Sunteți pe pagina 1din 24

Universidad Católica Del Norte

Profesora: Alba Leal C.


Comunicación efectiva.

Argumentación

Integrantes: José Bautista T.


Paola Díaz Y.
Ivette González G.
Tiare Henríquez E.
Alexia Kasic V.
Benjamín Millas V.
Eduardo Villegas R.
Curso: T-04
Fecha: 15/05/2019
Índice

Introducción ....................................................................................................................................... 3
La argumentación ............................................................................................................................. 4
Estructura global de los textos argumentativos ........................................................................... 5
Estructura interna de los textos argumentativos ......................................................................... 5
Recomendaciones para formular una tesis: ................................................................................. 7
Recomendaciones para formular argumentos:............................................................................ 7
Tipos de argumentación .................................................................................................................. 8
Tipos de argumentación según el modo de razonamiento ...................................................... 10
Las falacias...................................................................................................................................... 12
Situación comunicativa .................................................................................................................. 14
Manifestación del discurso argumentativo ................................................................................. 14
Conclusión ....................................................................................................................................... 18
Bibliografía ....................................................................................................................................... 19
Anexos ............................................................................................................................................. 20

2
Introducción
En el texto argumentativo el emisor presenta una opinión razonada sobre un tema
actual y llamativo para influir en la forma de pensar del destinatario. Entonces, ¿Qué
entendemos por argumentación?

La argumentación está presente en nuestra vida cotidiana y es una interacción


comunicativa que sostiene la validez de una afirmación recurriendo a otros
argumentos que lo puedan validar. Argumentar es aportar razones para defender
una opinión, un punto de vista.

¿En qué situaciones utilizamos la argumentación?

En debates, disertaciones, conferencias, en cualquier situación comunicativa para


convencer a la persona y hacer que cambie de opinión dando los respectivos
argumentos y pruebas que respalden la tesis.

3
La argumentación
La argumentación es una práctica discursiva orientada al receptor, esta puede ser
de expresión oral o escrita y consiste en dar razones para defender o atacar una
opinión o idea, con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre algo con el
propósito de lograr su adhesión.
La argumentación se basa en el debate y negociación entre las partes involucradas,
por lo tanto, como cada persona tiene diferentes puntos de vista acerca de las
cosas, en ocasiones, es necesario darlo a conocer y defenderlos. Siempre estamos
rodeados de discursos argumentativos, un ejemplo claro sería: algún candidato que
pretende ser electo, un abogado que defiende a su cliente, un vendedor que desea
que se venda un producto en específico, etc. Básicamente la argumentación está
presente en todos los temas que presentan una controversia, e implican tomar
cualquiera de estas dos posiciones, a favor o en contra.

Características principales de la argumentación


 Objeto: el objeto o tema sobre el que se argumenta es el tema
controversial que acoge distintos puntos de vista
 Emisor: es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona,
constituye la fuente y el origen de lo que se pretende comunicar. El emisor
es quien manifiesta una posición determinada frente al tema
 Carácter dialógico: se produce una confrontación obre el emisor
(proponente) y un receptor (oponente) concreto o no, presente o no
representado textualmente, lo que genera polémica
 Finalidad: la finalidad de la argumentación es promover la adhesión,
mediante estrategias de convencimiento o persuasión. Es decir, la
argumentación se basa en sostener una premisa y así lograr convencer
al receptor.

4
Estructura global de los textos argumentativos

El texto argumentativo se divide en tres partes, primero se encuentra la introducción,


luego el cuerpo argumentativo donde entra la tesis y el argumento y finalmente la
conclusión, aquí se encuentra las definiciones de cada una de estas partes.
Presentación de la tesis: en este punto se enuncia el tema del cual se va a
tratar el texto y la postura que se defiende de manera clara y directa. En la
introducción también se puede encontrar citas de personajes reconocidos,
que se utilizan para captar la atención del receptor.
Cuerpo argumentativo:
 Tesis: es un enunciado breve y conciso que a partir de este se
estructura la argumentación, es decir, se expresa lo que se quiere
demostrar. Es la formulación de la postura que se pone en debate para
ser aceptada o refutada, puede mostrarse de manera explícita o
implícita, ya que el lector la debe identificar.
 Argumentación: Luego de presentar la tesis, se demuestra con
argumentos porque el emisor acepta o refuta, para esto se utiliza
diversos tipos de argumentos, pueden ser razonamientos
(Argumentos de carácter verdaderos) o falacias (argumentos
erróneos) para sustentar dicha postura y persuadir al receptor.
Conclusión: Corresponde al final de un texto argumentativo, donde se
sintetizan las ideas principales, se expone las consecuencias de todo lo
expresado, por lo que es importante que formulemos un final coherente con
todo anterior, de lo contrario el texto no tendría sentido.

