Sunteți pe pagina 1din 57

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

PSICOLOGÍA CLÍNICA TEÓRICA IV

Intervención del psicólogo en el ámbito deportivo

Elaborado por:

Barrios Alvarado Diana Valeria

De Jesús Vargas Daniel

Jiménez Ríos Rubén Jesús

Montes Jiménez María Guadalupe


1

1.- Introducción

1.1.- Historia de la psicología del deporte

Se pueden rastrear los orígenes de la psicología del deporte hasta hace más de 100 años, que,
en aquel entonces, respondía a la necesidad de identificar de qué manera los procesos
psicológicos afectaban el rendimiento físico de las personas (Rubio, 2001). Cabe aclarar, que
desde un inicio no se ponderó por una psicología del deporte propiamente dicha, sin embargo
los primeros trabajos del psicólogo acerca del rendimiento físico de las personas ya perfilaban
un camino hacia la práctica deportiva. De manera concreta, Pérez y Estrada (2015) resumen la
historia del campo de la siguiente manera:

1879 - 1919: Comienzos.

Es importante aclarar que, durante este periodo no se puede hablar formalmente de la psicología
del deporte, en tanto que no existían aún aplicaciones del conocimiento psicológico dirigidas
totalmente al ámbito deportivo. En su lugar, lo que se puede encontrar es el desarrollo de
investigaciones sobre procesos psicológicos que se llevaron a cabo con deportistas como
sujetos experimentales. Ejemplos de lo anterior son las investigaciones realizadas sobre los
tiempos de reacción, los reflejos motores y encadenamientos de respuestas motoras. Ya a
finales del siglo XIX, las investigaciones se llevaban a cabo utilizando deportistas, tales como:
ciclistas, jugadores de tenis o esgrima, entre otros. Por otro lado, en la Unión Soviética ya había
autores que se dedicaban al estudio de la educación física desde un enfoque pedagógico y
psicológico, así como el estudio de deportes como el fútbol. Es importante mencionar que
muchas de estas investigaciones encontraron motivos gracias a las obras de autores como
Wundt, Thorndike y Watson.

1920 - 1945: Periodo entre guerras.

Durante este periodo, la Unión Soviética tuvo un gran desarrollo en el ámbito de la psicología
del deporte. En estos años se fundaron laboratorios dedicados específicamente a la
investigación del rendimiento de los deportistas en los que, por supuesto, tuvieron lugar varios
2

psicólogos. En ese sentido, Pérez y Estrada (2015) mencionan que las figuras de Rudik y Puni
son de los principales pioneros psicólogos del deporte, ellos, entre otros temas, se interesaron
por el papel de la motivación, variables mentales y la ansiedad pre-competencia sobre el
rendimiento de los deportistas, en especial en los tiempos de reacción.
Mientras tanto, en Estados Unidos, Griffith dedicó gran parte de sus investigaciones al
rendimiento de deportistas universitarios, sobre todo al análisis de las variables de la
personalidad, los tiempos de reacción y las habilidades motrices. Simultáneamente, durante
1920 en Berlín, Schulte creó el primer laboratorio dedicado específicamente a la psicología del
deporte y diez años más tarde se creó el primer laboratorio de psicofisiología del deporte.

Por último, cabe mencionar que gran parte de la investigación realizada durante esta
época, independientemente del lugar de procedencia, estaba dirigida a la educación física y a
los ámbitos de educación deportiva más que al rendimiento de deportistas profesionales.

1946 - 1964: Antes del primer congreso mundial.

Durante esta época comienzan a reportarse formalmente las primeras intervenciones de


psicólogos del deporte para mejorar el rendimiento de los atletas de cara a competencias como
las olimpiadas. Aunque, cabe aclarar que en este periodo la formación de psicólogos deportivos
aún no estaba bien institucionalizada, y en su lugar solo existían cursos dispersos de
preparación de psicólogos y entrenadores interesados en estos temas. En específico, son
Alemania, Checoslovaquia, Japón y Estados Unidos los principales países interesados en las
intervenciones directas con deportistas de alto rendimiento.

Por otro lado, en los países europeos las investigaciones se centraban en las áreas de
aprendizaje motor y la personalidad de los deportistas; mientras que en los países americanos
la investigación se centraba en aspectos referentes a la percepción y el aprendizaje motor, al
mismo tiempo, las intervenciones se centraban en reducir los niveles de ansiedad de los
deportistas olímpicos de cara a las competencias mundiales.

Por último, es importante destacar que durante este periodo las publicaciones sobre
psicología del deporte comenzaron a aumentar de manera importante. Así mismo, las primeras
asociaciones de psicología del deporte y el primer congreso de la misma se llevaron a cabo en
Europa.
3

1965 - 1985: Consolidación.

La celebración del primer congreso mundial de psicología del deporte en 1965 llevado a cabo
en Roma, marca el inicio de la extensión formal de esta área de la psicología alrededor de todo
el mundo. Un dato interesante es que, dado que el organizador principal de este congreso fue
F. Antonelli, se considera al mismo como padre de la psicología del deporte a nivel mundial, a
pesar de que este era psiquiatra de profesión.

A partir de este primer congreso mundial comienza la aparición de asociaciones y


federaciones de psicología del deporte en todo el mundo, desde Sudamérica hasta Asia.
Adicional a todo lo anterior, en el año de 1970 se creó la primera revista de psicología del
deporte oficial (International Journal Of Sport Psychology) y se definió a la misma como el
principal órgano de difusión de investigación y reportes de intervenciones a nivel internacional.

Dos hechos que remarcan la importancia histórica de este periodo en el crecimiento de


la psicología del deporte son los siguientes: 1) La presencia constante de psicólogos del deporte
y la actividad física en las competencias olímpicas de México 1968, cosa que nunca antes había
ocurrido y 2) La definición y selección de un perfil profesional del psicólogo deportivo por el
comité olímpico de Estados unidos para el año de 1980.

1986 - Reconocimiento oficial.

A partir de los años mencionados anteriormente el crecimiento de la psicología del deporte ha


seguido en proceso en ciertas partes del mundo, aunque no se ha dado de manera homogénea.
En ese sentido, los hechos más destacables para este periodo histórico son: 1) La creación en
1986 de la división de psicología del deporte y ejercicio en la APA y 2) La creación de la
asociación para el avance y desarrollo de la psicología del deporte aplicada en el mismo año.

Un hecho a remarcar en este periodo es que, con la caída de la Unión Soviética en 1991,
hubo también un gran declive en el avance de la psicología del deporte, puesto que esta era una
de las naciones más comprometidas con este campo de aplicación de la disciplina psicológica.
Aún con este declive, en el año 1994, la International Association of Applied Psychology crea
la división 12 de la misma, dedicada a la Psicología de la Actividad Física y el Deporte; lo cual
4

es un aporte para que hoy en día se hayan definido los perfiles que debe cumplir un psicólogo
del deporte para trabajar de manera competente en tal ámbito. De la misma manera, el
psicólogo deportivo, hoy en día figura dentro del staff técnico de muchas organizaciones
deportivas tales como equipos deportivos, comisiones olímpicas, etc. (Pérez y Estrada, 2015).

Psicología del Deporte en México.

Una vez descrito el panorama de la psicología del deporte a nivel mundial, es necesario
contextualizar el mismo desarrollo, pero atendiendo al territorio mexicano. En ese sentido,
Rodríguez y Moran (2010) mencionan que la aproximación de la psicología del deporte en
México inició en los años sesenta dentro de las filas del fútbol, bajo el rubro de intervenciones,
y no desde una perspectiva general-científica de la psicología. Se dieron los casos de psicólogos
trabajando en equipos profesionales como Cruz Azul o Pumas de la UNAM, aunque en este
punto no se tenía una claridad de lo que podrían hacer, siendo cuestionada su pertinencia dentro
de los equipos deportivos.

En los contextos académicos, la psicología del deporte se muestra con la integración


del módulo de “psicología Aplicada al Fútbol” dentro del Centro de Capacitación de la
Federación Mexicana de Fútbol en los años setenta. Otro evento importante es la realización
del 1° Simposio Internacional de Psicología del Deporte en la UANL, contando con la
presencia de psicólogos extranjeros como Suinn, Meyers, o Bale. También la UNAM, en los
ochenta, organizó el coloquio “Psicología Aplicada al Deporte”, y la UdeG incorpora la materia
de “Psicología del deporte” en 1984. En esa lógica, la proliferación de espacios académicos
para la difusión de la psicología del deporte ayudó a la integración de los psicólogos en las
prácticas deportivas. Otro hecho significativo fue la creación de la CONADE en 1990, ya que
en esta comisión se instauró el departamento de Psicología del Deporte, lugar que se convirtió
en un espacio para que los psicólogos pudieran incursionar en el deporte de alto rendimiento
(Rodríguez y Moran, 2010).

En años posteriores, específicamente a finales de la década de los noventas y la primera


década del nuevo siglo, Rodríguez y Moran (2010) reportan que una mayor cantidad de
universidades en la república mexicana (UdeG, IETESO, UANL, UNAM, etc.) abrieron
espacios educativos y de acción profesional del psicólogo en sus clubes deportivos, así como
5

para la formación de psicólogos competentes en esta área por medio de maestrías, diplomados
y licenciaturas, tal es el caso de las dos licenciaturas en psicología del deporte fundadas en La
Universidad del Fútbol y el Instituto de Occidente del Estado de Sonora en el 2007. De la
misma manera, el psicólogo comenzó a realizar aportes con atletas en preparación para los
juegos olímpicos, ello por medio de instituciones como el CIMA (Compromiso Integral de
México con sus Atletas).

Por último, es de destacar el análisis propuesto por Rodríguez y Moran (2010) en cuanto
a que en México, a diferencia de países como España, el crecimiento de la psicología del
deporte se ha dado primordialmente por las vías de la práctica profesional aplicada en primer
lugar, dejando en segundo plano el desarrollo de planes de educación especializados en tal área.
Esto concuerda con lo reportado por autores como Rodríguez (2002), en cuanto a que la
psicología en el mundo y en México, ha surgido primero como profesión que como ciencia. Es
decir, que el psicólogo, antes que formarse y tener tiempo para organizar un sistema teórico y
metodológico para su actuar, ha tenido que cumplir y satisfacer las demandas que se le imponen
por profesionales y usuarios de otras áreas. Para ayudarnos a entender este fenómeno un poco
mejor, convendría destacar, siguiendo a Díaz-González y Carpio (1996), que todo escenario de
actuación del psicólogo como profesional, se estructura y cobra sentido a la luz de criterios,
reglas, normas y necesidades de otros profesionales o disciplinas. Así, es comprensible por qué
el psicólogo, a pesar de contar con un sistema teórico y metodológico, necesita crear puentes y
relaciones con otros profesionales, transformando y adaptando su conocimiento a los diversos
campos en donde se requiere su acción.

Retomando todo lo anterior, se puede concluir que el psicólogo es un profesional que


necesita adaptarse a los campos estructurados por otras personas, pues las demandas y
necesidades del campo deportivo, no surgen de un análisis psicológico en primer lugar, sino de
problemas cotidianos con los que se encuentra un entrenador o un deportista profesional, y es
ante estos, que el psicólogo debe actuar adaptando y utilizando su conocimiento para atender
tales demandas.

