Sunteți pe pagina 1din 21

Lógica Jurídica

LÓGICA JURÍDICA
UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA LÓGICA

GENERALIDADES DE LA LÓGICA

Concepto de lógica

La palabra lógica viene de dos voces griegas: logos; que significa palabra, tratado, pensamiento o
razón, y el término ica, que quiere decir relacionado con. Por lo tanto, Lógica es lo relacionado
con el pensamiento o la razón1.

Definición de la lógica

La Lógica, se puede definir como la ciencia que estudia principios, axiomas, leyes, reglas,
métodos, procedimiento y todo artificio mental o intelectual que nos permita demostrar la
validez o invalidez de un argumento o razonamiento o indiferencia lógica.

Naturaleza y división de la lógica

Naturaleza de la lógica

La naturaleza es la esencia y propiedad característica de cada ser. A la lógica, en principio, no le


interesan los contenidos o materias de los razonamientos, sino su forma. Es por tanto una
disciplina formal. Entre las características esenciales de la Lógica está poseer categoría de
conocimientos científicos, con todas las cualidades que le suelen asignar a este tipo superior de
conocimiento; además, es un conocimiento cierto de las cosas por sus causas.

División de la lógica

La Lógica, como considera ante todo el razonamiento, conviene dividirla con relación a éste. Por
otra parte, ¿no hay acaso dos cosas que considerar en un razonamiento, como en toda
construcción y obra de arte? En una casa, por ejemplo, hay que distinguir los materiales
(materia) y la disposición (forma) que les da el arquitecto: si esta disposición es mala, la casa no
se sostendrá, porque está mal construida; y si los materiales son malos (aun cuando la disposición
fuese buena), la casa no se sostendrá, porque está construida con malos materiales.

De la misma manera hay que distinguir en un razonamiento2: 1°, los materiales (materia) ideales
con los cuales se razona; es lo que llamamos la Materia del razonamiento, y 2°, la disposición
(forma) según la cual esos materiales son reunidos en el espíritu, de manera que la conclusión
tenga consistencia; es lo que se llama la Forma del razonamiento.

Es decir, la lógica material se preocupa del contenido de la argumentación; trata de averiguar la


verdad de los términos y proposiciones de un argumento. En cambio, la lógica formal está

1
Razón: Acierto, verdad o justicia en lo que una persona dice o hace.
2
El Razonamiento es la capacidad del ser humano de que con un ordenamiento de sus pensamientos pueda
generar una idea lógica. El razonamiento es actividad mental y todo lo relacionado con el pensamiento que se
pueda conseguir una respuesta es llamado como tal.

1
Henry Nadales

interesada en la forma o estructura de los razonamientos; la verdad de las premisas y de las


conclusiones es una preocupación secundaria para esta rama de la lógica; la lógica formal trata de
encontrar el medio correcto para derivar una verdad a partir de otra. En razón de su forma el
razonamiento es correcto o incorrecto; pero en razón de su materia dice verdad o falsedad.
Veamos lo planteado con el siguiente ejemplo:

Ningún hombre hace mal, (I)


Ahora bien, este criminal es hombre, (II)
Entonces, este criminal no hace mal, (III)

Este razonamiento es correcto, la forma es buena, y la conclusión (III) está bien deducida, pero
concluye lo falso (falsedad); la conclusión (III) es mala, porque es falsa la proposición (I);
aunque la otra proposición (II) es verdadera. Por supuesto que los materiales de este
razonamiento están constituido por las dos proposiciones (I) y (II); es decir que uno de los dos
materiales es de mala calidad: la proposición (I)

Concepto y definición de Lógica Jurídica

Concepto de Lógica Jurídica. La Lógica Jurídica es la parte de la lógica que examina, desde el
punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales
de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos.

Definición de Lógica Jurídica. Lógica Jurídica es el conjunto de reglas que sirven para guiar la
mente del profesional del derecho en las cuestiones tanto de hecho como de derecho, y asegurar
así el éxito en el foro.

Principios axiomáticos de la lógica

Toda ciencia tiene puntos de apoyo fundamentales que constituyen sus principios (axiomas);
entre estos principios axiomáticos de la lógica tenemos: los principios axiomáticos ontológicos3
y los principios axiomáticos lógicos.

1. Los Principios ontológicos de la lógica: Son leyes abstractas aplicadas a los objetos en
general.

 Principio de identidad
Todo objeto es siempre idéntico a sí mismo. Si algo tiene una identidad, no puede
tener otra, ya que ésta es única e individual. Esto también significa que cualquier cosa
(objeto) que exista tiene características. Reconocemos lo que algo es al observar sus
características. Ejemplo: un libro tiene una portada y una contraportada, con páginas
en su interior. Un automóvil tiene cuatro ruedas, asientos, puertas, vidrios, etc. Un
árbol tiene ramas, hojas, un tronco y raíces. Hombre es hombre, perro es perro, 2 es 2,
A es A; se infiere como verdad que lo que es, es; y lo que no es, no es.

3
Ontología significa “el estudio del ser”. y se define como la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y
organización de la realidad, es decir de lo que “existe”.

2
Lógica Jurídica

 Principio de contradicción
Ningún objeto puede ser y no ser al mismo tiempo. Este principio afirma la
imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y verdaderos con relación a un
mismo objeto. Ejemplo: un balón no puede ser al mismo tiempo un balón y un no
balón. Una declaración de un testigo (objeto) no puede ser al mismo tiempo tanto
verdadero como falso.
 Principio de tercer excluido
Todo objeto tiene que ser necesariamente ese objeto o su contrario. Ejemplo: Si es X,
está excluido el no X; si es no X está excluido el X. Cuando una mujer se encuentra
embarazada, no existe una posición intermedia: Está, o no está embarazada. El
acusado es culpable o inocente, no es más o menos culpable o más o menos inocente,
ni medio culpable o medio inocente.

