Sunteți pe pagina 1din 8

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

REPORTE DE LECTURA
PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE
JUAN CARLOS TEDESCO.

ASIGNATURA

POLITICAS EDUCATIVAS Y FORMACIÓN


DOCENTE

NOMBRE DEL ALUMNO

Iván Fernando Galán Ortiz

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO

DR. VICENTE ORTEGA REYES


Tunja, Boyacá Colombia. 10 de junio de 2019
INFORME DE LECTURA
PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE DEL AUTOR JUAN
CARLOS TEDESCO.
En el contexto internacional, la situación actual de los docentes es un debate que a generado
muchos puntos de vista, especialmente con referente a dos elementos, las reformas educativas
y la profesionalización de la carrera docente. Para el primer aspecto es fundamental entender
que las reformas educativas deben llegar directamente a las aulas de clase, es decir, la
solución de los problemas de muchos sistemas educativos esta no en adoptar modelos
pedagógicos de otras naciones, sino ver los problemas del contexto educativo, por tal motivo
la profesionalización docente es fundamental para la transformación educacional; que
superen los enfoques parciales basados en la idea que es posible cambiar la situación
modificando un solo aspecto del problema.

Dentro de este contexto se encuentran documentos que realizan diferentes análisis sobre esta
temática, podemos tomar el ejemplo de documento “profesionalización y capacitación
docente”, documento realizado por Carlos Tedesco (Tedesco, 2014), en el cual se analiza la
importancia del proceso de profesionalización docente, la importancia de modelos que se
ajusten a las capacidades y reformas estructurales en la educación. Así mismo se acude a
otros documentos como es el caso de la profesionalización docente en Colombia documento
de Marcela bautista, documento realizado para la revista de sociología de la Universidad
Nacional, en el cual se analiza el reconocimiento que realiza el Nuevo Estatuto Docente al
papel del maestro en la calidad de la educación resulta ser un avance nominal en las políticas
educativas del país. Según los resultados presentados anteriormente, este Estatuto puede
provocar diversos efectos negativos en la condición social y ocupacional de los docentes, y
Profesionalización de los Docentes. Algunas dimensiones de la Representaciones y temas de
la agenda política escrito por Emilio Tenti Fanfani para la revista revista prelac en el cual se
analiza La calidad del recurso humano tiene una importancia estratégica fundamental en los
servicios personales. El caso de la educación es paradigmático. Esta pareciera ser una
afirmación de Perogrullo o incluso hasta demagógica (los políticos gustan halagar a los
maestros, en especial en determinadas circunstancias electorales). Sin embargo muchas
políticas no coinciden con este postulado.
DESARROLLO DEL TEMA

Durante las últimas décadas, en los diferentes discursos políticos han existido
reconocimientos sobre la importancia de los docentes, pero siempre con la ausencia de
medidas concretas ya sea desde el punto de vista financiero, de los niveles de participación
en la gestión o del mejoramiento de los procesos de formación docente, por esta razón la
importancia que tiene dimensiones muy significativas en los países en desarrollo y se acentuó
aún más en las últimas décadas, la inversión educativa, puesto que para estas naciones es
claro que si desean mantener su proceso de desarrollo el principal agente a tener en cuenta
es la educación, pero no cualquier educación sino una de calidad.

En las políticas neoliberales, en especial para agentes como OCDE, los docentes son los
culpables de los diferentes fracasos educativos y de los mediocres resultados por parte de los
procesos de aprendizaje de los estudiantes, pero medidos en pruebas internacionales como
las PISA y otras, fuera de contexto, en la cual clasifican a los estudiantes según mediciones
fuera de la realidad.

En las últimas décadas, las discusiones sobre el papel del docente ha tenido un giro total, en
el cual el reconocimiento simbólico que se maneja se ha dejado atrás, y se reemplazó por un
discurso sobre el proceso de aprendizaje, en el cual la autonomía profesional y la capacidad
de promover en los alumnos el desarrollo de capacidades de aprenderá a lo largo de toda la
vida.

LA MASIFICACIÓN Y LA DIVERSIFICACIÓN DE LA PROFESION DOCENTE.