Psicología del Deporte hoy.

Después del recuento histórico de la psicología del deporte, se muestra el cambio progresivo e
integrativo que ha tenido con respecto a sus temas de interés y su vinculación con las ciencias
6

del deporte. Actualmente, la psicología del deporte se conceptualiza como el estudio científico
de los factores psicológicos que se asocian con la participación y el rendimiento en el deporte,
el ejercicio y otros tipos de actividad física. Los profesionales de la psicología del deporte,
están interesados en dos objetivos principales: (a) ayudar a los atletas usando principios
psicológicos para mejorar su rendimiento (aumento del rendimiento) y (b) comprender cómo
la participación humana en el deporte, el ejercicio y la actividad física, afecta a la salud, el
bienestar y el desarrollo psicológico del individuo a lo largo de su vida (American
Psychological Association, 2019).

1.2.- Otros profesionales que trabajan en el ámbito deportivo

Como se mencionaba anteriormente, el campo de la psicología deportiva se estructura con base


en el actuar de otros profesionales, de esta manera, es importante destacar que el trabajo del
psicólogo en esta área se debe empalmar y coincidir con la de otros profesionales que laboran
en la misma. En ese sentido, García-Mas (1997), destaca la importancia de delimitar la práctica
del psicólogo deportivo atendiendo primero a la delimitación de lo que respecta
específicamente a él en esa área. Este planteamiento concuerda con las ideas de Díaz-González
y Carpio (1996) y Rodríguez (2002) en cuanto a que, antes de que el psicólogo pueda intervenir
en cualquier ámbito de relevancia social, primero necesita definir cuál es la dimensión o parte
de esta área, que le corresponde a él atender. Lo anterior únicamente puede lograrse por dos
vías; 1) definir teórica y metodológicamente el objeto de estudio de la psicología como una
ciencia general, así como las derivaciones tecnológicas que de esta se pueden extraer y 2)
delimitar las particularidades de cada ámbito de aplicación (deporte, organizacional, clínica,
salud, forense, etc.) que condicionan su actuar en ella, además de considerar las aportaciones
que pueden realizar otros profesionales que también laboran en ese escenario. En conclusión,
la psicología del deporte debe primero definir qué del ámbito deportivo le corresponde atender
y luego determinar el grado de las aportaciones que otras disciplinas pueden proporcionar a su
trabajo.

Retomando el trabajo de autores como Garcés de los Fayos (2001) y Cantón (2002),
podemos afirmar que los principales profesionales con los que el psicólogo debe coordinar sus
actividades en el ámbito deportivo son; el entrenador, preparador físico, médico, fisioterapeuta
y los directivos o administradores del equipo. A continuación se describe la labor que otros
profesionales realizan en esta área y la relación que, según Cantón (2002), el psicólogo puede
7

establecer con este profesional, ello con el objetivo de dar paso a las funciones que únicamente
le corresponden al psicólogo y excluir las que, por teoría y metodología no le corresponden.

● Entrenador: Es profesional encargado de la selección, formación, entrenamiento y


organización de los deportistas, así como el experto en lo que respecta a las reglas y
estrategias del deporte que se practica (i.e. fútbol). Este es el principal profesional con
el que el psicólogo suele trabajar. Específicamente el psicólogo en cooperación con el
entrenador puede encargarse de labores como la prevención de problemas de cohesión
en el equipo, motivación de los deportistas, manejo de ansiedad o estrés antes durante
y después de la competición, mejora de la comunicación entre miembros del equipo y
de estos con el entrenador, fijación de objetivos y medios de registro y evaluación del
cambio en el rendimiento de los deportistas.

● Médico: Este profesional se encarga de monitorear el estado físico de los deportistas en


lo referente a enfermedades que puedan estar afectando su rendimiento deportivo
(problemas orgánicos, infecciones, enfermedades cardiovasculares, etc.), así mismo, se
encarga de prevenir estos riesgos y reducir su impacto en el rendimiento del deportista.
El psicólogo podría trabajar junto a este profesional haciendo seguimiento y
planeaciones referentes a la nutrición, hábitos de sueño, así como al cuidado de la
ingesta de los medicamentos del deportista.

● Preparador físico: Este profesional se encarga de facilitar el desarrollo físico (muscular,


de resistencia, fuerza, etc.) del deportista, se encarga principalmente de asegurar que el
deportista no se lesione. El psicólogo podría trabajar de la mano con este profesional
atendiendo al desarrollo de habilidades motoras y de aspectos sensoriales, así como a
la planificación de objetivos y estrategias para el desarrollo del deportista.

● Fisioterapeuta: Este profesional se encarga de la rehabilitación del deportista cuando ha


sufrido una lesión, su trabajo se caracteriza por el uso de tratamientos no
farmacológicos, a diferencia de los utilizados por el médico. El psicólogo podría
trabajar de la mano de este profesional monitoreando el avance del deportista para
modificar las planeaciones de trabajo del mismo y plantear objetivos de acuerdo a su
estado físico.
8

● Directivos y administradores: Son los profesionales encargados de manejar


económicamente a los deportistas y clubes, así como de asegurar que estos cuenten con
las condiciones materiales, económicas, de marketing, etc. adecuadas. El trabajo que el
psicólogo deportivo puede realizar con estos puede verse limitado a la comunicación
entre estos y los deportistas para establecer los objetivos que se deben cumplir, puesto
que existen otros profesionales de la psicología (organizacional) que se encargaría de
optimizar las funciones de estos.

Antes de concluir el apartado, consideramos necesario hacer una aclaración importante,


puesto que parece difícil delimitar las funciones que el psicólogo puede realizar en conjunto
con cada uno de los profesionales anteriores, y es necesario aclarar que muchas de estas
funciones conjuntas pueden parecer invasivas del ámbito de trabajo de otros profesionales de
la psicología (i.e. organizacional, de la salud, clínico, etc.), sin embargo, ello se puede deber a
lo mencionado por autores como García-Mas (1997) y Cantón (2002) en cuanto a que la misma
labor del psicólogo deportivo no se ha terminado de delimitar completamente y es un problema
que, aún en nuestros días (considerando la fecha de redacción de este trabajo 2019), sigue
vigente, sobre todo en el contexto mexicano. Por otro lado, siguiendo a García-Mas (1997),
puede ser que la sobre especialización y extrema división de las labores de cada profesional (e
incluso al mismo interior de la psicologías y sus diversas divisiones) termine propiciando una
difícil comunicación entre las diversas disciplinas que atienden a un área específica, lo que en
última instancia dificulta el establecimiento de un trabajo multidisciplinario.

1.3.- Funciones que realiza el psicólogo en el ámbito deportivo

Las funciones que realiza el psicólogo en el contexto deportivo, no difieren por su


funcionalidad a las que se realizan en otros contextos de actividad humana. Sin embargo, cada
una de esas funciones tiene sus particularidades dependiendo del ámbito donde se aplican, en
este caso, el deportivo. A continuación se explicará, de manera general, cada una de esas
funciones, y de manera particular lo que hace el psicólogo del deporte en cada una de ellas
(Rodríguez, 2003; COP, 2015).

La primera función se denomina de “detección” (que se ha identificado en la literatura


como evaluación y diagnóstico). Esto se refiere a que la metodología psicológica a utilizar
permita identificar ya sea problemas, recursos, capacidades, necesidades, etc, vinculadas con
9

el comportamiento individual (Rodríguez, 2003). En el deporte, se refiere a que el psicólogo


hace una evaluación del contexto deportivo que incluye a los deportistas, entrenadores, jueces,
directivos, familiares, espectadores, medios de comunicación, etc., con la finalidad de
identificar y determinar las necesidades y demandas psicológicas en las cuales se pueda
intervenir en un momento posterior (COP, 2015). Las herramientas con las que lo realiza, se
describirán en una sección posterior.

La segunda función se denomina “desarrollo”(que se ha identificado en la literatura


como educación, capacitación o formación). Esto se refiere, en general, al entrenamiento de
capacidades y competencias de los recursos humanos disponibles (Rodriguez, 2003). En el
deporte, hace alusión a la transmisión de contenidos sobre la actividad física y deportiva que
se dirige a personas relacionadas con dicha actividad como lo pueden ser los entrenadores,
jueces, árbitros, médicos, familiares, directivos, etc, a través de actividades formales (cursos,
diplomados, posgrados, jornadas, etc.), dentro de las actividades propias del psicólogo o como
parte de una intervención (COP, 2015).

La tercera función es denomina “planeación y prevención” (que se ha identificado en


la literatura como planificación y asesoramiento) que hace referencia al diseño de planes y la
aplicación de estrategias para evitar la aparición, mantenimiento y agudización de cierto tipo
de problemas sociales, aunque siempre manejados en el comportamiento individual
(Rodríguez, 2003). En el deporte, refiere a ofrecer información y orientación a todas aquellas
personas vinculadas de una u otra forma con la actividad deportiva, como son los deportistas,
entrenadores, familiares, y practicantes en general. La planeación y prevención puede estar
referida al diseño de estrategias que permitan vincular la implicación de variables psicológicas
en el rendimiento deportivo, en la adherencia a la actividad física y la práctica de una
determinada modalidad deportiva. También la realización de programas y proyectos
deportivos, y la promoción del deporte y la práctica de la actividad física a nivel comunitario
(COP, 2015).

La cuarta función se denomina “intervención” (así se suele encontrar en la literatura).


Se refiere al uso de técnicas y procedimientos para la solución de problemas concretos ya
existentes (Rodriguez, 2003). En el deporte, la intervención se suele desarrollar en los grandes
ámbitos de aplicación que son el deporte de rendimiento, el deporte de base e iniciación, y el
deporte de ocio, salud y tiempo libre. Debido a esto, la intervención del psicólogo estará
10

subordinada a las necesidades de cada ámbito. Algunas de las intervenciones son el


entrenamiento psicológico (en variables como la motivación, atención, concentración,
autoinstrucciones, etc), el diseño y aplicación de estrategias psicológicas para aumentar la
precisión y generalización de las habilidades deportivas aprendidas, o el diseño y aplicación
de estrategias psicológicas para la competición deportiva, etc.

La quinta función se denomina “investigación” (así se suele encontrar en la literatura).


Se refiere a la investigación tecnológica porque tiene como objetivo redundar en la eficacia de
la aplicación del conocimiento básico (Rodriguez, 2003). En el deporte, la investigación es un
campo fundamental debido a que es la fuente principal de conocimiento básico sobre cómo
influir en el comportamiento deportivo, y así poder nutrir la formación y la intervención
posterior (COP, 2015)..

1.4.- Variables psicológicas: Evaluación e intervención en el ámbito deportivo

El psicólogo deportivo puede evaluar e intervenir en diversas variables psicológicas de interés


en la práctica deportiva. Algunas de esas variables son la atención, la concentración, el
compromiso deportivo, la motivación, las autoinstrucciones, o la habilidad percibida.

La atención se define como el responder diferencial a una parte de todo el ambiente


(Pérez, Gutiérrez, García, Gómez, 2005). Cuando un futbolista está en el terreno de juego, y
un compañero le grita su nombre, para que voltea a recibir un pase, el futbolista atiende, es
decir, responder al estímulo “nombre” de manera que él voltea para recibir el pase.

