Sunteți pe pagina 1din 24

XOCHITL PÉREZ DIONICIO

9 “FC”

Evaluación 5

1. Analice las variables más determinantes, a su juicio, para seleccionar una técnica de proyección.

Periodo de tiempo respecto a cuál se proyectará, datos históricos, elasticidad para soportar
cambios, tiempo que se dispone para realizar el análisis.

2. Explique de qué depende el grado de validez del resultado de una proyección.

De las fuentes de información utilizadas para recabar los datos, siendo éstas confiables de
organismos oficiales o de expertos.

3. Explique los conceptos de precisión, sensibilidad y objetividad del método de pronóstico.

Precisión: cualquier error en un determinado pronostico tendrá un costo.

Sensibilidad: grado para soportar cambios.

Objetividad: la información que se tome como base debe garantizar validez en una situación
histórica.

4. Explique las principales características y diferencias de los métodos cualitativos, causales y de


serie de tiempo.

Los métodos cualitativos se basan fundamentalmente en opiniones de expertos, los métodos


causales parten del grado de influencia de las variables que afectan el comportamiento del mercado
y los métodos de series de tiempo utilizan la información histórica para realizar proyecciones a
futuro.

5. ¿Qué validez tienen, a su juicio, los resultados que se derivan de los métodos Delphi y consenso
de panel?

En el método Delphi hay un nivel de neutralidad por parpe de los expertos, en un consenso panel
las decisiones o resultados pueden verse afectados por influencia de alguno de los especialistas.

6. Defina la línea de tendencia del conjunto de observaciones de distancias X, y tiempos de entrega,


Y, en la distribución de un producto que se señalan en el siguiente cuadro:

EMBARQUE DISTANCIA ENTREAGA


OBSERVADO (KM) (DIAS)
1 146 1,0
2 1.167 6,5
3 328 2,0
4 582 3,5
5 675 4,0
6 173 1,0
7 786 4,5
8 534 3,0
9 637 3,5
10 270 1,5

7. Con los datos del problema anterior, calcule el error “estándar” de la estimación.

𝑆 = 0.2614
8. Con los datos del problema 6, calcule el coeficiente de correlación y explique el significado del
resultado.
2
2
(𝑛∑𝑥𝑦 − (∑𝑥)(𝛴𝑦))
𝑟 =
(n ∑𝑥 − (∑𝑥)2 ∗ ((𝑛∑𝑦 2 − (𝛴𝑦)2 ))
2

(10(21,071) − (5298)(30, 5))2


𝑟2 =
(10(3,696,688) − (5,298)2 ) ∗ (10(120) − (30, 5)2 )
𝑟 2 = 0,998
Se tiene un buen coeficiente de correlación ya es muy cercano a 1.

9. Explique las características y el uso del modelo econométrico.

Es un sistema de ecuaciones estadísticas que interrelacionan las variables de la economía sobre la


oferta y demanda de un producto o servicio.

10. Analice en qué consisten y en qué se diferencian los componentes de tendencia, cíclicos,
estacionales y no sistemáticos.

Los componentes de tendencia muestran el valor relacionado con el promedio en un periodo, el


componente cíclico es la línea divergente entre la tendencia y el valor real de la variable, los
componentes estacionales muestran situaciones que se repiten periódicamente.

11. Calcule por el método de los promedios móviles la demanda esperada para el primer trimestre
de 2006, si la demanda trimestral de 2005 fue la siguiente:

Invierno 340

Primavera 290

Verano 175

Otoño 245

12. Con los datos del ejemplo anterior, calcule la demanda estimada para el trimestre primavera de
2006, si la demanda real del trimestre invierno inmediatamente anterior fue de 310 unidades.
13. Calcule la demanda trimestral para el año 2006, que incorpore el efecto estacional, con los
siguientes datos:

AÑO TRIMESTRE DEMANDA REAL


T1 371
T2 514
2003
T3 490
T4 312
T1 308
T2 485
2004
T3 500
T4 410
T1 390
T2 505
2005
T3 457
T4 427

14. Con los siguientes antecedentes, determine la línea de regresión, calcule y explique el
coeficiente de determinación y el error “estándar” de la estimación:

Σx = 1.239 Σy = 79

Σxy = 1.613 Σx2 = 17.322

Σy2 = 293

15. En el estudio de un proyecto para la fabricación local de un producto que se adquiere en la


ciudad capital de un país, debe proyectarse la demanda esperada para el año 2006, con la siguiente
información disponible:

AÑO UNIDADES
1996 1.603
1997 1.480
1998 1.365
1999 976
2000 1.069
2001 1.450
2002 1.115
2003 1.682
2004 1.501
2005 1.712

Pronostique la demanda por el método de promedios móviles con 3 y 5 años y determine en cuál se
tendría mayor confianza.

PM (3 PM (5
Año Unidades Yx Yx-Y'x (Yx-Y'x)'2 Yx-Y'x (Yx-Y'x)'2
años) Y'x años) Y'x
1996 1.603
1997 1.480
1998 1.365
1999 976 1.483 - 507 256.711
2000 1.069 1.274 - 205 41.888
2001 1.450 1.137 313 98.178 1.299 151 22.922
2002 1.115 1.165 - 50 2.500 1.268 - 153 23.409
2003 1.682 1.211 471 221.527 1.195 487 237.169
2004 1.501 1.416 85 7.282 1.258 243 58.855
2005 1.712 1.433 279 78.027 1.363 349 121.522
2006 1.632 1.492
Total 387 1.077 463.877

16. Un empresario del rubro textil desea reorientar su línea de producción, en vista del gran éxito
que han tenido sus colegas en el rubro de la comercialización de una determinada línea de
productos. El empresario le proporciona los siguientes antecedentes de ventas de la competencia:

AÑO VENTAS REALES M$


1995 $129.326
1996 $150.448
1997 $198.786
1998 $225.875
1999 $245.865

Con esta información le pide que estime la demanda para los próximos cuatro años. ¿Cómo cree
usted que será el comportamiento de la demanda esperada? ¿Qué propondría como metodología
de estimación? (No efectúe cálculos).

