Sunteți pe pagina 1din 12

HISTORIA DE LA SOCIEDAD AMERICANA

La sociedad norteamericana sufrió cambios radicales en las décadas que siguieron a la


segunda guerra mundial. Nuevos aparatos tecnológicos como la televisión, los reactores,
los avances médicos o los ordenadores alteraron totalmente la vida social en Estados
Unidos. La prosperidad económica llevó al crecimiento de la clase media, la expansión de
la educación superior y al rápido incremento en el consumo de masas. La construcción de
la red de autopistas, la gasolina barata y la universalización del automóvil llevaron a EEUU
a convertirse en la sociedad más móvil del mundo desarrollado, en la que, como media,
una familia se muda de residencia una vez cada cinco años.

La nueva sociedad consumista creó el prototipo de una familia de clase media con una casa
con jardín en las afueras de la ciudad, dos automóviles y una gran capacidad de gasto.
Aunque en los ghettos negros de las ciudades la realidad era bien diferente, un creciente
número de americanos alcanzó un alto nivel de vida. Además de más rica, la sociedad
americana se hizo más permisiva. La extensión de los anticonceptivos, especialmente la
píldora en los años sesenta, llevó a que el sexo prematrimonial se convirtiera más en la
regla que la excepción. Esta mayor libertad sexual llevó al aumento de la tasa de divorcios
y a una actitud más comprensiva hacia fenómenos como la homosexualidad, el sexo
extramarital o los hijos nacidos fuera del matrimonio. Por supuesto, esta actitud más
permisiva caló especialmente en las grandes urbes. En el campo o en las pequeñas
ciudades la mentalidad tradicional pervivió ligada a las múltiples iglesias del país.

Estados Unidos consolidó en este período su condición de país de inmigrantes. Tras la


restrictiva ley de 1924, que dificultaba la inmigración de países que no fueran de la Europa
septentrional, la nueva ley de inmigración de 1965 abrió el país a nuevas corrientes
migratorias procedentes de Latinoamérica, especialmente México, y Asia. La nueva oleada
de inmigrantes cambió la composición étnica de la población y, en 2003, la población de
origen hispano superó a la población de origen africano como mayor minoría del país. El
fenómeno de inmigración ilegal creció de forma considerable, dando lugar a un creciente
debate nacional.

Al igual que en Europa, el cambio en la situación de la mujer ha sido la gran transformación


de la segunda mitad del siglo XX. Pionera en el movimiento sufragista en el siglo XIX, la
sociedad norteamericana alumbró un poderoso movimiento feminista. Figuras como Betty
Friedan, la autora del libro The Feminine Mystique, y organizaciones como NOW (National

1
Organization of Women) alentaron la consecución de una posición cada vez más igualitaria
en el terreno social y laboral. La legalización del aborto en 1973 fue una de sus grandes
conquistas, aunque sigue encontrando un poderoso movimiento de oposición en las
organizaciones “pro-vida”.

También en los años sesenta nació una nueva sensibilidad ecologista en un país que
llevaba décadas siendo la primera potencia industrial. El libro de Rachel Cason “Primavera
silenciosa” (Silent Spring) tuvo una gran repercusión en el país y a menudo se le señala
como el momento seminal del movimiento ecologista en los EEUU. Muy pronto, las diversas
administraciones adoptaron medidas de protección del medio ambiente que, ya en la
década de los ochenta, encontraron la oposición de grupos de presión que consideraban
que estas medidas eran lesivas para el desarrollo económico y el empleo en el país. Pese
a ello, al igual que en el resto de las sociedades posindustriales, la conciencia
medioambiental se ha extendido por la sociedad norteamericana.

EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD Y SU RELACION CON LA NATURALEZA

1. El concepto de origen o de origen de la sociedad:

- Cuando hablamos de origen de la sociedad, la palabra origen no significa el comienzo en


el tiempo de cualquier comunidad social, ni siquiera con respecto a la primera unidad social
que es la familia. El origen significa las causas o razones de por qué los seres humanos se
vinculan en determinadas comunidades.

- Origen significa, también, la finalidad, que se persigue en la constitución de una


determinada comunidad.

