSTITUTO PEDAGÓGICO PARTICULAR AMÉRICA

CARRERA PROFESIONAL
EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNICACIÓN

TEMA:
LA HUACONADA

CURSO:
DANZA

PROFESOR:
LIC. MARTÍNEZ

ALUMNA:
ROSÍO DEL PILAR GÁRATE PEREA

CICLO: I

LIMA – PERÚ
2019
ÍNDICE
LA HUACONADA...................................................................................................................................... 3
Reseña Histórica...................................................................................................................................... 3
Descripción .............................................................................................................................................. 3
Coreografía .............................................................................................................................................. 3
Vestuario .................................................................................................................................................. 4
Mensaje .................................................................................................................................................... 4
Música ...................................................................................................................................................... 5
La Huaconada, danza ritual de mito ..................................................................................................... 5
Simbología de la Huaconada .................................................................................................................. 7
Festividad ................................................................................................................................................. 7
Patrimonio cultural intangible de la humanidad ................................................................................. 7
Vigencia de la Huaconada .................................................................................................................... 10
La deidad del huacon ............................................................................................................................ 11
El huacon: origen y significado ............................................................................................................ 11
El huacon durante el virreinato ........................................................................................................... 12
Función del huacon ............................................................................................................................... 12
Características y elementos del huacon .............................................................................................. 13
Vestimenta del huacon antiguo y moderno......................................................................................... 13
Instrumentos Musicales ........................................................................................................................ 14
La Huaconada, festejo grandioso ........................................................................................................ 15
Características ....................................................................................................................................... 15
Fiesta de gala ......................................................................................................................................... 17
Sincretismo religioso ............................................................................................................................. 18
Algo de coreografía ............................................................................................................................... 18
Investigación y características de la danza ......................................................................................... 20
Vestimenta ............................................................................................................................................. 21
Unesco declara patrimonio inmaterial de la humanidad a danza de las tijeras y la Huaconada .. 26
Conclusiones: ......................................................................................................................................... 28
Bibliografía relacionada ....................................................................................................................... 29
Anexos .................................................................................................................................................... 30
Danzas muestran diversidad cultural ................................................................................................. 30
El Tiempo Latino/Redacción | 7/19/2013, 12:46 p.m. ......................................................................... 30

2
LA HUACONADA

Reseña Histórica

En esta danza el personaje principal es el Huacón, nombre que recogen los cronistas de la
Conquista. El Vocabulario de Alonso de Barsa, 1586, dice que Huacón significa máscara o
enmascarado y el Vocabulario de Gonzales de Holguín, 1608, acepta ese significado. Huacón
vendría también de Kon, dios andino conocido como Apu Kon Ticse Wiracocha. Según Gómara
al ser creado el Universo vino al mundo un hombre llamado Con, dios inmaterial que creó al
hombre y a la mujer. Un mito sobre el Huacón fue recogido por el padre Villar Córdova en la
región de Huarochirí. A su vez Jiménez de Borja informa que Duviols posee documentos sobre la
danza del Huacónen Cajatambo en el siglo XVI. No estaría equivocado Herry Gérol que dice que
las danzas andinas de origen mágico-religioso se denominaban Wakón, una pantomima del temido
dios Kon. El padre Acosta en el siglo XVI escribió: Existían otras danzas de enmascarados que
todos llamaban GUACONES, las máscaras y sus gestos eran expresiones de puro demonio. Todo
indica que esta danza tendría se origen en el Collao en las épocas aurorales de hace 4 mil años de
la cultura trasandina Tiawanaku. Guamán Poma de Ayala dice que esta danza es también de los
chinchaysuyos, donde estaba situado la Gran Nación Wanka. ¿Cómo llegó a Sincos, Aco y
supervive en Mito?, es difícil afirmarlo.

Descripción

En el distrito La Ascensión del Señor de Mito – Concepción, hermosa campiña como todas
del valle del Mantaro, los días 1, 2 y 3 de enero de todos los años revive en las calles del pueblo
una de las danzas más singulares del Perú: LA HUACONADA.

Coreografía

El huacón avanza con pequeños saltos al compás del húancarcamayoc. Se baila con la punta
de los pies, pasos cortos, haciendo giros a la derecha e izquierda con la capa extendida en el aire,

3
con los brazos balanceándose a los costados, comentos en que os pies describen finas figuras en
forma de escobillado. La coreografía comprende: entrada, escobillado y el puntillado que es una
competencia entre las parejas, por último, la caída o el tajteo en un compás más ligero. Al mediodía
se ejecuta la caramusa que son pruebas difíciles: saludo, cruce de brazos, vuelta o giros, cruce de
tronadores, agarrar la nariz, el puente, la topada, el balanceo, la cargada. Pasos que, al finalizar
cada movimiento, como en son de triunfo se oye un sonoro ¡jojojojojojooooooooo!