2. Los Principios axiomáticos lógicos: Son leyes abstractas aplicadas a los pensamientos.

 Principio lógico de identidad


Todo pensamiento es idéntico a sí mismo. Cuando en un juicio el concepto sujeto es
idéntico, total o parcialmente al concepto predicado, el juicio es necesariamente
verdadero. El concepto predicado desarrolla lo que ya está contenido en el concepto
sujeto. El predicado está desarrollado, explícito; el sujeto esta sintetizado. Ejemplo:
El triángulo es una figura de tres lados.
 Principio lógico de contradicción
En toda contradicción hay una falsedad; si dos juicios idénticos se contradicen entre
sí, no pueden ser ambos verdaderos, uno de ellos necesariamente es falso. Una cosa
no puede ser roja y blanca al mismo tiempo, o cuadrada o redonda al mismo tiempo;
puede ser roja y después blanca, pero no al mismo instante, y de igual forma pueden
ser cuadradas primero y redondas después, pero no en el mismo instante. Ejemplo:
El acusado no puede ser inocente y culpable al mismo tiempo; aunque puede ser
culpable después.
 Principio lógico de tercer excluido
Cuando al mismo tiempo, dos juicios se contradicen, efectivamente, ambos no
pueden ser falsos. Al reconocer la falsedad de uno, su opuesto es necesariamente
verdadero. No pueden ser falsos dos juicios que se contradicen, excluyendo una
tercera posibilidad que pueda establecer la verdad o falsedad simultanea de los dos
anteriores. Ejemplo: Este hombre es un juez; este hombre no es un juez.
 Principio lógico de razón suficiente
Todo lo que existe tiene su razón de ser: nada hay sin razón de ser, es decir, todo lo
que existe tiene una razón que lo determina a ser lo que es y cómo es, y no de otra
manera. Todo juicio es falso o verdadero por alguna razón; todo juicio debe tener
razones que le permitan justificar su veracidad. Solo es verdadero o falso aquello que
se puede probar suficientemente, basándose en otros conocimientos o razones ya
demostradas. De este principio se deriva el principio de la sustancia. Por ejemplo,
cuando se dice que el “todo es mayor que las partes”; esta afirmación es un
conocimiento verdadero, pues que se ha comprobado que una parte es menor que el
todo, ya sea por la experiencia o por la pura intuición. Esta es una razón que se
considera como suficiente para sustentar la validez del conocimiento anterior. La

3
Henry Nadales

Revolución de la Independencia de Venezuela del yugo español se produjo por


alguna razón, y esa razón surge cuando estudiamos sus antecedentes y consecuencias.
 Principio de sustancia o de causalidad
Principio que muestra la relación entre la causa y el efecto; señala que todo lo que
actúa o cambia tiene una razón o causa por la que actúa o cambia. Todo lo que existe
contingentemente tiene una causa. No hay efecto sin causa, ni causa sin efecto. La
causalidad es la relación entre un evento (la causa) y un segundo evento (el efecto),
donde el segundo caso se entiende como consecuencia del primero. Ejemplo: Al ser:
todo ser tiene su razón. Al devenir: Todo devenir tiene su causa. Al obrar: Toda
acción tiene su motivación. Al conocer: Toda afirmación exige una justificación.

Importancia de la lógica en el derecho

La lógica aplicada tiene importancia en la práctica jurídica porque jueces y abogados litigantes,
son esencialmente razonadores, parten de evidencia proporcionadas a ellos mediante prueba
documentales, confesionales y testimoniales, por una parte, y códigos jurídicos, por la otra. El
Derecho, depende absolutamente de la Lógica. No es concebible una regla de conducta cuya
forma no se adapte a las reglas del pensamiento. Si la norma legal, por racional, ha de ser lógica,
también ha de serlo la función judicial al declarar y aplicar dicha norma.

La interpretación de la ley, para esclarecer el sentido en que debe ser aplicada, es también una
operación mental rigurosamente lógica, de manera especial tratándose de la interpretación
sistemática y singularmente de la que, por esto mismo, se denomina lógica.

Los abogados, como profesionales de una carrera esencialmente crítica, sujeta a una constante
contradicción por parte de colegas que defienden intereses contrarios, por lo mismo que el clima
social en que han de desenvolverse: la controversia. Ellos necesitan, si no quieren concurrir
inermes al torneo judicial, templar sus armas en el crisol de la lógica, tanto de la lógica formal, en
cuanto se ocupa de las leyes del pensamiento, y en especial del raciocinio, como de la lógica
aplicada, en cuanto trata del criterio de verdad y de la argumentación, la cual les interesa conocer
técnicamente en su multiforme variedad de figuras, para tener una seguridad de la corrección de
sus argumentos, así en apoyo de sus propias tesis, como para rebatir las del adversario;
interesándoles también conocer los tipos más usuales de falacias o sofismas, para no incurrir en
ellos al expresar sus propios razonamientos, así como para tener siempre expedita la salida ante
un posible movimiento envolvente de una falaz argumentación. El exquisito tacto que necesitan
quienes ejercen una profesión tan valiente, pero al propio tiempo tan delicada, sólo puede
perfeccionarse mediante el dominio de la Lógica.

La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del Derecho, pues la función del
jurista consiste esencialmente en argumentar o razonar y los mencionados beneficios del estudio
de la lógica son esenciales para su labor, sea litigante, funcionario o investigador.

La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y muy importante para el estudio,
análisis e interpretación de las normas, que constituyen la columna vertebral del derecho actual.
También la lógica implica la única garantía de un debido proceso para lograr una buena y
correcta sentencia procesal para crear jurisprudencia con las mejores ejecutorias que equivalen a
leyes buenas dadas por los legisladores de la más alta calidad intelectual que favorece a las
mayoría; para convivir en paz y tranquilidad.
4
Lógica Jurídica

Relación con otras ciencias

 Lógica y Derecho: La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del


Derecho, pues la función del jurista consiste esencialmente en argumentar y razonar.
 Lógica y ciencia: Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero
de lo falso. Entre lo verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento
aplicado y la experiencia. Esta lógica estudia las condiciones del pensar científico y
metodológico y las condiciones de verdad de las teorías científicas.
 Lógica y Psicología: La diferencia que existe entre ambas ciencias es que la psicología
estudia el sujeto pensante y sus procesos psicológicos que ocurren en él, estando
también el proceso del pensar; mientras que la lógica, se ocupa del pensamiento
elaborado y formulado, ya que estudia los pensamientos mismos, los analiza, los
estructura y encadena el enlace que pueden tener dichos pensamientos.
 Lógica y gramática: Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática
trabajan ambiguamente para descifrar una oración, decidir si la composición de la
oración es correcta. Para esto hay que estudiar la lengua y la lógica. La interacción que
puede haber entre la lógica y la gramática es como un romance entre las dos para que
funcione bien un idioma.

GENERALIDADES SOBRE EL CONCEPTO

¿Qué es un concepto?

Concepto en latín significa conceptum, que significa: concebir. El concepto es entendido como
la representación intelectual de un objeto, diferenciándose, pues, de lo sentido, lo percibido, lo
imaginado o lo recordado. Es algo concebido en la mente humana. Es una representación mental
de una cosa sin afirmar o negar nada.

El concepto es una parte esencial del juicio y en términos claros, el concepto es el centro de un
juicio. En lógica, un concepto es una idea que identifica algo: “Miedo”, “Hombre”, “Perro”.
"Iglesia". La idea expresada por el concepto, no nos aclara qué es, o cómo es, sólo nos dice que
está ahí; nos da una idea abstracta. El concepto no nos dice a qué le tenemos “Miedo”, de qué
país es el “Hombre” o de que especie es el “Perro”. Concepto es una idea que establece un punto
de referencia, pero que no se refiere a algo más que a éste punto.