- Cuando hablamos de origen nos estamos planteando el origen de la familia, como de la


comunidad social y la política, y por tanto también del Estado.

- El problema del origen de la sociedad, es un problema filosófico y no sociológico, como


se puede pensar. Hay cinco grandes respuestas: naturalista, contractualista, marxista,
liberal, organicista.

2. Naturaleza social del hombre o concepción naturalista.

Según Aristóteles relaciona el individuo y la sociedad, vinculando el desarrollo natural y


moral del ser humano a la vida social, a la comunidad política. El ser humano no es

2
autosuficiente, sólo puede ser autosuficiente, si se es una bestia o se es un dios, en
palabras de Aristóteles. Aristóteles habla:

- Argumento del fin natural del hombre como ser racional.

- Argumento de la sociedad como organismo natural.

En síntesis dice Aristóteles: De todo esto resulta, pues, manifiesto que la ciudad es una de
las cosas naturales, y que el hombre es, por naturaleza, un animal social” Ética nicomaquea,
1253a).

3. Teorías sobre el contrato social o contractualistas.

Estas teorías postulan un acuerdo expreso o tácito de los ciudadanos como fundamento de
la sociedad, de la moral social, del derecho y el Estado.

John Rawls (1921) en su obra Teoría de la justicia (1971), defiende una versión actualizada
de la teoría del contrato social, como fundamento de la sociedad democrática. Indica:

- El contrato social es una idea de la razón práctica. (Es un enunciado normativo que no
necesita ser deducido desde una situación ideal o desde el interés propio de cada persona.

- La voluntad general es la forma ideal de toda legislación justa.

- Para Kant, y por tanto para Rawls, el contrato social y su idea de la voluntad general
legisladora, representa un ideal de la razón.

- El único principio de las instituciones sociales es la utilidad.

- La sociedad es una empresa cooperativa encaminada al beneficio mutuo.

- La justicia es considerada por Rawls como la virtud principal de las instituciones sociales.

- El problema del contrato es la única sociedad justa posible, aquella que distribuya los
bienes y derechos básicos según los principios que una asamblea ideal de sujetos
perfectamente racionales e iguales habría aceptado por unanimidad.

- Los sujetos deben ser situados bajo un “velo de ignorancia”, para que así todo sujeto
diseñe una sociedad lo más justa posible, aunque él no sepa hipotéticamente donde le va
a tocar vivir o desarrollar su rol, o en que estrato social estará situado. El modelo de Rawls
está basado en la igualdad, la cooperación y la distribución.

3
4. Teorías de la primacía de lo social sobre el individuo.

Lo social y la sociedad prima sobre el individuo. Como cualquiera de estas hipótesis hay
muchas diferencias y matices entre unas teorías y otras, y en autores.

- Anarquismo: Bakunin y Stirner.

- Socialismo: Fourier, Owen, Blanc.

- Comunismo: Blanqui, Marx, Engels.

- Reformismos: Bentham, Saint-Simón, Stuart Mill.

- Socialdemócratas: Lassalle, Berstein, Kautstky, Wells.

5. Teorías organicistas.

La prioridad de la sociedad sobre los individuos, estos resultan meras partes y funciones
de la realidad social objetiva. Comte es positivista.

Autores: Herder. Comte. Spencer. Hegel. Durkheim.

Para Durkheim, representa el holismo social. Para él, la sociedad es una entidad
independiente, una estructura autónoma, que configura la realidad de la vida de las
personas individuales, que sin ella no pasarían de ser seres amorfos incapaces de
desarrollar sus dotes naturales. Solo a través de la sociedad, que el provee de los
instrumentos lingüísticos, racionales e institucionales, el ser humano puede ordenar sus
impulsos y desarrollar sus capacidades, alcanzando una vida verdaderamente humana.