Con respecto a lo sucedido en los años anteriores se puede estimar que la demanda del producto
aumentara debido a que su desviación típica es menor, lo cual demuestra un mejor promedio móvil,
siempre y cuando las condiciones y datos de estudio se mantengan estables en el corto plazo, de
otra forma el método perderá validez.

Comente las siguientes afirmaciones:

a. La información histórica debidamente convalidada permite encontrar las variables que explican
el comportamiento pasado. Con estos antecedentes se pueden proyectar los mercados, utilizando
técnicas econométricas cuyos resultados siempre serán más confiables que los de otros métodos
de proyección.

En este caso los datos suministrados para realizar la proyección de los mercados, son la mejor fuente
de información a la hora de realizar las técnicas econométricas debido a que brindan una mayor
certeza sobre los pronósticos a futuro.

b. Las técnicas de proyección de mercado son diferentes unas de otras, por lo que sus resultados en
un mismo proyecto deben ser distintos. Por otra parte, la decisión de utilizar uno u otro método
dependerá del costo de la investigación, puesto que el preparador y evaluador de proyectos debe
lograr su objetivo al menor desembolso posible para el inversionista.

Cada técnica tiene enfoques que el investigador debe tener claros para escoger la que más le sea
útil debido a que las variables de información poseen características diferentes que se encajan mejor
a una técnica que otra, resultando un menor costo para el inversionista.

c. La decisión de utilizar uno u otro método de proyección del mercado dependerá del tipo de
proyecto que se trate, debiéndose optar por uno de ellos.

Las variables de información poseen características diferentes que se adaptan mejor a una técnica
que otra.

d. Cualquier cambio en las variables que caracterizaron a un determinado contexto en el pasado


hace perder validez a los modelos de serie de tiempo, sin existir formas técnicas que resuelvan esta
situación.

El modelo de serie de tiempo está basado en parámetros específicos, los que brindan mayor
exactitud sobre las proyecciones del mercado, a la hora de que una variable cambia, se agrega o se
elimina su validez con respecto a la exactitud de sus datos.

e. Las técnicas de proyección del mercado sólo requieren disponer de información histórica
confiable para ejecutar los pronósticos que necesita el proyecto en el periodo de evaluación.

Para cualquiera de las técnicas de proyección la información debe ser de calidad y de un tamaño
relevante, para que de esta forma la proyección del mercado tenga una mayor precisión.

f. La elección del método más adecuado para proyectar el mercado dependerá de la información
básica disponible para cada uno de los mercados en el momento de proponer y evaluar un proyecto.

Si, la elección del método dependerá de la información que se tenga.


g. La importancia relativa de la situación vigente del mercado es baja, ya que difícilmente permitirá
usar la información para algo más que conocer la participación actual del producto en el mercado.

Al momento de realizar proyecciones del mercado la información debe ser relevante y precisa.

h. El modelo de regresión múltiple exige procedimientos matemáticos bastante complejos parar


determinar el valor de las constantes en la proyección de la demanda. Este hecho garantiza una
mejor apreciación del comportamiento de la demanda futura, dada la exactitud de sus resultados
al considerar todas las variables importantes que inciden en su comportamiento.

Si, ya que los datos serán exactos y los resultados también.

Evaluación 6

1. Explique qué es un costo sepultado. Dé dos ejemplos de costos sepultados que puedan ser
relevantes para tomar una decisión.

Corresponde a una obligación de pago que se contrajo en el pasado, aun cuando parte de ella este
pendiente de pago a futuro.

2. ¿Por qué la depreciación de los activos puede ser relevante para una decisión?

En una decisión de inversión es importante ya que éstos perderán valor conforme pase el tiempo.

3. ¿Qué relaciones hay entre los costos fijos y variables, por una parte, y los costos evitables, por
otra?

Los costos fijos y variables dependen básicamente del volumen producido

4. Dé un ejemplo concreto de un aumento en los costos variables medios y otro de una disminución.

Disminución: en una ensambladora de autos se considera como costo de materia prima la mano de
obra en el proceso productivo, cuando la producción está en su máximo nivel los costos variables
van a disminuir porque la empresa necesita contratar más personal.

Aumento: en una ensambladora de autos se considera como costo de materia prima los arriendos
de las instalaciones, cuando la producción está en su máximo nivel los costos variables van a
aumentar porque la empresa no está generando la misma cantidad de ingresos esperados.

5. Señale tres efectos que no se incorporan en el análisis costo-volumen-utilidad y que pueden influir
en el resultado de una decisión.

6. ¿Qué diferencia a la depreciación de la amortización?

La depreciación pertenece al activo diferido es el valor que están perdiendo las cosas y así como se
deprecia el dinero lo mismo sucede con los activos, y la amortización pertenece al pasivo a largo
plazo. Tanto la depreciación como la amortización hacen referencia al desgaste o agotamiento que
sufre un activo en la medida que con su utilización contribuye a la generación de los ingresos en la
empresa.

7. ¿En qué caso pueden emplearse indistintamente costos totales y costos diferenciales?
Dependiendo del tipo de proyecto que se evalúa, deberá trabajarse con costos totales o
diferenciales esperados a futuro.

8. Señale al menos seis casos que podrían hacer económicamente rentable seguir elaborando un
producto cuyo CMeT = $230 y que en el mercado podría adquirirse en $130.