Diferencia entre definición y concepto

A diferencia del concepto la definición es una proposición mediante la cual se trata de exponer
de manera universal y con precisión, la comprensión de una idea, término o dicción, así como de
una expresión o locución (si consta de dos o más palabras). Entonces, definición es la descripción
de un complejo estado de cosas u objetos, circunstancias o ideas unidas y válidas en su
comprobación. Por ejemplo: Se define a la antropología como una rama de las ciencias sociales

La “definición” es la exactitud con la que se expresa todo lo concerniente a las ciencias, artes y
otras ramas del saber; en cambio, “concepto”, es la opinión que se aproxima a la idea sobre

5
Henry Nadales

cualquier tema; por eso se dice: ¿qué concepto tienes de alguien o de algo? La “definición” es
exacta y precisa, el “concepto” es un juicio, una opinión o idea más global y sin precisar.

Formación y objetividad del concepto

Formación del Concepto

La formación del concepto está ligada al contexto; esto significa que todos los elementos,
incluyendo lenguaje, cultura y la información recogida por los sentidos, que sea accesible al
momento en que una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen en la
conceptualización. El conocimiento de la experiencia siempre es concreto, tiene una referencia de
una cosa, una situación o algo que es único e irrepetible; teniendo en cuenta que la experiencia
siempre es subjetiva.

Objetividad del concepto

El concepto, la idea, etc., representan meramente abstracciones lógico-formales; es decir, no


tienen existencia real en la naturaleza de las cosas. Pero, a pesar de ello, no son subjetivas ni
fantasmagóricas, sino objetivas. Y lo son porque responden a realidades objetivas. Es decir, que
los conceptos son fruto de una elaboración de datos reales por medio de la capacidad abstractiva
del intelecto. Abstraer significa separar, en un ente concreto todos aquellos elementos o
connotaciones que no le son esenciales, y de las cuales se puede prescindir sin menoscabo de la
totalidad conceptual de su esencia. Todo concepto es, pues, una abstracción de la realidad, que
puede incluso llegar a serlo hasta de la misma esencia real de una cosa. Así, por ejemplo, de la
consideración sobre un orden legal vigente en un país o en una comunidad, puedo abstraer el
concepto de legalidad, que no se refiere a ningún orden legal concreto. Puedo incluso, por
abstracción, representarme una legalidad ideal. En cualquier caso, el concepto como tal, fruto de
la abstracción, será siempre objetivo, aunque sea ideal, porque detrás de él subyace una realidad
objetiva que sirvió de base para su elaboración conceptual.

Propiedades del concepto y notas del concepto

Propiedades del concepto

Las propiedades del concepto son: la claridad, la distinción y la exactitud. Un concepto es claro
(claridad) cuando se presenta con toda su evidencia; su contrario es el concepto oscuro. Distinto
(distinción) es el concepto que, además de ser claro, se nos presenta con todas sus notas propias,
su contrario es el concepto confuso.

Finalmente, un concepto es exacto (exactitud) cuando, además de presentarse con todas sus notas
propias, no le ha sido añadida ninguna más. Un concepto es inexacto cuando se presenta con
exceso o defecto de notas, lo cual, por otra parte, también sería incurrir en confusión.

Notas del concepto

A pesar de que los conceptos constituyen una unidad intelectual, pueden, también
intelectualmente, cuantificarse. Es decir, que un concepto puede ser descompuesto en tantas

6
Lógica Jurídica

cuantas partes lo constituyan. Al realizar mentalmente dicha descomposición, hallaremos que el


concepto posee aspectos o detalles que conjuntamente realizan su unidad. Son, pues, notas
conceptuales aquellos parciales de un concepto que lo constituyen esencial o accidentalmente.

Ahora bien, ¿cómo identificar las notas de un concepto? Siendo que el concepto nos da la
esencia de algo, su contenido total será igual a la suma de las propiedades esenciales y
accidentales que lo forman. Hallaremos dichas propiedades o notas dirigiendo al concepto la
pregunta qué es. Esta es la pregunta con la que indagamos la esencia de una cosa. La respuesta
completa podrá ser una sola o múltiples, dependiendo del número de notas que un concepto
posea. Si la respuesta es múltiple, cada una de esas respuestas constituirá una nota del concepto
en cuestión. Pero si el concepto es simple, es decir, constituido por una sola nota, prácticamente
no obtendremos respuesta.

Por ejemplo, si la pregunta la dirigimos al concepto ley, obtendremos varias respuestas, que serán
sus notas esenciales o accidentales. Veremos que tiene las siguientes notas esenciales: a) orden
racional, b) para el bien común, c) promulgación, d) autoridad competente; a las que podríamos
añadir otras accidentales como la suavidad, flexibilidad, rigidez, etc. Sobra añadir que la claridad,
distinción y exactitud de un concepto dependerán del número de notas en él.

Por el ejemplo citado podemos observar que no todas las notas de un concepto tienen la misma
importancia. Algunas podrán omitirse sin que el concepto pierda claridad, otras no. Por
descontado que no podrá omitirse ninguna de sus notas esenciales. De suceder lo contrario, el
concepto resultará oscuro y confuso. Así, pues, llamaremos esenciales a las notas que no
pueden omitirse sin aniquilar el concepto, siendo accidentales las demás. Estas últimas,
aunque se acumulen en gran número, no contribuyen a la clarificación del concepto general en sí,
sino a la determinación de algunas de sus características peculiares.

Los signos. Definición

La palabra signo deriva del vocablo latino signum. Se trata de un término que describe a un
elemento, fenómeno o acción material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o
sustituir a otro. Un signo es también aquello que da indicios o señales de una determinada cosa.
Por ejemplo, “El presidente se ruborizó, un signo de su vergüenza”.

Partiendo de esa acepción en la que signo es sinónimo de muestra o indicio de una determinada
cuestión, hay que subrayar que es frecuente que se utilice dicho término en el ámbito policial. Un
ejemplo de esto que estamos exponiendo puede ser el siguiente: “El cadáver tenía signos de
violencia, lo que venía a dejar patente que el asesino y la víctima se habían enfrentado antes de
la muerte de esta”.

Percepción correcta de los conceptos y clasificación de los conceptos

Percepción correcta de los conceptos.


El principio del éxito en la elaboración de juicios y raciocinios está en la claridad, distinción y
exactitud con que se perciban los conceptos. Si la percepción intelectual es defectuosa, lo será
necesariamente el resto del discurso. Defectuosa será una precepción si no capta la totalidad de
las notas, o confunde las esenciales con las accidentales.
7
Henry Nadales

Las normas y métodos para una percepción correcta de los conceptos son muchos y de distinta
índole. Con respecto a esto podemos enumerar y explicar aquí, sin menoscabo de los que se
omiten, los siguientes preceptos4.

a) En las percepciones que empiezan por los sentidos, hay que aplicar cada uno al objeto que le
es propio. La visita percibe colores y luces, el oído los sonidos, y así los demás. Querer
determinar la naturaleza de un movimiento por el ruido que produce puede inducirnos a
perniciosos equívocos. En cuanto a la objetividad de las percepciones, la vista y el tacto
suelen tenerse entre los sentidos más objetivos, pero debe presuponerse que actúan dentro de
sus posibilidades y normal funcionamiento. Así, en una distancia excesivamente larga o
corta, una miopía o una hipertropía no permitirán una percepción clara y exacta del objeto,
por lo que no se formará un concepto cabal del mismo.