Vestuario

El vestido antiguo era: sombrero de lana de oveja o chuco, máscara tallado en madera,
manta o capa de jerga o bayeta de color gris, medias de lana, ojotas o llanque de piel de res; látigo
trenzado con piel de res y mango de madera. Este vestido sufre modificación en la segunda década
del siglo XX, en la actualidad se está imponiendo: sombrero de paja de toquilla de procedencia
norteña, con flequillos al contorno y cintas de colores que cuelgan de la copa a la espalda; máscara
de madera de confección más acabada; frazadas atigradas; delantal de seda bordada; sandalias
afelpadas de colores y bordados con orlas; guantes de cuero; látigo finamente tejido de cuero de
res con incrustaciones de plata.

Mensaje

Danza que simboliza el control social que constituye hoy un patrimonio valioso de la
cultura peruana y todo un monumento levantando a las fuerzas morales y colectivas que norman
la vida de los pueblos de Tierra Adentro. En LA HUACONADA se advierte la oposición del bagaje
cultura de los conquistadores y nativos, siendo fruto final del choque de las dos culturas. No será
más la GUACONADA de Ondegardo o Guamán Poma, será diferente pero que, por su fuerza, por
su mensaje, ha persistido hasta ahora.

4
Música

Orquesta típicas acompañan a las cuadrillas, destacando el húancarcamayoc, instrumento


similar a la tinya, pero de diferente sonido por su especial confección: por un lado lleva cuero de
perro o allko y por el otro de átoj o zorro andino.

La Huaconada, danza ritual de mito

Inscrito en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la


Humanidad.

La Huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito, perteneciente a


la provincia de Concepción, situada en la cordillera andina central del Perú. Los tres primeros días
del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan
en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo
consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la
Huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus
máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu

5
de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos
con atuendos tradicionales y portadores de máscaras finamente esculpidas que infunden respeto y
miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras que
expresan terror, tristeza o burla. Durante la Huaconada, estos últimos ejecutan una serie de pasos
de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor
libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”,
un tamboril indígena. La Huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y
españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de
buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos
y los vestidos y las máscaras se heredan.

6
Simbología de la Huaconada

La Huaconada es una danza ritual Huanca que se representa en el pueblo de Mito, provincia
de Concepción, región Junín, situada en la cordillera andina central del Perú.

Festividad

Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados,
denominados huacones, realizan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los
huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del
pueblo mientras dura la Huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados
“tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura
que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de
huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras toscamente
esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de
colores y portadores de máscaras más trabajadas que expresan terror, tristeza o burla. Durante la
Huaconada, estos últimos realizan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a
los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos.
Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La Huaconada,
que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos
modernos. Solo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La
danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan.
Actualmente se baila en muchos lugares del Perú, pero es en los tres primeros días del año que se
ve el esplendor de la danza en Mito y en Concepción y así se representa la danza huaconada...

Patrimonio cultural intangible de la humanidad

La Huaconada es una danza ritual ejecutada en Mito, provincia de Concepción en los Andes
peruanos.1 Fue en la Quinta Sesión del Comité Intergovernamental (5.COM) realizada en Nairobi,
Kenia, entre el 15 y el 19 de noviembre de 2010,2 lugar dónde se discutió y otorgó el 16 de
noviembre de 2010 la nominación de Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.1Asimismo

7
investigadores folkloristas, como Simeón Orellana Valeriano, expusieron los criterios que la
UNESCO consideró para que la Huaconada tuviera tal mención:

 La presencia fundamental de la máscara, por su antigüedad, por ser tallada utilizando madera
de molle y del quishuar, árboles sagrados del mundo andino.
 El profundo simbolismo de la máscara, que representa un rostro híbrido, cuyo principal
elemento que destaca es la nariz, la cual se asemeja al pico del cóndor que es un ave sagrada
de la cosmogonía andina.
 La danza cuya antigüedad se remonta a más de 15 años.
 La coreografía de la danza, destacando en ella el Cruce de tronadores, el Cuti-Cuti, el Inti
Palpoy y el Anca Palpoy, figuras coreográficas con profundo significado ritual vinculadas a
las costumbres sociales, económicas y religiosas del hombre miteño y andino.
 El control sobre la moral de la comunidad y del Ayllu, en la cual el látigo o “tronador” es el
símbolo de esa autoridad y del poder que representa el Huacón, heredero del Consejo de
ancianos prehispánico.
 La tradición oral. Todo el mensaje, la coreografía, la forma de tallar la máscara y la vestimenta
son transmitidos de generación en generación, lo que significa una identidad colectiva y un
orgullo por su tradición.
 La Ceremonia secreta y el Corta rabo. Este ritual también conlleva una profunda significación.
Los ingresantes a la Sociedad de los Huacones son miteños con una trayectoria moral, que es
el ejemplo para los jóvenes y niños, quienes desconocen la identidad de los huacones pero
saben que son personajes a quienes hay que obedecer, respetar y que imponen su autoridad
dentro de la sociedad miteña.