9. Para elaborar un producto que puede venderse a un precio unitario de $200 existen las dos
alternativas tecnológicas que se muestran en las siguientes estructuras de costos.

ALTERNATIVAS CFT CVMe


1 $400 $100
2 $900 $50

Con esta información, determine la producción en el punto de equilibrio de cada opción.


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑃𝐸 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑝𝑜𝑟 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
400
𝑃𝐸 = = 4 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
200 − 100
900
𝑃𝐸 = = 6 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
200 − 50
10. Los propietarios de un hotel están considerando la posibilidad de cerrar durante los meses de
invierno por el alto costo que significa operar para un flujo de turistas tan pequeño en esa época.
Estimaciones del mercado indican una demanda mensual de 400 huéspedes, lo cual equivale al 25%
de la capacidad total del hotel. El precio por el alojamiento diario es de $1.600 y sus costos fijos
mensuales son:

Arriendo de local $240.000

Depreciación $180.000

Seguros $60.000

Total $480.000

Si el hotel cierra, el costo del mantenimiento de las máquinas, el pago a celadores y otros, suman
$80.000 al mes; pero si continúa operando, los costos variables en que se incurriría ascienden a
$760.000 mensuales. ¿Deberá cerrar el negocio? ¿Cuál será el número de huéspedes en el punto de
decidir el cierre?
𝐹
𝑄=
(𝑃 − 𝑉)
240.000 + 180.000 + 60.000
𝑄= = 6000
(400 ∗ 1600 − 7600)
Se considera que debe de cerrar ya que el punto de equilibrio es demasiado alto según lo
presupuestado.
11. La capacidad normal de producción de una empresa es de 10.000 unidades mensuales. Sobre
esta base se asignan los costos fijos que, en términos unitarios, ascienden a:

Gastos generales y de administración $25,00

Gastos de venta $5,00

Los costos variables unitarios son totalmente proporcionales a la producción y las ventas, y
ascienden a:

Mano de obra directa $18,00

Materiales $14,50

Gastos indirectos de fabricación $8,00

El precio del producto en el mercado es de $90 y las comisiones a los vendedores corresponden al
5% de las ventas. La empresa está estudiando la posibilidad de cerrar durante un tiempo que podría
llegar a 2 años, debido a un periodo de depresión que se estima afectará la industria en ese lapso,
hecho que disminuiría sus niveles de actividad a un 20% de su capacidad normal. Si cierra, se podrían
reducir los cargos fijos en un 30%, y si continúa operando, la reducción sólo llegaría a un 15%. ¿Cuál
sería el ahorro diferencial de optar por la mejor alternativa?

12. Para transportar sus productos al mercado, la Granja Avícola Pajares usa un vehículo cuyo costo
original fue de $2.000.000 y que podría venderse hoy en $140.000. Su mantenimiento anual implica
gastos por $30.000 y su valor residual al término de los próximos 8 años será de $20.000. ¿Le
convendrá a la empresa venderlo y comprar un vehículo cuyo costo es de $50.000, que requiere
mantenimiento equivalente a $40.000 anuales y que tiene un valor residual de cero al término de
su vida útil restante de 8 años? Considere una tasa de capitalización anual de 15% para la empresa.

13. Una fábrica de vestuario tiene 1.000 vestidos pasados de moda, cuya confección costó $20.000.
Si se gastara $5.000 en modernizarlos, se podrían vender en $9.000. Si no se modernizan, la mejor
opción de venta asciende a $1.000. ¿Qué alternativa recomienda?

14. En la realización del estudio técnico de un proyecto se encuentran tres alternativas tecnológicas
que se adecuan a los requerimientos exigidos para su implementación. El costo fijo anual de cada
alternativa es:

PRODUCCIÓN A B C
0-10.000 $300.000 $350.000 $500.000
10.001-20.000 $300.000 $350.000 $500.000
20.001-30.000 $400.000 $350.000 $500.000
30.001-40.000 $400.000 $450.000 $500.000

Los costos variables unitarios de cada alternativa, por rango de producción, se estiman en:

PRODUCCIÓN A B C
0-30.000 $10,00 $9,00 $6,00
30.001-40.000 $9,50 $8,50 $5,50
¿Qué alternativa seleccionaría si la demanda esperada es de 10.000 unidades anuales? Si la
demanda no es conocida, ¿cuál es el punto crítico en que convendrá cambiar de una alternativa a
otra? Si una alternativa es abandonada al llegar a un tamaño que haga a otra más conveniente, ¿es
posible que vuelva a ser seleccionada a volúmenes mayores?

15. Al estudiar un proyecto se estimaron los siguientes costos variables para una capacidad de
producción normal de 140.000 unidades, siendo la capacidad máxima de 200.000 unidades:
Materiales $120.000

Mano de obra $300.000

Otros $80.000

Los costos fijos se estiman, de acuerdo con el nivel de producción, en:

PRODUCCIÓN COSTO FIJO


0-40.000 $320.000
40.001-130.000 $380.000
130.001-180.000 $420.000
180.001-200.000 $500.000
Si el precio de venta de cada unidad es de $15 y la producción esperada fuese de 100.000 unidades
por año, ¿cuál es el número mínimo de unidades adicionales que se necesita vender al precio de
$11 por unidad para mostrar una utilidad de $762.000 por año? Para subir las ventas a 120.000
unidades anuales, ¿cuánto podría gastarse adicionalmente en publicidad (costo fijo) para que
manteniéndose un precio de $15 se pueda obtener una utilidad de un 20% sobre las ventas?

