Sunteți pe pagina 1din 147

MANUAL

PRÁCTICO

Lesley Hernández Barbosa


Lesley Hernández-Barbosa, estudiante de pregrado en Psicología
Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bucaramanga, Colombia.
Correo-e: Lesley.hernandezb@campusucc.edu.co

MANUAL PRÁCTICO

PARA LA APLICACIÓN DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN

PSICOLÓGICA

Resumen

El propósito del presente proyecto tiene como objetivo la elaboración de una


guía que sirva a los estudiantes de pre grado de la carrera de psicología,
como base o referencia en el aprendizaje y desarrollo de las diferentes
competencias necesarias para la aplicación y calificación de pruebas
psicológicas; pues es importante la utilización de los tests de forma
adecuada, profesional y ética, atendiendo a las necesidades y derechos de las
personas implicadas en el proceso de evaluación, y teniendo en cuenta las
razones para utilizar los tests, así como el contexto en el cual se lleva a cabo
su aplicación.

El manual describe detalladamente cómo debe realizarse la administración


de cada uno de los test utilizados en los diferentes ámbitos, las instrucciones
que deben darse para su ejecución, el tiempo de aplicación, la puntuación
que se otorga a las respuestas del sujeto, como también describe con
claridad los pasos a seguir para corregir y obtener los resultados de la
prueba.

Palabras clave. Psicometría, Baremo, Media, Validez, Confiabilidad,


puntuación, calificación.
Tabla de contenido

CAPITULO 1. ………………………………………………………….. 2

Orígenes………………………………………………………………... 3

¿Qué es la psicometría?.......................................................................... 4

Test psicométrico………………………………………………………. 4

Baremo………………………………………………………………… 9

Centil…………………………………………………………………... 10

Eneatipo..………………………………………………………………. 10

Media…………………………………………………………………... 10

Desviación Típica……………………………………………………… 10

Paso a paso para la lectura de un baremo…………………………........ 11

Validez………………………………………………………………… 13

Confiabilidad……………………………………………………………13

Orientación Vocacional………………………………………………... 14

1. Kuder-C Registro de preferencias vocacionales.…………...……… 15

Ámbito de aplicación………………………………………………….. 15

Corrección…………………………………………………………….. 15

Puntuación……………………………………………………………... 15

Significación…………………………………………………………... 16

Instrucciones para la Elaboración del perfil………………………….. 16

Puntuación Alta……………………………………………………….. 16

Dos Puntuaciones Altas………………………………………………. 17


2. IPP-R Inventario de Intereses Profesionales………………………. 18

Categorías……………………………………………………………… 18

Descripción……………………………………………………………... 18

Aplicación……………………………………………………………… 19

Material………………………………………………………………… 19

Campos de Acción……………………………………………………… 20

Ejemplo de Perfil IPP-R………………………………………………… 21

CAPÍTULO 2…………………………………………………………...… 22

Selección de Personal…………………………………………………… 23

Técnicas de Selección de personal……………………………………… 24

3. ASSESSMENT CENTER…………………………………………… 25

Objetivo principal……………………………………………………... 26

Competencia Laboral…………………………………………………. 27

Paso a Paso del Assessment Center…………………………………… 28

Ejemplo Formato de Calificación……………………………………… 29

4. COMPETEA…………………………………………………………30

Normas de Aplicación y Corrección…………………………………… 31

Campos de Aplicación y Corrección………………………………….. 31

Instrucciones Específicas………………………………………………. 32

Aplicación por Internet………………………………………………… 32

Corrección…………………………………………………………….. 33

Resultados……………………………………………………………… 33

Cómo Interpreto los Resultados……………………………………….. 34

Ejemplo de Informe…………………………………………………….. 35
5. EDO Escala de Desgaste Ocupacional……………………………..39

Síndrome Burnout………………………………………………………. 40

Recomendaciones Generales…………………………………………... 41

Materiales………………………………………………………………. 42

Calificación…………………………………………………………….. 42

Paso a Paso Calificación y Corrección………………………………… 42

6. PERFIL DE ESTRÉS………………………………………............ 45

Descripción…………………………………….. …………………….. 45

Ámbitos de Aplicación……………………………………………….. 46

Materiales para la Aplicación………………………………………… 47

Factores que influyen en la Realización de la Prueba………………… 47

Calificación……………………………………………………..…….. 48

Interpretación…………………………………………………………. 49

Elevaciones Múltiples de las Escalas………………………………… 49

Escalas………………………………………………………………. 49

Perfiles de Grupo…………………………………………………….. 49

7. CLA CLIMA LABORAL…………………………………………. 50

Descripción………………………………………………………..… 51

Dimensiones…………………………………………………………. 51

Elementos y Puntuación………………………………………………52

Normas Generales…………………………………………………… 52

Aplicación…………………………………………………………… 52

Aplicación…………………………………………………………… 52

Aplicación en línea………………………………………………..… 53

Corrección de las Respuestas………………………………… …….. 54

Interpretación narrativa……………………………………………… 54
8. ENFEN………………………………………………………………. 58

Funciones Ejecutivas…………………………………………………... 59

¿Para qué Sirven?................................................................................... 60

Ámbito de Aplicación………………………………………………….. 60

Contenido y Estructura………………………………………………… 61

Fluidez…………………………………………………………………. 62

Construcción de Senderos……………………………………………… 62

Anillas…………………………………………………………………. 62

Interferencia…………………………………………………………… 63

Puntuaciones de la ENFEN……………………………………………. 63

Informe de los Resultados…………………………………………….. 64

9. BANFE……………………………………………………………… 66

¿Qué Evalúa?........................................................................................ 66

Estructura……………………………………………………………... 66

Pruebas………………………………………………………………… 67

Clasificación de Rangos……………………………………………….. 68

10. WAIS-IV ESCALA DE INTELIGENCIA WECHSLER………..69

Descripción……………………………………………………………. 69

Ámbitos de Aplicación………………………………………………… 70

Pruebas, Tareas y Aspectos que Evalúan……………………………… 70

11. WPPSI-III WECHLER……………………………………………..72

Objetivos……………………………………………………………… 72

Escalas………………………………………………………………… 73

Área Verbal…………………………………………………………… 73

Área Manipulativa…………………………………………………….. 74

Administración……………………………………………………….. 75
Corrección…………………………………………………………….. 75

Calificación……………………………………………………………. 75

¿Cuándo se invalida la prueba?............................................................. 76

Interpretación y Puntuación…………………………………………… 76

12. WISC-R………………………………………………………………78

Composición de los 3 factores………………………………………… 79

Interpretación………………………………………………………….. 79

Escala Verbal…………………………………………………………. 79

Escala Manipulativa………………………………………………….. 80

Administración……………………………………………………….. 82

CAPÍTULO 4……………………………………………………………. 84

Evaluación Familiar…………………………………………………… 85

¿Qué son los Instrumentos de Evaluación Familiar…………………… 85

13. APGAR FAMILIAR……………………………………………......86

Finalidad……………………………………………………………... 87

¿Qué Evalúa?........................................................................................87

Puntuaciones………………………………………………………… 89

Calificación………………………………………………………….. 89

14. MAPA DE REDES…………………………………………………. 91

Red Social……………………………………………………………. 91

Administración………………………………………………………. 93

15. ECOMAPA………………………………………………………….. 95

¿Qué representa éste gráfico?............................................................. 95

¿Qué es?.............................................................................................. 96

¿Cómo se Elabora?............................................................................. 97

Ejemplo…………………………………………………………........ 98
16. S.A.R.A……………………………………………………….…….. 99

Hoja de Codificación…………………………………………….100

Factores de Riesgo……………………………………………….101

Calificación………………………………………………………102

17. SVR-20 MANUAL DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE


VIOLENCIA SEXUAL…………………………………………….104

Aplicación……………………………………………………………105

Limitaciones…………………………………………………………106

Codificación………………………………………………………....107

Presencia……………………………………………………………..107

Cambio Reciente……………………………………………………..107

Resumen de las Puntuaciones de Riesgo…………………………….108

CAPÍTULO 5……………………………………………………………109

18. WARTEGG…………………………………………………………110

Materiales……………………………………………………………110

Elementos Formales de la Prueba………………………………........112

Análisis Constitucional………………………………………………113

Análisis Situacional………………………………………………….114

19. STAXI-2 INVENTARIO DE EXPRESIÓN DE IRA ESTADO-


RASGO……………………………………………………………...115

Aplicación y Administración…………………………………………116

Materiales…………………………………………………………….117

Corrección y Puntuación……………………………………………..117

20. STAI CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ESTADO-RASGO…..118

Introducción………………………………………………………….118

Objetivo……………………………………………………………...119

Material para la Aplicación………………………………………….120


Hoja de Respuestas…………………………………………………..120

21. ISRA INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS DE


ANSIEDAD…………………………………………………………121

Materiales de la Prueba…………………………………………...122

Aplicación y Corrección………………………………………….122

Corrección y Valoración………………………………………….123

Elaboración del Perfil…………………………………………….124

Interpretación del Perfil…………………………………………..125

Bibliografía……………………………………………………………....126

Referencias Imágenes…………………………………………………...129
INTRODUCCIÒN

Los instrumentos de evaluación psicológica son las técnicas mediante las


cuales se recogen los datos referentes a las características psicológicas de
las personas estudiadas. Son muchos los instrumentos que sirven para
este fin y variadas son también las formas que adquieren los test, su
modo de presentación, el material con que están hechos, el objetivo que
persiguen.

Los tests conforman una de las tecnologías más utilizadas y empleadas


por los psicólogos en el ejercicio de la profesión. Al igual que ocurre con
la tecnología de otras áreas científicas, los tests psicológicos puede
emplearse correcta o incorrectamente.

Como futuros profesionales siempre debemos tener presente que unos


conocimientos psicométricos sólidos y una comprensión adecuada de
todos los aspectos implicados en el proceso evaluativo constituyen la
base fundamental para el uso correcto y pertinente de los tests. De modo
que, debemos ser responsables en mantener actualizada nuestra
información sobre la tecnología de los tests, así como sobre las normas
éticas para un uso adecuado.
Ilustración 1. Capítulo 1

“Mide lo que es medible y haz medible lo que no lo es”.

(Galileo Galilei)

CAPITULO 1

2
Pueden encontrarse algunos intentos de hacer medición muy antiguos: el
Imperio Chino, los griegos, la edad media y hasta la Biblia; tal vez el
ejemplo más reportado sobre estos primeros intentos es la clasificación del
médico griego Galeno, quien clasifica a los seres humanos según los
‘humores’ en sanguíneo, colérico, flemático y melancólico en lo que podría
verse como una primera propuesta de escala nominal para medición de la
personalidad.

Aunque el hombre siempre ha sentido la necesidad de medir todo (incluso,


el espíritu o alma, como se buscaba en la Grecia clásica), lo cierto es que
será en el siglo XX (concretamente, en 1905) cuando se publique la escala
de Binet-Simon, que se puede considerar como la gran madre de los test.
También es necesario reconocer el gran desarrollo en este campo que realizó
el llamado padre de la psicometría, Francis Galton, a finales del XIX en la
Universidad de Cambridge, quien fue capaz de publicar una primera tabla
de baremos para comparar distintos resultados.

Aunque en la actualidad tienen una función muy importante en el mundo de

las empresas, está claro que estos test nacieron con una finalidad distinta, ya

que se utilizaban en sus comienzos con fines de investigación experimental,

como en la 2ª Guerra Mundial, y psicodiagnóstico clínico. Habría que

esperar hasta principios del siglo XX para tener el uso que hoy en día

predomina, ya que en los periodos de grandes guerras se comenzaron a

utilizar en los procesos de selección de personal, para el reclutamiento

masivo (Herrera, 1998).

3
PSICOMETRÍA

Qué es?
La Psicometría disciplina científica
encuadrada dentro del marco de la
metodología de las ciencias del
comportamiento y directamente
relacionada con el campo de la medición psicológica. A un nivel práctico, la
psicometría hace uso intensivo sobre todo de cálculos y análisis
estadísticos para extraer información útil a partir de la administración
repetida de un mismo test a un grupo amplio de personas. Su nombre
viene de "psico", que significa mente, y "metría", que significa medición
(Porto,2015).

Pruebas Psicotécnicas

Las pruebas psicotécnicas son herramientas científicas que


permiten recolectar información de manera concreta y funcional.

También se estudian en este tipo de test otros aspectos más específicos de


la inteligencia, como la aptitud verbal, aptitud numérica, aptitud espacial,
capacidad de abstracción, de concentración, entre otros.

Intentan indagar sobre las capacidades


intelectuales de la persona:

•inteligencia general
•memoria
•percepcion o la atención

Ilustración 3.Capacidades
Intelectuales

4
¿Qué aspectos se abordan con las pruebas
psicotécnicas?

Pruebas de inteligencia

Sirven para medir la capacidad


intelectual, por medio del
razonamiento abstracto.

Pruebas de Aptitud

Sirven para predecir las


habilidades o capacidades que
tiene una persona para
desarrollar determinadas tareas.

Pruebas de personalidad

Ayudan a predecir el
comportamiento de los individuos
de acuerdo con sus formas de ser
y de abordar las situaciones.

Pruebas proyectivas

Son las famosas pruebas en las


cuales se determinan rasgos de la
personalidad a partir de la
interpretación de figuras
ambiguas, para encontrar
patrones de comportamiento a
partir del inconsciente.

Ilustración 4.¿Qué aspectos se abordan con las


pruebas psicotécnicas?

5
Cualquier actividad que
Pruebas se realice con el fin de
Psicométrica evaluar el desempeño de
un individuo.
s

Son técnicas objetivas


Pruebas que sirven para
Psicotécnicas detectar aptitudes, pers
onalidad y
competencias.
… proceso de asignar
Medición una cantidad al atributo
medido, después de
haberlo comparado con
un patrón (Quesada,
1991; en López, 2008)

Para tener
en cuenta

Ilustración 5. Para tener en cuenta

6
TEST Es un instrumento en formato impreso o digital
que consta de una serie de preguntas o reactivos
PSICOMÉTRICO que miden unas variables psicológicas específicas
a través de un sistema de puntuación.

Este tipo de pruebas que utilizan las empresas


para reclutamiento de talento busca, ante todo,
Ilustración 6. Test psicométrico

evaluar las capacidades intelectuales que puedan tener los candidatos y que son relativas
a las tareas que van a desempeñar en el puesto concreto al que se postulan.

ESTRUCTURA GENERAL DE UN TEST IMPRESO


- Cuadernillo de instrucciones

- Cuadernillo de preguntas

- Hojas(s) de respuestas

- Plantilla de corrección

- Tabla de puntuaciones y baremo


Ilustración 7. Estructura general de
un test impreso

CUADERNILLO DE INSTRUCCIONES
Es un documento donde se menciona:

- El nombre de la prueba, sus autores y el año de


publicación

- La(s) variable(s) que mide y sus objetivos

- Los antecedentes (marco conceptual y teórico) de


Ilustración 8. Cuadernillo de instrucciones la prueba

- Las instrucciones generales de aplicación (para


los psicólogos)

7
HOJA DE RESPUESTAS Y PLANTILLA DE CORRECCIÓN

Es la hoja donde la persona anota las respuestas de los ítems planteados en el


cuadernillo de preguntas.

- Una vez que la persona entrega la hoja de respuestas al psicólogo, él o ella la califican
poniendo encima de la hoja de respuestas, la plantilla de corrección.

LA TABLA DE PUNTUACIONES Y BAREMOS

- Una vez que se ha corregido las respuestas con ayuda de la plantilla, se obtiene una
puntuación directa o bruta, que es específica para ese sujeto.

- Esa puntuación bruta se analiza en la tabla de puntuaciones, para obtener una


puntuación estándar o típica del sujeto dentro de la población o muestra de sujetos que
presentó la prueba (baremo).

Ilustración 9. Hoja de respuestas

8
Existen algunos elementos claves para la
medición de las pruebas psicotécnicas como
son: baremos, centiles, eneatipos, media y
desviación típica.

Ilustración 10. ¿ La gran pregunta?

Qué es un Baremo?
Son tablas de puntuaciones estándar que se clasifican por grupos poblacionales o muestrales
según la edad, profesión o género. Por ejemplo, para una misma prueba existen baremos para
hombres, mujeres, profesionales, estudiantes de secundaria.

Ilustración 11. ¿Qué es un Baremo?

9
Centil
Los centiles representan medidas de posición en una distribución de frecuencias.
Los baremos centiles consisten en asignar a cada posible puntuación directa un valor (en
una escala de 1 a 100) que se denomina centil (o percentil) y que indican el porcentaje
de sujetos del grupo normativo que obtienen puntuaciones iguales o inferiores a las
correspondientes directas.

Eneatipos

La columna eneatipos constituye una escala típica normalizada (establecida a


partir de la puntuación percentil) que va de 1 a 9; su denominación se debe a que
comprende nueve (enea) unidades típicas. Expresa el número de desviaciones típicas
que se aleja de la media la correspondiente puntuación directa. Como en el caso de los
percentiles, los valores más altos indican una mayor dotación de la aptitud evaluada.

Es el número de sujetos que presentaron


la prueba.

Media

Es el valor que correspondería a cada uno de los Ilustración 12.Media

datos de la distribución si su suma total se repartiera


por igual. Una desventaja de la media es que se ve influenciada por los valores
extremos. Es un valor comprendido entre los extremos de la distribución.

Desviación Típica

También llamada desviación estándar, es una medida de dispersión usada en


estadística que nos dice cuánto tienden a alejarse los valores concretos del promedio en
una distribución de datos.

10
Baremos españoles
VARONES BUP COU (2º ciclo de ESO y Bachillerato)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Centiles Aire Mecánico Cálculo Científico Persuasivo Artístico Literario Musical Asistencial Administrativo Eneatipos
libre

99 74-82 60-68 47-56 60-86 48-52 38-42 30 70-80 76-102 9


98 71-73 58-59 45-46 68-70 57-59 46-47 37 29 67-69 73-75 9
97 68-70 56-57 43-44 66-67 55-56 44-45 35-36 27-28 64-66 70-72 9
96 67 55 40-42 65 69 8
95 63-66 52-54 38-39 62-64 52-54 41-43 33-34 25-26 60-63 66-68 8
90 59-62 49-51 35-37 58-61 49-51 39-40 30-32 23-24 57-59 62-65 8
85 56-58 47-48 34 55-57 46-48 37-38 29 21-22 54-56 59-691 7
80 54-55 45-46 32-33 53-54 44-45 35-36 27-28 20 52-53 56-58 7
75 51-53 43-44 31 51-52 43 34 26 19 50-51 54-55 6
70 49-50 42 30 49-50 41-42 32-33 25 18 48-49 52-53 6
65 47-48 40-41 29 47-48 40 31 24 17 46-47 50-51 6
60 45-46 39 27-28 46 38-39 30 23 16 44-45 49 5
55 44 37-38 26 44-45 37 29 22 15 43 47-48 5
50 42-43 36 25 42-43 35-36 28 21 14 41-42 45-46 5
45 40-41 35 24 41 34 27 20 13 39-40 43-44 5
40 38-39 33-34 23 39-40 33 25-26 19 38 42 4
35 36-37 32 21-22 37-38 31-32 24 18 12 36-37 40-41 4
30 34-35 30-31 20 35-36 30- 23 17 11 34-35 38-39 4
25 32-33 28-29 18-19 33-34 28-29 21-22 15-16 9-10 32-33 36-37 4
20 29-31 26-27 16-17 31-32 26-27 20 14 8 30-31 33-35 3
15 26-28 24-25 13-158 28-30 24-25 18-19 12-13 7 27-29 30-32 3
10 22-258 21-23 13-15 24-27 20-23 15-17 10-11 5-6 23-26 26-29 2
5 18-21 18-20 10 21-23 18-19 13-14 8-9 3-4 20-22 23-25 2
4 17 17 9 20 16-17 12 7 2 18-19 21-22 1
3 15-16 15-16 7-8 18-19 15 11 6 1 16-17 19-20 1
2 12 - 14 13-14 0-6 15-17 12-14 9-10 4-5 0 14-15 16-18 1
1 0-11 0-12 0-14 0-11 0-8 0-3 0-13 0-15 1

N N
Media 42,18 36,13 26,34 42,58 35,55 27,8 20,86 14,31 41,24 45,5 Media
Desviació Desviación
n Tipica 14,32 10,92 9,3 12,92 10,9 9,05 7,8 7,03 12,97 13,75 Típica

Ilustración 13.Baremo Kuder-C

Para leer un baremo se debe revisar:

Si fue aplicado para hombres o mujeres, profesionales o estudiantes de secundaria.