8
La Huaconada de mito

9
En los pueblos de todo el Perú, existe un sin fin de variedades relacionados a su forma de vida,
costumbres, música, danza, etc. La Huaconada, al igual que muchas manifestaciones, es una de
las tantas artes danzarías existentes, pero en este caso, tiene un aporte mucho más ceremonial,
más profundo y trascendente, es una expresión colectiva con una visión del mundo que
trasciende hasta hoy en día, y que lo podemos observar vivo aun todos los años cada 1 de enero.

Vigencia de la Huaconada

La supervivencia de esta danza, ha pasado de generación en generación, sobre todo por su


rol importante, que cumple dentro de la sociedad, ante diferentes problemas y sobre todo por sus
concepciones ideológicas, es que se ha convertido en una gran necesidad administrativa y de
justicia social por así decirlo. La Huaconada ha sido declarada en el 2002 Patrimonio vivo de
Interés Cultural Nacional" (R.D. 086-2002-INC) y en el año 2003 "Patrimonio Cultural de la
Nación" (R.D. 925-2003-INC) y el 16 de noviembre del año 2010 la UNESCO declara a la
Huaconada de Mito como Patromonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

10
La deidad del huacon

La imagen del cóndor aparece asociada a la cultura del Huacón desde sus inicios,
manteniéndose hasta la actualidad con algunos movimientos en similar al señorial vuelo por los
aires andinos y el rostro de la nariz de la careta o mascara.

“Para los ancestros huacones, el cóndor o Apu Kuntur era una especie de mensajero de los
Dioses, que voló hacia el nivel superior del mundo religioso (Hanan Pacha) para luego llevar las
plegarias a los dioses, era como una especie de intermediario. Representa la inteligencia o
exaltación. Todos los días el cóndor eleva el sol sobre el cielo”

El huacon: origen y significado

En la ideología de nuestros antepasados, cada familia tenía su propio origen, al que


llamaban Pacarina. Para los Huacones, la quebrada del Ayan, ubicado al lado oeste de Mito, y de
donde había una fuente de agua, era su Pacarina. El agua para ellos, más que un recurso más, era
de gran importancia porque propiciaba vida, era una fuente de vida. Aquellas fuentes de agua
existentes fueron importantes por la veneración que el pueblo tenía. Todo esto lo complementa los
Apus y cerros, que forma de una manera natural, los rostros de seres extraños, muy similares a las
del Huacon. Es por ello que existe relación en el rito ancestral y es justo por estos elementos para
el ritual del Huacon.

En este lugar ceremonial, el Huacon, se dice, obtenía ciertos poderes sobrenaturales de


transformación, pasaba de ser un simple mortal, para ser, el escogido o enviado castigador de lo
antimoral. Sabemos que, en una ceremonia, en especial de nuestros antepasados, se hacían
ofrendas, en este caso de animales, y hasta se bebían la sangre del corazón arrancado del perro.

Los seres escogidos para ser Huacones, no eran simples personas, tenía que tener un
comportamiento intachable, tenía que tener inteligencia y sabiduría. el huacon encarna a una doble
identidad. representa por un lado al consejo de ancianos sabios castigadores de lo immoral y de
igual forma al condor, espiritud de la montaña.

11
El huacon durante el virreinato

Cuando los invasores llegaron (1520), sabemos que en un inicio, por la fuerza, lograron
mucho, pero hubo demasiada sangre derramada, masacre, enfermedades, etc y más trabajo incluso
para ellos. La estrategia oculta, que en ese entonces funciono. Ha sido el de evangelizar, y
manejarte de una manera más sutil, lenta, pero efectiva. Fue por ello que, habiendo desaparecido
algunas de las manifestaciones danzarías, tal vez no por completo, pero casi extintas. Utilizaron
algunas de ellas, para el bien de los invasores y por el bien del pueblo, ese era, el de seguir con sus
costumbres, pero haciendo respetar a los nuevos dioses católicos español.

Ya en siglo XVI, dada la influencia de los extirpadores de idolatrías, las manifestaciones


danzarías, culturales, se hacían casi extintas, en este caso, la huaconada no fue el caso, ya que la
danza se presta para utilizarla, a su favor.

“en su ensayo etnográfico, Simeón Valeriano (1972), afirma que “dada la influencia de
los extirpadores de idolatrías, se habría ocultado los fines reales de las danzas en general, dejando
así de sobrevivir muchas de ellas, pero más el huacon si pudo integrarse, y la mentalidad indígena
no borro la interpretación mágico religioso de la danza, en particular la llamada caramuza y se le
protegió conservándola a pesar de sus cambios obligados…” (La Huaconada-Danza ritual del
pueblo-UNMSM)

Función del huacon

Según la recopilación del Antropólogo Luis E. Enríquez Bergna dice que los antiguos
pobladores, sabemos que más de una vez los huacones tenían que perseguir a los solteros que sin
contraer matrimonio hacían vida convivencia con una mujer diciéndole que se casarían, el huacon
se encargaba de llevar a todo inmoral a la iglesia a contraer matrimonio. Y de igual forma a todo
inmoral se le llevaba a la iglesia, a cumplir penitencia.