16. Explique en qué situaciones el IVA siempre tiene que ser considerado en un proyecto.

17. Calcule el efecto que tendría sobre el flujo de caja del primer año de un proyecto cada una de
las siguientes situaciones, suponiendo que la empresa tiene utilidades contables y enfrenta una tasa
de impuestos del 15%:

a) La compra de una maquinaria en $10.000.000, que se deprecia en 10 años, y que permite


aumentar los ingresos por venta de productos en $6.000.000 anuales y los costos desembolsables
en $3.000.000.

b) La venta en $500.000 de una máquina que tiene un valor libros de $600.000.

c) Un aumento de remuneraciones por $4.000.000 anuales.

d) Un préstamo de $20.000.000 para reemplazar una máquina antigua y lograr reducciones de


costos por $4.200.000 anuales.

Comente las siguientes afirmaciones:

a. Todos los costos diferenciales son relevantes para tomar una decisión.

Si, siempre hay que tomarlos en cuenta

b. Los costos variables totales disminuyen a una tasa decreciente cuando aparecen los rendimientos
decrecientes.
c. El apalancamiento operacional muestra la proporción entre los costos fijos y variables.

d. Al alejarse el nivel de operación del punto de equilibrio, aumenta el índice de apalancamiento


operacional.

e. La depreciación es un gasto que se incorpora en el flujo de egresos del proyecto con el objeto de
determinar el tributo a pagar. De esta manera, el valor libro al final del horizonte de evaluación
representa el ingreso que se percibirá en ese momento para los efectos de la evaluación.

f. En la determinación del flujo de costos, el cálculo de la depreciación no juega un papel relevante,


puesto que el preparador del proyecto sólo trabaja con antecedentes reales económicos de lo que
estima que ocurrirá en el horizonte productivo del proyecto.

g. Los resultados y el registro contable son decisivos para proyectar los flujos y así determinar el
valor económico de una empresa en funcionamiento. Deberá tenerse atención especial con la
depreciación, ya que ésta será determinante para conocer el valor de los activos.

h. Para determinar la conveniencia económica de llevar adelante el reemplazo de una tecnología


por otra en un proyecto en marcha, el estudio pertinente deberá incluir únicamente un análisis
comparado de los costos operacionales entre una alternativa y otra, tomando como base de cálculo
lo que ocurrirá en un año de operación.

i. El IVA nunca constituirá un gasto, ya que éste será recuperado, por lo que no tiene mayor
incidencia en el flujo de caja de un proyecto.

j. Las cuentas por pagar no tienen mayor incidencia en el flujo de caja de un proyecto.

k. El IVA y la depreciación siempre deberán considerarse en la búsqueda de la mejor alternativa


tecnológica del proyecto.

l. Para determinar la mejor alternativa tecnológica deben considerarse las inversiones que cada
opción requiere tomando nota tanto del valor libro de ellas al final del periodo, como su vida útil, el
crédito que otorga el fabricante, los costos de operación asociados a cada una de ellas y los
impuestos que se deben cancelar.

m. En la búsqueda de la mejor alternativa tecnológica, las condiciones de pago o el crédito con que
venga acompañada la opción constituye uno de los aspectos relevantes en el análisis, tanto para la
adquisición de ellas como para los insumos o materias primas ¿qué otros aspectos se incluyen?

n. En la determinación de la mejor alternativa tecnológica deberán constituirse los flujos de


desembolso para cada uno de ellos, procediéndose a descontarlos a una misma tasa a fin de
mantener un criterio homogéneo de cálculo, independientemente de la magnitud de ella.

ñ. El IVA de las inversiones siempre deberá considerarse en la evaluación de un proyecto, pues


constituye un egreso efectivo de caja. Lo mismo ocurre con las ventas y los costos afectos a IVA. Así,
cuanto mayor sea la tasa del IVA, mayor rentabilidad tendrá el proyecto, puesto que aumenta la
recaudación por venta y, por ende, mejora el estado de resultados.

o. La decisión de utilizar alguno de los métodos de proyección de mercado dependerá del tipo de
proyecto que se trate, debiéndose optar por uno de ellos.
p. Cuanto menores sean los costos de operación e inversión asociados con una determinada
alternativa de localización, mayor será la rentabilidad, cualquiera que sea el proyecto.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
PUEBLA

ESTRATEGIAS FINANCIERAS

MTRA. VERÓNICA SALINAS


SANTIAGO

XOCHITL PÉREZ DIONICIO

04/JUNIO/2019
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo muestra las decisiones que deben tomar las empresas a la hora de
querer invertir y financiarse, estas últimas son dos definiciones diferentes. El primer
término radica en asumir un costo de oportunidad ya que se renuncia a esos recursos en el
presente para lograr un beneficio a futuro, siempre teniendo cuenta los riesgos que se
corren. El segundo término se basa en el proceso que permite la obtención de recursos
financieros, internos o externos. En ambos casos se deberá tomar en cuenta diferentes
aspectos que se mencionan en el siguiente cuadro comparativo.