Baremos españoles

VARONES BUP Y COU (2º ciclo de ESO y Bachillerato)

11
Revisamos las puntuaciones directas para determinar los centiles y eneatipos
correspondientes.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Centiles Aire Mecánico Cálculo Científico Persuasivo Artístico Literario Musical AsistencialAdministrativo Eneatipos
libre

99 74-82 60-68 47-56 60-86 48-52 38-42 30 70-80 76-102 9


98 71-73 58-59 45-46 68-70 57-59 46-47 37 29 67-69 73-75 9
97 68-70 56-57 43-44 66-67 55-56 44-45 35-36 27-28 64-66 70-72 9
96 67 55 40-42 65 69 8

Ilustración 14.Baremo Kuder-C

En este caso en Científico la puntuación directa fue de 68 correspondiente al centil 98 y


al eneatipo 9.

Estos valores son los que nos permiten graficar los resultados obtenidos en la
aplicación de la prueba y elaborar el respectivo informe.

Apellidos y nombre: José Luis C. H Edad 17 Sexo V (V o M)

Centro Ciudad de Barcelona Curso C.O.U Fecha 17-1-76

Puntuación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 V
Directa 42 46 35 68 29 32 24 16 36 29 35
Centil 50 80 85 98 30 65 65 55 35 15
Típica 5 7 7 9 4 6 6 5 4 3

Ilustración 15.Baremo Kuder-C

12
El impacto del diseño y uso de instrumentos de medición con un alto grado de validez y
confiabilidad repercute en la evaluación objetiva, ya sea de la persona, el grupo,
organización o comunidad. Por tanto, los datos obtenidos de forma confiable y valida
permiten el diseño y la implementación de programas de intervención psicológicos con
eficacia y con resultados eficientes.

Pero… qué es la validez y la confiabilidad?

La validez se refiere al grado en que un


instrumento mide lo que previamente se ha
establecido que debe medir y depende de la
utilidad de la información que busca
obtener. Existe una validez de tipo de
contenido (que el instrumento abarque todos
los aspectos que se pretenden medir) y otra
de tipo convergente (correlación de las
puntuaciones, estadísticamente). Es decir, un
instrumento es válido si mide lo que dice
medir.

Ilustración 16.Validez

La confiabilidad hace referencia al


grado en que la aplicación recurrente de
un mismo instrumento a la misma
unidad de estudio, en similares
condiciones, produce resultados iguales.
Para lograr la confiabilidad se pueden
hacer pruebas paralelas, pilotos o
estadísticas.

Ilustración 17.Confiabilidad

13
TIPS
… 19.Tips…
Ilustración
Ilustración 18.Orientación vocacional

Se dice que la Orientación Vocacional nació en Estados Unidos a comienzos del siglo
XX y en sus inicios, se definió como una ayuda en la transición de la escuela al trabajo.

Con el tiempo, la orientación Vocacional ha experimentado cambios significativos y se


amplió su ámbito de acción hasta alcanzar al sistema educativo actual para ayudar a que
el estudiante tenga un mejor conocimiento de sí mismo, de sus capacidades, habilidades
y de las posibilidades del entorno en que se desenvuelve el alumno para que éste pueda
elegir una profesión con sabiduría.

Uno de los instrumentos de los que se valen los orientadores para facilitar la búsqueda
del camino adecuado a los estudiantes son los test de orientación vocacional, la editorial
TEA cuenta 3 pruebas: Explora, Kuder-C y el IPP-R.

Estas herramientas permiten recabar una gran variedad de


información sobre los intereses, gustos, habilidades y
aptitudes del alumno e indagar en los aspectos
determinantes que facilitan una buena elección; aunque
hay algunos profesionales en orientación que
advierten que estas pruebas por sí solas son insuficientes Ilustración 20. Intereses, gustos,
habilidades y aptitudes
para mostrarle a una persona el rumbo académico y
profesional que debe tomar, y se han dado a la tarea de crear y proponer instrumentos
alternativos como el elaborado en las Escuelas de Nivel Medio Superior de la
Universidad de Guanajuato, propuesta que permite por medio de la realización de
actividades de autoconocimiento guiar al estudiante al buen desarrollo del
pensamiento crítico, del auto-reconocimiento, acompañado del orientador y los padres
de familia.

14
Kuder-C Registro de preferencias
vocacionales

FICHA TÉCNICA
Nombre: Registro de Preferencias de Kuder, Forma C.
(Kuder Form C Vocational Preference Refcord)
Autor: G. Frederic Kuder.
Procedencia: Science Research Associates (SRA), Chicago,
Illinois.
Adaptación: Charles, Uculmana y Leonardo Higueras.

Aplicación: Individual y colectiva. Ilustración 21. Kuder-C

Tiempo de aplicación: No hay límite de tiempo. La mayoría de las personas lo


completan en 50 ó 55 minutos.

Ámbito de aplicación: A partir de los 15 años de edad; escolares


de 4to. y 5to. de Secundaria y adultos.

Corrección: Existen diversas


formas de corrección, según el
formato de la prueba. El formato que
aquí se presenta requiere de Ilustración 22.Ámbito de
aplicación
corrección a mano, mediante la
aplicación de Plantillas de Corrección sobre la Hoja de
Respuestas. Tiempo aproximado: 7 minutos.

Ilustración 23.Corrección Puntuación: 2, 1 ó 0 puntos por


triada, según el tipo de respuesta. El puntaje para cada Escala se
obtiene sumando un punto por cada respuesta que coincida con la
Plantilla de Corrección correspondiente. La puntuación máxima varía en

las distintas escalas de interés. Ilustración 24.Puntuación

15
Significación: Elaborada como un cuestionario o inventario de elección forzada en
triadas (168 en total, lo que hace un conjunto de 504 ítems), esta prueba permite
localizar los intereses y preferencias del examinado en diez áreas generales o escalas de
interés:
0 - Actividad al aire libre 1 - Interés mecánico.
2 - Interés por el cálculo. 3 - Interés científico.
4 - Interés persuasivo. 5 - Interés artístico-plástico.
6 - Interés literario. 7 - Interés musical.
8 - Interés por el servicio social. 9 - Interés por el trabajo de oficina

Instrucciones para la Elaboración del Perfil

1. En el recuadro superior anote los datos de identificación del alumno, las


puntuaciones directas de cada escala y sus correspondientes centiles y
eneatipos.
2. A partir de la línea central (centil 50),
rellene hacia arriba las columnas de las
escalas con valores centiles superiores a 50
y hasta la altura del centil logrado por el
alumno (columna de la izquierda 1 a 99). Ilustración 25.Instrucciones para la
Elaboración del perfil
3. A partir de la línea central (centil 50),
rellene hacia abajo las columnas de las escalas con valores inferiores a 50 y
hasta la altura del centil logrado por el alumno.
4. En la columna de la derecha vienen indicadas las puntuaciones eneatipo (1 a 9)
y las puntuaciones “S” (0 a 100, con media de 50 y desviación típica de 20).

Puntuación Alta

Con la numeración de la escala (0 a 9) que destaca, se buscara en el cuadro la relación


de ocupaciones sugeridas. Por ejemplo, si un sujeto supera el centil 75 en la escala 5
(Artístico), se deben examinar las ocupaciones relacionadas en el apartad 5 del cuadro.

16
Dos puntuaciones altas

Se combinan los números de las dos escalas con


puntuación más alta, colocando el número más pequeño
delante y se busca en el cuadro del apartado dedicado a
las ocupaciones recogidas bajo esa combinación de
números. Por ejemplo, en el perfil de José Luis se
destacan dos centiles superiores a 75, aire libre y
científico (0 y 3); se busca la combinación formada por
estos dos números, 03 en el cuadro y en el apartado Ilustración 26.Dos puntuaciones altas

correspondiente se encuéntrala relación de ocupaciones


sugeridas para este sujeto. (Kuder, 1996).

17
FICHA TÉCNICA

Nombre: IPP-R. Intereses y Preferencias Profesionales-


Revisado.
Autora: M.ª Victoria de la Cruz López.
Procedencia: TEA Ediciones (2004, 2015).
Aplicación: Individual o colectiva.
Ámbito de aplicación: Adolescentes (a partir de 13 años) y
adultos.
Duración: Variable, entre 20 y 35 minutos. Ilustración 27.IPP-R

Finalidad: Apreciación de los intereses de las personas en 15 campos profesionales,


teniendo en cuenta las profesiones más representativas de cada campo y las principales
tareas que las integran. Información sobre el conocimiento que tienen los sujetos acerca
de las profesiones y tareas existentes.
Baremación: Baremos generales de escolares y adultos en puntuaciones percentil (Pc)
para distintos países.

Categorías:

 ESCOLAR, intereses profesionales.


 ON-LINE, evaluación y corrección.
 ON-LINE, informes interpretativos.
 RRHH, motivación e intereses.
Ilustración 28.Categorías
Descripción
El cuestionario consta de 180 preguntas con cuatro alternativas:
A. Me gusta
B. Me es indiferente
C. No me gusta

18
D. No conozco la actividad o profesión.
Las preguntas del cuestionario se dividen en 15 campos profesionales. De cada campo
hay 12 ítems. Cada campo profesional se divide en tareas y actividades, y en
profesiones. 6 ítems de actividades o tareas y 6 de profesiones.

Aplicación
Como técnica de ayuda para consejo vocacional y
toma de decisiones, la aplicación del inventario
resultará de gran utilidad. Se elaboró,
preferentemente, para ser utilizado en centros de
enseñanza (colegios, institutos, universidad) y su
ámbito de aplicación más adecuado comprende los Ilustración 29.Aplicación
cursos finales del Bachillerato, es decir, las edades
comprendidas entre los 13 y los 18 años. Los resultados de la aplicación proporcionan,
tanto al estudiante como al orientador y al centro escolar, una información valiosa que
permitirá a los alumnos establecer las pautas de su futuro y al centro planificar los
servicios de orientación e incluso revisar o modificar el currículo. Se puede aplicar
también en situaciones laborales, ya que la información que proporciona resultará útil a
la hora de establecer planes de formación, decidir transferencias de personal, etc.

Material
Para la utilización del cuestionario son necesarios los siguientes elementos:

• Cuadernillo

• Hoja de respuestas

• Material auxiliar: lapicero, goma de borrar, etc.

Ilustración 30. Material

19
Campos de acción:

• Campo Profesional 1 – Científico


• Campo profesional 2 – Técnico
1 • Campo profesional 3 – Sanitario

• Campo profesional 4 – Humanidades


• Campo Profesional 5- Jurídico-Social
2 • Campo Profesional 6 – Comunicación- información

• Campo profesional 7 – Psicopedagógico


• Campo profesional 8 – Empresarial-administrativo-
comercial
3 • Campo profesional 9 – Informática

• Campo profesional 10 – agrario- agropecuario- ambiental


• Campo profesional 11 – artístico-plástico-artesanía-moda
• Campo profesional 12 – artístico- musical- espectáculo
4

• Campo profesional 13 – Fuerzas armadas-seguridad-


protección
• Campo profesional 14- Deportivo
6 • Campo profesional 15 – Turismo y hotelería

20
Ejemplo de perfil IPP-R

Ilustración 31. Perfil IPP-R

21
Ilustración 32. Capítulo 2

“Yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos


hacer grandes cosas” (Madre Teresa de Calcuta)

CAPITULO 2

22
Selección de personal: la mejor opción para
encontrar los candidatos perfectos

Ilustración 33. Finalidad

La selección de personal es un proceso mediante el cual una empresa o una entidad que
reemplaza al área de recursos humanos de una compañía se encarga de elegir a los
empleados ideales para uno o varios puestos de trabajo.

Para cumplir con la responsabilidad de la selección de personal es


necesario que las decisiones estén fundamentadas, sobre técnicas

Ilustración 34. Finalidad

lógicamente estructuradas, siguiendo un ¿Cuál es la finalidad de la


procedimiento científico selección de personal?

Escoger a los candidatos más


Importancia de la Selección de
adecuados para el cargo de la empresa,
Personal pues no siempre el candidato más
adecuado es aquel que posee las
1. Provee a la empresa de las personas con mejores calificaciones.
las calificaciones adecuadas para su
funcionamiento, y con ello, se obtienen las
Qué significa adecuado?
siguientes ventajas:
“Adecuado” significa que permita la
 Personas adecuadas exigen menor realización en el desempeño de su
puesto y el desarrollo de sus
capacitación habilidades y potencialidades a fin
 Menor tiempo de adaptación a la de hacerlo más satisfactorio a sí
mismo y a la comunidad en que se
organización
desenvuelve, para contribuir de ésta
 Mayor productividad y eficiencia manera, a los propósitos de la
organización.

23
2. Ayuda a las personas a colocarse en el cargo más adecuado de acuerdo a sus características
personales, con ello, se obtienen las siguientes ventajas:

 Personas más satisfechas con su trabajo


 Mayor permanencia en la empresa.

La selección de personal es una comparación entre las cualidades de cada candidato con
las exigencias del cargo.

Reclutamiento Selección

Características del Características del


puesto candidato

Exigencias del Calificaciones del


puesto candidato

Análisis y
Técnicas de
descripción del
selección
puesto

TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL

Son los medios empleados para buscar información sobre el candidato y sus
características personales. En otras palabras, las técnicas de selección tienden a proveer
información objetiva sobre las calificaciones y características de los candidatos, que
demandarían mucho tiempo para ser obtenidas mediante simple observación de su
actividad cotidiana.

Las técnicas de selección buscan proporcionar


una rápida muestra de comportamiento de los
candidatos, un conjunto de información que puede
ser profunda y necesaria, lo cual depende de la
calidad de las técnicas y de los profesionales que
las utilizan.
Ilustración 35. Técnicas de selección 24
Ilustración 36. Assessment Center

El Assessment Center es una técnica de evaluación de


competencias laborales, que tiene como fundamento la
observación y registro de las conductas generadas por
una persona a través de la aplicación de una serie de
pruebas de tipo situacional que pone a los participantes
en situaciones similares a las del puesto o rol a ocupar.

Orígenes y desarrollo del Assessment Center.

En los años 20 del siglo pasado en Centroeuropa, más


exactamente en Alemania tras la finalización de la
Primera Guerra Mundial.

Era necesario conjugar un amplio abanico de


simulaciones y pruebas situacionales que permitiera
medir el potencial de las personas.

En la actualidad y en el contexto de las organizaciones,


los AC se orientan a procesos de recursos humanos
Ilustración 38. ¿Qué es? como los de selección de personal, detección de
necesidades de formación y desarrollo de carreras
profesionales.

25
OBJETIVO
PRINCIPAL

La evaluación objetiva y
eficaz de las
princioa
competencias laborales y
el potencial de desarrollo
de las personas que
trabajan y/o concursan
por un cargo dentro de la
organización.

¿Y PARA QUÉ?

Ilustración 39. ¿Y para qué?

Para posibilitar la evaluación eficaz en las siguientes situaciones


organizacionales:

 Selección y Reclutamiento Externo.


 Medición de Potencial de Gestión.
 Planificación de Carrera.
 Reclutamiento Interno de candidatos
 Entre otros.

Ilustración 40. Selección

26
ADEMÁS…
 Cuenta con metodología flexible; tanto que
usted la puede adaptar a todas las
competencias de su organización.
 Se basa en la observación, anotación,
clasificación y evaluación de los
comportamientos observables.
 Se puede aplicar en grupos de hasta 3,6 y
hasta 12 participantes o más, en todo caso se
recomienda que si el número es mayor se

Ilustración 41. Además…


conformen dos grupos o más si es necesario.

Requiere de varios actores para ser considerada como


Assessment Center:
Moderador

Observadores

Participantes

COMPETENCIA LABORAL

“El conjunto de conocimientos (saber),


habilidades (saber hacer) y actitudes
(saber estar y querer hacer) que,
aplicados en el desempeño de una
determinada responsabilidad o
aportación profesional, aseguran su buen
logro” (Sagi-vela, 2004)

Ilustración 42. Competencia laboral


27
EL ASSESSMENT CENTER PASO A PASO:

Determinar las
competencias
a evaluar
Diseñar las
pruebas
Especificar los situacionales Consenso de
comportamiento resultados
s a observar
Convocar a los
candidatos
preseleccionad
Seleccionar a os Hacer el
los informe
observadores
Aplicar los
ejercicios a
través del centro
Entrenar a los de evaluación Informar los
observadores resultados

Calificar las
observaciones
“evaluadoras”

Las calificaciones y notas de los evaluadores son


analizadas, discutidas e integradas en un Comité de
Evaluación, en el que se discute la presencia, persistencia o
ausencia de determinados comportamientos y
competencias consideradas críticas para el éxito en el
cargo

28
Este es un ejemplo de un posible formato para la calificación de las
competencias evaluadas durante la aplicación de las pruebas.

FICHA EVALUACIÓN CONSOLIDADA DE PARTICIPANTES. Recordemos la


sugerencia de que cada evaluador - observador tenga uno o dos participantes a cargo
dentro de su proceso de evaluación. Razón por la cual, una vez registradas las
conductas de cada uno por separado, logre establecer el margen diferenciador entre
uno y otro; para lo que se hace necesario que cada observador diligencie la ficha
consolidada de participantes, donde se logre establecer el nivel comparativo de
competencias entre los aspirantes a cargo.

NOMBRE DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN Y Versión 1


EMPRESA REGISTRO DE
COMPETENCIAS Elaborado por: xxx

Candidato: _________________________________________________________
Nombre del evaluador: __________________________________________________
Fecha:
OBSERVACIONES:_______________________________________________

Competencia 1 2 3 4

Malo Regular Bueno Excelente

1. TRABAJO EN EQUIPO
Puede representar sus propios intereses

y ser leal con los del grupo.

Es capaz de resolver con discreción las

divergencias con sus colegas

Participa Activamente en la obtención de

una meta común

2. ORIENTACIÓN AL CLIENTE
Demuestra sensibilidad hacia las

necesidades o demandas del cliente.

Escucha las demandas del cliente y da

respuestas consistentes.

Canaliza los requerimientos del cliente

29
CompeTEA es un cuestionario de autoinforme dirigido específicamente a la evaluación
de las competencias tal como se entienden actualmente en el contexto laboral (Arribas y
Pereña, 2009)

FICHA TÉCNICA

Nombre: COMPE-TEA, Evaluación de competencias

Autores: David Arribas y Jaime Pereña

Lugar y fecha de origen: TEA Ediciones, S. A. (2009)

Aplicación: Individual y colectiva

Ámbito: Solo adultos


Ilustración 43. CompeTea
Duración: Aproximadamente 30 minutos

Finalidad: 20 competencias evaluadas, 5 áreas, escala de sinceridad y 2 índices


cualitativos

Baremación: Puntuaciones S y niveles competenciales para diferentes


referencias: población, nivel alto, cuerpos de seguridad y Sudamérica

Material: Cuadernillo, hoja de respuestas, kit de corrección y manual

Ilustración 44.Personal

30
Consta de 170 elementos y en apenas 30 minutos se le presentan al sujeto enunciados
relacionados con aspectos laborales, de diferente temática y representativos de una gran
variedad de comportamientos, a los que debe contestar en función de la frecuencia con
la que se producen en él o el grado de acuerdo sobre su contenido.
Se evalúan las 20 competencias más frecuentemente recogidas en los diccionarios de
competencias de las empresas, agrupadas en cinco áreas:

Área Intrapersonal: Área interpersonal: Área desarrollo de tareas:


autocontrol, estabilidad Comunicación, Iniciativa, innovación y
emocional, seguridad en sí establecimiento de relaciones, creatividad, orientación a
mismo y resistencia a la negociación, influencia y resultados, capacidad de
adversidad. trabajo en equipo. análisis y toma de decisiones.

Área entorno: Conocimiento


de la empresa, visión, Área gerencial:
orientación al cliente, Delegación, dirección,
apertura e identificación con liderazgo y planificación.
la empresa.

Normas de aplicación y corrección


La aplicación puede realizarse de forma individual o colectiva y no existe límites de
tiempo para dar respuestas, lo cual puede producir un cambio en el entorno de
evaluación. (Arribas y Pereña, 2009).

