Sunteți pe pagina 1din 161

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

JUEGOS TRADICIONALES PARA EL DESARROLLO DEL


DOMINIO CORPORAL DINÁMICO EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS
DE LA IEE “LA VICTORIA” N°498-EL TAMBO.

TESIS
PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:

CASAVILCA QUISPE, VIDDE

SUAREZ BUITRON, YULIESY MARILYN

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: INICIAL

HUANCAYO – PERÚ

2017
ASESORA:

Dr. ROSARIO DEL PILAR HUYHUA QUISPE

i
A mis padres Dacio y Fabiana quienes me
brindaron su apoyo incondicional en mi
formación profesional.
YULIESY

DEDICATORIA
A Dios por haberme dado la vida y guiar mis pasos.

A mis padres Victor y Julia quienes me han brindado


su apoyo incondicional para lograr mis sueños y
alcanzar mis metas.

VIDDE

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del


Centro del Perú, en especial a los docentes de la Escuela Profesional de Educación Inicial,
quienes nos han brindado sus valiosas enseñanzas, base de nuestra vida profesional.

A nuestra asesora, Dra. Rosario del Pilar Huyhua Quispe, por su grandiosa ayuda y
participación incondicional en nuestro trabajo de investigación, nuestro respeto y admiración
para su persona.

Un agradecimiento especial a la Lic. Nella Sanabria Lizárraga Directora de la Institución


Educativa N° 498 “La Victoria.”

iii
ÍNDICE

Pág.
DEDICATORIA ............................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. iii
ÍNDICE ......................................................................................................................... iv
RESUMEN ................................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... ix
CAPITULO I .................................................................................................................. 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................... 1
1.1 Caracterización del problema .................................................................................... 1
1.2 Formulación del problema ......................................................................................... 2
1.2. 1 Problema General ............................................................................................. 2
1.2.2 Problemas Específicos ....................................................................................... 3
1.3 Objetivos de investigación......................................................................................... 3
1.3.1 Objetivo General................................................................................................ 3
1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 3
1.4 Justificación .............................................................................................................. 4
1.4.1 Importancia teórica ............................................................................................ 4
1.4.2 Importancia metodológica .................................................................................. 4
1.5 Limitaciones ............................................................................................................. 4
CAPITULO II ................................................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................................. 5
2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................................... 5
2.1.1 Antecedentes internacionales: ............................................................................ 5
2.1.2 Antecedentes nacionales: ................................................................................... 6
2.1.3 Antecedentes locales: ......................................................................................... 6
2.2 Bases teóricas ............................................................................................................ 7
2.2.1 Teoría Henry Wallon ......................................................................................... 7
2.2.2 Aportes de Jean Piaget en la psicomotricidad. .................................................... 8
2.2.3 Piaget y la importancia del movimiento. ............................................................ 8
2.3 Bases Conceptuales ................................................................................................... 9
2.3.1 Psicomotricidad ................................................................................................. 9
2.3.2 Motricidad ....................................................................................................... 13
2.3.3 Dominio corporal............................................................................................. 18

iv
2.3.3.1 Dominio corporal dinámico ............................................................................... 19
2.3.4 Juegos.............................................................................................................. 21
2.3.4.1 Teorías del juego .................................................................................... 21
2.3.4.2 Concepto de juego.................................................................................. 24
2.3.4.3 El ser humano y el juego ........................................................................ 27
2.3.4.4 El juego en el niño de 4 años .................................................................. 27
2.3.4.5 Concepción pedagógica del juego .......................................................... 28
2.3.4.6 Organización pedagógica del juego ........................................................ 28
2.3.4.7 Juegos tradicionales ............................................................................... 29
2.3.4.8 ROL DE LAS EDUCADORAS PARA FOMENTAR EL JUEGO
TRADICIONAL................................................................................................ 30
2.3.4.9 EL JUEGO TRADICIONAL FACILITA EL DESARROLLO ............... 30
2.3.4.10DESARROLLO COGNOSCITIVO A TRAVÉS DEL JUEGO
TRADICIONAL ................................................................................................ 31
2.3.4.11 JUEGOS TRADICIONALES .......................................................................... 32
2.4 Definición de términos ............................................................................................ 36
2.5 Hipótesis de la investigación ................................................................................... 37
2.5.1 Hipótesis general ............................................................................................. 37
2.5.2 Hipótesis específicas ........................................................................................ 37
2.6 Definición y operacionalización de variables ........................................................... 38
2.6.1. Variable dependiente ...................................................................................... 38
2.6.2. Variable independiente ................................................................................... 38
2.6.3. Operacionalización variables .......................................................................... 38
CAPITULO III ............................................................................................................. 41
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 41
3.1 Tipo de la investigación .......................................................................................... 41
3.2 Nivel de investigación ............................................................................................. 41
3.3 Método y diseño ...................................................................................................... 42
3.3.1. Método general ............................................................................................... 42
3.3.2. Diseño de investigación .................................................................................. 42
3.4 Variable de estudio .................................................................................................. 43
3.5 Población y muestra ................................................................................................ 43
3.5.1Población .......................................................................................................... 43
3.5.2 Muestra............................................................................................................ 43

v
3.5.3 Tipo de muestreo ............................................................................................. 44
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................................... 44
3.6.1 Técnica ............................................................................................................ 44
3.6.2 Instrumento...................................................................................................... 44
CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 47
PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ....... 47
4.1 Análisis descriptivo del pre test ............................................................................... 47
4.2 Análisis descriptivo del post test.............................................................................. 49
4.3 Análisis descriptivo comparación del pre-post test................................................... 50
4.4 Análisis descriptivo por intems pre y post test ......................................................... 57
4.4.1 Dimensión : coordinación general .................................................................... 57
4.4.2 DIMENSIÓN: EQUILIBRIO........................................................................... 62
4.4.3 Interpretación de la dimensión: equilibrio ........................................................ 64
4.4.4 DIMENSIÓN: COORDINACIÓN VISO- MOTRIZ ........................................ 68
4.5 Prueba de hipótesis .................................................................................................. 72
4.5.1 Prueba de hipótesis general .............................................................................. 72
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 81
SUGERENCIAS ........................................................................................................... 82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 83

vi
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

TITULO : JUEGOS TRADICIONALES PARA EL DESARROLLO DEL


DOMINIO CORPORAL DINÁMICO EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA
IEE N° 498 “LA VICTORIA”-EL TAMBO

BACHILLERES: CASAVILCA QUISPE VIDDE

SUÁREZ BUITRÓN YULIESY MARILYN

RESUMEN

El presente trabajo tuvo por objetivo determinar la influencia de los juegos tradicionales
en el desarrollo del dominio corporal dinámico en los niños y niñas de 4 años del nivel inicial
de la IEE N° 498 “La Victoria”-El Tambo. El tipo de investigación fue aplicada, de nivel
tecnológico. Se utilizó el método experimental, con un diseño pre- experimental con pre y
post test con un solo grupo. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación
directa, y como instrumento se aplicó una lista de cotejo construida por las investigadoras y
validada por tres expertos, la cual se aplicó en el pre y post test. Los juegos tradicionales
constan de 24 sesiones y tuvo una duración de 3 meses. La muestra estuvo constituida por
18 niños de ambos sexos de cuatro años de la I.E.E. N° 498 “La Victoria”-El Tambo. Se
llegó a la conclusión que los juegos tradicionales influyen significativamente en el desarrollo
del dominio corporal dinámico en los estudiantes de la IEE. N° 498 “La victoria”-El Tambo.

Las autoras.

vii
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

TITLE : TRADITIONAL GAMES FOR THE DEVELOPMENT OF


THE DYNAMIC BODY DOMAIN IN CHILDREN OF 4
YEARS OF THE I.E.E N ° 498 "LA VICTORIA" –
TAMBO
BACHILLERES : CASAVILCA QUISPE VIDDE

SUÁREZ BUITRÓN YULIESY MARILYN

ABSTRACT

The purpose of this study was to determine the influence of traditional games on the
development of dynamic body dominance in children aged 4 years from the initial level of
IEE N ° 498 "La Victoria" - El Tambo. The type of research was applied, of technological
level. We used the experimental method, with a pre-experimental design with pre and post
test with a single group. For data collection, the direct observation technique was used, and
as a tool a checklist constructed by the researchers was applied and validated by three
experts, which was applied in the pre and post test. The traditional games consist of 24
sessions and had a duration of 3 months. The sample consisted of 18 children of both sexes
of four years of the IEE N ° 498 "The Victory" - The Tambo. It was concluded that traditional
games significantly influence the development of dynamic body dominance in IEE students.
N ° 498 "The victory" -El Tambo.

The authors

viii
INTRODUCCIÓN

Señor Presidente del Jurado y Señores Miembros del Jurado Calificador:

Se presenta ante ustedes el trabajo de investigación titulado “JUEGOS TRADICIONALES


PARA EL DESARROLLO DEL DOMINIO CORPORAL DINÁMICO EN NIÑOS DE 4
AÑOS DE LA I.E.E N° 498 “LA VICTORIA”-EL TAMBO”, mediante el cual se pretende
optar el título profesional de Licenciada en Educación en la Especialidad de Educación
Inicial.

El presente trabajo surgió ante la problemática observada en las distintas instituciones


educativas donde se realizó las practicas pre profesionales; así mismo se evidencio que las
docentes no desarrollan en los niños un área tan importante como es la psicomotricidad, así
mismo desconocen la relevancia en la formación de los mismos, desperdiciándose los
periodos sensitivos en la cual hay mayor predisposición para optimizar los estímulos
provenientes del entorno que lo rodea, es por ello que el presente trabajo busca mejorar el
desarrollo integral de los niños y niñas.

El trabajo de investigación está estructurado de manera secuencial, del siguiente modo:

En el capítulo I se aborda el planteamiento del estudio, en el cual se caracteriza y


fundamente el estudio, se formula el problema, se determinan los objetivos, así mismo se
justifica y establece la importancia y limitaciones de la investigación.

El capítulo II está referido al marco teórico conceptual, se consignan los antecedentes del
estudio, la teoría básica en la que se sustenta la investigación, la definición de términos
importantes como: dominio corporal dinámico y juegos tradicionales, la hipótesis y variables
de la investigación.

El capítulo III es concerniente a la metodología de investigación, se desarrolla el tipo y


nivel de investigación, así como los métodos y el diseño, la población, la muestra, las
técnicas e instrumentos de investigación y análisis de datos.

El capítulo IV trata del análisis y discusión de resultados, para ello se utilizan las tablas de
frecuencia. Luego de estas cuestiones fundamentales se arriban a las conclusiones,
sugerencias correspondientes, agregándose la bibliografía y anexos respectivos.

ix
Se espera que la presente investigación sirva a los docentes como una herramienta para el
desarrollo del dominio corporal dinámico en sus estudiantes, haciendo uso de los juegos
tradicionales”.

x
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Caracterización del problema

En el actual sistema educativo hemos observado con mucha preocupación que las
maestras de Educación Inicial se preocupan más en el logro de habilidades cognitivas
y afectivas en el aula dejando de lado los juegos tradicionales que son parte esencial
en la formación armónica del ser humano para la adquisición de movimientos básicos
de su cuerpo. Este pequeño descuido, pero significativo en la educación del
movimiento y expresión corporal tiene sus consecuencias en los otros niveles
educativos.

Considerando las investigaciones de Loli y Silva (2007) es importante promover el


desarrollo psicomotor en la niñez temprana por cuanto favorece en el educando la
adquisición de competencias, capacidades, actitudes, habilidades, destrezas básicas e
instrumentales que facilitan y promueven el desarrollo integral de la personalidad en
sus dimensiones psicomotoras, afectivas, cognitivas, sociales, valorativas y
espirituales

Los juegos tradicionales han pasado de generación en generación, ayudan al niño a


desarrollar habilidades motoras, a través de los mismos podemos transmitir
características, valores, formas de vida y tradiciones. Por otro lado los padres de
familia “no tienen tiempo para atender a sus niños” los “acuartelan” frente a un

1
televisor o computadora. Es difícil encontrar en las esquinas de los diferentes barrios
a grupos de niños practicando estos juegos tradicionales. Medina, A. (1987)

Es por ello que el presente estudio pone en consideración la importancia del juego
como una forma metodológica de tipo activo, que permite al niño aprender más allá
de las funciones cognitivas- orgánicas, pues el juego educativo incide en el aprendizaje
de actitudes, normas y valores en forma divertida, ya que el juego es una actividad
propia del niño.

El desarrollo de la coordinación dinámica corporal del niño en los primeros años de


su vida constituye los cimientos donde se inicia el proceso de estructuración y control
de sus movimientos, con lo cual se identifica con su yo corporal, y más tarde con el
conocimiento del mundo exterior debido a la madurez alcanzada por el sistema
nervioso y muscular. Mejía S y Eugenía M (1989)

Por otro lado durante el proceso de practica pre profesional de la carrera profesional
de Educación Inicial en la IEE N° 498 “La Victoria”, se observó y detecto ciertas
dificultades en cuanto a actividades motrices como: la falta de movimientos
controlados, problemas en la lateralidad, falta de ritmo, desarrollo inadecuado del
equilibrio, mala coordinación; que son capacidades psicomotoras importantes para la
futura etapa escolar. Esta otra son importantes los juegos dramáticos, ejercicios de
pre-escritura, lectura, danzas, dibujos, etc. Estos problemas motrices se presentan a
diario ya que se deja al niño actuar con éxito en su quehacer cotidiano.

Motivados por esta problemática, realizamos el presente estudio con la finalidad de


revalorar la importancia de los juegos tradicionales, contribuyendo así en el desarrollo
del dominio corporal dinámico de niños y niñas del nivel inicial.

1.2 Formulación del problema


1.2.1 Problema General
¿Cuál es la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo del dominio
corporal dinámico en los niños de 4 años en la IEE N° 498 “La Victoria”-El
Tambo?

2
1.2.2 Problemas Específicos
 ¿Cómo influyen los juegos tradicionales en su dimensión juegos de carrera
en el dominio corporal dinámico en su dimensión coordinación general en
los niños de 4 años en la IEE N° 498 “La Victoria”-El Tambo?

 ¿Cómo influyen los juegos tradicionales en su dimensión juegos de salto en


el dominio corporal dinámico en su dimensión ritmo en los niños de 4 años
en la IEE N° 498 “La Victoria”-El Tambo?

 ¿Cómo influyen los juegos tradicionales en su dimensión juegos de puntería


en el dominio corporal dinámico en su dimensión coordinación viso-motriz
en los niños de 4 años en la IEE N° 498 “La Victoria”-El Tambo?

 ¿Cómo influyen los juegos tradicionales en su dimensión juegos de fuerza


en el dominio corporal dinámico en su dimensión equilibrio en los niños de
4 años en la IEE N° 498 “La Victoria”-El Tambo?

1.3 Objetivos de investigación


1.3.1 Objetivo General
Determinar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo del
dominio corporal dinámico en los niños de 4 años en la IEE N°498 “La
Victoria”.

1.3.2 Objetivos Específicos


 Determinar la influencia de los juegos tradicionales en su dimensión juegos
de carrera en el dominio corporal dinámico en su dimensión coordinación
general en los niños de 4 años del en la IEE N° 498 “La Victoria”-El Tambo.

 Determinar la influencia de los juegos tradicionales en su dimensión juegos


de salto en el dominio corporal dinámico en su dimensión ritmo en los niños
de 4 años en la IEE N° 498 “La Victoria”-El Tambo.

 Determinar la influencia de los juegos tradicionales en su dimensión juegos


de puntería en el dominio corporal dinámico en su dimensión coordinación
viso-motriz en los niños de 4 años en la IEE N° 498 “La Victoria”-El
Tambo.

3
 Determinar la influencia de los juegos tradicionales en su dimensión juegos
de fuerza en el dominio corporal dinámico en su dimensión equilibrio en los
niños de 4 años en la IEE N° 498 “La Victoria”-El Tambo.

1.4 Justificación
1.4.1 Importancia teórica
El presente trabajo de investigación es de suma importancia porque tiene como
propósito respaldar la teoría explicativa sobre la evolución del conocimiento.
Esta pone en manifestó que la actividad psíquica y la actividad motriz forman
un todo funcional y es la base del desarrollo de la inteligencia.
Además reconoce que mediante la actividad corporal, el niño piensa, aprende,
crea y afronta los problemas, el conocimiento y el aprendizaje. Así, el niño
identificará poco a poco su cuerpo en relación con los demás y a través de las
vivencias que tiene con los objetos que le rodean.

1.4.2 Importancia metodológica


Consideramos que metodológicamente, la aplicación de los juegos
tradicionales tiende a mejorar el desarrollo corporal - motriz del niño. Dichos
juegos, además, servirán como estrategias a los docentes para desarrollar
diversas habilidades motoras, emocionales, sociales e intelectuales de los
niños y niñas, ya que, si este componente no está bien desarrollado, se obtienen
alumnos con algunas perturbaciones psicomotoras.

1.5 Limitaciones

 La falta de apoyo y compromiso de los padres hacia los niños.


 Los niños faltaban constantemente a la institución.
 El espacio para realizar estos juegos era muy pequeños.

4
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes de la investigación


Habiendo revisado diferentes investigaciones se encontraron los siguientes trabajos
que tienen relación con esta temática.

2.1.1 Antecedentes internacionales:


Borja (2011), en México, realizó una investigación titulada “El desarrollo de
la motricidad gruesa y fina para favorecer el proceso de la ubicación espacial
en niños de preescolar ii, a través del juego como estrategia didáctica”. Llego
a la conclusión que a través del desarrollo de este proyecto la mayoría de los
niños mejoraron su esquema corporal y las habilidades motrices que lograron
desarrollar les permitieron adquirir mayor coordinación corporal.

Martínez (2013), en México, en su investigación titulada “Desarrollo motriz


grueso en niños de preescolar a través de actividades lúdicas: individual y
grupal” llegó a la conclusión que la motricidad es un elemento importante para
el desarrollo motriz en el niño de nivel inicial. El niño inicia el conocimiento
de su propio cuerpo dándole así posibilidades de interactuar más seguro en su
medio natural y social.

5
2.1.2 Antecedentes nacionales:
Gastiaburú (2012) en Lima (Perú), realizó la investigación titulada Programa
“Juego, coopero y aprendo, para el desarrollo psicomotor de niños de 3 años
en la I.E del Callao”. Llegó a la conclusión que la aplicación del Programa
“Juego, coopero y aprendo” muestra efectividad al incrementar los niveles del
desarrollo psicomotor en niños de 3 años de una I.E. del Callao.

Otalora (2012) en Lima (Perú), realizó una investigación titulada "Desarrollo


psicomotor según género en niños de 4 años de la I.E.E del Callao”. Llego a
la conclusión que existen diferencias significativas en el desarrollo psicomotor
en los niños y niñas en la dimensión coordinación, al observarse que el género
masculino, presentó dificultades en la coordinación motora fina, ubicándose la
mayor frecuencia en el nivel de riesgo y el género femenino obtuvo un mejor
desempeño presentando un mayor porcentaje en el nivel normal.

2.1.3 Antecedentes locales:


Pacheco y Romero (2005), realizó una investigación titulada “Programa
pasitos para la estimulación psicomotora gruesa en niños de tres años de la
zona urbana de Huancayo”. Concluyen que el programa Pasitos ayuda a
desarrollar tres áreas importantes de la psicomotricidad gruesa: coordinación
dinámica, coordinación estática y organización espacial.

Mondargo (2013), en su investigación titulada “Programa moviendonos y la


motricidad gruesa en niños y niñas de cuatro años de la I.E.N°372 San
Antonio, Huancayo” concluye que el programa Moviéndonos ayuda a
desarrollar en los niños la coordinación estática en un (27%), coordinación
dinámica de las manos (57%), coordinación dinámica general (33%), rapidez
de movimientos (90%), movimientos simultáneos (73%) y siscinecias (100%).