DECISIONES DE INVERSIÓN DECISIONES DE FINANCIAMIENTO


 Consiste en la colocación de capital  Se refiere a la elección entre medios
en proyectos de inversión de los de financiación, propios y ajenos,
que se espera tener un beneficio a internos y externos, que determina
futuro. el nivel de endeudamiento y la
 Según la función de la inversión: estructura financiera de la empresa.
o Inversiones de renovación  Las decisiones de financiamiento se
o Inversiones de expansión producen en mercados financieros,
o Inversiones de esto significa que se debe evaluar
modernización cuál de estos segmentos de
o Inversiones estratégicas mercado es más propicio para
 Objetivo: financiar el proyecto o actividad
 Minimización de riesgos de especifica.
pérdidas  El número de instrumentos de
 Maximización de seguridad financiamiento está en continua
 Maximización de las ventas expansión.
 Maximización de la calidad  Hay que conocer las principales
del servicio instituciones financieras.
 Creación o mantenimiento  La venta de un título puede generar
de una imagen pública n VAN positivo para la empresa y
conveniente uno negativo para el inversionista.
 Las empresas deben tomar  Existen distintas alternativas de
decisiones sobre: financiamiento:
1. ¿Cuánto invertir? o Financiación Externa:
2. ¿En qué invertir? fondos captados fuera de la
3. Estimación de costos y empresa.
riesgos o Financiación Interna o
 Deben tomar en cuenta: Autofinanciación: fondos
 El objetivo del inversionista generados por la propia
 Monto disponible empresa en el ejercicio de su
 Rentabilidad deseada actividad.
 Aversión al riesgo  La financiación externa:
 Plazo  Constituyen una deuda:
1. Créditos
2. Créditos de
proveedores
3. Arrendamientos
financieros
 No constituyen una deuda:
1. Ampliaciones de
capital

REFERENCIAS

CUERVO, A. (2001) Introducción a la administración de Empresas. 4ta Edición. Civitas. Madrid.

PÉREZ, E. (1990) Economía de la Empresa (Introducción). Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
DE PUEBLA

VALUACIÓN DE EMPRESAS

MTRA. VERÓNICA SALINAS


SANTIAGO

XOCHITL PÉREZ DIONICIO

07/JUNIO/2019
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES DE VALUACIÓN DE EMPRESAS
En los ámbitos contable y financiero, el tema de la valuación surge a partir de la
consideración de que los informes financieros tradicionales muestran en forma limitada el
valor de la empresa porque el capital contable solo refleja información pasada.

La valuación de empresas es un proceso frecuentemente usado por los inversionistas para


determinar los méritos financieros de un bien dado, ayuda a conocer si las acciones de
alguna empresa en particular están sub valuadas o sobre valuadas. Es el proceso de estimar
el valor de un activo o de un pasivo.

Un activo financiero (bono, acción), o de un activo real (edificio, maquinaria), se basa en


el valor presente de los flujos de efectivo que se espera que produzca ese activo en el
futuro.

Debido a que la información financiera contenida en los estados financieros tiene varios
usuarios, el problema de no tener información más precisa de la empresa no solo es para
los inversionistas, sino que se extiende a aquellos que requieren de esta información o que
toman decisiones financieras como accionistas, directores y administradores, auditores o,
incluso, clientes.

La valuación de una empresa no es una ciencia exacta y puede variar en función del tipo de
negocio y el motivo. Existe una amplia gama de factores involucrados en el proceso, desde
el valor contable hasta un grupo de elementos tangibles e intangibles. En general, el valor
del negocio dependerá del análisis del flujo de caja de la empresa. En otras palabras, su
capacidad para generar utilidades constantes determinará finalmente su valor en el
mercado.

Los métodos básicos para valuar un negocio se basan en tres simples preguntas acerca del
negocio.

1) ¿Cuánto valen sus bienes?

2) ¿Cuánto ganará la empresa en los próximos años?

3) ¿En cuánto se vendieron empresas similares?

Estas tres preguntas nos llevan a los enfoques básicos de la valuación de negocios, que son:

1. Bienes (físico)

2. Ingresos (capitalización)

3. Ventas comparables (mercado).


Cada uno de estos enfoques nos presenta una perspectiva diferente; de manera que el
valuador puede establecer el rango de valor.

En México la valuación de empresas y la generación de valor tienen diversas aplicaciones


que van desde conocer de forma general a la empresa, su manera de tomar decisiones y la
planeación de las inversiones, hasta la incorporación y desincorporación de unidades de
negocios, compra, venta y reorganización de la entidad e incluso su transformación; de tal
forma que la valuación ha cobrado un auge importante en los últimos años. Actualmente,
existen tres tipos de valuación: tangibles, intangibles, y en recientes fechas se han
desarrollado y continúa la búsqueda de métodos integrales donde se combinan de manera
adecuada los aspectos tanto tangibles como intangibles.

Entre los modelos más empleados en México tenemos el Black and Scholes, Valor
Económico Agregado (EVA por sus siglas en inglés Economic value added), Flujo de Efectivo
Descontado (FED), Balanced Scorecard (BS), Generación económica operativa (GEO),
Rendimiento operativo neto (RION) y otros más.

FACTORES QUE AFECTAN EL VALOR

Debemos tener presente que cuando se hace la valuación de una empresa es necesario
considerar todos los datos financieros disponibles, así como todos los factores que puedan
afectar el valor de la misma, como:

a) La naturaleza del negocio y la historia de la empresa desde su constitución.

b) Las perspectivas económicas en general y las condiciones específicas de la empresa en


particular.

c) El valor en libros de las acciones y las condiciones financieras del negocio.

d) La capacidad de generar ingresos.

e) La capacidad de pagar dividendos.

f) Si la empresa tiene “Goodwill” (buen nombre o prestigio) o algunos otros valores


intangibles.

g) Análisis de la compra-venta de acciones de corporaciones en la misma o similar línea del


negocio, que se hayan realizado en un mercado libre ya sea en intercambio o venta.
REFERENCIAS:

