Sunteți pe pagina 1din 18

Definición

Cuando tenemos una función racional impropia, podemos dividir el polinomio del numerador entre el
polinomio del denominador y así rescribir la fracción p(x)/q(x), siguiendo el algoritmo de la división
como t(x) + s(x)/q(x), donde t(x) es un polinomio y s(x)/q(x) es una función racional propia.

Una fracción parcial es cualquier función propia de polinomios, cuyo denominador sea de la forma (ax
+ b)n o (ax2+ bx + c)n, si el polinomio ax2 + bx + c no posee raíces reales y n es un numero natural.

Para poder reescribir una función racional en fracciones parciales, lo primero que se debe hacer es
factorizar el denominador q(x) como producto de factores lineales y/o cuadráticos. Uno vez hecho esto
se procede a determinar las fracciones parciales, las cuales dependen de la naturaleza de dichos
factores.

Casos

Consideramos varios casos por separado.

Caso 1

Los factores de q(x) son todos lineales y ninguno se repite. Es decir:

q(x)= (a1x + b1) (a2x + b2) …(asx + bs)

Allí ningún factor lineal es idéntico a otro. Cuando este caso ocurre escribiremos:

p(x)/q(x)= A1/(a1x + b1) + A2/(a2x + b2) … + As/(asx + bs).

Donde A1,A2,…,As son las constantes que se quieren encontrar.

Ejemplo

Deseamos descomponer en fracciones simple la función racional:

(x – 1)/(x3+3x2+2x)
Procedemos a factorizar el denominador, es decir:

x3 + 3x2 + 2x = x(x+1)(x+2)

Luego:

(x – 1)/(x3+3x2+2x) = (x – 1)/ x(x+1)(x+2)

(x – 1)/ x(x+1)(x+2) = A/x + B/(x + 1) + C/(x + 2)

Aplicando mínimo común múltiplo, se puede obtener que:

x – 1 = A(x + 1)(x + 2) + B(x + 2)x + C(x + 1)x.

Deseamos obtener los valores de las constantes A, B y C, los cuales se pueden encontrar sustituyendo
las raíces que anulan cada uno de los términos. Sustituyendo 0 por x tenemos:

0 – 1 = A(0 + 1)(0 + 2) + B(0 + 2)0 + C(0 + 1)0.

– 1 = 2A

A= – 1/2.

Sustituyendo – 1 por x tenemos:

– 1 – 1 = A(– 1 + 1)( – 1 + 2) + B(– 1 + 2) (– 1) + C(– 1 + 1)( – 1).

– 2= – B

B=2.

Sustituyendo – 2 por x tenemos:

– 2 – 1 = A(– 2 + 1)( – 2 + 2) + B(– 2 + 2) (– 2) + C(– 2 + 1)( – 2).

–3 = 2C
C= –3/2.

De esta forma se obtienen los valores A = –1/2 , B = 2 y C = –3/2.

Existe otro método para obtener los valores de A, B y C. Si en el lado derecho de la ecuación x – 1 =
A(x + 1)(x + 2) + B(x + 2)x + C(x + 1)x combinamos términos, tenemos:

x – 1 = (A + B + C)x2 + (3A + 2B + C)x + 2A.

Como esto es una igualdad de polinomios, tenemos que los coeficientes del lado izquierdo deben ser
iguales a los del lado derecho. Esto nos da como resultado el siguiente sistema de ecuaciones:

A+B+C=0

3A + 2B + C = 1

2A= – 1

Al resolver este sistema de ecuaciones, obtenemos los resultados A = –1/2 , B = 2 y C = -3/2.

Finalmente, sustituyendo los valores obtenidos tenemos que:

(x – 1)/ x(x+1)(x+2) = – 1/(2x) + 2/(x + 1) – 3/(2(x + 2)).

Caso 2

Los factores de q(x) son todos lineales y algunos están repetidos. Supongamos que (ax + b) es un
factor que se repite «s» veces; entonces, a este factor le corresponden la suma de «s» fracciones
parciales.

As/ (ax + b)s + As-1/ (ax + b)s-1 + … + A1/(ax + b).

