Sunteți pe pagina 1din 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

IDENTIFICACION DE HONGOS, PROTOZOARIOS, ROTÍFEROS,


MICROCRUSTÁCEOS, ARTRÓPODOS, LARVAS DE INSECTOS,
MOSCA PHYCODA, GUSANO TUBIFEX, HELMINTOS, PECES,
PLANTAS ACUÁTICAS Y VIRUS.

CUARTO LABORATORIO - MICROBIOLOGÍA SANITARIA II – SA324


NAVEROS FLORES JORGE ANDRES – 20160744B

DOCENTE: ING.JORGE TELLO CEBREROS

Lima, Perú
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Contenido
1 RESUMEN 7
2 INTRODUCCIÓN 8
3 OBJETIVOS 9
4 MARCO TEÓRICO 9
4.1 Hongos 9
4.1.1 Zigomicetos 9
4.1.1.1 Rhizopus 9
4.1.2 Ascomicetos 10
4.1.2.1 Cándida 10
4.1.3 Basidiomicetos 10
4.1.4 Mohos 10
4.1.4.1 Rhizopus 10
4.1.4.2 Penicillium 10
4.1.4.3 Aspergillus 11
4.1.4.4 Cándida 12
4.1.5 Levadura Saccharomyces spp. 12
4.2 Protozoarios 13
4.2.1 Mastigophora: Flagelados 13
4.2.1.1 Trichomonas vaginalis 13
4.2.1.2 Trypanosoma Gambiense 14
4.2.1.3 Leishmania 14
4.2.1.4 Giardia lamblia 15
4.2.2 Sarcodina: Pseudópodos 15
4.2.2.1 Amoebas 15
4.2.2.2 Entamoeba Histolytica 16
4.2.2.3 Amoeba con concha 16
4.2.3 Ciliophora: Ciliados 16
4.2.3.1 Paramecium 16
4.2.3.2 Balantidium coli 17
4.2.3.3 Trichodina 17
4.2.4 Apicomplexa: Esporozoos 18
4.2.4.1 Toxoplasma Gondii 18
4.2.4.2 Cryptosporidium spp 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.2.4.3 Plasmodium 18
4.2.4.4 Pneumocystis Carinii 19
4.3 Rotíferos 19
4.3.1 Seisonídeos 20
4.3.2 Bdelloideos 20
4.3.2.1 Phylodina 21
4.3.3 Monogonontos 21
4.3.3.1 Epiphane 22
4.3.3.2 Euchlanis 22
4.4 Microcrustáceos 23
4.4.1 Cyclops 23
4.4.2 Daphnia 24
4.4.3 Moina 25
4.5 Artrópodos 26
4.5.1 Chilópodos 27
4.5.1.1 Diplópodos 27
4.5.1.2 Quilópodos 27
4.5.2 Crustáceos 28
4.5.2.1 Decápodos 28
4.5.2.2 Copépodos 29
4.5.3 Arácnidos 30
4.5.3.1 Arañas 30
4.5.3.2 Opiliones 31
4.5.3.3 Escorpión 32
4.5.3.4 Ácaros 32
4.5.4 Insectos 33
4.5.4.1 Ortópteros 33
4.5.4.2 Himenópteros 34
4.5.4.3 Coleópteros 35
4.5.4.4 Dípteros 36
4.5.4.5 Hemípteros 37
4.5.4.6 Lepidópteros 38
4.5.4.7 Odonatos 39
4.5.4.8 Afanípteros 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.5.5 Plebotomus 41
4.5.5.1 Simulium 41
4.5.5.2 Culicoides 42
4.5.5.3 Mosca 42
4.5.5.4 Triatoma infectans 43
4.6 Larvas de insectos 43
4.6.1 Anopheles 43
4.6.2 Culex 44
4.6.3 Aedes aegypti 44
4.6.4 Chironomidae 45
4.7 Mosca Phycoda 45
4.8 Gusano Tubifex 46
4.9 Helmintos 46
4.9.1 Nemátodes intestinales 47
4.9.1.1 Enterobius Vermicularis 47
4.9.1.2 Áscaris lumbricoides 48
4.9.1.3 Necátor americanus 48
4.9.1.4 Strongyloides stercoralis 49
4.9.1.5 Trichinella spiralis 49
4.9.1.6 Ancylostoma duodenale 50
4.9.2 Nemátodes de los tejidos 50
4.9.2.1 Wuchereria bancrofti 50
4.9.2.2 Mansonella ozzardi 51
4.9.2.3 Onchocerca volvulus 51
4.9.3 Tremátodes de la sangre 52
4.9.3.1 Schistosoma Mansoni 52
4.9.3.2 Fasciola hepática 52
4.9.3.3 Fasciola buski 53
4.9.3.4 Trichuris trichura 53
4.9.4 Céstodes 54
4.9.4.1 Hymenolepis nana 54
4.9.4.2 Taenia Saginata 55
4.9.4.3 Taenia Solium 55
4.9.4.4 Echinococcus granulosus. 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.10 Peces 58
4.10.1 Tilapia 58
4.11 Plantas acuáticas 59
4.11.1 Plantas flotantes 59
4.11.1.1 Lentejas de Agua
4.11.1.2 Spirodella
4.11.1.3 Jacinto Acuático

4.11.1.4 Azolla

4.11.1.5 Lemna

4.11.1.6 Helecho acuático

4.11.2 Plantas sumergidas 63


4.11.2.1 Potamogeton (espiga de agua) 63
4.11.2.2 Elodea 64
4.11.3 Plantas emergidas 65
4.11.3.1 Eleocharis 65
4.11.3.2 Thypha (espaldaña) 66
4.11.3.3 Pontederia (flor de agua) 67
4.12 Virus en el agua 67
4.12.1 Rotavirus 68
4.12.2 Enterovirus 68
4.12.3 Adenovirus 69
4.12.4 Virus de la Hepatitis 69
El virus de la hepatitis A (VHA) 69
El virus de la hepatitis B (VHB) 69
El virus de la hepatitis C (VHC)
4.13 Algas
4.13.1 Algas rojas
4.13.2 Algas Pardas
4.13.3 Dinoflagelados 69
5 RESULTADOS 79
5.1 Primera sesión 79
5.2 Segunda sesión 79
6 DISCUSIÓN 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
7 CONCLUSIÓN 80
8 RECOMENDACIONES 80
9 FUENTES DE INFORMACIÓN 81
ANEXOS 82
APÉNDICE 82
 Diagrama de flujo: 82
 Datos originales: 83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

1 RESUMEN

El desarrollo del cuarto laboratorio tuvo como objetivo identificar hongos,


protozoarios, rotíferos, microcrustáceos, artrópodos, larvas de insectos, mosca
phycoda, gusano tubifex, helmintos, peces, plantas acuáticas y virus, tomando
énfasis en aquellos que afectan la salud del hombre.

Se realizó dos sesiones, la primera parte, identificamos los organismos con


ayuda del microscopio n°2, para ello se ubica adecuadamente la muestra del
estanque de arquitectura en un cubreobjeto, luego colocarlo en el microscopio.
Después manejar el equipo con los dos objetivos: 10x y 43x. se determinó que
por parte de los organismos encontrados tenemos: phylodina (rotífero).
En la segunda sesión identificamos a simple vista los organismos presentes en
el estanque de FAUA, como larva de insectos y observaciones de pulgas con el
microscopio n°2. Identificamos helmintos, artrópodos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

2 INTRODUCCIÓN

Los microorganismos influyen extensamente en la vida y constitución tanto física,


química y biológica los cuerpos de agua. Por ejemplo, los agentes patógenos
involucrados en la trasmisión hídrica son las bacterias, virus y protozoos,
helmintos y cianobacterias provenientes de desechos orgánicos. Ellos pueden
causar enfermedades con diferentes niveles de gravedad desde una
gastroenteritis simple hasta severos, y a veces fatales, cuadros de diarrea,
disentería, hepatitis o fiebre tifoidea.

Además intervienen otros seres como gusanos (muy variados y de gran tamaño.
Los más frecuentes son nemátodos, planarias y algunos anélidos.), crustáceos
(suelen estar presentes algunos pequeños bivalvos como los ostrácodos, pero lo
más abundante son los copépodos y los daphnidos. Los primeros muestran un
cuerpo segmentado, con cabeza, tórax y abdomen y los segundos, poco
segmentados, permiten observar a través de su caparazón, el funcionamiento
del corazón y el movimiento del tubo digestivo.) o artrópodos como insectos
(están representadas multitud de formas larvarias y, en menor medida, adultos
que viven en un entorno acuático)

Todos los organismos antes mencionados están en permanente actividad, pero


ninguno vive aislado. Su existencia depende del medio que los rodea y se
extienden a través de él, tanto en el ambiente físico como en los organismos con
los cuales conviven; todos forman parte de un ecosistema.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
3 OBJETIVOS

 Identificar hongos, protozoarios, rotíferos, microcrustáceos, artrópodos,


larvas de insectos, mosca phycoda, gusano tubifex, helmintos, peces,
plantas acuáticas y virus presentes en el agua.

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Hongos

4.1.1 Zigomicetos
4.1.1.1 Rhizopus

Crecen muy rápidamente sobre la superficie de alimentos húmedos ricos en


hidratos de carbono como el pan, las frutas o las verduras.
Unas hifas especiales llamadas rizoides crecen hacía en interior y absorben los
nutrientes. Otras hifas, llamadas estolones, crecen erectas y producen
esporangios en sus extremos. Estos producen esporas asexuales de color
negro, lo que les confiere este color característico.
Produce la enfermedad del tizón de arroz.
Se emplea en indonesia para producir un alimento, tempeh a partir de soja
hervida y pelada.

Figura 1: Rhizopus.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.1.2 Ascomicetos
4.1.2.1 Cándida

Asociada a animales de sangre caliente, este saprobio coloniza la vagina y los


tractos digestivo y respiratorio humanos. Puede infectar la piel, uñas y
membranas mucosas.

Las infecciones por cándida afectan distintas partes del cuerpo de distintas
maneras:

 La muguet o candidiasis oral es una infección por hongos que causa


manchas blancuzcas en la boca.
 La esofagitis es muguet (candidiasis oral) que se disemina hacia el
esófago, el tubo que lleva la comida desde la boca hacia el estómago. La
esofagitis puede hacer que tragar sea difícil o doloroso.
 Las mujeres pueden tener infecciones vaginales por cándida con picazón,
dolor y secreción.
 Las infecciones en la piel por cándida causan picazón y erupciones
cutáneas.
 La candidiasis en la sangre puede poner la vida en peligro.

Figura 2: Cándida.

4.1.3 Basidiomicetos
4.1.4 Mohos
4.1.4.1 Rhizopus
4.1.4.2 Penicillium
Sólo una especie es patógena: Penicillium marnefeii.
Colonias de crecimiento rápido y abundante, de aspecto variable, afelpado,
algodonoso o pulverizado, de colores diversos que van del blanco, azul-verdoso
a verde olivo. Con o sin producción de exudado, confiriendo o no color al medio
de cultivo, de olor fácilmente reconocible a “moho”.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Micelio vegetativo con
hifas septadas
coloreadas o hialinas;
micelio reproductor
diferenciado a partir
de las hifas
vegetativas, formando

los conidióforos Figura 3: Penicillium


simples o ramificados
simétricos, que dan lugar a las ramas o métulas en cuyos extremos se tienen los
esterigmas o fiálides, los cuales sostienen a las conidias dispuestas en cadenas.
Conidias unicelulares hialinas o coloreadas, globosas y ovoides, de contorno liso
o irregular. Género ampliamente distribuido en todos los ambientes teniendo
especies saprófitas y parásitas.

Históricamente el papel más destacado para Penicillium es la producción de


penicilina.

4.1.4.3 Aspergillus
Colonias de crecimiento rápido y aspecto variable, afelpado, pulverulento o
algodonoso, de colores diversos que van del blanco al amarillo pálido, del rojo al
rojo vinoso o marrón oscuro, de olor característico a “moho”.
Los conidióforos son fácilmente distinguibles del micelio vegetativo, de longitud
variable terminando en una vesícula globosa o clavada, rodeada parcial o
totalmente, con sus conidias globosas o elipsoidales, hialinas o coloreadas.
Género con especies saprófitas y algunas parásitas.
Aspergillus fumigatus (el de mayor virulencia dentro del género) y A. flavus, son
las que se encuentran vinculadas con patologías.

Aspergillus puede desarrollarse con muy poca cantidad de agua por lo que es
capaz de crecer sobre sustratos con potenciales osmóticos muy altos y es capaz
de esporular en atmósferas con una humedad relativa muy baja.
Finalmente, algunas especies se comportan como patógenos. La inhalación de
polvo contaminado con esporas es la forma más frecuente de infección en los
seres humanos, produciendo alergias o infecciones respiratorias.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Pueden ser responsables de infecciones graves para el hombre al colonizar el
tejido pulmonar formando una masa o aspergiloma. Los pacientes
inmunodeprimidos o sometidos a fármacos inmunosupresores son
especialmente sensibles a estas infecciones.
La especie más relevante como patógeno es A. fumigatus y su presencia se
analiza en todos los controles rutinarios de circuitos de ventilación, instalaciones
quirúrgicas, etc.

Figura 4: Aspergillus.

4.1.4.4 Cándida

4.1.5 Levadura Saccharomyces spp.

DESCRIPCION MORFOLOGICA

* Hongo levaduriforme

* Presenta células alargadas, globosas a elipsoidales con gemaciones o


blastoconidios multilaterales

* Mide (de 3-10 x 4,5-1 μm)

* Presenta una pared lisa

* Las colonias en agar Sabouraud son cremosas, blandas y blancas.

Panificación, cerveza, vinos, bebidas destiladas, etanol, sidra, levadura para


alimentación humana y animal, sub-productos de levadura (autolisados,
hidrolizados, proteínas, componentes: aa, vitaminas, invertasa, etc)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 5: Levadura Saccharomyces

4.2 Protozoarios
Los protozoos son organismos unicelulares que tienen características propias de
los animales y que son estructuralmente muy parecidos a las células de nuestro
cuerpo. Algunos protozoos patógenos tienen la capacidad de causar la malaria,
la enfermedad del sueño y la disentería (ameba).

ACCIONES:

 EXPOLIATIVA: Uso del huésped como alimento.


 MECANICA: Traumática picaduras, laceraciones. Obstructiva oclusión
intestinal. Compresivo quiste hidatídico.
 QUIMIOTOXICA: Introducción de sustancias irritantes, hemolíticas…
 INMUNOSUPRESORA: Disminución de resistencia frente a otros
agentes.

CLASIFICACIÓN:

4.2.1 Mastigophora: Flagelados


4.2.1.1 Trichomonas vaginalis

Trichomonas vaginalis es un protozoo patógeno


flagelado perteneciente al orden Trichomonadida
que parasita el tracto urogenital tanto femenino
como masculino, pero únicamente en humanos.

13

Figura 6: Trichomonas
vaginalis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Produce una hemorragia denominada tricomoniasis urogenital. Fue descrito por
primera vez por Donné en 1836. Años más tarde, en 1916, Hoehne demostró
que este parásito era el responsable de un tipo de infección vaginal específica.

4.2.1.2 Trypanosoma Gambiense


Trypanosoma tiene un complejo ciclo de vida,
inclusive con diferentes formas morfológicas
especialmente en las especies que transmiten vía
invertebrados. Tendrán una variedad de
diferentes formas en el invertebrado huésped, y

en los huéspedes vertebrados las células toman Figura 7: Tripanosomas.


una característica forma llamada tripomastigota,
donde el flagelo corre de atrás adelante de la célula y se conecta por una
membrana ondulante.
Diferentes especies infectan a distintos vertebrados, incluso humanos, causando
las enfermedades de tripanosomiasis, por ejemplo la enfermedad del sueño.2345
Muchas especies se transmiten por invertebrados, tales como insectos
picadores, o que penetran la piel.