 FECOVAL (2016). Como entender fácilmente lo que vale un negocio. Disponible en:
https://fecoval.org/wp-content/uploads/2016/09/trecemorelos.pdf
 Centro Virtual de Aprendizaje. Métodos de Valuación de una Empresa. Disponible
en:
http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/emprendimiento/articulos
/metodos-de-valuacion-de-una-empresa
 E-journal (2005). Los métodos de valuación de empresas y su relación con la
capacidad de las organizaciones para generar valor. Disponible en:
http://www.ejournal.unam.mx/rca/217/RCA21702.pdf
 Rankia (2016). Valuación de empresas. Disponible en:
https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-bolsa/3149114-valuacion-
empresas
 Saavedra, M.; Morales, A.; Bernal, D. (2012). Valuación integral de empresas en
México. Contaduría Universidad de Antioquia.
GRUPO LALA, S.A.B. DE C.V.
Consolidado: Si
Fecha de cierre del periodo sobre el que se informa: 2019-03-31
Moneda: Peso mexicano / Cantidades monetarias expresadas en Miles

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA, CIRCULANTE/NO CIRCULANTE

Cierre Periodo Actual Cierre Año Anterior


Concepto MXN MXN
2019-03-31 2018-12-31
Estado de situación financiera
Activos [sinopsis]
Activos circulantes [sinopsis]
Efectivo y equivalentes de efectivo 1,250,153 2,550,118
Clientes y otras cuentas por cobrar 9,817,584 9,254,615
Impuestos por recuperar 1,056,544 1,262,014
Otros activos financieros 153,693 281,443
Inventarios 5,230,500 5,218,883
Activos biológicos - -
Otros activos no financieros 787,114 470,174
Activos circulantes distintos de los
activos no circulantes o grupo de activos
para su disposición clasificados
comomantenidos para la venta. 18,295,588 19,037,247
Activos mantenidos para la venta - -
Total de activos circulantes 18,295,588 19,037,247
Activos no circulantes [sinopsis]
Clientes y otras cuentas por cobrar no
circulantes 5,475,092 5,625,872
Impuestos por recuperar no circulantes 1,420,961 1,615,950
Inventarios no circulantes - -
Activos biológicos no circulantes - -
Otros activos financieros no circulantes 221,500 216,215
Inversiones registradas por método de
participación - -
Inversiones en subsidiarias, negocios
conjuntos y asociadas 506,681 65,076
Propiedades, planta y equipo 21,649,959 22,277,358
Propiedades de inversión - -
Activos por derecho de uso 2,186,097 -
Crédito mercantil 18,708,036 19,139,103
Activos intangibles distintos al crédito
mercantil 6,006,567 6,125,957
Activos por impuestos diferidos 1,635,363 1,428,156
Otros activos no financieros no
circulantes 169,235 238,030
Total de activos no circulantes 57,979,491 56,731,717
Total de activos 76,275,079 75,768,964
Capital Contable y Pasivos [sinopsis]
Pasivos [sinopsis]
Pasivos circulantes [sinopsis]
Proveedores y otras cuentas por pagar a
corto plazo 11,084,310 10,338,130
Impuestos por pagar a corto plazo 702,386 777,417
Otros pasivos financieros a corto plazo 3,804,739 2,598,776
Pasivos por arrendamientos a corto plazo 397,265 -
Otros pasivos no financieros a corto plazo - -
Provisiones circulantes [sinopsis]
Proviciones por beneficios a los
empleados a corto plazo 769,725 632,029
Otras provisiones a corto plazo 2,164,076 2,127,769
Total provisiones circulantes 2,933,801 2,759,798
Total de pasivos circulantes distintos de
los pasivos atribuibles a activos
mantenidos para la venta 18,922,501 16,474,121
Pasivos atribuibles a activos mantenidos
para la venta - -
Total pasivos circulantes 18,922,501 16,474,121
Pasivos a largo plazo [sinopsis]
Proveedores y otras cuentas por pagar a
largo plazo - -
Impuestos por pagar a largo plazo - -
Otros pasivos financieros a largo plazo 22,774,989 23,906,156
Pasivos por arrendamientos a largo plazo 1,801,218 -
Otros pasivos no financieros a largo plazo - -
Provisiones a largo plazo [sinopsis]
Proviciones por beneficios a los
empleados a largo plazo 618,420 595,409
Otras provisiones a largo plazo 6,456,320 6,999,033
Total provisiones a largo plazo 7,074,740 7,594,442
Pasivo por impuestos diferidos 2,149,248 2,224,168
Total de pasivos a largo plazo 33,800,195 33,724,766
Total pasivos 52,722,696 50,198,887
Capital Contable [sinopsis]
Capital social 1,487,567 1,487,567
Prima en emisión de acciones 12,734,483 12,734,483
Acciones en tesorería - -
Utilidades acumuladas 13,119,334 14,063,591
Otros resultados integrales acumulados (3,789,111) (3,070,732)
Total de participación controladora 23,552,273 25,214,909
Participación no controladora 110 355,168
Total de capital contable 23,552,383 25,570,077
Total de capital contable y pasivos 76,275,079 75,768,964

Elaborado por: Lisset Goretti Pérez Pérez y Xochitl Pérez Dionicio


Revisado por: Mtra. Verónica Salinas Santiago
GRUPO LALA, S.A.B. DE C.V.
GRUPO LALA, S.A.B. DE C.V. Consolidado: Si
Fecha de cierre del periodo sobre el que se informa: 2019-03-31
Moneda: Peso mexicano / Cantidades monetarias expresadas en Miles
Consolidado: Si ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Fecha de cierre del periodo sobre el que se informa: 2019-03-31 CONCEPTO


Acumulado Año Actual
MXN
2019-01-01 - 2019-03-31
Trimestre Año Anterior
MXN
2018-01-01 - 2018-03-31

Moneda: Peso mexicano / Cantidades monetarias expresadas en Miles Estado de flujo de efectivo
Flujo de efectivo procedentes de
(utilizados en) actividades de
operacion
Utilidad (perdida) neta 559,667 501,829
Ajustes para conciliar la utilidad

ESTADO DE RESULTADOS, RESULTADOS DE PERIODO, POR FUNCIÓN DE GASTO (perdida)