De igual forma, los huacones ponían orden en las casas, se dice que ingresaban a la casa de
los vecinos y si se daban con la sorpresa de encontrar la casa desordenada, por cuyo motivo al
dueño de casa lo llevaban al cepo, el cepo eran dos maderos largos y pesados, con huecos de
diferentes diámetros, adecuados para sujetar a una persona de cabeza, manos o pies o de ambas

12
extremidades, colocado en un lugar ya desaparecido llamado “cárcel” , era un instrumentos
utilizado para castigar a los holgazanes, poco honesta, etc.

Características y elementos del huacon

La danza de la huaconada es netamente ejecutada por varones, mayores de 40 años, con


moralidad intachable, el que baila no se hace ver, se le suele llamar “Señor alcalde”. Los elementos
principales de la danza son las siguientes:

El Látigo: Simboliza la autoridad, el respeto, está hecha de puño de madera y tejido del
cuero del maguey.

La Máscara: inspira respeto y temor símbolo aplicado a la fisonomía de lo grotesco y la


prominencia de la nariz que refleja un sentido de terror y respeto. Se dice que el ser que utiliza la
máscara está al servicio del personaje en sí. Ya no eres tú, si no, el escogido, el enviado, es como
si la máscara tuviera vida propia, con su propia personalidad, adquiriendo a veces cambios
psíquicos, y así la persona, empieza a compartir el brillo de sus ojos, los movimientos, su fuerza
vital.

Vestimenta del huacon antiguo y moderno

INDUMENTARIA HUACON ANTIGUO HUACON MODERNO

Carrera Hecha de madera esculpida en Hecha de madera fina de


aliso, guindas o quinual con “aliso” con acabado
maestría y claro sentido perfecto y esmaltado con
psicológico con una expresión de barniz para darle brillo.
ira determinándolo con un gesto
serio.

Pañuelo Grande de color blanco, cubre la De tela color negro para


cabeza, el cabello y los costados cubrir la cabeza y parte de
del rostro. la cara.

13
Capa Es de “jerga” consistente en un Es una capa (frasada de
tejido burdo de lana de oveja, tigre), cubre desde los
alpaca, llama entre color blanco o hombros hasta los talones
negro. de los pies.

Delantal De bayeta o tocuyo en un tejido de Tela de diferentes colores,


lana de color blanco, este cubre en algunos con
desde cuello hasta media pierna. impresionantes frases
relacionados al a esencia
del huacon.

Sombrero Llamado chucu es de lana de Macora de paja tejida


oveja blanca, alpaca, etc. (estilo norteño) con flecos
negros al borde y cintas de
colores de seda.

Calzado Hecho de cuero disecado “llanqui” Bodada de colores con la


a modo de sandalias; usado por representación de un
nuestros aborígenes. rozón bordado en el
empeine.

Instrumentos Musicales

Entendemos que originalmente el instrumento musical estaba constituido solo por


elementos nativos, como la quena, pincullo y la tinya, entre otros. un tinyero anciano de tradición
en Mito fue el señor Jacinto Barreto, quien ha tenido gran importancia dentro de la danza y como
tinyero, él dice que la tinya debe ser hecha de cuero de perro por un lado y de zorro por el otro
lado, para obtener un armonioso sonido y debe de tocarse por el lado del cuero de perro; los demás
instrumentos fueron agregados posteriormente el arpa, últimamente ha sido Juan Alberto Paucar,
conocido músico huancaino, quien ha modernizado agregándole el saxofon y el clarinete.

14
La Huaconada, festejo grandioso

Un conversatorio sobre la Wakonada de Mito se realizó en Huancayo el 14 de diciembre


pasado. Los organizadores, intelectuales del Valle del Mantaro, denominaron a esta Mesa de
Trabajo: “La Huaconada de Mito: Realidad y perspectivas”.

Características

El investigador Simeón Orellana V. abrió el conversatorio exponiendo cuales habían sido


los criterios que la UNESCO tuvo en la sesión de 16 de noviembre del presente año en Nairobi,
Kenia para declarar a la Huaconada de Mito, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Expuso que varios fueron los criterios tomados en cuenta, siendo los principales los siguientes:

 La presencia fundamental de la máscara, por su antigüedad, por ser tallada utilizando madera
de molle y del quishuar, árboles sagrados del mundo andino.
 El profundo simbolismo de la máscara, que representa un rostro híbrido, cuyo principal
elemento que destaca es la nariz, la cual se asemeja al pico del cóndor que es un ave sagrada
de la cosmogonía andina.