Donde las As,As-1,… , A1 son las constantes por determinar. Con el siguiente ejemplo mostraremos
cómo determinar dichas constantes.

Ejemplo
Descomponer en fracciones parciales:

(x – 1)/(x2(x – 2)3)

Escribimos la función racional como suma de fracciones parciales como sigue:

(x – 1)/(x2(x – 2)3) = A/x2 + B/x + C/(x – 2)3 + D/(x – 2)2 + E/(x – 2).

Luego:

x – 1 = A(x – 2)3 + B(x – 2)3x + Cx2 + D(x – 2)x2 + E(x – 2)2x2

Sustituyendo 2 por x, nos queda que:

7 = 4C, es decir, C = 7/4.

Sustituyendo 0 por x tenemos:

– 1 = –8A o bien A = 1/8.

Sustituyendo estos valores en la ecuación anterior y desarrollando, nos queda que:

x – 1 = 1/8(x3 – 6x2 + 12x – 8) + Bx(x3 – 6x2 + 12x – 8) + 7/4x2 +Dx3 – 2Dx2 + Ex2(x2 – 4x + 4)

x – 1 = (B + E)x4 + (1/8 – 6B + D – 4E)x3 + ( – ¾ + 12B + 7/4 – 2D + 4E)x2 +(3/2 – 8B)x – 1.

Igualando coeficientes, obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

B+E=0;

1/8 – 6B + D – 4E = 1 ;

– 3/4 + 12B + 7/4 – 2D + 4E = 0

3/2 – 8B = 0.
Resolviendo el sistema, tenemos:

B= 3/16 ; D= 5/4 ; E= – 3/16.

Por esto, tenemos que:

(x – 1)/(x2(x – 2)3) = (1/8)/x2 + (3/16)/x + (7/4)/(x – 2)3 + (5/4)/(x – 2)2 – (3/16)/(x – 2).

Caso 3

Los factores de q(x) son lineales cuadráticos, sin ningún factor cuadrático repetido. Para este caso al
factor cuadrático (ax2 + bx + c) le corresponderá la fracción parcial (Ax + B)/(ax2 + bx + c), donde las
constantes A y B son las que se desean determinar.

El siguiente ejemplo muestra cómo proceder en este caso

Ejemplo

Descomponer en fracciones simples a (x + 1)/(x3 – 1).

Primero procedemos a factorizar el denominador, lo que nos da como resultado:

(x – 1) = (x – 1)( x + x +1).

Podemos observar que (x2 + x + 1) es un polinomio cuadrático irreducible; es decir, no posee raíces
reales. Su descomposición en fracciones parciales será de la siguiente forma:

(x + 1)/(x – 1) (x2 + x +1) = A/(x – 1) + (Bx + C)/(x2 + x +1 )

De esto obtenemos la siguiente ecuación:

x + 1 = (A + B)x2 +(A – B + C)x + (A – C)

Usando igualdad de polinomios, obtenemos el siguiente sistema:

A + B= 0;
A – B + C= 1;

A – C=1;

De este sistema tenemos que A= 2/3, B= – 2/3 y C= 1/3. Sustituyendo, nos queda que:

(x + 1)/(x – 1) ( x2 + x +1) = 2/3(x – 1) – (2x + 1)/3(x2 + x +1 ).

Caso 4

Finalmente, el caso 4 es aquel en el que los factores de q(x) son lineales y cuadráticos, donde algunos
de los factores lineales cuadráticos se repiten.

En este caso, si (ax2 + bx + c) es un factor cuadrático que se repite «s» veces, entonces la fracción
parcial correspondiente al factor (ax2 + bx + c) será:

(A1x + B)/ (ax2 + bx + c)+…+ (As-1x + Bs-1)/(ax2 + bx + c)s-1 + (Asx + Bs)/(ax2 + bx + c)s

Donde los As, As-1,…, A y Bs, Bs-1,…, B son las constantes que se quiere determinar.