Pacheco y Papuico (2001), realizaron una investigación titulada “Influencia de


los juegos libres en el desarrollo de las cualidades motoras gruesas en niños
de 5 años del C.E de gestión no estatal Carl F. Gauss- Huancayo”.
Concluyeron que una adecuada aplicación de los juegos libres permite

6
desarrollar significativamente cualidades motoras gruesas en niños de 5 años
del C.E de gestión no estatal Carl F. Gauss- Huancayo.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Teoría Henry Wallon

Según Henry Wallon citado por Hugo J (1985, p.59) resume las características
del desarrollo psicomotriz del niño conforme a los siguientes estadios,
1. Estadio de impulsividad motriz, en el que los actos son simples descargas o
Automatismos.
2. Estadio emotivo, en el que las primeras emociones se manifiestan por el tono
Muscular o la función postural.
3. Estadio sensorio-motor, en el que aparece una coordinación mutua de las
diversas percepciones.
De los 3 a los 6 años, las adquisiciones psicomotrices más importantes son la
paulatina estructuración del esquema corporal, la afirmación del dominio
lateral y la afirmación progresiva, y la mutua organización motora del yo y el
universo.
La psicomotricidad, hace referencia al campo de conocimientos que pretende
estudiar, los elementos que intervienen en cualquier vivencia y movimiento,
desde los procesos simbólica, pasando por la organización corporal y la
integración sucesiva de las coordenadas espacio temporales de la actividad
percivomotores hasta la representación simbólica, pasando por la organización
corporal y la integración sucesiva de las coordenadas espacio temporales de la
actividad. Por lo tanto, el niño conoce su cuerpo: a través de sus sentidos, del
movimiento, de las experiencias que va adquiriendo, así como del contexto en
que se encuentra: su casa, la escuela, un parque, y su interacción con los demás.
Dirá que para reconocerse en un espejo, el individuo debe primero
diferenciarse de los otros y comenzar por reconocerse a sí mismo. Sin embargo,
uno no puede verse así mismo sino parcialmente: los ojos no pueden ver el
cuello, la espalda, etc. Por eso dice “El esquema corporal se constituye según
las necesidades de la actividad”. Wallon, H (1056, p.78)

7
El movimiento es el espacio (desplazamiento, gateo, marcha) permite la
adquisición del espacio ambiental, lo que se logra por la preparación del
aparato locomotor.

2.2.2 Aportes de Jean Piaget en la psicomotricidad.


Según Piaget citado por Mondargo R (2013, p. 20) menciona que la evolución
de la inteligencia en el niño, pone de manifestó que la actividad psíquica y la
actividad motriz forman un todo funcional, que es la base del desarrollo de la
inteligencia; además reconocía que mediante la actividad corporal, el niño
piensa, aprende, crea y afronta los problemas, el conocimiento y el aprendizaje,
se centra en la acción a través de su acción y movimiento sobre el medio.

La noción de objeto que se logra en la etapa sensorio- motriz es sustancial y


constituye un producto de la acción que se forma durante el proceso de agarre
y manipulación de éstos; orientadas a las características del objeto, tales como
la forma y el tamaño.

Siendo la fuente del progreso la acción por medio de la experiencia; la acción


cuanto más compleja permite la evolución de las estructuras cognoscitivas y
afectivas, posibilitando y apoyando el desarrollo del lenguaje, la imitación, el
dibujo y el juego.

En todos los momentos, la acción se desequilibra ante los obstáculos externos


e internos que surgen, ya sea por la confrontación con el medio ambiente o por
la maduración misma y la tendencia del desarrollo es restablecer el equilibrio
y mejorarlo cada vez más.

Para Piaget cada una de las acciones significa una experiencia y las acciones
se coordinan a través de esquemas cada vez más amplios y complejos que
abarcan mayor influencia. Este proceso supone tiempo, que es una variable que
puede ser influenciada por diferentes factores como la herencia, la maduración,
el desarrollo físico y la experiencia práctica.

2.2.3 Piaget y la importancia del movimiento.


Según Tomas citado por Agustín y Huanquis (2015, p.15) menciona que una
de las contribuciones más destacadas de Piaget es la de crear una teoría

8
explicativa sobre la evolución del conocimiento en los niños, desde sus inicios
hasta lograr la madurez propia de los adultos. Su interés se centró en explicar
y hacer comprensivo como los niños accedían al conocimiento. Pero más allá
de su método genético, la obra de Piaget tiene interés para la motricidad en la
medida que resalta el papel que las acciones motrices tienen en el camino el
acceso hacia el conocimiento.

Piaget, pone en evidencia el papel de la actividad corporal en el desarrollo de


las funciones cognoscitivas. El cuerpo es la referencia permanente y el
principio biológico de la presencia en el mundo. También intenta poner en
evidencia que la actividad motora y la actividad psíquica no son realidades
extrañas, sino que se encuentran directamente vinculadas entre sí.

Piaget considera que la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo


de la inteligencia; por eso manifiesta que los dos primeros años de vida son de
inteligencia sensorio motriz. Para Piaget será la acción la que tendrá una
destacada función en el origen de la comunicación y de las emociones.

2.3 Bases Conceptuales

2.3.1 Psicomotricidad
a) Origen etimológico
Psicomotricidad proviene del griego psyche: mente, y del latín motor: que
mueve.
b) Definición de la psicomotricidad
“La Psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y las funciones
mentales, indaga la importancia del movimiento en la formación de la
personalidad y en el aprendizaje. Los principios básicos de la Psicomotricidad
se fundamentan en los estudios psicológicos y fisiológicos de los niños
considerando el cuerpo como un agente que establece la relación,
comunicación, integración a la realidad de los objetos, espacio y tiempo”. Entre
los dos y seis años de edad los rasgos distintivos de la personalidad emergen
rápidamente. Esta etapa es decisiva para la futura formación de la personalidad
lo que le permite la articulación con el entorno que lo rodea con actividades
motrices con todo el cuerpo con las manos y gestos”. Durivage J (1995, p.13)

9
c) Beneficios de la psicomotricidad
La Psicomotricidad es muy importante porque facilita el desarrollo integral del
niño. El movimiento es un elemento básico en el aprendizaje pues promueve
eficientemente el proceso cognitivo; asimismo desarrolla potencialidades del
cuerpo, logrando una eficiencia y seguridad. En el momento que se desplaza el
niño adquiere un mejor autocontrol porque tiene contacto directo con el medio
que le rodea, el cual le permitirá hacer posibles movimientos más controlados
que contribuyen a tener una mejor imagen del cuerpo, que es fundamental para
la personalidad determinante en el proceso de aprendizaje. El niño es capaz de
participar en actividades físicas de una manera efectiva desarrolla sentimientos
de adaptabilidad, seguridad y una buena auto-estima.
Esto se puede fundamentar en los objetivos de educación: Que la
Psicomotricidad construye la identidad, la personalidad infantil, desarrolla el
pensamiento, la creatividad, el desarrollo socio emocional y motor.

La Psicomotricidad permite el logro de aprendizajes motores dentro del proceso educativo,


y abarca diferentes objetivos que son:

 Asegurar una óptima organización e integración de las funciones del


desarrollo del niño.
 Mantener la integralidad de las capacidades psicomotrices del niño en
la integración con el medio que le rodea.
 Detectar tempranamente trastornos físicos, neurológicos y sus
repercusiones en el resto de actividades globales.
 Crear espacios y desarrollar actividades que favorezcan la expresión
motriz.
 Desarrollar habilidades y destrezas motrices que favorezcan su
ingreso con éxito en la educación básica.

“A través de las distintas actividades psicomotrices podemos apoyar y


favorecer el proceso de socialización, y generar en el grupo la solidaridad y la
integración. Cultivar el espíritu de cooperación grupal en los juegos es la mejor
forma de socialización y de desarrollar una buena salud mental en nuestros
niños”. Zapata y Oscar (1991, p.38)

10
d) División de la psicomotricidad
Considera que la psicomotricidad sería el estudio de los diferentes elementos
que requieren datos perceptivos-motrices, en el terreno de la representación
simbólica, pasando por toda la organización corporal tanto a nivel práctico
como esquemático así como la integración progresiva de las coordenadas
temporales y espaciales de la actividad. Para analizar cada una de las áreas y
niveles de desarrollo se tuvo como guía la siguiente división de la
psicomotricidad. Boucher H (1976, p.9)

Dominio corporal Coordinación general


dinámico Equilibrio
Ritmo
Coordinación viso
Gruesa motriz
Dominio corporal Tonicidad
estático Autocontrol
Respiración
DIVISIÓN DE LA
Relajación
PSICOMOTRICIDAD
Coordinación viso manual
Fonética
Motricidad facial
Motricidad gestual
Fina
Esquema corporal
Conocimientos de las partes del cuerpo
Eje corporal
Lateralización
e) Psicomotricidad y el aprendizaje escolar

El aprendizaje escolar es solamente una parte de la educación en general y


puede iniciarse a condición de que el niño alcance cierto nivel: la etapa
operatoria, con sus correspondencias en la elaboración espacio temporal y
también el plan neuromotor (escritura).
La educación psicomotriz favorece la preparación pre escolar creando
situaciones que el niño tiene que enfrentar, presentando juegos que le permitan
conocer su cuerpo, ejercitarlo en diversa configuraciones espaciales y
temporales, y así integrar las nuevas experiencias.
La gama de ejercicios parte de la exploración del propio cuerpo y del espacio
que lo rodea, y desarrolla paralelamente la percepción, la atención, la

11
educación social y el lenguaje que acompaña la acción. Los recursos del
maestro deben de ser múltiples: tanto la motivación y la estimulación, como
los objetos de la realidad o de la imaginación. La música es uno de los recursos
más completos: influye en el movimiento, la percepción auditiva, la atención,
la memoria.
“Hemos reiterado que la psicomotricidad juega un papel importante, no
solamente en la preparación del aprendizaje escolar, sino también en la
prevención y la reeducación. La prevención de trastornos psicomotores es
básica en el caso de los niños de familias económicamente desfavorecidas o
que preocupan pocos estímulos a sus hijas; pero la psicomotricidad puede ser
vital cuando el niño presenta problemas en el desarrollo del, movimiento que,
sin intervención adecuada, impidan un buen aprendizaje escolar. ”Durivage J
(1995, p.39-40)
f) Perturbaciones psicomotrices

Los trastornos psicomotores son los “retrasos o las dificultades que surgen
durante la evolución psicomotriz y se manifiesta a través de movimientos
torpes, rígidas, falta de equilibrio o control tónico, o por comportamiento
impulsivo, agresividad, desobediencia, inhibición, dificultades de atención y
concentración”.Durivage J (1989, p.48)
Los tipos de trastornos más frecuentes pueden identificarse de la siguiente
manera:
El débil motor se caracteriza por un retraso en la maduración del sistema
nervioso, que se manifiesta por movimientos toscos, limitados, sin fluidez ni
dinamismo. El niño parece combatir en dos frentes: por un la do tiene la
necesidad de vencer el obstáculo, de mover su masa; y por otro, busca un freno
para sus movimientos involuntarios.
El inestable psicomotor, se caracteriza por una agitación constante tanto motora
como del carácter. Su hiperactividad le impide la atención y concentración. Lo
que corresponde en el plan del comportamiento psicológico, a problemas de
atención y a reacciones emotivas repentinas.
Al inhibido psicomotor la falta de seguridad le impide tener las experiencias
motoras necesarias para el aprendizaje en general. Sus movimientos son
rígidos, encogidos y presenta bloqueos en todos los niveles.

12
g) Momentos de la sesión de psicomotricidad
Pinto M y Cantuarias Luz (2010, p.6-8) de acuerdo a la guía de
psicomotricidad la estructura de la sesión psicomotriz es la siguiente:

 Preparación de la sesión :

Para que el niño pueda llegar a expresar algo, debemos ayudarlo: hacerle
recordar y asociar ideas o experiencias. De la vivencia de estos recuerdos o
descubrimientos y de la motivación que le proporciones va depender su
expresión libre y su integración en el juego.

 Desarrollo de la sesión:

Se trata de que los alumnos adquieran unas habilidades o amenos vivencien


situaciones donde estas se desarrollen. Es la parte de la sesión en la que están
presentes de formas más concreta los objetivos propuestos.

 Relajación:

La relajación ayuda a vivenciar la representación mental del cuerpo y la


acción; contribuye a tranquilizar al niño, a encontrarse consigo mismo en la
serenidad y a pasar del terreno fantástico de la actividad anterior a la realidad
cotidiana.

 Reflexión:

Es el momento de reflexionar sobre lo acontecido en la sesión. Esta


remuneración de lo sucedido tiene el valor de la presentación mental de
nuestro cuerpo en movimiento, de nuestras dificultades y soluciones, que
vuelven a vivenciar al pensar en ella.

2.3.2 Motricidad
En el texto guía metodológica de la educación psicomotriz: son las diversas
formas de movimiento en la cual se cultiva sus aptitudes y destrezas necesarias
para su desarrollo integral, permite que el educando desarrolle su capacidad
motriz, desarrolla todo sus posibilidades, en función al movimiento para poder
relacionarse con el mundo que lo circunda y a partir de una percepción y
organización temporal, el niño va estructurando las nociones tales como la
velocidad.

13
Entendemos por motricidad a la actividad del niño ante diferentes dificultades
que implican el dominio de su estructura corporal, así como la capacidad de
estructurar en lo que se refiere al espacio donde realiza sus movimientos al
interiorizar y abstraer todo proceso global.

En la edad de 2 a 7 años del ser humano aparece la imitación, el juego simbólico


y el lenguaje como elementos característicos. La acción es pensamiento y el
pensamiento es acción.

El juego por medio de la imitación es el que origina la acción y los responsables


de ejecutar esta acción deben seleccionar una metodología para el desarrollo
del proceso de aprendizaje, ya que el niño al nacer trae consigo una serie de
programa motrices innatos de una calidad inferior y que progresivamente se
involucra en aprendizaje posteriores.

En las diversas adquisiciones motrices que el niño en el transcurrir del tiempo


va manifestando, le va permitiendo el acceso al mundo y a la conquista del
espacio más próximo y progresivamente más lejano.

a) Características en niños de 4 años en motricidad gruesa y fina


 Motricidad Gruesa

Las habilidades motrices en niños de edad preescolar mejorar en gran


medida. Un promedio de 5 años de edad del niño puede andar en
bicicleta, subir una escalera, un columpio, lanzar, atrapar y patear una
pelota. Algunos pueden patinar, esquiar o andar en bicicleta, las cuales
requieren de la práctica y la coordinación del cerebro. Pero en el
momento en que el niño tiene cinco años completos, su cerebro ha
madurado lo suficiente como para que él sea capaz de dominar esta
habilidad.

Algunas de las destrezas motoras gruesas que un niño debe ser capaz
de hacer por la edad preescolar:

1. Ejecutar

2. Caminar en línea recta

3. Saltar

14
4. Trepar

5. Pies alternativos para bajar escaleras

6. Marchar

7. Pararse en un pie por 5-10 segundos

8. Caminar hacia atrás

9. Lanzar una pelota

 Motricidad fina

Las habilidades motoras finas son mucho más difíciles para los niños
preescolares de dominar, ya que dependen de control muscular, la paciencia, y
el juicio, así como la coordinación del cerebro. Ejemplos de las habilidades
motoras finas que los preescolares realizan, verter de una jarra a un vaso, cortar
el papel en piezas pequeñas y cortar los alimentos con un cuchillo y un tenedor.

Algunas de las destrezas motoras finas que los niños deben ser capaces de hacer
por la edad preescolar:

1. Pegar objetos

2. Coincidir con objetos simples

3. Botón de una camisa

4. Construir con bloques

5. Zip una cremallera

6. Control de lápiz y crayón

7. Cortar las formas simples

8. Manejar las tijeras

9. Completa rompecabezas sencillos (5 unidades o menos)

10. Copia de las formas simples.

15
b) Motricidad fina
La motricidad fina comprende de todas aquellas actividades del niño que
necesitan de una precisión y un nivel elevado de coordinación.

La motricidad fina se refiere a los movimientos realizados por una o varias


partes del cuerpo y que no tienen una amplitud sino que son movimientos
de más precisión.

Hay diferentes teorías sobre la época de adquisición de la motricidad fina;


unas parten de que tiene que ser posterior a la coordinación motriz general
y a otras de que se da independientemente y por tanto a la vez. Nosotros
creemos también que el niño inicia la motricidad fina hacia el año y medio
cuando, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o
cualquier objeto pequeño en un bote o una botella o agujero.

“La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un


aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya
que hay diferentes niveles de dificultad y precisión.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde


que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo
largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se
exigirían diferentes objetivos según las edades. Los aspectos de la
motricidad fina que se puede trabajar más tanto a nivel escolar como
educativo en general, son: Coordinación viso-manual, motricidad facial,
motricidad fonética y motricidad gestual”. Comellas J (1990, p.41).

Ésta se refiere “a la habilidad para mover armoniosamente los músculos del


cuerpo de modo que poco a poco pueda mantener el equilibrio de la cabeza,
tronco y extremidades para sentarse ponerse de pie y desplazarse con
facilidad caminando o corriendo”. (Mejía y Eugenía 1989, p.230)

c) Motricidad gruesa
Esta sub área de la motricidad constituye uno de los aspectos más
importantes para el desarrollo integral del niño. También brinda una
estimulación completa de este para lograr un buen desarrollo a nivel motor
y adquirir diversas habilidades como: saltar, brincar, subir y bajar escaleras,
entre otras, que enriquecen sus capacidades motoras.

16
El niño podrá desarrollar la motricidad gruesa a partir de las experiencias
que tenga con su medio, éste empieza a comprender el espacio y a tener la
posibilidad de orientarse en él. Ésta le permite realizar una representación
mental del propio cuerpo en el espacio, relacionando movimiento, la
comprensión del cuerpo y el análisis del espacio. La construcción del
espacio en los niños de 4 años es complejo, pero debe hacerse desde ésta
edad ya que favorece la construcción del esquema corporal y de su
ubicación en éste.

“La adquisición y control de la motricidad gruesa, se logra gracias a la


maduración espacial y con el desarrollo del dominio corporal dinámico y
estático. El dominio corporal dinámico consta de la coordinación general,
coordinación viso-motriz, equilibrio dinámico y ritmo, y el dominio
corporal estático del equilibrio estático, la tonicidad y el autocontrol”.
(Comellasi y Perpinya 2005, p.41)

d) Fases de la motricidad gruesa

En el desarrollo motor, según la edad, se observan cinco fases:

0 a 6 meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la


succión. Hacia los tres o cuatro meses se inician los movimientos
voluntarios debido a estímulos externos.

6 meses a 1 año: Se caracteriza por la organización de las nuevas


posibilidades del movimiento. Se observa una movilidad más grande que
se integra con la elaboración del espacio y del tiempo. Esta organización
sigue estrechamente ligada con la del tono muscular y la maduración propia
del proceso de crecimiento, la cual se enriquece continuamente debido al
feedbak (retroalimentación) propio del desarrollo cognitivo. Cerca del año,
algunos niños caminan con ayuda.

1 a 2 años: alrededor del año y medio el niño anda solo y puede subir
escalones con ayuda. Su curiosidad le hace tocar todo y se puede sentar en
una silla, agacharse, etc. A los 2 años el niño corre y puede saltar con los
dos pies juntos. Se pone en cuclillas, sube y baja las escaleras sintiendo el
apoyo de la pared.

17
3 a 4 años: se consolida lo adquirido hasta el momento, corre sin problemas,
sube y baja las escaleras sin ayuda ni apoyo, pueden ir de puntillas andando
sobre las mismas sin problemas. Al llegar a los 4 años puede ir solo con un
pie, el movimiento motor a lo largo del año se irá perfeccionando hasta
poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes.

5 a 7 años: el equilibrio entra en la fase determinante, donde se adquiere


total autonomía en este sentido a lo largo de este período. En esta fase, se
automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la
base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos. Las
posibilidades para el niño más adelante de las siguientes fases de
crecimiento (adolescencia, pubertad) hasta llegar al desarrollo completo
vendrán marcadas ineludiblemente por lo adquirido y consolidado en estas
etapas.

A partir de los 7 años la maduración está prácticamente completada, por lo


que a partir de ahora y hasta los 12 años es el momento idóneo para realizar
actividades que favorezcan el equilibrio y la coordinación de movimientos.
Alvear A 2012, (p. 23-24).

e) Factores que frenan la motricidad gruesa

“Problemas en las fases de desarrollo del motor grueso.- estos se pueden


presentar a cualquier edad debido a una complicación por la desnutrición.

Carencia de estimulación motora gruesa. La vida moderna ha permitido


cambios drásticos en la interacción de la familia y esto hace que la falta de
tiempo para compartir con los niños sea una consecuencia para que muchos
de ellos se vean presos en casa o atados a una silla, evitando el
fortalecimiento de las destrezas motoras gruesas”. (Alvear A 2012, p.23-
24)

2.3.3 Dominio corporal


Según Le Boulch citado por Mondargo L (2013, p.28) el dominio corporal es el
primer elemento del dominio del comportamiento. Partió de una concepción
psicocinética que se basa en el uso de los movimientos con una finalidad educativa.
Para ello se apoyó en los datos que le ofrecen la neuropsicología y psicofisiológica.
Su propósito es doble: desarrollar las habilidades básicas de la persona y lograr un

18
ajuste adecuado al medio. Las actividades motrices con todo el cuerpo que se pueden
realizar para encaminar al niño al dominio de éste (cuerpo) pueden ser: formar letras
con el cuerpo; adaptando posturas que imiten al grafismo. Esto le permite adquirir o
un aprendizaje significativo en el desarrollo de percepciones tempo-espaciales,
lateralidad, y una buena coordinación.

