Sunteți pe pagina 1din 7

Análisis de psicología del desarrollo humano en la película “Tenemos que hablar de

Kevin”

En la película “Tenemos que hablar de Kevin” ubicamos a dos tres personajes principales,
Kevin y Eva, madre de Kevin. Y dos personajes secundarios muy importantes: Franklin,
papá de Kevin, y Celia, hermana de Kevin. La película “Tenemos que hablar de Kevin” se
basa en una novela que lleva el mismo nombre, cuyo título original es “ We Need to Talk
About Kevin”, novela escrita por Lionel Shiver en el año2003. Centrada en Kevin, un
adolescente responsable de varios asesinatos en su escuela, está narrada en forma de novela
epistolar desde la perspectiva de su madre, Eva. El 2011 fue adaptada al cine, fue ganadora
del Premio Orange a la ficción en el año 2005, y recibió críticas positivas, tanto por la
ficción como por los elementos que se desarrollan en la vida del hombre, entre otros temas.

Los cuatro personajes mencionados anteriormente conforman una familia, sin embargo,
esta familia es disfuncional, situación que influye en el desarrollo de la personalidad de los
hijos de esta familia, pero más en Kevin, a quien se analizará en este trabajo desde el punto
de vista psicológico, enfocando el desarrollo humano.

En primer lugar, se analizará la película “Tenemos que hablar de Kevin” teniendo como
base a los psicólogos Urie Bronferbrenner con su teoría ecológica, a Lev Vigotsky con su
teoría del construcutivismo, Albert Bandura con su teoría congintivo social, a Iván Pavlov
con su teoría del condicionamiento clásico y Burrhus Frederic Skinner con su teoría del
condicionamiento operante; quienes tratan el tema de “desarrollo humano” desde distintos
puntos de vista, siempre partiendo de la observación de la conducta, básicamente teniendo a
los factores externos como parte fundamental para el desarrollo humano.

En segundo lugar, también se analizará la película teniendo en cuenta a los psicólogos


Sigmund Freud con su teoría del psicoanálisis, a Erik Erikson con su teoría psico-social, a
Jean Piaget con su teoría del desarrollo cognitivo; quienes abarcan el tema del desarrollo
humano de forma más personal, es decir, centrándose en el individuo o persona, más que en
los factores externos.

Desde una mirada panorámica


“¿El resultado del desarrollo depende meramente de nuestra herencia biológica o de los
ambientes en que crecemos?” (DAVID, 2007. Pag44)

Para esta visión panorámica el análisis se enfocará en los medios externos que inflkuencian
en el desarrollo humano.

Urie Bronferbrenner, en su teoría ecológica propone una visión del sistema ambiental del
desarrollo que consiste en cinco sistemas ambientales, el microsistema (individuo), el
mesosistema (vículos entre microsistemas), el exosistema (cuando las experiencias de otro
contexto social afectsa al individuo de manera indirecta, pero inmediata), macrosistema
(cultura en la que vive el individuo, es decir, los patrones de comportamiento, creencias,
paradigmas u otras características), y el cronosistema (tiempo en el transcurre la vida,
donde ocurre los eventos socio históricos). (SANTROCK, 2006, pág. 45)

En la película podemos identificar que todos estos sistemas están presentes, puesto que
Kevin (personaje principal) es un microsistema, al igual que su madre, Eva, y su padre,
Franklin. Desde que nace Kevin comienza la relación intrapersonal. Posteriormente, la
relación interpersonal: aquí se ve claramente cómo se da el paso de un microsistema al
mesosistema. Podemos notar cómo la familia influye en el desarrollo humano de Kevin,
tanto en su comportamiento como en sus relaciones. No podemos tomar por separado los
niveles propuestos por Bronferbrenner, ya que también se ven presentes los siguientes: el
macrosistema, el exosistema y el cronosistema.

En el caso del exosistema, se ve cómo afecta a Kevin la relación con su madre, pero aún
más la relación con su padre, ya que éste, por motivos de trabajo pide a la familia mudarse
a New York (SANTROCK, 2006, pág. 45); el cambio de ambiente, de cultura, afecta a
Kevin. Vemos cómo durante toda su vida se desarrolla el cronosistema, los eventos de
Kevin y de su entorno familiar; eventos que quedan grabados en la memoria de esos tres
personajes principales.