4.2.1.3 Leishmania

responsable de la enfermedad conocida


como leishmaniasis,1 o leishmaniosis. El
principal vector de infección son
los mosquitos de los
géneros Phlebotomus (en Eurasia y África)
y Lutzomyia (en América). Sus víctimas
son vertebrados: la leishmaniasis afecta
a marsupiales, cánidos, roedores y primates.
Se estima que unos 12 millones de humanos
padecen leishmaniasis hoy en día. Figura 8: Leishmania.
Los parásitos del
género Leishmania adoptan dos formas morfológicas durante su ciclo de vida:

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
 Promastigote, forma alargada con un flagelo anterior, que se multiplican de
forma extracelular en el intestino del invertebrado vector.
 Amastigote, forma esférica con un flagelo muy corto que no sobresale de la
bolsa flagelar, de modo que sólo es apreciable en el microscopio electrónico.
Se multiplica dentro de macrófagos y células del sistema retículo
endotelial del huésped vertebrado.

4.2.1.4 Giardia lamblia

Agente etiológico de la giardiasis, llamada también lambliasis. Es un protozoario


flagelado que presenta dos estadios evolutivos: el quiste, que es la forma en la
que se encuentra en aguas superficiales, y el trofozoíto. El quiste tiene forma
elipsoide, mide de 9 a 12 micrómetros, su pared es lisa, tiene dos o cuatro
núcleos, dos axostilos que se tiñen intensamente con colorantes como el lugol.

4.2.2 Sarcodina: Pseudópodos


4.2.2.1 Amoebas
protista unicelular del género Amoeba. Es un
protozoo caracterizado por su forma cambiante,
puesto que carece de pared celular, y por su
movimiento ameboide a base de seudópodos,
que también usa para capturar alimentos a
través del proceso llamado fagocitosis. Las
especies de este género viven libres en agua o Figura 9: Amoeba Proteus.
en tierra, alimentándose de organismos más
pequeños o de partículas en descomposición. Debido a la facilidad con que se
obtienen, pueden guardarse en laboratorios, ya que son objeto común de
estudio.

La especie más famosa es Amoeba Proteus que mide 700/800 μm de longitud,


pero otras especies son mucho más pequeñas. Estas amebas poseen un solo
núcleo celular, una vacuola contráctil que mantiene su presión osmótica, y
vacuolas digestivas con las que procesan el alimento. Existen muchas otras
especies y géneros de amebas (véase Amoebozoa), algunas de las cuales
parasitan el intestino de los humanos o de los animales.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.2.2.2 Entamoeba Histolytica
Es un protozoario que produce la
amibiasis, la disentería amebiana y
la hepatitis amebiana. Presenta dos
estadios evolutivos bien definidos: el
estadio de quiste, que mide entre
tres y cinco µm; y el quiste, que es la
única forma en la que se observa en
aguas superficiales. Figura 10:E. Histolytica.

El quiste tiene forma redonda u oval, es hialino, con pared lisa. El estadio de
trofozoíto mide entre 10 y 60 µm. Este estadio se encuentra alojado en el
huésped definitivo, el hombre.

4.2.2.3 Amoeba con concha

Es una ameba fácilmente encontrada en los


intestinos de algunos animales, incluido el
hombre. Se presenta tanto en sujetos sanos
como en enfermos, frecuentemente en forma
comensal. Sin embargo, esta ameba propicia la
proliferación de otras amebas en el interior del

organismo que se encuentre, así como puede ser Figura 11: Entamoeba coli.
un indicio de que otros organismos patógenos
hayan sido consumidos conjuntamente. En muchas ocasiones es confundido
(por su abreviación E. coli) con la bacteria Escherichia coli.

4.2.3 Ciliophora: Ciliados


4.2.3.1 Paramecium

Son protistas ciliados con forma ovalada, habituales


en aguas dulces estancadas con abundante materia
orgánica, como charcos y estanques. Son
probablemente los seres unicelulares mejor

16
Figura 12: Paramecium.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño
ordinario de las especies de paramecios está comprendido entre 0,05 y 0,33
milímetros.

Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su
superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La
membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin
de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles.

En su anatomía destaca el citostoma, una especie de invaginación situada a


todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento,
conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El
citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de
este protozoo. Otros orgánulos de fácil observación son el núcleo eucariota,
situado junto a un "micronúcleo" en el centro del paramecio, y las vacuolas
digestivas, que digieren constantemente el alimento capturado. Los desechos se
expulsan por exocitosis, mediante vacuolas de secreción que se originan a partir
de las digestivas.

4.2.3.2 Balantidium coli


Es una especie de protista ciliado parásito, el
único miembro de la familia Balantidiae que se
conoce como patógeno para los seres humanos.
Sus huéspedes incluyen cerdos, jabalíes, ratas,
primates (incluyendo humanos), caballos, vacas y
cobayos. La infección es producida entre estas Figura 13: trofozoíto y quiste.

especies por transmisión fecal-oral. Los cerdos


son los reservorios más comunes, aunque muy pocos presentan síntomas.

4.2.3.3 Trichodina

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Es un género de alveolatos ciliados que es parásito en
animales acuáticos, particularmente peces. Se
caracterizan por la presencia de un anillo de dentículos
citoesqueléticos entrelazados, que proporcionan soporte
para la célula y permiten la adhesión a superficies que

Figura 14: Trichodina.

incluyen tejido de peces.

4.2.4 Apicomplexa: Esporozoos


4.2.4.1 Toxoplasma Gondii
Es una especie de protozoo parásito causante de
la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve,
pero que puede complicarse hasta convertirse en
fatal, especialmente en los gatos y en los fetos
humanos. El gato y otros felinos son considerados
como sus hospedadores definitivos porque en

ellos tiene lugar la fase sexuada de su ciclo de Figura 15: Toxoplasma gondii.
vida. Es un parásito muy exitoso, pues puede
infectar a cualquiera de las especies de animales homeotermos. Los humanos
son hospedadores habituales, se estima que un tercio de la población mundial
está infectada de forma crónica por T. gondii.

4.2.4.2 Cryptosporidium spp


Agente etiológico de la criptosporidiasis. Es un protozoario Coccidio que
presenta dos estadios evolutivos: el ooquiste y el trofozoíto. El ooquiste, que
mide de cinco a seis micras, es de pared gruesa y tiene cuatro esporozoítos.

4.2.4.3 Plasmodium
El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa
como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al
hombre. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la
malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras
especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.

4.2.4.4 Pneumocystis Carinii

4.3 Rotíferos
Son unas 1800 especies dioicas, con una longitud comprendida entre 40 µm y 3
mm. Los machos son más pequeños que las hembras y en algunas especies no
existen. Son cosmopolitas: dulceacuícolas (la mayoría), marinas y terrestres; la
mayoría de vida libre y algunas epizoicas o parásitas. Son transparentes o de
coloración variable. Con eutelia: entre 900 y 1000 células o un número nuclear
constante. Pueden enquistarse y soportar periodos de sequedad en los que se
asemejan a granos de arena. Soportan variaciones de temperaturas
comprendidas entre 40°C y – 272°C.

Su pared del cuerpo está formada por: cutícula, epitelio sincitial (membrana
basal) y musculatura. Las fibras musculares forman una malla con amplios
huecos. El pseudocele está relleno de líquido con amebocitos.

Su sistema nervioso es de
tipo ortogonal. Hay un cerebro
situado por encima de la
faringe del que salen dos
cordones longitudinales que
se fusionan en un ganglio en
la parte posterior del cuerpo.
La reproducción es sexual o
partenogenética. Ovíparos y
con desarrollo directo.
Fecundación interna
hipodérmica. Desarrollo Figura 16: Clases de rotíferos.
protóstomo con segmentación
espiral muy determinada.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
CLASES

4.3.1 Seisonídeos
Son marinos; formas alargadas; corona vestigial; sexos de tamaños y formas
similares.

 Cuerpo alargado.
 Corona reducida.
 2 ovarios.
 Los machos completamente desarrollados.
 Solo 2 especies. Seison, comensal sobre un crustáceo marino (Nebalia).

Figura 17: Aparato reproductor clase SEISONOIDEOS.

4.3.2 Bdelloideos
Formas nadadoras o reptantes. Corona con un par de discos.

 Sin antenas laterales.


 Dedos, de ninguno a 4, numerosas glándulas en los pies.
 2 ovarios.
 Machos desconocidos.
La reproducción es obligatoriamente partenogenética. Habrotrocha, Philodina,
Rotaria (Rotifer).

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 18: Aparato reproductor clase


BDELLOIDEOS.

4.3.2.1 Phylodina
Es fácil encontrarlo en charcos pequeños o
en lagunas y, si el agua se evapora, él,
después de deshidratarse, puede volver a
la vida como si nada...una y otra vez,
siempre y cada vez que se secan los
charcos en los que habita, Phylodina

pierde toda el agua de sus tejidos, se seca Figura 19: Phylodina.


y cuando el agua vuelve, también él vuelve
a la vida.

Pero, por si fuera poco, es uno de los organismos más resistentes a los rayos
gamma que se conocen. Cualquier otro ser vivo quedaría abrasado y su material
genético descompuesto ante una exposición a la radiación gamma. Sin
embargo, Phylodina roséola es capaz de restaurar los daños en el ADN que en
otras especies serían irreversibles.

Otra particularidad que le acerca casi a la inmortalidad y que está relacionada


con su reproducción: es un organismo que se reproduce sexualmente sin
necesidad del otro sexo. Los óvulos sin fecundar dan lugar a nuevos individuos,
siempre hembras (partenogénesis).

4.3.3 Monogonontos
Se encuentran principalmente en aguas dulces, pero también en el suelo y
entornos marinos. Formas nadadoras o sésiles. Machos enanos.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
 Dedos, de ninguno a 2.
 1 ovario.
 Suelen haber machos, pero degenerados. Proales, Mytilina, Epiphane
(Hydatina).

Figura 20: Aparato reproductor clase MONOGONONTES.

4.3.3.1 Epiphane

Figura 21: Epiphane.

4.3.3.2 Euchlanis

Sin espinas en el borde antero dorsal de la lóriga o


sin lóriga. Cuerpo sin apéndices móviles.

Figura 22: Euchlanis.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.4 Microcrustáceos
Se da el nombre de microcrustáceos a los
representantes diminutos, y aun microscópicos, de
varios órdenes, y también a las larvas de los
crustáceos grandes. Estos animales existen en
grandes cantidades, tanto en las aguas dulces como en
las saladas y salobres, formando parte del plancton,
conjunto de animales y vegetales microscópicos que
flotan en las aguas llevados por sus corrientes. Pueden
recolectarse estos seres en el agua en gran cantidad
con ayuda de redes especiales (redes de plancton),
cuyo fondo está provisto de un frasco de vidrio. Figura 23:
Microcrustáceos.
Dada su enorme abundancia en el agua, los
microcrustáceos constituyen una inmensa reserva alimentaria que garantiza la
existencia de otros animales superiores. Gran número de peces, por lo menos en
las fases iniciales de su desarrollo, se alimentan de microcrustáceos; muchas
larvas acuáticas de insectos se sustentan igualmente de ellos. La importancia
práctica de dichos micro-crustáceos se aprecia en las estaciones de piscicultura,
donde se crían, en ambientes artificiales, millares de peces que, al menos
cuando jóvenes, se alimentan de aquéllos. También se estudian en dichos
establecimientos métodos prácticos para aumentar en las aguas la cantidad de
microcrustáceos, a fin de poder alimentar mayor número de crías de peces.

4.4.1 Cyclops
Es difícil que los copépodos dejen restos fósiles (solo se han encontrado fósiles
en tres ocasiones).

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Los únicos fósiles de ciclopoides que se han encontrado son del Mioceno en el
desierto de Mojave (Palmer,1960), pero es un grupo de mayor antigüedad. En
base a la distribución de las formas libres de agua dulce actuales Boxhall &
Jaume (2000) han indicado que éstas provienen de un primer pulso de
colonización de las aguas dulces, desde el mar, que tuvo que haber ocurrido
antes de la fragmentación de Pangea, por tanto los ciclopoides tendrían que
haberse originado mucho antes. Con motivo del descubrimiento y descripción
reciente de los restos más antiguos de copépodos (Harpacticoida) en
sedimentos bituminosos del Carbonífero de Omán, los autores, Selden et al.
(2010), han propuesto un árbol filogenético de los copépodos atendiendo a la
morfología y los datos existentes de secuencias de ADN, según el cual, los
ciclopoides se separaron del orden de los Misophrioides justo antes del Jurásico
y éstos de los otros órdenes de Podoplea en el Devónico y Podoplea de
Gimnoplea en el Silúrico. Por último, el orden Geylloidea se separó de los
cyclopoi
des
mucho
más
reciente
mente
(Neóge
no).

4.4.2 D
aphnia

Figura 24: Eucyclops serrulatus, dorsal y ventral.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
El tamaño de las dafnias varía entre
0,2 y 5,0 mm de longitud. Habitan en
medios acuáticos, desde charcos hasta
ríos, y se alimentan esencialmente de
fitoplancton, pudiendo también ingerir
microorganismos como protistas y
bacterias, así como materia orgánica
particulada o disuelta. La división del
cuerpo en segmentos no se puede Figura 25: Un huevo enquistado (ephippium)
y la dafnia juvenil recién salida de él.
apreciar a simple vista. La cabeza se
encuentra fusionada, y está generalmente posicionada hacia abajo, tocando el
cuerpo, apreciándose la separación entre el cuerpo y la cabeza. En la mayoría
de las especies el cuerpo está cubierto por un exoesqueleto, con una abertura
ventral en los 5 o 6 pares de patas. La característica más prominente son los
ojos compuestos, luego las antenas y un par de sensilias abdominales. En
muchas especies la coraza es translúcida o casi, haciéndolas excelentes
individuos para ser estudiados bajo el microscopio, pudiendo incluso observarse
el latido del corazón.

4.4.3 Moina

Se les conoce como pulgas de


agua, pero son más pequeños
que sus primos más conocidos: la
Daphnia magna más grande y la
Daphnia pulex de tamaño
mediano. Este género demuestra
la capacidad de sobrevivir en
aguas que contienen niveles

bajos de oxígeno, así como alta Figura 26: Moina.


salinidad y otras impurezas,
incluidas las salinas, y comúnmente la eutrofización.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.5 Artrópodos
Los artrópodos (del griego ἄρθρον, arthron, articulación, y podos, pie) son el filo
más diverso de los metazoos (animales pluricelulares), con más de un millón de
especies descritas. Incluyen, entre otros grupos, a las arañas, insectos,
crustáceos y miriápodos. Son animales segmentados, y se caracterizan por
poseer un esqueleto externo articulado compuesto de quitina, con apéndices con
musculatura propia en posición ventrolateral, pareados en cada uno de los
segmentos. Al ser rígido este exoesqueleto no permite el crecimiento, que se
realiza mediante mudas –es decir, se desecha el exoesqueleto que se ha
quedado pequeño, y se forma otro adecuado al mayor tamaño del individuo en
crecimiento.

El tamaño de los artrópodos es enormemente variado, pudiendo ir desde menos


de un milímetro a más de un metro en algunas formas marinas, y varios metros
si incluimos a las formas fósiles. Su diversidad morfológica es también enorme,
pero comparten algunas características fundamentales en su organización
interna: tienen sistemas circulatorios abiertos (es decir, sin vasos cerrados), y un
líquido análogo a la sangre (hemolinfa) que baña los órganos internos. El
sistema nervioso está más o menos centralizado dependiendo de los grupos. En
general tienen un par de ganglios en cada segmento del cuerpo, y en la cabeza
(que es el resultado de la fusión de los segmentos apicales) pueden formar un
único ganglio de mayor tamaño que funciona a modo de cerebro.