1. A través de las conductas motrices:


 Organización del esquema corporal: percepción y control del cuerpo,
relajación, equilibrio, respiración, etc.
 Organización dinámica general: saltos, marchas, etc.
 Coordinación viso-manual
2. A través de las conductas perceptivas motrices

Organización espacial del esquema corporal y su orientación,


representación y expresión gráfica.

 Ritmo y actividad motriz.


 Organización y estructuración del tiempo.
 La percepción por los sentidos: color y sonido.

Un buen trabajo psicomotriz en la etapa de educación infantil nos va a


asegurar una evolución adecuada para realizar determinadas acciones y
movimientos, así como la representación mental y conciencia de los
mismos, preparando con éxito al niño/a para siguiente etapa educativa.

En esta investigación es importante recalcar la importancia de la


psicomotricidad en la educación infantil ya que es una ciencia que
contempla al ser humano desde una perspectiva integral, considerando
aspectos emocionales, motrices y cognitivos. Es decir, que busca el
desarrollo global del individuo, tomando como punto de partida cuerpo y el
movimiento para llegar a la maduración de las funciones neurológicas y a la
adquisición de procesos cognitivos, desde los más simples hasta los más
complejos.

2.3.3.1 Dominio corporal dinámico


Es la capacidad de dominar las diferentes partes del cuerpo: extremidades
superiores, inferiores, tronco, de hacerlas mover siguiendo la voluntad o

19
realizando una consigna determinada, permitiendo no tan solo un
movimiento de desplazamiento sino también una sincronización de
movimientos, superando las dificultades que los objetos, el espacio o el
terreno impongan, llevándolo a cabo de una manera armónica, precisa, sin
rigideces ni brusquedades. (Comellas y Perpinya 1990, p.15).

a) Coordinación general

La coordinación general es el aspecto más global y conlleva que el niño


realce todos los movimientos más generales, interviniendo en ellos todas
las partes del cuerpo y habiendo alcanzando esta capacidad como una
armonía y soltura que variará según las edades.

b) Equilibrio

Entendemos por equilibrio la capacidad para realizar la acción de la


gravedad y mantener el cuerpo en la postura que deseamos, sea de pie,
sentada o fija en un punto, sin caer.

Este equilibrio implica:

 Interiorización del eje corporal.


 Disponer de un conjunto de reflejos que, instintivamente primero,
conscientemente después, permitan al niño saber cómo ha de disponer
las fuerzas y pesos de su cuerpo y también los movimientos para
concebir no caerse – ya sea encima de una bicicleta, saltando sobre un
solo pie, caminar colocando los pies uno delante del otro.

c) Ritmo

El ritmo está constituido por una serie de pulsaciones o bien de sonidos


separados por intervalos – duración vacía – de tiempo más o menos corto.
Aquí más que tratar de un ritmo biológico al que el cuerpo está en todo
momento sometido con el fin de realizar un conjunto de funciones
neurovegetativas o de exponer el ritmo que nos impone la vida social
organizada, querríamos plantear las consecuencias pedagógicas que

20
producen en el niño la acción de seguir con una buena coordinación de
movimientos una serie de sonidos dados.

d) Coordinación viso-motriz

La maduración de nuestra coordinación viso-motriz conlleva una etapa


de experiencias en las que son necesarios cuatro elementos:

- El cuerpo.

- El sentido de la visión.

- El oído.

- El movimiento del cuerpo o el objeto.

El niño va desarrollando sus facultades psíquicas y motrices para


integrarse al medio ambiente con todas sus variantes. Después de una
larga evolución para ir explorando el espacio y adquirir unas experiencias
determinadas, el niño va acomodándose a su entorno y esta adaptación
queda supeditada al nivel de madurez viso-motriz y, no hace falta decirlo,
a la mayor o menor incidencia que puedan tener en él sus padres y
educadores.

2.3.4 Juegos
Se han formulado diversas teorías para explicar la naturaleza del juego, casi todos
enfocan la cuestión, bajo dos puntos de vista diferente, para algunos el problema
consiste en buscar las razones es decir las causas que determinan la actividad lúdica
se trata de averiguar ¿por qué juega el niño?

2.3.4.1 Teorías del juego


a) Teorías biológicas del juego

 Teoría del crecimiento:

Oyola (1968, p.9) Considera al juego como resultante fatal del


crecimiento. Vale decir del flujo y reflujo de fuerzas vitales que
operan en el trabajo interno de estructuración orgánica.

21
El juego es considerado como un fenómeno estrictamente físico.
CASUI juzga que el desequilibrio orgánico, por la hipersecreción
glandular, es la causa biológica de esta actividad que se expresa a
través del juego. La materia orgánica en su constante transformación
química provoca en el sujeto, la actividad que se expresa a través del
trabajo o del juego.

Finalmente, asevera que el hombre es de una estructura compleja, por


tanto juega más. Así mismo la diferencia constitucional que separa a
un sexo del otro, sería la causa de la diferencia de los juegos de niñas
y niños.

 Teoría catártica

Oyola (1968, p.9) Define al juego como un acicate que sirve al


organismo para impulsar su crecimiento y desalojar las propensiones
antisociales con que el individuo llega al mundo y que dado el estado
actual de la civilización, resulta altamente perniciosas. El juego sirve
como acto purificador de los instintos nocivos; por ejemplo el instinto
guerrero se descarga en el juego de peleas.

 Teoría del atavismo

Oyola (1968, p.10) Para ella los niños reproducen en sus juegos los
actos que ejecutaron nuestros antepasados. Esta teoría se basa en la
ley biogenética de HAECKEL que dice: “el desarrollo del niño es la
recapitulación breve de la evolución de la raza. El niño en sus juegos
va evolucionando, del mismo modo como evolucionaron las
actividades en el proceso histórico de la humanidad”.

b) Teorías fisiológicas del juego:

 Teoría de la energía superflua:

Oyola (1968, p.14) “El juego es la descarga agradable y sin


formalidad de un exceso de energías”, busco la razón del juego en la
existencia de un excedente de energías, que pugnando por evadirse del
organismo infantil se desplazaría por los centros nerviosos. Si se
considera que el juego es una actividad, esta tiene que ser promovida

22
por otra actividad, que en el caso presente es una energía excedente
de naturaleza fisiológica. Esta energía no se libera ciegamente,
obedece a un esquema de imitación del adulto, de tal manera que su
descarga esta canalizada dentro de los marcos imitativos (el niño juega
imitando a los mayores).

 Teoría del descanso o recreo:

Oyola (1968, p.14), Sostiene que el cambio de actividad u ocupación


proporciona la posibilidad de recrear las partes fatigadas del sistema
nervioso, en tanto que otras partes entren en actividad. Este criterio
hizo establecer los recreos en las escuelas.

c) Teorías psicológicas del juego


 Teoría del ejercicio previo:

Oyola (1968, p.17) Por su origen se emparenta con las teorías


biológicas, al considerar al juego como una actividad de naturaleza
instintiva. El principal representante de esta posición es GROOS,
quien plantea que el juego es “un agente empleado para desarrollar
potencialidades congénitas y prepararlas para su ejercicio en la vida “.
Juzga que el niño anticipa actividades futuras, sirve como preparación
para la vida. Esta interpretación, en tanto pone énfasis en la naturaleza
instintiva orgánica del juego y se ajusta mejor a una interpretación más
psicológica.

 Teoría de la restructuración cognoscitiva:

Oyola (1968, p. 318) El juego es sobre todo una forma de asimilación.


Empezando desde la infancia y continuando a través de la etapa del
pensamiento operacional concreto, el niño usa el juego para adaptar
los hechos de la realidad, a un esquema que ya tiene. Cuando los niños
experimentan cosas nuevas, juegan con ellas para encontrar los
distintos caminos como el objeto o la situación nueva, se asemeja a
conceptos ya conocidos.

23
2.3.4.2 Concepto de juego
Para Calero (2005, p.21) el juego es una acción libre y siente como situada
fuera de la vida, sin embargo, absorber completamente al jugador, sin que
obtenga provecho de ella; por otra parte esa acción se ejecuta dentro de un
espacio y tiempo determinado, y se desarrolla según un orden y reglas en
los que reina una propensión a rodearse de misterio y a disfrazarse, a fin de
separarse del mundo habitual.

En este sentido, el juego es la actividad natural y uno de los instintos más


precisos del niño; constituye la manifestación espontánea y el modo peculiar
de satisfacer la necesidad del movimiento y acción haciendo uso de la
creatividad.

a) Etimología

“La palabra juego proviene de la voz latina Jucus que quiere decir realizar
juegos, y que es la práctica de diversos movimientos relacionados a la
recreación respetando sus respectivas reglas simples con la que está
considerada”. Garvery C (1983, p.11)

b) Importancia del juego

“El juego es considerado el principal medio de aprendizaje para los niños;


algunos lo consideran como el trabajo más serio durante la infancia, es la
manera más natural de experimentar y aprender; favorecer el desarrollo del
niño en diferentes aspectos. La forma de actividad esencial de los niños
consiste en el juego, este desarrolla en buena parte sus facultades. Jugando
los niños toman conciencia de lo real, se involucran en la acción, elaboran
razonamientos y juicios”. Alvear (2013, p.11)

c) Características del juego

Al respecto Gonzales W y Sotil W (2013, p.11-12) señalan que los juegos


presentan las siguientes características:

 El juego es una necesidad vital para el niño, para su desarrollo físico y


psicológico.

 El juego permite al niño manifestarse y a la vez satisfacer, en el más


alto grado su curiosidad, sus fantasías, su necesidad de actividad.

24
 Brinda la oportunidad al niño de expresarse libremente sin inhibición
y restricciones experimentando y poniendo en práctica todas sus
habilidades.

 El juego propicia la creatividad.

 El juego es explorador, expresivo y comunicativo.

 El juego es un factor poderoso para la preparación de la vida social del


niño.

 El juego desenvuelve el lenguaje, despierta el ingenio, desarrolla el


espíritu de observación, afirma la voluntad y perfecciona la paciencia.

d) Tipos de juego

 Según Gonzales y Sotil (2013, p.15-19), dividen los juegos de acuerdo


a las actividades escolares y pre escolares que se pueden aplicar en el
aula, de la siguiente manera:

 El juego motor

 Los niños pequeños, antes de empezar a hablar, juegan con las cosas y
personas que tienen adelante, con ello que está presente. Golpean un
objeto contra otro; lo que tiran para que se lo vuelvan a dar, solicita
con gestos que construyamos torres que puedan derribar, etc., exploran
cuanto tienen a su alrededor y, cuando descubre algo que le resulte
interesante, lo “repiten” hasta el aburrimiento; es decir, hasta que deje
de resultarles interesante. Ejemplo, si aprenden a abrir un cajón lo
harán tantas veces hasta que se aburra.

 Para quienes sabemos el funcionamiento de un cajón nos resulta difícil


saber la satisfacción que les produce; pero para el niño pequeño la
tiene. Pues tratara de repetir tantas veces el reciente conocimiento
adquirido.

 El juego simbólico

Este es el juego de pretender situaciones y personajes “como si


estuvieran presentes”. Permite al niño transformar lo real por
asimilación a las necesidades, del yo, y desde este punto de vista

25
desempeña un papel fundamental, porque proporciona al niño un
medio de expresión propia y le permite, además resolver mediante el
conflicto que se plantea el mundo de los adultos.

 El juego reglado

Los juegos de reglas se caracterizan por estar organizados mediante


una serie de reglas que todos los jugadores deben de respetar de tal
manera que se establece una cooperación entre ellos y al mismo
tiempo una competencia.

 El juego de construcción

Este es un tipo de juego que está presente en cualquier edad. Desde


los primeros años de la vida del niño, existen actividades que deben
estar clasificados en esta categoría: los cubos de plásticos que se
insertan, los bloques de madera con los que hacen torres.

El niño de preescolar se conforma fácilmente con cuatro bloques que


utiliza como paredes de una granja o de un castillo; pero a medida que
crezca querrá que su que su construcción se parezca más a lo real.
Este juego ayuda al niño a desarrollar su creatividad, su inteligencia y
su aprecio hacia lo real.

 El juego organizado

Se caracteriza porque se juega entre la misma edad, se someten a reglas


no arbitrarias, predomina entre los jugadores una finalidad competitiva.

 Los juegos activos

En estos juegos activos, el niño ejerce un protagonismo físico e


intelectual. El esfuerzo es completo, son juegos dinámicos que presentan
el desarrollo de todo tipo de estrategias para poder practicarlo
exitosamente.

 Los juegos pasivos

Muchas diversiones y pasatiempos constituyen juegos pasivos. Los niños


sienten placer al practicarlos; gozan de lo mismo con un esfuerzo físico

26
mínimo, generalmente lo practican a solas. Este tipo de juego comienza a
tener presencia a medida que el niño se acerca a la adolescencia.

 Juegos de actuación

El elemento central es la expresión corporal a través de la cual


representamos situaciones, comportamientos, formas de pensar. Para que
estos juegos cumplan su objetivo siempre que las vamos a aplicar,
debemos dar recomendaciones prácticas por ejemplo: presentación
ordenada y coherente. Que se utilice realmente la expresión corporal, el
movimiento, los gestos, la expresividad.

 Juegos vivenciales

Los juegos vivenciales se caracterizan por crear una situación ficticia,


donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes
espontaneas, nos hacen vivir una situación.

2.3.4.3 El ser humano y el juego


Schiller (1965, p.75) Menciona que “El hombre no está completo, sino
cuando juega”. Esta frase demuestra que el juego es importante en la vida
de todo ser humano, en especial en los niños(as), la misma que debe ser
utilizada por los docentes para generar nuevos aprendizajes académicos y
motores pero en una forma divertida, en su práctica el individuo irá
reafirmando su personalidad.

2.3.4.4 El juego en el niño de 4 años


Las características en el juego que tienen en esta etapa son las siguientes:

 Los juegos simbólicos sufren fuertes cambios, a mesura que el niño va


superando su egocentrismo.

 Existe preocupación creciente por la veracidad y exactitud en la


imitación de la realidad.

 El niño valoriza el producto obtenido a través de su actividad, más que


la actividad misma.

 El juego adquiere orden, secuencia y continuidad.

 El simbolismo va haciéndose más colectivo (simbolismo de varios).

27
 Los roles se diversifican y se diferencian cada vez más (mecánicos,
bomberos, doctoras, etc).

 El juego del niño se desarrolla ahora en dirección de la actividad


constructiva.

2.3.4.5 Concepción pedagógica del juego


Si el juego es un tipo de actividad natural que el niño desarrolla y el niño es
un agente de proceso educativo, entonces es una necesidad que la pedagogía
tome en cuenta a los juego para usarlo en beneficio a su formación. Siendo
así, el juego debe ser aprovechado y desarrollado en las instituciones
educativas, sobre todo en la educación básica (inicial, primaria). Montessori
decía “para que nazca la pedagogía científica es preciso que la escuela
permita las libres manifestaciones naturales de los niños. Esta es la forma
esencial”. Por consiguiente, como quiera que el niño ocupe la mayor parte
de su tiempo en el juego, nosotros como educadores debemos aprovechar
sus fortalezas motrices, creativas imaginativas, inventivas, intuitivas,
capacidad de resolución de problemas toma de decisiones, etc.” Quispe y
Pérez (2012.p.19)

2.3.4.6 Organización pedagógica del juego


Pacheco E y Papuico C (2001, p.50) Los juegos tienen tres etapas
pedagógicas si consideramos con la forma más natural de actividad y la más
adaptable al espíritu. Estas etapas son:

 JUEGO- APRENDIZAJE: Etapa por la que se llega por el juego al


conocimiento de la vida misma y que se hace una alegre comunidad por
la vida.

 JUEGO- TRABAJO: En el niño es la vía por el cual se adquiere un


cumulo de experiencias para enfrentarse a la vida con éxito, en este
sentido el rol educativo del docente de aula de Educación Inicial, debe
orientarse a utilizar dicho medio metodológico para ayudar al infante
a conocer el medio en que vive y a formar sus habilidades, actitudes,
destrezas, hábitos y conducta.

28
2.3.4.7 Juegos tradicionales
a) Concepto

“Los juegos tradicionales son fruto de la actividad en la que el hombre


transforma la realidad y modifica el mundo, su carácter radica en la
actitud de transformar la realidad reproduciéndola, ellos responden a
cada sociedad humana a las diversas agrupaciones que han ido
apareciendo a lo largo de los años, donde se refleja el extraordinario valor
que tiene en la formación de la personalidad, de las convicciones morales
, de las cualidades que contribuyan a dotar al individuo de lo necesario
para su mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad”. Medina A.
(1987, p.38)

b) Importancia del juego tradicional en los niños

El lenguaje principal de los niños es el juego, ellos se comunican a través


de este. El juego tradicional condesciende que el niño conozca la
sociedad y la cultura que lo rodea, aprenda roles, tradiciones, valores. Es
importante desarrollar los juegos tradicionales en los niños de 3 a 5 años,
porque en esta edad, es cuando sus destrezas y habilidades se encuentran
con un desarrollo mucho más complejo que en los años anteriores, así el
niño, experimenta una ruta diferente que lo llevan a expresar sus
emociones y sentimientos. Experimenta el mundo de una manera distinta
que lo conduce a conocer y practicar costumbres, tradiciones, nuevos
nombres de juegos y lo más importante, a interesarse por ellos. En la
actualidad, por diferentes motivos, los juegos tradicionales han ido
perdiendo práctica y valor, por lo que es necesario, que para mantener la
cultura, valores y tradiciones se incentive la práctica de los mismos.

“El juego de los niños sin orden de ningún género, sin reglas, sin
aparatos, etc. es el verdadero juego y no puede ser reemplazado por la
gimnasia, por los deportes, ese juego desordenado es el propio de los
niños pequeños y fuera de esos ratos de verdadera expansión, debe darse
lugar a los juegos ordenados, a la gimnasia, etc., como medio de recreo,
y a la vez como factor de desarrollo físico, observando si los ejercicios

29
que corresponden a cada edad sin que jamás se llegue al agotamiento
muscular.” Sáenz R (1909, p.139)

2.3.4.8 ROL DE LAS EDUCADORAS PARA FOMENTAR EL JUEGO


TRADICIONAL
“A través de los juegos tradicionales, los adultos que están a cargo del
aprendizaje de los niños, deben procurar la estimulación de sus sentidos, que
experimenten con esta clase de juego como algo interesante, que hallen
diversión, que enriquezcan su creatividad y espontaneidad, que logren
expresar sus emociones y sentimientos simbólicamente a través del juego,
en general que logran utilizar su energía física y mental de manera
productiva y entretenida. Una educadora, a través de los juegos
tradicionales, debe procurar que el niño aprenda mientras juega, que aprenda
a esperar turnos y practique el compañerismo y la amistad, que los niños
desarrollen la cooperación, el control de impulsos, y sobre todo que ayude
al desarrollo de todas sus áreas, evolutivas, estimulando con la práctica de
los juegos tradicionales el desarrollo de su cuerpo y sus habilidades y
limitaciones, que forme su personalidad, aceptando intereses y preferencias,
explorando sus posibilidades, aprendiendo a reconocer peligros y límites ,
que aprendan sobre la sociedad y su cultura, considerar e implementar
estrategias para que los niños desarrollen habilidades así, como la solución
de problemas”. Medina A (1987, p.3)

2.3.4.9 EL JUEGO TRADICIONAL FACILITA EL DESARROLLO


“Los distintos tipos de juegos tradicionales, permiten desarrollar habilidades
motoras por ejemplo: agarrar, sujetar, correr en diferentes direcciones y
ritmos, trepar, balancearse. En el área del lenguaje existe un amplio
vocabulario, así como diferentes palabras utilizadas en los juegos cuentos,
chistes, trabalenguas. También es importante destacar las destrezas sociales
que pueden desarrollarse con los juegos tradicionales como son que el niño
sea cooperativo, siga reglas, espere turnos, le guste competir, dialogar,
llegar a acuerdo, así también que el niño adquiera una inteligencia
emocional logrando una autoestima, que aprenda a compartir o expresar

30
sentimientos hacia los demás. Con los juegos tradicionales el niño desarrolla
también el área cognitiva aprendiendo a memorizar, así como nociones de
cantidad, de espacio, color, sabor, tiempo, clasificar, por colores, tamaño,
texturas, formas, figura y fondo discriminación de elementos por su olor,
desarrollar habilidades para percibir los sonidos, aprender a solucionar
problemas simples”. Medina A (1987, p.24)

2.3.4.10 DESARROLLO COGNOSCITIVO A TRAVÉS DEL JUEGO


TRADICIONAL
“La etapa denominada por Piaget como pre-operacional, permite la
realización por parte del niño de una habilidad rudimentaria para
representarse a sí mismo objetos y sucesos, esto significa que el niño
observa el mundo a través de sus deseos y trata de buscar la manera de
vencer obstáculos. Consideramos que, el desarrollo cognoscitivo también
puede ser estimulado a través de los juegos tradicionales, porque los mismos
procuran que los niños descubran, exploren, experimenten el espacio físico
que los rodean. El infante al estar en contacto con el medio, al salir al patio,
al parque, puede explorar, tocar, experimentar, descubrir características de
los objetos, porque una de la principales características de los juegos
tradicionales, es estar en contacto con el medio físico, natural. Todos los
juegos tradicionales pueden estimular el desarrollo de una educación senso-
motriz que es la base para desarrollar destrezas y habilidades mentales
básicas para leer, escribir y operar con números. Se puede estimular el
desarrollo perceptual visual a través de la manipulación de objetos y
experiencias en el espacio físico y el tiempo. La noción de objeto puede
aprenderse por estímulos visuales como color, forma, el tamaño, el espacio,
la figura y el fondo. Igualmente se puede estimular el sentido del tacto a
través del reconocimiento de características de textura y temperatura de los
objetos y condiciones del ambiente. El sentido auditivo se logra estimular a
través de la identificación de voces de personas animales, sonidos de
objetos, sonidos producidos por la naturaleza, así se logrará la interpretación
de sensaciones auditivas en el infante.