Como extensión de la variable anterior, la concentración se puede definir como la


extensión funcional de ciertos estímulos para seguir ejerciendo control sobre la respuesta
diferencial que la persona ejecutó al primer estímulo atendido (Martin, 2008). Cuando un
portero atiende al desplazamiento de un delantero que viene acercándose a su área, el portero
se concentra en dicho jugador ignorando todas las fuentes de distracción de medio, es decir, el
portero sigue respondiendo a la extensión funcional del estímulo “el delantero” sin responder
a todas las demás fuentes de estimulación del ambiente.

El compromiso deportivo se refiere al estado disposicional en el cual se probabiliza que


los jugadores realicen la mayor cantidad de actividades deportivas posibles a pesar de las
11

dificultades de diversa índole que pudieran alejarlos (Scanlan, Carpenter, Simons y Schmidt,
1993). Se caracteriza, porque es el resultado funcional de 6 factores interrelacionados. Estos
son la diversión deportiva (respuesta afectiva positiva), alternativas de implicación (actividades
fuera de la práctica deportiva), Inversiones personales (Recursos invertidos por el deportista
que no podrán ser recuperados), Oportunidades de implicación (Oportunidades y beneficios
que sólo se obtiene a partir de la práctica deportiva), Coacciones sociales (expectativas sociales
que generan sentimientos de obligación de permanencia), y Apoyo social (reforzadores
tangibles y sociales que obtiene por implicación deportiva).

La motivación se define como todos aquellos factores que pueden influir sobre el
comportamiento del deportista con la finalidad de aumentar la probabilidad de que se dé dicho
comportamiento (Martin, 2008; Pérez et al., 2005). Dicha configuración de factores, se puede
influenciar por las operaciones motivacionales la cuales son eventos u operaciones que
temporalmente alteran la eficacia de las consecuencias e incluyen las conductas que
normalmente conducen a esas consecuencias (Martin, 2008). Cuando un basquetbolista, que
lleva un dos partidos sin jugar, ha sido notificado que será titular en el partido que sigue si
consigue anotar todos sus tiros en el entrenamiento de ese día, se motiva a encestar sus tiros de
entrenamiento para conseguir dicho puesto titular que tanto desea, es decir, se han realizado
operaciones motivacionales (privarlo de jugar los partido, evento altamente reforzante), y se
estableció una regla verbal (el acceso a jugar el partido si consigue anotar todos los tiros), lo
que aumenta la probabilidad de que el basquetbolista ejecute las conductas esperadas por el
entrenador.

Los pensamientos se puede discutir como autoverbalización y se definen como una


respuesta verbal que emite un sujeto, y que sólo puede ser observada por él mismo, o sea que
sólo él puede ser estimulado por dicha respuesta (Pérez et al., 2005). Dichas
autoverbalizaciones pueden ser enseñadas a los deportistas para mejorar en 5 áreas: para
controlar emociones y/o estados de ánimo, para detener pensamientos negativos, para mejorar
sus destrezas de concentración, para resolver problemas y para desarrollar planes en la
adquisición de destrezas y de ejecución (Martin, 2008). Cuando un marchista está iniciando
una carrera de 20 kilómetros, empieza a pensar en cosas como “debes ir a paso constante, pero
no muy rápido para ahorrar energía para el cierre” y eso permite regular su marcha, es decir,
cuando el marchista empieza la ejecución de la conducta motora, empieza a autobervalizar las
12

reglas en las cuales debe ejecutar su conducta posterior, incluyendo las circunstancias y la
forma en cómo dicha conducta debe ser realizada.

La habilidad percibida se entiende como la creencia de un individuo acerca de qué tan


capaz se considera en varios terrenos o campos de logro (Horn, 2004 en Rodríguez, 2010). Esto
se ve reflejado cuando un deportista se enfrenta a la lección de una u otra actividad, la cantidad
de esfuerzo requerido para dicha tarea, qué tan perseverante se considera con respecto a los
obstáculos y fracasos o sí los fracasos son motivacionales o desmotivantes.

Ejemplos de la intervención del psicólogo deportivo se describe en diferentes estudios


como el de Harding, Wacker, Berg y Lee (2004) en el que se promueve la variabilidad de
respuesta y la generalización de estímulos en el entrenamiento en artes marciales, el estudio se
llevó a cabo con dos sujetos adultos que eras principiantes en artes marciales, mientras que el
entrenador era parte del equipo de investigación. Cabe describir que la variable dependiente
era el tipo de golpe y patada de la cual se media la precisión ante el objetivo, la fuerza y el
balance; y por otro lado, la variable independiente fue el reforzamiento diferencial de las
nuevas técnicas usadas durante cada sesión. Para realizar la investigación se utilizó un
procedimiento de línea base múltiple a través de diferentes condiciones (drill y sparring) y
entrenamiento con reforzamiento diferencial y extinción con las mismas condiciones y se
encontró que al utilizar el reforzamiento diferencial la precisión del golpe aumentaba.

También, el trabajo de Moore y Quintero (2018) es un ejemplo de la intervención del


psicólogo en el ámbito deportivo; específicamente en el encadenamiento hacia adelante y hacia
atrás de un entrenamiento en levantamiento de pesas; para realizar este trabajo participaron
cuatro adultos principiantes en la técnica, la variable dependiente fue el tipo de levantamiento
de pesas de la que se media la precisión de cada paso de acuerdo a la ejecución modelada;
mientras que la variable independiente fue el tipo de encadenamiento de la secuencia de pasos
y la retroalimentación verbal. Para estudiar estas variables se llevó a cabo una fase de
instrucción, una línea base, el entrenamiento en ejecución, entrenamiento sin retroalimentación
de su desempeño y el seguimiento; cabe resaltar que los participantes pasaron por los dos tipos
de entrenamiento (encadenamiento hacia adelante y atrás) se encontró que el encadenamiento
hacia adelante fue más efectivo que el encadenamiento hacia atrás en todos los sujetos.
13

Finalmente, existen algunos otros ejemplos de la intervención del psicólogo deportivo


que se centran en el análisis conductual en la práctica deportiva, la mejora en la práctica
deportiva en estudiantes de futbol, las intervenciones interconductuales en el contexto
deportivo, entre otros (Luisekku y Reed, 2011; Martín, 2006; Smith y Ward, 2006; Vargas y
Ramos, 2015; Ward y Carnes, 2002).

2.- Metodología
Se llevó a cabo una entrevista semiestructurada a un psicólogo deportivo con el objetivo de
explorar y analizar las funciones que realiza dentro de tal ámbito, así como identificar las
principales problemáticas (o demandas) y limitaciones con las que se encuentra para realizar
su ejercicio profesional. Toda la información recolectada se utilizó para desarrollar una
propuesta de intervención que diera solución a una de las problemáticas reportadas por el
psicólogo deportivo entrevistado.

Participante

Los criterios de inclusión para seleccionar al psicólogo participante fueron los siguientes:

● Tener título de licenciatura en psicología además de algún posgrado (diplomado,


maestría) en el ámbito de la psicología deportiva
● Llevar al menos 3 años trabajando contínuamente en esta área en el ámbito privado.
● Laborar actualmente dentro del territorio mexicano.

Los criterios de exclusión fueron los siguientes:

● Trabajar actualmente como docente o investigador dentro de la Facultad de Estudios


Superiores Iztacala.
● Ser egresado de alguna otra licenciatura diferente a la psicología.

El sexo, edad, nivel socioeconómico, estado civil, nacionalidad, e instituciones


educativas de procedencia no se tomaron en cuenta como factores relevantes para seleccionar
al participante.

Materiales y aparatos
14

Para llevar a cabo la entrevista se utilizó únicamente una guía de entrevista con algunos ejes
temáticos y otras preguntas específicas, todas estas se pueden clasificar, con fines expositivos,
de la siguiente manera:

● Datos sociodemográficos
● Formación académica en psicología y especialización en el ámbito deportivo
● Trayectoria laboral dentro del ámbito deportivo
● Datos generales e ideario de la institución en donde labora actualmente
● Profesionales de otras disciplinas con los que trabaja en la institución actual
● Funciones que realiza dentro de la institución
● Materiales y/o procedimientos-técnicas que utiliza para llevar a cabo su labor
profesional
● Habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo su labor
● Problemas y demandas más frecuentes que suele afrontar y atender en el ámbito
● Problemas y demandas que aún no han sido atendidas dentro del ámbito de trabajo
aplicado*
● Grado de satisfacción personal y remuneración de su desempeño actual en la institución

Para la grabación en audio-video y registro de los datos proporcionados por el psicólogo


deportivo se utilizó un celular marca comercial con cámara, un trípode y unos audífonos con
manos libres y micrófono para grabar el audio del entrevistador y el entrevistado. Los datos
audiovisuales fueron procesados en una computadora ensamblada por medio del software Sony
Vegas Pro V13.

Procedimiento

El primer contacto con el psicólogo deportivo se realizó vía Facebook, en este se le informó
acerca de los objetivos de la entrevista, así como del tratamiento estrictamente disciplinario
que se daría a toda la información que proporcionará y se determinó si cumplía o no con los
criterios de inclusión. Los contactos posteriores se realizaron por medio del servicio de
mensajería instantánea WhastApp, en donde se acordó la fecha y lugar para realizar la
entrevista. Después de agendar la cita la entrevista se llevó a cabo conforme a lo acordado y se
agradeció al psicólogo por su participación. Finalmente, se procesaron y analizaron los datos
15

obtenidos para su reporte en el trabajo y su utilización en la determinación de la probemática a


atender y el diseño de la propuesta de intervención.

Resultados

El psicólogo entrevistado cumplió con los criterios de inclusión, pues reportó haberse titulado
como psicólogo por parte de la F.E.S.I en 2016 y haber estudiado el diplomado en Psicología
del Deporte ofertado en Ciudad Universitaria, específicamente por parte de la Dirección
general de actividades deportivas y recreativas (DGADR). Además, reportó estar trabajado
desde hace más de dos años y medio en diferentes clubes deportivos (Pertenecientes al instituto
politécnico nacional), y actualmente labora en el Estado de México como miembro de una
consultora de psicólogos deportivos desde hace más de año y medio. Específicamente, realiza
labores en el equipo de fútbol americano oficial de la F.E.S. Acatlán y una de las filiales del
club deportivo de soccer Gallos de Querétaro.
El psicólogo mencionó, a grandes rasgos, que las principales habilidades necesarias
para realizar su trabajo son: Comunicarse con los coaches de manera efectiva, observar y
realizar registros de conductas objetivo a modificar. Estas habilidades son requeridas dadas las
condiciones tan aceleradas y los escasos recursos temporales que suelen dedicarse al trabajo
del psicólogo, sobre todo, en periodos competitivos muy intensos (i.e. playoffs, finales, etc.).
Debido a lo anterior, el psicólogo mencionaba que es realmente difícil que el psicólogo lleve a
cabo trabajo directo con los deportistas y, más bien, su trabajo se realiza con los coaches al
momento de llevar a cabo las planeaciones de los entrenamientos y a la fijación de objetivos
que se deben cumplir por parte de los deportistas. En ese sentido, se mencionaba que el trabajo
central del psicólogo es de asesoramiento con el coach o coaches del equipo.