Se reconoce de la mayor objetividad del sentido de la vista, por esa razón en el derecho se
considera de especialísima importancia las declaraciones de los testigos oculares.

b) Si se trata de percibir cosas reales hay que captarlas tal como son. Este es un principio para
formar juicios verdaderos, que no son otra cosa que la adecuación del entendimiento a la
realidad objetiva. Si lo que se trata de percibir es hipotético, se captará correctamente si se
capta tal como debe ser. Un juez percibe la ley positiva, en sentido real, tal como es, y la
aplica, en sentido hipotético, tal como debe ser.

c) Cuando un concepto nos es trasmitido por palabras, hay que fijar bien el significado y el
sentido de las mismas. Muchas veces las discusiones inútiles nacen de simples perspectivas
semánticas5 distintas, en cuyo caso, sobrevendrá el acuerdo cuando los términos hayan
debidamente clarificados.

d) Deberá atenderse a la naturaleza del objeto a percibir, si es un objeto simple, habrá que
asilarlo de los otros ingredientes que, de serles aplicados, lo tornarían confuso. En cambio, sí
el objeto a percibir es complejo, se deberá tener en cuenta todos sus elementos, de modo muy
especial los que son esenciales. Si se trata de captar (pongamos por caso) el concepto
justicia, hay que aprehenderlo con todos los aspectos de su complejidad, como lo equitativo
en general, lo legal, lo conmutativo, etc.

e) Finalmente, una vez que se crea captado el concepto, se podrá someter a prueba mediante la
expresión verbal. Si ésta coincide totalmente con la aprehensión interior, el concepto habrá
sido captado correctamente, dando por supuesto, naturalmente, que no haya habido error.
Pero, si las palabras no significan unitariamente y en todas sus notas el concepto en cuestión,
habrá que sospechar que no ha sido percibido correctamente. No vale escudarse en el
consabido recurso de “no encuentro palabras”. Esta excusa se acepta cuando se trata de

4
Precepto: cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecen para el conocimiento o manejo de un
arte o facultad. (DRAE)
5
El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como
símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.

8
Lógica Jurídica

sentimientos y emociones, que son de sí mismos inmanentes, pero no para los conceptos que
todos, sin excepción, pueden ser expresados objetivamente.

Clasificación de los conceptos

a) División de los conceptos por su subordinación. Los conceptos se pueden disponer de según
un orden de subordinación, en que unos quedan abarcados bajo la mayor extensión de otros.
Según dicho orden, se dividen en superiores o inferidos e inferiores o inferentes.

 Superiores o inferidos: son los que se consideran en la medida en que abarcan a


otros conceptos bajo su extensión. Así, por ejemplo, racional es superior con
respecto a abogado, porque lo contienen bajo su extensión o generalidad. Y es
inferido porque de abogado necesariamente se infiere racional.
 Inferiores o inferentes: son aquellos conceptos que se consideran en la medida en
que son abarcados dentro de otros más extensos o generales, que son sus
superiores. Así, el concepto penalista es inferior con respecto al de abogado
porque está contenido dentro de su extensión; y se le llama, a su vez, inferente
porque a partir de él necesariamente podemos inferir el concepto abogado.

b) División de los conceptos por su extensión: colectivos, distributivos, singulares,


particulares y universales.

 Colectivos: son los que se refieren a un grupo homogéneo de sujetos, como familia,
banda musical, Tribunal Supremo, etc.
 Distributivos: los que indican un sujeto separado del colectivo a que pertenece:
madre de familia, trompetista, tal miembro del Tribunal Supremo de Justicia.
 Singulares: los que se refieren a un individuo, sujeto u objeto determinado, como
este abogado, mi perro, etc. Los conceptos distributivos pueden también clasificarse
entre los singulares.
 Particulares: son lo que abarcan grupos o fracciones determinadas, ya sean
homogéneas o heterogéneas, como algunos estudiantes, estos o aquellos dirigentes,
etc. La particularidad de un concepto suele expresarse con el uso de algún adjetivo o
pronombre indefinidos, como algunos, ciertos, y otros cualesquiera equivalentes. El
concepto colectivo es, por su naturaleza, también particular.
 Universales: los que abarcan un número indefinido de sujetos o conjuntos de ellos, y
se expresen en singular o en plural, como el hombre, los abogados, los políticos, etc.
Cuando el concepto universal quiere indicarse en forma expresa, se hace preceder de
los pronombres indefinidos todos o ningunos (todos los abogados, ningún político)

c) División de los conceptos por su comprensión: concretos y abstractos.

 Concretos: son aquellos que presentan cualidades realizadas o realizables en un


sujeto, como fiel, justo, próspero, etc.

9
Henry Nadales

 Abstractos: los que expresan notas o cualidades separadas e independientemente de


todo sujeto de inhesión6, como fidelidad, justicia, etc.

El concepto juicio jurídico y sus elementos esenciales

El concepto juicio

El juicio es una comparación de dos conceptos esenciales. El juicio es un pensamiento en el que


se afirma o se niega algo de algo. Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento compuesto de
más de una idea, pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la
cópula". Ejemplo: El perro es manso. El triángulo no es un cuadrado. El juicio lo podemos
representar por dos círculos, en donde cada uno de ellos simboliza un concepto.

El juicio jurídico es una operación jurídica con base en la cual se afirma o se niega la subsunción
de los hechos con el Derecho. El juicio es la operación intelectual en virtud de la cual se afirma o
niega la conveniencia o no conveniencia entre dos conceptos. Todos los juicios se expresan por
medio de las proposiciones, así como los conceptos lo hacen por intermedio de los términos,
porque la única manera en que lo pueden hacer es mediante el lenguaje.

En la definición del juicio se pone de presente en qué consiste el acto de juzgar tal y cómo lo
concebían los pretores romanos: "Dadme los hechos, que yo os daré el Derecho". Esto quiere
decir, que en la actividad jurisdiccional se compara la conveniencia o no conveniencia de los
hechos con el derecho.

GENERALIDADES SOBRE EL JUICIO

Concepto del juicio

En lógica el juicio afirma o niega un predicado de un sujeto. Es el acto por medio del cual se une
o sintetiza, se separa o analiza, afirmando o negando, respectivamente. El juicio es la operación
en la que se contiene una proposición que es o no conforme a la verdad y según la cual se dice
que el juicio es o no correcto. Por ejemplo. Sócrates es un sabio.