31
2.3.4.11 JUEGOS TRADICIONALES
TIPO NOMBRE DESCRIPCIÓN

La chapada Se sortea entre los niños el que sale


elegido será el que atrapara, el resto
de niños tienen que correr para evitar
ser atrapados.
Los estudiantes se colocaran en
parejas para amarrar la chalina en el
Carrera de tres piernas tobillo de los niños, una vez que
todos están atados, se traza una línea
de salida y otra de llegada (meta) y
se hace la carrera. Gana la pareja que
llega antes a la meta.
Se elige a un niño para desempeñar
el papel del lobo, todos los niños
Juguemos en el formaran un círculo.
Realizaremos preguntas al lobo,
bosque cuando el lobo viene atraparlos todos
tienen que escaparse.
El niño que sea atrapado por el lobo
JUEGOS pierde el juego.
Los niños se agrupan en parejas se
TRADICIONALES DE ubican uno detrás del otro, el niño de
adelante se pone en posición plancha
CARRERA y el de atrás le toma de las piernas.
Carretilla A la voz del mando tienen que
avanzar, gana la pareja que llegue
primero a la meta.
El juego consiste en no dejarse
atrapar por uno de los jugadores que
representará al brujo. Aquel que éste
atrape se quedará encantado, como
Encantados una estatua, hasta que venga otro
niño y lo desencante.
El brujo ganará si logra encantar a
todos los niños.
Los niños forman la cadena sin
soltarse, se colocará el ratón dentro
El gato y el ratón del círculo; y el otro niño
seleccionado, el gato, se colocará
fuera.
El gato persigue al ratón. Cuando es
alcanzado el ratón termina el juego
que se reinicia con otro "ratón" y
otro "gato".

Se elige a un niño que se quedara en


un sitio establecido, el resto se

32
esconde en cualquier lugar dentro del
campo del juego.
La escondida A la señal establecida, inicia la
búsqueda, los niños encontrados,
retornarán al sitio de partida.
El niño que fue encontrado en primer
lugar será el encargado de buscar.
Se forman dos grupos se le entrega a
un grupo la pelota, ellos se
Quita nachi encargaran de evitar que la pelota
llegue a manos del grupo contrario,
pierden cuando el grupo contrario
obtiene la pelota.
Dos niños se colocarán al extremo
para coger la soga y hacerlo girar,
Salta soga mientras el resto en turnos saltan
sobre la soga, si la niña no sigue el
ritmo de la soga pierde.
Se dibuja en el suelo una cuadricula
de niña que representará las
diferentes partes del cuerpo.
Al tirar el tejo en el casillero correcto
la niña podrá saltar con uno o dos
pies de acuerdo a la cantidad de
Mundo cuadrados que observa.
JUEGOS El participante debe saltar en un pie
por los diferentes cajones, a
TRADICIONALES DE excepción del que tiene el objeto
arrojado. Gana quien concluye
SALTO primero.
Se forman grupos de 3 a 5 jugadores,
bajo una señal saltan el elástico en
varias y diversas formas: de un
extremo a otro, montando el elástico.
Liguitas Deben seguir una secuencia
determinada.
El niño que no cumple con una serie
determinada de saltos pierde y
continúa el siguiente jugador. Gana
el jugador que realiza sin
equivocaciones la serie establecida.
Los niños deben meter los pies dentro
costal y esperar que alguien dé la
Carreras de saco orden de salida, para iniciar la carrera,
los niños deben mantener agarrado el
saco, durante la carrera los niños
deben tener las dos piernas en el
costal, gana quien llega primero a la
línea de meta.

33
Se elige a dos niños los cuales tendrán
que colocarse frente a frentes a una
distancia de 3 metros para lanzar la
pelota y el resto de niños se colocaran
Mata gente al centro de los dos niños, los cuales
tendrán que evitar que le llegue la
JUEGOS pelota, pierde el niño que le llegue la
pelota.
TRADICIONALES DE Se coloca un palo de 30 cm parado, al
cual los niños tendrán que hacer
LANZAMIENTO Y El herrón ingresar los aros, lanzándolos a dos
metros de distancia.
PUNTERIA Cada niño se pondrá un nombre ya sea
de fruta o verdura.
Habrá un niño para lanzar la pelota
gritando uno de los seudónimos y el
niño que tiene ese nombre tiene que
correr para agarrar la pelota mientras
que el resto se escapa el niño que
tienen la pelota tendrá que tirar al niño
Los 7 pecados que está más cerca, si le llega la pelota
a la víctima tiene un pecado y es su
turno de lanzar la pelota. Si no le da,
el pecado es para él y le toca lanzar la
pelota. El primero que acumule 7
pecados pierde y finaliza el juego.
Kiwi Se arma una torre de latas para
derribarlas con una pelota.
Los jugadores van tirando de uno en
uno las piezas con la intención de que
se queden más cerca de la “raya” sin
pasarse.
Tira la raya Gana el jugador que más cerca se
queda y le quita las piezas a los
compañeros.
Se dibuja un círculo en el suelo de 30
cm de diámetro y en él cada jugador
coloca tres canicas. Se dibuja un
círculo de 4 cm de diámetro en el
mismo centro, de fuera de este círculo
cada jugador en el orden establecido
lanzará una canica para golpear las
del interior del pequeño círculo, si al
golpearlas las sacas del círculo, se
anotará un punto por cada canica. El
Las canicas juego finaliza cuando no quedan
canicas dentro del círculo, ganan el
juego, el jugador que más canicas
haya sacado.

34
El juego consiste en ensartar con el
mango al balero y los diferentes
El bolero movimientos que se hacen para
ensartar se llama capiruchos, los
cuales dan al juego equivalencias que
valen puntos.
Los jugadores van tirando de uno en
uno las piezas con la intención de que
El sapo se queden más cerca de la raya.
Gana el jugador que más cerca se
queda y les quita las piezas a los
compañeros. En caso de empate se
dejan las piezas en el suelo y repiten
el lanzamiento los afectados.
Tira la soga
Se colocarán los equipos, en fila, y
encabezados por su capitán, otra
persona hará de juez y dará la señal
que pone en marcha el juego. A esa
señal, las filas de participantes
comienzan a tirar de la cuerda para su
lado, tratando de obligar a los otros a
JUEGOS pisar la línea. Ganará el equipo que dé
arrastrado a los contrincantes hasta
TRADICIONALES DE que pisen la línea del suelo.
FUERZA Forman una fila se sienta uno detrás
del otro el niño que está detrás abraza
al que está delante.
El niño que es San Miguel se coloca
San Miguel delante de la fila y el ladrón viene y le
inventa argumentos para que San
Miguel deje a los niños, el ladrón
aprovecha la ausencia y jala a todos
los niños que pueda. El juego termina
cuando no queda ningún niño.

Que pase el rey Se colocan 2 jugadores tomados de


sus manos, elevadas un poco más
arriba de sus cabezas. Previamente
habrá elegido cada uno de ellos un
nombre con el que se identificarán en
adelante. Estos nombres son
regularmente frutas comunes.

35
2.4 Definición de términos
JUEGOS

El juego es una acción libre y siente como situada fuera de la vida, sin embargo, absorber
completamente al jugador, sin que obtenga provecho de ella; por otra parte esa acción
se ejecuta dentro de un espacio y tiempo determinado, y se desarrolla según un orden y
reglas en los que reina una propensión a rodearse de misterio y a disfrazarse, a fin de
separarse del mundo habitual. Calero (2005, p.21)

JUEGOS TRADICIONALES

“Los juegos tradicionales son fruto de la actividad en la que el hombre transforma la


realidad y modifica el mundo, su carácter radica en la actitud de transformar la realidad
reproduciéndola, ellos responden a cada sociedad humana a las diversas agrupaciones
que han ido apareciendo a lo largo de los años”. Medina A. (1987, p.38)

DESARROLLO

Hace referencia a los cambios de comportamiento provocados por el entorno y, a su vez,


determinados por una sociedad o cultura. Dichos cambios pueden ser de dos tipos:

- Cuantitativos: Referido a la cantidad de respuesta que emite un sujeto. Por ejemplo,


el niño consigue aprender un mayor número de palabras si mantiene una relación
estimulante con los adultos que convive.

- Cualitativos: se produce un cambio en la forma de respuesta que el sujeto muestra.


Por ejemplo mejora su capacidad de habla, los temas son más específicos, amplios o
puede aportar una información más rica. Pérez N. (2011, p.14)

DOMINIO

“El niño va tomando conciencia y adquiere conocimiento y dominio de los elementos


que constituyen el mundo de los objetos gracias a sus desplazamientos y a la
coordinación de sus movimientos, es decir, gracias a un uso cada vez más diferenciado
y preciso de su propio cuerpo”. Vayer (1977, p.14)

DOMINIO CORPORAL

“El niño nace con movimientos y dominio de su cuerpo de forma descontrolada y esto
cambia gracias al proceso de progresivo dominio del control corporal, el niño primero es
controlado por su cuerpo y posteriormente él lo controla”. Freud S (1988)

36
DOMINIO CORPORAL DINÁMICO

“Es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo y moverlas
voluntariamente. Éste permite el desplazamiento y la sincronización de movimientos.
Aspectos como la coordinación, la coordinación viso-motriz y el equilibrio dinámico
hacen parte de este dominio corporal dinámico”. Franco S (2009, p.45)

COORDINACION

“La capacidad mediante la cual existe una interrelación entre el SNC y la musculatura,
sincronizando las acciones de los mismos, logrando un perfecto juego entre los músculos
agonistas y antagonistas en función del movimiento pretendido”. Romero (2000, p.157)

2.5 Hipótesis de la investigación


2.5.1 Hipótesis general

Los juegos tradicionales influyen de manera positiva en el desarrollo del dominio


corporal dinámico en niños de 4 años de la I.E.E N°498 “La Victoria”

2.5.2 Hipótesis específicas

 Los juegos tradicionales en su dimensión juegos de carrera influyen


significativamente en el dominio corporal dinámico en su dimensión
coordinación general en los niños de 4 años en la IEE N° 498 “La
Victoria”-El Tambo.

 Los juegos tradicionales en su dimensión juegos de salto influyen


significativamente en el dominio corporal dinámico en su dimensión
ritmo en los niños de 4 años en la IEE N° 498 “La Victoria”-El Tambo.

 Los juegos tradicionales en su dimensión juegos de puntería influye


significativamente en el dominio corporal dinámico en su dimensión
coordinación viso-motriz en los niños de 4 años en la IEE N° 498 “La
Victoria”-El Tambo.

 Los juegos tradicionales en su dimensión juegos de fuerza influye


significativamente en el dominio corporal dinámico en su dimensión

37
equilibrio en los niños de 4 años en la IEE N° 498 “La Victoria”-El
Tambo.

2.6 Definición y operacionalización de variables


2.6.1. Variable dependiente

DOMINIO CORPORAL DINÁMICO

Es la capacidad de dominar las diferentes partes del cuerpo: extremidades


superiores, inferiores, tronco, de hacerlas mover siguiendo la voluntad o
realizando una consigna determinada, permitiendo no tan solo un movimiento
de desplazamiento sino también una sincronización de movimientos, superando
las dificultades que los objetos, el espacio o el terreno impongan, llevándolo a
cabo de una manera armónica, precisa, sin rigideces ni brusquedades. Comellasi
y Perpinya (1990, p.15).

2.6.2. Variable independiente

JUEGOS TRADICIONALES

“Los juegos tradicionales son fruto de la actividad en la que el hombre


transforma la realidad y modifica el mundo, su carácter radica en la actitud de
transformar la realidad reproduciéndola, ellos responden a cada sociedad
humana a las diversas agrupaciones que han ido apareciendo a lo largo de los
años, donde se refleja el extraordinario valor que tiene en la formación de la
personalidad, de las convicciones morales , de las cualidades que contribuyan a
dotar al individuo de lo necesario para su mejor desenvolvimiento dentro de la
sociedad”. Medina A (1987, p.38)

2.6.3. Operacionalización variables

38
INSTRUMENTO DE
DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
VARIABLE VALIDACIÓN

DOMINIO CORPORAL
DINAMICO: -Se arrastra apoyándose y
COMELLAS Y dándose impulso con los Lista de cotejo
PERPINYA (1990, p.15), Coordinación general Realiza movimientos codos.
Es la capacidad de dominar parciales y diferentes. - Se arrastra con el cuerpo
las diferentes partes del sin separarlo del suelo.
cuerpo: extremidades - Salta con dos pies.
superiores, inferiores, - Salta con un pie.
tronco de hacerlas mover -Gatea.
siguiendo la voluntad o - Trota.
realizando una consigna
determinada, permitiendo
no tan solo un movimiento
de desplazamiento, -Camina por una línea recta
superando las dificultades Mantiene su cuerpo en trazada en el piso.
que los objetos, el espacio o Equilibrio equilibrio al realizar - Camina por la viga
el terreno impongan, diferentes movimientos y llevando una pelota en las
llevándolo a cabo de una desplazamientos. manos.
manera armónica, precisa, - Camina en cuclillas.
sin rigidez ni brusquedades. - Camina sobre las puntas
de los dedos del pie.
-Camina según el ritmo del
tambor.

-Salta según el ritmo del


tambor.

39
Ritmo Realiza movimientos que -Salta según el sonido del
implican cierto orden silbato.
temporal. - Sigue el ritmo del tambor
con palmadas.
-Marcha coordinando sus
piernas y brazos.

-Lanza la pelota con una


mano para insertarla en una
caja ubicada a un metro de
distancia.
- Lanza la pelota con dos
manos hacia arriba y la
Coordinación -Viso Coordina cada uno de sus captura.
motriz partes del cuerpo hacia -Recibe la pelota con las
donde la visión a fijado su dos manos de un metro de
objetivo. distancia.
-Rebota la pelota con una
mano durante 15seg.
Patea la pelota hacia el
arco desde un metro de
distancia.

40
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de la investigación

La investigación que se propone es aplicada, porque analiza y explica la influencia de


los juegos tradicionales en el desarrollo del dominio corporal dinámico los niños de 4
años del nivel inicial en la IEE N° 498 “La victoria”-El Tambo.

Sánchez y Reyes (2006, p. 37) expresan que “la investigación aplicada se caracteriza
por un interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación
concreta y las consecuencias prácticas que de ella se deriven. La investigación aplicada
busca conocer para actuar, para construir, para modificar: le preocupa la aplicación
inmediata sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de un conocimiento
de valor universal”.

3.2 Nivel de investigación

La investigación es de nivel tecnológico: según Yarlequé y otros (2007, p.65) “Una vez
que se tiene determinados conocimientos de las características de un fenómeno y se
posee ciertos conocimientos acerca de sus causas podemos intervenir con objeto de
provocar cambios en el fenómeno”.

41
Esta investigación aprovecha del conocimiento teórico, científico, producto de la
investigación básica y organiza técnicas cuya aplicación realiza cambios en la realidad, en
la investigación se utilizó sesiones de aprendizajes.

3.3 Método y diseño

3.3.1. Método general

Para el propósito de la investigación se utilizó el método experimental por que


controla intencionalmente la variable experimental (programa) en un ambiente
adecuado (aula) para observar y constatar los cambios y efectos que produce dicha
variable.

El método experimental consiste en investigar las posibles relaciones causa – efecto,


a su vez comparando los resultados de la prueba de entrada con los resultados de la
prueba de salida después del experimento realizado mediante los juegos
tradicionales”

3.3.2. Diseño de investigación

En el presente trabajo se está empleando el diseño de investigación pre –


experimental (Yarleque y otros 2007, p.68) mediante el pre test y post test con un solo
grupo; la utilización de este diseño implica la ejecución de tres pasos: una medición
pre experimental de la variable en estudio (pre test). Introducción o aplicación de la
variable independiente o experimental X a los sujetos del grupo y una evaluación post
test experimental.

Esquema:

O1 X O2

Dónde:

O1: constituye la medición pre – experimental de la variable dependiente.

X: constituye la variable independiente o experimental.

O2: es la observación o medición después de aplicado el experimento.

42
3.4 Variable de estudio

3.4.1 Por su relación reciproca

• Independiente:

 Dominio corporal dinámico

• Dependiente:

 Juegos tradicionales

3.5 Población y muestra

3.5.1Población

Según Hernández y Baptista, (2010, p.174), “Las poblaciones deben situarse


claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo”.
En el caso de la presente investigación, la población lo constituyen los
estudiantes del nivel inicial matriculados en el presente año en la IEE. N° 498
La Victoria-El Tambo.

AULA EDAD TOTAL

Sinceridad 5 años 17

Lealtad 4 años 18

35

3.5.2 Muestra

Según Rodríguez (1995) citado por Huamán y Orellana (2005, p. 85), el estudio
se realizó con el tipo de muestreo intencional debido a que el investigador elige
la muestra de 18 niños el cual será el salón Lealtad de 4 años de la IEE. N° 498
La Victoria-El Tambo.

AULA EDAD NIÑAS NIÑOS TOTAL

Lealtad 4 años 9 9 18

43
3.5.3 Tipo de muestreo

La muestra seleccionada no aleatoriamente, lo constituye todos los niños de


4 años de la IEE. N° 498 La Victoria-El Tambo.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.6.1 Técnica

La técnica a utilizar para realizar esta investigación es la observación, el instrumento


que se va a utilizar para conocer el nivel de dominio corporal dinámico de los niños
es la lista de cotejo, a esto tenemos las definiciones para conocer cuando y como se
utiliza estas técnicas e instrumentos.

TÉCNICAS CRITERIOS
- Observar con discreción la conducta
deseada.
- Registrar con exactitud el
OBSERVACIÓN movimiento o conducta.
- Se realizara la observación antes
durante y después del proceso.

INSTRUMENTOS CRITERIOS
- Evaluar las conductas cualitativas.
- Señalar que indicadores debemos
LISTA DE COTEJO reforzar.
- Se utilizara antes durante y
después del proceso.

3.6.2 Instrumento
 Lista de cotejo
El instrumento que permitió evaluar el desarrollo del dominio corporal dinámico de
los niños y niñas del grupo experimental y control fue validado a través de juicios de
expertos. Está constituido por 20 ítems en donde los 6 primeros se evalúa la
coordinación general, los 4 siguientes el equilibrio, los 5 ítems que continúan el ritmo
y los 4 últimos la coordinación viso- motriz. La evaluación se desarrolló calificando
los ejercicios realizados 0= (no lo realizo), 1= (si lo realizo).

44
LISTA DE COTEJO PARA MEDIR EL DESARROLLO DEL DOMINIO
CORPORAL DINÁMICO EN NIÑOS DE 4 AÑOS

DATOS INFORMATIVOS:

Apellidos y Nombres:……………………………………………………………….

Sexo y Edad:……………………………………………………………………….

Lugar de ubicación: zona Urbana. Nivel: inicial.

Entidad: Pública.

Instrucciones: El instrumento que tiene en la mano es una lista de cotejo, que ha sido elaborada

únicamente con fines de investigación y tiene como propósito recoger información sobre el

aprestamiento del dominio corporal dinámico. Se cotejara cada indicador marcando SI o NO

según corresponda.