La segmentación básica (o ancestral) de los artrópodos consiste en un segmento


apical o acron, una serie de segmentos modulares intermedios, y un segmento
final o telson. Originalmente los segmentos intermedios seguramente eran
birrámeos, es decir, con dos apéndices a cada lado: uno formando una branquia
y otro una pata. Los dos se articulaban al cuerpo por medio de una coxa. Los
segmentos apicales del cuerpo se han fusionado de diferente forma en los
distintos grupos principales de artrópodos para formar la cabeza, de modo que la
homología de los distintos apéndices cefálicos (y de algunas estructuras
internas, como las partes del cerebro) es difícil de establecer y ha sido motivo de
controversia. El resto de segmentos también se ha modificado de forma diferente
en los distintos grupos, y con ellos los apéndices, que pueden duplicarse,

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
reducirse, modificarse o eliminarse completamente, como en el abdomen de
algunos grupos.

4.5.1 Chilópodos

4.5.1.1 Diplópodos
4.5.1.1.1 Mil pies
Organismos en forma de gusano que se
alimentan de material vegetal en
descomposición, y tienen dos pares de patas
cortas en cada segmento corporal.

Aunque por lo general tienen entre 34 y 400


patas y la especie con más, Illacme plenipes,
solo tiene 750. Generalmente tienen cuerpos

cilíndricos muy largos con más de 20 Figura 27: Clases de mil pies.
segmentos, aunque los oniscomorfos son
más cortos y pueden enroscarse formando una bola.

4.5.1.2 Quilópodos
Son una clase de artrópodos mandibulados, de cuerpo alargado y deprimido
dividido en segmentos dotados de un par de patas cada uno.

 La cabeza consta de un par de antenas, ojos simples u ocelos, un par de


mandíbulas y dos pares de maxilas.
 Las patas del primer segmento están transformadas en fuertes
maxilípedos llamados "forcículas" que terminan en una uña, con las que
inoculan veneno de su glándula venenosa.
 Son animales terrestres carnívoros y depredadores.
 Están dotados de un aparato respiratorio traqueal.
 Circulación con corazón dorsal y vasos periféricos.
 Todas las especies son de largas y finas patas.
 Viven sobre todo en países cálidos. Se alimentan de moscas y otros
insectos.

4.5.1.2.1 Cien pies

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Son carnívoros terrestres con un par de garras
venenosas que utilizan para la defensa y para
paralizar a las presas como cucarachas y moscas,
Cada uno de los segmentos corporales porta un solo
par de patas alargadas.

Figura 28: cien pies.

4.5.2 Crustáceos
4.5.2.1 Decápodos
4.5.2.1.1 Langostas
La langosta o Palinurus elephas es, junto
con el bogavante, uno de los mayores
crustáceos decápodos que ofrece el mar.
La excelencia de su carne y lo
esporádico hacen que resulten sus

capturas. Poseen un cuerpo dividido en Figura 29: Langosta, posicion longitudinal.


dos zonas claramente diferenciadas:
cabeza y abdomen o cola.

4.5.2.1.2 Cangrejo de mar

Viven nadando entre dos profundidades en vez de en el fondo. Otro rasgo


común, compartido con algunos otros decápodos, es que el primer par de patas
locomotoras se ha convertido evolutivamente en un par de pinzas, que emplean
para la captura y manipulación del alimento, para el cortejo, o para la disputa
territorial.

Existen más de 4000 especies Figura 30: tipos de cangrejos.

de animales que son o pueden


ser llamados cangrejos. La
mayoría viven cerca o dentro
del agua, aunque algunos sólo
van al agua para reproducirse.
Los cangrejos no suelen ser

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
grandes nadadores, sino que se desplazan por el fondo sobre sus patas, y en
muchos casos son capaces de transitar fuera del agua e incluso de trepar por las
palmeras.

Como artrópodos que son, los cangrejos están dotados de un exoesqueleto cuyo
componente principal es la quitina, el cual en su caso adquiere a menudo el
carácter de un verdadero caparazón, porque suele estar mineralizado con
carbonato cálcico. Como para el resto de los artrópodos, el crecimiento requiere
de una muda del exoesqueleto, ocasión que muchas especies aprovechan para
reproducirse.

4.5.2.2 Copépodos
La gran mayoría nada libremente; sin embargo, algunas especies se han
convertido en parásitas.

Debido a su gran número, diversidad y diferentes implicaciones en procesos


ecológicos son organismos que directa o indirectamente se cruzan con el
hombre. De hecho algunas especies (mayoritariamente de agua dulce)
representan vías de transmisión directas o indirectas de parásitos oportunistas
que pueden infectar a humanos y a otros vertebrados, convirtiéndose en
vectores de algunos de estos parásitos (nemátodes y platelmintos sobre todo).
Las principales vías de ingesta de copépodos en el hombre son la ingesta de
agua (su impresionante número hace muy rara la ausencia de copépodos en
muestras de ríos y otras fuentes de agua dulce naturales), o la de otros
organismos que ya los hayan consumido (pescado y otros huéspedes que
transmiten el parasito al comerse crudos o poco cocinados, etc.). Estas vías
permiten el acceso de platelmintos y nematodes al ser humano y le puede
provocar a éste serios problemas e incluso la muerte. Por ello, la profilaxis es de
vital importancia para acabar con los casos puntuales de parasitosis, y para
comenzar a elaborar proyectos encaminados a sistemas de filtración y
depuración de agua, así como promover el consumo adecuado de los animales
que podrían transmitir el parásito al ser humano o a sus animales de compañía.

4.5.2.2.1 Tipos: Cyclops, Daphnia y Moina

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.5.3 Arácnidos
Son una clase de artrópodos quelicerados de la que han sido descritas más de
102 000 especies. Se distinguen de otros artrópodos porque tienen ocho patas,
no tienen antenas, su cabeza no está diferenciada del cuerpo, sino que está
dividido típicamente en dos regiones principales: el cefalotórax (prosoma) y el
abdomen (opistosoma). En el cefalotórax se encuentran los cuatro pares de
patas y otros apéndices llamados quelíceros y pedipalpos. El abdomen puede no
tener apéndices o tenerlos modificados como en las arañas y escorpiones
(Brusca y Brusca, 2002). En las arañas, los quelíceros funcionan como colmillos
e inyectan veneno, mientras que, en los alacranes, los pedipalpos están
modificados como grandes tenazas para atrapar a las presas.

La gran mayoría de los arácnidos son depredadores de insectos y de otros


arácnidos. La excepción son las arañas patonas y muchos de los ácaros que se
alimentan de materiales vegetales y que reintegran la materia orgánica al suelo.
Muchos ácaros y las garrapatas son parásitos de animales mayores.

4.5.3.1 Arañas
Todas son depredadoras,
generalmente solitarias,
de pequeños animales.
Tienen glándulas
venenosas en los
quelíceros, con las que
paralizan a sus presas.
Producen seda (véase

Seda de araña), con la Figura 31: clases de arañas.


que tejen telas de araña
o telarañas, que usan para construir redes de caza, tapizar refugios e incluso
hacerse llevar por el viento.

Como depredadoras, las arañas suelen ocupar una posición terminal en las
cadenas tróficas. Desempeñan un papel importantísimo como depredadores: son

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
las mayores consumidoras de insectos del planeta y contribuyen decisivamente
a controlar su número.

Todas las arañas, salvo las de la familia Uloboridae, son venenosas. En general
son más venenosas las arañas que cazan activamente que las que capturan sus
presas al acecho o por medio de una red. El producto que inyectan los
quelíceros tiende a satisfacer dos propósitos: primero, la digestión externa de la
presa, para que la araña absorba la papilla resultante; segundo, la inmovilización
de las presas. Además, algunas arañas migalomorfas (tarántulas americanas)
portan haces urticantes, que producen irritación cuando se tocan y pueden dañar
severamente áreas delicadas, como los ojos.

4.5.3.2 Opiliones
Los opiliones son un orden de
arácnidos conocidos vulgarmente
como murgaños, patonas o
segadores. Superficialmente son
parecidos a las arañas (orden
Araneae) de las que se
diferencian enseguida por la
ausencia de estrechamiento

(cintura) entre el prosoma y el Figura 32: Opiliones.


opistosoma, es decir, el pedicelo;
además este último presenta segmentación patente, y los quelíceros acaban en
pinza o quela en vez de en una uña, y carecen de glándula venenosa. Se han
descrito unas 6.500 especies. Muchas especies son omnívoros, alimentándose
principalmente de pequeños insectos, todo tipo de material vegetal, e incluso
hongos; frecuentemente saprófagos, o depredadores. Los omnívoros pueden
alternar pequeños animales con restos vegetales. A diferencia de muchos otros
arácnidos no poseen un estómago succionador y un sistema de filtraje, por lo
que ingieren pequeñas partículas de su alimento, haciéndolos vulnerables a
parásitos internos tales como las gregarinas.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.5.3.3 Escorpión
Son un orden de artrópodos de la clase de los arácnidos. Están provistos de un
par de apéndices en forma de pinza (pedipalpos) y una cola acabada en un
aguijón provisto de veneno.

Se conocen unas 1400 especies en todo el mundo. Alcanzan tamaños entre los
nueve milímetros de Typhlochactas mitchelli y los 21 centímetros de los
emperadores (Pandinus imperator) o de Hadogenes troglodyes.

Habitan preferentemente en terrenos arenosos o rocosos o en las superficies


tropicales y desérticas. Una minoría son arborícolas trepadores, erráticos o
cavernícolas y mantienen relaciones comensalistas o sinantrópicas en las
cercanías de moradas humanas, para quienes sólo una insignificante cantidad
de especies puede resultar mortífera.

Las especies peligrosas para el humano, por la toxicidad de su veneno,


pertenecen a la familia Buthidae, de los géneros Androctonus, Buthus, Leiurus,
Mesobuthus y Parabuthus, en África y Medio Oriente, Centruroides
principalmente en México y sur de EE. UU. y Tityus en América del Sur.

Figura 33: tipos de alacranes.

4.5.3.4 Ácaros
Comúnmente denominados como ácaros, son
una subclase de arácnidos,1 aunque durante

32

Figura 34: clases de ácaros.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
mucho tiempo fueron considerados un orden. Existen casi 50.000 especies
descritas, y se estima que existen entre 100.000 y 500.000 especies que todavía
no han sido halladas.

La mayoría de los ácaros son diminutos y alcanzan unos pocos milímetros de


longitud; el ácaro de los folículos humanos mide solo 0,1 mm (menor que
algunos protozoos) y los ácaros del polvo doméstico miden entre 0,2 y 0,5 mm;
en el otro extremo, los ácaros de terciopelo alcanzan longitudes de 10 mm.

Algunos ácaros tienen impactos negativos, incluso con implicaciones


económicas, al ser parásitos de plantas, de animales (como las garrapatas de
las abejas melíferas del género Varroa) y del ser humano (como el ácaro arador
de la sarna), o el ácaro del polvo (Dermatophagoides farinae) causante de
alergias.

4.5.3.4.1 Garrapata
Los ixodoideos (Ixodoidea) son una
superfamilia de ácaros, conocidos
vulgarmente como garrapatas. Son
ectoparásitos hematófagos (se
alimentan de sangre) y son vectores
de numerosas enfermedades
infecciosas entre las que destacan el Figura 35: garrapata.

tifus o la enfermedad de Lyme. Son


los ácaros de mayor tamaño.

4.5.4 Insectos

4.5.4.1 Ortópteros
4.5.4.1.1 saltamontes
Chapulines, charates, langostas o sanagustines.
Se diferencian del otro suborden de ortópteros

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
(Ensifera) porque las antenas son cortas y tienen casi siempre menos de 30
artejos. Se estima que la separación de los dos subórdenes se produjo en el
límite Permo-Triásico. Se trata de insectos herbívoros, algunos de los cuales son
graves plagas para la agricultura.

Algunas especies producen ruidos audibles, Figura 36: Tipos de saltamontes.


usualmente frotando los fémures contra las alas o
el abdomen o con el golpeteo de las alas en el vuelo. Si cuentan con órganos de
audición, este se encuentra los costados del primer segmento abdominal.

4.5.4.2 Himenópteros
4.5.4.2.1 Abejas
Las abejas, al igual que las hormigas,
evolucionaron a partir de avispas. Los antepasados
de las abejas eran miembros de la familia
Crabronidae y eran depredadores de insectos. Es
posible que las primeras abejas se hayan
alimentado del polen que cubría a algunas de sus
presas y que, gradualmente, hayan empezado a
alimentar a sus crías con polen en vez de insectos.

Están adaptadas para alimentarse de polen y


néctar, usando el primero fundamentalmente como Figura 37: Abeja polinizando
flores.
alimento para las larvas y el segundo como
material energético. La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica
(Apis mellifera), a veces simplemente llamada “abeja”; esta especie es un
insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos:
reina, obreras y zánganos; sin embargo, la mayoría de las especies de abejas
son solitarias, es decir, que no forman enjambres.

4.5.4.2.2 Avispas

Muchas especies visitan flores y acarrean polen


contribuyendo así a la polinización de ciertas plantas,

Figura 38:Avispa, vespula


34 s.p
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
otro son útiles como predadores de insectos, muchos de los cuales son
considerados dañinos.

Los nidos de muchas especies (especialmente solitarias) están hechos de barro,


pero la gran mayoría de los Vespinae, Stenogastrinae y Polistinae (grupos
sociales) utiliza fibras vegetales masticadas para formar una especie de papel.

4.5.4.2.3 Hormigas
La vida de una hormiga comienza a partir de un huevo; si está fertilizado, nacerá
una hembra (diploide); si no, un macho (haploide). Este tipo de reproducción,
característico de los himenópteros, se llama haplodiploidía.

Su rango de tamaño varía entre 0,75 y 52 mm. La


extinta Titanomyrma giganteum es la hormiga
gigante de mayor tamaño de la que se tiene
conocimiento, mayor incluso que las del género

Dorylus, las mayores hormigas gigantes existentes Figura 39: hormiga de tipo
camponotus.
en la actualidad, de unos 5 cm de longitud, que
viven en África Oriental y Central; el registro fósil indica que los machos medían
unos 3 cm, pero las reinas alcanzaban los 6 cm, con una envergadura de unos
15 cm.

4.5.4.3 Coleópteros
4.5.4.3.1 Escarabajos

Muchos tienen nombres comunes


propios, como gorgojos, carcomas,
barrenillos, mariquitas, sanjuaneros,
aceiteros, cucarrones (en Colombia),
ciervos voladores, luciérnagas,
congorochos (en Venezuela), caculos
(en Puerto Rico), etc.

Los coleópteros presentan una enorme Figura 40: Clases de escarabajos.


diversidad morfológica y ocupan
virtualmente cualquier hábitat, incluidos los de agua dulce, aunque su presencia
en ambientes marinos es mínima. La mayoría de los coleópteros son herbívoro,

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
y muchas especies pueden constituir plagas de los cultivos, siendo las larvas las
que causan la mayor parte de los daños agrícolas y forestales. tienen las piezas
bucales de tipo masticador, y las alas delanteras (primer par de alas)
transformadas en rígidas armaduras, llamadas élitros, que protegen la parte
posterior del tórax, incluido el segundo par de alas, y el abdomen.

4.5.4.4 Dípteros
4.5.4.4.1 Mosquito anópheles
Es un género de mosquito de la familia
Culicidae que habita en prácticamente todo el
mundo incluyendo Europa, África, Asia,
América y Oceanía, con especial intensidad
en las zonas templadas, tropicales y
subtropicales. Existen 465 especies

formalmente reconocidas de Anopheles, de Figura 41:M. Anópheles


las cuales 50 pueden transmitir las cuatro
especies diferentes de parásitos del género Plasmodium, causantes de la
malaria humana (ya que existen muchas otras especies de plasmodium que
causan malaria en ratones (P. Bergei), aves (P. gallinaceum), simios (P. yoeli),
etc ). La especie Anopheles gambiae es una de las mejor conocidas, porque
trasmite el más peligroso, el Plasmodium falciparum. En Europa una de las
especies más importantes es Anopheles atroparvus.

