Sunteți pe pagina 1din 6

Conocer, Capitulo 5: Cuarta etapa, la enacción, una alternativa ante la representación

Una insatisfacción más profunda


CTC (Ciencias tecnológicas cognitivas) dividida en 2 facción en guerra:
1. Un paradigma predominante, favorito para el mundo académico y tecnologías a
grande escala.
2. Un grupo reducido de investigadores jóvenes y empresas comerciales que se
desplazan en otra dirección.
Estas serían discrepancias sólo superficiales por 2 razones:
I. Para los nuevos investigadores, no resulta imposible buscar una síntesis entre
cognitivismo y conexionismo. Podría hablarse de un enfoque descendente y
ascendente, respectivamente.
II. Es superficial, porque esas descripciones dejan fuera muchas dimensiones
importantes de la cognición. Es necesario tomar un camino destino al del CTC.
El redescubrimiento del sentido común
La total ausencia de sentido común en la definición de cognición, por parte del llamado
enfoque enactivo, es la insatisfacción central en este enfoque.
Para el cognitivismo y el conexionismo, el criterio de cognición continúa siendo una
representación del mundo externo dado de antemano. elementos informativos que son
captados como rasgos del mundo. O una resolución de problemas a partir de un mundo
igual dado.
Este enfoque de la cognición es demasiado incompleto. No son predefinidas, si no
enactuadas: se les hace emerger desde un trasfondo, y lo relevante es lo que nuestro
sentido común toma como tal, siempre dentro de un contexto.
Crítica a la representación en la CTC, porque para crear representaciones, primero se
necesita un mundo predefinido. Si el mundo en el que vivimos posee un constante
surgimiento en vez de estar predefinido, la idea de representación pierde protagonismo.
Interpretación: actividad circular que eslabona la acción y el conocimiento, al conocer y a
lo conocido, en un círculo indisociable.
Al enfatizar en la acción sobre la representación, es adecuado llamar enactivo a este
enfoque de CTC. (tema ignorado por el empirismo lógico)
El problema de la resolución de problemas
Las CTC suponen que el mundo se puede dividir en dominios, donde están las regiones de
elementos discretos y las tareas que el sistema cognitivo enfrenta actuando dentro de un
espacio dado de problemas: visión, lenguaje, movimiento.
Por ejemplo, en los dominios del ajedrez, el espacio son los estados posibles (supongo que
serán jugadas xD). En comparación con el ajedrez, mientras este tiene limites bien
establecidos, en el mundo de movimiento de objetos no los hay (ejemplo de un robot que
juega ajedrez).
La categorización de cualquier aspecto del mundo natural en el que vivimos no tiene
límites precisos: no se puede expresar como un dominio a partir del cual elaboramos un
mapa.
En los 70’, muchos especialistas en IA mencionaban que para una acción cognitiva en las
IA se necesitaba una capacidad de conocimiento casi infinita, las cuales cada uno puede
dar por sentadas y que, por lo mismo, hasta pueden parecernos invisibles.
En los 60’, las investigaciones se enfocan en la esperanza cognitiva de poder crear una
maquina capaz de poder resolver cualquier problema, pero lentamente, la idea se redujo
a dominios de conocimientos locales con problemas específicos a resolver (creo que es
porque como que intentan imitar toda la capacidad del humano para resolver un
problema, pero si cambian algo minúsculo tienen que hacer todo de nuevo pa la máquina
y no rinde eso, o pos no sé)
En ambos casos la esquiva ambigüedad del sentido común se deja en la periferia de la
investigación.
Este tema tiene un desarrollo filosófico. Les fenomenólogos buscaron porque el
conocimiento se encuentra en un mundo inseparable de nuestro cuerpo, nuestro lenguaje
e historia social. Esto se comprende por imitación convirtiéndose en parte de una
comprensión ya existente. Más aun, no podemos plantarnos fuera del mundo del que nos
hallamos, para comparar con nuestras representaciones: estamos siempre inversos en él.
Al plantear reglas para explicar la actividad mental y los símbolos como representaciones,
nos aislamos del eje donde gira la dimensión viva de la cognición. Esto dentro de un
contexto limitado donde casi todo permanece constante.
El contexto y el sentido común no son artefactos residuales que se puedan eliminar
progresivamente a través del descubrimiento de reglas más elaboradas. Constituye la
escencia misma de la cognición constructiva.
Si la critica es atinada, no habrá progresión en la comprensión de la cognición en su
funcionamiento normal, a menos que partamos de otra base que no sea una exterioridad
representable.