N° INDICADORES Si No

COORDINACIÓN GENERAL

1 Se arrastra apoyándose y dándose impulso con los codos.

2 Se arrastra con el cuerpo sin separarlo del suelo.

3 Salta con dos pies.

4 Salta con un pie.

5 Gatea.

6 Trota

EQUILIBRIO

7 Camina por una línea recta trazada en el piso.

8 Camina por la viga llevando una pelota en las manos.

9 Camina en cuclillas.

10 Camina sobre las puntas de los dedos del pie.

RITMO

45
11 Camina según el ritmo del tambor.

12 Salta según el ritmo del tambor. ESCALA DE PUNTAJE

13 Salta según el sonido del silbato.

14 Sigue el ritmo del tambor con palmadas.

15 Marcha coordinando sus piernas y brazos.

COORDINACIÓN VISO-MOTRIZ

16 Lanza la pelota con una mano para insertarla en una caja ubicada a un metro de

distancia.

17 Lanza la pelota con dos manos hacia arriba y la captura.

18 Recibe la pelota con las dos manos de un metro de distancia.

19 Rebota la pelota con una mano durante 15seg.

20 Patea la pelota hacia el arco desde un metro de distancia.

TOTAL

CALIFICATIVO

SI 1 PUNTO DE 0 A 8 DEFICIENTE
NO 0 PUNTOS 8 DE 16 REGULAR
DE 16-20 EFICIENTE

46
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los principales resultados obtenidos de la investigación titulada:


JUEGOS TRADICIONALES PARA EL DESARROLLO DEL DOMINIO CORPORAL
DINAMICO EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA IEE “LA VICTORIA” N°498-EL
TAMBO. , para determinar el grado de influencia que poseen los juegos tradicionales
(variable independiente) en los sujetos de la muestra investigada, el cual está constituida por
niños de 4 años de la I.E.E. “LA VICTORIA” N°498-EL TAMBO, siendo así la muestra
18 niños. Ellos fueron evaluados con lista de cotejo para determinar el nivel de desarrollo
del dominio corporal dinámico en los estudiantes, como prueba de entrada (pre test) y prueba
de salida (post test), los puntajes fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS
V.20, a las cuales se les halló las medidas de tendencia central (media aritmética, mediana y
moda), las de dispersión (varianza, desviación típica y coeficiente de variación) y para la
docimasia de la hipótesis se utilizó la Chi Cuadrada para datos dependientes, con α = 0.05
de probabilidad de error que a continuación se detalla.

4.1 Análisis descriptivo del pre test

Sean los resultados obtenidos en el pre test de niños de 4 años “Lealtad” de la IEE “La
Victoria” N° 498-El Tambo.

47
CUADRO N° 01

Tabla de frecuencias de los datos obtenidos en la prueba del Pres - Test del aula Lealtad.

Frecuencia Frecuencia absoluta Frecuencia Porcentaje


Puntaje
Absoluta Acumulada relativa acumulado
Xi
ni Ni fi Fi

2 1 1 6% 6%

3 1 2 6% 12%

4 2 4 11% 23%

5 4 8 22% 45%

6 3 11 17% 61%

7 2 13 11% 72%

9 2 15 11% 83%

11 1 16 6% 89%

12 1 17 6% 95%

14 1 18 6% 100%

FUENTE: Datos obtenidos de la prueba de entrada.

INTERPRETACIÓN: En el cuadro 01 se aprecian las puntuaciones obtenidas por los


estudiantes del aula Lealtad en donde el puntaje menor es 2 representando el 11%, que indica
que el niño está en un nivel deficiente es decir no tuvo un buen desarrollo del dominio
corporal dinámico y el máximo es de 14 que representa el 6%; por lo que podemos afirmar
que se encuentran el nivel intermedio. Los puntajes se pueden visualizarse en el siguiente
gráfico:

48
Grafico 01
Prueba del Pres - Test del aula Lealtad.

0%

28%
DEFICIENTE
INTERMEDIO
72%
EFICIENTE

INTERPRETACION: En el grafico N° 1 se aprecia que el 72 % de alumnos del aula Lealtad


que equivale a 13 alumnos se encuentran en un nivel deficiente en el desarrollo del dominio
corporal dinámico, mientras que el 28% que representa a 5 alumnos se encuentran en un
nivel regular.

4.2 Análisis descriptivo del post test

Sean los resultados obtenidos en el pre test en la muestra la sección “Lealtad” el cual
está constituida por niños de 4 años.

CUADRO N° 02
Tabla de frecuencias de los datos obtenidos en la prueba del Post - Test del aula Lealtad.

Frecuencia Frecuencia absoluta Frecuencia Porcentaje


Puntaje
Absoluta Acumulada relativa acumulado
Xi
ni Ni fi Fi
13 2 2 11% 11%
14 2 4 11% 22%
16 1 5 6% 27%
17 2 7 11% 38%
18 6 13 33% 72%
19 3 16 17% 89%
20 2 18 11% 100
FUENTE: Datos obtenidos de la prueba de salida.

49
INTERPRETACION: En el cuadro N° 02,se observa que la mayoría de los estudiantes
lograron obtener un buen desarrollo en el dominio corporal dinámico, dando como resultado
lo siguiente: 2 estudiantes que obtuvieron el puntaje de 20 representando el 11% , 3
estudiantes con el puntaje de 19 representando el 16 % , 6 estudiantes con el puntaje de 18
representando el 33 %, 2 estudiantes con el puntaje de 17 representando el 11 %, 1
estudiantes con el puntaje de 16 representando el 6 % , 2 estudiantes con el puntaje 14
representando el 11 % haciendo una suma total de 89 y como puntaje mínimo 2 de los
estudiantes obtuvieron el puntaje de 13 representando 11 % , de acuerdo al baremo del
instrumento de evaluación podemos concluir que el 77 % de los estudiantes tienen un buen
desarrollo mientras que el 22 % tienen un desarrollo regular.
Los puntajes se pueden visualizarse en el siguiente gráfico:

GRAFICO N° 02
Prueba del Post - Test del aula Lealtad

INTERPRETACION: En el grafico N° 02 se aprecia que el 72 % de alumnos del aula


Lealtad que equivale a 13 alumnos se encuentran en un nivel Eficiente en el desarrollo del
dominio corporal dinámico, mientras que el 28% que representa a 5 alumnos se encuentran
en un nivel regular.

4.3 Análisis descriptivo comparación del pre-post test

Sean los resultados obtenidos niños de 4 años “Lealtad” de la IEE “La Victoria” N° 498-
El Tambo.

50
GRAFICO 1

Comparación del dominio corporal Dinamico en


Coordinación General
(Pre y post test)
150.00%

130.00%

110.00%
Porcentaje de aprendizaje

90.00%

70.00%

50.00%

30.00%

10.00%

-10.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
SI Pre test 0.00 16.6 66.6 0.00 50.0 33.3 16.6 66.6 50.0 66.6 50.0 100. 16.6 0.00 50.0 0.00 16.6 83.3
SI Post test 83.3 50.0 66.6 66.6 83.3 100. 66.6 100. 100. 100. 83.3 100. 83.3 100. 83.3 66.6 100. 100.

INTERPRETACIÓN
En el gráfico 01 se realizó una comparación entre el pre y post test en COORDINACIÓN
GENERAL, observando el resultado de cada alumno, teniendo como porcentaje inferior en
el pre test 0,00% donde representa que algunos niños no lograron realizar ninguna actividad,
y como prueba de salida en el pos test la mayoría de los niños realizaron las actividades
satisfactoriamente teniendo como porcentaje superior el 100%.Demostrando que los niños
desarrollaron su equilibrio de manera eficiente.

51
GRAFICO 2

Comparación del dominio corporal dinamico en Equilibrio


(Pre y post test)
150.00%

130.00%

110.00%
Porcentaje de aprendissaje

90.00%

70.00%

50.00%

30.00%

10.00%

-10.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
SI Pre test 25.0 0.00 25.0 25.0 0.00 50.0 0.00 50.0 75.0 25.0 50.0 0.00 50.0 0.00 25.0 50.0 0.00 50.0
SI Post test 100. 50.0 100. 100. 75.0 75.0 100. 75.0 100. 100. 100. 75.0 100. 75.0 100. 75.0 100. 50.0

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 02 se realizó una comparación entre el pre y post test en EQUILIBRIO,
observando el resultado de cada alumno, teniendo como porcentaje inferior en el pre test
0,00% donde representa que algunos niños no lograron realizar ninguna actividad, y como
prueba de salida en el pos test la mayoría de los niños realizaron las actividades
satisfactoriamente teniendo como porcentaje superior el 100%.Es decir un desarrollo
eficiente en el desarrollo de equilibrio.

52
GRAFICO 3

Comparación del dominio corporal dinamico en Ritmo


(Pre y post test)
150.00%

130.00%

110.00%
Porcentaje de aprendissaje

90.00%

70.00%

50.00%

30.00%

10.00%

-10.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
SI Pre test 40.0 0.00 20.0 60.0 40.0 0.00 60.0 80.0 20.0 60.0 0.00 40.0 20.0 60.0 0.00 0.00 0.00 80.0
SI Post test 100. 60.0 80.0 100. 100. 100. 60.0 80.0 100. 100. 80.0 100. 100. 100. 100. 60.0 100. 100.

INTERPRETACIÓN
En el gráfico 03 se realizó una comparación entre el pre y post test en las diversas actividades
que se realizaron en RITMO, teniendo como resultado en el pre test un porcentaje inferior
de 0,00% donde representa que algunos niños no lograron realizar ninguna actividad, como
prueba de salida en el pos test la mayoría de los niños realizaron las actividades
satisfactoriamente teniendo como porcentaje superior el 100%.Demostrando que se obtuvo
un resultado eficiente en el desarrollo del dominio corporal dinámico en ritmo

53
GRAFICO 4

Comparación del dominio corporal dinamico en


Coordinación Viso-motriz
(Pre y post test)
150.00%

130.00%

110.00%
Porcentaje de aprendissaje

90.00%

70.00%

50.00%

30.00%

10.00%

-10.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
SI Pre test 20.0 20.0 20.0 40.0 20.0 20.0 20.0 40.0 40.0 60.0 40.0 20.0 20.0 40.0 40.0 40.0 40.0 60.0
SI Post test 80.0 100. 80.0 80.0 80.0 100. 60.0 100. 100. 80.0 100. 100. 80.0 80.0 80.0 60.0 100. 100.

INTERPRETACIÓN
En el gráfico 04 se realizó una comparación entre el pre y post test en las diversas actividades
que se realizaron en VISO MOTRIZ, teniendo como resultado en el pre test un porcentaje
inferior de 0,00% donde representa que algunos niños no lograron realizar ninguna
actividad, mientras que en el pos test la mayoría de los niños realizaron las actividades
satisfactoriamente teniendo como porcentaje superior el 100%.Afirmando que la mayoría de
los niños tienen un desarrollo eficiente en la coordinación viso-motriz.

54
GRAFICO 1

Resúmen de coordinación general


SI Pre test SI Post test

31%

69%

INTERPRETACIÓN
En el gráfico se aprecian los resultados del pre y post test del aula “Lealtad”, en el cual se
observa que en el pre test los niños no desarrollaron de manera adecuada su
COORDINACIÓN GENERAL teniendo un porcentaje mínimo de 31% y en el pos test se
observó que los niños desarrollaron de manera satisfactoria teniendo como puntaje máximo
de 69 %; por lo que podemos afirmar que los juegos tradicionales influyeron de manera
satisfactoria.

GRAFICO 2

Resúmen de Equilibrio
SI Pre test SI Post test

24%

76%

55
INTERPRETACIÓN
En el gráfico se aprecian los resultados del pre y post test del aula “Lealtad”, en el cual se
observa un porcentaje mínimo de 24 % donde indica que los niños no tuvieron un buen
desarrollo de su equilibrio y en el pos test se observó que los niños desarrollaron de manera
satisfactoria teniendo como puntaje máximo de 76 %; por lo que podemos afirmar que los
juegos tradicionales influyeron de manera satisfactoria en su equilibrio de los niños.

GRAFICO 3

Resúmen de Ritmo
SI Pre test SI Post test

26%

74%

INTERPRETACIÓN
En el gráfico se aprecian los resultados del pre y post test del aula “Lealtad”, en el cual se
observa que en el pre test los niños no desarrollaron de manera adecuada su
COORDINACIÓN GENERAL teniendo un porcentaje mínimo de 26 % y en el pos test se
observó que los niños desarrollaron de manera satisfactoria teniendo como puntaje máximo
de 74 %; por lo que podemos afirmar que los juegos tradicionales influyeron de manera
satisfactoria.

56
GRAFICO 4

Resúmen de Coordinación Viso-


motriz
SI Pre test SI Post test

28%

72%

INTERPRETACIÓN
En el gráfico se aprecian los resultados del pre y post test del aula “Lealtad”, en el cual se
observa que en el pre test los niños no desarrollaron de manera adecuada su
COORDINACIÓN VISO-MOTRIZ teniendo un porcentaje mínimo de 28% y en el pos
test se observó que los niños desarrollaron de manera satisfactoria teniendo como puntaje
máximo de 72 %; por lo que podemos afirmar que los juegos tradicionales influyeron de
manera satisfactoria en coordinación viso- motriz de los niños.

4.4 Análisis descriptivo por intems pre y post test

4.4.1 Dimensión : coordinación general


Se arrastra apoyándose y dándose impulso con los codos

57
Se arrastra apoyándose y dándose impulso con los codos.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Pre NO 8 44,4 44,4 44,4
Test SI 10 55,6 55,6 100,0
Post Válido SI
18 100,0 100,0 100,0
Test

INTERPRETACIÓN:
De la investigación se demuestra que al inicio de la investigación 8 estudiantes no podían
desarrollar el ejercicio de arrastrarse apoyándose y dándose impulso con los codos, pero
luego de la ejecución de los juegos tradicionales el 100% de los estudiantes pudieron
realizar los ejercicios de coordinación general sin ningún inconveniente.

Se arrastra con el cuerpo sin separarlo del suelo.

Se arrastra con el cuerpo sin separarlo del suelo


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 16 88,9 88,9 88,9
Test SI 2 11,1 11,1 100,0
Post NO 10 55,6 55,6 55,6
Test SI 8 44,4 44,4 100,0

INTERPRETACIÓN:
De la investigación se demuestra que al inicio de la investigación 16 estudiantes no podían
desarrollar el ejercicio de arrastrarse con el cuerpo sin separarlo del suelo, pero luego de
la ejecución de los juegos tradicionales (La carretilla) sólo 10 estudiantes tuvieron
dificultades para desarrollar el ejercicio.

58
Salta con dos pies.

Salta con dos pies


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 10 55,6 55,6 55,6
Test SI 8 44,4 44,4 100,0
Post NO
Test SI 18 100,0 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:
De la investigación se demuestra que al inicio de la investigación 10 estudiantes
mostraron dificultades en la ejecución del ejercicio salta con dos pies, posterior al
desarrollo de los juegos tradicionales se comprobó que los 18 estudiantes no tuvieron
dificultad alguna para realizar los ejercicios de salta con dos pies.

Salta con un pie

59
Salta con un pie
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 15 83,3 83,3 83,3
Test SI 3 16,7 16,7 100,0
Post NO 3 16,7 16,7 100,0
Test SI 15 83,3 83,3 83,3

INTERPRETACIÓN:

La investigación demuestra que al inicio de la investigación 15 estudiantes mostraron


dificultades en la ejecución del ejercicio salta con un pie, posterior al desarrollo de los juegos
tradicionales se comprobó que los 15 estudiantes lograron realizar el ejercicio con éxito.

Gatea

Gatea
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 6 33,3 33,3 33,3
Test SI 12 66,7 66,7 100,0
Post NO
Test SI 18 100,0 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

En el presente estudio se demuestra que 6 estudiantes no podían gatear y luego de la


investigación el 100% de los estudiantes lograron gatear sin interrupciones.

60
Trota

Trota
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 12 66,7 66,7 66,7
Test SI 6 33,3 33,3 100,0
Post NO 3 16,7 16,7 16,7
Test SI 15 83,3 83,3 100,0

INTERPRETACIÓN:

De la investigación se demuestra que al inicio de la investigación 12 estudiantes mostraron


dificultades al trotar, posterior al desarrollo de los juegos tradicionales se comprobó que los
15 estudiantes no tuvieron dificultad alguna para realizar este ejercicio.

4.5.1.1 Interpretación de la dimensión: Coordinación general

En la presente investigación demuestra que los juegos tradicionales influyen


significativamente en el desarrollo de habilidades motrices, ya que en un inicio solo el 37.97
% podía realizar los ejercicios de coordinación general mientras que después del desarrollo
de los juegos tradicionales el 85.17 % de los estudiantes mostraron mayor habilidad en
coordinación general para el desarrollo de este grupo de ejercicios.

61
4.4.2 DIMENSIÓN: EQUILIBRIO
Camina por una línea recta trazada en el piso

Camina por una línea recta trazada en el piso


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 8 44,4 44,4 44,4
Test SI 10 55,6 55,6 100,0
Post NO
Test SI 18 100,0 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

De la investigación se demuestra que al inicio de la investigación 8 estudiantes mostraron


dificultades en la ejecución del ejercicio camina por una línea recta, posterior al desarrollo
de los juegos tradicionales se comprobó que los 18 estudiantes no tuvieron dificultad alguna
para realizar el ejercicio camina por una línea recta.

Camina por la viga llevando una pelota en las manos

62
Camina por la viga llevando una pelota en las manos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 15 83,3 83,3 83,3
Test SI 3 16,7 16,7 100,0
Post NO 1 5,6 5,6 5,6
Test SI 17 94,4 94,4 100,0

INTERPRETACIÓN:

De la investigación se demuestra que al inicio de la investigación sólo 3 estudiantes


mostraron dificultades en la ejecución del ejercicio de equilibrio de caminar por la viga
llevando una pelota, posterior al desarrollo de los juegos tradicionales se comprobó que los
17 estudiantes no tuvieron dificultad alguna para realizar el ejercicio.

Camina en cuclillas

Camina en cuclillas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 10 55,6 55,6 55,6
Test SI 8 44,4 44,4 100,0
Post NO 5 27,8 27,8 27,8
Test SI 13 72,2 72,2 100,0

INTERPRETACIÓN:

De la investigación se demuestra que al inicio de la investigación 10 estudiantes mostraron


dificultades en la ejecución del ejercicio camina en cuclillas, posterior al desarrollo de los
juegos tradicionales se comprobó sólo 5 estudiantes tuvieron dificultad alguna para realizar
el ejercicio.

63
Camina cobre las puntas de los dedos de los pies.

Camina sobre las puntas de los dedos de los pies.


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 13 72,2 72,2 72,2
Test SI 5 27,8 27,8 100,0
Post NO 4 22,2 22,2 22,2
Test SI 14 77,8 77,8 100,0

INTERPRETACIÓN:

La investigación demostró que de los 18 estudiantes evaluados al inicio sólo 5 podían


ejecutar el ejercicio de caminar sobre la punto de los dedos de los pies y después de
implementar los juegos tradicionales 14 estudiantes podían ejecutar el ejercicio.

4.4.3 Interpretación de la dimensión: equilibrio

La investigación demuestra que de un 36.12% de estudiantes que habían


demostrado destreza en ejercicios de equilibrio después de la ejecución de los
juegos tradicionales se elevó a un 86.10 % de estudiantes que mejoraron su
destreza en ejercicios de equilibrio.

64
4.5.3DIMENSIÓN: RITMO

Camina según el ritmo del tambor

Camina según el ritmo del tambor


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 11 61,1 61,1 61,1
Test SI 7 38,9 38,9 100,0
Post NO
Test SI 18 100,0 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

La investigación demostró que sólo 7 estudiantes tenían la facilidad de caminar según el


ritmo del tambor, luego de la implementación de los juegos tradicionales 18 de los
estudiantes desarrollaron este ejercicio con facilidad.

Salta según el ritmo del tambor

65
Salta según el ritmo del tambor
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 14 77,8 77,8 77,8
Test SI 4 22,2 22,2 100,0
Post NO 6 33,3 33,3 33,3
Test SI 12 66,7 66,7 100,0

INTERPRETACIÓN:

De la investigación se demuestra que al inicio de la investigación sólo 4 estudiantes podían


ejecutar el ejercicio de saltarr según el ritmo del tambor, posterior al desarrollo de los juegos
tradicionales se comprobó que los 12 estudiantes no tuvieron dificultad alguna para realizar
este ejercicio.

Salta según el ritmo del silbato

Salta según el sonido del silbato.