Ejemplo

Queremos descomponer en fracciones parciales la siguiente función racional:

(x – 2)/(x(x2 – 4x + 5)2)

Como x2 – 4x + 5 es un factor cuadrático irreducible, tenemos que su descomposición en fracciones


parciales viene dada por:

(x – 2)/(x(x2 – 4x + 5)2) = A/x + (Bx + C)/(x2 – 4x +5) + (Dx + E)/(x2 – 4x + 5)2

Simplificando y desarrollando, nos queda:

x – 2 = A(x2 – 4x + 5)2 + (Bx + C)(x2 – 4x + 5)x + (Dx + E)x

x – 2 = (A + B)x4 + ( – 8A – 4B + C)x3 + (26A + 5B – 4C + D)x2 + ( – 40A + 5C + E)x + 25A.


De lo anterior tenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

A + B=0;

– 8A – 4B + C=0;

26A + 5B – 4C + D=0;

– 40A + 5C + E=1;

25A=2.

Al resolver el sistema, nos queda que:

A= – 2/25, B= 2/25, C=– 8/25, D= 2/5 y E=– 3/5.

Al sustituir los valores obtenidos tenemos:

(x – 2)/(x(x2 – 4x + 5)2) = -2/25x + (2x – 8 )/25(x2 – 4x +5) + (2x – 3)/5(x2 – 4x + 5)2

Aplicaciones

Cálculo integral

Las fracciones parciales se usan principalmente para el estudio de cálculo integral. A continuación
veremos algunos ejemplos de cómo realizar integrales usando fracciones parciales.

Ejemplo 1

Deseamos calcular la integral de:


Podemos observar que el denominador q(x) = (t + 2)2(t + 1) está conformado por factores lineales
donde uno de estos se repite; por esto estamos en el caso 2.

Tenemos que:

1/(t + 2)2(t + 1) = A/(t + 2)2 +B/(t + 2) + C/(t + 1)

Rescribimos la ecuación y tenemos:

1 = A(t + 1) + B(t + 2)(t + 1) + C(t + 2)2

Si t= – 1, tenemos que:

1 = A(0) + B(1)(0) + C(1)

1=C

Si t= – 2, nos da:

1 = A(– 1) + B(0)(– 1) + C(0)

A= – 1

Luego, si t= 0:

1 = A(1) + B(2)(1) + C(2)

Sustituyendo los valores de A y C:

1 = – 1 + 2B + 4

1 = 3 + 2B

2B = – 2

De lo anterior tenemos que B= – 1.


Reescribimos la integral como:

Procedemos a resolverla por el método de sustitución:

Esto da como resultado:

Ejemplo 2

Resolver la siguiente integral:


En este caso podemos factorizar a q(x)= x2 – 4 como q(x)= (x – 2)(x + 2). Claramente estamos en el
caso 1. Por lo tanto:

(5x – 2)/(x – 2 )(x + 2) = A/(x – 2) + B/(x + 2)

También puede expresarse como:

5x – 2= A(x + 2) + B(x – 2)

Si x = – 2, tenemos:

– 12 = A(0) + B(– 4)

B=3

Y si x = 2:

8 = A(4) + B(0)

A=2

Así, nos queda que resolver la integral dada es equivalente a resolver:

Esto nos da como resultado:

Ejemplo 3
Resolver la integral:

Tenemos que q(x) = 9x4 + x2 , que lo podemos factorizar en q(x) = x2(9x2 + 1).

En esta ocasión tenemos un factor lineal repetido y un factor cuadrático; es decir, estamos en el caso
3.

Tenemos que:

1/x2(9x2 + 1) = A/x2 + B/x + (Cx + D)/(9x2 + 1)

1 = A(9x2 + 1) + Bx(9x2 + 1) + Cx2 + Dx2

Agrupando y usando igualdad de polinomios, tenemos:

1 = (9B + C)x + (9A + D)x + Bx + A

A = 1;

B = 0;

9A + D =0;

9B + C = 0

De este sistema de ecuaciones tenemos que:

D=–9 yC=0
De esta manera, tenemos:

Al resolver lo anterior, tenemos:

Ley de acción de masas

Una aplicación interesante de las fracciones parciales aplicadas al cálculo integral se encuentra en la
química, más precisamente en la ley de acción de masas.