Para el control en el estadio de larva, los más comunes métodos son el uso de
reguladores de crecimiento. Estos pueden ser pyriproxyfen y Bacilulus
thuringiensis var. Israelensis. Su aplicación es directa en los criaderos. También
se han usado peces predadores de larvas pertenecientes a las especies
Gambusia.

4.5.4.4.2 Mosquito culex

Muchas de sus especies actúan como vectores


de importantes enfermedades, como el Virus
del Nilo Occidental, filariasis, encefalitis virales
(japonesa, equina venezolana y San Luis) y la

36
Figura 42:Culex quinquefasciatus
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
malaria aviar. Existen una gran variedad de especies de Culex, en 1955, en
Panamá solamente, se describieron 88 especies.

El mosquito adulto puede medir de 4-10 mm (0,16-0,4 pulg.), y morfológicamente


se compone de una cabeza, tórax y abdomen. Posee además alas, las cuales lo
habilita para volar, un factor importante en la capacidad del artrópodo para
transmitir enfermedades.

4.5.4.4.3 Mosquito Aedes aegypti

Aedes aegypti se considera un vector


importante en la transmisión del dengue,
la fiebre amarilla, la artritis epidémica
chikunguña, la fiebre del Zika y el Virus
Mayaro. Según la OMS, se estima que
esta especie de mosquito causa 50

millones de infecciones y 25 000 muertes Figura 43: Aedes aegypti, adulto.


por año. Es también un agente en la
transmisión de la fiebre del Zika. Las recomendaciones de los organismos
sanitarios para la prevención de las picaduras incluyen la utilización de
repelentes que contengan N,N-dietilmetatoluamida (DEET), considerado el mejor
repelente para el Aedes aegypti.

Aunque el Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento, suele picar


con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Los sitios donde mejor puede
reproducirse son aquellos donde existe agua estancada y limpia: recipientes
descubiertos y abandonados, tiestos de macetas, neumáticos desechados, agua
de sumideros de los patios, etc.

4.5.4.5 Hemípteros
Su nombre alude a que en muchos de ellos las alas anteriores (o hemiélitros)
están divididas en una sección basal dura y una sección distal membranosa.

4.5.4.5.1 Chinches de cama

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Se nutre con sangre de humanos y otros animales
de sangre caliente. Su nombre vulgar proviene del
hábitat frecuentemente usado: colchones, sofás y
otro mobiliario. Aunque no es estrictamente
nocturno su mayor actividad la desarrolla por la
noche.

Las personas reaccionan de diferentes formas a Figura 44: Chinche, adulto.


estas chinches, depende de muchos factores
como puede ser el tipo de piel de la víctima, el ambiente y el tipo de chinche. En
casos excepcionales se pueden producir reacciones alérgicas a las picaduras
que producen náusea y malestar. En un gran número de casos, estimado en un
50% de todas las personas, no hay ningún tipo de síntoma visible de las
picaduras, lo cual dificulta la identificación y eliminación de esta plaga.

La limpieza de las casas tiene un efecto positivo sobre el control de chinches de


las camas, al igual se puede usar pesticidas.

4.5.4.6 Lepidópteros
Casi siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas

4.5.4.6.1 Mariposas
Las mariposas poseen dos pares de alas
membranosas cubiertas de escamas
coloreadas, que utilizan en la
termorregulación, el cortejo y la señalización.
Su aparato bucal es de tipo probóscide
(véase Insecto) provisto de una larga trompa

que se enrolla en espiral (espiritrompa) que Figura 45: Mariposa.


permanece enrollada en estado de reposo y
que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan.

En el orden Lepidóptera la coloración, especialmente la de las alas, alcanza la


máxima especialización. Morfológicamente, la superficie alar está recubierta de
escamas cuya superficie posee multitud de aristas longitudinales.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.5.4.7 Odonatos
4.5.4.7.1 Libélula

Son paleópteros, es decir, insectos que no


pueden plegar las alas sobre el abdomen.
Se caracterizan por sus grandes ojos
multifacetados, sus dos pares de fuertes alas
transparentes y por su abdomen alargado.
Se alimentan de mosquitos y otros pequeños
insectos como moscas, abejas, mariposas y Figura 46: Libélula

polillas.

Su hábitat natural se encuentra en las cercanías de lagos, charcos, ríos y tierras


pantanosas, ya que sus ninfas son acuáticas. Las libélulas no pican a los
humanos y son valiosos depredadores, ya que controlan las poblaciones de
moscas y mosquitos, algunos de los cuales transmiten enfermedades como el
dengue.

4.5.4.8 Afanípteros
Las pulgas son insectos pequeños (de 1,5 a 3,3 mm de largo) sin alas, muy
ágiles, de color generalmente oscuro (por ejemplo, la pulga de los gatos es de
color rojizo-parduzco), que cuentan con un mecanismo bucal de tubos
especialmente adaptado para poder alimentarse de la sangre de sus huéspedes.
Tienen el cuerpo comprimido lateralmente, lo que les permite desplazarse con
facilidad entre los pelos o plumas del huésped. Tienen las patas largas y las
traseras están adaptadas para el salto, que puede ser de hasta 18 cm en
dirección vertical y 33 cm en dirección horizontal. Esto representa una distancia
de hasta 200 veces su propia longitud, lo que convierte a las pulgas en el mejor
saltador entre los animales en relación con su tamaño corporal. El cuerpo de la
pulga es duro, pulido, y está cubierto con muchos pelos y espinas cortas
dirigidas hacia atrás. Esta característica les asegura un tránsito fluido entre los
cabellos del huésped. La dureza de su cuerpo les permite soportar grandes
presiones (probablemente como resultado de una adaptación para sobrevivir el
rascado, etc.), incluso la ejercida por los dedos humanos.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.5.4.8.1 Pulex Irritans
La pulga común es una especie de insecto
sifonáptero de la familia Pulicidae. Son ectoparásitos
de vertebrados homeotermos y se alimentan de
sangre. Tiene una distribución cosmopolita y un muy
amplio espectro de huéspedes, incluido el hombre.
De hecho se trata de la especie de pulga que más
frecuentemente parasita al ser humano, aunque no
sea exclusiva de nuestra especie.

Es el vector de la peste bubónica, que asoló Europa Figura 47:Fases de


crecimiento Pulex Irritans.
en la Edad Media.

Mide 2-3 mm y es de color oscuro, generalmente de rojizo a negruzco. Se trata


de insectos muy comprimidos lateralmente, lo que les permite avanzar con
rapidez entre el pelo de sus huéspedes. Es capaz de resistir grandes presiones
sin sufrir daño físico. Se alimenta de la sangre de sus huéspedes que obtiene
aplicando su complejo aparato bucal compuesto, entre otras piezas, por palpos
maxilares, dos palpos labiales, dos mandíbulas y dos maxilas, además de un
labro-epifaringe. Con todo ello provoca una mordedura dolorosa, irritante, que
justifica su nombre científico. El cuerpo es muy estrecho, escamoso y piloso-
espinoso.

De hecho son los mejores saltadores entre todos los animales en relación con su
propia talla; son capaces de saltar a una distancia equivalente a 200 veces su
tamaño corporal.

4.5.4.8.2 Xenopsylla cheopis


La pulga de la rata oriental (en latín, Xenopsylla
cheopis; en inglés, oriental rat flea), también
conocida como la pulga tropical de las ratas, es
una especie de insecto sifonáptero de la familia
Pulicidae. Son parásitos de los roedores;
principalmente del género Rattus, y es un vector

primario para la peste bubónica y el tifus murino. Figura 48: xenopsylla cheopis.
Esto ocurre cuando la pulga se ha alimentado de

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
un roedor infectado, y luego pica a un humano.

La pulga de la rata oriental no tiene peines genal o pronotal. Esta característica


se puede utilizar para diferenciar a Xenopsylla cheopis de la pulga del gato
(Ctenocephalides felis), pulga del perro (Ctenocephalides canis) y otras pulgas.

El cuerpo de la pulga mide alrededor de una décima parte de una pulgada de


largo (unos 2,5 mm). Su anatomía está estructurada para que sea más fácil
saltar largas distancias, y para pasar de un huésped a otro. Su cuerpo consiste
en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza y el tórax tienen filas de
cerdas (llamadas peines) y el abdomen consta de ocho segmentos visibles.

4.5.4.8.3 Echidnophaga gallinácea


Conocida como la pulga de la gallina,
cuenta con una gran variedad de
hospedadores como aves y mamíferos.
Estas pulgas pueden medir de 2-4mm de
largo, son de color marrón claro poco
oscuro. A diferencia de las otras pulgas son
más selectivas sobre el huésped para
Figura 49: Echidnophaga gallinácea.
alimentarse. Si no se controla, causa
anemia, pérdida de la condición, irritación severa de la piel e inclusive la muerte.

4.5.5 Plebotomus
4.5.5.1 Simulium
Mosca negra, es un insecto volador del orden de
los dípteros, y de la familia de los simúlidos. Es
de pequeño tamaño, que oscila entre 3 y 6 mm,
de color oscuro (negro-gris), el cuerpo lleno de
pelos cortos, las antenas y las patas cortas y las

Figura 50: Mosca negra.

alas más grandes.

Algunas de las especies más comunes y agresivas en Cataluña son Simulium


intermedium y Simulium ornatum.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.5.5.2 Culicoides
Culicoides es un género de dípteros
nematóceros de la familia
Ceratopogonidae. Muchas especies
son notorias por ser vectores de varias
enfermedades y parásitos como
Mansonella spp. (M. ozzardi, M.
perstans, M. streptocerca), Onchocerca
gibsoni, O. cervicalis, Leukocytozoon, Figura 51: Culicoides.
Plasmodium agamae, virus de la
lengua azul, enfermedad equina africana, fiebre efímera bovina (C. osystoma, C.
nipponesis), e "hipersensibilidad a Culicoides".

4.5.5.3 Mosca

Poseen un cuerpo dividido en tres regiones o


Tagmas: cabeza, tórax y abdomen. Poseen ojos
compuestos por miles de facetas sensibles a la luz
individualmente que limpian constantemente
frotando sus patas, y piezas bucales adaptadas
para succionar, lamer o perforar; ninguna mosca es Figura 52: Mosca del tipo
Sarcophaga.
capaz de morder o masticar, pero muchas especies
pican y succionan sangre. Tienen el cuerpo cubierto por numerosas sedas
sensoriales con las que pueden saborear, oler y sentir. Las sedas de las piezas
bucales y de las patas se usan para saborear; las moscas saborean lo que
pisan; si pisan algo sabroso, bajan la boca y lo vuelven a probar.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Las patas poseen unas almohadillas adherentes que les permiten caminar sobre
superficies lisas como el vidrio, incluso boca abajo.

Su ciclo de vida es holometábolo, es decir, se suceden de cuatro fases


morfológicas: el huevo, la larva o cresa, pupa, y el adulto o imago.

4.5.5.4 Triatoma infectans


Considerado uno de los vectores responsables de la
transmisión de la enfermedad de Chagas. De hecho, dada
su amplia distribución y capacidad de adaptarse a vivir en
el domicilio y peridomicilio humano, esta especie es la
mayor causante de casos de infección.

Figura 53: Triatoma


infectans.

4.6 Larvas de insectos

4.6.1 Anopheles
Las larvas de mosquito poseen una cabeza desarrollada y prominente de la que
nacen una especie de bigotes que utilizan para alimentarse; y , el tórax y el
abdomen (sin patas). A diferencia de muchos otros mosquitos, las larvas de
Anópheles no disponen de un sifón respiratorio, y es por ello por lo que
necesitan tener el cuerpo paralelo a la superficie del agua. Las larvas respiran a
través de espiráculos situados en el octavo segmento abdominal. Dado que
necesitan respirar con asiduidad, periódicamente ascienden a la superficie.
Debido a esta falta de sifón respiratorio basta con agregar al agua una película
fina de aceite no miscible para exterminar una población larvar del insecto en
esa fase de su vida. Las larvas se alimentan de algas, bacterias y otros
microorganismos de la superficie. Solo ocasionalmente descienden al fondo.
Para bucear se emplean de movimientos bruscos o espasmódicos, o bien

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
utilizan sus bigotes bucales como propulsores.

Figura 54: Larva de anópheles.

4.6.2 Culex
El ciclo de desarrollo
toma 2 semanas y
ocurre por metamorfosis
completa. Los huevos
son puestos
separadamente o en
lotes, de acuerdo a la

especie, y eclosionan en Figura 55: Larva de culex.

presencia de agua. En su
estado larval, el mosquito vive en el agua y se alimenta de material orgánico y
plantas, para luego desarrollarse en una pupa que tiene forma de coma, no se
alimenta y se convierte en adulto en uno o dos días.

4.6.3 Aedes aegypti


 La hembra coloca alrededor de 400
huevos en el agua, que pueden estar
solos o agrupados.
 Larva: Los huevos que anteriormente
fueron depositados por la hembra se
convierten en larvas y se desarrollan en
un proceso que tarda alrededor de 2 días

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
a 1 semana. Son cuatro los estadios larvarios.

Figura 56: Larva de Aedes


aegypti.

4.6.4 Chironomidae
Las larvas se encuentran en muchos ambientes acuáticos o semi acuáticos
incluyendo huecos en troncos de árboles, bromelias, material vegetal en
descomposición, suelo, aguas cloacales y recipientes artificiales. Las larvas de
algunas especies son de color rojo brillante debido a la presencia de
hemoglobina, que es muy poco común entre los insectos.

4.7 Mosca Phycoda


Mosca común de los baños, vulgarmente
conocida como mosca de las letrinas. Se
cría con facilidad en los depósitos de
suciedad y grasa que se acumulan en los
drenajes del baño fundamentalmente.

El adulto mide de 1,5 a 5 Mm., delicado y


velludo. Color pálido amarillento a marrón
grisáceo a negro, dependiendo de la
especie. La larva madura mide de 4 a 10
Mm., sin ojos y sin patas. Son de forma
semicilíndrica, con la cabeza más Figura 57:Mosca Phycoda.
angosta que el cuerpo y de cabeza color
pálido y cuerpo oscuro. La hembra adulta deposita sus 30 a 100 huevos en
masas irregulares, sobre la superficie de la película gelatinosa que cubre las
piedras filtrantes de las plantas de tratamiento de agua de drenaje, o sobre las
líneas de tuberías de drenaje en las porciones libres de agua de los tubos. Tanto
la larva como la pupa, viven en esta película gelatinosa con su tubo respiratorio
proyectándose a través de la película. La larva se alimenta de algas, bacterias y
hongos. A 21ºC los huevos eclosionan en 32 a 48 horas; el estadio larval dura 8
días, y el pupal 20 a 40 horas. El tiempo de desarrollo (huevo-adulto) es de 7 a

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
28 días, dependiendo de las condiciones. Los adultos típicamente viven
alrededor de 2 semanas.

4.8 Gusano Tubifex


Es una especie animal invertebrado perteneciente al filo de los anélidos,
concretamente un oligoqueto acuático clasificado en la familia Tubificidae. Muy
cotizado como presa viva para proporcionárselo a peces ornamentales utilizados
en acuariofilia.

Habita en aguas contaminadas de charcas, arroyos y ríos en las que existen baja
concentración de oxígeno, también puede vivir en alcantarillados, entre el fango
o lodo. De ahí que comúnmente se les denomine gusano de lodo o gusano de
aguas residuales. Viven en colonias y suelen refugiarse entre el sedimento si
detectan cualquier señal de peligro. Su principal fuente de alimentación son los
propios detritos orgánicos que se encuentran en sus áreas colonizables, en los
que pueden
encontrar bacterias,
microalgas y otros
organismos.