La llegada de las nuevas tecnologías, aplicadas a la educación desde el contexto social, a roro
las políticas tradicionales, las cuales han generado una globalización no solo en los procesos
educativos, sino por el contrario cambios en los mismos sistemas de educación, los docentes
constituyen hoy en casi todos los países, uno de los sectores más importantes del empleo
público, por esta razón la explicación cuantitativa de la profesión docentes se convirtió en la
forma de entender varios fenómenos, por ejemplo la diferencia de exigencia entre naciones
para la práctica docente “para ser maestro de escuela primaria, por ejemplo, en muchos
lugares sólo es necesario haber cursado algunos años de escuela básica, mientras que en otros
se exige un título de educación superior. Muy pocas profesiones tienen este nivel tan amplio
de variación en las calificaciones formales que se exigen para su desempeño” (Tedesco,
2014).

De igual forma, el desprestigio en muchas naciones sobre el ejercicio de la docencia, es


también un elemento crítico, pero es importante entender que la docencia es una profesión
ejercida por un número muy significativo de personas que si bien poseen un núcleo básico
común de competencias, también desarrollan una especialización creciente, no sólo desde el
punto de vista cognitivo sino afectivo y práctico. Las diferencias tanto en el ejercicio como
en las identidades profesionales que existen, por ejemplo, entre los maestros de escuela
primaria, los profesores de enseñanza secundaria y los profesores universitarios, son muy
significativas. Esta diferenciación interna permite sostener que es absolutamente necesario
evitar las generalizaciones excesivas cuando hablamos de los docentes y, más importante
aún, cuando se diseñan políticas de formación, de reclutamiento o de profesionalización.

Dentro de este mismo aspecto, es importante resalta quien elige ser maestro, que aspectos lo
llevan a tomar esa decisión, estos interrogantes han generado diferentes puntos de vista, hoy
en día la profesión docente no llama la atención de los jóvenes más talentosos, en países
como el caso de Colombia, se convirtió en una refugio para aquellos que en sus profesiones
no logran destacar o conseguir un trabajo estable y se permite participar en los concursos sin
la preparación que debe tener todo los maestros. (Fanfani, 2012)

Por tal motivo se hace importante el reconocimiento de dichos problemas, para poder
encontrar realmente una solución que de fin a la misma, dejar de ver la docencia como una
profesión de segunda, si no por lo contrario que realmente se le la importancia que merece,
a traes de aspectos como el mejoramiento de los salarios, la equidad con respecto a las
mujeres, entre otros aspectos; en la formación inicial. En esta fase, los diagnósticos indican
que el problema más significativo es la enorme separación que existe entre la formación
recibida y las exigencias de un desempeño eficaz e innovador. Los programas de formación
docente inicial suelen estar muy alejados de los problemas reales que un educador debe
resolver en su trabajo, particularmente de los problemas que plantea el desempeño con
alumnos socialmente desfavorecidos: clases multigrado, clases multiculturales, desempeño
en zonas marginales, aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo, resolución de conflictos.
(Tedesco, 2014)

Este problema radica en la modalidades pedagógicas utilizadas en la formación inicial de los


docentes donde no se aplica los principios que se supone que el docente debe utilizar en su
trabajo; se otorga más importancia a las modalidades puramente académicas de formación
que a la observación y a las prácticas innovadoras; se otorga prioridad a la formación
individual y no al trabajo en equipo, a los aspectos puramente cognitivos y no a los aspectos
afectivos, es necesario una mayor exigencia en la entrada a la formación de los docentes,
currículos que permitan diversificar el proceso de enseñanza, contextualización de las
necesidades y mayor relación de saberes con su aplicación. (Macia, 2009)

Desafortunadamente, lo que se enseña a los docentes, en muchos casos no es lo que se puede


aplicar en la realidad, por tal motivo, la autonomía considerable que existe entre las
instituciones responsables de la formación de los docentes y las instituciones que definen las
orientaciones pedagógicas de las escuelas, deben estar relacionadas, no pueden alejarse una
de la otra, así mismo la aplicación de innovadoras estrategias de formación inicial de los
docentes deben relacionarse a nuevos estudios y dejar de un lado tanta pedagogía tradicional.

EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

Cuando se habla del desempeño docente, surgen infinidad de problemas alrededor de la


construcción de elementos claros, se puede partir por el difícil acceso a condiciones dignas
laborales por parte de los docentes nuevos, quienes les toca ser degradados laboralmente por
no tener las condiciones dignas, además el individualismo por parte de los docentes, quienes
no permiten una real conexión entre distintos saberes, finalmente, la participación de los
docentes en las decisiones educativas. Todos los testimonios coinciden en señalar que los
primeros puestos de trabajo tienen una importancia fundamental en la definición del estilo de
desempeño y en el futuro de la carrera profesional del docente.
Por lo general, los puestos de entrada al mercado de trabajo docente son los más difíciles
desde el punto de vista del desempeño. Los docentes más jóvenes y menos experimentados
encuentran sus primeras oportunidades de trabajo en escuelas de zonas marginales, donde los
recursos disponibles son precarios y donde la población escolar requiere una atención
pedagógica muy competente.

Las perspectivas de carrera profesional dentro de la docencia son, por lo general, bastante
limitadas. Gran parte de los puestos destinados a satisfacer nuevas funciones dentro de la
institución escolar, son ocupados por profesionales diferentes a los docentes: psicólogos,
médicos, administradores, complementariamente con este esquema general de carrera
profesional, la docencia está regida por un sistema de retribuciones donde la variable más
importante en la determinación de los incrementos de salario es la antigüedad (Tedesco,
2014). El proceso de modernización de los diferentes Estados, puede determinar diferentes
elementos relacionados con las reformas educativas, los sistemas de desempeño no son
eficientes, desde las políticas educativas, el debate abierto hace ya algunos años se dirige a
diversificar los criterios de asignación salarial, introduciendo variables ligadas a los
resultados de la acción educativa.

Por otra parte, la escuela no es exclusivamente el desarrollo cognitivo sino la formación


integral de la personalidad y tal como lo reconocen algunos de los propios productores de
materiales educativos la tecnología no es capaz de colaborar en el desarrollo de todas las
competencias que se promueven en la escuela.
La introducción de estas nuevas tecnologías implica, obviamente, un enorme y sistemático
esfuerzo de capacitación del personal. Si bien no existe una información confiable y
exhaustiva sobre este tema, es posible sostener que los déficits de disponibilidad de equipos
y de formación para su utilización son muy importantes. Las barreras son financieras, pero
también culturales y psicológicas.

CONCLUSIONES
El rol del docente en momentos como los actuales de grandes cambios sociales, ha puesto de
manifiesto diferentes problemas, y la necesidad de enfrentarlos a través de diferentes
estrategias que permitan un mejor desempeño, y la escuela se convierta en ese centro de
formación, socialización y desarrollo personal de los individuos, Durante las últimas décadas
y como estrategia frente al deterioro de las condiciones de trabajo y el prestigio de la
profesión, existió una tendencia natural a focalizar la discusión del papel de los docentes en
términos de su situación material.
Es necesario el definir claramente una secuencia de acciones, teniendo en cuenta mecanismos
propios, y contextualizaciones de referentes sociales, a través de las cuales se logre poner en
manifiesto cuando y como las distintas dimensiones del problema se pueden enfrentar, las
estrategias deben adaptarse a las condiciones locales y es allí donde pueden definirse en
forma adecuada.
El tema central de los procesos educativos se debe centrar en entender la importancia de la
profesionalización por tal motivo estas políticas docentes implica aceptar la complejidad de
las situaciones que se enfrentan. La sociedad debe entender la importancia de la profesión
docente, la cual genera cambios fundamentales en cualquier medio, además no es una labor
para cualquier persona, debe ser necesario una vocación de formación, y que la asignación
laboral realmente sea un incentivo para que los mejores quieran llegar a dicha profesión.
Referencias
Fanfani, E. T. (2012). Algunas dimensiones de la PROFESIONALIZACIÓN DE LOS DOCENTES
Representaciones y temas. revistaprelac.

Macia, M. B. (2009). La profesionalización docente en Colombia. R e v i s t a C o l o m b i ana d e S o


c i o l o g í a.

Tedesco, J. C. (2014). Profesionalización y Capacitación docente. Buenos aires: IIPE-BUENOS AIRES.

S-ar putea să vă placă și