Elementos del juicio

El juicio comprende un término del cual se parte, que se llama sujeto. Otro término generalmente
complejo que se afirma o se niega, que se denomina predicado. Y además otro que se le conoce
como cópula. Es decir que los elementos del juicio son tres (3): sujeto, cópula y predicado.
6
Inhesión: Inherencia de los accidentes a la sustancia. Apego.

10
Lógica Jurídica

Así que en todo juicio encontramos tres (3) elementos esenciales:

 Sujeto: es el concepto del cual afirmarnos o negamos algo.


 Cópula: es el concepto que relaciona al sujeto con el predicado, relación que se establece
por medio de una afirmación o negación.
 Predicado: es la idea constituida por lo que se afirma del sujeto.

Un ejemplo de juicio puede ser; "Carlos es abogado", "Carlos" es el sujeto, "es" la cópula y
"abogado" el predicado.

Signo externo del juicio: La proposición

La proposición es la expresión oral del juicio; es la oración que enuncia una cosa de otra. A
lógica le interesa los enunciados aseverativos y a ellos se les llama proposiciones, porque a este
tipo de enunciados porque se les puede asignar un valor de verdad, ya sea falso (que la
información es incorrecta) o verdadero (que la información es correcta). Para que sean
expresiones aseverativas o proposiciones deben reunir estas tres (3) características:

 Sólo pueden tener uno de los siguientes valores de verdad: verdadero o falso.
 No pueden ser falsas y verdaderas al mismo tiempo.
 Su valor de verdad depende solo de las proposiciones mismas y no de factores externos.

Existe diferencia entre proposición y juicio; ellos se distinguen por lo siguiente:

 Todo juicio se expresa mediante una preposición, pero no toda preposición contiene un
juicio.
 La preposición verbal consta de palabras. El juicio no está formado de palabras sino de
conceptos.
 El juicio tiene carácter aseverativo, la preposición puede tenerlo o no.
 Los juicios contiene tres elementos (sujeto, cópula y predicado), la preposición puede
carecer de sujeto.

Materia y Forma del juicio

En el juicio la materia está constituida por los conceptos que se relacionan; es decir, por el sujeto
y el predicado. La forma es la relación que se establece entre ambas ideas (sujeto y predicado) y
se expresa con el verbo “ser” en tiempo presente. Por ejemplo: Luis es culpable. La materia está
constituida por Luis (sujeto: de quien se dice algo) y culpable (predicado: lo que se dice del
sujeto). La forma es la relación (afirmación o negación), constituida por el “es”.

La materia y la forma son los que determinan los elementos esenciales del juicio, a saber:

 El concepto sujeto de quien se afirma o niega algo.


 El concepto predicado constituye lo que se afirma o niega, o la determinación que se
atribuye al sujeto.

11
Henry Nadales

 La cópula que representa el enlace entre el sujeto y el predicado; es decir lo que los une
o los separa mediante la afirmación o la negación. Ésta (la cópula) es lo característico del
juicio, por lo cual se dice que esa es su forma.

Clasificación de los juicios

Por su extensión o cantidad. En cuanto a la extensión del sujeto los juicios pueden ser
universales, particulares y singulares.

 Juicios universales: Se reconoce por la presencia, expresa o tácita, de los cuantificadores


“todos” o “ninguno”. Por ejemplo: a) Todos los hombres son mortales, b) Todas las
personas mayores tiene capacidad para realizar ejercicios, c) Ningún hombre es mortal.
 Juicios particulares: Se representan con los cuantificadores “algunos si” y “algunos no”.
Por ejemplo: a) Algunos hombres sí son mortales, b) Algunos procesados no son
culpables, c) Algunos hombres no son abogados, d) Algunos sospechosos son inocentes.
 Juicios singulares: Se reconocen porque solamente hay un sujeto. Por ejemplo: a)
Sócrates es sabio, b) El indiciado Juan Acosta es inocente, c) El Instituto de Crédito
Agrícola otorga subvenciones.

Por sus cualidades o formas En cuanto a la cualidad los juicios son afirmativos o negativos.

 Juicios afirmativos: son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y
el predicado se realizan el predicado. Por ejemplo: a) Los hombres son racionales, b) Los
juicios orales son breves.
 Juicios negativos: son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el
predicado. Por ejemplo: a) Los hombres no son racionales. b) Los animales no son
piedras, b) Los mentirosos no son buenos.

Por su relación Se clasifica un juicio por su relación cuando se vincula el predicado con el
sujeto, para establecer el tipo de condiciones que los une, es decir, si es incondicional
(categórico), condicional o alternativa.

 Juicios categóricos: son aquellos en los que la relación sujeto–predicado se nos ofrece
sin condiciones (incondicional); son los juicios no sujetos a otra condición. Pueden ser
categórico afirmativo o categórico negativo, todo depende de la condición. Por ejemplo:
a) Los minerales son seres inertes. b) El bolígrafo es negro. c) Este es un contrato de
compraventa, d) El aceite no es soluble en agua, e) La excepción no fue aprobada.
 Juicios hipotéticos: son aquellos en los que la relación sujeto-predicado se establece
condicionalmente; se hace un enunciado cuya veracidad depende siempre de una
condición. Estos juicios son los que consideran que la relación sujeto-predicado depende
de una condición: “si tal cosa, entonces, tal otra”. Por ejemplo: a) Si no llueve paso a
visitarte, b) Si no se solicitan las pruebas oportunamente, entonces precluye7 la
oportunidad para hacerlo.

7
La preclusión es uno de los principios que rigen el proceso y se funda en el hecho de que las diversas etapas del
proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el

12
Lógica Jurídica

 Juicios disyuntivos: son aquellos en los que se afirma alternativa o exclusivamente uno u
otro predicado o varios predicados. Estos juicios son los que consideran que la relación
sujeto-predicado depende de una condición; “si tal cosa, entonces, tal otra”. Puede ser
afirmativo o negativo, todo depende de la condición. Por ejemplo: a) Juan es estudiante o
profesor. b) Ese testigo es honesto o corrupto, c) Ese testigo es honesto o corrupto.

Por su modalidad Por el grado de conveniencia ontológica que haya entre el sujeto y el
predicado, la modalidad puede ser probable, real, necesaria o imposible.