Estructura interna de los textos argumentativos


La estructura interna cuenta con cuatro elementos: La tesis, la base, la garantía y el
respaldo. En todo texto argumentativo tienen que estar presente estos cuatro
elementos, para que esté bien redactado, ya sea de forma explícita o implícita.

5
1. Tesis: es la idea o afirmación en donde se quiere dar a conocer o defender
en torno a la cual se reflexiona. Busca persuadir al receptor obteniendo la
aceptación del enunciado. Generalmente no se encuentra explícita en el
texto por lo tanto el lector debe identificarla, puede encontrarse en la
introducción o en la conclusión del texto, dependiendo de su organización
interna (deductivo o inductivo). La tesis generalmente suele ser de carácter
polémico, problemático y dudoso para alcanzar aceptación general del
receptor.
Por ejemplo: “Ese equipo ganará el campeonato”

2. Premisa o base: es donde se plantea el argumento que entrega información


para poder defender la tesis (responde a la pregunta ¿por qué?), apelando a
los argumentos lógico-racional o a lo emotivo-afectivo, la premisa permite
sustentar o apoyar la tesis. En esta parte del texto los argumentos
comúnmente están respaldados por datos más generales o comprobables
(ejemplo: En Chile se presentan altos índices de obesidad infantil) porqué de
esta manera es menos complejo defender una tesis. El error más común que
cometen muchos emisores en este punto es el escaso desarrollo de la base
cuando se intenta fundamentar una tesis, por lo que se recomienda investigar
en profundidad para presentar una premisa correctamente.
Por ejemplo: “Porque el equipo hasta ahora va invicto en todo el
campeonato”.

3. Garantías: Son los razonamientos que apoyan la tesis, más bien consisten
en ideas, hechos opiniones, datos, resultados, etc… que permiten conectar
la base con la tesis, de tal manera que pueda advertir la relación entre ambas,
donde argumentamos a favor de nuestra tesis ya planteada aportando datos
justificados.

6
Por ejemplo: “toda la gente sabe que si un equipo va invicto en todo el
campeonato”

4. Respaldos: corresponde a los datos u ideas que fundamenta la tesis dando


un sustento firme a la afirmación, estos respaldos consisten en información
científica y estadísticas que lleva un estudio de por medio. Con un buen
respaldo un argumento es difícilmente refutable.
Por ejemplo: “los datos de la revista deportiva indican que este equipo es el
que más campeonatos ha ganado a lo largo de la historia”.

Recomendaciones para formular una tesis:


 Brevedad, concreción y sencillez, eludiendo la ambigüedad: La tesis debe
ser breve y de amplia prolongación, que nos permita realizar un argumento
conciso e irrefutable
 Sentido Afirmativo: La tesis siempre debe estar a favor del emisor, para
lograr tener un correcto texto argumentativo, y no un texto sin sentido.
 Oraciones completas semántica y sintácticamente correctas: No puede
haber oraciones incoherentes eso le quita sentido a la tesis y al texto.
 Objetividad: Al exponer la tesis debe haber seguridad de parte del emisor,
evitando el “Yo creo...”, “Yo pienso...”, ya que eso le quita credibilidad a la
tesis.
 Presencia de las palabras claves referidas a la idea que se argumentará:
La presencia de palabras claves le da más objetividad a la tesis.