Campos de Aplicación

Formación

Selección
Consultoría de Coaching
personal

Orientación
laboral

31
Instrucciones Específicas

• “voy a entregarles unas hojas como estas… Solo


deberán anotar sus contestaciones en ellas”

• “ahora vamos a leer las instrucciones de la


portada del cuadernillo; yo lo hare en voz alta
mientras lo hacen silenciosamente”

• “Por último, hay una cosa importante que Ilustración 45. Instrucciones

deben tener en cuenta. Esta prueba se contesta únicamente en la hoja de


respuesta. Asegúrese de que todo el mundo marca sus respuestas en dicha hoja
en el orden indicado por cada pregunta del cuadernillo, ya que en caso de error
la aplicación podría ser invalida”.

Aplicación por internet

Ilustración 46. Aplicación por internet

Existe la posibilidad de que el COMPE-TEA sea aplicado por internet, por medio de la
plataforma e-tea ediciones.

 Este tipo de aplicación debe ser utilizado con cautela y siempre bajo la
supervisión del examinador, ya que los resultados podría no ajustarse a la
realidad.
 Pero la plataforma de aplicación y corrección de test por internet TEA
Ediciones, permite analizar con facilidad y recibir los resultados de forma
inmediata.

32
Corrección
La corrección del COMPE-TEA ha de realizarse con ayuda de procedimientos
informáticos, pues la corrección con las antiguas plantillas sería demasiado lenta y
sujeta a errores.

 Aplicación y corrección mediante e-tea ediciones

 Corrección por internet mediante e-perfil

 Corrección mecanizada mediante lectura de marcas ópticas.

Resultados

Los resultados se presentan en un perfil gráfico con tres grandes niveles (bajo, medio y
alto), cada uno de ellos con el siguiente significado:

 El nivel alto indica que estás por encima de la media de una muestra muy
numerosa de personas que fueron evaluadas con la misma finalidad que tú. Se
trataría de un punto fuerte, siempre y cuando la ocupación o el puesto en
cuestión requieran de esta competencia.
 El nivel medio significa que la puntuación obtenida es similar a la que suelen
obtener la mayoría de las personas.
 El nivel bajo representa un valor inferior al obtenido por la mayor parte de las
personas en tu misma situación. Se trata por tanto de una competencia a
desarrollar, de un punto de mejora que puede completar tu perfil y ofrecerte
nuevas oportunidades profesionales en el futuro.

Ilustración 47. Resultados

33
Cómo interpreto los resultados?

Cada puesto de trabajo tiene sus propias necesidades o exigencias y estas pueden ser
realmente muy variadas. Así, una persona que sea válida para ciertos puestos es posible
que sea poco capaz de desarrollar su talento en otros trabajos muy diferentes. Al igual
ocurre con las competencias: una competencia que en ocasiones puede ser muy deseable
en otras puede convertirse en un verdadero obstáculo. Por tanto, una primera cuestión
importante a tener en cuenta es que no debes considerar tus
resultados en este cuestionario como “buenos” o
“malos”, sino como deseables o inconvenientes para el
puesto de trabajo que desempeñas actualmente o vayas
a desempeñar en el futuro.

Ilustración 48. Perfil

34
EJEMPLO DE INFORME
Inicialmente, se deben diligenciar los datos personales del evaluado, después se anexa
una breve introducción y justificación, posteriormente se describirán los resultados
obtenidos en la prueba y finalmente se dan unas recomendaciones. (Se realiza en una
extensión de 1 o máximo 2 paginas)

Datos personales

Nombre: XXXXXX
Edad: 32 años
Sexo: Hombre
Nivel de escolaridad: Universitario
Fecha: 02/01/2018

Introducción – Justificación

El desarrollo profesional y el éxito en el trabajo no solo dependen de los conocimientos


y de las habilidades que se posean, sino de un cúmulo de características que se engloban
bajo el concepto de competencia profesional. Se trata de un conjunto integrado de
conocimientos, destrezas, aptitudes, rasgos de personalidad y motivaciones que
predisponen a las personas a desempeñar con éxito los requisitos y las exigencias de un
puesto de trabajo, ocupación, cometido o papel en un contexto profesional dado. El
cuestionario que has contestado incluye precisamente la mayoría de las competencias
que las empresas y el mercado laboral consideran importantes. Su lógica, como la de
muchos otros cuestionarios, consiste en analizar cómo te comportas en determinadas
situaciones personales y laborales para pronosticar, a partir de tus respuestas, tu nivel en
estas competencias relevantes. Se trata de un instrumento que acumula sólidas
evidencias científicas que demuestran su capacidad para evaluar estos aspectos con un
elevado grado de precisión. No obstante, es importante que tengas en cuenta que la
fiabilidad de los resultados obtenidos depende, la mayoría de las veces, del nivel de
sinceridad que hayas mostrado y de la atención que hayas puesto a la hora de responder
a las cuestiones que se plantearon.

35
Resultados

VALIDEZ DEL PERFIL

El compeTEA cuenta con medidas para detectar la validez de las respuestas y los
resultados, algo habitual en la mayoría de los cuestionarios psicológicos. En tu caso,
estas medidas se encuentran dentro de los valores normales, lo que indica que
probablemente has sido igual de sincero al contestar al cuestionario que la mayoría de
las personas evaluadas con la misma finalidad que tú.

Muestras puntuaciones notablemente bajas en las cinco áreas evaluadas por el


compeTEA, puede deberse a varios factores ajenos a la evaluación, como desinterés o
falta de atención a la hora de contestar, o incluso alguna circunstancia externa que haya
podido alterar la validez de las respuestas (enfermedad, fatiga, interrupciones, etc.). De
haberse cumplido las condiciones adecuadas, los resultados indican que:

• Muestras menos confianza en ti mismo y falta de control ante determinadas


circunstancias que los demás o cierta tendencia hacia estados de ánimo como la
agitación, la ira o la inestabilidad. Esta circunstancia podría generar situaciones
indeseables para la mayoría de puestos de trabajo, ya que se suele requerir un nivel
medio o alto de estabilidad emocional, de autoconfianza y de resistencia a la adversidad.
Se trata pues de un aspecto clave a mejorar.

• Es probable que te muestres más indeciso que los demás y que prefieras la realización
de tareas sencillas que no exijan grandes esfuerzos ni un grado elevado de compromiso.

Recomendaciones y competencias a desarrollar

En este apartado se analizan aquellas competencias de tu perfil que han sido


identificadas como susceptibles de desarrollo. Se trata de características en las que
podría ser conveniente que invirtieras tiempo y esfuerzo para mejorarlas. No obstante,
recuerda que tu perfil de competencias siempre va ligado al puesto al que optes o desees
ocupar, puesto que por sus características podría requerir un menor desarrollo de
algunas de las competencias

36
Autocontrol y estabilidad emocional

Probablemente te sientes emocionalmente desbordada con más facilidad que el resto, te


irritas o desanimas con más frecuencia o muestras síntomas de preocupación excesiva
ante las dificultades de la vida diaria. Es posible que te cueste más que a otros
controlarte ante las situaciones tensas y que soportes con dificultad los trabajos muy
estresantes.

Para aumentar tu nivel en esta competencia sería bueno que empezaras por asimilar las
situaciones estresantes y los conflictos y que no te dejaras llevar por tus estados de
ánimo a la hora de juzgar o tratar a los demás.

Comunicación

Tu nivel de comunicación es inferior al de otras personas. En situaciones poco


familiares puede llevarte más tiempo y esfuerzo que los demás comprendan lo que
quieres transmitir; también, convencer a otros o transmitir tus ideas ordenadamente y
con claridad. Además, es posible que te encuentres poco cómoda con las presentaciones
en público, o incluso que rechaces realizarlas.

Para incrementar tu capacidad de comunicación sería positivo que trataras de adaptar el


lenguaje a los interlocutores, que ordenaras la información que quieras transmitir y que
te apoyaras en ejemplos ilustrativos.

Dirección

Muestras una menor autoridad que los demás y tiendes a evitar las actividades que
conllevan un nivel de responsabilidad elevado o estar al cargo de otras personas. Te
desenvuelves mejor en las tareas de ejecución y cuando son otros los que han de dirigir
al equipo.

Si tuvieras que desempeñar puestos de mando, o quisieras hacerlo, sería conveniente


que invirtieras tiempo en el desarrollo de esta competencia. Aunque es posible que seas
capaz de establecer pautas entre tus colaboradores para alcanzar un nivel de rendimiento
alto y de adquirir cierta autoridad moral, sería bueno que aprendieras también a orientar
su rendimiento, facilitando los recursos y el apoyo necesarios.

37
Planificación y organización

La competencia de planificación y organización en el compeTEA se refiere a la


habilidad para coordinar diferentes tareas y ordenarlas por prioridad, de modo que se
establezcan y cumplan planes de trabajo determinados.

En tu caso te mueves mejor en el terreno de la improvisación que en el de la


planificación. Prefieres no hacer planes de futuro y toleras bien la ambigüedad, aunque
aceptas mal los entornos muy rígidos y formalistas.

Aunque seas capaz de distribuir tus actividades en términos de necesidades o


prioridades, sería bueno que aprendieras a confeccionar planes con varias fases de
ejecución, tratando de asignar diferentes recursos a cada una de ellas.

Firma

______________________

38
FICHA TÉCNICA

Nombre: Escala de desgaste ocupacional (EDO)


Autor: Jesús Felipe Uribe Prado
Año: 2008
Objetivo: Evaluar, por medio de 130 reactivos, el
desgaste ocupacional de adultos dentro de la vida
laboral Ilustración 49. Desgaste ocupacional

Evalúa: Personas en edad laboral.


Aplicación: Individual o colectiva.
Tiempo de aplicación: 30 a 50 minutos aproximadamente.
Dirigido a: Psicólogos y profesionales enfocados al área de Recursos Humanos.
Categoría: Laboral - Clínica

En los últimos años se ha comenzado a hablar sobre el fenómeno del burnout o desgaste
ocupacional como una patología grave, relacionada de manera muy cercana con las
exigencias del ámbito laboral y el estilo de vida que implica. El fenómeno ya se ha
ubicado como un trastorno emocional provocado por el trabajo cuyas consecuencias
físicas y psicológicas pueden llegar a ser verdaderamente graves si dicho fenómeno se
somatiza. El Síndrome de Burnout o "síndrome del trabajador quemado" consiste en la
evolución del estrés laboral hacia un estado de estrés crónico.

Se caracteriza por un progresivo agotamiento físico y mental, una falta de motivación


absoluta por las tareas realizadas, y en especial, por importantes cambios de
comportamiento en quienes lo padecen. Éste cambio de actitud, relacionado
generalmente con "malos modales" hacia los demás o con un trato desagradable, suele
ser una de las características clave para identificar un caso de Burnout.(Prada, 2010)

39
SÍNDROME BURNOUT

Agotamiento Físico y Emocional

Actitudes Negativas hacia el trabajo

Ilustración 50. Síndrome Burnout


Pérdida de Interés hacia los clientes

Evalúa tres factores sumamente importantes:

Agotamiento Despersonalización
Pérdida progresiva de energía, Se manifiesta por irritabilidad,
desgaste y fatiga. Situación en las actitudes negativas y respuestas frías e
que los empleados sienten que ya impersonales hacia las personas
no pueden dar de si mismos a (clientes, pacientes, alumnos, entre
nivel afectivo. otros).

Satisfacción
(Insatisfacción al
logro)
Son respuestas negativas hacia sí mismo y el
trabajo. Es la tendencia de los trabajadores a
evaluarse negativamente y, de manera especial,
esa evaluación negativa afecta la habilidad en la
realización del trabajo y la relación con las
personas a las que atiende.

40
Ilustración 51. EDO

Ilustración 52. Recomendaciones generales

41
Materiales Manual de aplicación e
para la interpretación
aplicación Cuaderno de preguntas

Hoja de respuestas

Plantilla de calificación
Ilustración 53. Materiales

Formato de calificación

Calificación:
La calificación de esta prueba se debe realizar en 5 grandes pasos; aunque al principio
parezca un poco complicado…

…NO TE RINDAS!! Sigue el paso a paso con la ayuda del manual.

La tabla 1 se diligencia hallando los valores de los 3 factores, luego


de sumar los diferentes reactivos y dividir por los valores
establecidos en la prueba

42
La siguiente tabla se diligencia con la ayuda de los baremos
que se encuentran en el manual de la prueba.

43
Ilustración 54. Calificación EDO

44
Ficha Técnica

Nombre: Perfil de estrés

Autor: Kenneth M. Nowack

Año: 2002

Estandarización: Mexicana

Duración: 20-25 minutos

Ilustración 55.Ficha Técnica

Es una prueba diseñada para identificar las áreas que ayudan a una persona a tolerar las
consecuencias dañinas del estrés cotidiano.

Descripción:
El Perfil de Estrés consta de 123 ítems que permiten abordar áreas como:

 Hábitos de salud.
 Conducta Tipo A.
 Estilo de afrontamiento.
 Bienestar psicológico.
 Red de apoyo social.

Además de contar con una medida de sesgo y un índice de inconsistencia en las


respuestas. Los usos del Perfil de estrés son múltiples: para los clínicos, proporciona
información sobre estilos de vida y conductas relacionadas con la salud que pueden
estar contribuyendo a la presencia de enfermedades y trastornos físicos o psicológicos
vinculados con el estrés; por tanto, facilita al personal de salud tomar decisiones sobre
el tratamiento a estos pacientes. Puede aplicarse también en programas de promoción
para la salud, compañías de seguros y cualquier investigación con fines clínicos,
experimentales o epidemiológicos. (Nowack, 2010)

45
CARACTERÍSTIC NORMAS DEL
OBJETIVO
AS MANUAL

• Brindar • El perfil de • Muestra de


información a estrés evalúa 15 1.111 personas.
los clínicos y a áreas • Que tengan una
las personas relacionadas con lectura de
sobre los el estrés y el secundaria.
factores que riego de • Edades entre 20-
intervienen en la enfermedad. 68 años.
relación entre la • Consta de 123
salud y el estrés. reactivos.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Ilustración 56. Perfil de Estrés

Educadores de
Clínicas Organizaciones
salud

Ilustración 57. Ámbitos de aplicación

46
Materiales para la aplicación

Se le proporciona a la persona un ejemplar del cuadernillo de aplicación, una hoja de


respuesta y calificación y un bolígrafo o lápiz que pueda transferir bien las respuestas a
través del papel carbón.

Bolígrafo o Lápiz

Cuadernillo de Forma de respuestas


aplicación y calificación

Ilustración 58. Materiales

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REALIZACIÓN DE LA


PRUEBA

o Cansado/a
o Ansioso/a
o En estado confusional

Ilustración 59. Cansado

47
Calificación
- Dentro de la hoja se encuentra un área para determinar la puntuación del índice
de inconsistencia en las respuestas. En caso de que haya una respuesta sin
marcar se dibuja un círculo sobre el valor de la mediana del reactivo.
- Para obtener las puntuaciones de las medianas restantes, se suma el valor de
cada respuesta en cada escala.
- Se ubican todas las puntuaciones naturales obtenidas en la parte inferior de la
gráfica y en los espacios posteriores se registra la puntuación natural del índice
de sesgo y de inconsistencia en las respuestas
- Finalmente se ubican las respuestas en la gráfica para diagramar las
puntuaciones de cada escala determinando así sus puntuaciones T y el rango
percentil correspondientes.

Ilustración 60. Calificación

48
Interpretación
PUNTUACIONE

1. Evaluación de las
respuestas
(puntuaciones del índice
de riesgo)
Se identifica como
2. Valoración de las RECURSOS PROTECTORES DE
puntuaciones de las LA SALUD
escalas individuales.

Se identifica como ALERTA


3. Se busca el número DE RIESGO PARA LA SALUD
de alerta de riesgo.
Tipo A: (valoración
negativa y el
conglomerado)
4. Se revisa el número ARC (droga, alcohol y
de recursos de cigarro).
protección de la salud.

ELEVACIONES MULTIPLES DE LAS ESCALAS

El rango de alerta de riesgo para la salud se obtendrá en solo dos o tres áreas como
máximo, no es común obtener alertas en cuatro áreas y es muy inusual que un individuo
obtenga las elevaciones en cinco áreas o más.

PERFILES DE GRUPO

Las escalas del instrumento se pueden relacionar con otra información obtenida de los
individuos del grupo (si se realizó colectivamente) como datos, demográficos,
características del desempeño laboral, personalidad o mediciones de actitud y datos
sobre la salud en general. (Nowack, 2010)

49
El clima laboral es la suma de las percepciones que los trabajadores tienen sobre el
medio humano y físico donde se desarrolla la actividad cotidiana de la organización.

El clima laboral evoluciona según dinámicas internas propias que dependen de procesos
de percepción básicos como la credibilidad de la fuente, los procesos selectivos de
llegada de la información, los liderazgos de opinión o las normas grupales (Gan, 2005).

FICHA TÉCNICA
 Título: CLA Cuestionario de clima laboral
 Autores: Sara Corral Gregorio y Jaime Pereña Brand
 Procedencia: Departamento de, TEA Ediciones, S.A.
 Aplicación: Individual y Colectiva.
 Duración: aproximadamente 30min
 Numero de ítems: 93
 Significado: Evalúa el clima laboral de las organizaciones,
distinguiendo entre 8 escalas o dimensiones y una escala
global del clima (CLA).

Ilustración 61. CLA

50
DESCRIPCIÓN
El CLA es un cuestionario elaborado por TEA Ediciones para evaluar el clima laboral
de las empresas y las organizaciones.

Considera dos grandes dimensiones y permite evaluar 8 variables diferentes:

 Empresa: Organización, Implicación, Innovación, Información.

 Persona: Autorrealización, Condiciones, Relaciones y Dirección.

Además, la combinación de los elementos más representativos ofrece una puntuación


global de Clima laboral.

El cuestionario consta de 93 elementos a los que se contesta de forma rápida y sencilla.


Posee excelentes propiedades psicométricas y una gran capacidad de discriminación
entre los niveles de clima laboral de diversas empresas, departamentos y grupos de
personas.

Se obtienen siempre resultados por grupos de sujetos evaluados, no por personas, a


partir de criterios de clasificación que define el propio cliente, lo que permite comparar
el clima existente en diferentes departamentos, grupos de edades, niveles jerárquicos,
entre otros (Corral y Pereña, 2003).

Organización (ORG)

Se refiere a la relación que existe sobre el nivel organizativo de la entidad, claridad en


la distribución de funciones, el grado de planificación de los trabajos, la disponibilidad
o carencia de los medios necesarios para realizar las tareas.

Innovación (INN)

Esta dimensión se refiere al grado de innovación, dinamismo y adaptación a las


necesidades del mercado que se percibe en la organización.

51
Información (INF)

Es la opinión que los empleados tienen sobre el nivel de información existente en la


organización, es otro de los factores importantes en clima laboral.

Condiciones (CON)

Se refiere a las condiciones materiales de trabajo, entre ellas las competencias


económicas que afectan de forma decisiva la satisfacción de los trabajadores (Corral y
Pereña, 2003).

Autorrealización (AUT)

Se realizan preguntas para indagar hasta qué punto de trabajo en la organización es un


factor de realización personal y de progreso y hasta qué punto contribuye al crecimiento
personal.

Implicación (IMP)

Evalúa la percepción del sujeto sobre el grado de implicación que las personas que
trabajan en la entidad tienen con la organización, hacía qué punto se siente participe de
un proyecto común, o por el contrario desvinculadas de los objetivos generales.

Relaciones (REL)

Evalúa la percepción del sujeto sobre el grado de satisfacción existente en las relaciones
personales generales en el ámbito laboral.

Dirección (DIR)

Evalúa el grado de satisfacción existente con relación a los superiores o directivos de la


organización. (Corral y Pereña, 2003).

52
Ilustración 62. Elementos y puntuaciones

NORMAS GENERALES

 Todas las anotaciones se harán con LÁPIZ


 Las hojas se enviaran calificadas, ordenadas por el número de identificación de los
sujetos, clasificados por grupos según el área de la organización, sexo o edad.
 Las hojas NO deberán presentarse DOBLES, ARRUGADAS, NI MANCHADAS.
 Las RESPUESTAS se notaran precisamente en el lugar DESTINADO A ELLAS.