Bandura nos habla sobre el comportamiento, el entorno y la cognición como factores


fundamentales en el desarrollo (SANTROCK, 2006, pág. 42). El psicólogo plantea su teoría
cognitivo-social, que trata acerca de los procesos cognitivos como mediadores importantes
en las conexiones entre el ambiente y el comportamiento (SANTROCK, 2006, pág. 42).
Según esa teoría, el niño aprende por imitación; la gente adopta o imita comportamientos
de otros.

En este contexto podemos notar un conflicto en Kevin, ya que siendo niño, debe ser
cuidado. Sin embargo, sentía que su madre, Eva, no lo quería: “antes de que nacieras, Eva
era feliz, y ahora cada mañana, al despertarse, sueña con estar en París” (Ramsay, 2011).
Esa conducta de rechazo al hijo, Kevin va adoptándola y la plasma con su hermana Celia.
Cuando llega Celia a casa, recién nacida, y ve Kevin con cuánto amor su madre la cuida, él
siente celos, y trae a su memoria los recuerdos de cómo era tratado; e inmediatamente se
acerca, y mojando sus dedos con agua, rocía la cara de Celia, y ella comienza a llorar. Eva y
Frank, que están presentes, desaprueban la actitud de Kevin, y lo llevan fuera de la
habitación. Otro caso en el que se ve esta imitación es cuando su madre, luego de decorar
su habitación con mapas, se siente feliz, pero Kevin rechaza esa decoración diciéndole:
“Eso es horrible” (Ramsay, 2011). Eva reacciona con una cara de mal gusto, pero luego le
propone adornar la habitación de él según su personalidad. Eva se retira porque tiene una
llamada telefónica, y Kevin aprovecha para hacer efectivo su disgusto por esa decoración.
Coge su pistola de agua y la llena con pintura, y comienza a disparar encima de todos los
mapas en las paredes. Cuando la madre regresa, y ve el desastre ocasionado por Kevin,
reacciona impulsivamente, le quita la pistola bruscamente y la echa contra el piso, para
después saltar sobre ella.

Iván Pavlov, propone la teoría del condicinamiento clásico, que consiste en asociar dos
eventos, es decir, estímulo y respuesta (SANTROCK, 2006, pág. 41) en su experimento él
lo realiza con un perro, dicho experimento tendrá el nombre de perro pavloviano. Quien lo
llevó a la experimentación con humanos es John Watson (SANTROCK, 2006, pág. 41).
“Denme una docena de infantes sanos….. Les garantizo que tomaré a uno al azar y lo
entrenare para que se convierta en el tipo de especialista que yo elija” (Watson, 1925, pág.
82). Watson toma al infante como una “tabla raza” (DAVID, 2007, pág. 75) que absorbe
todo lo que experimenta y por ella desarrolla hábitos de aprendizaje siendo siempre
continuo.

En relación a esta teoría propuesta por Pavlov y desarrollada también por Watson, se
suma S. F. Skinner con su teoría del aprendizaje operante, donde lo importante para el
aprendizaje de los infantes es la asociación positiva y/o negativa de los condicionamientos
operantes, es decir, son importantes los reforzadores o castigos en el aprendizaje infantil.
(SANTROCK, 2006, pág. 42) (DAVID, 2007, pág. 75). Además, Skinner critica de Watson
que su teoría es determinista ambiental y por ello que él propone un desarrollo cognitivo
con más libertad donde sí influyen elementos externos pero no los determinan.

En la película observamos que en la escena donde Kevin es atendido por su madre para
cambiarle los pañales sucios, ocurre dos tipos de asociaciones; la primera: pañal sucio- me
cambia, como efecto limpieza pero disgusto de la madre; y segunda asociación: pañal
sucio- lanzamiento agresivo de la madre, como efecto fractura del brazo. Por lo tanto,
Kevin en su aprendizaje identifica, por temor, dolor y miedo; que es mejor no ensuciar los
pañales, para ello aprende a usar el inodoro. Este aprendizaje sorprende a Franklin, tanto así
que felicita a Eva por lo que ha logrado con su hijo, pero no sabe que ella fue la causante de
la fractura de Kevin.