15
 La danza cuya antigüedad se remonta a más de 1500 años.
 La coreografía de la danza, destacando en ella el Cruce de tronadores, el Cuti-Cuti, el Inti
Palpoy y el Anca Palpoy, figuras coreográficas con profundo significado ritual vinculadas a
las costumbres sociales, económicas y religiosas del hombre miteño y andino.
 El control sobre la moral de la comunidad y del Ayllu, en la cual el látigo o “tronador” es el
símbolo de esa autoridad y del poder que representa el Huacón, heredero del Consejo de
ancianos prehispánico.
 La tradición oral. Todo el mensaje, la coreografía, la forma de tallar la máscara y la vestimenta
son transmitidos de generación en generación, lo que significa una identidad colectiva y un
orgullo por su tradición.
 La Ceremonia secreta y el Corta rabo. Este ritual también conlleva una profunda significación.
Los ingresantes a la Sociedad de los Huacones son miteños con una trayectoria moral, que es
el ejemplo para los jóvenes y niños, quienes desconocen la identidad de los huacones pero
saben que son personajes a quienes hay que obedecer, respetar y que imponen su autoridad
dentro de la sociedad miteña.

Soledad Mujica hizo una amplia exposición sobre las gestiones que realizó como
representante del Instituto Nacional de Cultura del Perú, en compañía de la Asociación de
Huacones de Lima y de la comunidad de Mito.

Explicó como fue el proceso para la estructuración del expediente técnico y cómo se llegó
a comprometer a la población de Mito para la salvaguarda de su danza ritual. Manifestó que el
Estado por intermedio del Instituto Nacional de Cultura también se comprometió a la protección
de este Patrimonio Inmaterial, implementando las condiciones necesarias y favorables para que
sean realidad.

Asimismo, indicó que se tuvo que realizar diferentes informes, presentación de libros,
especialmente del folclorólogo Simeón Orellana Valeriano y de la investigadora Soledad Mujica.

Todo el proceso permitió que la Huaconada de Mito sea incluida en la Lista Representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Este largo proceso que duró casi dos años
terminó por fin el 16 de noviembre de 2010.

16
Fiesta de gala

Luego intervinieron las autoridades ediles, los delegados de las respectivas asociaciones,
tanto de Mito como de Lima. Todos coincidieron en señalar que este 1ro, 2 y 3 de enero han de ser
los días más importantes para Mito.

Se están dictando diferentes ordenanzas municipales, tanto a nivel provincial como distrital
para que todos los visitantes que lleguen a Mito se sientan impresionados por la presentación
general, en toda su majestuosidad, de la Huaconada de Mito.

No se permitirá que el comercio, de todo tipo, se instale en la plaza principal. El parqueo


de los omnibuses, camionetas, automóviles, etc. se concentrará fuera de la zona urbana de Mito.

Se contratará empresas de serenazgo para la protección de los turistas extranjeros y


nacionales. Se construirá amplios palcos en el Estadio de Mito para que el público en general pueda
espectar cómodamente la ceremonia de la Caramusa.

Se publicarán programas-guías en los que se detallarán las actividades y un plano con la


ubicación exacta de los lugares en los cuales se realizarán dichas actividades.

Los delegados de las asociaciones de huacones se comprometieron a planificar la


presentación de la danza para que el turista se sienta impresionado por el mensaje y la simbología
de la máscara, de la vestimenta, de la coreografía y de la Música de la Huaconada. No se permitirá
excesos en la bebida, en la utilización del “tronador” o látigo y en los enfrentamientos entre
huacones.

El público que abarrotó las instalaciones del auditorio de la Universidad Continental


también tuvo la oportunidad de participar con sus observaciones y sus sugerencias.

Para terminar esta reunión tomaron la palabra por el tiempo de cinco minutos la Sra.
Soledad Mujica y el Sr. Simeón Orellana quienes hicieron algunas sugerencias para que la
festividad costumbrista de Mito salga airosa ante los visitantes nacionales y extranjeros, y que la
Huaconada pueda representarse en todo su esplendor y ratifique el porqué fue nominada por la
UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

17
Sincretismo religioso

El profesor Simeón Orellana en su libro La Danza de los Sacerdotes del Dios Kon escribe:
Estamos convencidos que la máscara del Huacón posibilita una investigación especial; porque en
ella se encuentra la clave de todo el mundo ideológico de la danza de la huaconada.

Es necesario realizar trabajos sobre la vestimenta preínca y prehispánica para poder


comprender la actitud del indígena hacia ciertos prejuicios sexuales. De igual manera podríamos
conocer muchos aspectos del concepto que poseía el nativo, de la moral, del respeto y la
concepción de las “prohibiciones religiosas actuales”.

Se habla que a medida que una cultura va siendo más compleja, desde el punto de vista
científico y técnico, la danza va perdiendo su carácter original y su mensaje total se deforma
completamente.

Todavía no se comprende la verdadera dimensión del “problema Huacón”, o de ese


complejo mundo de la huaconada. Solamente hemos procurado vincular la superestructura
ideológica y la supervivencia costumbrista practicada en Mito para atisbar mejor el escondido
mensaje de la danza.