APLICACIÓN
Hay tres formas de aplicación y corrección:

A) Contestando sobre hojas de corrección mecanizada y enviando éstas a TEA


Ediciones para ser procesadas.

53
B) Contestando sobre las mismas hojas y después introduciendo las respuestas en el
formulario existente en nuestra página web, para lo cual se facilita una clave de acceso
personal. Se consume un uso por sujeto y los resultados se obtienen de forma inmediata
cuando el usuario da la orden de que se procesen.

C) Contestando directamente al cuestionario por ordenador, lo que hace que no se


necesite la hoja de respuestas y también permite obtener los resultados al finalizar las
aplicaciones. Se consume un uso por cada persona que responde. (Corral y Pereña,
2003).

✓ Debe ser ANÓNIMA.


✓ Se aplica en línea o en papel y
lápiz.
✓ Se puede clasificar en tres
criterios:

Antigüedad: Menos de 6 meses


Más de 6 meses a 2 años

2 a 5 años
5 a 10 años
Más de 10 años

Ilustración 63. Recuerda que

APLICACIÓN EN LINEA

 Ingresan a TEA WWW.TEAEDICIONES.COM/CLA


 Redirección al test y posteriormente el sujeto deberá indicar a qué grupo de
clasificación pertenece
 Al finalizar se da la orden de corrección al sistema , los datos se guardan y se
consume un uso y la clave queda inutilizada

54
 Si llegase a interrumpirse la prueba el sistema guara las respuestas y al re
ingresar al sistema, automáticamente volverá al lugar donde quedó
 La interrupción NO genera más usos ni costos adicionales

CORRECIÓN DE LAS RESPUESTAS

 Se realiza al finalizar el proceso, cuando todos hayan contestado, o se haya


hecho el cambio del papel al ordenador.
 Puede consultar los resultados cuantas veces sean necesarios. De igual manera
las cuestionarios que han respondida hasta el momento.

INTERPRETACIÓN NARRATIVA

TEA Ediciones ofrece también con carácter optativo un extenso informe


interpretativo a la medida en el que se comentan los resultados derivados de los datos
del cliente.

Ilustración 64. Interpretación narrativa

55
Ilustración 65. Capítulo 3

“Siempre estoy haciendo lo que no puedo hacer, para poder aprender a hacerlo”

Picasso

CAPITULO 3

56
En el siguiente capítulo se trabaja algunas pruebas de evaluación y medición
neuropsicológica, utilizadas para medir la Inteligencia y las Funciones Ejecutivas.

INICIEMOS ENTONCES…

La evaluación neuropsicológica es un proceso que pretende


determinar el estado cognitivo y afectivo-conductual de un
sujeto, empleando como instrumentos para ello, los modelos
teóricos, test, entrevistas, cuestionarios y escalas, que provienen
de diferentes áreas de la psicología y neuropsicología.
En la evaluación neuropsicológica debe existir una integración
Ilustración 66. Evaluación
Neuropsicológica de los aspectos cuantitativos (resultados y puntuaciones en las
pruebas) y los cualitativos (proceso de ejecución y conducta),
para una correcta interpretación de los datos resultantes. (Pérez,
s.f.)

Qué aspectos La capacidad


intelectual
evalúa? general
Las
habilidades
visoespaciales

El temperamento
y la personalidad

El
lenguaje
Las
funciones
ejecutivas

Ilustración 67. ¿Qué aspectos evalúa?

57
Anatómicamente el cerebro es la parte
más voluminosa del encéfalo y está
dividido por un surco central llamado
cisura longitudinal en los
hemisferios derecho e izquierdo, a la
vez unidos por el cuerpo
calloso. Cada hemisferio cerebral se
divide en cuatro lóbulos: el frontal,
el parietal, el temporal y el occipital.

|Hoy en día se sabe que en el lóbulo


occipital se reciben y analizan las informaciones
visuales. En los lóbulos temporales se gobiernan ciertas

sensaciones visuales y auditivas. Los movimientos


voluntarios de los músculos están regidos por las neuronas
localizadas en la parte más posterior de los lóbulos
frontales, en la llamada corteza motora. Los lóbulos
frontales están relacionados también con el lenguaje, la
inteligencia y la personalidad, si bien, se desconocen
funciones específicas en esta área. Los lóbulos

Ilustración 68. Profesor parietales se asocian con los sentidos del tacto y el
equilibrio. (Guerri, s.f.)

Ilustración 69. Funciones del cerebro

58
FICHA TÉCNICA

• Nombre: ENFEN, Evaluación Neuropsicológica de las


Funciones Ejecutivas en Niños.

• Autores: José Antonio Portellano Pérez, Rosario


Martínez Arias y Lucía Zumárraga Astorqui.

• Procedencia: TEA Ediciones, S. A. (2009).

• Aplicación: Individual.

• Ámbito de aplicación: Niños entre los 6 y los 12 años,


Ilustración 70.ENFEN
ambos inclusive.

• Duración: Variable, aproximadamente 20 minutos.

• Finalidad: Evaluación del nivel de madurez y del rendimiento cognitivo en


actividades relacionadas con las funciones ejecutivas.

• Baremación: Puntuaciones directas y decatipos por grupos de edad entre los 6 y los
12 años, ambos inclusive.

• Material: Manual, cuadernillo de anotación, ejemplar de Senderos, cuaderno de


estímulos y tablero con anillas.

59
PERO… ¿Y qué son las
FINALIDAD Funciones Ejecutivas?
La ENFEN es una
batería que permite Las funciones ejecutivas son actividades mentales
valorar el desarrollo complejas, necesarias para planificar, organizar,
madurativo global del
guiar, revisar, regularizar y evaluar el
niño durante el periodo
escolar. En concreto comportamiento necesario para adaptarse
permite realizar una eficazmente al entorno y para alcanzar metas
evaluación del nivel de (Bauermeister, 2008).
madurez y del
rendimiento cognitivo en Dentro de las funciones ejecutivas encontramos
actividades relacionadas diferentes procesos fundamentales para nuestro
con las funciones día a día:
ejecutivas.

Memoria de Trabajo: Capacidad de


almacenamiento temporal de información y su
procesamiento.

Planificación: Capacidad de generar objetivos,


desarrollar planes de acción para conseguirlos.

Razonamiento: Facultad que nos permite resolver


problemas de diversa índole de manera consciente.

Flexibilidad: Habilidad que nos permite realizar


cambios en algo que ya estaba previamente
planeado, adaptándonos así a las circunstancias de
Ilustración nuestro entorno.
71.Planificación

Inhibición: Capacidad de ignorar los impulsos o la


información irrelevante tanto interna como externa
cuando estamos realizando una tarea.

60
¿Para qué sirven las funciones ejecutivas?
En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para
desenvolvernos en nuestro entorno y conseguir nuestros
objetivos. Son fundamentales por ejemplo cuando planificamos
el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que
hacer, en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada una de
las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que
modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya algún

imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva tarea con la Ilustración 72.¿Para qué sirven?
que no contábamos.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
Las pruebas de la ENFEN se pueden aplicar a niños entre
los 6 y los 12 años siempre que no tenga un grado de
discapacidad cognitiva severa, sepa leer y no presente
trastornos sensoriomotrices que impidan la ejecución de las
mismas.

La aplicación es individual y la duración es de


Ilustración 73.Ámbito de aplicación aproximadamente 20 minutos.

CONTENIDO Y ESTRUCTURA

Es una batería compuesta por 4 pruebas que pueden utilizarse conjunta o


independientemente:

Fluidez Senderos Anillas Interferencia

61
Fluidez

La prueba Fluidez es una tarea de fluidez verbal y está compuesta por dos partes:

Cualquier palabra de empiece por “m”


Fluidez
Fonológica

Fluidez
Ilustración 74.Fluidez
Semántica

Nombres de Animales, sin interesar la


letra inicial.

Construcción de Senderos:

La prueba senderos está compuesta por 2 partes:

Sendero a Color
Sendero Gris Se le pide al sujeto que dibuje
Se le pide al sujeto que dibuje una línea uniendo los números
una línea uniendo los números que aparecen del 1 al 21, pero
que aparecen aleatoriamente alternando los que son de
del 20 al 1. color amarillo y los de color
rosa.
Ilustración 75. Senderos

Anillas: Construcción de 14 modelos de dificultad progresiva, con 4, 5 y 6 anillas de


colores.

Ilustración 76. Anillas

62
Interferencia:

Decir en voz alta el color de la tinta y no la palabra.

Ilustración 77. Interferencia

PUNTUACIONES La ENFEN Formato para colocar las


puntuaciones obtenidas en
Proporciona seis puntuaciones diferentes: decatipos y graficar los
resultados

Dos de la prueba Fluidez:

• F1: puntuación total de la parte 1: Fluidez


fonológica

• F2: puntuación total de la parte 2: Fluidez


semántica

Dos de la prueba Senderos:

• S1: puntuación total de la parte 1: Sendero


gris

• S2: puntuación total de la parte 2: Sendero a color Ilustración 78. Puntuaciones

Una de la prueba Anillas:

• A: puntuación total de Anillas

63
Una de la prueba Interferencia:

• I: puntuación total de Interferencia

Ilustración 79. Informe

INFORME DE RESULTADOS

1. DATOS DEL EXAMINADO


59 44
Nombre: Caso Ilustrativo

Edad: 10 años 7 meses

Escolaridad: Cuarto de primaria


10
Colegio: Bolivariano

Fecha de aplicación: 02 de junio de 2018

Acompañante: XXXXXXX Parentesco: Madre

2. MOTIVO DE CONSULTA

Es remitida a consulta por el servicio de orientación del colegio por presentar dificultades
atencionales y fracaso escolar generalizado. Los problemas se iniciaron el curso pasado, pero se
han acentuado más en el transcurso del actual.

OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN

Evaluar las funciones ejecutivas del individuo por medio de una prueba neuropsicológica
ENFEN para identificar aspectos que permitan el fortalecimiento de su proceso académico.

64
1. INSTRUMENTO

El ENFEN es batería para evaluar el desarrollo madurativo global de los niños que incide
especialmente en la evaluación de las Funciones Ejecutivas (FE) del cerebro. La batería está
compuesta por cuatro pruebas (Fluidez verbal, Construcción de senderos, Construcción con
anillas y Resistencia a la interferencia).

2. ANAMNESIS

Niña de 10 años 7 meses, nacida de 32 semanas por parto normal sin complicaciones. Es la
menor de tres hermanos, la niña es zurda y presentó dificultades de articulación del lenguaje por
lo que recibió tratamiento logopédico a los 5 años, durante 10 meses. Escolarizada en cuarto
grado de primaria, habiendo repetido el curso anterior por presentar bajo rendimiento escolar,
especialmente en matemáticas y lenguaje.

3. RESULTADOS

Se observa un rendimiento muy bajo en las dos pruebas de Fluidez, mientras que en las pruebas
restantes son ligeramente superiores, especialmente en Interferencia.
Los trastornos atencionales que fueron motivo de consulta no parecen estar relacionados con el
sistema ejecutivo frontal, ya que en la prueba Interferencia, que es muy sensible a los déficits de
atención sostenida, ha mostrado un rendimiento dentro de la normalidad.
La lentitud de respuesta en la ejecución de las dos partes de Senderos sugiere la existencia de
algún déficit de tipo psicomotor.

RECOMENDACIONES

Se recomienda un tratamiento neuropsicológico que preferentemente potencie sus habilidades


lingüísticas, ya que es donde la niña sigue presentando mayores dificultades. También es
recomendable preparar técnicas de estudio que mejoren su rendimiento escolar.

Valoración realizada por psicólogos:

Firma: ____________________ Ilustración 80. Recuerda

RECUERDA: Súper importante no olvidar firmar los informes.

65
La Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales es un
instrumento que agrupa un número importante de pruebas neuropsicológicas de alta
confiabilidad y validez para la evaluación de procesos cognitivos que dependen
principalmente de la corteza prefrontal.
En adultos, el daño frontal es una entidad más común de lo que se cree. Por medio de
resonancia magnética funcional se ha demostrado que la región que con más frecuencia
se daña como consecuencia de traumatismo cráneo encefálico son los lóbulos frontales
(Kertesz, 1994). Ante este tipo de daño, se presenta una serie de alteraciones muy
importantes en la conducta, la regulación del estado de ánimo, el pensamiento y el
comportamiento social (Stuss y Levine, 2002).

¿
¿Qué Evalúa?
El desempeño de las funciones ejecutivas en personas de habla hispana de los
6 años hasta la edad adulta, evaluando 14 procesos agrupados en 3 áreas:

- Orbitomedial
- Prefrontal anterior
- Dorsolateral

Ilustración 81.¿Qué evalúa?

Estructura

Las pruebas que integran la batería se seleccionaron y dividieron principalmente con


base en el criterio anátomo-funcional: las que evalúan funciones complejas que
dependen de la corteza orbitofrontal (COF), corteza prefrontal medial (CPFM), corteza
prefrontal dorsolateral (CPFDL) y de la corteza prefrontal anterior (CPFA).

66
Las siguientes pruebas evalúan funciones que dependen principalmente de la COF
y de la CPFM:

1. Efecto stroop: Evalúa la capacidad de control


inhibitorio
2. Juego de cartas: Estima la capacidad para
detectar y evitar selecciones de riesgo, así como
para detectar y mantener selecciones de
beneficio.
3. Laberintos: Calcula la capacidad para respetar

límites y seguir reglas. Ilustración 82. Efecto Stroop

Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la CPFDL:

4. Señalamiento autodirigido: Evalúa la capacidad para utilizar la memoria de


trabajo visoespacial para señalar de
forma autodirigida una serie de
figuras.
5. Memoria de trabajo
visoespacial: Estima la capacidad
para retener y reproducir activamente
el orden secuencial visoespacial de
Ilustración 83. Torre de Hanoi
una serie de figuras.
6. Ordenamiento alfabético de palabras: Calcula la capacidad para manipular y
ordenar mentalmente la información verbal contenida en la memoria de trabajo.
7. Clasificación de cartas: Evalúa la capacidad para generar una hipótesis de
clasificación, y sobre todo para cambiar de forma flexible (flexibilidad mental)
el criterio de clasificación.
8. Laberintos: También permite evaluar la capacidad de anticipar de forma
sistemática (planear) la conducta visoespacial.

67
1. Torre de Hanoi: Estima la capacidad para anticipar de forma secuenciada
acciones tanto en orden progresivo como regresivo (planeación secuencial).
2. Suma y resta consecutiva: Evalúan la capacidad para desarrollar secuencias en
orden inverso (secuenciación inversa).
3. Fluidez verbal: Estima la capacidad de producir de forma fluida y dentro de un
margen reducido de tiempo la mayor cantidad de verbos.

Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de


la CPFA:

4. Clasificaciones semánticas: Evalúa la capacidad de productividad: producir la


mayor cantidad de grupos semánticos, y la capacidad de actitud abstracta: el
número de categorías abstractas espontáneamente producidas.
5. Selección de refranes: Estima la capacidad para comprender, comparar y
seleccionar respuestas con sentido figurado.
6. Metamemoria: Evalúa la capacidad para desarrollar una estrategia de memoria
(control metacognitivo), así como para realizar juicios de predicción de
desempeño (juicios metacognitivos) y ajustes entre los juicios de desempeño y el
desempeño real (monitoreo metacognitivo).

Clasificación o Rangos

Normal
Normal Alteraciones leves a Alteracione
Alto
moderadas s severas
•Mayor o •85-115
•70-84 •Igual o
igual a
116 menos
de 69

68
WAIS-IV ESCALA DE INTELIGENCIA DE
WECHSLER PARA ADULTOS

Ilustración 84. WAIS-IV

Descripción

La WAIS-IV está formado por quince pruebas, diez principales y cinco opcionales que
se agrupan en cuatro índices:

 Comprensión verbal (ICV)


 Razonamiento perceptivo (IRP)
 Memoria de trabajo (IMT)
 Velocidad de procesamiento (IVP).

A partir de las puntuaciones de las diez pruebas principales se puede obtener un


Cociente de inteligencia total (CIT), que es una buena medida del funcionamiento
intelectual general. Además de estos cuatro índices, la WAIS-IV permite obtener un

69
Índice de capacidad general (ICG) a partir de las puntuaciones de las tres pruebas
principales del ICV y del IRP. Este índice es menos sensible que el CIT a la influencia
de la Memoria de trabajo y de la Velocidad de procesamiento y puede ser una buena
medida de la capacidad general, cuando haya discrepancias importantes entre los cuatro
índices, o la persona evaluada presenta problemas de atención, de memoria, de
aprendizaje o de rapidez y precisión perceptiva y visomotora.

La WAIS-IV se puede utilizar en el proceso de evaluación psicológica con propósitos


de clasificación, descripción, predicción o planificación de intervenciones (APA, 2002).

Clínico Forense
Ámbitos de
Aplicación

Recursos
Escolar
Humanos

Recuperado de “Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV) documento de trabajo” A. Amador, p.

3, Barcelona, España.

70
71
FICHA TECNICA

Prueba: WPPSI.- ESCALA DE INTELIGENCIA PARA PREESCOLAR Y


PRIMARIA

Autores/as: D. Wechsler

Aplicación: Individual

Editorial: TEA Ediciones

Tiempo: Variable, entre los 60 y 90 minutos

Edad: Niños de 4 a 6 años y medio Ilustración 85. WPPSI-III

Uso: Clínico y escolar

Exige respuesta verbal: Si

Exige la lectura: No

Evalúa: El WPPSI, es una prueba que evalúa los aspectos cualitativos y cuantitativos
de la inteligencia general, que está formada por dos escalas: Verbal y Manipulativa.

OBJETIVOS

Evaluación de la capacidad intelectual. Además de la


capacidad intelectual global (CIT), la capacidad
intelectual verbal (CIV) y la capacidad intelectual

manipulativa (CIM), se obtiene un perfil en el que Ilustración 86. Objetivos

72
queda reflejado el nivel alcanzado por el niño en las habilidades evaluadas por los
diferentes test que componen la escala (Sattler, 1996)

Está compuesta por dos


escalas:

• Información • Diseño de cubos


• Vocabulario • Matrices
• Pistas • Conceptos de dibujos
• Comprensión • Figuras incompletas
• Semejanzas • Rompecabezas

Área
Área Verbal Manipulativa

Ilustración 87. Escalas

ÁREA VERBAL

 Información

Es uno de los test principales en todos los grupos de edad. Evalúa la capacidad del
sujeto para adquirir, conservar y recuperar conocimientos referidos a hechos generales.
La atención, la memoria a largo plazo, la comprensión y expresión verbal también
forman parte de las habilidades requeridas en este test.

73
 Vocabulario

Es uno de los test principales en la segunda etapa de edad. Su objetivo fundamental es la


evaluación de la capacidad del niño para la formación de conceptos verbales y el nivel
de comprensión de las palabras. También mide los conocimientos generales, potencial
de aprendizaje y grado de desarrollo del lenguaje.

 Comprensión

Es uno de los test principales en el área verbal en la segunda etapa. Evalúa el nivel de
expresión y comprensión verbal así como la
capacidad de razonar delante ciertas
situaciones sociales.

Ilustración 88. Comprensión

 Semejanzas

Se trata de un test verbal complementario de la 2ª etapa. Su función esencial es valorar


la capacidad del niño para la conceptualización. Para ello deberá distinguir los
elementos esenciales de los accesorios de la información presentada verbalmente.

ÁREA MANIPULATIVA

 Cubos
 Matrices
 Conceptos Ilustración 89. Área
manipulativa
 Figuras incompletas
 Rompecabezas

74
ADMINISTRACIÓN

Tanto la aplicación como la corrección requieren que el examinador se haya entrenado


previamente y esté familiarizado con la escala para que, al mismo tiempo que se
presentan de forma ágil los elementos, se preste atención a la forma en que el niño
ejecuta la tarea. El examinador debe crear una atmósfera cálida y amistosa.

Los tests se administran alternando uno verbal y otro manipulativo para que la
aplicación resulte variada y motivadora para el niño. Las indicaciones que aparecen en
el manual deben seguirse cuidadosamente a fin de respetar las condiciones de
tipificación.