En cuanto a las variables psicológicas con las que suele trabajar constantemente
evaluando e interviniendo para modificarlas son las siguientes: las emociones de los jugadores
y los componentes conductuales de estas, que se expresan en forma de acciones o movimientos
motores que se pueden clasificar como; precisos, explosivos, impulsivos, certeros, reflexivos
(dubitativos), proactivos o creativos. Adicionalmente, el psicólogo reportó que suele trabajar
con el manejo del estrés que se genera durante las mismas competiciones, como efecto de la
vida cotidiana de los jugadores (escuela, trabajo, etc.) y que deteriora su desempeño en las
prácticas.
16

Problemática identificada

Las problemáticas reportadas por el psicólogo deportivo fueron principalmente 3, que


a nuestro parecer, las primeras dos se encuentran relacionadas entre sí; son las siguientes: 1)
existe actualmente una carencia de trabajo multidisciplinario entre el trabajo del psicólogo
deportivo y el de otros profesionales que laboran en el área, tales como los fisioterapeutas y los
médicos, y 2) que el trabajo del psicólogo se ve limitado, principalmente, a asesora al
entrenador en la fijación de objetivos para los jugadores, así como para tratar las necesidades
específicas de los jugadores que sufren de bajo rendimiento por diversas causas generalmente
ajenas a la disciplina deportiva (i.e. estrés académico, problemas familiares, etc.). Lo anterior
se sustenta, a palabras del psicólogo entrevistado, por la desinformación por parte de los
coaches acerca de las funciones profesionales del psicólogo deportivo.
3) Existen muchos entrenadores, sobretodo en el Club Deportivo Gallos, que no saben
hacer un macrociclo de entrenamiento, lo que complica la realización de las actividades
deportivas.

Objetivos de intervención y justificación

La propuesta de intervención se dirige a solventar el problema del desconocimiento de las


funciones del psicólogo, y se abordará en el contexto de las limitaciones de tiempo y de
contacto con deportistas a la que se enfrentar el psicólogo, al realizar su trabajo en conjunto
con los coaches. Dentro del trabajo, sólo encuentra un espacio para el trabajo interdisciplinario
al momento de realizar las planeaciones de los microciclos junto con los coaches, en donde la
prioridad son actividades referentes a la práctica deportiva que se llevará a cabo. Por tanto, se
aprovechará este espacio para trabajar con los entrenadores en el registro de comportamientos,
con una doble finalidad. Por un lado, se identificarán tanto problemáticas en el rendimiento
deportivo, problemáticas extra cancha, como áreas de oportunidad de maximización de
recursos para el crecimiento deportivo. Por otro lado, con la finalidad de esclarecer, de manera
práctica, las funciones que puede realizar el psicólogo del deporte.

Objetivo General. El entrenador ajustará las demandas físico-técnicas de sus microciclos de


acuerdo a los desempeños conductuales que presenten sus jugadores en cada entrenamiento.
17

La justificación de lo anterior descansa en que si el entrenador consigue identificar los


problemas de rendimiento de sus jugadores, y los reporte de manera inmediata al psicólogo,
esto propiciaría a que el tiempo dedicado a las planeaciones se utilice para que el coach pueda
ajustar sus cargas de entrenamiento físico y técnico para la planeación de las consecuentes
sesiones, así mismo solucionar otras problemáticas que no estén relacionadas directamente con
el desempeño de los jugadores, pero que afecten la práctica interna (ej. llegar tarde a sesión o
juguetear en vez de entrenar). Adicionalmente, se podrán identificar si alguna posible
problemática que pudiera presentar los jugadores corresponde al trabajo de coach y psicólogo
deportivo, o si se tendría que derivar a otra área (o con el mismo psicólogo, pero en un momento
distinto).
18

3.- Desarrollo de la propuesta de intervención


La propuesta de intervención se llevará a cabo durante un macrociclo dividido en 3 fases:
durante el inicio de la temporada (fase 1); durante los mesociclos de la temporada (fase 2);
durante el final de la temporada (fase 3); así mismo, estas se dividen en subfases que se enlistan
(ver Tabla 1) y describen a continuación.

De manera general, la primera fase será de vinculación de la funciones del psicólogo


del deporte, y la práctica del coach. Ésta se dividirá en dos bloques de trabajo. El primero
centrado en la actividad propia del psicólogo, un punto intermedio en la explicación de los
resultados de su trabajo, y una segunda parte para el trabajo psicopedagógico con el coach. Esta
primera fase se desarrollará en un periodo de dos semanas. Estando 3 días a la semana en los
entrenamientos de Gallos del Querétaro. La primera semana el psicólogo, en concordancia a la
planificación de los entrenamientos, hará las definiciones operacionales y los inventarios de
conducta deportiva, con la finalidad de que éstos le sirvan de apoyo, y en un segundo momento,
le sirvan al coach.

Después, en los entrenamientos propiamente dicho, el psicólogo registrará el tipo de


interacciones que sostiene el coach con sus jugadores, y algunos tipo de interacciones que
podrían ser problemáticas, pero que no están relacionados con los entrenamientos, como los
horarios y la pérdida de tiempo en actividades que no sean el entrenamiento.

Lo última subfase del bloque será la presentación de resultados, estrategias de apoyo, y


propuesta de trabajo interdisciplinario.

La segunda fase está relacionada con el desarrollo de macrociclos en función de los


entrenamientos en Coach Effectiveness Training (CET) y en áreas TARGET como estrategias
de intervención para el entrenador en la creación de macrociclos que son descritas en la tesis
doctoral de Jaume Cruz y Miquel Torregrosa (2010).

Coach Effectiveness Training (CET). Está constituido por guías conductuales; pueden
entregarse al entrenador a través de un discurso o en papel y consiste en diferentes postulados
a través del control aversivo y positivo:
19

● El empleo de reforzamiento por un comportamiento deseado aumentará la


probabilidad de que esta se presente nuevamente.
● La motivación se refuerza a través del ánimo y el estímulo.
● El potencial deportivo se incrementa a través de instrucciones técnicas de
calidad.
● El empleo moderado del castigo.

También, este entrenamiento se fundamenta en un enfoque positivo y hace énfasis en


tres aspectos que subyacen a su filosofía:

● El éxito se define en términos del esfuerzo invertido en la actividad y de los


progresos personales obtenidos.
● Establecer normas que faciliten la cohesión del equipo.
● Se deben establecer normas de equipo donde se especifiquen los roles y las
responsabilidades de sus miembros.

Áreas TARGET. El acrónimo refiere a los seis aspectos a modificar para generar climas
adecuados para los equipos en entrenamiento:

● Tarea: Actividades de entrenamiento, ejercicios, diseño de tareas y actividades.


● Autoridad: Participación de los deportistas durante los procesos de aprendizaje
● Reconocimiento: Motivos de reconocimiento, distribución de recompensas,
oportunidades de recompensas
● Grupo: Forma y frecuencia en que los deportistas tienen oportunidades de
interaccionar juntos
● Evaluación: Establecimiento de estándares de rendimiento. Guía de rendimiento y
retroalimentación que servirán de sistemas de evaluación.
● Tiempo: Flexibilidad al momento de diseñar los programas y tareas de aprendizaje
conforme a los procesos individuales del deportista.

Por último, en la fase 3 se pretende que el entrenador aprenda a utilizar las técnicas
mencionadas en el desarrollo de la fase anterior en el contexto para las que fueron diseñadas.
Es por esto que durante el desarrollo de las sesiones se observará lo que hace el entrenador y
en función de ello cambiar las técnicas utilizadas si es necesario.
20

Tabla 1. Desarrollo de las sesiones de intervención con el entrenador.

Fase Objetivos Actividades Instrumento Criterio para


de cambio de
evaluación fase

Fase 1

1.1 El psicólogo El psicólogo elaborará, con ayuda del Inventario de El psicólogo


elaborará entrenador, definiciones operacionales de las conducta deberá haber
definiciones conductas a entrenar de los deportistas (i.e. pase deportiva elaborado los
operacionales largo, centro de balón, regate (ANEXO 2). formatos de
sobre los defensivo/ofensivo, etc. ANEXO 1) registro
comportamientos determinando las características morfológicas y correspondient
que el entrenador paramétricas. es a las
trabajará en cada conductas a
microciclo. El psicólogo elaborará registros (ANEXO 2) de entrenar
las conductas definidas, estos deberán incluir las durante este
morfologías de respuesta a ejecutar y el ciclo de
objeto(1)/acción(2)/evento-momento(3) ante el entrenamiento.
que se debe ejecutar.

1.2 El psicólogo El psicologo observará los entrenamientos y Registro de El psicólogo


identificará las registrará las interacciones entrenador-jugador interacciones deberá haber
interacciones en cada sesión de entrenamiento. entrenador- registrado y
entrenador- jugador graficado el
jugador que se (ANEXO 3). tipo de
presentan interacción que
durante los sostiene el
entrenamientos. coach con sus
jugadores.

1.3 El psicólogo El psicólogo expondrá, por medio de una N/A El psicólogo


expondrá presentación PowerPoint (ANEXO 4), gráficos deberá
resultados de los sobre el registro de comportamientos que realizó conseguir la
registros durante las sesiones pasadas. autorización
realizados y del trabajo con
solicitará El psicólogo expondrá las posibles el coach.
autorización para intervenciones (ANEXO 5) para aumentar el
el trabajo rendimiento deportivo dados los resultados
interdisciplinario mostrados.
de manera
directa. El psicólogo solicitará autorización al coach
para trabajar enseñándole cómo utilizar sistemas
de registro de conductas deportivas y problemas,
y cómo elaborar reportes para el psicólogo para
determinar la intervención más adecuada y
autosuficiente.

1.4 El coach El coach atenderá las indicaciones que realice el Inventarios Los registros
registrará las psicólogo (ANEXO 6) para utilizar los de conducta del psicólogo y
21

conducta de sus inventarios de conducta. deportiva el coach


deportistas (ANEXO 2). deberán
utilizando los El coach observará al psicólogo llenar un coincidir y
registros inventario de conducta, y posteriormente obtener un
elaborados. procederá a registrar los comportamientos de sus mínimo de
jugadores, mientras recibe la retroalimentación 80% de
del psicólogo. acuerdos
durante 2
El coach y el psicólogo registrarán al mismo sesiones
tiempo, pero en inventarios separados, la seguidas de
conducta de los jugadores durante una sesión de entrenamiento.
entrenamiento.

1.5 El coach El coach registrará la conducta de sus jugadores Inventarios El entrenador y


registrará durante durante los entrenamientos. de conducta el psicólogo
las sesiones de deportiva enlistarán las
entrenamiento el El coach elaborará y entregará al psicólogo los (ANEXO 2). conductas
comportamiento registros realizados durante la semana de deportivas que
de los jugadores entrenamiento. se deben
de un microciclo modificar en
completo. El coach enlistará las conductas que no se han las siguientes
realizado con la morfología correcta y/o ante los sesiones de
objetos, acciones o eventos-momentos entrenamiento.
esperados.