Las representaciones abandonan la escena (como mi papá conmigo, que sad xD)
El gran desafío que plantea esta orientación es la plantea a las CTC es poner e la tela de
juicio el supuesto principal de su tradición científica, el mundo tal cual como lo
experimentamos es independiente de quien lo conoce. En cambio, si estamos obligados a
decir que la cognición no se puede mencionar sin el sentido común, el cual es nuestra
historia corporal y social, se puede concluir que conocedor y conocido, o sujeto y objeto
se determinan uno a otro y surgen simultáneamente. Filosóficamente, el conocimiento
sería ontológico.
Se podrían distinguir 2 tipos de representación en el cognitivismo:
Uno sería la idea relativamente aceptada de la representación como interpretación. La
cognición consiste en interpretar o representar el mundo siempre de una cierta manera.
Por otra parte, existe otra idea más extraña de que este rasgo de la cognición se debe
explicar mediante la hipóstasis de que un sistema actúa sobre la base de representaciones
internas.
Podemos comenzar hablando de un concepto débil de la representación, la “semántica”
(todo lo que se pueda interpretar como siendo acerca de algo). Este es el concepto de
representación como interpretación, pues nada es acerca de otra cosa si no se interpreta
de cierta manera. (ej. Las palabras impresas en una pagina pueden representar palabras
en un idioma, que igualmente pueden representar otra cosa). Este concepto es débil
porque no comporta ninguna implicación epistemológica u ontológica fuerte. El concepto
débil de representación es pragmático: lo usamos constantemente sin preocuparnos (un
mapa que tiene info. No se pregunta cómo lo obtuvo).
La obviedad de tal idea, pronto lo convierte en un concepto mucho más fuerte de
representaciones que si posee fuertes implicaciones ontológicas y epistemológicas. Este
concepto fuerte surge cuando “generalizamos” sobre la base del concepto más débil para
elaborar una teoría cabal acerca del funcionamiento de la percepción, el lenguaje o la
cognición. Las implicaciones ontológicas y epistemológicas son básicamente dobles:
damos por sentado que el mundo esta predefinido, donde sus rasgos están definidos
antes de la actividad cognitiva. Luego para explicar la relación entre la actividad cognitiva
y este mundo predefinido, plantemos la existencia de representaciones mentales dentro
del sistema cognitivo. Luego, tenemos una teoría cabal que establece que:
1. El mundo está predefinido.
2. Nuestra cognición aprehende este mundo, aunque sea de forma parcial
3. El modo en que conocemos este mundo predefinido consiste en representar sus
rasgos y luego actuar sobre la base de estas representaciones.
Para la escuela representacionista, toda entidad cognitiva ha caído en un mundo
preexistente.
Según científicos cognitivos  ¿no se está suponiendo un concepto muy estático sobre la
representación? Objeción justa, pero que no da en el clavo.
No se proponen caricaturizar un complejo sistema de investigación, sino explicar algunos
supuestos epistemológicos de una manera simple (uy si, la cagó 77). Entonces, aunque
todos dicen que la representación es un proceso activo, se sigue viendo como un proceso
de reconstrucción o recuperación de rasgos ambientales extrínsecos e independientes.
Ejemplos de enacción
Tomemos el ejemplo de la visión, ¿Qué vino primero, el mundo o la imagen? La respuesta
de los investigadores esta dada indudablemente en los nombres de las tareas dada:
“recobrar la forma a partir de la forma”, “la profundidad a partir del movimiento”, “el
color a partir de diversas iluminaciones”, Podemos llamarlo la posición de la gallina.
Posición de la gallina: el mundo exterior tiene leyes fijas que precede a la imagen que
arroja el sistema cognitivo, cuya tarea consiste en aprehenderlo apropiadamente.
Resulta difícil pensarlo de otra manera. Existe la posición del huevo
La posición del huevo: el sistema cognitivo crea su propio mundo, y su aparente solidez
solo refleja las leyes internas del organismo.
La orientación enactiva propone una vía intermedia para trascender ambos extremos:
Huevo y gallina son correlativos, se definen mutuamente. Nuestro continuo modo de vida
a modelado nuestro mundo entre lo que describimos, desde nuestra perspectiva
perceptiva, como limitaciones externas y actividad generada internamente.
Lo que define la diferencia entre el modelo enactivo y cualquier forma de constructivismo
es este énfasis en la codeterminación (huevo y gallina). Ejemplo, pensemos en un sistema
autoorganizativo y quitemos la restricción de que están diseñados para una tarea en
particular. Dejemos que el sistema solo exista en un ámbito con elementos aleatorios. El
sistema cambia su estado global sólo cuando se topa con 2 perturbaciones consecutivas.
En este ejemplo se ve el origen del mundo para el sistema que surge de circunstancias
aleatorias a través de una historia de acoplamiento.