Estos anélidos
oligoquetos
mantienen una
coloración rojiza y
albergan una
longitud en edad Figura 58: Gusano Tubifex
adulta de hasta 15
cm de longitud, aunque se han registrado ejemplares de mayor tamaño. Su
cuerpo está recubierto de segmentos corporales de entre 30 a 120, también
disponen de cerdas de quitinas que utilizan como medio de locomoción y para
excavar entre el lodo. El tubifex es un gusano que presenta forma cilíndrica y
simetría bilateral.

4.9 Helmintos

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
El término helminto es en principio un sinónimo de verme o gusano, sin valor
clasificatorio, que se usa sobre todo en parasitología, para referirse a especies
animales de cuerpo largo o blando que infestan el organismo de otras especies.
De helminto derivan helmintología, especialidad de la parasitología médica o
veterinaria que se centra en los helmintos; helmintiasis, que quiere decir
infestación por helmintos; y antihelmíntico, adjetivo que se aplica a los fármacos
y otros tratamientos con que se combaten las helmintiasis.

Como no es un grupo taxonómico, es decir, un grupo de la clasificación, sino un


concepto ecológico y médico, no pueden generalizarse las características de los
helmintos más allá de lo que es común a todos los vermes o gusanos: ser
alargados de forma, y blandos, sin un esqueleto que estructure el conjunto de su
cuerpo. Animales con estos rasgos físicos y parásitos de otros animales los hay
en muchos filos distintos. Los más diversos y de mayor importancia médica o
veterinaria se clasifican dentro de dos filos, los nemátodos (Nematoda) y los
platelmintos (Platyhelminthes), de estos últimos en dos clases, Trematoda y
Cestoda.

4.9.1 Nemátodes intestinales

4.9.1.1 Enterobius Vermicularis


(antes denominado Oxyuris
vermicularis) es un nematodo
(gusano redondo) intestinal
que es una de las principales
causas de helmintiasis en
humanos, siendo este el único
reservorio natural de la

Figura 59: Enterobiasis.

infección.

La enterobiasis ocurre tanto en países con climas templados como en zonas


tropicales del mundo y aunque la transmisión se ve favorecida en entornos
donde existe hacinamiento, la infección afecta a personas de todos los grupos
socioeconómicos.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Se ha descrito una segunda especie de Enterobius, E. gregorii, en Europa, África
y Asia aunque a efectos prácticos la morfología, el ciclo, la presentación clínica y
el tratamiento son iguales que para E. vermicularis.

4.9.1.2 Áscaris lumbricoides


Ascaris lumbricoides es un nematodo parásito del
intestino delgado del hombre, muy frecuente en países
subdesarrollados. A este gusano se le llama también
lombriz intestinal por su forma alargada que lo
asemeja a la lombriz de tierra. En el cerdo se
encuentra una especie prácticamente idéntica, llamada

Ascaris suum. Figura 60:Ascaris


lumbricoides (Hembra
La ascariasis constituye un problema de salud pública adulto)

en situaciones con condiciones higiénicas inadecuadas del agua y alimentos. El


contagio se produce por la ingestión de los huevos larvados de segundo estadio
(L2), que habían sido eliminados con las heces; los huevos después de ser
ingeridos eclosionan liberando las larvas las cuales salen a la luz del intestino
delgado y recorren la circulación y los pulmones (realizando dos mudas y
aumentando de tamaño), para retornar al intestino delgado donde se convierten
en adultos. Los huevos son enormemente resistentes respecto al calor extremo y
la desecación, por lo que pueden sobrevivir varios años en ambientes húmedos
y templados. Posee una gran resistencia metabólica y una gran capacidad de
reproducción, lo que explica la gran incidencia de casos en la que infecta al
humano. Es el mayor nemátodo que parasita al hombre, llega a medir 25 cm
aproximadamente. Las hembras de Ascaris son mayores que los machos y
miden de 25 a 35 cm, mientras los machos miden solo de 15 a 30 cm.

4.9.1.3 Necátor americanus

Es un parásito que vive en el intestino delgado


de huéspedes, como los humanos, cerdos,

48

Figura 61: Necator americanus.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
perros y gatos, produciendo la enfermedad llamada necatoriasis. Junto con el
Ancylostoma duodenale son los ancilostomas (Uncinarias) que afectan con más
frecuencias a los humanos, el Necator americanus se presenta en el Nuevo
Mundo, mientras el Ancylosthoma duodenalis, lo hace en el Viejo Mundo. Son
bastante similares difiriendo únicamente en su distribución geográfica, las
estructuras de la boca y el tamaño.

4.9.1.4 Strongyloides stercoralis

Este parásito facultativo tiene cuerpo filiforme, esófago


recto y extremo posterior aguzado. La hembra parásita
mide 2 mm de longitud. Las larvas filariformes, formas
infectivas, miden alrededor de 600 µm de longitud,

tienen esófago recto y extremo posterior ligeramente Figura 62: Strongyloides


bifurcado, en tanto que las larvas rabditoides, formas stercoralis.

diagnósticas, tienen menor tamaño y bulbo esofágico


prominente.

Los huevos inmersos en la submucosa del intestino delgado son ovalados y


miden alrededor de 50 µm de longitud. Las hembras y machos de vida libre
presentan bulbo esofágico evidente; la primera mide 1 mm de longitud.

4.9.1.5 Trichinella spiralis

Produce una enfermedad conocida como triquinelosis,


triquinosis o triquiniasis.

Puede infectar a cualquier mamífero que ingiera carne cruda


de otro mamífero infectado, siendo por tanto frecuente en
carnívoros como cánidos, félidos, con menor frecuencia
Figura 63: Trichinella
omnívoros como ratas, cerdos y humanos, e incluso spiralis.
herbívoros estrictos como los caballos.

El adulto hembra mide de 2.2 a 3.5 mm; y el macho de1.2 a 1.6 mm; las larvas
vivíparas miden 100 μm; y los quistes 250-500 μm.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.9.1.6 Ancylostoma duodenale

Es un gusano redondo, no mayor a 2 cm de largo.


Como el resto de los nematodos son organismos con
sexos separados. Carecen de labios, pero la boca
está provista de una cápsula con cuatro ganchos o
dientes cortantes con las que se adhiere a las
vellosidades de la mucosa del intestino. Figura 64: Huevos de A.
duodenale.
Hay dos tipos de larvas:
Rabditiforme: de aproximadamente 300 μm x 17 μm.
- Son redondeadas en el extremo bucal con un abertura que se comunica con un
esófago y un bulbo digestivo.
Filariforme: del doble del largo (unos 500 μm).
- El esófago cubre 1/3 parte de la extensión del cuerpo y la cola con terminación
puntiaguda.
Causante de una de las parasitosis más prevalentes en el mundo, en particular
en países en desarrollo. Junto con la especie Necator americanus son los
causantes de la anquilostomiasis en el hombre.

4.9.2 Nemátodes de los tejidos

4.9.2.1 Wuchereria bancrofti

Existe una diferencia de tamaño entre el macho


y la hembra, o sea, dimorfismo sexual. El
gusano macho adulto es largo y delgado (de allí
su nombre, filaria), con una cola curveada, entre
4-5 centímetros de largo, y una décima de
centímetro en diámetro. En contraste, la hembra
mide de 6-10 cm y es hasta tres veces más Figura 65: Wuchereria bancrofti
gruesa que el macho. La desviación del tamaño
puede ser atribuida al vasto número de microfilarias producidas a diario por la
hembra.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
causante de la parasitosis humana llamada filariasis linfática y transmitida por
varias especies de mosquitos.
Las modalidades de tratamiento son limitadas y no se han
desarrollado vacunas preventivas.

4.9.2.2 Mansonella ozzardi

M. ozzardi es un endoparásito que habita la


cavidad serosa del abdomen en el huésped
humano. Vive dentro del mesenterio, peritoneo
y en el tejido subcutáneo.

M. ozzardi y otros nematodos tienen músculos


longitudinales que recorren la pared del Figura 66: Mansonella Ozzardi.
cuerpo. También tienen cuerdas nerviosas
dorsales, ventrales y longitudinales conectadas a estos músculos longitudinales.

En las etapas adultas de M. ozzardi, las hembras son más grandes que los
machos.

4.9.2.3 Onchocerca volvulus

Especie de nemátodo que en un estado adulto


habita en el tejido conjuntivo y subcutáneo de la piel.
La hembra puede medir hasta 50 cm, mientras que
el macho llega a 5 cm; generalmente forman ovillos
encapsulado, donde puede haber más de una pareja Figura 67: Onchocerca
de parásitos. Las microfilarias no tienen membrana volvulus.

envolvente y las masas nucleares no llegan hasta el


extremo superior, su longitud varía entre 150 y 350 micras. Es responsable de la
oncocercosis.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.9.3 Tremátodes de la sangre
Poseen órganos adhesivos (ventosas, ganchos) que los fijan al hospedador. Los
digéneos presentan casi siempre dos ventosas, una anterior que rodea la boca y
otra ventral o posterior, que puede faltar.

Se caracterizan por tener un cuerpo no segmentado, con frecuencia en forma de


hoja, y revestido por un tegumento no ciliado formado por una cutícula no
quitinosa, generalmente gruesa; por debajo de ella existe un epitelio sincitial y,
bajo éste, fibras musculares longitudinales y circulares. En las especies
anaerobias, endoparásitas del tubo digestivo el glucógeno se usa en un tipo
especial de fermentación que libera CO2 y ácidos grasos.

4.9.3.1 Schistosoma Mansoni

Una especie de trematodo digenético, gusanos


planados parasitarios de los humanos que produce la
enfermedad conocida como esquistosomiasis o
bilharzia. Se distinguen de otros trematodos por tener

los sexos separados (la mayoría de los trematodos Figura 68: Schistosoma
son hermafroditas). Mansoni.

El ciclo de vida incluye a dos hospedadores: el hombre (hospedador definitivo) y


un molusco (hospedador intermediario). Es el único agente etiológico causante
de Bilharzia en América Latina.

4.9.3.2 Fasciola hepática


La duela del hígado (Fasciola
hepatica) es una especie de
platelminto trematodo (duela) de la
subclase Digenea, caracterizado por
su forma lanceolada, con dos
ventosas, una bucal y otra ventral, y
un ciclo biológico con dos
generaciones (digeneo) en dos

Figura 69:Fasciola Hepática (gusano adulto).

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
hospedadores, un molusco gasterópodo anfibio y un mamífero. Es parásito de
los canales biliares y la vesícula biliar de herbívoros y omnívoros, incluido el ser
humano; es el agente causal de una de las parasitosis más difundidas del
ganado, la fascioliasis (o fasciolosis), que es considerada como una de las
enfermedades parasitarias más importantes del mundo de los rumiantes
domésticos.

La presencia de dicha enfermedad varía notablemente según las regiones


geográficas, dependiendo de factores como el desarrollo agrícola, carencias
nutricionales, micro y macro clima del medio, volumen y altura de los pastos,
estado inmunitario y nutritivo del huésped definitivo e intermediario, número de
huevos y larvas infestantes en el ambiente, etc.

4.9.3.3 Fasciola buski

Es la única especie del género Fasciolopsis.12 Es


un gusano plano o platelminto comúnmente
llamado trematodo intestinal gigante, debido a que
es una platija parásita excepcionalmente grande, y

la más grande que parasita a los humanos. Su Figura 70: Fasciola buski.
tamaño es variable y un espécimen maduro puede
tener solo 2 cm de largo, pero el cuerpo puede crecer hasta una longitud de 75
mm y un ancho de 25 mm. Es un parásito común de humanos y cerdos y es más
común en el sur y sudeste de Asia.

4.9.3.4 Trichuris trichura


Es una especie parásita de nematodo del orden Trichurida, agente causal de la
parasitosis conocida como tricuriasis. Conocido también como gusano látigo, por
su parte anterior muy delgada y su parte posterior más ancha, como el mango.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Se trata de gusanos alargados,
miden de 3 a 5 cm, con el extremo
anterior delgado que ocupa 3/5 del
parásito. Presentan un esófago con la
porción anterior muscular con una
cutícula en la parte superior, en la
parte posterior se encuentra la
glándula basilar rodeado del Figura 71: Trichuris trichiura
esticosoma, conformado de
esticocitos con funciones secretoras. Presentan dimorfismo sexual; la hembra
tiene el extremo posterior recto, la vulva se encuentra en la intersección del
extremo anterior con el posterior; los huevos que pone tienen forma de limón; el
macho tiene el extremo posterior en forma de espiral con una espícula copulatriz,
testículos, vasos eferentes y glándulas seminales.

4.9.4 Céstodes

Son platelmintos profundamente modificados para adaptarse al parasitismo.

 El escólex, "cabeza" o extremidad cefálica con órganos de fijación, como


ventosas y ganchos. Puede poseer o no una extremidad retráctil llamada
rostellum o rostelo.
 El cuello, zona germinal o proliferativa de los proglotidos (segmentos o
metámeros).
 El estróbilo o cuerpo, formado por eslabones de proglotides, desde el
cuello hasta la extremidad distal.
 Carecen de aparato circulatorio y digestivo, alimentándose absorbiendo
los nutrientes a través de la piel.

4.9.4.1 Hymenolepis nana


Una especie de parásito de la Clase Cestoda
(céstodos en español) (similar a la tenia) que
mide de 15 a 40 mm. Es el céstodo con mayor
prevalencia y afecta preferentemente a los

54

Figura 72: Hymenolepis nana.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
niños.1 Infecta a seres humanos y roedores, causando la himenolepiasis. La
infección severa del individuo puede causar fuerte diarrea, pérdida de peso,
desnutrición, deshidratación y fuerte dolor abdominal. Es el único ciclofilídeo que
infecta al hombre sin necesidad de un huésped intermediario.

4.9.4.2 Taenia Saginata


Taenia saginata es un gusano plano alargado,
perteneciente al filo de los platelmintos, de 4 a
12 metros de largo, generalmente de color
blanquecino, con simetría bilateral y aplastado
dorsoventralmente (acintado). El cuerpo
segmentado se divide en tres zonas: escólex

o cabeza, cuello y estróbilo (conjunto de Figura 73:Taenia Saginata.


anillos o proglótides). El escólex presenta
ventosas para anclarse y fijarse a los tejidos del hospedador. Además, su piel o
tegumento consta de microvellosidades a través de las cuales secreta sustancias
que degradan los tejidos del hospedador y por las que se produce la absorción
de alimento.

Presenta cierta movilidad gracias a capas musculares situadas debajo del


tegumento.

Su ciclo de vida comienza cuando el hospedador intermediario (bovino) ingiere el


huevo embrionado (hexacanto u oncosfera) presente en la vegetación o en el
agua. En el intestino del hospedador intermediario, la larva atraviesa la mucosa
intestinal y migra por la circulación sanguínea hasta un órgano o tejido (hígado,
bazo, músculos, tejido subcutáneo, ojos, encéfalo, etc.) donde se enquista
(cisticerco). Cuando el hospedador definitivo (el hombre) ingiere la carne con la
larva enquistada, la larva se libera en el intestino del hospedador definitivo,
donde madura y alcanza la forma adulta y, tras la cópula, libera con las heces
del hospedador las proglotides grávidas o huevos en la vegetación o el agua,
cerrándose el ciclo.

4.9.4.3 Taenia Solium


Taenia solium es un platelminto parásito
de la clase Cestoda, que vive en el
intestino delgado de los seres humanos,

55

Figura 74:Taenia Solium.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
donde mide normalmente de 3 a 4 metros y produce una enfermedad llamada
teniasis. Es, junto con T. saginata, una de las especies conocidas como lombriz
solitaria.