CORRECCIÓN

La puntuación directa de cada test se obtiene de sumar


las puntuaciones correspondientes a los ítems que se le
han aplicado al niño. Las puntuaciones directas de cada
test, mediante la utilización del baremo correspondiente a
la edad cronológica del sujeto, se transforman en
puntuaciones típicas cuya media es 0 y la deviación
típica3. Las puntuaciones típicas comprendidas entre 8 y
12 describen una capacidad media en las habilidades
evaluadas por los test. Ilustración 90. Corrección

CALIFICACIÓN  Si el niño da de manera espontánea una


respuesta se da 1 punto y, si después de
interrogarlo el niño no mejora su respuesta, la
puntuación sigue siendo de 1 punto.
 En algunos casos, la elaboración de un niño es
del mismo valor, pero considera junto con la
respuesta original, la combinación recibe una
calificación más alta.
 interrogan Las respuestas de 0 puntos que se
se valoran del mismo modo, la puntuación
puede ser 0 o puede aumentar a 1 o 2
Ilustración 91. Calificación dependiendo de la calidad de elaboración de
la respuesta del niño.

75
Cuándo se invalida la prueba?

ESTROPEADA DEFICIENTE
La elaboración del niño revela una Una elaboración que no mejora la
concepción errónea acerca del respuesta espontánea, pero
reactivo. también una que no revela una
comprensión errónea fundamental
acerca del reactivo.

INTERPRETACIÓN Y PUNTUACIÓN DEL CI

A partir de las escalas principales antes expuestas

se obtiene el CI Total. Esta puntuación expresa el

nivel de inteligencia global del niño. Recordemos

que se trata de una escala con media de 100 y

desviación típica de 10.

El CIT (CI Total) es la puntuación más fiable de


Ilustración 92. Interpretación
todas las que ofrece el test, por tanto, es la

primera que debe analizarse al interpretar el perfil. Al valor del CIT se acompaña el

llamado intervalo de confianza que supone un rango alrededor de la puntuación

obtenida que contempla los posibles errores de medida a una probabilidad determinada

(90 o 95%). Igualmente se ofrece el percentil o porcentaje de niños de su misma edad,

que el sujeto evaluado supera en la prueba, teniendo en cuenta una distribución normal.

76
Debemos, no obstante, tener cierta precaución en la interpretación del CIT. Es posible

que este resultado no sea interpretable si existen diferencias significativas entre el CI

Verbal y el CI Manipulativo (alrededor de 17 o más puntos, dependiendo de la edad).

También si se produce gran variabilidad de intereses (alrededor de 5 o más puntos en

los test de la escala verbal y 6 o más en los de la manipulativa). Todo ello no significa

que no podamos extraer conclusiones de los resultados sino que la Inteligencia no se

muestra como una capacidad unitaria y, por tanto, puede requerir otro tipo de análisis.

77
La escala de inteligencia para niños de Wechsler,
WISC-R (1974; TEA, 1993), es una versión actualizada
y revisada de la escala de 1949 (WISC). Consta de 12
sub-tests correspondientes a dos escalas: Verbal y
Ejecución (perceptivo-motora). Los resultados se
Ilustración 93. WISC-R
expresan en términos de: Cociente Intelectual Global,
Cociente Intelectual Verbal y Cociente Intelectual de Ejecución.

Composición de los 3 factores del WISC-R

FACTORES COMPRENSIÓN ORGANIZACIÓN INDEPENDENCIA


VERBAL PERCEPTIVA A LA
DISTRACCIÓN

Información Figuras incompletas Aritmética


SUBTESTS QUE
Semejanzas Historietas Dígitos
LO
Vocabulario Cubos Claves
INTEGRAN
Comprensión Rompecabezas
Laberintos

El primer factor mide la comprensión verbal, los conocimientos adquiridos con la


educación y la capacidad para aplicar la habilidad verbal a situaciones nuevas. Su
relación con la escala verbal es bastante clara.

El segundo factor, claramente relacionado con la escala manipulativa mide,


fundamentalmente, organización espacial y perceptiva. Aprecia la habilidad para
organizar e interpretar el material visual, percibido en situaciones en las que el tiempo
está limitado.

78
Estos dos factores corresponden prácticamente a la distinción entre CIV y CIM, por lo
que el propio Kaufman (1982) afirma que estos CI pueden ser considerados como
buenas estimaciones de la capacidad de comprensión verbal y de organización
perceptiva en sentido factorial.

El tercer factor, que ya había sido encontrado en otros análisis factoriales del WISC
(Cohen, 1959), mide la capacidad para permanecer atento y concentrado. La habilidad
numérica y la memoria a corto plazo pueden ser componentes importantes de este
factor. Mientras que los dos factores anteriores son, básicamente, de tipo cognitivo, este
tercer factor puede corresponder tanto al campo cognitivo como al conductual o
afectivo.

INTERPRETACIÓN
Se considera que para obtener un diagnóstico más exacto de la
prueba es conveniente interpretar estos factores a la luz de los
resultados. Al respecto, se requiere analizar las diferencias que
existen entre los tres factores.

Ilustración 94. Interpretación

ESCALA VERBAL
1. Información. Evalúa la información que el
sujeto puede adquirir tanto a través de la
educación formal, en la escuela, como
informal, en el ambiente en el que se
desenvuelve.

Ilustración 95. Escala Verbal

79
2. Semejanzas. Mide la habilidad para seleccionar y verbalizar las relaciones
entre dos conceptos, el pensamiento asociativo y la capacidad de abstracción
verbal.

3. Aritmética. Evalúa la habilidad para utilizar conceptos numéricos


abstractos, operaciones numéricas y la capacidad de atención y
concentración.

4. Vocabulario. Requiere que el sujeto diga el


significado de 32 palabras de dificultad
creciente. Refleja el nivel de educación, la
capacidad de aprendizaje y el ambiente en el
que se desenvuelve el sujeto.
Ilustración 96. Cubos

5. Cl
Comprensión. El sujeto debe explicar qué haría en determinadas
circunstancias o por qué se siguen determinadas prácticas. Evalúa el juicio
práctico, el sentido común y la adquisición e interiorización de elementos
culturales.

6. Dígitos. (Prueba verbal complementaria). La tarea del sujeto es repetir una


serie de dígitos que se le presentan oralmente. Evalúa la memoria auditiva
inmediata y la capacidad de atención y resistencia a la distracción.

ESCALA MANIPULATIVA
7. Figuras incompletas. La tarea del sujeto es indicar qué parte de los dibujos
presentados es la que falta. Requiere la identificación de objetos y utensilios
familiares y el aislamiento de los aspectos esenciales de los no esenciales.

8. Historietas. La tarea del sujeto es disponer las tarjetas en una secuencia


determinada para que relaten o reflejen una historia. Evalúa la percepción, la
integración visual de una serie de elementos presentados secuencialmente, y su
síntesis en un conjunto inteligible.

80
9. Cubos. En este subtest el sujeto debe construir con cubos unos dibujos, de
complejidad creciente. Evalúa la capacidad para analizar, sintetizar y reproducir
dibujos geométricos abstractos.

10. Rompecabezas. La tarea consiste en ensamblar una serie de figuras, que se


presentan cortadas en trozos, para formar una figura completa, dentro de un
tiempo límite. Mide la capacidad para sintetizar un objeto conocido a partir de
sus partes. Requiere capacidad de síntesis visual, coordinación visomotora y
capacidad para trabajar imaginando lo que está construyendo.

11. Claves. La tarea del sujeto es completar, con los símbolos adecuados, los
dibujos o dígitos que se le presentan. Evalúa sobre todo la destreza visomotora,
el manejo de lápiz y papel y la capacidad de aprendizaje asociativo.

12. Laberintos. (Prueba manipulativa complementaria). La tarea es encontrar la


salida del laberinto, señalándola con un lápiz. Mide la coordinación visomotora,
la rapidez y la capacidad de planeamiento y previsión.

Administración.
El orden de administración del WISC-IV cambia respecto a sus
antecesores. Se inicia la aplicación con el test de Cubos. Los tests
de Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo se aplican
alternativamente, intercalando en la administración los de
Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento, lo que hace
Ilustración 97.
que la administración de la escala sea variada y amena.
Administración

Cl

81
Instrucciones y normas de administración.

Existen distintos puntos de inicio, que varían según la edad de la persona evaluada.

a. Se introducen procedimientos de ayuda. El examinador da, si es necesario, la


respuesta correcta en el primero, o en los dos primeros ítems del test, para
asegurarse de que se ha comprendido la tarea. También se especifica claramente
cómo proseguir cuando se producen fracasos en los primeros ítems aplicados.
Los criterios de comienzo, retorno y terminación están claramente señalados en
el cuadernillo de anotación.

b. Se investigan las respuestas con el fin de determinar si la persona evaluada


conoce realmente la respuesta o no, y para comprobar la exactitud y certeza de la
misma. En los criterios de corrección se indica, con una P, las repuestas que
deben ser, o que han sido, indagadas. También se proporcionan indicaciones y
siglas para anotar las respuestas.

c. En los elementos que exigen dos razones para alcanzar la


puntuación máxima, el examinador debe pedir otra si el
sujeto da una sola idea. Estos elementos están señalados
en el cuadernillo de administración con un asterisco.

d. Se establecen criterios para puntuar las respuestas que se Ilustración 98. Normas
de Administración
dan después de una pregunta adicional (P): (1) Si el niño,
Cl
después de preguntarle, da una respuesta más elaborada, que mejora la anterior,
obtiene mayor puntuación; si la mejora de la respuesta no es significativa, no se
le vuelve a preguntar y se le adjudica la puntuación que obtuvo en la respuesta
anterior. (2) Si la respuesta que da tras una (P) es del mismo rango o calidad que
la respuesta anterior, pero las dos juntas mejoran la calidad de la respuesta, se le
adjudica la puntuación mayor (por ejemplo si el niño responde al elemento
“Paraguas” del test de Vocabulario: “Lo llevas cuando llueve” y tras (P) indica
“Y por eso no te mojas”, se le adjudica una puntuación superior, 2 puntos. (3) Si
la respuesta del sujeto tras la (P) no mejora ni iguala la respuesta anterior, sino

82
que la empeora; esta respuesta se considera nula y se puntúa con 0 ya que indica
que el niño posee un conocimiento superficial y que presenta errores
conceptuales fundamentales cuando intenta profundizar en la respuesta.

e. En los tests que no evalúan velocidad de procesamiento se ha disminuido la


importancia del tiempo en la valoración de las respuestas. Así, se ha disminuido
el número de ítems con bonificación por tiempo en el test de Cubos y se ha
eliminado la bonificación por tiempo en Aritmética.

83
Ilustración 99. Capítulo 4

“El hombre nació en la barbarie, cuando matar a su semejante era una condición normal
de la existencia. Se le otorgó una conciencia. Y ahora ha llegado el día en que la violencia
hacia otro ser humano debe volverse tan aborrecible como comer la carne de otro .”

Martin Luther King

CAPITULO 4

84
La familia sigue siendo la más antigua de las organizaciones sociales de la humanidad,
la cual seguirá existiendo aún a pesar de las diferentes formas que hoy en día utilizan las
parejas para realizar su convivencia diaria.

Tal vez la principal función social de la familia sea la de preparar al individuo para que
tenga un buen desempeño en su actuar futuro dentro de la sociedad, moldear su carácter
y personalidad de manera tal que se aproxime al carácter social que se requiere para que
sus necesidades coincidan con las de su función.

Los intentos para medir y describir a la familia tienen cierto tinte empírico, ya que la
medición o evaluación del funcionamiento familiar es sumamente complejo debido a la
gran interacción de factores que lo conforman y solo algunos autores han logrado
estudiar este funcionamiento considerándolo como un proceso multifactorial compuesto
por distintas dimensiones que crean patrones de comportamiento diferente, los cuales
finalmente nos dan estilos de vida familiares con un funcionamiento específico
(Membrillo, 2008).

Qué son los Instrumentos de


Existen unevaluación
conjunto de Familiar?
escalas, formatos y
cuestionarios simplificados, los cuales son
denominados Instrumentos de Atención
Integral a la Familia, pues ofrecen una
visión gráfica de la familia, facilitando la
comprensión de sus relaciones y ayudando
al profesional de la salud y a la familia a
ver un «cuadro mayor», tanto desde el
punto de vista histórico como del actual.
(Palomino, & Suárez, 2006)

Ilustración 100. ¿Qué son los


instrumentos de atención a la familia?
85
Porque son importantes los
Instrumentos de atención a la
Familia?

Estos instrumentos nos permiten identificar en


qué medida la familia está cumpliendo con sus
funciones básicas, y cuál es el rol que puede estar
jugando en el proceso salud-enfermedad. Así, a
pesar de este rol preponderante de la familia en la
Ilustración 101. ¿Por qué son
importantes los Instrumentos de génesis de ciertas patologías y de ser un recurso
atención a la familia?
fundamental de soporte, con mucha facilidad y
frecuencia se pasa por alto realizar una adecuada
valoración de la estructura y funciones de la
familia. (Palomino, & Suárez, 2006)

El APGAR familiar es un cuestionario de cinco preguntas, que buscan evidenciar el


estado funcional de la familia, desempeñándose como una escala en la cual el
entrevistado coloca su opinión al respecto del funcionamiento de la familia para algunos
temas clave considerados marcadores de las principales
funciones de la familia. Este es un instrumento de origen
reciente, habiendo sido diseñado en 1978 por el doctor
Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington), quien
basándose en su experiencia como Médico de Familia
propuso la aplicación de este test como un instrumento
para los equipos de Atención Primaria, en su

aproximación al análisis de la función familiar. Este test


Ilustración 102. Apgar familiar

86
se basa en la premisa de que los miembros de la familia perciben el funcionamiento de
la familia y pueden manifestar el grado de satisfacción con el cumplimiento de sus
parámetros básicos. (Palomino, & Suárez, 2006).

El APGAR familiar es útil para evidenciar la forma en que una persona


percibe el funcionamiento de su familia en un momento determinado. El
registro de esta percepción es particularmente importante en contextos como
la práctica ambulatoria, en el cual no es común que los pacientes o usuarios
manifiesten directamente sus problemas familiares, y por el contrario es
difícil encontrar profesionales de salud especializados en abordar tales temas.

Un atractivo adicional de esta escala es que también funciona


como un acróstico, en la que cada letra de APGAR, se
relaciona con una inicial de la palabra que denota la función
familiar estudiada. Ello permite al profesional de salud
asimilar mejor los contenidos propuestos, recordando mejor la
Ilustración 103. Ojos función familiar a la que cada pregunta del test hace
referencia.

El APGAR familiar evalúa cinco funciones básicas de la familia:

Cuadro Nro 8.

Funciones de la Familia evaluadas por el APGAR Familiar


Funciones Contenido

Evalúa la forma en que los miembros de la familia, utilizan los


 Adaptación recursos intra y extrafamiliares en los momentos de grandes
necesidades y periodos de crisis, para resolver sus problemas y
adaptarse a las nuevas situaciones.

87
Mide la satisfacción de cada miembro de la familia, en relación
con el grado de comunicación existente entre ellos en asuntos
 Participación de interés común y en la búsqueda de estrategias y soluciones
para sus problemas.

Hace referencia a la forma en que los miembros de la familia


 Ganancia encuentran satisfacción en la medida en que su grupo familiar
acepte y apoye las acciones que emprendan para impulsar y
fortalecer su crecimiento personal.

Evalúa la satisfacción de cada miembro de la familia en relación


a la respuesta ante expresiones de amor, afecto, pena o rabia,
 Afectos dentro del grupo familiar.

Evalúa la satisfacción de cada miembro de la familia, en relación


a la forma en que cada uno de ellos se compromete a dedicar
 Recursos tiempo, espacio y dinero a los demás. Los recursos son
elementos esenciales en la dinámica familiar.

Para el registro de los datos el APGAR familiar muestra un formato como en el


Cuadro 9: El cuestionario debe ser entregado al sujeto para que lo realice en forma
personal, excepto a aquellos que no sepan leer, caso en el cual el entrevistador
aplicará el test. Para cada pregunta se debe marcar solo una X. Cada una de las
respuesta tiene un puntaje que va entre los 0 y 4 puntos, de acuerdo a la siguiente
calificación: 0: Nunca 1: Casi nunca 2: Algunas veces 3. Casi siempre 4: Siempre

Ilustración 104. Elegir

88
Función Nunca Casi Algunas Casi Siempre
nunca veces siempre

Me satisface la ayuda que recibo de mi


familia cuando tengo algún problema y/o
necesidad

Me satisface la participación que mi


familia brinda y permite

Me satisface como mi familia acepta y


apoya mis deseos de emprender nuevas
actividades

Me satisface como mi familia expresa


afectos y responde a mis emociones como
rabia, tristeza, amor

Me satisface como compartimos en


familia: a) El tiempo para estar juntos, b)
Los espacios en a casa, c) El dinero

Al sumar los cinco parámetros el puntaje fluctúa entre 0 y 20,


lo que indica una baja, mediana o alta satisfacción en el
funcionamiento de la familia.

Ilustración 105. Calificación

89
Función Puntaje

Buena función Familiar 18-20

Disfunción familiar leve 14-17

Disfunción familiar moderada 10-13

Disfunción familiar severa 9 o menos

Debe tenerse en cuenta que este cuestionario no tiene una precisión absoluta, aun
cuando constituye un instrumento que le proporciona al profesional que atiende a la
familia, una idea global sobre el grado de funcionalidad de la familia. Por ello una
recomendación importante es no considerar los grados de disfuncionalidad mostrados
sino considerar preferentemente los resultados como una baja, mediana o alta
satisfacción en el funcionamiento de la familia.

Adicionalmente, es recomendable que el APGAR sea siempre utilizado conjuntamente


con el conocimiento y la aplicación del familiograma, y otros elementos que permitan
contextualizar mejor los resultados.

90
Ilustración 106. Mapa de redes

RED SOCIAL
“Un grupo de personas, miembros de la familia, vecinos, amigos y otras personas
capaces de aportar una ayuda o apoyo real y duradero a un individuo o familia” (Speck
& Attneave, 1973).

El apoyo social se refiere aquí a las distintas formas en las que las personas brindan
ayuda entre sí: apoyo emocional, consejo, información, guía, ayuda tangible o
asistencia concreta (Barrera & Ainley, 1983; Gottlieb, 1983; House & Kahn, 1985;
Wood, 1984).

Pero… Y ¿Qué es?

Es una graficación tipo radio para medir mediante gradientes la intensidad o lejanía
que el usuario tiene con diversas esferas sociales tales como familia externa, trabajo,
comunidad entre otras, se encuentra sistematizada en cuatro cuadrantes:

91
Familia Amistades

Relaciones Relaciones
laborales Comunitarias

Se divide en radios y en gradientes de intensidad de las relaciones.

Ilustración 107. Mapa de redes

92
Administración

El mapa de red social recolecta información sobre el tamaño total y composición


de la red, el grado en el que los miembros de la red proporcionan varios tipos
de apoyo y la naturaleza de las relaciones dentro de la red, conforme los percibe
la persona que completa el mapa. La administración del mapa involucra enumerar
a los miembros de la red en cada una de sus áreas.

Círculo de Relaciones íntimas: Será aquí donde tenemos que


ubicar a la familia (la más cercana) igual que sus mejores
amigos.

Círculo de Relaciones personales: Se destaca porque no tiene


un alto grado de compromiso como el círculo anterior.

Círculo de Conocidos y relaciones esporádicas: Su definición


lo dice, aquí irán alguno que otro familiar y conocidos.

El mapa de red social proporciona, particularmente, información sobre los


siguientes aspectos del funcionamiento de la red social.

1. El tamaño de la red: el número total de personas identificadas en la red.

2. Disponibilidad percibida de apoyo emocional, concreto e informativo:


proporción de la red clasificada como “casi siempre” disponible para proporcionar
estos tipos de apoyo.

93
3. Severidad: proporción de la red percibida como “casi siempre” crítica hacia el
individuo.

4. Cercanía: proporción de la red percibida como “muy cercana”.

6. Reciprocidad: proporción de las relaciones de la red en las que “la ayuda va


en ambas direcciones”.

7. Direccionalidad: proporción de relaciones de la red en las que la ayuda va


principalmente del cliente a la red y proporción de relaciones de la red en las
que la ayuda va principalmente de la red al cliente.