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 12 66,7 66,7 66,7
Test SI 6 33,3 33,3 100,0
Post NO
Test SI 18 100,0 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:

La investigación demostró que solo 6 alumnos podían ejecutar el ejercicio de saltar según el
sonido del silbato y luego de la implementación de los juegos tradicionales los 18 estudiantes
pudieron realizar el ejercicio sin dificultad.

66
Sigue el ritmo del tambor con palmadas.

Sigue el ritmo del tambor con palmadas.


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 11 61,1 61,1 61,1
Test SI 7 38,9 38,9 100,0
Post NO 1 5,6 5,6 5,6
Test SI 17 94,4 94,4 100,0

INTERPRETACIÓN:

De la investigación se demuestra que al inicio de la investigación sólo 7 estudiantes lograron


ejecutar el ejercicio de seguir el ritmo del tambor, posterior al desarrollo de los juegos
tradicionales se comprobó que 17 estudiantes no tuvieron dificultad alguna para realizar el
ejercicio.

Marcha coordinando sus piernas y brazos

67
Marcha coordinando sus piernas y brazos.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 10 55,6 55,6 55,6
Test SI 8 44,4 44,4 100,0
Post NO 2 11,1 11,1 11,1
Test SI 16 88,9 88,9 100,0

INTERPRETACIÓN:

La investigación demostró que sólo estudiantes tenían la facilidad de realizar la marcha


coordinando sus piernas y brazos, luego de la implementación de los juegos tradicionales 16
de los estudiantes desarrollaron este ejercicio con facilidad.

4.5.3.1 Interpretación de la dimensión: ritmo

La investigación ha demostrado que inicialmente sólo 35.54% de los estudiantes podían


realizar con éxito los ejercicios de equilibrio, y luego de haber implementado los juegos
tradicionales se alcanzó un 90 % de los estudiantes realizan estos mismos ejercicios con
éxito.

4.4.4 DIMENSIÓN: COORDINACIÓN VISO- MOTRIZ

Lanza la pelota con una mano para insertarla en una caja ubicada a un metro de
distancia.

68
Lanza la pelota con una mano para insertarla en una caja ubicada a un metro
de distancia.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 14 77,8 77,8 77,8
Test SI 4 22,2 22,2 100,0
Post NO 4 22,2 22,2 22,2
Test SI 14 77,8 77,8 100,0
INTERPRETACIÓN:

La investigación da como resultado que al inicio de la evaluación sólo 4 estudiantes pudieron


lanzar la pelota con una mano e insertarla en una caja ubicada a un metro de distancia, luego
14 alumnos pudieron desarrollar el mismo ejercicio.

Lanza la pelota con dos manos hacia arriba y la captura.

Lanza la pelota con dos manos hacia arriba y la captura.


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 12 66,7 66,7 66,7
Test SI 6 33,3 33,3 100,0
Post NO 1 5,6 5,6 5,6
Test SI 17 94,4 94,4 100,0

INTERPRETACIÓN:

La investigación demostró que de 6 estudiantes al inicio de la evaluación podían lanzar la


pelota con dos manos hacia arriba y la capturaban, luego de la implementación de los juegos
tradicionales 17 podían realizar el mismo ejercicio.

69
Recibe la pelota con las dos manos de un metro de distancia.

Recibe la pelota con las dos manos de un metro de distancia.


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 8 44,4 44,4 44,4
Test SI 10 55,6 55,6 100,0
Post NO
Test SI 18 100,0 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:
Durante el desarrollo de la investigación se demostró que 18 estudiantes lograron desarrollar
el ejercicio de Recibir la pelota con las dos manos de un metro de distancia, cuando al inicio
solo 10 podían realizar este ejercicio.

Rebota la pelota con una mano durante 15 seg.

Rebota la pelota con una mano durante 15seg.


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 16 88,9 88,9 88,9
Test SI 2 11,1 11,1 100,0
Post NO 7 38,9 38,9 38,9
Test SI 11 61,1 61,1 100,0

70
INTERPRETACIÓN:

De la investigación se demuestra que al inicio de la investigación sólo 2 estudiantes podían


realizar el ejercicio de rebota la pelota con una mano durante 15 segundos. Luego del
desarrollo de los juegos tradicionales 11 estudiantes lograron desarrollar el ejercicio con
éxito.

Patea la pelota hacia el arco desde un metro de distancia.


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Pre NO 10 55,6 55,6 55,6
Test SI 8 44,4 44,4 100,0
Post NO
Test SI 18 100,0 100,0 100,0

INTERPRETACIÓN:
De los datos resultantes podemos decir que al inicio de la investigación tenemos que sólo
44.4% de los estudiantes podían realizar el ejercicio de patear la pelota hacia el arco desde
un metro de distancia, pero luego de la aplicación de los juegos tradicionales el 100% de los
estudiantes realizó el ejercicio con éxito.

4.5.4.1 Interpretación de la dimensión: viso-motriz


La investigación ha demostrado que inicialmente sólo 33.32% de los estudiantes
podían realizar con éxito los ejercicios de coordinación viso-motriz, y luego de haber
implementado los juegos tradicionales se alcanzó un 86.66 % realizaron ejercicios
de coordinación demostrando gran habilidad y destreza.

71
4.5 Prueba de hipótesis

4.5.1 Prueba de hipótesis general


Luego de la aplicación de la Prueba para Evaluar el Taller “Juegos
tradicionales” al grupo experimental y siendo nuestro objetivo determinar la
influencia de los “Juegos tradicionales” en el desarrollo del dominio corporal
dinámico y así encontrar evidencias estadísticas que comprueben nuestras
hipótesis de trabajo realizamos las siguientes pruebas estadísticas:

4.5.2 Comparación de los “Juegos tradicionales” y su influencia en el desarrollo


del Dominio corporal dinámico en el grupo experimental.
a) Prueba de hipótesis general

H1: Los “Juegos tradicionales” no influyen de manera significativa en el


desarrollo del dominio corporal dinámico en los niños de 4 años del aula
“Lealtad” de la IEE “La Victoria” N° 498-El Tambo.

Ho: Los “Juegos tradicionales” influyen de manera significativa en el


desarrollo del dominio corporal dinámico en los niños de 4 años del aula
“Lealtad” de la IEE “La Victoria” N° 498-El Tambo.

Para el efecto procedemos la docimasia, donde se observan los resultados en


la presente tabla, exportados por el programa del SPSS v-22.

CUADRO N° 01
Estadísticos y parámetros para la prueba de hipótesis de investigación

Frecuencia esperada 9.546326


Grados de Libertad 16
Chi cuadrado 50.35374

X2 = 50.35

-26,2962 +26,2962
72
INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA
En el cuadro se aprecia las diferencias relacionadas entre el pre- test y post test, es así
que se observan que la media aritmética es de 9.54, la desviación típica es de 5.8, el
error típico de la media es de 2.7 y la X2 = 50.35.

CONCLUSIÓN

Llevado a cabo la docimasia se aprecian la comparación entre las puntuaciones de la


prueba de entrada y salida del trabajo de investigación, se determinó que la X2 Calculada
= 50.35 frente a una X2 Teórica = 26.2962 con grados de libertad de 16; como X2 Calculada
> X2 Teórica y el ρ<α (0,00<0,05); se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna, los juegos tradicionales influyen significativamente en el aprestamiento del
dominio corporal dinámico de los niños de 4 años de la IEE Nº 498 “La Victoria”, a
un nivel de confianza del 95%.

4.5.3 Comparación de los juegos de carrera y su influencia en el desarrollo de la


coordinación general en el grupo experimental

a) Prueba de hipótesis

H1: Los “Juegos de carrera” influyen de manera significativa en el


desarrollo de la coordinación general en los niños de 4 años del aula
“Lealtad” de la IEE “La Victoria” N° 498-El Tambo.
Ho: Los “Juegos de carrera” no influyen de manera significativa en el
desarrollo de la coordinación general en los niños de 4 años del aula
“Lealtad” de la IEE “La Victoria” N° 498-El Tambo.

Para el efecto procedemos la docimasia, donde se observan los resultados en


la presente tabla, exportados por el programa del SPSS v-22

CUADRO N° 09

Estadísticos y parámetros para la prueba de hipótesis de investigación del grupo

experimental.

Frecuencia esperada 10.93671


Grados de Libertad 16
Chi cuadrado 10.29769

73
X2 = 10.29769

-26,2962 +26,2962

INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA
En el cuadro se aprecia las diferencias relacionadas entre el pre- test y post test, es así
que se observan que la media aritmética es de 10.93, la desviación típica es de 1.2, el
error típico de la media es de 1.0 y la X2 = 10.29.

CONCLUSIÓN

Llevado a cabo la docimasia se aprecian la comparación entre las puntuaciones de la


prueba de entrada y salida del trabajo de investigación, se determinó que la X2 Calculada
= 10.29 frente a una X2 Teórica = 26.2962 con grados de libertad de 16; como X2 Calculada
> X2 Teórica y el ρ<α (0,00<0,05); se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna, los juegos de carrera influyen significativamente en el desarrollo de la
coordinación general de los niños de 4 años de la IEE Nº 498 “La Victoria”, a un nivel
de confianza del 95%.

4.5.4 Comparación de los juegos de fuerza y su influencia en el desarrollo del


Equilibrio en el grupo experimental.

b) Prueba de hipótesis

H1: Los “Juegos de fuerza” influyen de manera significativa en el


desarrollo del equilibrio en los niños de 4 años del aula “Lealtad” de la IEE
“La Victoria” N° 498-El Tambo.

Ho: Los “Juegos de fuerza” no influyen de manera significativa en el


desarrollo del equilibrio en los niños de 4 años del aula “Lealtad” de la IEE
“La Victoria” N° 498-El Tambo.

Para el efecto procedemos la docimasia, donde se observan los resultados en


la presente tabla, exportados por el programa del SPSS v-22

74
CUADRO N° 09

Estadísticos y parámetros para la prueba de hipótesis de investigación del grupo

experimental.

Frecuencia esperada 12
Grados de Libertad 16
Chi cuadrado 15.27625

X2 = 15.27625

-26,2962 +26,2962

INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA
En el cuadro se aprecia las diferencias relacionadas entre el pre- test y post test, es así
que se observan que la media aritmética es de 10.93, la desviación típica es de 0.8, el
error típico de la media es de 0.9 y la X2 = 15.27.

CONCLUSIÓN

Llevado a cabo la docimasia se aprecian la comparación entre las puntuaciones de la


prueba de entrada y salida del trabajo de investigación, se determinó que la X 2 Calculada
= 15.27 frente a una X2 Teórica = 26.2962 con grados de libertad de 16; como X2 Calculada
> X2 Teórica y el ρ<α (0,00<0,05); se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna, los juegos de fuerza influyen significativamente en el desarrollo del equilibrio
de los niños de 4 años de la IEE Nº 498 “La Victoria”, a un nivel de confianza del
95%.

75
4.5.5 Comparación de los juegos de salto y su influencia en el desarrollo del ritmo
en el grupo experimental.

c) Prueba de hipótesis

H1: Los “Juegos de salto” influyen de manera significativa en el desarrollo


del ritmo en los niños de 4 años del aula “Lealtad” de la IEE “La Victoria”
N° 498-El Tambo.

Ho: Los “Juegos de salto” no influyen de manera significativa en el


desarrollo del ritmo en los niños de 4 años del aula “Lealtad” de la IEE “La
Victoria” N° 498-El Tambo.

Para el efecto procedemos la docimasia, donde se observan los resultados en


la presente tabla, exportados por el programa del SPSS v-22

CUADRO N° 09

Estadísticos y parámetros para la prueba de hipótesis de investigación del grupo

experimental.

Frecuencia esperada 6.607595


Grados de Libertad 16
Chi cuadrado 0.69608

X2 = 0.69608

-26,2962 +26,2962

INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA
En el cuadro se aprecia las diferencias relacionadas entre el pre- test y post test, es así
que se observan que la media aritmética es de 6.60, la desviación típica es de 2.0, el
error típico de la media es de 1.3 y la X2 = 0.69.

76
CONCLUSIÓN

Llevado a cabo la docimasia se aprecian la comparación entre las puntuaciones de la


prueba de entrada y salida del trabajo de investigación, se determinó que la X2 Calculada
= 0.69 frente a una X2 Teórica = 26.2962 con grados de libertad de 16; como X2 Calculada
> X2 Teórica y el ρ<α (0,00<0,05); se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna, los juegos de salto influyen significativamente en el desarrollo del ritmo de los
niños de 4 años de la IEE Nº 498 “La Victoria”, a un nivel de confianza del 95%.

4.5.6 Comparación de los juegos de puntería lanzamiento y su influencia en el


desarrollo de la coordinación viso motriz en el grupo experimental.

d) Prueba de hipótesis

H1: Los “juegos puntería lanzamiento” influyen de manera significativa en


el desarrollo de la coordinación viso- motriz en los niños de 4 años del aula
“Lealtad” de la IEE “La Victoria” N° 498-El Tambo.

Ho: Los “juegos puntería lanzamiento” no influyen de manera significativa


en el desarrollo de la coordinación viso- motriz en los niños de 4 años del
aula “Lealtad” de la IEE “La Victoria” N° 498-El Tambo.
Para el efecto procedemos la docimasia, donde se observan los resultados en
la presente tabla, exportados por el programa del SPSS v-22

CUADRO N° 09

Estadísticos y parámetros para la prueba de hipótesis de investigación del grupo

experimental.

Frecuencia esperada 9
Grados de Libertad 16
Chi cuadrado 4.025731

X2 = 4.025731

-26,2962 +26,2962
77
INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA
En el cuadro se aprecia las diferencias relacionadas entre el pre- test y post test, es así
que se observan que la media aritmética es de 9, la desviación típica es de 1.8, el error
típico de la media es de 1.1 y la X2 = 4.02.

CONCLUSIÓN

Llevado a cabo la docimasia se aprecian la comparación entre las puntuaciones de la


prueba de entrada y salida del trabajo de investigación, se determinó que la X2 Calculada
= 4.02 frente a una X2 Teórica = 26.2962 con grados de libertad de 16; como X2 Calculada
> X2 Teórica y el ρ<α (0,00<0,05); se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna, los juegos de puntería lanzamiento influyen significativamente en el
desarrollo de la coordinación viso-motriz de los niños de 4 años de la IEE Nº 498 “La
Victoria”, a un nivel de confianza del 95%.

78
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se planteó la hipótesis siguiente: Los juegos tradicionales influyen de manera positiva en el


desarrollo del dominio corporal dinámico en los niños de 4 años de la IEE “La Victoria” N°
498 – El Tambo. El cual fue comprobado por los resultados obtenidos en la investigación.

De acuerdo a la prueba estadística Chi Cuadrada, la aplicación de los juegos tradicionales,


mediante su utilización como programa desarrolla el dominio corporal dinámico en los
estudiantes del grupo experimental (359.85) en mayor nivel con respecto a la enseñanza
tradicional (técnica expositiva) brindando a los estudiantes del grupo esto se manifiesta en
los resultados finales.

Los resultados de la presente investigación son corroborados con los de Borja (México-
2011) donde sostiene que los Juegos como estrategia didáctica, tuvo un impacto positivo en
los alumnos que participaron en dicho programa; mejoraron así significativamente su
esquema corporal y habilidades motrices, con respecto al grupo control. Así pues, vieron
aumentada su competencia en: control de sus respuestas motoras, orientación en sus
movimientos.

De la misma manera, los resultados de esta investigación concuerdan con los de Gastiaburú
(Lima- 2012), quien sostienen que la aplicación de juegos motrices muestra efectividad al
incrementar los niveles del desarrollo psicomotor de los niños del grupo experimental a
diferencia del grupo control. Esta tesis incremento el desarrollo de las Habilidades motoras.

Por otra parte, Pacheco y Romero (Huancayo-2005), en su investigación “Programa pasitos


para la estimulación psicomotora gruesa en niños de tres años de la zona urbana de
Huancayo” llegaron a la conclusión el juego motor ayuda a desarrollar tres áreas
importantes de la psicomotricidad gruesa coordinación dinámica, coordinación estático y
organización espacial.

Finalmente, diversas investigaciones demostraron las ventajas de los programas como


método para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad y por ende el aprendizaje de los
diversos contenidos relacionados con la educación.

De acuerdo a la hipótesis general:

79
Llevado a cabo la docimasia se aprecian la comparación entre las puntuaciones de la prueba
de entrada y salida del trabajo de investigación, se determinó que los juegos tradicionales
influyen de manera significativa en el desarrollo del dominio corporal dinámico en los niños
de 4 años de la I.E.E. “La Victoria” N°498- El Tambo.

Entre las puntuaciones de los niños y las niñas del grupo experimental, se determinó que el
desarrollo del dominio corporal dinámico influye más en los niños que en las niñas de 4 años
de la I.E.E. “La Victoria” N°498- El Tambo.

En el grafico nº8 se observó que el desarrollo del equilibrio es más que el desarrollo de la
coordinación general de los niños de 4 años de la I.E.E. “La Victoria” N°498- El Tambo, a
un nivel de confianza del 95%.

La investigación también corrobora la eficacia de los juegos tradicionales de manera


favorable, participativa y activa en el desarrollo del dominio corporal dinámico en los niños
de 4 años de la I.E.E. “La Victoria” N°498.

De acuerdo a la teoría de la investigación:

Se ha seguido como sustento teórico el desarrollo de la inteligencia de Jean Piaget y para


medir el desarrollo del dominio corporal dinámico la lista de cotejo adaptado según el test
de Johane Durivage.

80
CONCLUSIONES

 Llevado a cabo la docimasia se aprecian la comparación entre las puntuaciones de la


prueba de entrada y salida del trabajo de investigación, se determinó que la X2 Calculada
= 50.35 frente a una X2 Teórica = 26.2962 con grados de libertad de 16; como X2 Calculada
> X2 Teórica y el ρ<α (0,00<0,05); se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna, los juegos tradicionales influyen significativamente en el aprestamiento del
dominio corporal dinámico de los niños de 4 años de la IEE Nº 498 “La Victoria”, a
un nivel de confianza del 95%.

 Los juegos de carrera influyen significativamente en el desarrollo de la coordinación


general de los niños de 4 años de la IEE Nº 498 “La Victoria”.

 Los juegos de fuerza influyen significativamente en el desarrollo del equilibrio de


los niños de 4 años de la IEE Nº 498 “La Victoria”.

 Los juegos de salto influyen significativamente en el desarrollo del ritmo de los niños
de 4 años de la IEE Nº 498 “La Victoria”.

 Los juegos de puntería lanzamiento influyen significativamente en el desarrollo de


la coordinación viso-motriz de los niños de 4 años de la IEE Nº 498 “La Victoria”.

81
SUGERENCIAS

Se sugiere a los docentes que incluyan en sus programaciones los “juegos tradicionales; ya
que este tipo de programa permite desarrollar positiva y significativamente el dominio
corporal dinámico permitiendo formar la identidad, la personalidad infantil, el pensamiento,
la creatividad, el desarrollo socio emocional y motor.

El ministerio de educación debe estimular, capacitar y brindar al docente un ambiente de


psicomotricidad bien implementado con equipamientos que faciliten su función didáctica.
También debe realizar charlas informativas a padres de familia y docentes, para
comunicarles que mediante la realización de los juegos tradicionales, se puede estimular el
correcto desarrollo de la psicomotricidad que es un elemento fundamental para el perfecto
funcionamiento corporal de los niños.

Los docentes deberían renovar las actividades de clase y poner en práctica los juegos
tradicionales, sobre todo en psicomotricidad para que el niño experimente, analice, relacione
y se ejercite y le sea más placentero y dinámico.

A las maestras y auxiliares en educación inicial , continúen utilizando los juegos


tradicionales dentro de la planificación diaria de trabajo y realizando más actividades
recreativas, participando ellas también, en cada oportunidad que se les presente para obtener
mejor desarrollo en el dominio corporal dinámico de sus estudiantes.

82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bantulá, J y Mora, J. (2002). Juegos multiculturales .Edit. Paidotribo.