Fase 2

2.1 El entrenador El psicólogo explicará al entrenador las técnicas Reportes y El entrenador


describirá y de de la guía CET (ANEXO 7), que consisten en: ejemplos ejemplificará
ejemplificará las elaborados situaciones en
técnicas de la ● Proporcionar reforzamiento ante por el las que se
guía conductual acciones correctas entrenador. pueden aplicar
CET ● Proporcionar retroalimentación ante los cada una de las
errores técnicas
● Proporcionar instrucciones precisas descritas por el
durante el juego psicólogo.
● Señalar errores de los jugadores durante
el entrenamiento
● Proporcionar castigos ante acciones mal
ejecutadas
● Proporcionar indicaciones a los
jugadores para mantenerse atentos al
juego

El psicólogo explicará las situaciones ante las


que se pueden utilizar cada una de estas técnicas
(ANEXO 7).

El coach enlistará cada una de estas técnicas y


ejemplificará la forma en cómo puede aplicarlas
durante los entrenamientos.

El psicólogo retroalimentará los ejemplos del


22

coach y responderá las dudas del mismo.

2.2 El coach definirá El coach, en conjunto con el psicólogo, definirán Reportes Elaboración de
las técnicas de la las técnicas de la guía CET a utilizar durante los verbales del un inventario
guía conductual entrenamientos. coach. de técnicas a
que puede utilizar ante las
utilizar, en El coach y psicólogo identificarán una técnica a conductas
función de las utilizar para cada una de las conductas deportivas a
carencias deportivas que se pretende modificar. modificar
identificadas en (anexo 8).
los inventarios. El psicólogo elaborará un inventario con las
técnicas que el coach deberá utilizar durante los
entrenamientos (ANEXO 8).

2.3 El coach utilizará El psicólogo pedirá la aprobación del coach para Inventarios Los registros
las técnicas supervisar la forma en que utiliza las técnicas elaborados del coach
definidas definidas durante el entrenamiento, así como por el coach deberán
anteriormente para resolver sus dudas. y el indicar mejoría
para modificar la psicólogo. en al menos el
conducta de los El coach utilizará el inventario de la fase 1 para 85% de las
deportistas con continuar registrando la conducta deportiva de conductas
supervisión del los jugadores y aplicar las técnicas definidas deportivas
psicólogo. anteriormente. (ANEXO 1 y 2) definidas para
modificarse.
El psicólogo utilizará el inventario elaborado de
las técnicas que el coach aplicará (ANEXO 8)
para modificar el comportamiento de los
jugadores.

El psicólogo registrará el rendimiento del coach


para proporcionarle retroalimentación al final de
la sesión de entrenamiento. (ANEXO 3).

El psicólogo dejará de supervisar el rendimiento


del coach conforme pasen las sesiones y el
rendimiento del entrenador y los jugadores
mejoren.

2.4 El entrenador El psicólogo explicará detalladamente al Autoreporte Se describirán


describirá los entrenador las diferentes áreas TARGET que las áreas y una
componentes de corresponden a las estrategias de entrenamiento técnica que
las áreas grupal (ANEXO 9). corresponda a
TARGET cada área
El coach y el psicólogo enlistarán las técnicas TARGET.
que corresponden con cada una de las seis áreas
TARGET.

2.5 El entrenador El entrenador con ayuda del psicólogo realizará Reportes y Descripción
realizará un una planeación que se centre en actividades de ejemplos del macrociclo
macrociclo de entrenamiento, y ejercicios de desafío individual elaborados en función de
entrenamiento (ANEXO 10). por el las estrategias
que indique las entrenador correspondient
técnicas a utilizar es al área.
en el área
23

TARGET
“Tarea”

2.6 El entrenador Se realizará un macrociclo centrado en la Reportes y Descripción


realizará un retroalimentación positiva del proceso ejemplos del macrociclo
macrociclo de individual de aprendizaje y mejora; así como la elaborados en función de
entrenamiento misma posibilidad de obtener recompensas para por el las estrategias
que indique las todos los participantes (ANEXO 11). entrenador correspondient
técnicas a utilizar es al área.
en el área
TARGET
“Reconocimiento

2.7 El entrenador Descripción de los componentes de un Reportes y Descripción


realizará un macrociclo que incluya a todos los deportistas de ejemplos del macrociclo
macrociclo de forma flexible y de múltiples maneras de elaborados en función de
entrenamiento agrupamiento (ANEXO 12). por el las estrategias
que indique las entrenador correspondient
técnicas a utilizar es al área.
en el área
TARGET
“Grupo”

Fase 3

3.1 El entrenador Actividades durante un entrenamiento utilizando Reportes El entrenador


realizará las CET y TARGET, que serán observadas por el verbales del utilizará al
técnicas psicólogo sin su intervención. entrenador menos 3 de los
enseñadas en la componentes
fase 2 durante un de CET y 3 de
entrenamiento en las áreas
campo. TARGET

3.2 El entrenador Resumen de resultados durante el Autorreporte Identificar las


describirá las entrenamiento, descripción de los modos en que posibles
tècnicas se usaron las técnicas y sus efectos en el consecuencias
necesarias a desempeño de los deportistas. de utilizar las
implementar técnicas de
durante el CET y 3 de las
siguiente áreas
entrenamiento TARGET

3.3 El entrenador Repaso de las técnicas enseñadas por el Reportes Describir los
describirá las psicólogo para mejorar el desempeño de los verbales del resultados de
técnicas que han deportistas entrenador utilizar las
sido funcionales técnicas de
para mejorar el Identificación de las posibles técnicas que serán CET y
rendimiento de las más útiles para el entrenador TARGET
los deportistas

● El macrociclo es la planeación de objetivos que realiza el entrenador, en ella se determinan las jugadas,
estrategias y/o tácticas que se pretenden utilizar durante la temporada competitiva.
(1) Objeto: Balón, linea, segmento de cancha, bandera, etc.
24

(2) Acción: Posicionamiento enemigo, posicionamiento aliado, llamado, grito, etc.


(3) Evento-momento: Acción del árbitro, periodos de tiempo (inicio del partido, medio tiempo,
recta final), etc.
● Programa CET (Coach Effectiveness Training) está constituido por guías conductuales para el uso de
entrenadores, las cuales se basan en estrategias de control social.
● Áreas TARGET son estrategias basadas en la teoría de metas de logro.
25

4.- Referencias

Cantón, E. (2002): El área profesional de la Psicología deportiva. En J. Dosil (ed.): El psicólogo del
deporte (pp. 39-50). Asesoramiento e intervención. Madrid: Síntesis.

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2015). Psicología de la Actividad Física y del
Deporte. España: Colegio Oficial de Psicólogos. Recuperado de:
https://www.cop.es/perfiles/contenido/deporte.htm

Díaz-González, E., & Carpio, C. (1996). Criterios para la aplicación del conocimiento psicológico. JJ
Sánchez-Sosa, C. Carpio y E. Díaz-González (Comps.), Aplicaciones del conocimiento
psicológico, 39-49.

Garcés de los Fayos, E. (2001). Algunos retos del psicólogo del deporte. Reflexión desde la práctica
profesional. Revista de Psicología del Deporte, 10 (1), pp. 85 - 88.

García-Mas, A. (1997). La psicología del deporte y sus relaciones con otras ciencias del deporte. Revista
de Psicología del Deporte, 6 (1). Recuperado de https://www.rpd-
online.com/article/view/121/121

Harding, J., Wacker, D., Berg, W., Rick, G. & Lee, J. (2004). Promoting response
variability and stimulus generalization in martial arts training. Journal Of Applied
Behavior Analysis, 37 (2), pp. 185 - 195.

https://www.apa.org. (2019). Sport, Exercise, and Performance Psychology. Recuperado de:


https://www.apa.org/pubs/journals/spy [Accedido el 6 Junio 2019].

Luiselli, J., y Reed, D. (2011). Behavioral Sport Psychology. Evidence-Based


Approaches to Performance Enhancement. New York, E.U.A: Springer.

Martin, G. (2008). Psicología del deporte. Guía práctica del análisis conductual (Trad.
Martin, T., y Cuentas). Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN (Original en
inglés, 2007).

Moore, J., y Quintero, L. (2018). Comparing forward and backward chaining in


26

teaching olympic weightlifting. Journal Of Applied Behavior Analysis, 1-10.

Pérez, E. y Estrada, O. (2015). Historia de la Psicología del Deporte. Apuntes de Psicología. 33(1), 39-
46.

Rodriguez, M. (2003). La inserción del psicólogo en el campo aplicado. Psicología y Ciencia Social,
5(1), 11-19.

Rodríguez, M. L. (2002). Análisis contingencial. Un sistema psicológico interconductual para el campo


aplicado. México: UNAM - Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Smith, S., y Ward, P. (2006). Behavioral interventions to improve performance in collegiate


football. Journal Of Applied Behavior Analysis, 39(3), pp. 385-391.

Vargas, J. y Ramos, F. (2015). Intervención interconductual en el contexto deportivo (IICD):


Preámbulo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18 (2), pp. 513 - 538.

Ward, P., y Carnes, M. (2002). Effects of posting self-set goals on collegiate football playerss
skille execution during practice and games, Journal Of Applied Behavior Analysis,
35(1), pp. 1-12.
27

ANEXOS
28

ANEXO 1. Definiciones operacionales de comportamientos deportivos.

Definiciones operacionales de comportamientos deportivos

Técnica Definición operacional

Recuperación del balón Acción del jugador en la que obtiene el balón de un jugador contrario como resultado
de una acción explícita de búsqueda del balón.

Recepción del balón Acción del jugador en la que alinea su cuerpo en la dirección del balón y, utilizando
ya sean sus pies, muslos, pecho o cabeza, hará contacto con el balón. Cuando se dé el
contacto, el jugador debe retirar levemente la parte del cuerpo utilizada, para así
amortiguar el impacto del balón y evitar un rebote.

Pérdida del balón Acción del jugador en la cual el jugador pierde el balón con un jugador contrario sin
ser resultado de un pase, despeje, tiro al ejecutado.

Driblar por posesión de Acción del jugador en la cual dirigirá, con su pie, el balón mientras se mueve en línea
balón recta con la mirada puesta hacia enfrente.

Pase Correcto Acción del jugador en la cual se desprende del balón, golpeándolo hacia un
compañero para que quede en posesión de él.

Pase Incorrecto Acción del jugador en la cual se desprende del balón, golpeándolo hacia un
compañero, pero la posesión no queda en un compañero sino en un rival o sin ningún
receptor.

Protección de balón Acción del jugador en la cual, mueve su cuerpo dando la espalda cuando un rival se
acerca a quitarle el balón. El jugador moverá sus brazos a la altura del pecho
estorbando al rival, y detendrá el balón con el pie alejándolo del rival.

Falta a favor Toda acción marcada por el árbitro central en contra del reglamento que favorece al
propio equipo y permite la posesión del balón.

Falta en contra Toda infracción al reglamento señalada por el árbitro central cometida por un
jugador que favorece la posesión del balón al equipo rival.

Tiro a portería Acción del jugador en la cual golpea el balón en dirección hacia la portería rival.

Tiro desviado Acción del jugador en la cual, al golpear el balón con dirección a la portería rival,
éste no consigue llevar la dirección hacia la misma.
29

Gol Cualquier acción legal que realiza el jugador que consigue que el balón se introduzca
dentro de la portería del rival.

Centro Acción del jugador de enviar el balón a la zona del área del equipo rival en búsqueda
de que éste sea rematado por un compañero y se consiga un gol.