De lo que estamos convencidos es que el sistema religioso jugó un papel importante en la


desaparición o transformación de la danza original. El indígena se enfrentó al conquistador
español. Ambos opusieron su bagaje cultural y la consecuencia fue un lógico sincretismo cultural
y una superposición religiosa.

La huaconada actual surge del choque de esas dos culturas. No será más la “guaconada” de
los cronistas Ondegardo, Murúa, Cobo, Acosta, Huamán Poma o Capcha, será algo diferente, pero
que, por su fuerza, por su mensaje ideológico y por su amplia difusión, ha persistido hasta ahora.

Algo de coreografía

La coreografía propiamente dicha empieza con la “Entrada”, luego viene el “Escobillado”


y el “Puntillado”, especie de competencia entre parejas. Por último, llega la “Caída” o el “Tajteo”,
que es un compás más ligero. Después cerca del mediodía se ejecuta la “Caramusa” que comprende

18
pruebas algo difíciles o caprichosas, tales como: saludo, cruce de brazos, vuelta o giro, cruce de
tronadores etc.

El Huacón antiguo o tradicional usa indumentaria opaca, sin colorido, casi sombría,
elaborada con lana de ovino, intencionalmente vieja, rotosa y parchada. El protagonista baila con
las manos atrás, agachado hacia delante, con avanzar lento.

En cambio, el Huacon moderno o actual danza con porte altivo y majestuoso, las manos en
la cintura. Su capa es una frazada generalmente marca “Tigre”, de color oscuro, donde están
representados dos felinos. Se ha escogido esta figura porque el tigre representa energía igual que
el Huacón.

Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados,
denominados huacones, realizan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los
huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del
pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados
“tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura
que representa el espíritu de las montañas sagradas.

En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos
tradicionales y portadores de máscaras toscamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los
más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras más trabajadas
que expresan terror, tristeza o burla.

Durante la huaconada, estos últimos realizan una serie de pasos de danza estrictamente
limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para
improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril
indígena.

La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra


también nuevos elementos modernos. Solo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y
gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y
las máscaras se heredan. Actualmente se baila en muchos lugares del Perú, pero es en los tres
primeros días del año que se ve el esplendor de la danza en Mito y en Concepción y así se
representa la danza huaconada

19
Danza fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en
2010. El distrito de Mito, provincia de Concepción en Junín, la tradicional danza de la Huaconada
de Mito que congrega a miles de visitantes nacionales y extranjeros.

La danza prehispánica, que preserva su autenticidad y originalidad, se exhibe en la plaza


principal del distrito de Mito, donde los huacones danzan imponiendo su autoridad ancestral para
conservar la moral y las buenas costumbres.

Este ritual, que se inició en la víspera con la quema de castillos, está ligado a costumbres
sociales, económicas y religiosas del hombre miteño. En la danza se realiza el cruce de manos,
saltos, balanceos, rugidos y cruce de látigos al compás de una orquesta, en la que destacan los
acordes del violín, el arpa y la tinya.

Investigación y características de la danza

Para el investigador Simeón Orellana V. estas son algunas de las razones que tuvo la
Unesco para declarar a la Huaconada de Mito, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en
diciembre del 2010 en Nirobi, Kenia.

 La antigüedad de la danza que se remonta a más de 1500 años


 La máscara tallada en madera del árbol del molle y del quishuar, considerada según la
cosmovisión andina, como sagrados
 El simbolismo de la máscara, que representa un rostro híbrido, donde destaca rasgos de la nariz
del cóndor, ave sagrada en el mundo andino
 La coreografía de la danza, donde destacan el Cruce de tronadores, el Cuti-Cuti, el Inti Palpoy
y el Anca Palpoy, rituales vinculados a las costumbres sociales, económicas y religiosas del
hombre miteño y andino.
 El control sobre la moral de la comunidad y del Ayllu, donde el látigo o “tronador” es el
símbolo de esa autoridad y del poder que representa el Huacón, heredero del Consejo de
ancianos prehispánico.
 La tradición oral trasmitida a través de las generaciones para la coreografía, el tallado de la
máscara y la vestimenta.

20
 La Ceremonia secreta y el Corta rabo, ritual de los miteños con una trayectoria moral, que es
el ejemplo para los jóvenes y niños, quienes desconocen la identidad de los huacones pero
saben que son personajes a quienes hay que obedecer, respetar.
 Fuentes: Andina, blog Antropología peruana

Vestimenta

Sobre la vestimenta original, no se conserva descripción alguna, como afirma Benjamín


Gutiérrez en su estudio titulado “Danzas folclóricas del Perú Nº1”. La referencia más antigua que
se recuerda en Mito es la siguiente:

 Sombrero de lana o chuco de fabricación artesanal.


 Máscara de madera con rasgos grotescos.
 Manta de jerga o bayeta a manera de capa, de colores oscuros.
 Pantalón negro, delantal blanco de bayeta.
 Medias de lana, ojotas o llanque de piel de res.
 Látigo tejido de piel de res y mango de madera.