6. Teorías liberales. Autores principales del siglo veinte: Nozick, Hayeck.

Nozick. En Anarquía, estado y utopía (1974) defiende un liberalismo radical: El Estado


mínimo es el Estado más extenso que se puede justificar, cualquier otro Estado más
extenso viola los derechos de todos. Critica tanto el utilitarismo y el socialismo. Pero sus
críticas van contra el Estado del bienestar. Presenta el liberalismo clásico en clave utópico-
libertaria. Nozick representa la vertiente ética del programa liberal y político y económico
que representan Friedman y la Escuela de Chicago y F.A. Hayeck.

El individuo tiene una primacía cuasi-absoluta frente a la sociedad y el Estado. Los derechos
individuales poseen un valor superior a todos los demás valores. El único límite a los
derechos individuales son los derechos de los demás individuos. Esta primacía de los
derechos individuales les denomina una primacía de los derechos libertarios. Por tanto es

4
una absolutización del derecho de propiedad, que considera la base de todos los demás
derechos del individuo. El Estado debe limitarse a hacer respetar los derechos de los
individuos, para lo que dispone del monopolio legal y moral de la violencia. El único Estado
legítimo, es, pues, el Estado mínimo. Nozick no admite ningún contrato social alguno. El
intento de imponer una justicia distributiva implica una violación de la “igualdad” moral
individual. Las cosas llegan al mundo vinculadas a las personas y este título de propiedad
es inviolable, pues es la base de la libertad, y la redistribución supondría una restricción no
legítima de la libertad de iniciativa individual. Existe el derecho ilimitado de la propiedad
privada.

7. vea un panorama de este tema, este tema que condiciona, consciente o


inconscientemente su modo de ver al ser humano, la sociedad, el Estado y quizás, sin usted
darse cuenta el voto que ha ido realizando durante estos últimos años o lustros o décadas.

De lo que usted crea en estos campos, así creerá cómo debe actuar el Estado sobre el
individuo y del Estado sobre la sociedad y todas las relaciones entre individuo, sociedad,
Estado y multitud de otros temas, por ejemplo, educación, impuestos, privacidad, defensa,
cultura, ideología, religión, etc.

En el fondo se suele decir, que el origen de la sociedad es natural, pero que después el ser
humano tiene que llegar a consensos y acuerdos concretos y prácticos. Algo así como el
lenguaje, es una capacidad natural, pero después cada ser humano según su época o
tiempo o cultura, materializa esa capacidad innata o natural en un lenguaje concreto…

ORGANIZACION Y EL PAPEL DEL FUEGO

Nadie en nuestros días desconoce que el fuego es un elemento de utilidad para los
humanos y que constituye uno de nuestros más grandes descubrimientos. Sin embargo, la

5
verdadera importancia del fuego en la evolución humana recae en la determinación que
tuvo sobre su cerebro y, consecuentemente, en el desarrollo de su mente, la más poderosa
adquisición de nuestra especie, que nos distingue y eleva en el reino animal. Una buena
manera de comprender esta afirmación es recorriendo el proceso que tuvo lugar desde que
nuestro antepasado, el Homo erectus, por vez primera dominara el fuego y lo pusiera a su
disposición.

ALIMENTACIÓN DE LOS PRIMEROS HOMO ERECTUS

Hace 1.5 millones de años, un homínido al que llamamos Homo erectus por su posición
bípeda –esto es, que camina en dos pies– vagaba intentando forrajear alimentos que le
dotaran de la energía necesaria para sobrevivir.

Al no poseer ni garras ni colmillos, no era capaz de enfrentarse a las grandes fieras para
obtener comida, sin mencionar que era una fácil presa de ellas. La única vía que le quedaba
entonces resultaba la carroñera, es decir, comer la carne de un animal muerto y, desde
luego, las plantas. Así pues, nuestro Homo erectus engullía sus alimentos crudos.

La carne cruda y los vegetales sin cocción requieren más tiempo y energía para digerirse
que los cocidos. Por eso los chimpancés se pasan horas mascando su comida antes de
tragarla. Es un modo natural de apoyar el proceso, pero un modo lento obviamente.

6
DESCUBRIMIENTO DEL FUEGO

Hace aproximadamente 800 mil años, el Homo erectus descubrió el fuego y aprendió a
utilizarlo. Los científicos han encontrado rastros en distintos asentamientos que demuestran
que nuestros ancestros no solo sabían hacer fuego, sino que lo utilizaban para cocer sus
alimentos, construir herramientas de trabajo y otros menesteres.

CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO DEL FUEGO

7
LUZ Y CALOR

El fuego se convirtió en una fuente de luz y calor. Mientras la vida de esto homínido era
diurna y al caer la noche se retiraba a dormir o a estar sentado en silencio en su nicho, una
vez que apareció el fuego puedo tener una vida nocturna. Además tenía una forma nueva
de protegerse de las bajas temperaturas del invierno, que podía utilizar dentro de su
caverna o a la intemperie.

COMIDA COCIDA

Con la aparición del fuego, llegó a la vida de nuestros antepasados un suceso único dentro
del mundo natural: la comida cocida. Con ello se ampliaba el número de productos que se
podían comer; se almacenaba comida para el invierno; se preparaba alimento de
consistencia suave, ideal para individuos mayores ya sin dientes pudieran comer, entre
otras facilidades. La cocción de los alimentos duplicó los años de vida y trajo a la tribu una
nueva experiencia.

Empero, dos cosas esenciales ocurrieron: se incrementaron las calorías obtenibles por el
sistema digestivo y se redujo el costo energético de la digestión. De ahí que hubiera más
energía metabólica para que el organismo realizara otros procesos. El sistema nervioso se
vio así considerablemente favorecido.

PROTECCIÓN DE LOS DEPREDADORES Y CACERÍA

Una vez que el hombre dominó el fuego, pudo protegerse mejor de sus depredadores.
Recordemos que en su época polulaban las criaturas salvajes. Observemos por ejemplo al
tigre dientes de sable: este animal le teme, y con razón, al poder del fuego.

Junto a la defensa, el Homo erectus encontró una nueva manera de obtener alimentos: la
cacería. El fuego no solo ahuyenta bestias como los mamuts, haciéndolos caer por
abismales acantilados, sino que ayuda a mejorar las herramientas para la caza.

SALUD

El fuego permitió cuidar de la salud. Con él se esterilizaban instrumentos y heridas. Otro


uso dado fue al hervir las plantas para obtener brebajes con poderes curativos; al inhalar el
vapor se descongestionaban las vías respiratorias. Un dato interesante es que tan solo
hirviendo la corteza de sauce, se obtenía una sustancia cuyo ingrediente activo es la
aspirina.

8
CAMINO A LA HUMANIZACIÓN

Si lo pensamos bien, una vez que nuestro ancestro obtuvo el dominio del fuego, comenzó
su carrera desenfrenada hacia la humanización. Tanto la vida en comunidades, fortalecida
al amparo del hogar y enriquecida con interacciones sociales, como la influencia de la dieta
en su anatomía, especialmente en el cerebro, crearon las condiciones para que una nueva
era surgiera, emergiendo de ella otro eslabón más de nuestra evolución.

LAS REVOLUCIONES Y LA CONSTRUCCION DEL ORIGEN SOCIAL

¿Qué son las revoluciones?

Las revoluciones son una forma particular de movimiento social, mediante las cuales
algunos sectores subalternos intentan destruir los aspectos centrales del orden vigente, al
que consideran injusto, y construir uno nuevo. En términos generales, las revoluciones

9
poseen determinadas características que las distinguen de otras acciones colectiva , como
las revueltas o las rebeliones. Para que una acción colectiva sea considerada revolución,
deben estar presentes los elementos que a continuación se señalan:

• Crisis del sistema de dominación: Las revoluciones se producen cuando los sectores
dominantes tienen dificultades para continuar ejerciendo su poder. Esta situación puede ser
el resultado de luchas en el interior de la sociedad y/o de una derrota en conflictos armados
con Estados extranjeros. Estas dificultades se combinan con la negativa de los dominados
de continuar siéndolo.

• Amplia participación de la población: El descontento o el rechazo al orden vigente se


manifiesta en la participación de un sector amplio de la población, que apoya o se involucra
directamente en el movimiento social que provoca la destrucción de dicho orden. Esta
participación se produce liderada por algunos individuos con capacidad de mando y de
organización de los grupos revolucionarios.