Al hablar de reforzadores, se puede tener en cuenta la escena en la que Kevin está en el


patio de su casa practicando el lanzamiento de flechas y su padre, luego de observar que ha
mejorado bastante y que le es posible hacer llegar la fleca en el centro del blanco, lo
felicita por su logro y destreza con el arco y la flecha.se asume que esa felicitación del
padre con su hijo es un reforzador que motiva a Kevin a seguir practicando y mejorando en
ese campo.

Desde una mirada personal

A continuación se analizará a los personajes de la película teniendo presente la psicología


del desarrollo humano de forma más personal, es decir, centrada en lo interno de la persona,
por sobre lo externo. Sin embargo, se tiene que tener en cuenta que siempre están presentes
ambos aspectos.

Lev Vygotsky propone su teoría cognitiva sociocultural, el constructivismo, que consiste en


el desarrollo cognitivo mediada por la sociedad, reflejo de una influencia fuerte de la
cultura. Aquí el niño es el propio constructor de su conocimiento de forma activa y la
sociedad, la cultura, cumplen el papel presentar los conocimientos (SANTROCK, 2006,
pág. 39) (DAVID, 2007, pág. 63. 75)

Kevin aprende del ambiente socio-cultural el lenguaje, hablar en inglés. Aprende el trato de
su entorno social muy limitado, sin embargo hace la diferencia entre el trato con su padre y
su madre. Aquí se ve un problema en cuanto que Kevin va formando una doble
personalidad, que si bien durante la infancia no se tiene personalidad definida, los eventos
que ocurren en esta etapa influyen en la personalidad que se defina después (SANTROCK,
2006, pág. 34). Siguiendo la propuesta de Vygotsky, notamos cómo Kevin está
desarrollando la memoria, la atención y el razonamiento lógico, ya que una de las escenas
de la película aparece la madre interrogándolo sobre la sucesión de números, y aunque
parece que él no sabe, sorprende a su madre repentinamente al decir los números del 1 al
50 en correcto orden.

“los niños adquieren sus valores culturales d, sus creencias y estrategias de resolución de
problemas mediante diálogos de colaboración con miembros más conocedores de la
sociedad.” (DAVID, 2007, pág. 63)

Sigmund Freud tiene una propuesta de la estructura de la personalidad: el ello, yo y super


yo. El ello formada por los instintos, reserva enérgica psíquica del individuo y se actúa en
la totalidad de forma inconsciente sin tener en cuenta la realidad; el yo, rama ejecutiva de
la personalidad, usa el razonamiento para tomar decisiones; y el super yo, representa el
aspecto moral de la personalidad y decide que está bien o que está mal, es la conciencia
(SANTROCK, 2006, pág. 34). Al parecer, según vemos en la película, Kevin da el paso de
la estructura del ello al yo cuando siente que la mamá lo limita en todo, especialmente en
lo que hace con libertad; esta limitación le ponía Eva desde que Kevin era bebe, pero a
medida que transcurren los años él se hace consciente, “no toques, cállate, come bien, etc”
(Ramsay, 2011). Otro momento en el que se ve ese paso del ello al yo en Kevin es en su
decisión de matar a los estudiantes del colegio, para lo cual toma las pastillas de su mamá,
prozac, medicamento antidepresivo que inhibe a la persona y la hace parecer pasiva.
(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), 2009). Kevin no
solo mata a los estudiantes del colegio, también asesina a su padre y a su hermana Celia,
para lo cual usa su arco y flecha. Si bien , casi al final de la película dice “¿cómo pueden
juzgar a alguien que estaba bajo los efectos del prozac?” (Ramsay, 2011), se puede afirmar
que el paso del yo al super yo se da en el momento en el que toma esa pastilla para cometer
tales actos, pues es sumamente consciente de que su acción es mala, y trata de ocultarla a su
conciencia ingiriendo prozac.