8. Estabilidad: duración de las relaciones (desde hace cuánto se conocen).

Ilustración 108. Formato Mapa

94
El Ecomapa es un instrumento que
permite identificar en forma rápida las
interrelaciones de la familia con el
ambiente y el contexto sociocultural en
el que se desenvuelve, es decir, da
información sobre la red extrafamiliar
de recursos. Por lo tanto se constituye
en un complemento del familiograma y
en una ayuda visual para la
comprensión del entorno en que se
desarrolla la vida de las familias.

Ilustración 109. Familia

Hartman (1979) considera que el ecomapa representa en forma gráfica:

 Panorama de la familia y su situación.


 Las conexiones importantes que nutren u obstaculizan sus relaciones.
 La carga conflictiva entre la familia y su ambiente.
 El flujo de los recursos, las pérdidas y deprivaciones.

¿Qué representa este gráfico?


Permite representar los contactos de la familiar con sus suprasistemas, es decir, con el
ambiente que lo rodea: familia extensa, sistemas de salud, escolar, artística, recreativa,
clases extra, actividades religiosas, amigos, vecinos por ejemplo, para saber cuáles son
sus contactos y relaciones fuera del ambiente familiar, los recursos que utiliza para

95
cumplir estos compromisos, la influencia o impacto que tienen en la familia, si son
adecuados o no para lograr sus objetivos, entre otros.

En el ecomapa hay que considerar:

Espacio físico dentro del hogar: permite evaluar la distribución de los


espacios y los tiempos compartidos.

Contextos externos: para dejar constancia de los servicios o sujetos con


los que la familia y sus miembros se relacionan significativamente.

Frecuencia exacta: de los diferentes miembros de la familia que acuden a


estos contextos, sobre el tiempo que suelen estar con ellos, la distancia y
el tiempo que necesitan para desplazarse y hacer uso.

El Ecomapa es un instrumento
dinámico sobre la familia porque
ésta cambia continuamente al
igual que los sistemas que la
rodean. Mientras el familiograma
y el genograma muestran la
estructura de la familia y sus
relaciones internas, el ecomapa
muestra sus relaciones externas
gráficamente.

Ilustración 110. Familia

96
¿CÓMO SE ELABORA UN ECOMAPA?
Se diseña a partir del familiograma, esto es, se toma como base la familia actual del
orientado contenido en un círculo o rectángulo.

Por ejemplo:

1. Familiograma: La familia con la que vive el orientado.

Ilustración 111. Genograma

2. Rectángulos de Recursos: se ponen los recursos más importantes para la


familia alrededor del familiograma.

Ilustración 112. Rectángulos de recursos

3. Símbolos de interacción: son semejantes a los del familiograma y se usan para


representar cómo interactúa la familia y el sentido de flujo de sus recursos. Por
ejemplo:

97
4. Tipo de interacción: fuerte, débil, estresante.
5. Flujo de recursos: del miembro al recurso o del recurso al miembro, en ambos
sentidos.

Ilustración 114. Símbolos de interacción

Ejemplo:

Ilustración 113. Ecomapa

98
La SARA (Spuse Assault Risk Assessment) es una guía o protocolo, con formato de
listado de chequeo clínico de los factores de riesgo para la violencia contra la pareja que
fue desarrollada originalmente por P. Randall Kropp, Stephen D. Hart, Christopher D.
Webster y Derek Eaves. Se editó por primera vez en 1993, siendo su segunda edición de
1995, que es la que se ha adaptado al español (Pueyo y López, (2005)

La SARA no es un test o un cuestonario en el sentido


técnico habitual que se le dan a estos términos en el
campo de la actividad profesional de la psicología; su
objetivo no es proporcionar una medida absolota o relativa
del riesgo de violencia por medio de un baremo, norma o
unos valores de punto de corte determinados. (Pueyo y
López, 2005).
Ilustración 115. Violencia

Tiene el formato de una guía, es decir, un


pequeño libro que se adjunta al protocolo de
valoración en la misma línea y diseño que otros
instrumentos como el HCR-20 o el SVR-20
(Pueyo y Redondo, 2007)

99
El término Riesgo hace referencia a un “peligro” que se comprende
parcialmente, de modo que su ocurrencia sólo se puede predecir con
incertidumbre y en términos probabilísticos (Hilterman y Pueyo, 2005).

Ilustración 116. Hoja de Calificación

La

100
La SARA sigue el procedimiento de los métodos de juicio mixto, clínico-actuariales,
para la valoración del riesgo basándose en el chequeo de 20 factores de riesgo de
Violencia Contra la Parea. (Andrés Pueyo y Redondo, 2007).

La SARA requiere de los evaluadores


decidir sobre la presencia o ausencia de
los factores de riesgo, para informar de
manera sencilla sobre la probabilidad
de que un agresor pueda volver a
reiterar la conducta violenta,
principalmente física o sexual, en un
plazo de tiempo aproximado entre tres
y seis meses después de la valoración.
Ilustración 117. Hoja de Calificación

El protocolo SARA contiene 20 elementos, que en el contexto se denominan ítems, por


su similitud con los elementos que constituyen los test psicológicos, si bien son más
etiquetas identificativas de los factores de riesgo que formulaciones que requieren una
respuesta por parte del sujeto evaluado.

FACTORES DE RIESGO:

Estos factores se agrupan en cinco secciones, que son las siguientes:

Son tres ítems que hacen referencia tanto a la historia


Historial Delictivo de violencia propiamente dicha como al
incumplimiento de las sentencias o medidas dictadas
por un tribunal u otras instancias jurisdiccionales.

Ajuste psicosocial Se trata de distintos ítems que muestran la violencia


asociada a recientes y continuados desajustes
psicosociales.

101
Historia de la violencia de pareja Esta sección incluye siete ítems relativos a la
violencia anterior sobre la pareja. Estos factores de
riesgo se refieren a los acontecimientos anteriores a la
denuncia o motivo que genera la valoración del
riesgo.

Delito/agresión actual Esta sección comprende 3 ítems similares en cuanto a


su contenido a otros que aparecen en la sección
anterior, pero que hacen referencia exclusiva a la
agresión más reciente o a la que ha motivado la
valoración.

Otras consideraciones Esta sección final no contiene ningún ítem particular


o determinado. Está disponible para que el evaluador
anote aquellas consideraciones que están presentes en
cada caso concreto y que comporten un alto riesgo de
violencia de pareja.

CALIFICACIÓN

La calificación de cada ítem la decide el evaluador a partir de la información disponible


que generalmente facilita la víctima. La información también puede obtenerse de
distintas fuentes, como entrevistas con el agresor, expedientes médico-psiquiátricos,
informes psicológicos, partes policiales, información de familiares o conocidos.

 Primero se evalúa en cuatro categorías, la respuesta al ítem. Estas cuatro


categorías son:

b) Disponemos de d) El factor está


c) El factor está
información y claramente
presente pero
a) No se constatamos que presente y con
con una
dispone de el factor de riesgo una intensidad/
magnitud o
información no está presente
frecuencia frecuencia
en la biografía del
escasa. relevante.
sujeto agresor.

102
 Una vez finalizado el proceso de valoración de los factores de riesgo, se procede
a decidir en qué nivel de riesgo global presenta el caso.

La tarea de resumir la valoración final del riesgo de


violencia mediante el uso de esta “guía” se hace de
forma no-reglada ni ponderada cuantitativamente, es
decir sin seguir un algoritmo preciso de decisión, a
juicio del evaluador. Generalmente se hace teniendo
en cuenta el número de ítems que están presentes en la
valoración y de aquellos ítems críticos destacados en
la misma. La valoración final se resume en cuatro
niveles: bajo, moderado, elevado e inminente.
Ilustración 118. Calificación

 La última etapa del proceso de valoración del riesgo es la que corresponde a la


comunicación y difusión de los resultados de la misma valoración. Hay que
destacar que normalmente las valoraciones del riesgo de violencia forman parte
de diferentes procesos cómo pueden ser: decisiones policiales y de protección y
seguridad, en procedimientos judiciales o penitenciarios, revisiones forenses de
situaciones personales de agresores y víctimas, servicios de atención a las
víctimas, etc. Son, por lo tanto, unas valoraciones dirigidas a responder a
demandas que hacen agentes externos a los responsables de las valoraciones.

 Conviene señalar que la información que se puede dar de estas valoraciones, por
su propia naturaleza, está condicionada a la duración temporal del pronóstico y
a la relatividad probabilística de que suceda, puesto que, la predicción del riesgo
de violencia no determina la ocurrencia de un hecho concreto sino que estima la
probabilidad de que suceda dicha conducta. (Pueyo, López y Álvarez, 2008).

103
El SVR-20 es un método o procedimiento de valoración del riesgo de violencia sexual,
no es un test psicológico ni un cuestionario psicológico. Aunque es un intento de
sistematizar la evaluación de los individuos, no está suficientemente estructurado ni
estandarizado para ser un test y no genera puntuaciones normativas o criteriales.
(Grisso,1986). Fue adaptado en su versión española en mayo de 2005 por Ed Hilterman
y A. Andrés-Pueyo.

Consta de 20 ítems (factores de riesgo) agrupados en 3 categorías:

1. Factores Históricos (H) (Funcionamiento psicosocial)


2. Clínicos (C) (Delitos sexuales)
3. De riesgo futuro (R) (planes de futuro)

104
APLICACIONES

El SVR-20 se ha desarrollado, principalmente, para su aplicación en las valoraciones de


riesgo de violencia sexual en contextos forenses, tanto penales como civiles. Su uso es
apropiado en los casos en que un individuo ha cometido o presuntamente ha cometido
un acto sexual violento.

Cuando las personas son


arrestadas por delitos
relacionados con la violencia
Con antelación al juicio sexual, la naturaleza de sus
presuntos actos o antecedentes
puede suscitar la pregunta de si
se les deniega la libertad previa
al juicio.
105
Si todavía no ha sido sentenciado, los
resultados pueden servir de ayuda a
Aplicación previa a la los jueces que estén considerando la
sentencia libertad condicional o no del
defendido. Si ha sido declarado
culpable, los resultados pueden
ayudar a los jueces a decidir entre
varias sentencias alternativas.

Las valoraciones de riesgo pueden


ayudar a los técnicos penitenciarios
Excarcelación a determinar la adecuación o las
condiciones para la libertad
condicional, así como un
tratamiento o programa de
prevención de recaídas.

Después de la sentencia, las


valoraciones de riesgo se pueden
Admisión en centro utilizar para la elaboración de
penitenciario/psiquiátrico programas de tratamiento así como
para determinar la adecuación o las
condiciones para establecer visitas
familiares, permisos temporales.

LIMITACIONES

 No se puede utilizar el SVR-20 para determinar si alguien ha cometido un acto


de violencia sexual en el pasado, ni para determinar si alguien “encaja en el
perfil de agresor sexual”, dado que tal perfil no existe. Los factores de riesgo
incorporados en el SVR-20 están relacionados con el riesgo de violencia futura
en individuos que ya han cometido un delito o agresión sexual.
 No se puede utilizar para valorar el riesgo de conductas criminales no-violentas,
violencia no-sexual, ni otras formas específicas de violencia como, por ejemplo,
la violencia en la pareja y el acoso.

106
CODIFICACIÓN

La codificación del SVR-20 requiere que los evaluadores emitan dos tipos de juicio:

Primero: A nivel de ítems, los evaluadores deben comprobar la presencia o ausencia de


cada uno de los 20 factores de riesgo individuales (así como cualquier otro factor de
riesgo existente en cada caso concreto).

Segundo: Los evaluadores deben integrar la información a nivel de ítem para formular
un juicio o decisión final acerca del riesgo de violencia.

PRESENCIA

Los ítems se codifican en una escala de 3 puntos, de acuerdo con la certeza de que los
factores de riesgo estén presentes o lo han estado en algún momento en el pasado.

CAMBIO RECIENTE

Cuando se ha codificado un factor de riesgo como definitivamente presente (“S”), los


evaluadores deben indicar si ha habido un cambio reciente en el estatus del factor.

Los “cambios recientes” son aquellos que han ocurrido a lo largo del año anterior al
momento de la evaluación. Estos se codifican de la siguiente manera:

107
Resumen de las Puntuaciones de Riesgo

Los autores recomiendan que los evaluadores codifiquen una puntuación final o
resumen del riesgo de violencia sexual, utilizando una escala de 3 puntos:

“Bajo” indica que el evaluador considera que el individuo o bien no presenta riesgo, o
bien presenta un riesgo muy bajo de cometer actos de violencia sexual.

“Moderado” indica que el evaluador considera que el individuo tiene un riesgo


moderado o cierto riesgo de cometer actos de violencia sexual.

“Alto” indica que el evaluador considera que el individuo muestra un riesgo elevado o
muy elevado de cometer actos de violencia sexual.

A pesar que pueden parecer medidas muy simples, este tipo de codificación es
fácilmente comprensible por otros profesionales que deban tomar decisiones al respecto
y se puede traducir en distintos modos de actuar. Las acciones tomadas dependerán del
contexto en el que se aplique la valoración y de la disponibilidad de recursos.

108
Ilustración 119. Capítulo 5

“Todo lo que nos irrita delos demás, nos puede ayudar a entendernos a nosotros
mismos”

Carl Jung

CAPITULO 5

109
FICHA TÉCNICA

Nombre: Test de Wartegg

Autor: Erik Wartegg en el año 1940 y adaptada

por C. Biedma y por D. Alfonso en 1960.

Aplicación: Individual y colectiva

Ámbito: Adultos y niños a partir de los siete años

de edad

Duración: Aproximadamente 30 minutos

El test de Wartegg es una prueba psicológica proyectiva que permite conocer algunos aspectos
de la personalidad del evaluado, así como su posición frente al mundo, las relaciones
interpersonales, estados de ánimo y preferencias.

Está constituido por ocho cuadros, los cuales se encuentran insertos sobre un fondo
negro, figura-fondo que favorece en el individuo la activación de la proyección.

MATERIALES

Hoja tamaño carta con 8 ó 16 recuadros de 4x4 cms limitados por


un grueso marco de color negro, de tal forma que los estímulos
dados se destaquen sobre el blanco de los cuadros, lápiz #2.

Ilustración 121. Wartegg

110
Ilustración 122. Elementos

Los elementos formales de la prueba:

El Fondo Blanco de cada cuadro, en sí mismo, limita la exteriorización


masiva de la proyección del carácter, en tanto, se determina como el signo de
ansiedad y expectativa sobre el que se proyectará el contenido de la
proyección misma.

111
El Producto Grafico o dibujo predeterminado en el cuadro, le exige al
individuo que su respuesta se realice sobre un determinado marco prefijado y
prefigurado (los cuadros donde se realiza la prueba), así, los signos curvos
deberían evocar estados afectivos y emocionales, mientras los signos rectos,
movilizan más las aspectos cognitivos y racionales del mismo.

Los Fondos, implican el dibujo interno elaborado por el individuo evaluado,


en tanto se coloca en juego en ellos la dinámica de la personalidad, la cual se
evalúa en dos dimensiones complementarias:

Análisis constitucional: es el contenido de los campos que apuntan a los aspectos más
estables de la personalidad, lo que se evalúa con todo el contenido de la prueba. Se
evalúa: el sentido de los dibujos, que es la suma de: el sentido de cada uno de los
dibujos más la relación con el tema del campo donde se encuentra.

1. Análisis situacional: Es el estado de la


personalidad en el momento mismo de la
prueba, lo que se evalúa a partir de la
secuencia que siguió el individuo en el
momento de su elaboración, es lo que nos
indica el orden en que se realizaron los
campos.

Ilustración 123. Análisis situacional

Los campos proyectivos:

Son los espacios en blanco donde deben inscribirse los dibujos. Estos están divididos
por su sentido y significación, hay 4 orgánicos y 4 inorgánicos, que como tal,
determinan ciertos tipos de dibujos como sus denominaciones lo indican.

112
- Orgánicos: son los recuadros 1, 2, 7 y 8. Que inducen la realización de dibujos
animados o de la naturaleza, son los campos de lo afectivo y de lo emocional.

- Inorgánicos: son los recuadros 3, 4, 5 y 6. Que inducen la realización de dibujos


inanimados o de objetos, son los campos de lo racional, pragmático y objetivo.

Análisis constitucional

Campo 1: Es el campo del Autoconcepto


Es decir, cómo el individuo se percibe a sí mismo, indica crecimiento y
expansión. Por esto, la persona debe respetar la centralidad del estímulo
(campo del yo y del sí mismo) representa la forma como la persona
vivencia su propia individualidad.

Campo 2: Es el campo de la Afectividad


Indica los aspectos emocionales, la capacidad de relacionarse y la manera en que es
percibido lo afectivo y lo emocional. (Campo de la madre)

Campo 3: Es el campo de las ambiciones, las metas, los objetivos y el Proyecto de vida,
lo que indica lo que el individuo espera y vislumbra a futuro de y en su vida. (Área de
proyección laboral).

Campo 4: Es el campo del manejo de los Contenidos Inconscientes, es


decir, cómo se comporta frente a sus ansiedades y represiones, es el
campo de la reacción a las presiones.

Campo 5: Es el campo del manejo y del cómo hace frente a la energía vital o a
sus Impulsos.

113
Campo 6: Es el campo que indica el Tipo de raciocinio, los procesos de asociación,
análisis y síntesis, es decir, es el campo de los componentes cognitivos de la
personalidad.

Campo 7: Es el campo de la Madures sexual, y a nivel laboral, nos indica la actitud


interpersonal al nivel de las relaciones de trabajo.

Campo 8: Es el campo del ámbito propiamente Laboral, implicando la capacidad para


comprometerse con la norma, indicando con ello los niveles de autonomía. (Campo del
padre)

Análisis situacional

Es el análisis que se hace de la situación actual y presente, el aquí y ahora del individuo
evaluado, es decir, de cómo el momento de la elaboración de la prueba se ve afectado
por el presenta más que por la estructura de personalidad que está determinada por su
pasado.

Este análisis depende de la secuencia en la que fueron dibujadas las figuras de la prueba
por el individuo.

Indicadores generales

- Si se siguió el orden de los cuadros, esto puede interpretarse como una fuerte
tendencia a la normatividad, a lo metódico, organizado, a la manera de un
obsesivo. Si se presenta de esta manera no hay más que agregar a este segundo
paso del análisis.

- El campo por el que se comienza es entonces el preferido y por el que se termina


el menos agradable, lo que puede indicar el estilo de comportamiento y de
actitudes del individuo.

114
Ficha Técnica

Nombre: Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo STAXI-2


Autor: Charles D. Spielberger.
Procedencia: Psychological Assesment Resources PAR, Odesa,
Florida,EE.UU.
Autores de la adaptación española: J.J. Miguel Tobal, M.I. Casado
Morales, A. Cano Vindel y C.D. Spielberger.
Aplicación: Individual o colectiva.
Ámbito de aplicación: Adolescentes y adultos.
Duración: 10 a 15 minutos.
Tipificación: Diversas muestras españolas
Ilustración 124. STAXI-2

4. Elementos

Conceptualmente, la experiencia de la ira, tal como se mide en el STAXI-2, implica 2


componentes principales: el estado de ira y el rasgo de ira.

El estado de ira se define como una situación o condición emocional psicobiológica


caracterizada por sentimientos subjetivos que pueden variar desde un moderado enfado
o fastidio hasta una intensa furia o rabia.

La ira en cuanto estado emocional psicobiológico, va unida generalmente a tensión


muscular y a excitación de los sistemas neuroendocrino y nervioso autónomo.

115
El rasgo de ira se caracteriza por las diferencias individuales al percibir un amplio
rango de situaciones como enojosas o frustrantes y por la tendencia a responder a tales
situaciones con incremento del estado de ira.

Aplicación y Administración
El STAXI-2 se ha diseñado como un instrumento de medida, para adolescentes y
adultos, que permite una fácil administración y la obtención de puntuaciones objetivas
de la experiencia, expresión y control de ira.

Al contestar cada uno de los 49 ítems del STAXI-2, los sujetos se califican así mismos
en una escala de 4 puntos que indican o bien la intensidad de sus sentimientos de ira en
un tiempo determinado o la frecuencia con que experimentan, expresan, reprimen o
controlan esos sentimientos de ira.

Las instrucciones para cumplimentar los ejemplares del STAXI-2 están impresos en la
parte superior de cada una de las partes que consta la prueba (parte 1, 2 y 3).