 Juicios problemáticos: son aquellos que expresan una opinión no demostrada, por lo que
hay posibilidad que esa opinión sea verdadera o falsa. Por ejemplo: a) Es probable que
llueva esta tarde, b) Ese individuo puede ser culpable.
 Juicios asertóricos: son aquellos que expresan una verdad de hecho; el predicado se
relaciona con el sujeto de manera real. Se dice del juicio que afirma o niega como
verdadero, sin que lo sea necesariamente. Por ejemplo: a) Juan es locutor, b) El poseedor
de un bien se considera como dueño hasta que no se le pruebe lo contrario.
 Juicios apodícticos: son aquellos que expresan una necesidad; es el juicio lógicamente
necesario no admiten contratación. Son de dos tipos: 1) Juicios apodícticos necesarios,
en el que se establece que el predicado corresponde de manera necesaria al sujeto: Por
ejemplo: a) La parte es menos grande que el todo, b) Toda persona que tiene capacidad de
ejercicio tiene capacidad de goce. 2) Juicios apodícticos imposibles, en el que se
establece el predicado no le puede convenir de ninguna manera al sujeto. Por ejemplo: a)
El triángulo es una figura cuadrada, b) El arrendatario es propietario.

GENERALIDADES DEL RAZONAMIENTO

Definición y esencia del razonamiento

Definición de razonamiento

En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas,
extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones
causales y lógicas necesarias entre ellos.

Un razonamiento es un proceso lógico que muestra la coherencia interna de un discurso. Un


razonamiento también es un discurso elaborado que tiene unas premisas concretas, un desarrollo
y una conclusión.

La noción raciocinio es aquella operación de la mente por la cual, establecida la comparación de


dos ideas con una tercera, conoce la identidad o diversidad de ellas entre sí. Y más brevemente,
raciocinio es la operación de la mente por la cual de dos juicios se deduce un tercer juicio.

regreso a momentos procesales ya extinguidos y consumados, esto es, en virtud del principio de la preclusión,
extinguida o consumada la oportunidad procesal para realizar un acto, éste ya no podrá ejecutarse nuevamente.

13
Henry Nadales

Ejemplo No. 1 Ejemplo No. 2


Todos los contratos son obligantes; Dar a cada uno su derecho es una virtud;
la compraventa es un contrato, la justicia es dar a cada uno su derecho,
luego la compraventa es obligante. luego la justicia es una virtud.

Esencia del razonamiento

Un razonamiento es una explicación que una persona realiza sobre un asunto en concreto frente a
otra. Por tanto, la esencia de un razonamiento es su entendimiento y su comprensión, por lo que
solo existe comunicación real cuando el receptor de un mensaje comprende de verdad aquello
que quiere decir el emisor.

En consecuencia es la esencia del raciocinio el partir de verdades conocidas, y que dichas


verdades sean, además, causa lógica de que se venga en conocimiento de otra.

Signo del razonamiento o raciocinio

El signo externo del razonamiento es la argumentación. La argumentación es una proposición


que explica la ilación (inferir una cosa de otra; trabazón razonable y ordenada de las partes de un
discurso) que existe entre una cosa y otra; siendo el signo y la cosa significada inseparable en la
práctica; todo lo que vale del raciocinio ha de valer también de la argumentación. Por ejemplo, en
la cuestión: la autoría intelectual del crimen, ¿es imputable, o no es imputable?; puede ser
resuelta con el siguiente raciocinio:

Todo acto libre es imputable;


la autoría intelectual del crimen es una acto libre.
luego la autoría intelectual del crimen es imputable.

Elementos del raciocinio: antecedentes, consiguiente y consecuencia

Los elementos del raciocinio son tres: antecedente, consecuente y consecuencia.

1. Antecedente es la proposición o proposiciones de las que se sigue la conclusión. En el


ejemplo anterior, son antecedentes las proposiciones: todo acto libre es imputable y la
autoría intelectual del crimen es un acto libre. Estas proposiciones sin son varias, se llaman
antecedentes cuando se le considera en conjunto, como unidad lógica de la cual se concluye
algo. En cambio, si se toman por separado, reciben el nombre de premisas.
2. Consecuente es la proposición que se sigue del antecedente. En el mismo ejemplo anterior,
es consecuente la proposición: luego la autoría intelectual del crimen es imputable.
3. Consecuencia es el nexo lógico, necesario, que se establece entre el antecedente y el
consecuente. Conviene no confundir el consecuente con la consecuencia. El consecuente es
una proposición que se infiere del antecedente, mientras que la consecuencia debe entenderse
como un fenómeno intrínseco y habitual de la argumentación, que podemos expresar
mediante las partículas: luego, por lo tanto, por consiguiente, etc. Echase de ver esta
diferencia cuando se da un raciocinio con conclusión verdadera, pero sin rectitud formal en
las premisas, en tal caso se produce un consecuente sin consecuencia.

14
Lógica Jurídica

Clases de razonamiento

El razonamiento por analogía

El razonamiento analógico es aquel tipo de razonamiento que se destaca por ser no deductivo y
que consiste en llegar a una conclusión a través de premisas donde existe una comparación
establecida o analogía entre diferentes elementos. Este razonamiento traslada la información de
un objeto que es conocido a otro que se cree conocer y que además es semejante o análogo.

De los cuatro tipos principales de razonamiento lógico, es éste el más común al nivel de la vida
cotidiana, y a veces, también se da en las ciencias. Algunos lógicos (el primero Aristóteles) han
definido este tipo de razonamiento como el que va “de los particular a lo particular”. Consiste
en establecer una relación de identidad a partir de relaciones de semejanza. El caso más típico se
da cuando hemos verificado en un objeto varias de las características de otro conocido y, a partir
de esta verificación, inferimos que el primer objeto coincide en todo con el objeto conocido.

Un ejemplo de un razonamiento analógico fue el que hizo suponer que había vida en Marte,
porque se verificaron en ese planeta muchas condiciones similares a las de la Tierra.

Ejemplos:

Si una persona compra un libro de cualquier autor, y este le resulta muy entretenido en cuanto a
su contenido, entonces la persona comprará otro libro del mismo autor porque es posible que
también resulte muy entretenido en contenido de ese otro libro.

Si un joven compra cuatro camisas de una misma marca y usa sólo tres que han dado mal
resultado, pues es probable que la cuarta camisa le dé mal resultado.

Si las flores del girasol cambian su posición respecto al sol; y las flores del rosal son análogas a
las flores de los girasoles, es decir que comparten algunas similitudes, entonces las rosas también
cambian su posición con respecto al sol.

El razonamiento por inducción

El inductivo es el más fecundo de los razonamientos lógicos, pues permite descubrir y formular
las leyes generales que existen en la naturaleza, el hombre y la sociedad. Se ha resumido este tipo
de razonamiento afirmando que es el que “va de lo particular a lo general”.

Existen dos tipos de inducción lógica: 1) La completa, que se da cuando a partir de la


observación de todos los casos posibles se afirma algo de esa totalidad. 2) La incompleta, que es
más usada en la práctica, pues casi nunca es posible verificar todos los casos. La incompleta parte
de la observación de una muestra representativa de casos para afirmar algo de la totalidad.