Mas operaciones discontinuas
Mas impuestos a la utilidad
-
270,197
-
297,218
ingresos y gastos financieros, neto 629,693 561,637
Mas gastos de depreciacion y
amortizacion 700,278 598,083
Mas deterioro de valor (reversiones
Acumulado Año Actual Acumulado Año Anterior de perdidas por deterioro de valor)
reconocidas en el resultado del
periodo - -

MXN MXN Mas proviciones


Perdida (utilidad) de moneda
- -

extranjera no realizada 28,849 - 62,873

CONCEPTO 2019-01-01 - 2019-03-31 2018-01-01 - 2018-03-31 Mas pagos basados en acciones


perdida (utilidad) del valor razonable
Menos utilidades no distribuidas de
-
-
-
-

Resultado de periodo asociadas


Mas - menos Perdida (utilidad) por la
disposicion de activos no circulantes 1,495
-

10,502
-

Mas participacion en asociadas y


Utilidad (perdida) negocios conjuntos
Mas- menos disminuciones
- 16,831 - 944

(incrementos) en los inventarios - 30,257 - 346,944

Ingresos 18,707,494 18,275,482 Mas- menos disminuciones


(incrementos) de clientes - 177,563 57,683
Mas- menos disminuciones

Costo de ventas 12,088,819 11,658,174 (incrementos) en otras cuentas por


cobrar derivadas de las actividades de
operacion - 558,875 633,285

Utilidad bruta 6,618,675 6,617,308 Mas - menos incremento


(disminucion) de proveedores
Mas - menos incremento
- 398,132 - 87,635

(disminuciones) en otras cuentas por


Gasto de venta 4,236,598 4,148,868 pagar derivadas de las actividades de
operacion 26,017 136,719

Gasto de administracion 935,051 994,506 Mas otras partidas distintas al efectivo


Mas otros ajustes para los que los
- -

efectos sobre el efectivo son flujos de

Otros ingresos 283,647 43,691 efectivo de inversion o


financiamiento
Mas ajuste lineal de ingresos por
- -

Otros gastos 276,077 83,054 arrendamiento


Mas amortizacion de comisiones por
arrendamiento
-

-
-

Utilidad (perdida) de operacion 1,454,596 1,434,571


Mas ajuste por valor de las
propiedades - -
Mas - menos otros ajustes para
conciliar la utilidad (perdida) - -
Ingresos financieros 29,687 87,522 Mas - menos total ajuste para conciliar
la utilidad (perdida) 202,528 1,796,731
Flujos de efectivo procedentes

Gastos financieros 671,250 72,399 (utilizados en ) operaciones


Menos dividendos pagados
762,195
-
2,298,560
-
Mas dividendos recibidos - -

Participacion en la utilidad (perdida) de Menos intereses pagados


Mas intereses recibidos
Mas - menos impuestos a utilidades
-
-
-
-

asosciadas y negocios conjuntos 16,831 944 reembolsados (pagados)


Mas - menos otras entradas (salidas)
de efectivo
359,334

-
560,763

-
Flujos de efectivo procedentes de
Utilidad (perdida) antes de impuestos 829,864 799,047 (utilizados en ) actividades de
operacion 402,861 1,737,797
Flujo de efectivo procedente de

Impuesto a la utilidad 270,197 297,218 (utilizados) en actividades de


inversion
Mas flujo de efectivo procedentes de

Utilidad (perdida) de operaciones la perdida de control de subsidiarias u


otros negocios
Menos flujo de efectivo utilizados
- - 12,094

continuas 559,667 501,829 para obtener el control de subsidiarias


u otros negocios
Mas otros cobros por la venta de
- 11,323

capital o instrumento de deuda de


Utilidad(perdida) de operaciones otras entidades
Menos otros pagos para adquirir
- -

capital o instrumentos de deuda de

discontinua - - otras entidades - -

Mas otros cobros por la venta de

Utilidad (perdida) neta 559,667 501,829 participaciones en negocios conjuntos

Menos otros pagos para adquirir


- -

Utilidad (perdida), atribuible a participaciones en negocios conjuntos

Mas importes procedentes de la venta


- -

¨sinopsis
de propiedades, planta y equipo 18,941 46,684
Menos compra de propiedades, planta
y equipo 396,297 1,050,851
Mas importes procedentes de ventas
Utilidad (perdida) atribuible a la de activos intangibles
Menos combras de activosintangibles
-
80,600
-
60,945
Mas recursos por ventas de otros

participacion controlada 559,667 47,792 activos de largo plazo


Menos compra de otros activos a largo
- -

plazo - -

Utilidad (perdida) atribuible a la Mas importes procedentes de


subvenciones del gobierno
Menos anticipos de efectivos y
- -

participacion no controlada - 23,909 prestamos concedidos a terceros


Mas cobros procedentes del rembolso
de anticipos y prestamos concedidos a
- -

terceros - -
Menos pagos derivados de contratos
de futuro, a termino, de opciciones y
de permuta financiera 1,617 -
Mas cobros procedentes de contratos
de futuros, a termino, de opciones y
de permuta financiera - -

Utilidad por accion Mas dividendos recibidos


Menos intereses pagados
Mas intereses cobrados
-
-
33,285
-
-
84,422

Trimestre de Año Actual Acumulado Año Anterior Mas - menos impuestos a la utilidad
rembolsados (pagados)
Mas- menos otras entradas (salidas de
- -