Antes de responder a los ítems debe pedirse al examinado que anote los siguientes datos
en la parte superior de la portada del ejemplar:

- Nombre y apellidos
- Edad
- Sexo
- Estado Civil
- Fecha
- Estudios

Ilustración 125. Datos

4. Elementos

116
 En los 15 ítems correspondientes a la escala de Estado de ira (parte1), los
examinados calificarán la intensidad de la ira que sienten “en este momento” en
una escala de 4 opciones de frecuencia que van desde No, en absoluto (A) hasta
mucho (D).
 En los 10 ítems de la escala de Rasgo de Ira (parte 2) expresarán como se
sienten “normalmente” en una escala de 4 opciones de frecuencia que va desde
casi nunca (A) a casi siempre (D).
 En los 24 ítems de Expresión y Control de la Ira (parte 3) los examinados
calificarán la frecuencia con que generalmente reaccionan o se comportan de
cierta manera cuando están enfadados o furiosos. Se utilizan para estos ítems las
mismas 4 opciones de frecuencia de la parte 2.

MATERIALES

- Ejemplar de corrección manual


- Lapicero

Ilustración 126. Materiales

4. Elementos
CORRECCIÒN Y PUNTUACIÒN

El STAXI-2 ofrece puntuaciones en escalas, 5 subescalas y un índice de expresión de la


ira.

Los ítems que puntuan cada escala y subescala son los siguientes:

Escala de Estado de Ira: Abarca los ítems del 1 al 15

- Sentimiento: ítems 1,2, 3, 5 y 7.


- Expresión fisica: ítems 4, 8, 11,13 y14.
- ExpresiónVerbal: ítems 6, 9,10,12 y 15.

Escala de Rasgo de Ira: puntuan en ella los ítems16 a 25

- Temperamento de ira: ítems16,17, 18, 20 y 23.


- Reacción deira: ítems19, 21, 22, 24 y 25.

117
Ilustración 127. STAI

4. Elementos
FICHA TÉCNICA
Nombre: STAI, Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo
Autores: C.D, Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene,
Adaptación Española: 2011
Aplicación: Individual o colectiva.
Tiempo de aplicación: 15 minutos aproximadamente.
Ámbito de aplicación: Adolescentes y adultos, con un nivel cultural mínimo
para comprender las instrucciones y enunciados del cuestionario.
Baremación: Baremos percentiles y decatipos de adolescentes,
universitarios y adultos por sexo.

INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual, caracterizada por un ambiente más


globalizado y cambiante, donde las demandas sociales son cada
vez mayores, los términos estrés y ansiedad no son desconocidos
por nadie. Así, el concepto de ansiedad está muy extendido en la
sociedad, estableciéndose como un término de uso casi cotidiano.

Ilustración 128. Ansiedad

4. Elementos
118
OBJETIVO

Ilustración 129. Objetivo

4. Elementos
Evaluación de la Ansiedad

ESTADO RASGO

Según Spielberger (1972), es un


“estado emocional” inmediato, Hace referencia a las
modificable en el tiempo. diferencias individuales
de ansiedad
Combinación única de sentimientos relativamente estables,
de tensión
siendo éstas una
disposición, tendencia o
Aprensión y nerviosismo rasgo.

Pensamientos molestos y
preocupaciones
No se manifiesta
directamente en la conducta
Cambios fisiológicos y debe ser inferida por la
frecuencia con la que un
individuo experimenta
aumentos en su estado de
ansiedad.
119
MATERIAL PARA LA APLICACIÓN

Aparte del Manual, es necesario el uso del


ejemplar autocorregible que contiene los ítems
y las instrucciones necesarias para llevar a
cabo la autocorrección.

Ilustración 130. Materiales

4. Elementos
En principio, el STAI fue diseñado para una autoaplicación, y puede ser aplicado individual y
colectivamente.

Las instrucciones necesarias para cada una de las dos partes (A/E y A/R) están impresas en el
ejemplar.

El cuestionario no tiene tiempo limitado, y los estudiantes universitarios emplean entre seis y
ocho minutos para cada parte, es decir, aproximadamente un cuarto de hora para la aplicación
completa del STAI.

Aunque algunos de los elementos del STAI tienen validez aparente como medida de la
"ansiedad", el examinador procurará no emplear este término; es preferible referirse al
instrumento y sus partes como "cuestionario de autoevaluación".

HOJA DE RESPUESTAS

120
FICHA TÉCNICA

Nombre: (ISRA) Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad.


Autores: J.J. Miugel Tobal y A. R. Cano y Vindel.
Duración: Aproximadamente unos cincuenta minutos
Aplicación: A partir de los16 años, con un nivel cultural suficiente para
comprender las instrucciones y poder ejecutar la tarea que se le asigne.
Finalidad: 15 minutos aproximadamente.
Baremación: Muestras de varones y de mujeres, extraídas de la población
española normal y de la población clínica. También incluye baremos
especiales elaborados con población argentina

El ISRA es un inventario con formato S-R, es decir, que incluye tanto situaciones como
respuestas. La tarea de la persona que responde consiste en evaluar la frecuencia con
que en ella se manifiestan una serie de respuestas o conductas de ansiedad ante distintas
situaciones.

Otra característica de este inventario es que recoge conductas o respuestas


pertenecientes al sistema cognitivo, al fisiológico y al motor, por lo que se puede
observar una puntuación para cada uno de los tres sistemas citados.

121
El ISRA está formado por 3 subescalas:

La C, que evalúa la ansiedad de tipo cognitivo ante distintas situaciones.

La F, que evalúa la ansiedad de tipo fisiológico, en idénticas situaciones.

La M, que mide la ansiedad de tipo motor también en las mismas situaciones.

MATERIAL DE LA PRUEBA

 Manual
 Ejemplar
 Hoja de perfil (sistemas de respuesta)
 Hoja de perfil (rasgos específicos)

APLICACIÓN Y CORRECCIÓN

La aplicación de la prueba debe realizarse en el siguiente orden: C (cognitivo), F


(fisiológico) y M (motor).

Las instrucciones que deben darse al sujeto son las indicadas en la primera página del
ejemplar. En ellas se le pide que evalúe la frecuencia con que manifiesta las distintas
respuestas en cada una de las situaciones. Para evaluar esta frecuencia se ha utilizado
una escala de cinco puntos, con las siguientes categorías:

0 = Casi nunca

1 = Pocas veces

2 = Unas veces sí, otras veces no

3 = Muchas veces

4 = Casi siempre

122
A continuación se le indica que sólo debe responder en las casillas en blanco, anotando
en el margen derecho cualquier observación que crea oportuna y solamente en el caso
en el que lo considere necesario.

CORRECCIÓN Y VALORACIÓN

 La corrección y valoración de la prueba se realiza sumando las puntuaciones


dadas por el sujeto en cada ítem (casilla en blanco) de cada subescala (C, F y
M).
 Una forma simple y sistemática de hacerlo consiste en sumar las casillas de cada
columna y anotar el resultado en la casilla sumatoria. Posteriormente. Se suman
los sumatorios obtenidos y el resultado se anota en la casilla “Total”. De igual
forma se puede proceder con las filas.

La puntuación total (rasgo) se obtiene sumando las tres anteriores, es decir:

P.T. = C + F/2 + M

 Estas puntuaciones directas se convierten en centiles utilizando las tablas de


baremos. De esta forma, podremos conocer qué posición ocupa un sujeto
concreto comparado con el grupo normativo correspondiente.
 Es aconsejable utilizar los baremos del grupo “Normal” (o de población general)
con respecto a la población general; y, del grupo “clínico”, para conocer la
severidad de su grado de ansiedad.
 Si se desea un análisis más detallado, deberemos centrarnos en las puntuaciones
de cada respuesta y de cada situación en cada uno de las subescalas.
 Cuando se utilicen estas puntuaciones de respuestas y situaciones debe hallarse
la media aritmética de cada una de ellas. Ésta se obtendrá dividiendo la
puntuación del sumatorio de R o del sumatorio de S entre el número de casillas
en blanco de esa R o esa S.

123
 Baremos de la muestra normal (sub escalas C, F, M y total)



 ELABORACIÓN DEL PERFIL
 Una vez finalizada la aplicación y valoración del ISRA, y cuando se desee una
visión gráfica y específica de las características del sujeto, se trasladarán los
resultados obtenidos a la hoja de perfil.
 Para ello se procederá de la siguiente forma:
 La puntuación directa se convertirá en centil, utilizando el baremo del
grupo “Normal”.
 Las cuatro puntuaciones centiles obtenidas (C, F, M y T) se introducen en
el gráfico a su altura correspondiente, realizando una marca en ese punto.
 Si alguna de las puntuaciones directas supera a la indicada en el centil 99
del baremo de “Normales”, se introducirá en el gráfico de forma directa,
tomando como referencia las puntuaciones indicadas en la Hoja de perfil. Estas
corresponden a los centiles 90, 95, y 99 del grupo “clínico”.

124
Si se tienen las marcas realizadas para las puntuaciones C, F Y M (la Total no)
mediante una línea, se obtiene el perfil del sujeto. Si se elevan desde la base unas barras,
se obtiene el diagrama de barras de los resultados empíricos comparados con los sujetos
de la población.

INTERPRETACIÓN DEL PERFIL

- Ausencia de ansiedad: en este nivel no se encuentra prácticamente ningún caso


clínico.
- Ansiedad moderada: en esta categoría está incluida el 50% central de la
población “normal”.
- Ausencia extrema: todos los sujetos incluidos en esta categoría pertenecen al
grupo clínico, sin que haya una sola persona del grupo “normal” que alcance
estos valores.

125
Bibliografía

Amador, J. (2013). WAIS-IV: La escala de inteligencia de Wechsler para adultos. Barcelona:


Facultad de Psicologia. Universitat.

Amador, J. a., Santacana, M. F., & Nebot, T. K. (2006). La escala de inteligencia de Wechsler
para niños revisada. Recuperado el 23 de 06 de 2018, de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/323/1/149.pdf

Arribas, D., & Pereña, J. (2009). Compe-tea evaluacion por competencias. TEA Ediciones S.A.

Boer, D.P., Hart, S., Kropp, P. y Webster, D. (2005). SVR-20 Manual de Valoracion del Riesgo de
Violencia Secula. Barcelona, Publicacions i Edicions.

Bisquerra, R. (1996). Origenes y desarrollo de la orientacion psicopedagogica. Madrid: Narcea


S.A.

Corral, S., & Pereña, J. (2003). CLA Cuestionario de Clima Laboral. España: TEA Ediciones.

D.Arribas. (2009). COMPETEA. Un nuevo modelo para la evaluacion de competencias. Tea


Ediciones, 290-300.

Flores, J. C., Ostrosky, F., & Lozano, A. (2008). Bateria de Funciones frontales y ejecutivas:
presentacion. Revista neuropsicologica, neuropsiquiatria,y neurociencias, 141-158.

J. J. M., y Cano, A., (2002). ISRA. Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. Madrid:
TEA Ediciones S.A.

Kuder, G. (1996). Kuder-C. Madrid: TEA Ediciones S.A.

Lopez, M. J. (1999). La seleccion de personal, guia practica para directivos y mandos de la


empresa. Fundacion Confemetal.

Lopez, M. V. (2015). IPP-R Intereses y preferencias profesionales revisado (4ta edicion ed.).
Madrid: TEA ediciones, S.A.U.

Magallón, I. (2018). Los Instrumentos de Evaluación Psicológica: Clasificación y Aplicación.


Recuperado el 22 de 05 de 2018, de https://psicocode.com/psicologia/instrumentos-
evaluacion-psicologica/

Nieto MC. Enfoque Familiar en Salud. Revista Femec de Medicina 19971:3- 23.

Nowack, K. M. (2010). Perfil de estres . Mexico: Manual moderno.

Palomino, Y., Suárez, M. (2006). Instrumentos de Atención a la Familia: El Familiograma y el


APGAR Familiar. RAMPA, 48-57.

Pinilla, M. D. (2006). Assesment Center paso a paso. Bogota, colombia: Psicom editores.

126
Portellano, J. A., & Martinez, R. (2011). Test de las anillas para la evaluacion de las funciones
ejecutivas. Madrid: TEA Ediciones.

Portellano, J. A., Revuelta, A. D., Carrasco, H. M., & Unzueta, J. P. (2007). El test de las anillas
(TA), un nuevo instrumento para la evaluacion de las funicones ejecutivas. Fundacion MAPFRE,
54-63.

Portellano, J., Martinez, A., & Zumarraga, L. (2009). Evaluacion neuropsicologica de las
funciones ejecutivas en niños. Madrid, españa: TEA Ediciones.

Porto, J. P., & Merino, M. (2015). Definicion.de. Recuperado el 22 de 05 de 2018, de


https://definicion.de/psicometria/

Prada, J. F. (2010). EDO Escala De Desgaste Ocupacional (Burnout). Mexico: Manual moderno.

Psigma Corp. (01 de 30 de 2017). Recuperado el 20 de 05 de 2018, de Psigma Corp:


http://www.psigmacorp.com/blog/2-blog/paso-a-paso-de-un-assessment-center-centro-de-
evaluacion

Pueyo, A. (2009). Predicción de riesgo de homicidio y violencia grave en la relación de pareja.


Instrumentos de evaluación del riesgo y adopción de medidas de protección. Barcelona.|

Ramirez, V., & Rosas, R. (2007). WISC III:Test de Inteligencia para niños de Wechler.
Recuperado el 24 de 06 de 2018, de https://mmhaler.files.wordpress.com/2014/09/wisc-iii-v-
ch-manual-de-administracion-y-puntuacion.pdf

Rodriguez, M. A., Cristancho, F., Murcia, M. C., & Gomez, D. (s.f.). acsendo.blog. Recuperado el
20 de 05 de 2018, de acsendo.blog: http://blog.acsendo.com/assessment-center-util/

Rojas, A. N. (1998) Laboratorio de Psicometría. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.


Recuperado el 20 de 05 de 2018, de:
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/nosotros/historia/

Sanchez, G. (2012). WPPSI-III: Escala inteligencia infantil Wechler. Recuperado el 22 de 06 de


2018, de https://edoc.site/wppsi-iii-escala-inteligencia-infantil-wechsler-2-pdf-free.html

Santamaría, J. M.-V. (2013). EXPLORA. Cuestionario para la Orientación Vocacional y


Profesional. Obtenido de
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/EXPLORA_extracto_manual_2013.pdf

Sarzosa, M. V. (s.f.). Escuela de psicologia. Recuperado el 2018 de 05 de 28, de


http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1151/1/75684.pdf

Spielberger, C.D., Garsuch, R.L. y Lushene, R.E. (2015). STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado-
Rasgo. Madrid: TEA Ediciones.

Spielberger, C.D., (1991). STAXI-2. Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo. Madrid: TEA
Ediciones.

127
Tornimbeni, S., Perez, E., & Olaz, F. (2008). Introducccion a la psicometria. Buenos Aires:
Paidos.

Wechsler, D. (s.f.). WPPSI – III Escala Wechsler de inteligencia para los niveles preescolar y
primario - III. Recuperado el 23 de 06 de 2018, de
http://www.pseaconsultores.com/sites/default/files/WPPSI%E2%80%93III.pdf

Weschler, D. (1981). Escala de inteligencia de Wechler para preescolar y Primaria(WPPSI).


Madrid: TEA Ediciones.

128
Referencias Imágenes

Quiroga, J. (s.f). Ilustración 1. Capítulo 1 [Imagen]. Recuperado de


https://www.ecured.cu/Psicometr%C3%ADa

(S. A). (s.f). Ilustración 2. ¿Qué es? [Imagen]. Recuperado de


https://epo130espm.weebly.com/iquestqueacute-es.html

(S. A). (s.f). Ilustración 3. Capacidades intelectuales [Imagen]. Recuperado de


http://www.primariamaterialdidactico.com/2018/05/fichas-para-el-desarrollo-de-
la_99.html

(S. A). (s.f). Ilustración 4. ¿Qué aspectos se abordan con las pruebas psicotécnicas? [Imagen].
Recuperado de
http://sujetolepre.blogspot.com/2017/01/mediante-esta-actividad-se-realizo-un.html

(S. A). (2014). Ilustración 5. Para tener en cuenta [Imagen]. Recuperado de


https://mx.depositphotos.com/45135195/stock-illustration-secretary-woman-showing-
something-with.html

(S. A). (2014). Ilustración 6. Test psicométrico [Imagen]. Recuperado de


http://israeladentro.com/el-examen-psicometrico-en-israel/

(S. A). (2016). Ilustración 7. Estructura general de un test impreso [Imagen]. Recuperado de
http://grupojander.blogspot.com/2016/04/elementos-del-check-list-de-lectura.html

(S. A). (s.f). Ilustración 8. Cuadernillo de instrucciones [Imagen]. Recuperado de


https://www.dreamstime.com/stock-illustration-steps-one-two-three-instructions-
circles-d-illustration-image79889336

(S. A). (s.f). Ilustración 9. Hoja de respuestas [Imagen]. Recuperado de


https://es.dreamstime.com/fotos-de-archivo-hoja-de-respuesta-marcada-de-la-burbuja-
de-la-opci%C3%B3n-m%C3%BAltiple-image14426243

(S. A). (2013). Ilustración 10. ¿La gran pregunta? [Imagen]. Recuperado de
www.misenal.tv/series/la-gran-pregunta_3/ficha

Kuder, G. (2009). Ilustración 11. ¿Qué es un Baremo? [Imagen]. Recuperado de


https://kupdf.net/download/enfen-cuadernillo-de-anotaci-oacute-
n_58e305b8dc0d60210cda97e6_pdf

(S. A). (s.f). Ilustración 12. Media [Imagen]. Recuperado de


https://servicio.mercadolibre.com.co/MCO-468006549-asesorias-y-apoyo-en-
estadistica-toda-colombia-_JM

129
Kuder, G. (2009). Ilustración 13.Baremo Kuder-C [foto]. Recuperado de
http://web.teaediciones.com/KUDER-C--REGISTRO-DE-PREFERENCIAS-
VOCACIONALES.aspx

Kuder, G. (2009). Ilustración 14.Baremo Kuder-C [Imagen]. Recuperado de


http://web.teaediciones.com/KUDER-C--REGISTRO-DE-PREFERENCIAS-
VOCACIONALES.aspx

Kuder, G. (2009). Ilustración 15.Baremo Kuder-C [Imagen]. Recuperado de


http://web.teaediciones.com/KUDER-C--REGISTRO-DE-PREFERENCIAS-
VOCACIONALES.aspx

(S. A). (s.f). Ilustración 16. Validez [Imagen]. Recuperado de


https://www.rhinocentre.nl/product/hull-training-project-support/

(S. A). (s.f). Ilustración 17. Confiabilidad [Imagen]. Recuperado de


https://www.taringa.net/posts/info/14222522/EL-origen-del-OK.html

(S. A). (s.f). Ilustración 18. Orientación Vocacional [Imagen]. Recuperado de


https://www.colegiosanisaacjogues.cl/orienacion-vocacional

(S. A). (s.f). Ilustración 19. Tips… [Imagen]. Recuperado de


https://mx.depositphotos.com/12529641/stock-illustration-business-woman-showing-
something-with.html

(S. A). (2016). Ilustración 20. Intereses, gustos, habilidades y aptitudes [Imagen]. Recuperado
de http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2016/03/11/1137237/participa-
talleres-orientacion-vocacional-universidad-austral.html

Kuder, G. (2009). Ilustración 21. Kuder-C [Imagen]. Recuperado de


https://www.alibri.es/image/cache/covers/d/d/184870-340x340.jpg

(S. A). (s.f). Ilustración 22. Ámbito de aplicación [Imagen]. Recuperado de


https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-ejemplo-de-la-historieta-de-
estudiantes-image43765807

Kuder, G. (2009). Ilustración 23. Corrección [Imagen]. Recuperado de


http://ethiopiandiaspora.info/plantillas-de-hojas-de-respuestas

(S. A). (s.f). Ilustración 24. Puntuación [Imagen]. Recuperado de


http://primerainfanciapuebla.mx/index.php/padres/itemlist/category/20-conafe

(S. A). (s.f). Ilustración 25. Instrucciones para la elaboración del perfil [Imagen]. Recuperado de
https://es.pngtree.com/freepng/student_1202767.html

(S. A). (s.f). Ilustración 26. Dos puntuaciones altas [Imagen]. Recuperado de
https://www.freepik.es/vector-gratis/dibujos-de-utiles-escolares_726776.htm