Ejemplos 1
Premisa 1: El perro es mamífero y cuadrúpedo.
Premisa 2: El gato es mamífero y cuadrúpedo.
Conclusión: Los mamíferos son cuadrúpedos.

15
Henry Nadales

Ejemplo 2
Premisa 1: El primer pájaro es negro.
Premisa 2: El segundo pájaro es negro.
Premisa 3: El tercer pájaro es negro.
Conclusión: Todos los pájaros son negros.

El razonamiento por deducción

Es un razonamiento cuya conclusión es de consecuencia necesaria; es decir, dadas unas


determinadas premisas, se dice necesariamente una conclusión. Un razonamiento es deductivo,
cuando en él se exige que la conclusión se derive necesariamente, forzosamente de las premisas.
Por ello, se le considera rigurosamente.

Tradicionalmente, se distinguía el argumento deductivo como el paso de la observación


universal, más aún, de la observación general a la observación particular, específicamente a la
observación individual, es decir, de la ley al hecho; o también es el paso de un grado mayor de
generalización a un grado de generalización menor expresado en la conclusión. La forma de un
razonamiento deductivo es todo S es P. Por lo tanto, alguna S es P, es decir, de una proposición
universal, se infiere una proposición particular.

La conclusión en un razonamiento deductivo se obtiene de las premisas dadas, es decir, no


necesita recurrir de manera directa a la práctica o a la experiencia. Por esta razón, se expresa que
la conclusión en este tipo de argumento se da con una seguridad matemática.

Ejemplos 1
Todas las frutas cítricas contienen vitamina C.
la piña es una fruta cítrica;
por tanto la piña contiene vitamina C.

Para sacar la conclusión de esta proposición por deducción no es necesario ir a un libro de


biología, ya que la conclusión deriva de las premisas; la conclusión es necesariamente inferida de
las premisas.

Ejemplos 2
Toda figura de cuatro lados es un cuadrilátero.
el rectángulo es figura de cuatro lados.
por tanto, el rectángulo es cuadrilátero.

Razonamiento probable

Se refiere a las cuestiones de hecho y de existencia. Está fundado en la experiencia y constituye


la mayor parte del conocimiento humano. Se basa en la relación causa-efecto, pues sólo
mediante esta relación podremos ir más allá de la evidencia de nuestras memorias y sentidos.

Éste por medio de la observación de variados signos llega a una conclusión, donde al verlas en
conjunto se logra confirmar una determinada hipótesis, ya que las probabilidades aumentan
considerablemente.
16
Lógica Jurídica

GENERALIDADES DEL SILOGISMO

Concepto

El silogismo es un razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión que es el
resultado lógico que se deduce de las dos premisas. El silogismo es una forma de razonamiento
deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la
última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Por ejemplo:

Premisa 1: Todo hombre es mortal.


Premisa 2: Juan es hombre.
Conclusión: Entonces Juan es mortal.

Elementos del silogismo: juicios y términos

Recordemos que todo juicio es un acto mediante el que se afirma o niega la existencia de algo,
vinculando dos términos (uno, el sujeto, el otro, el predicado) por medio de la cópula es. Difiere
del razonamiento en que éste es la unión de dos o más juicios.

Los juicios del silogismo son las dos premisas involucradas en el razonamiento. Ejemplo:

Premisa 1: Todo hombre es mortal. (Juicio 1)


Premisa 2: Juan es hombre. (Juicio 2)
Conclusión: Entonces Juan es mortal.

Términos del silogismo

En la composición formal del silogismo se pueden distinguir clases a las cuales se les da el
nombre de términos, siendo los siguientes:

 Término Mayor: Esta clase es la que cumple siempre la función de ser predicado en la
conclusión, y está contenida dentro de la premisa mayor, ya sea como sujeto o predicado.
 Término Medio: Esta clase se encuentra contenida en las premisas, tanto en la mayor y
menor, del silogismo; sin embargo, no se encuentra en la conclusión.
 Término Menor: Esta clase cumple siempre la función de ser sujeto en la conclusión,
estando también contenida en la premisa menor, como sujeto o predicado.

Premisa 1: Todo hombre es mortal (Término mayor = mortal; término medio = hombre)
Premisa 2: Juan es hombre (término medio = hombre; término medio = hombre).
Conclusión: Entonces Juan (término menor) es mortal.

Término mayor: mortal.


Término medio: hombre.
Término menor: Juan.

Formación del silogismo: premisa y términos

Para formar los silogismos se combinan los juicios en grupos de tres; en lo que las premisas
constituyen los dos juicio, y el tercer juicio es la conclusión. En la formación del razonamiento
17
Henry Nadales

surge una interconexión entre los tres juicios (las dos proposiciones + la conclusión) por medio
de los término (término mayor, término medio y término menor)

Argumentación deductiva: el silogismo


El deductivo es un tipo de argumento en que la ley prescribe la coexistencia absoluta de las
premisas y de la conclusión, garantizando que esta última esté representada en las premisas.

La argumentación deductiva es aquella cuya conclusión deriva de manera necesaria de sus


premisas, a esta propiedad exclusiva de este tipo de argumento se le denomina validez.

En un argumento deductivo la inferencia es más fuerte que en los argumentos inductivos. Esto se
debe a que el contenido informativo de la conclusión está ya en las premisas, es decir, en la
conclusión no se obtiene información nueva. La conclusión sólo hace explícito algo que ya se
dice en las premisas, aunque de una manera implícita. Veamos el siguiente ejemplo:

Premisa 1: Todos los gatos maúllan.


Premisa 2: Félix es un gato.
Conclusión: Félix maúlla.

Lo que concluimos está ya contenido en las premisas, así inferimos que Félix maúlla sobre la
base de que en las premisas se nos ha afirmado que “Todos los gatos maúllan”.

En el argumento deductivo es irrelevante el contenido, pues lo único que interesa es la forma o


estructura, es decir, verificar si hay una relación lógica entre las premisas y la conclusión, si las
premisas ofrecen un apoyo suficientemente fuerte para afirmar la necesidad de la conclusión.

En el argumento deductivo no es importante ni necesario verificar si las premisas son verdaderas


o falsas, pues esto depende del contenido y es objeto de estudio de las otras ciencias particulares.
Lo que nos importa es determinar si es una estructura válida.

Materia remota y próxima del silogismo

La materia próxima se refiere a las tres proposiciones, oraciones o enunciados; estas hacen
referencia a las oraciones, proposiciones o juicios que se abarcan a toda una serie de conceptos.

La materia remota designa a los tres términos que consta el silogismo. Estos están en los tres
términos llamados: término mayor, término menor, término medio. El más importante es el
término medio y sirve para establecer el contacto o relación entre los dos juicios o premisas.
Entonces en la materia remota se encuentran tres proposiciones las cuales son: premisa mayor,
premisa menor y la conclusión o inferencia.

Por ejemplo:

Premisa 1: Todo hombre es mortal.