Desde luego no hay representaciones en este sistema. El sistema las hizo emerger desde
un indefinido trasfondo de posibilidades.
Un ejemplo mas cotidiano pensemos en el mundo de colores que percibimos diariamente.
Sus efectos “omnipresentes” nos hacen pensar que los colores, tal cual son, representan
literalmente al mundo. Pero dejamos de lado lo complejos procesos que hacen que
nuestro cerebro seleccione los colores percibidos, retina, etc. (como cuando mezclamos
colores)
Por ejemplo, entre nosotros y las aves hay una diferencia entre como las escalas
cromáticas de colores. (nosotros somos tricromáticos (3 colores), ellos son
tetracromáticos (4 colores)) y no por eso uno u otro dominio del mundo más preciso.
Diferentes historias de acoplamiento estructural han hecho emerger mundos inseparables
para cada especie.
En el olfato, Freeman, insertando electrodos en el bulbo olfativo de un conejo para medir
su actividad. No existía claro patrón a menos que el animal fuera expuesto a aromas.
Cerebro  es un órgano que crea mundos en vez de reflejarlos.
Síntesis de la doctrina
La noción básica es que las aptitudes cognitivas están confusamente enlazadas con una
historia de vida. En consecuencia, la cognición deja de ser un dispositivo que resuelva
problemas mediante representaciones para hacer emerger un mundo donde el único
requisito es que la acción sea efectiva: ¿permite la continuidad del sistema involucrado?
Pregunta 1: ¿Qué es la cognición?
Acción efectiva: historia del acoplamiento estructural que enactua un mundo (lo hace
surgir).
Pregunta 2: ¿Cómo funciona?
A través de una red de elementos interconectados capaces de cambios estructurales
durante una historia ininterrumpida.
Pregunta 3: ¿Cómo saber si un sistema cognitivo funciona adecuadamente?
Cuando se transforma en parte de significación preexistente o configurar uno nuevo.
Aquí surgen nuevos conceptos no mencionados anteriormente por la CTC. Primero, como l
representación ya no cumple un rol clave, la inteligencia a dejado de ser la capacidad de
resolver problemas, para pasar a ser la capacidad de ingresar en un mundo compartido. El
segundo es que el proceso evolutivo pasa a reemplazar el diseño orientado atareas
específicas. En la enactividad se incluye desde el cerebro, la temporalidad del vivir, trátese
de una especie (evolución), del individuo (ontogenia), hasta de la estructura social
(cultura).
Trabajar sin representaciones
La estrategia enactiva es sólo posible para la IA si estamos dispuestos a desechar las
restricciones operativas respecto a la resolución de problemas, del ingeniero.
Sistema de clasificación: el sistema se enfrenta a un ámbito no de definido que debe
articular en significados.
Otra importante zona de influencia en el enfoque enactivo, es sobre la informática y el
lenguaje. La comunicación se convierte en la modulación mutua de un mundo común a
través de una acción conjunta: el acto social del lenguaje da existencia a nuestro mundo.
A través de declaraciones, promesas, requerimientos y formulaciones. Red de actos de
habla como trama para de nuestra identidad
Enfoque enactivo en IA para nuevas herramientas llamadas coordinadores. Esto
reemplaza el correo electrónico para flujo de comunicación en empresas.
Eslabones entre la emergencia y la encacción
Todos los eslabones dependen de las funciones que atribuyamos a un sistema distribuido.
Si enfatizamos un proceso histórico que conduce a regularidades emergentes sin una
restricción final, recobramos la condición biológica. En cambio, enfatizamos una red que
adquiera una capacidad muy específica en un dominio muy definido, vuelven las
representaciones, y tenemos el más habitual enfoque de los modelos conexionistas.
En consecuencia, nuestro camino dependerá de si optamos por una vía mas biológica y
más lejos de consideraciones pragmáticas.
Por ejemplo, la teoría de la armonía de Smolensy, su enfoque de la computadora
subsimbólica como modelo de intuición parece aparentado con la perspectiva enactiva.
La perspectiva enactiva requeriría que se lleve esta clase de sistema cognitivo a una
situación, donde lo endógeno y lo exógeno se definan mutuamente a través de una larga
historia que requeriría solo un acoplamiento viable, y que ignorara toda forma de
adecuación óptima.
Esta orientación parece infructuosa desde la perspectiva de la IA, cuya orientación
pragmática tiene como objetivo la producción de un sistema que trabaje en algún dominio
con poca demora. El argumento del autor es que as propiedades cognitivas emergieron de
los sistemas vivientes sin tal preocupación por la caracterización optima.

S-ar putea să vă placă și