La tenia es un gusano plano en forma de cinta dividido en segmentos o


proglótidos, de color amarillo blanquecino; habita en el intestino delgado, donde
vive anclado a la pared mediante un escólex (cabeza) piriforme con cuatro
ventosas y un rostelo con una doble corona de ganchos. El tamaño del escólex
es similar al de una cabeza de alfiler. Al órgano de fijación le continúa el cuello,
porción germinal que da origen a un conjunto de segmentos o proglótides que
forman el estróbilo o cadena estrobilar. Los más cercanos al cuello son
inmaduros y conforme se alejan del mismo presentan una maduración
progresiva. Cada proglótido tiene ambos aparatos reproductores, con órganos
masculinos y femeninos bien diferenciados, por lo que el individuo se considera
hermafrodita. No tiene aparato digestivo y se alimenta por absorción de los
nutrientes que digiere el hospedador, a través del tegumento externo. El
proglótido es una unidad de reproducción autofecundante e independiente, que
produce huevos que contienen embriones infestantes; los proglótidos más
distales, que son los grávidos, presentan ramas uterinas llenas de huevos que le
dan aspecto arboriforme; cada uno contiene un promedio de 50.000 a 60.000
huevos y habitualmente se desprenden del estróbilo en cadenas cortas que se
eliminan con las heces. Los huevos son esféricos, miden de 30 a 45 micrómetros
y presentan varias membranas, como el vitelo, que sólo se presenta en los
huevos inmaduros y que permite la obtención de nutrientes. El vitelo cubre al
embrióforo formando una cubierta con bloques embriofóricos; estos bloques
están unidos por una proteína cementante, lo que le da al huevo una apariencia
física radiada; la membrana oncosferal recubre a la oncosfera o embrión
hexacanto, llamado así porque presenta tres pares de ganchos.

4.9.4.4 Echinococcus granulosus.

El cestodo adulto es una de las tenias más


pequeñas, ya que su estróbilo (cuerpo del
parásito) mide unos 5 milímetros de longitud (de 2
a 6 mm) y posee solo de 3 a 5 proglótides
(segmentos). E. granulosus tiene cuatro ventosas

Figura 75: Echinococcus


56 granulosus.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
en su escólex (cabeza), como todos los ciclofilídeos, y posee un característico un
rostellum con 28 a 50 ganchos (usualmente 30 a 36), en doble hilera.

Los platelmintos, también llamados gusanos planos, son un filo de animales


invertebrados acelomados protóstomos triblásticos, que comprende unas 20 000
especies. La mayoría son hermafroditas que habitan en ambientes marinos,
fluviales, terrestres húmedos y aéreos; muchas de las especies más difundidas
son parásitos que necesitan varios huéspedes, unos para el estado larvario y
otros para el estado adulto. Son los animales más simples que presentan
interneuronas además de una mayor concentración neuronal en una zona
determinada del organismo (cefalización y centralización). Suponen, por tanto,
un avance fundamental en la evolución del sistema Nervioso.

Son los carnívoros triblásticos más simples y probablemente los más primitivos.
Son aplanados dorso-ventralmente como una cinta y presentan simetría bilateral.
Los de la clase Rhabditophora, como las planarias, presentan cefalización con
ganglios concentrados en un cerebro en uno de los extremos del cuerpo; los
grupos parásitos carecen de cabeza; los trematodos y monogeneos tienen
ventosas y ganchos de fijación, y los cestodos tienen un escólex con cuatro
ventosas y una corona de garfios.

El espacio entre el ectodermo y el endodermo está lleno de un tejido


mesodérmico denominado mesénquima en el cual están incrustados los órganos
internos. A diferencia de la mayoría de bilaterales carecen, pues, de cavidad
general y la estructura del cuerpo es de tipo macizo (acelomado).

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
El tubo digestivo carece de ano, actuando como cavidad digestiva, es decir,
realiza las funciones digestivas y de distribución de los nutrientes, dado que
carecen de aparato circulatorio; suele presentar numerosas ramificaciones, en
especial en las especies de mayor tamaño (hasta 60 cm en algunas planarias
terrestres). Muchas formas parásitas carecen de aparato digestivo. Tampoco
tienen aparato respiratorio y el oxígeno que necesitan para su metabolismo pasa
a través de los delgados tegumentos del animal.

Tampoco tienen apéndices locomotores; se desplazan mediante las vibraciones


de su epitelio ciliado. Tienen un sencillo sistema nervioso bilateral que recorre el
cuerpo y un aparato excretor rudimentario está constituido por los protonefridios,
Nemátodos

Los nematodos, también conocidos como nemátodos, nematodes y


nematelmintos, son un filo de vermes pseudocelomados con más de 25.000
especies registradas, el cuarto del reino animal por lo que se refiere al número
de especies, y un número estimado mucho mayor, tal vez 500.000. Se conocen
vulgarmente como "gusanos redondos" debido a la forma de su cuerpo en un
corte transversal.

4.10 Peces
4.10.1 Tilapia
Tilapia es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de
origen africano, que consta de varias especies, algunas con interés económico,
pertenecientes al género Oreochromis. Las especies con interés comercial se
crían en piscifactorías profesionales en diversas partes del mundo. Habitan
mayoritariamente en regiones tropicales, en las que se dan las condiciones
favorables para su reproducción y crecimiento. Entre sus especies más
conocidas destacan la del Nilo (Oreochromis niloticus), la de Mozambique
(Oreochromis mossambicus) y la azul (Oreochromis aureus).

Sus extraordinarias cualidades,


como crecimiento acelerado,
tolerancia a altas densidades
poblacionales, adaptación al
cautiverio y a una amplia gama
de alimentos, resistencia a

58 Figura 76: Tilapia


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
enfermedades, carne blanca de calidad y amplia aceptación, han despertado
gran interés comercial en la acuicultura mundial. Además, se están realizando
algunas investigaciones de las propiedades que posee el colágeno presente en
sus escamas, que tienen bajas cantidades de grasa. Estas cualidades se están
aplicando para las terapias de regeneración de huesos.

Son peces de aguas cálidas, que viven tanto en agua dulce como salada e
incluso pueden acostumbrarse a aguas poco oxigenadas. Se encuentra
distribuida como especie exótica por América Central, sur del Caribe, sur de
Norteamérica y el sureste asiático. Considerado hace tiempo como un pez de
bajo valor comercial, hoy su consumo, precio y perspectivas futuras han
aumentado significativamente.

4.11 Plantas acuáticas


4.11.1 Plantas flotantes
4.11.1.1 Lentejas de Agua
Lemna es un género de plantas acuáticas de libre flotación de la familia de las
lentejas de agua Araceae. Las lentejas de agua se han clasificado como una
familia separada, las Lemnaceae, pero otros investigadores del Grupo para la
Filogenia de las Angiospermas APG II las consideran en las Araceae.

Flotando libremente en la superficie del agua, con hasta 4 frondes cohesionadas.


Frondes membranáceas, planas, elípticas a lineares, simétricas o asimétricas, 1–
5 mm de largo y 0.5–3 mm de ancho, redondeadas en el ápice, con 1–3 nervios
y con 1–3 pápulas, sin puntos prominentes; raíz 1, con vaina lisa o alada; profilo
ausente. Marsupios 2, laterales.

Tiene de 8 a 10% de fibra. Con manejo del fertilizante, el contenido protéico


puede incrementarse al 45%. El alimento de la lenteja es un buen suplemento de
la carne.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 77: lentejas de agua.

4.11.1.1.1 Spirodella
Las spirodelas son un género de plantas
acuáticas llamadas "lentejas de agua"
de la familia de las lemnáceas, al igual
que el resto de la familia son plantas
simples, con un aparato vegetativo que
consiste en una estructura lenticular en

lugar de tallo y hojas. Flotan sobre la Figura 78: Spirodelas.


superficie de extensiones de agua dulce
en gran parte de las regiones templadas.

4.11.1.1.2 Azolla

Azolla, llamado comúnmente helecho


mosquito, helecho de pato o helecho de agua,
es un género de helechos acuáticos, único
género de la familia Azollaceae (algunos
autores la consideran integrante de la familia
Salviniaceae). Están extremadamente
reducidos en forma y en especialización. De
aspecto nada parecido a los helechos
Figura 79: Azolla caroliniana
convencionales, aunque se asemeja a los
miembros de Lemnaceae o algunos musgos. Es también una seria maleza en
muchas partes del mundo, cubriendo cuerpos de agua tanto que no se ve el
agua. Así se deriva el nombre 'helecho mosquito', por la creencia de que

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
ningún mosquito puede penetrar la cubierta verde de helechos para poner
sus huevos en el agua. Azolla tiene fama de ser capaz de crecer tan rápido de
duplicar su biomasa en tres días en buenas condiciones.

Muchas de las especies pueden producir grandes cantidades


de antocianinas con sol brillante, creando una intensa coloración rojiza y dando
la sensación de cubrirse la superficie acuosa de una alfombra roja.

Puede crecer en temperaturas frescas, con prolongadas heladas en invierno, y a


veces no pueden pasar el invierno así. Son utilizadas como planta ornamental.

4.11.1.1.3 Jacinto acuático

Eichhornia crassipes, llamado comúnmente jacinto de


agua, flor de bora, camalote, aguapey, lechuguín,1
tarope o tarulla, es una planta acuática de la familia
de las Pontederiaceae. Es originaria de las aguas
dulces de las regiones cálidas de América del Sur, en
las cuencas Amazónica, y del Plata. Es usada como
planta medicinal, fertilizante de suelos y decorativa;
fuera de su nicho original se la considera especie

Figura 80:Planta Jacinto.

invasora.

Sin embargo, en algunos países, debido a sus características depuradoras y


facilidad de proliferación, la Eichhornia crassipes ha sido aprovechada para
utilizarla como fitorremediador: La planta obtiene del agua todos los nutrientes
que requiere para su metabolismo, siendo el nitrógeno y el fósforo, junto a los
iones de potasio, calcio, magnesio, hierro, amonio, nitrito, sulfato, cloro, fosfato y
carbonato, los más importantes. Posee un sistema de raíces, que pueden tener
microorganismos asociados a ellas que favorece la acción depuradora de la
planta y son capaces de retener en sus tejidos una gran variedad de metales
pesados (como cadmio, mercurio y arsénico específicamente). El mecanismo
para lograr esto es por medio de formaciones de complejos entre el metal

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
pesado con los aminoácidos presentes dentro de la célula, previa absorción de
estos metales a través de las raíces.

4.11.1.1.4 Lemna
Flotando libremente en la superficie
del agua, con hasta 4 frondes
cohesionadas. Frondes
membranáceas, planas, elípticas a
lineares, simétricas o asimétricas, 1–
5 mm de largo y 0.5–3 mm de
ancho, redondeadas en el ápice, con
1–3 nervios y con 1–3 pápulas, sin Figura 81: Lemna Gibba
puntos prominentes; raíz 1, con
vaina lisa o alada; profilo ausente. Marsupios 2, laterales.

Tiene de 8 a 10% de fibra. Con manejo del fertilizante, el contenido protéico


puede incrementarse al 45%. El alimento de la lenteja es un buen suplemento de
la carne.

4.11.1.1.5 Helecho acuático


Mayormente tropical, EE.UU., México, Indias
Occidentales, Centroamérica, Sudamérica,
Eurasia, África incluyendo Madagascar.

El desarrollo de la hoja en Salvinia es único.


La parte superior de la hoja flotante, que
aparece en la cara del eje del tallo, es

morfológicamente abaxial (J. G. Croxdale Figura 82: Salvinia Natans.


1978, 1979, 1981).

Plantas pequeñas, flotantes con tallos trepadores, ramificados, pilosos sin ser
verdaderas raíces. Las hojas de a 3, con 2 verdes, sésiles o córtamente

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
pecioladas, achatadas, enteras, flotantes, 1 hoja finamente diseccionada,
peciolada, parecida a una raíz, y pendiente. Las hojas sumergidas tienen soros
que están rodeados por membranas basifijadas indusia (esporocarpos); los
esporocarpos pueden ser de 2 tipos, pareciendo tanto megasporangia que son
pocos en número (ca. 10), cada una con una sola megaspora, o muchas
microsporangia, cada una con 64 microsporas. Las esporas de 2 clases y
tamaños, tanto globosas, triladas. Los megagametofitos y crogametofitos
protruden a través de la pared esporangial; los megagametofitos flotan en la
superficie con arquegoniios directamente con ellos; los microgametofitos
permanecen fijados a la pared esporangial.

4.11.2 Plantas sumergidas


4.11.2.1 Potamogeton (espiga de agua)
Son mayormente perennes y típicamente producen rizomas que son las formas
como atraviesa el invierno. Muchas especies también dan brotes especializados
invernales llamados turiones que pueden salir también de los rizomas, en los
tallos o en los estolones del
rizoma. Las hojas son
usualmente opuestas excepto
en la región de floración del
tallo. Esto contrasta con el
género emparentado
Groenlandia donde las hojas son
opuestas o enteras.

En muchas especies todas las

hojas están sumergidas y en Figura 83: Potamogeton.


esos casos son típicamente
delgadas y traslúcidas. Algunas especies, especialmente en pantanos y aguas
muy lentas, tienen hojas flotantes que tienden a ser más correosas.

El diagnóstico de muchas especies de Potamogeton es la presencia de una


delicada membrana semejante a escamas en la axila de la hoja. Y puede estar

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
completamente fijada, parcialmente o libre, y tener márgenes enrollados o
aparentar un tubo. Las flores, son tetrámeras.

4.11.2.2 Elodea
Es un género de planta acuática también conocida como yana. La venta y
tenencia de esta planta en zonas naturales está actualmente prohibida en
España dada su sobradamente demostrada peligrosidad para la flora nativa
cuando se escapa al medio ambiente. Comprende 36 especies descritas y de
estas, solo 6 aceptadas.

Robusta planta acuática que crece en largos condones separados por verticilos
foliares dispuestos a lo largo de los tallos, con hojas dispuestas en roseta muy
apretadamente concentradas, de color verde intenso. A cualquier altura de los
tallos pueden emerger raíces adventicias que se dirigen rápidamente hacia el
fondo.

La Elodea es nativa de Norteamérica y está extensamente usada como


vegetación de acuario. La introducción de algunas especies de Elodea en cursos
de agua en Europa, Australia, África, Asia, Nueva Zelanda ha creado problemas,
y se considera una maleza peligrosa fuera de su área de distribución original.

La Elodea vive enteramente bajo el agua, salvo sus pequeñas flores que flotan
encima del agua, unidas a la planta por delicados tallos. Produce capullos
invernales. En el verano, se desprenden hijuelos de la planta madre, flotando, y
luego enraíza, y comienza una nueva planta. Este es el modo más importante de
multiplicación, jugando la producción de semilla un rol menor.

Los sedimentos limosos y el agua rica en nutrientes favorecen el crecimiento de


la Elodea en lagos eutróficos (ricos en nutrientes). Aunque, la planta crece en un
amplio rango de condiciones, desde muy sombreados a agua profunda, y en
muchos tipos de sedimento. Puede continuar viviendo desarraigada, en
fragmentos flotando. Se la halla en áreas templadas de Norteamérica, donde es
el género más común entre las acuáticas.

En su área de distribución original, Las Elodeas son importantes para los


ecosistemas lacustres. Da buen hábitat para invertebrados acuáticos y cubre
peces y anfibios. Fuera de ella sin embargo acaban eliminando a las plantas

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
nativas por competencia y en estanques pequeños acaban ocupando todo el
volumen disponible de agua impidiendo la natación a los animales a menos que
se retire regularmente el excedente. Los patos las consumen aunque hay que
notar que al menos una especie similar (Hydrilla) puede albergar cianobacterias
causantes de envenenamientos masivos de aves acuáticas. Fue usado como
droga por los iroqueses.

Las células de las hojas de Elodea son conocidas por su exhibición vívida de la
ciclosis, o corrientes citoplasmáticas.

Cada planta presenta un único sexo produciendo flores diferentes que utilizan
para la reproducción. En acuario sin embargo la reproducción se presenta
únicamente por vía vegetativa, es decir; a través del esquejado de los tallos, bien
de forma natural por la rotura de la planta o por la acción del aficionado.

Figura 84: Elodea.