Supongamos que tenemos dos sustancias, A y B, las cuales se unen y conforman una sustancia C,
de manera que la derivada de la cantidad de C respecto al tiempo es proporcional al producto de las
cantidades de A y B en cualquier momento dado.

La ley de acción de masas la podemos expresar como sigue:

En esta expresión α es la cantidad inicial de gramos correspondientes a A y β la cantidad inicial de


gramos que corresponden a B.

Además, r y s representan la cantidad de gramos de A y B respectivamente que se combinan para


formar r + s gramos de C. Por su parte, x representa el número de gramos de la sustancia C en el
instante t de tiempo, y K es la constante de proporcionalidad. La ecuación anterior podemos reescribirla
como:

Haciendo el siguiente cambio:

Tenemos que la ecuación se transforma en:

De esta expresión podemos obtener:

Donde si a ≠ b, se pueden usar fracciones parciales para la integración.


Ejemplo

Tomemos de ejemplo una sustancia C que surge de combinar una sustancia A con una B, de tal
manera que se cumple la ley de masas donde los valores de a y b son 8 y 6 respectivamente. Dar una
ecuación que nos de el valor de gramos de C en función del tiempo.

Sustituyendo los valores en la ley de masa dada, tenemos:

Al separar variables nos queda:

Aquí 1/(8 – x)(6 – x) lo podemos escribir como suma de fracciones parciales, tal como sigue:

Así, 1 = A(6 – x) + B(8 – x)

Si sustituimos x por 6, tenemos que B= 1/2; y sustituyendo x por 8, tenemos A= – 1/2.

Integrando por fracciones parciales tenemos:


Esto nos da como resultado:

Ecuaciones diferenciales: ecuación logística

Otra aplicación que se les puede dar a las fracciones parciales es en la ecuación diferencial
logística. En modelos sencillos tenemos que la tasa de crecimiento de una población es proporcional
a su tamaño; es decir:

Este caso es un ideal y se considera realista hasta que ocurre que los recursos disponibles en un
sistema son insuficientes para mantener a la población.

En estas situaciones lo más razonable es pensar que existe una capacidad máxima, que llamaremos
L, que el sistema puede sostener, y que la tasa de crecimiento es proporcional al tamaño de la
población multiplicada por el tamaño disponible. Este argumento conduce a la siguiente ecuación
diferencial:


Esta expresión se denomina ecuación diferencial logística. Es una ecuación diferencial separable que
se puede resolver con el método de integración por fracciones parciales.

Ejemplo

Un ejemplo sería considerar a una población que crece según la siguiente ecuación diferencial logística
y’= 0.0004y(1000 – y), cuyo dato inicial es 400. Queremos saber el tamaño de la población en el
instante t = 2, donde t se mide en años.

Si escribimos a y’ con la notación de Leibniz como una función que depende de t, tenemos que:

La integral del lado izquierdo puede resolverse usando el método de integración por fracciones
parciales:

Esta última igualdad podemos reescribirla como sigue:

– Sustituyendo a y = 0 tenemos que A es igual a 1/1000.

– Sustituyendo a y = 1000 tenemos que B es igual a 1/1000.

Con estos valores la integral nos queda de la siguiente manera:


La solución es:

Usando el dato inicial:

Al despejar y nos queda:

Entonces tenemos que en t = 2:


En conclusión, después de 2 años el tamaño de la población es aproximadamente 597,37.

Referencias

1. A, R. A. (2012). Matemáticas 1. Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones.


2. Cortez, I., & Sanchez, C. (s.f.). 801 Integrales resueltas. Universidad Nacional Experimental
del Tachira.
3. Leithold, L. (1992). EL CÁLCULO con Geometría Analítica. HARLA, S.A.
4. Purcell, E. J., Varberg, D., & Rigdon, S. E. (2007). Cálculo. México: Pearson Educación.
5. Saenz, J. (s.f.). Cálculo Integral. Hipotenusa.

S-ar putea să vă placă și