Esta vestimenta se modifica a inicios del siglo pasado:

 Sombrero de paja de origen norteño, con flequillos y cintas de diversos colores que cuelan a la
altura de la espalda.
 Máscara de madera de talla más acabada y menos grotesca, frazadas atigradas a modo de capa,
delantal de seda con diversos colores, con bordados de flores y otras aplicaciones (que en el
pasado eran bordados por las madres o las jóvenes enamoradas de los danzantes).
 Medias de lana tejidas con figuras andinas.
 Sandalias afelpadas de colores, con orlas, guantes negros de cuero.
 Látigo finamente tejido con adornos y argollas de plata.

En la máscara existe un mensaje que debemos decodificar. ¿Podríamos hablar de un


“contenido ideológico” dentro de la máscara primigenia del Huakón? La máscara es un símbolo
de la creencia en el dios Kon y, por eso, adopta el carácter de sagrado, como lo hemos explicado
en nuestro libro “La Danza de los Sacerdotes del Dios Kon. La Huaconada de Mito” (2004).

21
La “macora” (sombrero), la capa o “catacuna”, el “delantal”, la “camisa de bayeta”, el
“pantalón”, las “mangash”, las “medias de lana” y los “shucuys” (calzado indio), integran las
partes más importantes y visibles de la vestimenta del Huakón moderno. Es necesario aclarar que
existe un Huakón antiguo, cuya vestimenta difiere del actual en la “catacuna”, que es una manta
de jerga blanca con rayas negras; y en el sombrero, que es un “chucu” utilizado por el “indio del
pueblo”. Ambos personajes utilizan un “tronador”, “látigo” o “ccara huasca”, confeccionado de
cuero trenzado. Con este látigo el Huakón castiga al visitante, en la fiesta de Mito, cuando no le
habla con respeto y le dice: “Señor Alcalde”, besando el mango del látigo. Actualmente la
Huakonada es una danza de control social. Ayuda a mantener el orden y la moral de los pobladores
de Mito por lo menos, los días de la fiesta, castigando a los “mancebados” o a las mujeres
“casquivanas” y “flojas”.

22
23
24
25
Unesco declara patrimonio inmaterial de la humanidad a danza de las tijeras y la Huaconada

La danza de las tijeras y la Huaconada de Mito fueron incluidas hoy por el comité
intergubernamental de la Unesco en su Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad, durante la reunión que lleva a cabo en la ciudad de Nairobi, Kenia.

La información fue confirmada a la Agencia Andina por la División de Información Pública


de la Unesco, en su sede central en Francia.

En el caso del primer baile, el expediente fue postulado por Perú (Instituto Nacional de
Cultura) tras una labor con la Asociación de Danzantes de Tijeras y Músicos del Perú (que
representa a Ayacucho y Apurímac) y la Asociación Folclórica de Danzantes de Tijeras y Músicos
de Huancavelica.

A solicitud de ellas y con ellas se desarrolló el expediente y se entregó a la Unesco el año


pasado. La evaluación entonces estuvo a cargo de un órgano subsidiario del comité
intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, que determinó un
informe favorable.

26
Luego de ello correspondía que el expediente fuese analizado en la reunión que se realiza
en Nairobi desde la víspera, y que durará hasta el próximo viernes.

En la danza de las tijeras participan los varones acompañados por los acordes del arpa y el
violín. El escritor José María Arguedas le adjudicó el nombre, debido a las láminas metálicas que
llevan sus danzantes en la mano derecha y que no dejan de tocar mientras la interpretan.

En la Huaconada de Mito, distrito de la provincia de Concepción, en Junín, los huacones


(sus personajes principales) se convierten del 1 al 3 de enero en los jueces morales del pueblo,
castigando –látigo en mano– a los adúlteros, ladrones y ociosos. Destacan su vestimenta y
máscaras de madera.

Para ser inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad,


los elementos deben responder a una serie de criterios como contribuir a dar a conocer el
patrimonio cultural inmaterial y favorecer la toma de conciencia de su importancia. Los candidatos
a la inscripción deben justificar también las medidas tomadas para asegurar su viabilidad.

Reunido por primera vez en África, el comité intergubernamental de la Unesco discute y


decide la inscripción de 51 elementos. De ellos, 47 aspiran a formar parte de la Lista Representativa
del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Los otros cuatro elementos fueron incluidos en la víspera en la Lista del Patrimonio
Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia. Se trata del meshrep, la técnica
de compartimentos estancos de los juncos chinos y la imprenta con caracteres móviles de madera,
presentadas de China; así como el canto Ojkanje, de Croacia.

27
Conclusiones:

La Huaconada es una danza ritual, con un propósito administrativo y de justicia a nivel


social y cultural. Esta danza ha existido desde nuestros antepasados, y ha sido existente con todas
sus características, sin haber sido modificada. Hoy en día existe una evolución, por el mismo
poblador, llamado huacon moderno, que fuera de su indumentaria o vestimenta, que a simple vista
es llamativa y es diferente a la del antiguo, eso no quiere decir que el antiguo se está extinguiendo,
sino lo contrario, ambos son parte de, y muestra una evolución positiva, ya que no pierde la esencia
y mucho menos el mensaje elemental de esta arte.