Además, Freud postula etapas del desarrollo psicosexual. Estas etapas son las fases oral,
anal, fálica, latencia y genital; y en cada una de las etapas se siente placer o goce.
(SANTROCK, 2006, pág. 35). Kevin pasa por estas etapas. La primera fase, oral, es vista
en la escena en la que Eva escucha llorar a Kevin y ella no sabe cómo hacerlo tranquilizar.
Por el fuerte llanto de Kevin tal vez se puede decir que fue esta fase la más sentida por
Kevin. También, se puede decir que fase oral no fue superada a la totalidad por Kevin ya
que su madre no le daba de lactar leche de sus senos; tomando otra perspectiva, los reflejos
de succión (GRAMER, 1992, pág. 90) de Kevin, se ve afectada hasta que tiene
aproximadamente 4 o 5 años. Vemos también en Kevin la fase anal, y el gusto que vive al
orinar en sus pañales y ver sufrir a su madre cuando le cambia su pañal por uno limpio.
Abarcadno un poco más de tiempo vemos cómo Kevin llega a fijarse en la fase fálica,
puesto que hay una escena clara en la que aparece masturbándose y a pesar que su mamá lo
observa a él no le interesa, es más fuerte su placer a que su madre lo observe.

Erik Erikson en su teoría psico-social nos propone fases en el periodo de desarrollo


humano, y las que podemos observar en la película son las de “confianza frente a
desconfianza” (SANTROCK, 2006), que es más notorio en Celia que en Kevin los
primeros años de vida respectivamente. En Kevin se observa total desconfianza con su
madre, y con su padre total confianza. También se observa la “autonomía frente a la
vergüenza” (SANTROCK, 2006), en este caso le ayuda a construir su autonomía su padre
cuando al llegar del trabajo lo acaricia, lo acoge, y juega con él. Por el lado contrario con su
madre ocurre vive la vergüenza. En el caso de la fase de “intimidad frente a aislamiento”
(SANTROCK, 2006) se ve que Kevin prefiere el aislamiento, no tiene amigos y no le gusta
salir a lugares públicos, y menos si es con su madre.

Donald Winnicott nos habla de una dependencia infantil, en este sentido podemos decir que
Kevin dependía de la mamá o que se apegaba a ella, en tanto que según muestra la película,
ella como mamá se encarga de cuidarlo desde pequeño, pero por ser su primer hijo no sabe
cómo realizar este cuidado, por lo tanto está aprendiendo. Justamente porque es mamá
primeriza, ella está iniciando una nueva etapa, nueva experiencia, la maternidad.
(OIBERMAN, 2001). Según Oiberman, y como se muestra en escenas de la película, Eva
experimenta el peligro de su hijo en su cuerpo, siente que él es una “interferencia en su
vida privada” (OIBERMAN, 2001).

Para concluir, vemos que en el desarrollo humano, influye no solamente la persona a nivel
individual (DAVID, 2007), como lo propone Oiberman, Piaget, Pavlov, entre otros; sino
también que el desarrollo en el ciclo vital de la persona influyen otros factores, el
ambiente, el entorno, la cultura. No sería posible reconocer hoy en día en una persona
solamente la propuesta de un autor. Se ve claramente que todos estos descubrimientos
basados en la observación dan un frente de análisis para el conocimiento de la persona.
Cada autor tiene su aporte y es significativo, porque es observable; pero se complementa
con la propuesta de los otros autores.

Bibliografía
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). (24 de febrero de
2009). http://www.prospectos.net/prozac_20_mg_comprimidos_dispersables.

DAVID, S. Y. (2007). Psicología del desarrollo. México: THOMPSON.

GRAMER, B. B. (1992). Las necesidades basicas de la infancia. Barcelona: GRAO.

OIBERNAN, A. (2001). Observando a los bebés. Paidos.

Ramsay, L. (Dirección). (2011). We need to talk about Kevin [Película].

SANTROCK, J. (2006). psicología del desarrollo. españa: MCGRAW-HILL /


INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.

Autor: Jorge Luis Untiveros Caldas

S-ar putea să vă placă și