Premisa 2: Juan es hombre.
Conclusión: Entonces Juan es mortal.

18
Lógica Jurídica

Materia próxima: Premisa 1 + premisa 2 (Todo hombre es mortal + Juan es hombre)


Materia remota: Término mayor (mortal) + término medio (hombre) + término menor (Juan).

Clases de Silogismo: categórico, hipotético y disyuntivo

Silogismo categórico
El silogismo categórico es el que se conforma de tres proposiciones que representan juicios de
tipo categórico; las primeras dos proposiciones se llaman premisas, en ellas está la explicación o
el fundamento de la última proposición, denominada conclusión. Un ejemplo del silogismo de
tipo categórico es el siguiente:

Premisa mayor: Los números son seres de razón.


Premisa menor: El siete es un número.
Conclusión: El siete es un ser de razón.

Silogismo hipotético
El silogismo hipotético es el tipo que tiene por premisa mayor una proposición que representa un
juicio de tipo hipotético: la enunciación del primero de los juicios unidos mediante la cópula
“si… entonces… “, se llama antecedente, y la expresión del segundo juicio se le designa
consiguiente. La premisa menor es una proposición que significa un juicio en el que se afirma o
se niega la condición. Un ejemplo de este tipo de silogismo es el siguiente:

Premisa Mayor: Si Pedro estudia lógica, entonces Pedro es capaz de argumentar.


Premisa Menor: Pedro estudia lógica.
Conclusión: Pedro es capaz de argumentar.

Silogismo disyuntivo
Es el tipo de silogismo que tiene por premisa mayor una proposición que significa un juicio de
tipo disyuntivo. Y la premisa menor es una proposición que representa un juicio que afirma una
de las alternativas contenidas en el juicio de tipo disyuntivo, o niega todas las alternativas menos
una. Un ejemplo de este tipo de silogismo es:

Premisa Mayor: Aristóteles estudió la lógica, la química o la economía.


Premisa Menor: Aristóteles estudió la lógica.
Conclusión: Aristóteles no estudió la química ni la economía.

Principios generales del silogismo

Los principios son reglas o normas que orientan las facultades racionales. Se trata de normas de
carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de
las demás personas, etc. Algunas de las reglas del silogismo son las siguientes:

1. Los términos del silogismo son solo tres.


2. El término menor no debe entrar jamás en la conclusión.
3. El termino menor debe ser tomado por lo menos una sola vez en toda su extensión.
4. Ningún término debe figurar en la conclusión con mayor extensión que en las premisas.
5. De premisas negativas no se sigue conclusión.
19
Henry Nadales

6. Una conclusión negativa no puede ser generada por premisas afirmativas.


7. La conclusión sigue siempre a la parte más débil.
8. De premisas particulares no se infiere conclusión.

Formas especiales del silogismo

Son todos aquellos silogismos que no cumplen, de una forma u otra, con la estructura del
silogismo clásico. Es decir, no tienen solamente una premisa mayor, una premisa menor y una
conclusión, además de únicamente tres términos (el mayor, el menor y el medio), sino que tienen
formas diferentes.

Estas formas especiales de silogismo o estos silogismos especiales son cuatro: 1) entimema, 2)
epiquerema, 3) sorites y 4) dilema.

1. El entimema (reflexión) es un silogismo abreviado en que, prescindiendo de una de las


premisas, se va directamente a la conclusión. Por ejemplo: Pedro cometió un delito en
Venezuela, luego debe ser castigado según la ley venezolana. Esta forma de argumentación
suele caracterizar los discursos dirigidos a grandes masas, y es empleada en los momentos
en que es necesario impresionar. En unas ocasiones se omite la premisa menor, como en el
ejemplo dado, y en otras la mayor, como lo es el caso del clásico entimema de Descartes:
cogito, ergo sum (“pienso, luego existo”).

2. Epiquerema (breve argumentación) es el silogismo en que una o ambas premisas


justifican su verdad por medio de una prueba causal. Ejemplo:

Todo término medio es óptimo porque conduce a la virtud.


La justicia es un término medio.
Luego la justicia es óptima.

Es digno de notar que cada una de las premisas seguidas de prueba causal es, a su vez,
convertible en un silogismo completo.

3. Sorites (puesto en montón), también llamado “argumento del montón”, es una


argumentación que consta de proposiciones concatenadas de tal manera, que siempre el
predicado de la precedente pasa a ser sujeto de la siguiente, hasta formar una conclusión en
que el sujeto es el de la primera premisa y el predicado el de la última. Por ejemplo:

La virtud está en el término medio.


El término medio es un equilibrio.
Un equilibrio es una perfección.
Una perfección es un ideal cumplido.
Luego la virtud es un ideal cumplido.

Conviene advertir del Sorite que, su brillantez y artificiosidad, es aconsejable usarlo con
mucha parsimonia. Es una argumentación destinada a producir efectos muy especiales en el
discurso, y prodigarla en demasiada sería caer en la impertinencia y en la pedantería.

20
Lógica Jurídica

4. El dilema (dos veces + ganancia = doble ganancia), es un silogismo hipotético en que la


premisa mayor es una proposición disyuntiva, y la menor son dos condicionales, a través de
las cuales, de las dos partes de la disyuntiva se deduce la misma conclusión. En
consecuencia, el adversario dialéctico, atacado con este silogismo, quedará doblemente
vencido por ambas partes. Por ejemplo: El emperador Trajano publicó un decreto que
prohibía interrogar a los cristianos, pero se mandaba a condenarlos tan sólo si aparecían ante
el tribunal; a cuyo decreto respondió Tertuliano con este dilema:

O son culpables los cristianos o son inocentes;


Si son culpables, ¿Por qué prohíbes interrogarles?
Y si son inocentes, ¿Por qué mandas a condenarlos?
Luego el decreto es injusto.

El silogismo jurídico

Es lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la norma; es decir adecuar unos hechos
a la descripción abstracta que hay en la norma por lo tanto este tipo de razonamiento servirá
efectivamente para garantizar la solidez en la argumentación que el abogado o cualquier operador
del derecho presente para sustentar su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa es la
corrección de la conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de base.

El Silogismo se compone de dos premisas y una conclusión derivada de aquéllas. La conclusión


es válida si las premisas lo son, pero desde un punto de vista formal. No importa aquí la
corrección o verdad material de las premisas, sino simplemente que la conclusión se derive de
ellas. Las premisas de la inferencia del silogismo jurídico requieren, una vez determinadas, la
verificación de su estructura lógica. Así, surge la necesidad de analizar si la estructura de la
premisa mayor de carácter normativo se ajusta a la forma supuesto-consecuencia; y si de otro
lado la premisa menor corresponde efectivamente a un caso especial del supuesto de hecho
general contenido en la premisa mayor, en la norma vigente.

21

S-ar putea să vă placă și