CONCEPTO MXN MXN


efectivo)
Flujo de efectivos procedentes de
(utilizados en) actividades de
- -

inversion - 426,288 - 1,106,014

2019-01-01 - 2019-03-31 2018-01-01 - 2018-03-31 Flujo de efectivo procedentes de


(utilizados en ) actividades de
financiamiento

Utilidad por accion bàsica Mas importes procedentes por


cambios en las participaciones en la
propiedad en subcidiarias que no dan

Utilidad (perdida) bàsica por acciòn en lugar ala perdida del control
Menos pagos por cambios en las
participaciones en la propiedad en la
- -

operaciones continuas 0.23 0.23


subcidiarias que no dan lugar a la
perdida de control - -
Mas importes procedentes de la
emicion de acciones - -
Utilidad (perdida) bàsica por acciòn en Mas importes procedentes de la
emicion de otros instrumentos de
capital - -

operaciones discontinuas - - Menos pagos por adquirir o rescatar


las acciones de la entidad - 60,898
Menos pagos por otras aportaciones
en el capital - -
Mas importes procedentes de
prestamos 5,980,625 19,549,354

Total utilidad (perdida) bàsica por acciòn 0.23 0.23 Menos rembolsos de prestamos
Menos pagos de pasivos por
arrendamientos financieros
5,922,721

-
21,302,883

1,236
Menos pagos por pasivos por
Utilidad por acciòn diluida arrendamientos
Mas importes procedentes de
148,340 -

subvenciones del gobierno - -

Utilidad (perdida) bàsica por acciòn Menos dividendos pagados


Menos intereses pagados
374,558
796,883
377,571
635,409
Mas - menos impuestos a las

diluida en operaciones continuas 0.23 0.23 ganancias rembolsados (pagados)


Mas - menos otras entradas (salidas)
de efectivo
-

-
-

Utilidad (perdida) bàsica por acciòn Flujo de efectivo procedentes


(utilizados en ) actividades de
financiamiento - 1,261,877 - 2,828,643
Incremento (disminucion) de efectivo
diluida en operaciones discontinuas - - y equivalentes al efectivo, antes del
efecto de los cambios en la tasa de
cambio - 1,285,304 - 2,196,860

Total utilidad (perdida) bàsica por acciòn Efecto de la variacion en la tasa de


cambio sobre el efectivo y
equivalente al efectivo

diluida 0.23 0.23 Efectos de la vatiacion en la tasa de


cambio sobre el efectivo y
equivalente al efectivo - 14,661 - 317,933
Incremento (disminucion) de efectivo
y equivalentes de efectivo - 1,299,965 - 2,514,793
Efectivo y equivalentes de efectivo al
principo del periodo 2,550,118 6,733,382
Elaborado por: Lisset Goretti Pérez Pérez y Xochitl Pérez Dionicio Efectivo y equivalentes de efectivo al
final del periodo 1,250,153 4,218,589

Revisado por: Mtra. Verónica Salinas Santiago Elaborado por: Lisset Goretti Pérez Pérez y Xochitl Pérez Dionicio
Revisado por: Mtra. Verónica Salinas Santiago
UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE PUEBLA

ESTRATEGIAS FINANCIERAS

MTRA. VERÓNICA SALINAS SANTIAGO

XOCHITL PÉREZ DIONICIO

14-JUNIO-2019
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo aborda el tema de dividendos, el cual hace referencia a la
decisión que se debe tomar respecto a las utilidades, dichas utilidades varían
según el resultado obtenido por la empresa anualmente y, por consiguiente, éste
puede tomar un rumbo de financiamiento como una estrategia de dicha empresa
para lograr un crecimiento.
También existen aspectos que debemos tomar en cuenta, como son los:
1. Objetivos, pueden ser a corto o mediano plazo.
2. Política de dividendos, una buena política producirá un equilibrio entre
dividendos actuales y crecimiento futuro.
3. Clases y tipos que existen, servirá de gran ayuda en la toma de decisiones.
A continuación, muestra un mapa mental de las decisiones de los dividendos.

INTRODUCTION
The present work addresses the issue of dividends, which refers to the decision
to be made regarding the profits, said utilities vary according to the result
obtained by the company annually and, therefore, it can take a course of
financing as a strategy of said company to achieve growth.
There are also aspects that we must take into account, such as:
1. Objectives, can be short or medium term.
2. Dividend policy, a good policy will produce a balance between current
dividends and future growth.
3. Classes and types that exist, will be of great help in making decisions.
Next, it shows a mental map of the dividend decisions.

Parte del beneficio que


se reparte entre los
accionistas

¿Qué son?

Decisión Tipos

Distribución
Adicionales Clases DIVIDENDOS Objetivos
inteligente

Regulares
Política Razón de pago
Part of the profit thet is
shared among the
shareholders

What are they?

Decision Types

Smart
Additional Categories DIVIDENDS Objectives
distribution

Regular
Politics Reason for payment

CONCLUSIÓN
Para concluir, puedo decir que para éste tema es de gran importancia el conocer
varios aspectos como por ejemplo las políticas de dividendos, pues éste planea
todas las acciones que se deberán seguir en cuestión a la toma de decisiones
respecto a los dividendos, además de que las dividendos pueden ayudar como
una estrategia financiera pues siempre se buscará la maximización de los
beneficios tanto para los socios, como para la empresa.
Si bien es cierto, con ello se busca una distribución inteligente, tener una política
optima de financiamiento y obviamente el crecimiento mismo de la empresa.

CONCLUSION
To conclude, I can say that for this topic it is very important to know several
aspects such as dividend policies, because it plans all the actions that should be
followed in making decisions regarding dividends, in addition, dividends can
help as a financial strategy because the maximization of profits will always be
sought for both partners and the company.
Although it is true, this is an intelligent distribution, have an optimal financing
policy and obviously the growth of the company itself.

REFERENCIA:
El economista (2014). Dividendo. Disponible en:
https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/dividendo

S-ar putea să vă placă și