• Violencia: En toda revolución se ejerce algún tipo de violencia, tanto de parte de los grupos
que actúan contra el orden, como de los que lo defienden.

CRISIS DEL ORDEN Y REVOLUCION: Las tensiones, los conflictos, las luchas, las
transformaciones, son características comunes y reiteradas de las sociedades. Los
investigadores en ciencias sociales utilizan el concepto crisis para referirse a los procesos
en los cuales se profundizan las tensiones o conflictos del orden social vigente. En los
momentos de crisis, los grupos dominantes suelen llevar adelante reformas con el objetivo
de mantener o conservar el orden social.
Por su parte, desde los grupos o sectores sociales perjudicados, pueden intentarse
acciones tendientes a modificar la situación. Algunas veces tendrán éxito los primeros;
otras, serán los segundos quienes lograrán su objetivo. Cuando los cambios impulsados
por los grupos subalternos logran imponerse y se transforman los aspectos sustanciales
del orden social, la crisis se resuelve de modo revolucionario.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE LOS REVOLUCIONARIOS
En toda revolución coinciden la incapacidad de los grupos dominantes de continuar
ejerciendo el poder y la presencia de ciertas características en los grupos que emprenden
este tipo de acción colectiva, como por ejemplo:
• Alguna conciencia de cuáles son sus intereses, necesidades y objetivos, y cuáles las
causas por las que éstos se ven postergados.

10
• Sustitución de las autoridades : Las acciones culminan con la destitución de las
autoridades del viejo orden, y su reemplazo por otras, provenientes de los grupos
revolucionarios.

• Capacidad para ejercer el poder: Una vez que son reemplazadas las autoridades
cuestionadas, los revolucionarios poseen los recursos para imponerse definitivamente
sobre fuerzas que se les oponen.

• Construcción de un nuevo orden: Los revolucionarios triunfantes emprenden la


transformación de los aspectos centrales de la sociedad y, mediante profundos cambios
económicos, políticos y sociales, inician la construcción de un nuevo orden social.

• Capacidad de transformar los objetivos individuales en objetivos colectivos y organizar los


planteos.

• Disposición para integrar en las acciones revolucionarias a la mayor cantidad de sectores


interesados en que se produzcan cambios, mediante el establecimiento de alianzas.

• Claridad en la planificación de las acciones, es decir, respecto de qué hacer, cuándo y


dónde.

• Disponibilidad de recursos suficientes para iniciar la lucha: medios de comunicación,


dinero, armas, etc.

• Capacidad para aprovechar las oportunidades en las cuales las acciones tienen mayor
posibilidad de resultar exitosas.

DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES

Revueltas, rebeliones y revoluciones constituyen tipos de movimientos colectivos


desarrollados por los sectores subalternos en una sociedad. Las primeras poseen escasa
organización, son esporádicas, espontáneas y de corta duración, ocupan un área reducida
del territorio y se extinguen cuando los reclamos puntuales que efectúan sus líderes son
satisfechos, o bien, cuando las fuerzas del orden proceden a la represión violenta.

Las rebeliones, en cambio, poseen un nivel mayor de organización y se prolongan en el


tiempo, pudiendo integrar los reclamos y demandas de diferentes sectores. En éstas, el
ejercicio de la violencia par parte de los rebeldes es mucho más amplio, al igual que los

11
alcances de la represión. Cuando logran triunfar, obtienen algunas modificaciones parciales
en el orden social, que satisfacen las demandas, aunque no significan cambios en sus
aspectos centrales.

En otras ocasiones, el objetivo de las acciones es un cambio de los elementos esenciales


que hacen posible que el orden se mantenga y se reproduzca, es decir, se propone un
cambio de orden. Se cuestione quién domina y por qué o qué se produce, cómo y para el
beneficio de quién, etc. En este caso, si las acciones son exitosas llevan a la destrucción
del orden social vigente y al comienzo de la construcción de uno nuevo, sobre otras bases.
Éstas son las que los investigadores denominan revoluciones.

12

S-ar putea să vă placă și