4.11.3 Plantas emergidas


4.11.3.1 Eleocharis
Son plantas generalmente acuáticas que
han reducido las hojas alrededor de la
base de sus rígidos tallos en los cuales
realiza la fotosíntesis en lugar de las hojas.
Algunas especies tienen los tallos siempre
sumergidos. Plantas anuales o perennes,
acuáticas o de suelo húmedo; con culmos
simples; plantas hermafroditas. Hojas
reducidas a vainas en la base del culmo.

65

Figura 85: Eleocharis.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Inflorescencia una espiguilla solitaria, terminal, sin brácteas; escamas glabras;
perianto reducido a cerdas o a veces ausente; estambres (1–) 3; estilo bífido o
trífido, con la base dilatada y persistente sobre el aquenio formando un
tubérculo. Aquenio biconvexo o de sección triangular, en ocasiones muy
obtusamente, apareciendo plano convexo o de sección circular.

4.11.3.2 Thypha (espaldaña)


Hábito: Hierbas robustas, perennes, de 1 a 3 m de altura, salvo en Typha
minima, que no supera el metro. Acuáticas emergentes, monoicas (flores
masculinas y femeninas en la misma planta), de tallo rizomatoso. Hojas muy
erectas, bifaciales, mayormente basales, dísticas, envainadoras, simples, sin
dividir, planas, alargadas y delgadas, de venación paralela, con parénquima
esponjoso.

Inflorescencia terminal, consta de una espiga cilíndrica de flores muy densas, las
masculinas arriba y las femeninas debajo. Flores muy pequeñas, unisexuales,
actinomórficas, las flores femeninas hipóginas.

El perianto consiste en 0 o 3 (o raramente 8) tépalos como cerdas en las flores


masculinas, y numerosos tépalos como cerdas o escamas en las femeninas (en
1-4 verticilos).

Estambres 3 (raramente 1 u 8), separados


entre sí y además libres de las demás piezas
florales ("apostémonos"). Las anteras son
basifijas, con el conectivo ancho, extendido
más allá de la teca.

El polen es liberado en tétradas o en


mónadas.

El gineceo es de 1 solo carpelo, con un ovario Figura 86: Thypha.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
súpero. El estilo es acrescente (se mantiene en el fruto). La placentación es
apical, el óvulo es solitario, anátropo, bitégmico.

No hay nectarios. El fruto es dehiscente y de tipo aquenio, con un ginóforo


acrescente y estilo también acrescente, y partes del perianto persistentes, que
ayudan a la dispersión por viento. Las semillas poseen endosperma con almidón.

4.11.3.3 Pontederia (flor de agua)


Las plantas de Pontederia tienen grandes hojas
cerosas, tallos suculentos y gruesas y fibrosas raíces.
Presentan rizomas que les permiten la rápida
colonización por medio de reproducción vegetativa.
Las especies son perennes, dan una gran espiga de
flores en verano. Hay una especie de abeja (Dufourea
novae-angliae) que visita exclusivamente a
Pontederia cordata. Los patos se alimentan de sus
frutos.
Figura 87: Pontederia.
Pontederia cordata, y también otro miembro de la
familia, Eichhornia crassipes, se han convertido en invasoras en muchas partes
tropicales y templadas del globo, pero a su vez, resultan eficientes filtros
biológicos de aguas contaminadas.

4.12 Virus
Los virus son muy pequeños y la mayor parte sólo son visibles con un
microscopio electrónico. Contienen un núcleo con ácidos nucleicos (ADN o ARN)
rodeados por una capa protectora de proteínas. No contienen citoplasma,
membrana celular ni orgánulos. Biológicamente no tienen vida ya que no pueden
repararse ni reproducirse por sí mismos, lo que significa que están por debajo
del nivel celular (la célula es la unidad fundamental de la vida). Médicamente se
consideran vivos ya que pueden provocar enfermedades. Los virus deben
penetrar en una célula huésped y toma el control de su maquinaria metabólica
para reproducirse. Una vez dentro de la misma hacen numerosas copias de su
material genético y de las proteínas que les protegen. Irrumpen entonces dentro
de la célula, destruyendo todas aquellas que han permitido la reproducción. Los

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
virus son responsables de causar ciertas enfermedades como la gripe,
sarampión, paperas, viruela y SIDA por mencionar algunas.

4.12.1 Rotavirus
Los rotavirus son la causa más frecuente de
enfermedad diarreica grave en niños pequeños
de todo el mundo. Según las estimaciones de
la OMS de 2008, aproximadamente 450 000
niños de <5 años de edad mueren cada año de
infecciones por rotavirus prevenibles por
vacunas.

Existen dos vacunas orales vivas atenuadas


contra el rotavirus, Rotarix™ (derivada de una Figura 88: Rotavirus.

sola cepa común de rotavirus humano) y


RotaTeq™ (un rotavirus reagrupado bovino-humano) que están disponibles a
nivel internacional y precalificadas por la OMS); y ambas vacunas se consideran
sumamente eficaces en la prevención de la enfermedad gastrointestinal grave.
En los países de baja renta, la eficacia de las vacunas puede ser más baja que
en las zonas industrializadas, similar a otras vacunas vivas orales, pero aun con
esta eficacia más baja, se observó una mayor reducción de las cifras absolutas
de los casos de gastroenteritis grave y de las muertes, debido a la mayor
incidencia de base de la infección por rotavirus.

4.12.2 Enterovirus
Es un virus de la familia Picornaviridae. Es
el agente causante de la poliomielitis en
humanos. Es un pequeño virus ARN (ácido
ribonucleico), de cerca de 300 Angstrom de
diámetro, cuyo genoma está compuesto
por una hélice simple de ARN en sentido

positivo, (virus monocatenario positivo); Figura 89: Enterovirus.


contiene alrededor de 7.500 bases de
longitud.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.12.3 Adenovirus
Son una familia de virus que infectan tanto humanos como animales. Son virus
no encapsulados de ADN bicatenario que pueden provocar infecciones en las
vías respiratorias, conjuntivitis, cistitis hemorrágica y gastroenteritis. Los
adenovirus también se utilizan para obtener ADN para la terapia génica.

4.12.4 Virus de la Hepatitis


Los virus de la hepatitis son la causa más frecuente de las hepatitis, que también
pueden deberse a otras infecciones, sustancias tóxicas (por ejemplo, el alcohol o
determinadas drogas) o enfermedades autoinmunitarias.

Los científicos han identificado cinco virus de la hepatitis designados por las
letras, A, B, C, D y E. Todos causan enfermedades hepáticas, pero se distinguen
por varios rasgos importantes.

El virus de la hepatitis A (VHA) está presente en las heces de las personas


infectadas y casi siempre se transmite por el consumo de agua o alimentos
contaminados. Se puede propagar también por ciertas prácticas sexuales. En
muchos casos la infección es leve, y la mayoría de las personas se recuperan
por completo y adquieren inmunidad contra infecciones futuras por este virus.
Sin embargo, las infecciones por el VHA también pueden ser graves y
potencialmente mortales. La mayoría de los habitantes de zonas del mundo en
desarrollo con saneamiento deficiente se han infectado con este virus. Se cuenta
con vacunas seguras y eficaces para prevenir la infección por el VHA.

El virus de la hepatitis B (VHB) se transmite por la exposición a sangre, semen y


otros líquidos corporales infecciosos. También puede transmitirse de la madre
infectada a la criatura en el momento del parto o de un miembro de la familia
infectado a un bebé. Otra posibilidad es la transmisión mediante transfusiones de
sangre y productos sanguíneos contaminados, inyecciones con instrumentos
contaminados durante intervenciones médicas y el consumo de drogas
inyectables. El VHB también plantea un riesgo para el personal sanitario cuando
este sufre pinchazos accidentales de aguja mientras asiste a personas
infectadas por el virus. Existe una vacuna segura y eficaz para prevenir esta
infección.

El virus de la hepatitis C (VHC) se transmite casi siempre por exposición a sangre


contaminada, lo cual puede suceder mediante transfusiones de sangre y

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
derivados contaminados, inyecciones con instrumentos contaminados durante
intervenciones médicas y el consumo de drogas inyectables. La transmisión
sexual también es posible, pero mucho menos común. No hay vacuna contra la
infección por el VHC.

Las infecciones por el virus de la hepatitis D (VHD) solo ocurren en las personas
infectadas con el VHB; la infección simultánea por ambos virus puede causar
una afección más grave y tener un desenlace peor. Hay vacunas seguras y
eficaces contra la hepatitis B que brindan protección contra la infección por el
VHD.

4.13 Algas
Un alga es un organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y
obtener el carbono orgánico con la energía de la luz del Sol, diferente de
una embriofita o planta terrestre. Casi siempre viven en un medio acuático
(alguna excepción colonizó la superficie terrestre, pero no de la forma
espectacular en que lo hicieron las embriofitas) y pueden ser unicelulares o
pluricelulares. En la definición moderna del término se consideran solo
organismos eucariotas. Esto incluye a las algas verdes (que se suelen clasificar
entre las plantas), las algas pardas(que son protistas), las algas rojas (que se
pueden clasificar entre las plantas o entre los protistas según el criterio que se
tome) y varios grupos de protistas unicelulares o coloniales que forman parte
del fitoplancton (por ejemplo, dinoflagelados, diatomeas, haptofitas, criptofitas,
etc).

4.13.1 Algas rojas


Las algas rojas o rodófitas son un importante grupo de algas que comprende
unas 7000 especies de una gran diversidad de formas y tamaños.2 Forman parte
del clado Archaeplastida junto a Glaucophyta (glaucofitas)
y Viridiplantae (plantas verdes). Según el criterio que se tome se incluyen entre
las plantas o entre los protistas.

Se caracterizan por su inmovilidad debido a la carencia o pérdida evolutiva


de flagelos en todas las etapas de su ciclo vital. Sus plastos presentan dos
membranas, clorofila a y pigmentos accesorios ficobiliproteínas y carotenoides,
los cuales enmascaran el color de la clorofila y le dan el color rojo distintivo de
estas algas. Están bien representadas en aguas profundas.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Morgologia

Algunas de las especies de algas rojas son unicelulares, pero la mayoría son
pluricelulares creciendo en forma de filamentos o láminas membranosas, que
suelen tener algún tipo de consolidación, alcanzado el grado de
organización seudoparenquimatoso. Pueden existir como cilindros muy finos,
ramificados en forma de arbolillo o como láminas enteras o divididas.
El talo normalmente se construye mediante la agregación de numerosos
filamentos, dando lugar a estructuras cilíndricas o laminares de hasta 1 m de
longitud, pero que nunca alcanzan la complejidad de las algas pardas. Su
tamaño es también menor al de las algas pardas más grandes. El crecimiento
normalmente se produce mediante la división de la célula apical, que puede ser
multinucleada.

Adicionalmente como estructuras especializadas presentan rizoides que van


desde filamentos simples hasta discos formados por la agrupación convergente
de los filamentos en la base del alga. Los zarcillos son transformaciones de las
ramas terminales cuya función es la adhesión a otras ramas de la misma alga, a
algas mayores o a otros elementos. Como estructuras reproductoras se
presentan esporangios (que forman esporas) y gametangios (que forman
los gametos). Existen también células vesiculares o secretoras de sustancias
que presentan una gran diversidad en su composición química.

En la mayoría de las algas rojas existen poros septales o de conexión


(plasmodesmos) entre las células. Puesto que el crecimiento apical es la norma
en las algas rojas, la mayoría de las células tienen dos poros primarios, uno a
cada célula adyacente. Los poros que no se derivan de una división celular se
denominan secundarias y se producen cuando se fusionan células adyacentes.
Después de la formación del poro, la conexión citoplasmática es bloqueada
mediante la formación de un tapón de proteínas que puede funcionar tanto como
refuerzo estructural como de vía de comunicación de célula a célula. En el
refuerzo estructural también tienen importancia los mucílagos que se acumulan
en las paredes celulares, compactando tanto los filamentos axiales con los
contiguos.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Taxonomia

Los diversos eucariotas que componen las algas rojas han sido foco de
numerosas investigaciones recientes y queda una rica fuente de especies
pequeñas aún no descritas por la taxonomía tradicional. Los estudios
moleculares ubican a las algas en Archaeplastida (= Primoplantae, Plantae
sensu lato); sin embargo, la clasificación supraordinal se ha limitado al debate
del nivel clase vs. subclase para los dos subgrupos reconocidos, uno de los
cuales es ampliamente reconocido como parafilético. Este limitado foco
generalmente ha ocultado en gran medida la necesidad de modificación de la
clasificación algal.

Abajo hay dos taxonomías de algas rojas publicadas que son válidas, aunque
necesariamente ninguna de las dos tiene que ser usada, ya que la taxonomía
algal está todavía en continuo desarrollo. Nótese también que hay un debate
científico continuo de si las rodofitas deberían ser incluidas en el reino Protista o
en el reino Plantae. Estos dos sistemas de clasificación, en los cuales las algas
se ubican en el reino Plantae, son mostrados en la tabla.

4.13.2 Algas pardas


Las algas pardas o feofíceas (clase Phaeophyceae), es un grupo
de algas incluido en el reino Protista. No son verdaderas plantas pues se
clasifican en el grupo Heterokontophyta. Comprende unos 265 géneros con unas
1500-2000 especies, principalmente marinos pues sólo seis géneros son de
agua dulce. Las algas pardas son los principales productores primarios de varias
comunidades de animales y protistas.

La mayoría viven en las costas rocosas de las zonas templadas y subpolares,


dominando la zona intermareal como en el caso de
las Fucales y Laminariales. Macrocystis, que forma bosques submarinos
prominentes, puede alcanzar hasta 60 m de longitud. También se presentan en
formas flotantes libres, como Sargassum, que forma grandes extensiones (del
tamaño de una provincia) en el Mar de los Sargazos.

Las algas pardas comprenden formas pluricelulares con tejidos diferenciados.


Generalmente presentan rizoide, estipe y láminas. El estipe de algunas formas
puede estar provisto de un tamiz de tubos capaces de transportar agua y

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
productos de la fotosíntesis. Como pigmentos
presentan clorofilas a, c1 y c2 y fucoxantina. Este último es el responsable del
color pardo que presentan estas algas. Los cloroplastos están rodeados de
cuatro membranas, por lo que se supone que son el resultado de
la endosimbiosis secundaria de un alga roja.

Formas y tamaños

Existen algas pardas de una amplia variedad de tamaños y formas. Los


miembros más pequeños del grupo constan de sólo unas pocas células, por lo
que constituyen algas microscópicas. Otras crecen como penachos de células
filiformes de no más de unos pocos centímetros de largo.3 Otros grupos de algas
pardas crecen hasta tamaños mucho más grandes, por
ejemplo, kelp y sargazos son a menudo las algas más visibles en sus hábitats.4
El kelp puede variar en tamaño desde los 50 cm de la palma de mar (Postelsia)
hasta los 60 m del alga gigante Macrocystis pyrifera, que es la mayor de todas
las algas conocidas.56 Con respecto a su forma, las algas pardas comprenden
desde pequeñas costras pegadas al sustrato hasta frondosas matas flotantes
formadas por las especies de sargazos.7 Se incluyen desde delicadas hebras de
células, como en Ectocarpus, hasta anchas ramas aplanadas en forma de
abanico, como en Padina.

Sin importar el tamaño o forma, dos características visibles distinguen a


Phaeophyceae de todas las demás algas. En primer lugar, los miembros del
grupo presentan un color característico que va desde verde oliva a varios tonos
de marrón. El tomo particular depende de la cantidad de fucoxantina presente en
el alga.8 En segundo lugar, todas las algas pardas son pluricelulares. No hay
especies conocidas que existan como células individuales o como colonias de
células,8 por lo que las algas pardas son el único grupo importante de algas que
no incluye tales formas. Sin embargo, esto puede ser el resultado de la
clasificación y no una consecuencia de la evolución, ya que todos los grupos que
son parientes cercanos de las algas pardas incluyen formas unicelulares o
coloniales.