Comportamientos tácticos tomados y adaptados de Rodríguez (2010) y LA84 Foundation (2008)

ANEXO 2. Inventario de conductas deportivas.


30

Recepción de balón pie

Claves: M=Muy bien. B= Bien. 1 2 3 4 5 6 7 8

NM= Necesita mejorar.

1.- Dirección corporal: Dirige su cuerpo en


dirección hacia el balón

2.- Preparación corporal: Coloca pie de


apoyo para tener equilibrio, y coloca la parte
interna del otro pie a la altura de la rodilla.

3.- Recepción: Cuando el balón se dirija a su


posición, coloca el pie en correspondencia a
la trayectoria del balón y realiza el contacto.

4.- Amortiguación: Cuando se da el contacto


balón-pie, retira el pie inmediatamente
después (menos de 1 segundo) evitando que
el balón rebote.

5.- Control: Controla el balón una vez que


éste tocó el piso y da dos pasó con él.

Instrucciones de uso:
Debido a la dificultad de observar todos los comportamientos en un solo momento, se recomienda seguir el
siguiente patrón:

1º indicación de posición: observar componentes 1 y 2


2º indicación de posición: observar componentes 3, 4 y 5.

Observaciones:
31

Pase de balón a pie de compañero

Claves: M=Muy bien. B= Bien. 1 2 3 4 5 6 7 8

NM= Necesita mejorar.

1.- Posicionamiento de apoyo: Coloca el pie


de apoyo a la altura del balón.

2.- Posicionamiento de rotación: Al momento


de colocar el pie de apoyo, gira la cadera
hacia la dirección del pie de apoyo y gira la
rodilla en posición detrás del balón .

3.- Golpe interno: Golpea la parte central del


balón con la parte interna del pie.

4.- Dirección: Golpea el balón con dirección


hacia un compañero, el trayecto tiene una
duración menor a X segundos, y es preciso
al llegar a su compañero.

Instrucciones de uso:
Debido a la dificultad de observar todos los comportamientos en un solo momento, se recomienda seguir el
siguiente patrón:

1º indicación de posición: observar componentes 1, 3 y 4.


2º indicación de posición: observar componentes 2, 3 y 4.

Observaciones:
32

Centro al área

Claves: M=Muy bien. B= Bien. 1 2 3 4 5 6 7 8

NM= Necesita mejorar.

1.- Posicionamiento de llegada: Con el balón


en movimiento, se dirige hacia la posición de
centrado.

2.- Sondeo de compañero: Gira su rostro en


dirección al área e identifica a compañeros.

3.- Reducción de velocidad: Cuando llega a


la zona de centrado, reduce su velocidad, y
colocar su pie de apoyo a la altura del balón.

4.- Posicionamiento de rotación: Al momento


de colocar el pie de apoyo, gira la cadera
hacia la dirección del pie de apoyo y gira la
rodilla en posición detrás del balón .

5.- Golpe interno: Golpea la parte baja del


balón con la parte interna del pie.

6.- Dirección: Golpea el balón con dirección


hacia un compañero dentro del área, el
trayecto tiene una duración menor a X
segundos, y es preciso al llegar a su
compañero.

Instrucciones de uso:
Debido a la dificultad de observar todos los comportamientos en un solo momento, se recomienda seguir el
siguiente patrón:

1º indicación de posición: observar componentes 1, 2 y 3.


2º indicación de posición: observar componentes 4.
3° indicación de posición: observar componentes 5 y 6.

Observaciones:

ANEXO 3. Registro de interacciones entrenador-jugador.


33

Registro de interacciones entrenador-jugador

Nombre del observador: Nombre de entrenador:

Deporte: Fecha: Lugar:


Conductas Reactivas

Categorías Ocurrencias Totales

Ante conductas deseables


1.- R
2.- N-R
Ante errores
3.- AE
4.- ITE
5.- P
6.- ITE-P
7.- IE
Ante conductas inadecuadas
8.- MC

Registro de interacciones entrenador-jugador

Nombre del observador: Nombre de entrenador:

Deporte: Fecha: Lugar:


Conductas Espontáneas

Categorías Ocurrencias Totales

Relacionadas con el juego

9.- ITG
10.- AG
11.- O

Irrelevantes para el juego

12.- CG

Conductas Reactivas
34

Respuesta ante ejecuciones deseables:

1.-Refuerzo (R) : Reacción positiva (verbal o no), ante el buen juego o el esfuerzo realizado.
2.- No-Refuerzo (NR): Fracaso en la emisión de una respuesta positiva ante una buena acción

Respuesta ante errores:

1.-Aliento contingente al error (AE): Ánimo proporcionado a un jugador tras un error.


2.- Instrucción técnica contingente al error (ITE): Demostrar al jugador cómo corregir el error.
3.- Punitiva (P): Respuesta negativa, sea verbal o no, ante un error cometido.
4. Instrucción Técnica Punitiva (ITE-P): Instrucción técnica que sigue a un error, pero dada de
forma punitiva u hostil.
5.- Ignorar los errores (IE): Fracaso en la emisión de una respuesta frente al error del jugador.

Respuestas ante conductas inadecuadas:

1.- Mantenimiento del control (MC): Reacciones encaminadas a mantener o restablcer el orden
entre los miembros del equipo.

Conductas Espontáneas

Relacionadas con el juego:

1.- Instrucción técnica general (ITG): Instrucción espontánea referente a cuestiones técnicas y
estratégicas del deporte practicando (no con posterioridad al error).
2.- Aliento general (AG): Entusiasmo y aliento que se muestra de forma espontánea sin necesidad
de que le preceda un error.
3.- Organización (O): Conducta administrativa que determina la organización del juego mediante
la asignación de tareas, responsabilidades, posiciones, etc.

Irrelevantes para el juego:

1.- Comunicación general (CG): Interacciones con los jugadores no relacionadas con el desarrollo
de la actividad deportiva o del juego.

ANEXO 4. Ejemplo de gráficas a presentar al entrenador en la fase 1 Commented [1]: Lo voy a poner una descripción

de la intervención.
35

CONDUCTAS REACTIVAS

CONDUCTAS ESPONTÁNEAS
36

ANEXO 5. Presentación de ejemplos de posibles intervenciones para


aumentar el rendimiento de los deportistas

El objetivo de la siguiente presentación es mostrar un par de intervenciones que, podrían utilizarse para
modificar el comportamiento de los jugadores. Estas intervenciones nos ayudarán a modificar en sentido
positivo las conductas que en los registros que elaboraremos sean detectadas como deficientes. A
grandes rasgos estas intervenciones son las siguientes:

Ejemplo 2: Sistema motivacional para comportamientos de blocaje.

El siguiente sistema motivacional permitirá que los jóvenes porteros se motiven a mejorar su desempeño
en los comportamientos de blocaje sin caída. El sistema se compone por la identificación de los
comportamientos a motivar, la creación de los sistemas de registro y presentación de resultados, el
establecimiento de metas y de reforzadores condicionados por el logro de las metas.

1.- Identificación de comportamientos a motivar

La siguiente lista de comportamientos a ejecutar en los entrenamientos de blocaje son comportamientos


que los porteros ya están ejecutando, pero no lo hacen en la frecuencia y precisión que el entrenador
requiere para los partidos. Por tanto, sólo se presentan definiciones generales que permitan identificar
de qué comportamientos se estarán trabajando.

Blocaje: Acción de sujetar el balón con las manos o de envolverlo directamente en el pecho, reduciendo
de forma total su velocidad.

Blocaje sin caída: Blocajes en los cuales la recuperación del balón por parte del portero no implica una
situación de contacto con el terreno de juego. Involucra 3 tipos de blocajes dependiendo de la altura a
la que se dirija el balón a la portería:

a) Blocaje frontal bajo: Cuando el balón se aproxima a su posición por debajo de la cintura.
37

b) Blocaje frontal a media altura: Cuando el balón se aproxima a la altura de la cintura, el


abdomen y la parte inferior del pecho.
c) Blocaje frontal alto: Cuando el balón se aproxima a la parte superior del pecho, la cabeza
o más arriba.

Así mismo, el blocaje se puede identificar por la parte del cuerpo que se pondera más en cada situación.
En este caso, son dos: El pecho y las manos.

a) Blocaje con las manos: En una primera acción se sujeta el balón con las, para luego, sin
haberlo soltado, con una segunda acción llevarlo al pecho a modo de protección.
b) Blocaje con el pecho: Acción de sujetar el balón directamente en el pecho sin previo agarre,

2. Creación de tablas de registro para el portero y para el entrenador.

Se presenta 4 registros, los cuales 3 serán para el entrenador, y uno para el portero. Los registros tienen
la finalidad de poder evaluar gráficamente la eficacia del programa motivacional aquí empleado, así
mismo, funcionan como una retroalimentación positiva a los jugadores los cuales pueden observar
gráficamente su desempeño a lo largo de las sesiones de entrenamiento.

En el caso de los registros del entrenador, se presentan las dos primeras figuras. Cada registro
es para dos entrenamientos de blocaje diferente. El primero es para el blocaje con las manos (y a dos
tiempos), mientras que el segundo es para el blocaje con el pecho. El entrenador registrará, en cada
ensayo, la frecuencia y calidad del blocaje que realice el portero, así mismo podrá registrar los errores
que él puede detectar con la observación para su pronta corrección.

Figura

Fecha: Lista de conductas a registrar en entrenamiento de blocaje con manos.

Lista de Frecuencia y calidad. Lista de errores Frecuencia


comportamientos

1.- Se coloca en la 1.- Tratar de agarrar el


posición básica. balón en vez de
detenerlo.
38

2.- Realiza 2.- Colocar el centro de


desplazamiento hacia la gravedad en dirección
posición del balón. contraria a la dirección
del balón.

3.- Posiciona las manos 3.- No coloca las


con respecto al tiro. manos detrás del
balón.

*4.- Realiza el blocaje a 4.- Realiza el blocaje


dos tiempos. con los codos muy
flexionados sin marcar
distancia con el eje
corporal.

5.- Envuelve el balón 5.-Realiza el blocaje


con el cuerpo. sin flexionar y muy
alejados del eje
corporal.

Instrucciones de uso:

Primera columna: Se colocará una palomita (✔) cuando el portero ejecute el comportamiento
seleccionado, y se colocará, a lado de la palomita, un M (muy bien), B (bien), N (Necesita mejorar),
dependiendo del cómo realizó dicho comportamiento.

Segunda columna: Se colocará una palomita (✔) cuando el portero ejecute el comportamiento no
deseado.

Fecha: Lista de conductas a registrar en entrenamiento de blocaje con el pecho.

Lista de Frecuencia y calidad. Lista de errores Frecuencia y calidad.


comportamientos
39

1.- Se coloca en la 1.- Ejecuta el blocaje


posición básica. cuando el balón se
dirige a la parte
superior.

2.- Realiza 2.- Saca el pecho para


desplazamiento hacia la entrar en contacto con
posición del balón. el balón.

3.- Flexiona el tronco 3. Hace que el balón


para amortiguar el salga rebotado.
contacto.

4.- Posiciona las manos 4.- No mete los codos


con respecto al tiro. al momento del
contacto.

6.- Envuelve el balón


con el cuerpo.