 Bima, H y Cristina S. (1985).El Mito de la Dislexia, Ed. Prisma México.
 Boucher, H. (1976). Trastornos psicomotores en el niño. Práctica de la reeducación
psicomotriz. Ed. Toray –Mason. Barcelona.
 Calero, M. (1998). Educar jugando. Lima: Edit. San Marcos
 Comellas M y Perpinya A. (1990). La psicomotricidad en pre escolar. Barcelona
España, Ediciones CEAC S.A.
 Díaz Vega, J. (1997). El juego y el juguete en el desarrollo del niño. Edit. Trillas.
 Durivage, J. (1999). Educación y Psicomotricidad. (2. Ed) México: Editorial Trillas.
 Garvery ,C. (1983). El juego infantil. Edit. Morata Madrid
 Gonzales, W y Sotil, W (2013) “El juego, el teatro y la poesía como estrategias de
aprendizaje” Huanuco- Perú
 Guía integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia
(2004).
 Kiemann B y Sansano N.(1993). Juegos para niños. Editorial ERA-LIMA
 Loli, G y Silva,Y. (2007) . Psicomotricidad intelecto y afectividad. Primera edición.
Editorial Bruño.
 Loyola e Hidalgo. (1998). Juegos educativos. Lima – Perú. Edit. Lumbreras.
 Medina, A. (1987). Juegos tradicionales infantiles. Edit. Miñón
 Mejía, S, Eugenía, M. (1989). Guía para el desarrollo de la psicomotricidad y el
niño. Editorial trillas 2 edicion.
 Núñez, J y Berruelo. (1991). Psicomotricidad y Educación Infantil.
 Oyola , V. (1968). Juegos educativos. Perú, Lima- La Cantuta
 Pérez N.(2011). Psicología del desarrollo humano. Edit. Club Universitario
 Pinto M y Cantuarias L. (2010). Guía de Psicomotricidad. Edit. Santillana
 Quispe, M y Peréz, B. (2012). Juegos infantiles. Huancayo, Perú : Editorial Grapex
 Sanchez, C, H y Reyes, M, C. (1984). Metodología y Diseños en la Investigación
Científica. (1.Ed) Perú.
 Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño, Paris,1956, pag.78

 Yarleque, C. L. A. (2007). Investigación en Educación y Ciencias Sociales. (1. Ed)


Huancayo: Ediciones Omega.
 Zapata, O. (1991). La Psicomotricidad y el niño. Editorial trillas 2 edición

83
 TESIS
 Alvear, A (2012) “El juego y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa
de los niños de 5 a 6 años de edad del instituto particular bilingue “Albert Einstein”
de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, período 2011-2012.loja
ecuador.
 Agustín y Huanquis (2015) Programa “Cuentos psicomotrices” en el desarrollo del
esquema corporal en niños(a) de 3 años de la I.E N° 342 “Angelitos de Jesús” de
Hualhuas. UNCP
 Arteta Condori,Isabel C y Zevallos Santa Maria , Carmen L “ Efectividad de un
programa de juego para la disminución de la agresividad física en niños de 05 años
de edad del C.E.I. N° 318- Pilcomayo” Yanama (tesis para optar
bachiller)Huancayo. Universidad nacional del centro del Perú. Facultad de
Educación. 5p. 1999.
 Alfaro Sanchez Jesús S y Paucar Santos Jacqueline “Juegos psicomotrices en el
desarrollo de la lateralidad en niños y niñas de 5 años de edad de la Institución
Educativa 409 San Martin- El Tambo.” (tesis para optar bachiller). Huancayo.
Universidad nacional del centro del Perú. Facultad de Educación. 5p. 2009
 Mondargo, R (2013) “Programa moviéndonos y la motricidad gruesa en niños de 4
años de la IE N° 372- San Antonio”, Huancayo. UNCP
 Pacheco, E Y Papuico, C (2001) “Realizaron una investigación titulada “Influencia
de los juegos libres en el desarrollo de las cualidades motoras gruesas en niños de
5 años del Centro Educativo de gestión no estatal Carl F. Gauss- Huancayo”. UNCP

84
ANEXOS

85
86
Dentro dela sesión de psicomotricidad se realizó ejercicios de calentamiento
para el inicio sesión.

Dentro del desarrollo de la sesión: Los niños forman una fila para escuchar las
indicaciones del juego.

87
Los niños realizando ejercicios de calentamiento (caminan en cuclillas).

Juego tradicional: Mata gente (niños del aula Lealtad).

88
Juego tradicional: Las escondidas (niños del aula Lealtad).

Demostración del juego la Chapada.

89
SESIÓN N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO

1.2 RESPONSABLE

 CASAVILCA QUISPE, Vidde.


 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.
1.3 NIVEL: INICIAL

1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LA CHAPADA.

II. INDICADOR: Corre para evitar que sea atrapado.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO


Se iniciará con el cuento “El policía y 5min
INICIO
el ladrón”
Preparación
Se realizará ejercicios de 10min
calentamiento.

Desarrollo de la sesión Cuento


Formarán dos grupos para escuchar
las consignas del juego.
Cada grupo se colocará en un
extremo del patio.
Las niñas participarán de policías y
los niños de ladrones.

La maestra indicará el comienzo del


juego y todos se dispersan. Las
PROCESO
niñas tendrán que atrapar a los niños
y colocarlos hacia la pared con las
manos hacia arriba. El niño (ladrón)
que sea capturado por los policías
perderá y se retirará del juego. 65min
Luego de finalizar el juego se
intercambiaran los papeles.

Relajación
Los niños formaran un círculo y se
harán ejercicios de respiración: de
inhalar y exhalar.
Forman una columna para retornar al
aula.
SALIDA Reflexión

90
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Corre para evitar


que sea atrapado.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

91
SESIÓN N° 2

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO

1.2 RESPONSABLE

 CASAVILCA QUISPE, Vidde.


 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.
1.3 NIVEL: INICIAL

1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CARRERA DE TRES PIERNAS.

II. INDICADOR: Coordina sus pasos para llegar a la meta.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA:

PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO


Se iniciará con un pequeño juego: 5min
INICIO “El rey manda”

Preparación
Se realizará ejercicios de 10min
calentamiento.
Canción
Desarrollo de la sesión Tiza
Formarán dos grupos para escuchar Chalinas
las consignas del juego.
El primer grupo se colocará en la
línea de salida y el segundo grupo
alentará a sus compañeros.
Los estudiantes que participarán se
colocarán en parejas, luego serán
atados en los tobillos con una
PROCESO chalina.
Una vez que todos los niños(as)
están atados, se trazará una línea
de salida y otra de llegada (meta), la
maestra dará la indicación para
empezar la carrera. Ganará la pareja 65min
que llega antes a la meta.

Relajación
Los niños se colocarán en el piso
cubito dorsal para escuchar una
anécdota.
Formarán una columna para
retornar al aula.
Reflexión
SALIDA
10min

92
La maestra realizará preguntas:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas me ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Coordina sus pasos


para llegar a la
meta.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

93
SESIÓN N° 3

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO

1.2 RESPONSABLE

 CASAVILCA QUISPE, Vidde.


 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.
1.3 NIVEL: INICIAL

1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: JUGUEMOS EN EL BOSQUE.

II. INDICADOR: Corre en diversas direcciones.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO


INICIO Se iniciará con un cuento “El lobo” 5min
Preparación
Los niños realizarán ejercicios de 10min
calentamiento.

Desarrollo de la sesión
Formarán un círculo para escuchar
las consignas del juego. Máscara del
Se escogerá a un niño para lobo.
desempeñar el papel del lobo. Luego Canción
se le hará una pregunta
¿Qué estás haciendo lobo?
El niño que corra será atrapado por
el lobo y perderá el juego.

Se iniciará el juego los niños y niñas


PROCESO formaran un círculo agarrándose de
las manos y el lobo estará fuera del
circulo a un extremo.
Los participantes darán vueltas y 65min
entonarán la siguiente canción :
Juguemos en el bosque
Hasta que el lobo esté
Si el lobo aparece
Entero nos comerá.
¿Qué estás haciendo lobito?
El lobo responde.
¡Levantándome de la cama!
Y así sucesivamente se seguirá el
juego. El lobo contesta según las
actividades que realizará durante la
mañana. Hasta que llegará el

94
momento que el lobo dirá: ¡ voy a
comerlos!. Los participantes saldrán
corriendo. El lobo cogerá al mayor
número de participantes.
Relajación
Los niños realizarán ejercicios de
relajación como alzar las manos
hacia arriba para inhalar, luego
bajarán las manos y exhalarán.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas me ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Corre en diversas
direcciones.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

95
SESIÓN N° 4

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO

1.2 RESPONSABLE

 CASAVILCA QUISPE, Vidde.


 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.
1.3 NIVEL: INICIAL

1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CARRETILLA.

II. INDICADOR: Coordina las manos para avanzar.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO


Se iniciará con una canción “arriba- 5min
abajo”
Arriba, arriba(bis2)
abajo, abajo(bis2)
INICIO
adelante, adelante(bis2)
atrás, atrás(bis2)
el sol se levanta 1,2,3
los pajarillos cantan, 4,5 y 6 Canción.
Preparación
Se iniciará ejercicios de 10min
calentamiento (estiramiento,
carrera).

Desarrollo de la sesión
Formarán un círculo para escuchar
las consignas del juego.
Los niños formarán parejas uno
detrás de otro.
Llegarán hasta la meta y luego
PROCESO cambiarán de función.

Los niños se agruparán en parejas el


niño(a) que se encuentre adelante se
pondrá en posición plancha y el este
detrás le tomará de las piernas en
forma de carretilla. Luego se
ubicarán en la línea de salida. 65min
A la voz del profesor todos parten
hasta llegar a la meta, luego
intercambiarán de función y
regresarán.

96
No podrán desplazarse si no
sostienen las piernas de su
compañero.
Ganará aquella pareja que llega
primero a la meta.

Relajación
Los niños realizarán ejercicios de
relajación como inhalar y exhalar.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Coordina las manos


para avanzar.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

97
SESIÓN N° 5

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO

1.2 RESPONSABLE

 CASAVILCA QUISPE, Vidde.


 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.
1.3 NIVEL: INICIAL

1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LOS ENCANTADOS.

II.INDICADOR: Mantiene el equilibrio en ciertas posturas corporales.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO


INICIO Se iniciará con un cuento “La bruja” 5min
Preparación
Los niños realizarán ejercicios de 10min
calentamiento estiramiento de
brazos y piernas. Sombrero de
la bruja.
Desarrollo de la sesión
Formaran un círculo para escuchar
las consignas del juego.
Un estudiante dará voz de mando
“Encantado” quien será denominado
el brujo.
Todos los niños correrán solo por la
losa.

PROCESO El juego consiste en no dejarse


atrapar por uno de los jugadores que
representará al brujo. Aquel que será
atrapado quedará encantado, como
una estatua, hasta que venga otro 65min
niño y lo desencante.

El brujo ganará si logra encantar a


todos los niños en un tiempo corto. El
premio será los mandatos que hará a
los niños.
Relajación
Los niños realizarán ejercicios de
relajamiento, estiramiento de piernas
y brazos.
Reflexión
SALIDA
10min

98
La maestra realizará preguntas:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Mantiene el
equilibrio en
ciertas posturas
corporales.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

99
SESIÓN N° 6

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO

1.2 RESPONSABLE

 CASAVILCA QUISPE, Vidde.


 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.
1.3 NIVEL: INICIAL

1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL GATO Y EL RATÓN.

II. INDICADOR: Corre para atrapar a su compañero.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO


Se iniciará con un cuento “El gato y 5min
INICIO
el ratón”
Preparación
Se iniciará ejercicios de 10min
calentamiento (trotar).

Desarrollo de la sesión
Los niños formarán formaran una Mascara del
cadena agarrándose de las manos. ratón y gato.
Se elegirá a dos niños: uno para el
papel del ratón y otro del gato.

Todos los niños se sujetan de las


manos sin soltarse, se colocará el
ratón dentro del círculo y el gato será
PROCESO colocado afuera del círculo, dos
niños serán escogidos para realizar
el papel de puerta y reloj quienes se
encontraran agarrados con los
demás niños formando el círculo.
Luego se seguirá el siguiente 65min
dialogo:

El gato tocará la puerta, quien le dará


una respuesta.
Gato: ¡Ton, ton¡
Puerta: ¿Quién es?
Gato: Soy gato, ¿Estará el ratón?
Puerta : No, regresará a las 12 pm

100
Reloj: toca el reloj; Tolón 1, tolón
2,…….. tolón 12.
El gato persigue al ratón rompiendo
la cadena del círculo o filtrándose
entre los niños. El ratón huye,
cuando es alcanzado termina el
juego que se reinicia con otro "ratón"
y otro "gato".

Relajación
Los niños realizarán ejercicios de
relajación, imaginaran que tienen
una rosa en una de sus manos y en
la otra una vela, donde inhalarán la
rosa y exhalarán la vela.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Corre para atrapar


a su compañero.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

101
SESIÓN N° 7

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO

1.2 RESPONSABLE

 CASAVILCA QUISPE, Vidde.


 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.
1.3 NIVEL: INICIAL

1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LAS ESCONDIDAS.

II.INDICADOR: Corre rápidamente para esconderse.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO


Se iniciará con una canción 5min
“Debajo de un botón”
Debajo de un botón tón, tón, tón, tón
INICIO
Que encontró Martín tín, tín, tín, tín
Había un ratón tón, tón, tón, tón
Hay que chiquitín tín, tín, tín, tín
Preparación Canción
Realizaremos ejercicios de 10min
calentamiento(desfilar)

Desarrollo de la sesión
Formarán dos grupos para escuchar
las consignas del juego.
Luego se elegirá a un niño(a) para
contar y buscar a los otros niños.

El niño(a) escogido(a) se quedará


junto a la maestra y el resto se
esconde en cualquier lugar dentro
PROCESO
del campo del juego.
A la señal establecida, iniciará la
búsqueda, los niños encontrados,
retornarán al sitio de partida.

Se repetirá el juego tantas veces 65min


como persista el interés de los
participantes.

Relajación
Los niños realizarán ejercicios de
relajación como: brazos extendidos;
inhalan, brazos cerrados; exhalan.

102
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
SALIDA
Estas preguntas ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Corre rápidamente
para esconderse.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

103
SESIÓN N° 08

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO

1.2 RESPONSABLE

 CASAVILCA QUISPE, Vidde.


 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.
1.3 NIVEL: INICIAL

1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: SALTA SOGA.

II. INDICADOR: Salta coordinando las diferentes partes de su cuerpo.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO


Se iniciará con una canción 5min
“Saltan, saltan los conejitos”
Saltan, saltan los conejitos,
INICIO Mueven, mueven sus orejas largas,
cavan la tierra muy presurosos,
cuando escuchan algo venir, será
mamá, será papá, tra la, tra la, la, la
Preparación Cuento.
Realizamos ejercicios de Soga 10min
calentamiento.

Desarrollo de la sesión
Formarán un círculo para escuchar
las consignas del juego.
Dos niñas se colocarán al extremo
para coger la soga.
Si la niña(o) no sigue el ritmo de la
soga pierde.
PROCESO Los niños que toman la soga por los
extremos lo harán girar, mientras el
resto, en turnos y ordenadamente,
saltaban sobre ella.
Se acompañan los saltos al ritmo de:
“Ana María se fue al colegio cuanto
de nota se sacará: 01, 02, 03…. Se
ira contando así sucesivamente .Y si 65min
perdió al seguir el ritmo de la soga
pierde.

Relajación

104
Los niños se tiran en el piso y cierran
los ojos para que la maestra les
cuente un cuento.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Salta coordinando
las diferentes
partes de su
cuerpo.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

105
SESIÓN N° 09

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO

1.2 RESPONSABLE

 CASAVILCA QUISPE, Vidde.


 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.
1.3 NIVEL: INICIAL

1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MUNDO.

II. INDICADOR: Salta con un pie desplazándose de un lugar a otro.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA:

PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO


Se iniciará con una canción 5min
“Cuando un cristiano baila”
INICIO Cuando un cristiano baila,
baila, baila, baila, baila
cintura, cintura, cintura, cintura (bis)
Preparación
Los niños(as) realizarán ejercicios de 10min
calentamiento. Tiza.
Tejo.
Desarrollo de la sesión
Formaran un círculo para escuchar
las consignas del juego.
Todos los niños formarán una
columna.
El primer niño tendrá la teja.
El ganador será el que recorre todos
los cuadros.
PROCESO
Se trata de una cuadricula en forma
de niña(o) dibujado en el suelo, que
representará las partes gruesas del
cuerpo del niño.
Al tirar el tejo en el casillero correcto
la niña(o) podrá saltar con uno o dos
pies de acuerdo a la cantidad de 65min
cuadrados que observa.
El participante deberá saltar en un
pie por los diferentes cajones, a
excepción del que tiene el objeto
arrojado. Ganará quien concluye

106
primero el recorrido de las
cuadriculas.

Relajación
Los niños realizarán ejercicios de
relajamiento como inhalar y exhalar.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Salta con un pie


desplazándose de
un lugar a otro.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

107
SESIÓN N° 10

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO

1.2 RESPONSABLE

 CASAVILCA QUISPE, Vidde.


 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.
1.3 NIVEL: INICIAL

1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LIGUITAS.

II. INDICADOR: Salta hacia una determinada altura con los dos pies.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO


Se iniciará con una canción 5min
INICIO
“Había un sapo”
Preparación
Se realizará con los niños(as) 10min
ejercicios de calentamiento.

Desarrollo de la sesión
Los niños (as) formarán un círculo Ligas-Pita
para escuchar las consignas del
juego.
Dos de los niños se colocarán frente
a frente compartiendo el elástico de
un extremo a otro.
PROCESO Los otros niños se colocarán en
grupos de 3 a 5 jugadores, bajo una
señal saltarán el elástico diversas
formas a la altura de los tobillos,
luego en las rodillas, después en la
cintura. de un extremo a otro, por
encima del elástico.
65min

Relajación
Los niños se colocan en el piso
estirándose inhalan y exhalan.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

108
IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Salta hacia una


determinada altura
con los dos pies.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

109
SESIÓN N° 11

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO

1.2 RESPONSABLE

 CASAVILCA QUISPE, Vidde.


 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.
1.3 NIVEL: INICIAL

1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CARRERA DE SACOS.

II. INDICADOR: Salta coordinando sus brazos y piernas para llegar a la meta.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO


Se iniciará con un cuento “El conejo 5min
INICIO
y la tortuga”
Preparación
Se realizará ejercicios de 10min
calentamiento.

Desarrollo de la sesión
Formarán un círculo para escuchar Bolsa de
las consignas del juego. compras.
Los niños se colocarán en una fila Tiza
El niño que llegará a la meta ganará.
Los niños deberán colocarse dentro
de un costal y esperar que la maestra
de la orden de salida.

PROCESO Para iniciar la carrera, los niños


deben agarrarse por los extremos del
saco para evitar caídas. Durante
toda la carrera los niños deberán
tener las dos piernas dentro del
costal. 65min

Ganará quien llega primero a la línea


de meta.

Relajación
Los niños realizarán ejercicios de
relajación como levantar los brazos
e inhalar, bajar las manos y exhalar.
Reflexión
SALIDA
10min

110
La maestra realizará preguntas:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Salta coordinando
sus brazos y
piernas para llegar
a la meta.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

111
SESIÓN N°12

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO

1.2 RESPONSABLE

 CASAVILCA QUISPE, Vidde.


 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.
1.3 NIVEL: INICIAL

1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: QUITANACHI.

II. INDICADOR: Lanza la pelota hacia su compañero.

III.SECUENCIA DIDÁCTICA:

PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO


INICIO Se iniciará con una canción 5min
“La batalla del calentamiento”
En la batalla del calentamiento
todo mi cuerpo está en movimiento,
Soldado al ataque,
¿Con qué?..................

PROCESO Preparación Canción.


Se realizará con los niños ejercicios Pelota. 10min
de calentamiento como: trotar.

Desarrollo de la sesión
Formarán un círculo para escuchar
las consignas del juego.
Dos niñas(os) se colocarán al
extremo del patio. Algunos niños se
colocarán al centro del patio.
Los niños se colocarán en ambos
extremos para pasarse la pelota
desde una cierta distancia.
Los niños(as) lanzarán la pelota en
diferentes direcciones con el objetivo
de que toque en alguna parte del
cuerpo del niño, esto hará que pierda
el juego y salga. Y si uno de los niños
ubicados en el centro del patio 65min
captura la pelota se le dará puntos de
vida para que siga jugando.

Relajación
Los niños se ubicarán en el piso
boca abajo y moverán los brazos

112
para inhalar y luego las piernas para
exhalar.
SALIDA Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Lanza la pelota
hacia su
compañero.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

113
SESION N° 13
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO
1.2 RESPONSABLE
 CASAVILCA QUISPE, Vidde.
 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.

1.3 NIVEL: INICIAL


1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MATA GENTE.
II. INDICADOR: Lanza la pelota hacia su compañero.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO
5min
Se iniciará con una canción :
“CAMINANDO”
INICIO Caminando lento vamos avanzando
Lento muy lento vamos avanzar -Canción
Caminando lento vamos avanzando -Pelota
Lento muy lento vamos avanzar -Tiza
Preparación
Realizaran ejercicios de 10min
calentamiento.
Forman un círculo para escuchar las
consignas del juego.