Clasificacion

Las algas pardas pertenecen al filo Heterokontophyta (heterocontos),14 un


extenso grupo de organismos eucariotas que se disntinguen por

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
poseer cloroplastos rodeados por cuatro membranas, lo que sugiere un origen
de relación simbiótica entre un eucarionte basal y un eucarionte fotosintético. La
mayoría de las algas pardas contienen el pigmento fucoxantina, que proporciona
el distintivo color verde-marrón que da nombre al grupo. Las algas pardas son
únicas entre los heterocontos en que desarrollan organismos multicelulares con
tejidos diferenciados, pero se reproducen por medio de esporas flageladas, que
se asemejan a otras células heterocontas. Los estudios genéticos muestran que
sus parientes más cercanos son las algas verde-amarillas (Xanthophyceae).

Las algas pardas aparecen en el registro fósil en el Mesozoico, posiblemente ya


en el Jurásico. Su presencia como fósil es rara, debido a un cuerpo
generalmente blando. Otros grupos de algas como las algas rojas (Rhodophyta)
y las algas verdes (Chlorophyta) incluyen algunos miembros calcáreos, que son
más propensos a dejar huellas en el registro fósil que los órganos blandos de las
algas pardas. Se han encontrado los fósiles del Mioceno de una gran alga parda
de cuerpo blando, Julescrania, en buen estado de conservación en formación
diatomita de Monterey. Se conocen también algunos otros pocos ejemplares de
mayor antigüedad en el registro fósil, aunque su identificación es difícil.15

4.13.3 Dinoflagelados
Los dinoflagelados (Dinoflagellata, Dinophyta o Pyrrhophyta) son un extenso
grupo de protistas flagelados, con unas 2400 especies conocidas. El nombre
proviene del griego dinos, girar y del latín, flagellum, látigo, describiendo el
movimiento rotatorio propio de estos organismos. Estos microorganismos son
unicelulares (aunque pueden formar colonias) y forman parte del fitoplancton de
agua dulce (unas 220 especies) y marino (el resto). Aproximadamente la mitad
son fotosintéticos y poseen pigmentos con clorofila a y c2 y carotenoides. Al ser
su nutrición principalmente autótrofa son productores primarios por lo que, junto
a las diatomeas, constituyen el nivel trófico primario en la cadena
alimentaria acuática. Ciertas especies fotosintéticas como
las zooxantelas son endosimbiontes de animales invertebrados como
los corales, anémonas y almejas y protozoos marinos desarrollando una relación
mutualista con los arrecifes coralinos. Otros son heterótrofos o mixótrofos y se
alimentan de otros dinoflagelados, protozoos y diatomeas, además, algunas
formas son parásitas (véase por ejemplo, Oodinium y Pfiesteria). Sus
poblaciones se distribuyen en función de la temperatura, salinidad y profundidad

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
del agua. Algunos dinoflagelados pueden emitir luz a través de la
bioluminiscencia, otros son responsables de las mareas rojas y floraciones
algales nocivas (FAN o bloom de algas).

Morfologia

La mayoría de los dinoflagelados tienen un tamaño entre 50 y 500 µm, por lo que
se los considera parte del fitoplancton, si bien Noctiluca puede llegar hasta los 2
mm de diámetro. Son unicelulares, aunque como excepción, algunas especies
pueden formar colonias o seudocolonias. El rasgo más característico de los
dinoflagelados es la presencia de dos flagelos disimilares que les proporcionan
movimientos característicos. Uno de ellos es ondulado y rodea la célula
transversalmente, se denomina flagelo transversal y le permite un movimiento
giratorio distintivo del cual proviene el nombre dinoflagelado (del griego dinos,
girando). El otro está localizado en el lado posterior de forma longitudinal,
funciona como timón y es responsable de su movimiento vertical, éste se
denomina flagelo longitudinal.

En las especies dinocontas los flagelos se alojan en dos ranuras,


denominadas cíngulo, la transversal, y sulcus, la longitudinal. Los flagelos
emergen de la intersección de los dos surcos. Los dinoflagelados basales tienen
células desmocontas, no presentan cíngulo ni sulcos y los flagelos emergen de
un poro localizado en la parte apical. En este caso, uno de los flagelos es
anterior y recuerda al flagelo transversal ondulado de los dinoflagelados típicos.

Los dinoflagelados tienen una cubierta celular compleja llamada anfiesma,


integrada por vesículas planas denominadas alvéolos corticales.
Morfológicamente, se distinguen dos tipos de dinoflagelados: tecados y
desnudos. En las formas tecadas, los alvéolos se apoyan en placas
de celulosa entrelazadas que componen una especie de armadura llamada teca.
La teca o cobertura de la pared celular exhibe diversas formas en la morfología
externa dependiendo de la especie y a veces de la etapa del dinoflagelado. Las
formas sin armadura, "atecadas" o "desnudas" tienden a ser frágiles y a
deformarse fácilmente, mientras que la pared celular de los dinoflagelados
armados es más rígida e inflexible. En muchas especies también se
encuentran extrusomas fibrosas.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Ecologia

La proliferación de los dinoflagelados junto con otras bacterias y ciliados puede


llegar a ser tóxica, fenómeno que se conoce como "floraciones algales nocivas"
(FAN), o puede producir cambios de color en el agua tornándola roja por la
biomasa y pigmentación de estos organismos; este otro fenómeno es conocido
como mareas rojas y no es tóxico.101112 La causa de éstas puede ser natural, por
factores como la salinidad, cantidad de luz, turbulencia y temperatura, pero de
igual forma la actividad humana es un elemento importante en la proliferación de
estos organismos en su hábitat. Uno de los procesos naturales en los que el ser
humano ha intervenido y a la vez perjudicado ha sido el ciclo de nitrógeno. A
causa de éste se afecta la acidificación, eutrofización y proliferación de algas
nocivas dentro de distintos cuerpos de agua.

Algunas fuentes principales de nitrógeno inorgánico lo son aguas residuales sin


tratamiento, infiltración en basureros, campos de cultivo, bosques quemados,
emisiones a la atmósfera de combustibles fósiles y residuos de granjas de
animales, estos desechos provienen de diferentes fuentes pero terminan en un
mismo lugar, en lagos, ríos y océanos. La acidificación se presenta cuando hay
desbalances en el valor del pH del agua de los ríos y lagos. Entre sus efectos
negativos se encuentra la disminución de la diversidad, fotosíntesis y
productividad del fitoplancton, disminución en la actividad alimentaria y
diversidad en animales acuáticos. Al ser afectados estos productores primarios y
consumidores de la cadena alimentaria en el ecosistema acuático se afectan los
eslabones, se desequilibran los niveles tróficos de esta cadena y se pone en
riesgo todo el ecosistema acuático.

Una gran acumulación de fósforo y nitrógeno en los cuerpos de agua, los


cambios climáticos, el aumento en la radiación ultravioleta son otros factores por
los que se producen estas floraciones, ya que estos elementos promueven su
desarrollo y mantenimiento. Las toxinas de los dinoflagelados podrían ser
producidas a través de simbiosis con bacterias, selección natural, reservas de
nitrógeno, metabolitos secundarios, como mecanismos de defensa o
competencia. Las FAN tienen una gran importancia ecológica ya que los
animales que se alimentan de estos microorganismos tóxicos, se intoxican,

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
enferman, mueren y transmiten el tóxico a través de la cadena alimentaria que a
su vez afecta a los humanos que ingieran estos organismos contaminados,
reducen el oxígeno disuelto en el agua y causan la muerte de cientos de peces y
corales. De igual manera, tienen una gran importancia social ya que constituyen
una amenaza a la salud de las personas, la economía, el turismo, la pesca y la
acuicultura.

En términos de salud las personas pueden sufrir diferentes intoxicaciones como


la intoxicación paralizante por moluscos, intoxicación diarreica por
moluscos, intoxicación neurotóxica por moluscos y intoxicación amnésica por
moluscos o ciguatera o veneno ciguatérico de pescado, y a consecuencia de
éstos, algunos efectos y síntomas que pueden presentar son cuadros neuróticos,
parestesia bucal, dolor abdominal, cefalea, alteración del pulso, insuficiencia
respiratoria, paros cardiorrespiratorios y hasta la muerte. La pesca se ve
afectada ya que los peces y otros animales están contaminados, el turismo
disminuye ya que las facilidades recreacionales no están en condiciones
saludables y la economía se ve afectada por ambos elementos y muchos más.
Debido a la intensidad de ocurrencias de las floraciones algales nocivas
mundialmente, se han creado distintas organizaciones nacionales e
internacionales dedicadas a la investigación, manejo y prevención de dicho
fenómeno. Su estudio es de gran importancia y aportación al conocimiento
científico, al desarrollo de métodos, herramientas, modelos, pronósticos y
tecnologías en los programas de investigación.

Debe tenerse en cuenta que no todas las floraciones de dinoflagelados son


peligrosas. Los parpadeos azulados visibles en el agua del océano por la noche
son producidos a menudo por las floraciones de
dinoflagelados bioluminescentes, que emiten ráfagas cortas de luz como
mecanismo de defensa.

Clasificacion

La clasificación de los dinoflagelados es difícil y comprende cinco clases, de las


cuales, las tres primeras son basales o constituyen linajes altamente divergentes
y a veces se clasifican aparte.1 Los grupos basales presentan un núcleo celular
similar al resto de los eucariotas. Los dinoflagelados típicos

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
con dinocarión pertenecen a la clase Dinophyceae y en menor medida
a Noctiluciphyceae.

 Ellobiopsea. Comprende organismos marinos o de agua dulce,


principalmente ectoparásitos de crustáceos, que constituyen un linaje
divergente separado de los grupos principales de los dinoflagelados.
Son multinucleados y presentan una raíz absorbente que penetra en el
interior del huésped y estructuras reproductivas que sobresalen o se pegan
al caparazón del huésped.14

 Oxyrrhea. Comprende únicamente Oxyrrhis, una forma marina predadora


y fagotrofa con un plasto vestigial, que no presenta cíngulo ni sulcus, pero
presenta dos flagelos, uno de los cuales está insertado lateralmente.
Constituye un linaje independiente, separado tempranamente del resto de
los dinoflagelados.15

 Syndiniophyceae. Incluye a los denominados provisionalmente grupos I y II


de alveolados marinos.16 Son organismos exclusivamente parásitos
intracelulares o endosimbióticos de animales marinos y protozoos. Se
caracterizan por presentar un núcleo que nunca es dinocarión, por la
ausencia de teca y un flagelo insertado lateralmente.

 Dinophyceae. Es la línea principal que incluye todos los dinoflagelados


fotosintéticos típicos, además de otros más inusuales, tales como coloniales,
ameboides o parásitos extracelulares que afectan a una gran variedad de
organismos: protozoos, algas, invertebrados y peces. Se caracterizan por
presentar un núcleo dinocarión durante todo el ciclo vital, dominado por la
fase haploide.

 Noctiluciphyceae. Son marinos, de gran tamaño (hasta 2 mm), altamente


vacuolados y carecen de cloroplastos. Algunos pueden contener algas
verdes simbientes y otros se alimentan de plancton. Este grupo difiere de la
mayor parte de los demás en que la célula madura es diploide y en que el
núcleo es dinocarión solo durante parte de su ciclo vital.17

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5 RESULTADOS

5.1 Primera sesión

Día: miercoles, 29 de Mayo de 2019

Hora: 10am

Muestra: Estanque de Arquitectura

Microscopio N°35

IDENTIFICACIÓN DE HONGOS, PROTOZOARIOS, ROTÍFEROS, MICROCRUSTACEOS


Hongos levadura Rotíferos Protozoario
Penicillium, Saccharomyces - phylodina -Balantidium coli,
Aspergillus -Cystis(quiste)
Tabla 1: Primera Sesión

5.2 Segunda sesión

Día: miércoles, 5 de Junio de 2019

Hora: 10:00 am

Muestras del laboratorio: pulgas (portaobjetos)

Muestra del estanque de arquitectura.

Microscopio N°35

IDENTIFICACIÓN DE HELMINTOS, LARVAS DE INSECTOS, ARTRÓPODOS


helmintos Pulgas Larvas de insectos Insecto
_ Hymenolepis _Xenopsylla _anópheles _ Semuilum
nana cheopis _ culex _ Culicoides furens
_Pulex Irritans
_Echidnophaga
gallinacea
Tabla 2: Segunda sesión

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6 DISCUSIÓN

 Los hongos se obtuvieron de unas placas Petri, cada estudiante tiene


datos diferentes.
 En la segunda sesión se tomaron muestras de portaobjeto de pulgas,
muestras de helmintos, artrópodos brindadas por el docente.

7 CONCLUSIÓN

 Se logro identificar hongos, protozoarios, rotíferos, artrópodos, larvas de


insectos, mosca phycoda, helmintos presentes en el agua, a través de las
muestras presentes en el laboratorio. El resto se complementó con las
informaciones obtenidas en las redes de navegación.
 En la muestra no se obtuvieron especies de micro-crustáceos
 En esta práctica de laboratorio se han aprendido algunas nociones sobre
los organismos presentes en estanques de agua.

8 RECOMENDACIONES

 Al agregar líquido si es necesario a la muestra más aun cuando


identificamos rotíferos y evitar la formación de burbujas al colocar el
cubreobjetos sobre la gota de agua ya que distorsionan la adecuada
determinación de la concentración de microorganismos.

 Realizar un estudio previo de los supuestos microorganismos que vamos


a encontrar y así familiarizarnos con las características de ellas.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
9 FUENTES DE INFORMACIÓN
Enciclopedia de Características . (2017). Enciclopedia de Características . Obtenido de
https://www.caracteristicas.co/algas/

Fundacionio. (s.f.). Viajarseguro.org. Recuperado el 05 de Diciembre de 2017, de


http://fundacionio.org/

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (s.f.). INSHT. Recuperado el 03


de Diciembre de 2017, de http://www.insht.es

Junquera. (26 de Julio de 2015). Parisitipedia.net. Recuperado el 05 de Diciembre de


2017, de http://parasitipedia.net/

Moreno , A. (2017). UCM data. Obtenido de http://www.ucm.es/data/cont/docs/465-


2013-08-22-D2%20rotiferos.pdf

Parasitologiam. (14 de Noviembre de 2010). Parasitologiam. Recuperado el 3 de


Diciembre de 2017, de http://parasitologiam4.blogspot.pe

UCV.ve. (02 de Octubre de 2017). Morfología y Estructura de los Microorganismos.


Obtenido de
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08
_Tema_2_morfologia.pdf

UNAM. (03 de Noviembre de 2016). Departamento de Parasitología y Microbiología.


Recuperado el 03 de Diciembre de 2017, de http://www.facmed.unam.mx

BOLDSYSTEMS. (s.f.). Obtenido de NAVEGADOR DE TAXONOMIA: MOINA:


http://www.boldsystems.org/index.php/databases

conde porcuna, j., ramos rodriguez, e., & morales baquero, r. (mayo de 2004). revista
científica y técnica de ecologia y medio ambiente. Obtenido de ecosistemas:
http://www.aeet.org/ecosistemas/042/investigacion3.htm

GUTIÉRREZ, M. (2002). Microcrustáceos zooplanctónicos y litorales del sureste de


México. Chetumal-Bacalar: ECOSUR-Unidad Chetumal.

Miracle, m. (2015). Orden Cyclopoida. IDE@-SEA, 1-19.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
ANEXOS

 IDENTIFICACION DE ROTIFEROS

Se echa una gota al


portaobjeto para luego cubrir
el volumen con el cubreobjeto.

Ilustración 1: Cubreobjetos y portaobjetos

APÉNDICE
 Diagrama de flujo:

- Identificación de pulgas:
La imagen
Observar
Colocar el cubreobjeto nítidamen
te, e
identificar
pulgas.

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
 Datos originales:

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

84

S-ar putea să vă placă și