Instrucciones de uso:

Primera columna: Se colocará una palomita (✔) cuando el portero ejecute el comportamiento
seleccionado, y se colocará, a lado de la palomita, un M (muy bien), B (bien), N (Necesita mejorar),
dependiendo del cómo realizó dicho comportamiento.

Segunda columna: Se colocará una palomita (✔) cuando el portero ejecute el comportamiento no
deseado.

Debido a que algunos componentes no son fácilmente registrables, a nivel amateur, por el entrenador,
como pueden ser la tensión muscular y la colocación de los dedos para el correcto agarre del blocaje,
se presenta el siguiente formato de autorregistro (figura ). El portero tendrá que hacer el registro después
de cada ensayo, así podrá el entrenador podrá tener un registro básico de los aciertos o errores que esté
cometiendo su portero.
40

Fecha: Lista de autorregistro en la práctica de blocaje.

Lista de De acuerdo Ni de acuerdo ni en Desacuerdo


comportamientos desacuerdo.

1.- Sentí que acomodé


mi cuerpo de manera
rígida.

2.- Coloqué los dedos


de manera muy rígida.

3.- Sentí dolor en los


brazos cuando el balón
hizo contacto.

4.- Sentí dolor en los


dedos cuando el balón
hizo contacto.

Instrucciones de uso:

Colocarás una palomita (✔) en la casilla que represente mejor tu actuación con respecto a tu último
ensayo. Esto lo harás cada vez que realices un ensayo.
Podrás colocar más de una palomita (✔) en la misma casilla si es que, por ejemplo, en dos ensayos o
más ensayos tu actuación fue similar.

Como último componente es un sistema de registro de los elogios, retroalimentación correctiva y


reprimendas que el entrenador ha dado a lo largo de una sesión de entrenamiento. Es importante destacar
que dicho registro puede sistematizar la manera en cómo el entrenador ha estado en interacción con sus
deportistas, y así ha apuntar a bajar la tabla de elogios cuando estos no son efectivos, o aumentarla para
que sí lo sean cuando éstos no son suficientes. O también permitirá observar qué jugadores han
requerido más retroalimentación correctiva, para, si fuera el caso, trabajar más de cerca con ellos. Así
mismo, se podrá observar qué jugadores han estado presentado problemas que hayan ameritado alguna
reprimenda, para así tomar las medidas de corrección pertinentes.
41

Nombre del portero. Elogio Retroalimentación Reprimenda


Correctiva

Instrucciones de uso:

-Colocarás una ✔ en la casilla de “elogio” si le otorgaste una verbalización positiva a tu portero por
un comportamiento que debía realizar.
-Colocarás una ✔ en la casilla “Retroalimentación Correctiva” si corregiste un comportamiento que
tu portero no ejecutó de manera adecuada.
-Colocarás una ✔ en la casilla “Reprimenda” si realizaste una verbalización negativa a tu portero por
un comportamiento que no debió realizar, y qu eno esté relacionado con una retroalimentación.

Importante: El elogio, retroalimentación o reprimenda debe ser inmediatamente después de que el


portero realice el comportamiento que ameite el elogio, retroalimentación o reprimenda.

3.- Establecimiento de metas de rendimiento.

El establecimiento de metas facilita conseguir logros con respecto a lo que se hace en el entrenamiento.
Esto influye en el comportamiento de los deportistas ya que ellos podrán trabajar bajo objetivos a corto
y mediano plazo. Para este caso, las metas serán públicas, colocadas en una pizarra, donde todos los
jugadores podrán observar su desempeño y así poder ser influidos por las consecuencias sociales de
haber o no cumplido los objetivos.
42

Metas del portero Nombre del portero

1.- Ejecutar, de manera


satisfactoria, una serie de
blocajes con las manos de
manera consecutiva.

2.- Ejecutar, de manera


satisfactoria, una serie de
blocajes con el pecho de manera
consecutiva.

3.- Ejecutar, de manera


satisfactoria, una rutina de
blocajes con las manos.

4.- Ejecutar, de manera


satisfactoria, una rutina de
blocajes con el pecho.

5.- Ejecutar, de manera


satisfactoria, una rutina de
blocajes con las manos 3 días
seguidos.

6.- Ejecutar, de manera


satisfactoria, una rutina de
blocajes con el pecho 3 días
seguidos.

7.- Ejecutar, de manera


satisfactoria, una rutina de
blocajes con las manos 5 días
consecutivos.
43

8.- Ejecutar, de manera


satisfactoria, una rutina de
blocajes con el pecho 5 días
seguidos.

9.- Llegar a tiempo a los


entrenamientos por una
semana.

10.- No faltar a los


entrenamientos por una
semana.

Instrucciones de uso:

Se colocará una ✔ cuando el portero consiga cumplir una de las metas de rendimiento.
Cabe señalar que sólo se podrá obtener una ✔ por meta, y que no son acumulables.

4.- Tabla de logros a conseguir

Para poder asegurar que los jugadores tengan una fuente de reforzamiento constante por conseguir
varias metas por entrenamiento, es importante tener una lista de “recompensas” a la que los jugadores
podrán optar si cumplen con ciertos requerimientos. Tal lista tentativa, se presenta en la figura XXXX,
aunque cabe señalar que las reforzadores a conseguir pueden ser cambiando con respecto a los gustos
de los jugadores. De la misma manera, se debe tener una tabla con costes de respuesta con la finalidad
de evitar que los deportistas se vuelvan conformista con su desempeño, y puedan observar que sus
comportamientos no deseables serán castigados. Cabe mencionar que, en principio, no se debería
castigar un bajo rendimiento con respecto a las metas debido a que posiblemente el deportista esté dando
su “máximo esfuerzo” sin obtener los resultados esperados.

Lisa de conductas Puntos Reforzadores a obtener


44

1.- Realiza 20 blocajes con las +3 50 puntos: Ser titular el próximo


manos de manera correcta. partido.

45 puntos: Tener un día de


descanso el día que pida.
2.- Realizar 12 blocajes con las +3
manos a dos tiempos de manera
40: Elegir qué comerá el equipo
correcta.
una vez que termine el partido.

3.- Realiza, de manera seguida, +5 35: Un balón.


10 blocajes con las manos de
manera correcta.

4.- Realizar, de manera seguida, +5


6 blocajes con las manos a dos
tiempos de manera correcta.

5.- Completar una de las metas +6


de rendimiento N1.

6.- Completar una de las metas +10


de rendimiento N2.

5.- Llegan a tiempo al +2


entrenamiento.

6.- No generan ningún problema +2

7.- Llega tarde al entrenamiento. -2 Costes de respuesta


45

8.- No hace caso a dos -3 Menos de 25 puntos a la semana


indicaciones de (son acumulativos):
retroalimentación.
25 puntos: Quedarse 30 minutos
extras para seguir practicando.

20 puntos: Guardar todo el


equipo de trabajo.

15: Limpiar los alrededores del


campo de entrenamiento.

9.- Recibe tres reprimendas en -5 10 puntos o menos: No


un entrenamiento participar en los partidos.

10.- Faltar al entrenamiento. -5


46

Ejemplo 2. Programa de transferencia de competencias del contexto de entrenamiento al


contexto real.

Objetivo general: El portero ejecutará los comportamientos aprendidos en sesión, en los contextos reales
de ejecución.

Actividad 1: Tiros de distintas distancias.

Procedimiento: El portero recibirá 3 bloques de 20 tiros desde diferentes posiciones, por lo cual el
portero tendrá que adecuar su conducta al tipo de acción de blocaje que sea pertinente para cada tiro.
Varios 8 compañeros de equipo, estarán jugando tanto para anotar gol, como para defender la portería
(estorbos visuales para el portero). Será 4 tiros para practicar el blocaje sin caída (2 con las manos y 2
con el pecho), 10 tiros para el blocaje con caída (2 con caída lateral a ras de suelo, 2 con caída lateral a
media altura, 2 con caída lateral con vuelo, 2 con
caída frontal a ras de suelo, y 2 con caída frontal
a media altura), y 6 para el blocaje aéreo (2
aéreos al primer palo, 2 aéreos al segundo palo,
y 2 al centro).

Condiciones del lugar: 1.-Será en la mitad de la


cancha.
2.-Los jugadores que harán de contrarios tendrán
que vestir una camisa del color de los próximos
rivales.
3.- El entrenado colocará una bocina en las espaldas del portero, que fungirá
como distractor.

Actividad del entrenador: *Registrar conducta s del portero.


*Realizar retroalimentación una vez que termine el ensayo.

Criterio de logro: La actividad se dará por concluida una vez que el portero consiga dos sesiones de
bloques con un 90% de acciones correctas, o que llegue a 3 bloques.

Reforzadores: Se darán elogios como reforzadores, así como puntos extras en la tabla de canjees si es
que consigue terminar en dos bloques.
47

ANEXO 6. Indicaciones del psicólogo para utilizar los inventarios de


conducta

El objetivo de estas indicaciones es que los registros que se elaboren por parte del coach sean confiables,
para ello las siguientes indicaciones serán presentadas al mismo:

1. Las conductas deportivas son todos aquellos movimientos técnicos que los jugadores deben
realizar dentro de un partido (pase, regate, centro, tiro libre, etc.). Estos son conocidos muy
bien por los entrenadores, sin embargo, para que los jugadores los aprendan rápidamente es
necesario que podamos notar sus avances o retrocesos para darles retroalimentación y corregir
o fomentar que su avance se mantenga constante.
2. Los registros que se utilizarán en el programa de entrenamiento servirán para registrar todos
estos avances o retrocesos de los jugadores. Pero primero es necesario asegurarnos de que estos
registros sean claros y que sepamos qué es lo se está registrando concretamente, para esto se
han realizado las definiciones operacionales anteriormente y también es necesario que el
entrenador aprenda a utilizarlos, pues son la principal herramienta que nos demostrará lo que
los jugadores han aprendido o necesitan mejorar.
3. Los inventarios que se utilizarán a lo largo de este programa son los que se han elaborado a
partir de las definiciones operacionales que hicimos juntos anteriormente (Anexo 2). Estos se
componen de algunas columnas y filas, en la primera de las columnas se describe la acción que
el jugador debe realizar, en las siguientes columnas hay una serie de casillas que se deben
rellenar con alguna de las siguientes claves: M= Muy bien, B= Bien y NM= Necesita mejorar.
Las columnas numeradas del 1 al 8 son los ensayos que cada jugador va realizando en el
entrenamiento y en cada una de las casillas debe asignar una de las calificaciones que se
señalaron anteriormente M, B o NM.
4. El entrenador debe utilizar un registro para cada jugador, estos registros se pueden marcar en
una de sus esquinas superiores con los números, nombres o apodos de cada jugador. Para llenar
uno de los registros el entrenador puede esperar a que cada jugador termine de realizar la acción
completa, pues es difícil registrar al mismo tiempo que esta se realiza por la velocidad de la
misma. En ese sentido, cuando el jugador termine de realizar la acción deportiva entonces se
calificará su ejecución en cada una de las acciones que se especifican en el registro con una de
las puntuaciones anteriores.
5. Una vez calificado el jugador, se repetirá el mismo procedimiento con los siguientes. Conforme
avancen los ensayos el entrenador debe seguir calificando la ejecución de los jugadores en su
mismo registro, ello ayudará a notar los progresos o retrocesos en el mismo. Así como para
definir en qué áreas o acciones se debe mejorar después.
48