130
(De la cruz, M.). (2015). Ilustración 27. IPP-R [Imagen]. Recuperado de
http://web.teaediciones.com/IPP-R--INVENTARIO-DE-INTERESES-Y-PREFERENCIAS-
PROFESIONALES--REVISADO.aspx

(S. A). (s.f). Ilustración 28. Categorías [Imagen]. Recuperado de


http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2016/08/10/1142571/16-programas-
virtuales-distancia-dicta-universidad-antonio-narino.html

(S. A). (s.f). Ilustración 29. Aplicación [Imagen]. Recuperado de


https://politika.com.co/elegir-bien/

(S. A). (2016). Ilustración 30. Material [Imagen]. Recuperado de


https://sp.depositphotos.com/95352486/stock-illustration-cartoon-kid-holding-pencil-
and.html

(De la cruz, M.). (2015). Ilustración 31. Perfil IPP-R [Imagen]. Recuperado de
http://www.teaediciones.net/Portal/Recursos/Ejemplos/IPP-R.pdf

(S. A). (s.f). Ilustración 32. Capítulo2 [Imagen]. Recuperado de


https://www.abogadosenimpuestos.com/impo-renta-en-contrato-cuentas-en-
participacion/cuentas-en-participacion/

(S. A). (s.f). Ilustración 33. Finalidad [Imagen]. Recuperado de


https://purastareas.com/seleccion-de-personal-de-jefe-logistico-area-operativa-y-
asistente-de-gerencia-area-administrativa/110

(S. A). (s.f). Ilustración 34. Finalidad [Imagen]. Recuperado de http://www.sergerente.net/idea

(S. A). (s.f). Ilustración 35. Técnicas de selección [Imagen]. Recuperado de


https://empleate2punto0.files.wordpress.com/2013/07/seleccion-2.jpg

(S. A). (s.f). Ilustración 36. Assessment Center [Imagen]. Recuperado de


ttps://es.123rf.com/photo_12498094_equipo-de-personas-de-negocios-de-alta-
tecnología-con-capacidad-de-engranajes-tecnología-de-solución-de-col.html

(S. A). (2016). Ilustración 37. Orígenes y desarrollo [Imagen]. Recuperado de


http://kinglearwhitedevilparadiselost.blogspot.com/2016/03/contextual-overview-john-
milton.html

(S. A). (s.f). Ilustración 38. Aplicación [Imagen]. Recuperado de


https://www.pinterest.es/pin/543598617497227977/

(S. A). (s.f). Ilustración 39. Aplicación [Imagen]. Recuperado de

(S. A). (2016). Ilustración 40. Aplicación [Imagen]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=XzKfgXQlWnA

131
(S. A). (s.f). Además 41. Además [Imagen]. Recuperado de
https://www.mindmeister.com/ko/942832427/gestion-humana

((S. A). (s.f). Ilustración 42. Competencia Laboral [Imagen]. Recuperado de


https://www.iconfinder.com/icons/170406/business_man_businessman_employee_lea
der_manager_person_user_icon

(S. A). (s.f). Ilustración 43. CompeTEA [Imagen]. Recuperado de


http://web.teaediciones.com/COMPETEA.aspx

(S. A). (s.f). Ilustración 44. Personal [Imagen]. Recuperado de


https://es.pngtree.com/freepng/office-meeting_2933852.html

(S. A). (s.f). Ilustración 45. Instrucciones [Imagen]. Recuperado de


https://pt.depositphotos.com/19464159/stock-illustration-funny-cartoon-teacher.html

(S. A). (s.f). Ilustración 46. Aplicación por internet [Imagen]. Recuperado de
http://www.cystlx.com.mx/

(Sacanaell, E.). (2015). Ilustración 47. Resultados [Imagen]. Recuperado de


http://enriquesacanell.blogspot.com/2015/02/la-gestion-orientada-resultados-en-
la.html

(S. A). (2015). Ilustración 48. Perfil [Imagen]. Recuperado de


https://mariteregutsan.wordpress.com/2015/05/26/competea/

(S. A). (s.f). Ilustración 49. Desgaste Ocupacional [Imagen]. Recuperado de


https://www.axos.es/axos-visual-erp-mejor-momento-cambio-software-gestion/blog-
estres/

(S. A). (2017). Ilustración 50. Síndrome de Bornout [Imagen]. Recuperado de


https://sepimex.wordpress.com/2017/07/18/desgaste-ocupacional-o-burnout/

(S. A). (s.f). Ilustración 51. EDO [Imagen]. Recuperado de https://www.educima.com/imagen-


profesora-i30229.html

(S. A). (s.f). Ilustración 52. Recomendaciones generales [Imagen]. Recuperado de


https://es.slideshare.net/mvivas/recomendaciones-generales-eva-exitoso

(S. A). (s.f). Ilustración 53. Materiales [Imagen]. Recuperado de


http://maristamanati.org/home/index.php/6-principal/documentos/646-materiales

(Castillo, Z.). (s.f). Ilustración 54. Calificación EDO [Imagen]. Recuperado de


file:///C:/Users/CAJA/Downloads/126-Texto%20del%20artículo-309-2-10-20171124.pdf

(S. A). (s.f). Ilustración 55. Ficha Técnica [Imagen]. Recuperado de


http://www.cuentoscortos.com/cuentos-de-sabiduria

132
(S. A). (s.f). Ilustración 56.Perfil de Estrés [Imagen]. Recuperado de
http://www.psicometriamar.com/adultos/perfil-de-estres-nowack

(S. A). (s.f). Ilustración 57. Ámbitos de aplicación [Imagen]. Recuperado de


https://www.superprof.co/profesora-espanol-con-experiencia-imparte-clases-
particulares-domicilio-torrevieja.html

(S. A). (s.f). Ilustración 58. Materiales [Imagen]. Recuperado de


https://www.canstockphoto.com.mx/l%C3%A1piz-escuela-educaci%C3%B3n-afilador-
11027461.html

(S. A). (s.f). Ilustración 59. Cansado [Imagen]. Recuperado de http://dreamclipart.today/tired-


face-clip-art-man.html

(S. A). (s.f). Ilustración 60. Calificación [Imagen]. Recuperado de


http://magicalrealism.info/significa-hoja-de-modo-de-mediana

(Reyna, I.). (2016). Ilustración 61. Clima Laboral [Imagen]. Recuperado de


/3ccultura.com/2016/09/08/encuesta-de-clima-laboral-ventajas-y-desventajas/

(S. A). (s.f). Ilustración 62. Elementos y puntuaciones [Imagen]. Recuperado de


http://www.web.teaediciones.com/CLA--CLIMA-LABORAL.aspx

(S. A). (s.f). Ilustración 63. Recuerda Que [Imagen]. Recuperado de CAP RECUERDA QUE
https://es.dreamstime.com/hombre-divertido-de-la-historieta-en-su%C3%A9ter-
cuadros-image113749619

(S. A). (s.f). Ilustración 64. Interpretación Narrativa [Imagen]. Recuperado de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492013000300005

(S. A). (s.f). Ilustración 65. Capítulo 3 [Imagen]. Recuperado de


https://www.psicoactiva.com/blog/como-funciona-el-cerebro/

(S. A). (2015). Ilustración 66. Evaluación neuropsicológica [Imagen]. Recuperado de


https://blog.mentelex.com/funciones-ejecutivas/

Spitaleri, E. (2014). Ilustración 67. ¿Qué aspectos evalúa? [Imagen]. Recuperado de


https://www.famiglienumerose.org/nuove-nascite-assemblea-a-romatasi/

Rodríguez, E. (s.f). Ilustración 68. Profesor [Imagen]. Recuperado de


http://www.cuentoscortos.com/cuentos-originales/el-profesor-gandulo-y-los-
videojuegos-mentales

Pérez, N. (s.f). Ilustración 69. Funciones del cerebro [Imagen]. Recuperado de


https://co.pinterest.com/pin/546694842237722056/

133
Portellano, J., Martínez, R., y Zumárraga, L. (2009). Ilustración 70. ENFEN [Imagen].
Recuperado de http://web.teaediciones.com/ENFEN--EVALUACION-NEUROPSICOLOGICA-DE-
LAS-FUNCIONES-EJECUTIVAS-EN-NINOS.aspx

(S. A). (s.f). Ilustración 71. Planificación [Imagen]. Recuperado de


https://www.emaze.com/@AORFZOLQC/Space

(S. A). (s.f). Ilustración 72. ¿Para qué sirven? [Imagen]. Recuperado de
www.flickr.com/photos/31065898@N08/8646547170

(S. A). (s.f). Ilustración 73. Ámbito de aplicación [Imagen]. Recuperado de


https://ar.fotolia.com/id/37425325

(S. A). (s.f). Ilustración 74. Fluidez [Imagen]. Recuperado de


https://sp.depositphotos.com/6320936/stock-photo-communicate.html

Portellano, J., Martínez, R., y Zumárraga, L. (2009). Ilustración 75. Senderos [Imagen].
Recuperado de http://www.analesdepediatria.org/es-estudio-las-funciones-ejecutivas-
diabetes-articulo-resumen-S1695403312002585

Portellano, J., Martínez, R., y Zumárraga, L. (2009). Ilustración 76. Anillas [Imagen]. Recuperado
de http://www.analesdepediatria.org/es-estudio-las-funciones-ejecutivas-diabetes-
articulo-resumen-S1695403312002585

Portellano, J., Martínez, R., y Zumárraga, L. (2009). Ilustración 77. Interferencia [Imagen].
Recuperado de http://www.analesdepediatria.org/es-estudio-las-funciones-ejecutivas-
diabetes-articulo-resumen-S1695403312002585

Portellano, J., Martínez, R., y Zumárraga, L. (2009). Ilustración 78. Puntuaciones [Imagen].
Recuperado de
web.teaediciones.com/TemasDelMes/2012_OCTUBRE_Neuropsicologia_infantil.pdf

(S. A). (s.f). Ilustración 79. Informe [Imagen]. Recuperado de


https://hingelt2ra.wordpress.com/2016/10/07/eneseusu-taastumisest/

(S. A). (2016). Ilustración 80. Recuerda [Imagen]. Recuperado de


http://comosugestionarelcerebro.blogspot.com/2016/08/atencion-emocion-y-
memoria.html

(S. A). (s.f). Ilustración 81. ¿Qué evalúa? [Imagen]. Recuperado de


https://ined21.com/neuroeducacion-cerebro-mente-aula/

(S. A). (2011). Ilustración 82. Efecto Stroop [Imagen]. Recuperado de


https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/neurobiologa-de-la-
lectura-523/efecto-stroop-una-colorida-trampa-verbal-8743

(S. A). (2011). Ilustración 83. Torre de Hanoi [Imagen]. Recuperado de


https://www.ebay.com/itm/Divertido-juego-de-IQ-de-Juguete-Rompecabezas-De-

134
Madera-Matematica-Torre-De-Hanoi-cerebro-Teaser-
/292431598713?nordt=true&orig_cvip=true&rt=nc&_trksid=p2047675.m43663.l44720

Wechsler, D. (2012). Ilustración 84. WAIS-IV [Imagen]. Recuperado de


http://www.pearsonclinical.es/producto/68/wais-iv-escala-de-inteligencia-de-wechsler-
para-adultos-iv

Wechsler, D. (2003). Ilustración 85. WPPSI-III [Imagen]. Recuperado de


https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-709513573-test-wppsi-iii-escala-wechsler-
inteligencia-envio-inmediato-_JM

(S. A). (s.f). Ilustración 86. Objetivos [Imagen]. Recuperado de


https://www.modelocurriculum.net/modelos-de-objetivos-para-curriculum-
academico.html

(S. A). (s.f). Ilustración 87. Escalas [Imagen]. Recuperado de


https://www.pinterest.es/pin/543598617497227977/

(S. A). (s.f). Ilustración 88. Comprensión [Imagen]. Recuperado de


https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/wppsiiiiescalaint
eligenciainfantilwechsler/index.php

(S. A). (s.f). Ilustración 89. Área manipulativa [Imagen]. Recuperado de


https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/wppsiiiiescalaint
eligenciainfantilwechsler/index.php

(S. A). (s.f). Ilustración 90. Corrección [Imagen]. Recuperado de


http://www.labolsadetavares.com/volvimos-para-quedarnos/

(S. A). (s.f). Ilustración 91. Calificación [Imagen]. Recuperado de


http://dinerointerptc.blogspot.com/2015/08/como-calificar-en-paginas-de-encuestas-
remuneradas.html

(S. A). (s.f). Ilustración 92. Interpretación [Imagen]. Recuperado de


https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/wppsiiiiescalaint
eligenciainfantilwechsler/index.php

(S. A). (2018). Ilustración 93. WISC-R [Imagen]. Recuperado de


https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/wiscrwisciv/inde
x.php

(S. A). (s.f). Ilustración 94. Interpretación [Imagen]. Recuperado de


https://kathleenhalme.com/explore/businesswoman-clipart-female-school-
principal/#gal_post_276_businesswoman-clipart-female-school-principal-13.jpg

(S. A). (s.f). Ilustración 95. Escala Verbal [Imagen]. Recuperado de


http://psicologiaeinteligencia.blogspot.com/2012/07/la-inteligencia.html

135
(S. A). (s.f). Ilustración 96. Cubos [Imagen]. Recuperado de
http://www.actiweb.es/ewechslerinformatizadas/

(S. A). (s.f). Ilustración 97. Administración [Imagen]. Recuperado de


https://sp.depositphotos.com/22510975/stock-illustration-smart-female-lecturer-
smiling-with.html

(S. A). (s.f). Ilustración 98. Normas de administración [Imagen]. Recuperado de


https://de.fotolia.com/id/191978119

(S. A). (s.f). Ilustración 99. Capítulo 4 [Imagen]. Recuperado de


https://homesonthenet.info/aswinfo-watercolor-face-crying.html

(S. A). (s.f). Ilustración 100. ¿Qué son los instrumentos de atención a la familia?[Imagen].
Recuperado de http://fagnervianna.com.br/wp-content/uploads/2016/04/homem-
pensando-email-marketing.png

(S. A). (s.f). Ilustración 101. ¿Por qué son importantes los instrumentos de atención a la familia
[Imagen]. Recuperado de http://www.medicosfamiliares.com/familia/instrumentos-de-
evaluacion-de-la-funcionalidad-familiar.html

(Florez, K.). (2014). Ilustración 102. Apgar Familiar [Imagen]. Recuperado de


https://mejorconsalud.com/como-mejorar-la-relacion-en-familia/

(S. A). (s.f). Ilustración 103. Ojos [Imagen]. Recuperado de


https://es.123rf.com/photo_2694785_ilustraci%C3%B3n-de-dibujos-animados-en-
blanco-y-negro-ojos-.html

(S. A). (s.f). Ilustración 104. Elegir [Imagen]. Recuperado de https://politika.com.co/elegir-bien/

(S. A). (2014). Ilustración 105. Cubos [Imagen]. Recuperado de


http://www.snte.org.mx/seccion56/vernoticias/229/32/evaluadores-acuerdo-seajg2-
inee

(S. A). (2017). Ilustración 106. Mapa de Redes [Imagen]. Recuperado de


http://danalarcon.com/plantilla-mapa-redes-trabajo-social/

(S. A). (2017). Ilustración 107. Mapa de Redes [Imagen]. Recuperado de


http://danalarcon.com/plantilla-mapa-redes-trabajo-social/

(S. A). (2017). Ilustración 108. Formato mapa [Imagen]. Recuperado de


http://danalarcon.com/plantilla-mapa-redes-trabajo-social/

(S. A). (s.f). Ilustración 109. Familia [Imagen]. Recuperado de


https://kotorra.wordpress.com/2012/05/15/mi-familia-no-es-un-dibujo/

136
(S. A). (2016). Ilustración 110. Familia [Imagen]. Recuperado de
https://camaratulua.org/capacitaciones/la-familia-como-nucleo-fundamental-de-la-
sociedad/

(S. A). (2016). Ilustración 111. Genograma [Imagen]. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/salud/tipos-personalidad.php

Silva). (2016). Ilustración 112. Rectángulos de Recursos [Imagen]. Recuperado de


https://issuu.com/tessiesilva/docs/6._familiograma_9132b20fdd8e0f

(Silva). (2016). Ilustración 113. Círculos de Interacción [Imagen]. Recuperado de


https://issuu.com/tessiesilva/docs/6._familiograma_9132b20fdd8e0f

(Silva). (2016). Ilustración 114.Ecomapa [Imagen]. Recuperado de


https://issuu.com/tessiesilva/docs/6._familiograma_9132b20fdd8e0f
(Palacios, M.). (2015). Ilustración 115. Violencia [Imagen]. Recuperado de
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-violencia-
intrafamiliar-2-1410156.html
(S. A). (s.f). Ilustración 116. Hoja de Calificación S.AR.A [Imagen]. Recuperado
de https://es.scribd.com/doc/157999130/Escala-SARA
(S. A). (s.f). Ilustración 117. Evaluador [Imagen]. Recuperado de
https://www.capi.com.mx/
(S. A). (s.f). Ilustración 118.Calificación [Imagen]. Recuperado de
https://de.123rf.com/photo_14815153_3d-menschen-ein-mann-person-mit-einem-
gr%C3%BCnen-h%C3%A4kchen-gekennzeichnet-.html
(S. A). (s.f). Ilustración 119. Capítulo 5 [Imagen]. Recuperado de
https://www.definicionabc.com/salud/tipos-personalidad.php
(S. A). (s.f). Ilustración 120.Wartegg [Imagen]. Recuperado de
https://aptitus.com/blog/reclutamiento/sabes-que-es-el-test-de-wartegg-sabes-como-
responderlo/
(S. A). (s.f). Ilustración 121. Materiales [Imagen]. Recuperado de
https://www.freepik.es/iconos-gratis/materiales-de-la-clase-de-matematicas-cruz-de-
un-lapiz-y-una-regla_720320.htm
(S. A). (s.f). Ilustración 122. Elementos [Imagen]. Recuperado de
https://jp.123rf.com/photo_22637337_%E5%B9%B8%E3%81%9B%E3%81%AA%E5%B0
%91%E5%B9%B4%E6%BC%AB%E7%94%BB%E3%81%AE%E3%83%9D%E3%83%BC%E3%
82%BA.html

137
(S. A). (s.f). Ilustración 123. Análisis Situacional [Imagen]. Recuperado de
https://anagabrielag.weebly.com/estilos-caracteristicos-para-responder-y-enfrentarse-
a-las-emociones.html
(S. A). (s.f). Ilustración 124. STAXI-2 [Imagen]. Recuperado de
http://www.gelesrico.com/trastornos-relacionados-con-la-ira/
(S. A). (s.f). Ilustración 125. Datos [Imagen]. Recuperado de
https://mx.depositphotos.com/115384212/stock-illustration-woman-teacher-with-
glasses-and.html
(S. A). (s.f). Ilustración 126. Materiales [Imagen]. Recuperado de
https://es.123rf.com/photo_50501423_l%C3%A1piz-con-el-icono-de-dibujos-animados-
borrador-aislado-en-un-fondo-blanco.html
(Spielberger, C.) (2011). Ilustración 127.STAI [Imagen]. Recuperado de
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/STAI-Manual-Extracto.pdf
(Calvet, N.). (s.f). Ilustración 128. Ansiedad [Imagen]. Recuperado de
https://nataliacalvet.com/ansiedad-comer-solucion/
(S. A). (s.f). Ilustración 129. Objetivo [Imagen]. Recuperado de
https://lavozdelmuro.net/segun-los-expertos-morderse-las-unas-podria-indicar-un-
especial-rasgo-de-personalidad/
(S. A). (s.f). Ilustración 130. Materiales [Imagen]. Recuperado de
https://lavozdelmuro.net/segun-los-expertos-morderse-las-unas-podria-indicar-un-
especial-rasgo-de-personalidad/
(Spielberger, C.) (2011). Ilustración 131.Hojas de Respuestas [foto]. Recuperado de
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/STAI-Manual-Extracto.pdf
(S. A). (s.f). Ilustración 132. ISRA [Imagen]. Recuperado de
https://es.dreamstime.com/hombre-divertido-de-la-historieta-en-su%C3%A9ter-
cuadros-image113749619

138

S-ar putea să vă placă și