Sabemos de igual forma que en la época de la colonia, el poder político y económico se


subordinaba a la eclesiástica y Mito como cabeza de parroquia mantuvo ese poder, donde mayor
parte de las tierras pertenecían a algún santo de la iglesia de Mito, por lo tanto, esta danza fue
adaptada a buena hora, ya que si se prestaba. Utilizándola para el beneficio de la iglesia.

Origen y Características de la Huaconada. “La Huaconada de Mito: Realidad y perspectivas”.

28
Bibliografía relacionada

 Aliod, J. L., 1981. Las danzas de Almudévar. Ayuntamiento de Almudévar: Almudévar.


 Aragonés, A., 1973. Danzas, rondas y música popular de Guadalajara. Institución Marqués
de Santillana: Guadalajara.
 Aramburu, M., 2000. Danzas y Bailes de Navarra. Colección Temas de Navarra nº 15.
Gobierno de Navarra: Pamplona.
 Arrarás, F., 1977. La danza en Pamplona. Navarra: Temas de cultura popular 292.
Diputación Foral de Navarra: Pamplona.
 Asensio, J. (ed.), 2001. La danza riojana. Historia, sociedad y límites geográficos. Espira.l
Folk: Logroño.
 Asociación Amigos de Davalillo. Danzas y pasodobles de San Asensio. Edición privada. •
Beltrán, A., 1980. Inroducción al folklore aragonés. 2 tomos. Guara editorial: Zaragoza.
 Buezo, C., 1992. El carnaval y otras procesiones burlescas del viejo Madrid. En Avapiés:
Madrid.
 Centro de Estudios y Actividades Culturales, 1992. Tradición y danza en España. Catálogo
de esposición. Museo de arte conpemporáneo: Madrid.
 }• D’o Rio Martinez, B., 1985. El dance laurentino. Instituto de estudios Altoaragoneses.
Diputación Provincial de Huesca: Huesca.
 Elías, L. V., A. Martín & c. Muntión, 1988. Guía de fiestas de La Rioja. El molino:
Sorzano.
 Fernández, J., 1987. La Rioja en sus danzas y canciones. 2 tomos. Música Mundana:
Madrid.
 Fuentes Pascual, F., 1958. Bocetos de historia tudelana. Gráficas Muskaria: Tudela.

29
Anexos

Danzas muestran diversidad cultural

Perú es rico en bailes típicos, propios de las tres marcadas regiones del país Costa, Sierra
y Selva

El Tiempo Latino/Redacción | 7/19/2013, 12:46 p.m.

Perú es uno de los países con el más variado número de danzas folclóricas. Sólo para tener
una idea en Puno, uno de los 24 departamentos de esa nación, que limita con Bolivia, existen 350
bailes registrados, según fuentes de turismo.

La danza tradicional es una de las expresiones culturales más importantes y ricas, que
permite la transmisión profunda de los sentimientos, ideas, relaciones sociales, espiritualidad,
amor al trabajo y al entorno.

Las danzas en el Perú mezclan las expresiones indígenas con las que trajeron los españoles.
Algunas de las clasificaciones son: agrícolas y ganaderas, carnavalescas, religiosas, ceremoniales,
de salón, de caza y de guerra.

30
Entre los bailes que más se conocen se encuentran la marinera, que se baila con pañuelo en
mano y tiene variaciones según la región. Hay “Marinera Norteña”, “Marinera Limeña” y
“Marinera Puneña”, entre otras. La limeña recae en la categoría de baile de salón.

Otra de las danzas que se reconocen a nivel internacional es el “Huaylash”, una danza
alegre de la sierra, definida como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual
mítico religioso, mezclada con la clasificación de agrícola.

Además, se conoce el baile de “Danzantes de Tijeras”, de carácter ceremonial, es


reconocido por el encanto maravilloso de sus movimientos acrobáticos al compás de tijeras que
lleva el danzante en ambas manos arpa y violín.

Típico de los pueblos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.

En la lista de danzas afroperuanas se encuentra el “Festejo”, una danza picaresca y erótica


festiva vinculada al rito de amor como un acto de virilidad y juventud. También el “Alcatraz”, una
imitación del andar pendulante del ave costeña alcatraz (Guanay) posiblemente por los
movimientos pélvicos-ventrales que realizan los bailarines.

Le sigue “La Diablada Puneña”, que es de carácter religioso con una gran cantidad de
personajes a manera de gran comparsa. En la región de la selva también hay variedad de danzas.
“La Fecha” es una de ellas. Vibrante y frenética en sus movimientos, refleja al joven nativo en
todo esplendor y fortaleza.

31

S-ar putea să vă placă și