6. Es necesario aclarar que estos registros deben ser rellenados cada sesión de entrenamiento,
porque como se ha recalcado, estos son la muestra que utilizaremos para decidir si los jugadores
han estado progresando o retrocediendo en su rendimiento. Además, estos nos ayudarán a
definir las en las que cada jugador o grupo de jugadores debe trabajar ya sea individualmente o
en equipo.
7. Cada registro tiene un apartado de “observaciones” en el cual

Después de dar estas indicaciones el psicólogo pedirá al entrenador que exprese sus dudas o
sugerencias para modificar los registros y hacer su manejo más asequible para él. Posteriormente se
pedirá la aprobación del coach para estar en un entrenamiento cotidiano y supervisar la manera en que
utiliza los registros, así como para resolver sus dudas.
49

ANEXO 7. Ejemplo técnicas guía conductual CET

“El objetivo de la sesión de hoy, es que puedas mencionar y ejemplificar técnicas denominadas
CET, estas técnicas hacen referencia, a un conjunto de estrategias que puedes utilizar como
entrenador para mejorar el rendimiento de tus deportistas. Las técnicas CET se basan en algo
que llamamos “Control social” . Antes de comenzar a explicarte las técnicas podrías
recordarme ¿A qué hacemos referencia con el concepto “Conducta”? …” (Respuesta del
entrenador) [Retroalimentar de ser necesario]

“Muy bien, hay ciertas cosas que hacen probable que realicemos ciertas conductas, para
ilustrar esto explicaré el siguiente modelo…”

“La “R” hace referencia a la conducta, está puede ser cualquiera de las conductas que hemos
definido operacionalmente con anterioridad. La letra “E” hace referencia a algo que llamamos
“Estímulo discriminativo” , los estímulos son lugares o cosas específicas de los lugares en los
que hacemos conductas en concreto, por ejemplo el lugar en el que solemos hacer un tiro de
esquina es una cancha, nosotros no solemos hacer tiros de esquina en el baño. Otro ejemplo de
un estímulo discriminativo, puede ser la tarjeta roja, pues esta indica que tienes que abandonar
la cancha, solamente ante a tarjeta roja se debe abandonar la cancha. Finalmente la letra “E” en
algunos casos también se suele utilizar la letra “C”, hace referencia a algo que se llama
“Consecuencias” que es lo que ocurre inmediatamente después de que realizamos una
conducta, por ejemplo después de que un jugador realiza una falta el árbitro saca la tarjeta
amarilla…”
“¿Podrias darme un ejemplo de alguna conducta?...” (Respuesta del entrenador)
[Retroalimentar de ser necesario]
50

“¿Ahora dime cuál es el estímulo discriminativo de esa técnica?...” (Respuesta del


entrenador) [Retroalimentar de ser necesario]

“¿Cuál es la consecuencia de esa conducta?...” (Respuesta del entrenador)


[Retroalimentar de ser necesario]

“Ahora bien, vamos a definir dos conceptos nuevos “Reforzamiento y castigo” . El


término reforzamiento hace referencia a el aumento de conductas que deseamos se presenten
con mayor frecuencia, por ejemplo el número de pases correctos, el número de anotaciones, el
número de tiros de esquina efectivos…” “Cuando deseamos incrementar una conducta, por
ejemplo el número de pases correctos de un jugador, lo que tenemos que hacer es reforzar su
conducta, mediante la entrega de una consecuencia a la que llamaremos “reforzador” , las
consecuencias pueden ser verbales o no verbales, en el ejemplo del jugador al que queremos
que aumente el número de pases correctos, imaginemos que inmediatamente después de que
realiza un pase de forma correcta, se le entregan $100 pesos, esto haría muy probable que
aumentará el número de pases correctos que realiza durante el entrenamiento… “

Nota: Después de esto el psicólogo deberá explicar los siguientes puntos, que dependerán de
lo desarrollado en la Fase 1.

● Proporcionar reforzamiento ante acciones correctas


● Proporcionar retroalimentación ante los errores
● Proporcionar instrucciones precisas durante el juego
● Señalar errores de los jugadores durante el entrenamiento
● Proporcionar castigos ante acciones mal ejecutadas
● Proporcionar indicaciones a los jugadores para mantenerse atentos al juego
51

ANEXO 8. Ejemplo Inventario de conductas deportivas a modificar.

Conducta a modificar Estrategia CET

Recuperación del balón Reforzamiento, Motivación positiva

Pérdida del balón Castigo

Pase correcto Reforzamiento, Instrucciones técnicas

Falta en contra Castigo

(Respuesta X del jugador) (Respuesta del entrenador)

(Respuesta X del jugador) (Respuesta del entrenador)

(Respuesta X del jugador) (Respuesta del entrenador)


52

ANEXO 9. Explicación de las áreas TARGET

“ Durante el tiempo que tenemos el día de hoy me gustaría hablarle sobre una técnica que se
ha utilizado en modificar el significado del entorno, debido a que se ha visto que el cambio
individual de los jugadores puede no ser siempre la estrategia más efectiva. Esta técnica se
divide en áreas objetivo que forman el acrónimo TARGET; Tarea, Autoridad, Reconocimiento,
Grupo, Evaluación y Tiempo respectivamente para cada letra del nombre del entrenamiento.

La primera consiste en actividades de entrenamiento, ejercicios, diseño de tareas y


actividades y para este se utilizan estrategias que implican el desafío individual e implicación
activa en las actividades, así como fijar metas realistas y a corto plazo.

La segunda refiere a la participación de los deportistas en los procesos de aprendizaje,


para la que se utilizan estrategias como alentar a los deportistas a tomar decisiones y adoptar
un papel de liderazgo, o, por ejemplo, ayudar a los sujetos a desarrollar técnicas de autocontrol
y autodirección.

La tercera refiere a los motivos de reconocimiento, distribución de recompensas y


oportunidades de recompensas, para la que se utilizan estrategias de reconocimiento del
proceso individual de aprendizaje y de la mejora en la ejecución del deportista individual.

La cuarta pretende establecer estándares de rendimiento, y guías de retroalimentación


que sirvan de sistemas de evaluación. Para esta, se utilizan estrategias de establecimiento de
criterios de progreso individual y la promoción de estrategias de autoevaluación y realizar estas
de manera privada y significativa.

Por último, en la quinta se pretende fomentar la flexibilidad al momento de diseñar los


programas y tareas de aprendizaje de cada uno de los deportistas para lo que se ofrecen
oportunidades y tiempos para mejorar, además de ayudar a los deportistas a establecer horarios
de trabajo y práctica.

Entonces, como resumen, las áreas que se incluyen en este entrenamiento tiene como
propósito mejorar la motivación y la ejecución de los deportistas en su actuación deportiva y
53

en el caso de sus jugadores, es muy probable que estas técnicas sean muy útiles para mejorar
en cada uno de ellos por lo que también es importante que observe para cada uno de ellos, una
de estas áreas va a ser más efectiva que otra. Ahora bien, me gustaría que usted mencionara
nuevamente en qué consiste el entrenamiento y mencione cada una de las áreas TARGET junto
con las posibles estrategias para las áreas.
[Respuesta del entrenador.]

[Retroalimentar de ser necesario]

“En la siguiente ocasión que nos veamos haremos ejemplos de algunas áreas para que
podamos establecer con mayor claridad la técnica.

Hasta luego.”
54

ANEXO 10. Ejemplo de macrociclo de área TARGET: Tarea

“Ahora que ya sabemos cuales son los componentes de las áreas TARGET me gustaria que
hagamos ejemplos de algunas áreas y de cómo se utilizarían en un entrenamiento para que su
uso quede más claro y usted pueda utilizarlas eficientemente.

Empecemos con el área Tarea, que recordemos que refiere al diseño de tareas, ejercicios
o actividades de aprendizaje para que los jugadores identifiquen sus habilidades personales.

Por ejemplo, para esta área podemos agregar un set de entrenamiento encadenado con
diferentes técnicas para mejorar las habilidades necesarias de los jugadores, para lo que les
mencionaremos el objetivo del entrenamiento al inicio de la sesión y, al final del entrenamiento
solicitemos a los jugadores que identifiquen cuáles técnicas les costaron un mayor esfuerzo y
cuales fueron más fáciles, y retroalimentamos sus respuestas.

Muy bien, espero haberme dado a entender con el ejemplo, y ahora me gustaría que
usted identifique todo lo que haría para promover esta área y que técnicas utilizaría para que
podamos abarcar más habilidades necesarias durante el juego.”

[Respuesta del entrenador sobre un ejemplo de entrenamiento.]

[Retroalimentar de ser necesario]


55

ANEXO 11. Ejemplo de macrociclo de área TARGET: Reconocimiento

“En la ocasión anterior hicimos un ejemplo del área TARGET Tarea, ahora me gustaría que lo
hagamos de un área diferente, en este caso hablaremos del área de Reconocimiento, que refiere
al uso adecuado de reforzamiento, premios y reconocimientos con el fin de generar mayor
motivación en cada uno de los participantes y que no sea utilizado como un método de control.

Por ejemplo, para esta área podemos agregar reconocimientos verbales, aplausos,
palmadas en la espalda, etc., es importante recordar que no todo lo que nosotros consideramos
un reforzamiento o reconocimiento va a funcionar igual para cada uno de nuestros jugadores
por lo que es necesario que identifiquemos qué es lo que haría que un jugador en específico
mejore. Entonces, supongamos que tenemos un jugador que ha realizado un movimiento
adecuado para anotar; a esto iremos directamente a decirle “muy bien, has mejorado mucho.”,
porque sabemos y hemos notado que ese tipo de elogios son reforzantes y lo motivan a mejorar.

Muy bien, espero haberme dado a entender con el ejemplo, y ahora me gustaría que
usted identifique todo lo que haría para promover esta área y que técnicas utilizaría para que
podamos generar una mayor motivación en cada uno de los jugadores.”

[Respuesta del entrenador.]

[Retroalimentar de ser necesario]


56

Anexo 12. Ejemplo de macrociclo de área TARGET: Grupo

“Ya hicimos ejemplos de las áreas TARGET Tarea y Reconocimiento, ahora me gustaría que
lo hagamos con un área adicional, la de Grupo, y que se centra en las habilidades de los
deportistas para trabajar de manera eficaz con los otros compañeros.

Por ejemplo, para esta área podemos agregar actividades en las que sea necesario que
los deportistas trabajen en parejas, incluso podemos utilizar partidos simulados en los que
tengan que trabajar con personas que no conozcan demasiado. Siempre recordando que en estas
técnicas también debemos promover habilidades y motivación en los jugadores.

Espero haberme dado a entender con el ejemplo, y ahora me gustaría que usted
identifique todo lo que haría para promover esta área y que técnicas utilizaría para que podamos
generar mayor trabajo en equipo por parte de los jugadores.

[Respuesta del entrenador sobre un ejemplo de entrenamiento.]

[Retroalimentar de ser necesario]

Después de haber ejemplificado estas áreas vamos a intentar utilizarlas en un


entrenamiento real, también me gustaría que utilice las demás áreas para observar que usted
puede realizar actividades de cada área sin mi apoyo.”

S-ar putea să vă placă și