Desarrollo de la sesión
Se escogerá a dos niños los cuales
tendrán que colocarse frente a frente
a una distancia de 3 metros para
lanzar la pelota y el resto de niños se
colocaran al centro, tendrán que
PROCESO evitar que les llegue la pelota, niño
que le llega la pelota pierde.
La maestra indicará el comienzo de
juego y todos se ubican en sus
respectivos lugares. Los niños
ubicados en los extremos tiran la
pelota a fin de hacer llegar a alguno 65min
que está en el centro para que
pierda. Luego de finalizar el juego,
se intercambiará los papeles, se
elige a otros dos niños para que
tiren la pelota.

114
Relajación
Los niños formarán un círculo y
realizarán la actividad de relajación
toman aire por la nariz lentamente y
luego lo botan por la boca.
Forman una columna para retornar
al aula.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas me ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Lanza la pelota
hacia su
compañero.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

115
SESION N° 14
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO
1.2 RESPONSABLE
 CASAVILCA QUISPE, Vidde.
 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.

1.3 NIVEL: INICIAL


1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL HERRÓN
II. INDICADOR: Lanza el herrón para insertar en el palo.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO
Se iniciara con un cuento “ 5min
INICIO
Caminando , caminando con María”
Preparación
Se realiza ejercicios de 10min
calentamiento.
Se sientan libremente en el patio
para escuchar las consignas del
juego. -siluetas
Desarrollo de la sesión - pelota
Tendrán que formar dos filas uno de -palo
niñas y otro de niños. Frente a cada - herrón
fila habrá un palo de 30 cm parado. - tiza
Los niños tendrán que hacer
PROCESO
ingresar los aros a los palos;
lanzándolos a una distancia de 2
metros. Fila que tiene más aros en
los palos será el ganador.
Relajación
Los niños se tiran en el piso y
cierran los ojos para que la maestra
les relate un cuento. 65min

Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas me ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

116
IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Lanza el herrón
para insertar en el
palo.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

117
SESION N° 15
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO
1.2 RESPONSABLE
 CASAVILCA QUISPE, Vidde.
 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.

1.3 NIVEL: INICIAL


1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LOS 7 PECADOS
II. INDICADOR: Lanza la pelota hacia una dirección específica.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO
Se iniciará con un cuento “El país de 5min
INICIO
la amistad”
Preparación
Se realizará ejercicios de 10min
calentamiento.

Desarrollo de la sesión
Formaran un círculo para escuchar Canción.
las consignas del juego. Mascara del
Cada niño se pondrá un nombre ya brujo.
sea de fruta o verdura.
Habrá un niño para dar a voz de
mando Todos los niños corren solo
por la losa.
Un niño coge la pelota y la lanza al
aire, gritando uno de estos nombres
al azar, mientras todos los niños se
PROCESO
alejan corriendo el niño al que le
corresponde el nombre debe correr
a coger la pelota (si la coge antes
del primer rebote, puede volver a 65min
lanzarla gritando otro nombre), al
tiempo que grita "Stop!”, todos se
detendrán de inmediato, el niño
elegirá entonces a su "víctima"
(generalmente la que está más
cerca) y podrá, si quiere, dar (o
saltar) hasta tres pasos hacia ella y
le lanza la pelota. Si le da, la víctima
tiene un pecado y es su turno de
lanzar la pelota, si no le da, el
pecado es para él y le toca lanzar la

118
pelota. El primero que acumule 7
pecados pierde y finaliza el juego.

Relajación
Los niños se sientan en el suelo y la
maestra realizará ejercicios de
relajación.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas me ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Lanza la pelota
hacia una dirección
específica.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

119
SESION N° 16
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO
1.2 RESPONSABLE
 CASAVILCA QUISPE, Vidde.
 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.

1.3 NIVEL: INICIAL


1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: KIWI
II.INDICADOR: Lanza la pelota hacia la torre de latas.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO
Se iniciará con una canción: 5min
“ LA SERPIENTE CASCABEL”
La serpiente cascabel se rosaba en
el anden
y su cola entre la gente agitaba
alegremente
cuando un día de repente se
INICIO
encontró con el león -canción
y le dijo hola amigo así toco yo el -latas
tambor -pelota
y sintió que se cansaba y que el día
terminaba
fue a buscar a su vecino toco la
puerta todo el día.
Preparación
Se realizara ejercicios de 10min
calentamiento.

Desarrollo de la sesión
Se formarán dos grupos para
empezar el juego.
La maestra con ayuda de los
miembros del primer grupo armaran
PROCESO
una torre de latas, para luego ser
derribadas con una pelota, por el
equipo contrario y al salir disparados
por los alrededores de la calle,
esquivando la pelota y evitando ser
tocados con esta, salvarse de morir
en el intento de armar nuevamente
la torre de latas para gritar con gran
júbilo ¡KIWI; KIWI…!

120
65min
Relajación
Los niños se tiran en el piso y
cierran los ojos para que la maestra
les relate un cuento.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas me ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Lanza la pelota
hacia la torre de
latas.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

121
SESION N° 18
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO
1.2 RESPONSABLE
 CASAVILCA QUISPE, Vidde.
 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.

1.3 NIVEL: INICIAL


1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LAS CANICAS
II.INDICADOR: Empuja la canica utilizando la pinza.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO
Se iniciará con una canción 5min
“CINCO RATONCITOS”
Cinco ratoncitos salen ha pasear
Siempre los encuentro por el
INICIO corredor
Suben y bajan (bis)
Por el elevador
Suben y bajan, suben y bajan -Canción.
Por el elevador, por el elevador. -canicas
Preparación -tiza
Los niños realizaran ejercicios de 10min
calentamiento.

Desarrollo de la sesión
Formaran un círculo para escuchar
las consignas del juego.
La docente dará las indicaciones
correspondientes.
Los estudiantes formaran una fila.
Se dibujara un círculo en el suelo de
PROCESO 30 cm. de diámetro y en él cada
jugador coloca tres canicas, se
dibuja un círculo de 4 m. de
diámetro con el mismo centro y
desde fuera de este gran círculo
cada jugador en el orden
establecido lanzará una canica para
golpear las del interior del pequeño 65min
círculo, si al golpearlas las saca del
círculo, se anotará un punto por
cada canica y no se devuelve la
canica al interior del círculo.

122
El juego finalizará cuando no
quedan canicas dentro del círculo,
ganando el juego el jugador o
jugadores que más canicas hayan
sacado.

Relajación
Los niños se tiran en el piso y
cierran los ojos para que la maestra
les relate un cuento.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas me ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Empuja la canica
utilizando la pinza.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

123
SESION N° 19
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO
1.2 RESPONSABLE
 CASAVILCA QUISPE, Vidde.
 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.

1.3 NIVEL: INICIAL


1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TIRA LA RAYA.
II.INDICADOR: Controla su fuerza al lanzar el tejo para llegar a la raya.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO
Se iniciará con un cuento “Juan y 5min
INICIO
los frejoles mágicos”
Preparación
Se realizara con los niños ejercicios 10min
de calentamiento.

Desarrollo de la sesión
Se formará dos grupos y cada grupo -Cuento.
pintará una raya en el suelo y los -Tiza
jugadores se colocan detrás de una -Tejo
marca en el suelo a una distancia de
5 m. de la raya.
La maestra elegirá un turno para
cada grupo, tras elegir un turno, los
jugadores van tirando de uno en uno
PROCESO las piezas con la intención de que
se queden más cerca de la “raya”
sin pasarse.
Gana el jugador que más cerca se
queda y le quita las piezas a los
compañeros. En caso de empate se 65min
dejan las piezas en el suelo y
repiten el lanzamiento los afectados.
Relajación
Los niños se sientan en el suelo
para que la maestra les de las
indicaciones para realizar los
ejercicios de relajación.

Relflexión
SALIDA
10min

124
La maestra realizará preguntas:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas me ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Controla su fuerza
al lanzar el tejo
para llegar a la
raya.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

125
SESION N° 20
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO
1.2 RESPONSABLE
 CASAVILCA QUISPE, Vidde.
 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.

1.3 NIVEL: INICIAL


1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL BOLERO.
II. INDICADOR: Inserta el bolero en el palo.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO
Se iniciará con una canción : 5min
MIS EXTREMIDADES
Tengo yo dos piecitos con que
camino
INICIO A los que gusta mucho ya corretear
Brincan, saltan la soga y otras
cositas
Como llevar el ritmo de la música el
compás.
Preparación
Se realizaran ejercicios de 10min
calentamiento.
-Canción
Desarrollo de la sesión -Bolero
Se formara una fila y según el orden
determinado los niños irán jugando
con el bolero, si se ensarta al frente
en forma sencilla vale cinco puntos.
Al estar ensartado al frente, se hace
un movimiento para que el balero
PROCESO salte fuera del mango y dé una vuelta
en el aire y vuelva a ensartarse en el
mango; este movimiento vale diez
puntos. En ocasiones, para hacer
este capirucho se toma la cuerda con
la otra mano para hacer el
movimiento.
Cuando el balero se sostiene por el 65min
mango y con él se hace una
circunferencia en el aire y el centro
del balero cae en el mango, éste vale
veinticinco puntos.

126
Cuando el círculo se hace a los lados
derecho e izquierdo, vale cincuenta
puntos, o El capirucho más difícil
vale cien puntos y consiste en
sostener al balero e impulsar al aire
el mango para tratar de volverlo a
ensartar en el orificio, o Cuando se
realiza con dos o más jugadores,
éstos designan un número como
meta y el que llegue primero es el
ganador.

Relajación
Los niños se sientan en el suelo
para que la maestra les de las
indicaciones para realizar los
ejercicios de relajación.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas me ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S
Inserta el bolero en
el palo.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

127
SESION N°21
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO
1.2 RESPONSABLE
 CASAVILCA QUISPE, Vidde.
 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.

1.3 NIVEL: INICIAL


1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL SAPO
II.INDICADOR: Lanza el tejo para insertar en la boca del sapo.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO
Se iniciará con un cuento “juan y 5min
INICIO
los frejoles mágicos”
Preparación
Realizamos ejercicios de 10min
calentamiento.

Desarrollo de la sesión
Formaran un círculo para escuchar
las consignas del juego.
Se colocaran siluetas de distintas
imágenes en la pared y algunos de -cuento.
sapo, luego se le entregara a cada -tiza
niño una pelota para que tire a una -tejos
PROCESO
distancia de 1 metro, con el objetivo
de hacerle llegar al sapo y si hace
llegar a otra imagen el niño
automáticamente perderá.

Relajación
Los niños se sientan en el suelo
para que la maestra les de las 65min
indicaciones para realizar los
ejercicios de relajación.

Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas me ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

128
IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Lanza el tejo para


insertar en la boca
del sapo.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

129
SESION N° 22
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO
1.2 RESPONSABLE
 CASAVILCA QUISPE, Vidde.
 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.

1.3 NIVEL: INICIAL


1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TIRA LA SOGA
II. INDICADOR: Controla su fuerza para jalar la soga.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO
Se iniciará con una canción : 5min
BUGUI, BUGUI
Hey, bugui, bugui hey...
Todo el cuerpo dentro, todo el cuerpo
fuera.
Todo el cuerpo dentro y lo hacemos
INICIO
girar.
Bailando el bugui, bugui,
una vuelta atrás y ahora vamos a
aplaudir.
Hey, bugui, bugui hey(bis3). -canciòn
¡Y ahora vamos a aplaudir! -soga
Preparación -tiza
Realizamos ejercicios de 10min
calentamiento.

Desarrollo de la sesión
Antes de empezar el juego, hay que
marcar o pintar en el suelo una línea
recta.
La maestra formara grupos y entre
ellos tendrán que elegir el capitán de
PROCESO
su equipo.
Se colocarán los equipos, en fila, y
encabezados por su capitán. Otra
Persona hará de juez y dará la señal
que pone en marcha el juego. A esa
señal, las filas de participantes
comienzan a tirar de la cuerda para su
lado, tratando de obligar a los otros a
pisar la línea. Ganará el equipo que dé 65min

130
arrastrado a los contrincantes hasta
que pisen la línea del suelo.

Relajación
Los niños se sientan en el suelo para
que la maestra les de las indicaciones
para que realicen los ejercicios de
relajación.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: ¿Qué 10min
aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué
SALIDA me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas me ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Controla su fuerza
para jalar la soga.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

131
SESION N°23

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO
1.2 RESPONSABLE
 CASAVILCA QUISPE, Vidde.
 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.

1.3 NIVEL: INICIAL


1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: SAN MIGUEL.
II. INDICADOR: Controla su fuerza para jalar a su compañero.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO
Se iniciara con una canción: 5min

Soy una taza,


una tetera,
una cuchara,
un tenedor.
Soy un cuchillo,
INICIO un plato hondo,
un plato llano,
un cucharón.
Soy un salero, -cuento.
azucarero, -tiza
la batidora, -tejos
una olla exprés
chu, chu, chu.
Preparación
Se realizara ejercicios de 10min
calentamiento.

Desarrollo de la sesión
Se eligen a dos niños uno de ellos
será San Miguel y otro será el
ladrón.
El resto de niños formarán una fila
se sienta uno detrás del otro el niño
que está detrás abraza al que está
PROCESO
delante.
El niño que es San Miguel se
colocara delante de la fila y el ladrón
viene y le inventa argumentos para
que San Miguel deje a los niños, el
ladrón aprovecha la ausencia y jala
a todos los niños que pueda. El
juego termina cuando no queda 65min
ningún niño en la fila.

Relajación

132
Los niños se sientan en el suelo
para que la maestra les de las
indicaciones para realizar los
ejercicios de relajación.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas me ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Controla su fuerza
para jalar a su
compañero.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

133
SESION N°24

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: “LA VICTORIA” N° 498- EL TAMBO
1.2 RESPONSABLE
 CASAVILCA QUISPE, Vidde.
 SUAREZ BUITRON Yuliesy Marilyn.

1.3 NIVEL: INICIAL


1.4 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: QUE PASE EL REY.
II. INDICADOR: Realiza movimientos que implican cierto orden temporal.
III.SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO ESTRATEGÍA MATERIALES TIEMPO
Se inicia con un cuento: 5min
INICIO “ EL MUNDO DE LOS
MOVIMIENTOS”
Preparación
Se realizara ejercicios de 10min
calentamiento.

Desarrollo de la sesión
Formaran un círculo para escuchar
las consignas del juego.
Se colocan 2 jugadores tomados de -cuento.
sus manos, elevadas un poco más -tiza
arriba de sus cabezas. Previamente -tejos
habrá elegido cada uno de ellos un
nombre con el que se identificarán
en adelante.
Los niños restantes forman una fila
PROCESO tomados de las manos y caminan
acentuando el pulso, pasando todos
por debajo del puente formado por
los dos niños que atraparán a cada
uno; cuando todos los niños han 65min
hecho su elección y quedan todos
repartidos en las dos filas, quienes
formaban el puente se toman
fuertemente de sus manos. Los
demás niños se toman de la cintura
de quien esté adelante y comienzan
a jalar con todas sus fuerzas
tratando de romper la fila contraria
para ganarle.

134
Relajación
Los niños se sientan en el suelo
para que la maestra les de las
indicaciones para realizar los
ejercicios de relajación.
Reflexión
La maestra realizará preguntas: 10min
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
SALIDA ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Estas preguntas me ayudarán a ver
cuánto es el aprendizaje y la
coordinación del niño(a).

IV.EVALUACION
K G J L Y J N B A J D C L K J E N M
I A U E O H I E N O A R E E E S A I
A B A V N O C L G E N I O I A T I L
R R N I S N O É E L N S N R N E L A
A I H A L N L A T E A F E G
E U T A O I L A T R
L A S N N O
N A Y S

Realiza
movimientos que
implican cierto
orden temporal.

Mg. Nella, SANABRIA LIZARRAGA


PROFESORA DE AULA

CASAVILCA QUISPE, VIDDE SUAREZ BUITRON YULEISY MARILYN


INVESTIGADOR INVESTIGADOR

135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
JUEGOS TRADICIONALES PARA EL DOMINIO COORPORAL DINAMICO EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E.E N°498 “LA VICTORIA”
SUAREZ BUITRON YULIESY
CASAVILCA QUISPE VIDDE

DIMENSIONE PROCESAMIENT
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
S O ESTADÍSTICO
PROBLEMA GENERAL. OBJETIVO GENERAL. HIPÓTESIS GENERAL. VARIABLE MÉTODO: General
INDEPENDIEN Juegos Científico
¿Cuál es la influencia de TE: Tradicionales ESTADISTICA
Determinar la influencia Los juegos tradicionales De Carrera. TIPO DE INFERENCIAL
los juegos tradicionales
Juegos INVESTIGACIÓN:
de los juegos influyen de manera positiva
en el desarrollo del Tradicionales Aplicada
Chi cuadrada
tradicionales en el en el desarrollo del dominio De Salto.
dominio corporal dinámico
Juegos Juegos
desarrollo del dominio corporal dinámico en niños
en los niños de 4 años del tradicionales Tradicionales DISEÑO DE
corporal dinámico en los de 4 años de la I.E.E N°498 De Puntería y INVESTIGACIÓN:
nivel inicial en la IEE N°
Lanzamiento. Según Sánchez y
niños de 4 años en la IEE “La Victoria”-El Tambo.
498 “La Victoria”-El Juegos Reyes(1996)
N°498 “La Victoria”. Tradicionales Pre Experimental
Tambo?.
De Fuerza.
GE:O1 X O2
Donde
GE: grupo
experimental.
O1= PRE TEST
X= Juegos
OBJETIVOS tradicionales
HIPÓTESIS VARIABLE O2= POST TEST
ESPECÍFICOS
• ¿Cómo influyen los ESPECÍFICOS DEPENDIENTE
juegos tradicionales
en su dimensión

148
juegos de carrera en • Determinar la  Los juegos tradicionales POBLACIÓN Y
el dominio corporal influencia de los Movimientos MUESTRA :
en su dimensión juegos 20 alumnos de 4 años
dinámico en su juegos tradicionales generales.
de carrera influye Equilibrio. de la sección “Lealtad”
dimensión en su dimensión juegos de la IEE ”La Victoria”
Dominio Ritmo. N° 498-El Tambo.
coordinación general de carrera en el significativamente en el
corporal Coordinación
en los niños de 4 años dominio corporal dominio corporal dinámico. Viso- motriz. TECNICAS E
en la IEE N° 498 “La dinámico en su
dinámico en su dimensión INSTRUMENTOS
Victoria”-El Tambo? dimensión
• ¿Cómo influyen los coordinación general coordinación general en
 Observación
juegos tradicionales en los niños de 4 años los niños de 4 años en la
en su dimensión en la IEE N° 498 “La
IEE N° 498 “La
juegos de salto en el Victoria”-El Tambo. INSTRUMENTOS
dominio corporal • Determinar la Victoria”-El Tambo.

dinámico en su influencia de los  Los juegos tradicionales  Lista de cotejo


dimensión ritmo en los juegos tradicionales
en su dimensión juegos
niños de 4 años en la en su dimensión juegos
de salto influyen
IEE N° 498 “La de salto en el dominio
Victoria”-El Tambo? corporal dinámico en significativamente en el
• ¿Cómo influyen los su dimensión ritmo en dominio corporal
juegos tradicionales los niños de 4 años en
dinámico en su dimensión
en su dimensión la IEE N° 498 “La
juegos de puntería en Victoria”-El Tambo. ritmo en los niños de 4
el dominio corporal • Determinar la años en la IEE N° 498
dinámico en su influencia de los
“La Victoria”-El Tambo.
dimensión juegos tradicionales
coordinación viso- en su dimensión juegos  Los juegos tradicionales
motriz en los niños de de puntería en el en su dimensión juegos
4 años en la IEE N° dominio corporal
de puntería influye
498 “La Victoria”-El dinámico en su
Tambo? dimensión significativamente en el

coordinación viso- dominio corporal

149
• ¿Cómo influyen los motriz en los niños de dinámico en su dimensión
juegos tradicionales 4 años en la IEE N°
coordinación viso-motriz
en su dimensión 498 “La Victoria”-El
en los niños de 4 años en
juegos de fuerza en el Tambo.
dominio corporal • Determinar la la IEE N° 498 “La
dinámico en su influencia de los Victoria”-El Tambo.
dimensión equilibrio juegos tradicionales
 Los juegos
en los niños de 4 años en su dimensión juegos
en la IEE N° 498 “La de fuerza en el tradicionales en su
Victoria”-El Tambo?. dominio corporal dimensión juegos de
dinámico en su
fuerza influye
dimensión equilibrio en
los niños de 4 años en significativamente en el

la IEE N° 498 “La dominio corporal


Victoria”-El Tambo.
dinámico en su dimensión

equilibrio en los niños de

4 años en la IEE N° 498

“La Victoria”-El Tambo.

150

S-ar putea să vă placă și