Recomendaciones para formular argumentos:


 Cada argumento debe sustentarse o ejemplos, datos o cifras
comprobables: Para que un argumento sea concreto, siempre debe
respaldarse de información real.
 No deben incluirse excepciones o afirmaciones que contradicen el
argumento: Al haber palabras que contradicen el argumento se
transformaría en un argumento sin sentido y de poca credibilidad

7
 Los fundamentos de los argumentos deben ser concretos: un argumento
concreto sustenta notablemente la tesis que se está defendiendo.
 Cada fundamento debe entregar una razón: Para fundamentar un
argumento concreto siempre se debe entregar un razonamiento el cual
respaldar.
 Los fundamentos no deben repetir entre sí: Al repetir constantemente el
fundamento no se le está dando objetividad y credibilidad al argumento

Tipos de argumentación

Según el modo de argumentar: Se argumenta de una sola perspectiva, con


argumentos que aprueban una idea o por una doble estructura interna que sería la
argumentación y contraargumentación.
a) Argumentación secuencial: La técnica utilizada para elaborar el cuerpo
argumentativo consiste en la acumulación de argumentos a favor de una
sola tesis. Así, el texto suele comenzar con la tesis de la autora, luego dicha
tesis se apoya a lo largo del discurso a través de una suma de elementos
argumentativos. El texto queda dividido en la tesis y varias fases
argumentativas, cada una de las cuales contiene un argumento diferente
bien desarrollado. Cada sección puede introducirse con un conector textual
diferente, según el momento en que encuentre la argumentación. Asimismo,
se debe procurar emplear conectores argumentativos para introducir las
distintas partes de un argumento (base, garantía y respaldo). Algunas veces,
antes de la tesis, el autor hace una presentación del tema.

b) Argumentación dialéctica: Este tipo de argumentación es más compleja,


puesto que no sólo se presenta la tesis que defiende el escritor, sino también
las contratesis defendidas por los que no son partidarios del punto de vista
que se intenta justificar en el proceso argumentativo.
Hay diversas maneras de presentar el cuerpo argumentativo. Una de las
más comunes consiste en organizar éste en secciones, cada una de las

8
cuales presenta un argumento a favor de la tesis, la refutación hecha por
los contrarios y las pruebas que demuestran la validez de la tesis y la
invalidez de la refutación.
Después de presentar las secciones con los argumentos a favor de la tesis,
el autor expone los argumentos que favorecen la contratesis. En este punto
del momento argumentativo, el autor debe caracterizarse por una humildad
suficiente que le permita ya sea refutar esos contra argumentos o
aceptarlos como válidos. Sus actitudes, básicamente, debe ser respeto,
puesto que, si el lector es una persona informada del tema, una actitud
contraria se transformará en un arma en contra para el autor.

Según la organización interna de la información: Al momento de elaborar el texto


argumentativo, es posible adoptar dos formas diferentes de organizar la
información. Estas dos modalidades corresponden a las estructuras deductiva e
inductiva.
a) Deductiva: El argumento deductivo tiene una base lógica. En este
caso las premisas son verdaderas, en consecuencia, también la
conclusión lo es. Parte siempre con una tesis para luego intentar
afirmar o refutar la misma y para finalmente llegar a una conclusión.
Ejemplo:
“La mayoría de los estudiantes utilizan los medios digitales para
estudiar.
Mariana es estudiante.
Mariana seguramente utiliza los medios digitales para estudiar.”
b) Inductiva: El argumento inductivo es un tipo de razonamiento que
consiste en extraer conclusiones generales partiendo de datos o
premisas individuales. En los argumentos inductivos, si las premisas
son verdaderas, se deduce que la conclusión también lo es.
Los argumentos inductivos no tienen una base lógica, por lo que las
conclusiones a las que se llega, pueden ser o no verdaderas. Parte de
lo individual y luego se generaliza hasta la conclusión.

9
Ejemplo:
“María comió chocolate, pero le hizo mal.
Sandra también comió chocolate y le hizo mal.
Si comes chocolate te hará mal.”

Tipos de argumentación según el modo de razonamiento

Un argumento es el razonamiento por medio del cual se intenta probar o refutar una
tesis, convenciendo a alguien de su verdad o falsedad. La intención de la
argumentación es convencer razonadamente o de persuadir afectivamente. Todo
discurso argumentativo posee, distintas formas de razonamientos las que permiten
desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases con las tesis,
dichas modalidades se diferencian considerando si el énfasis está puesto en lo
lógico-racional o en lo emotivo-afectivo.

a) Argumentos lógico-racionales: El razonamiento lógico es aquella facultad


que le permite a la persona, el resolver problemas extrayendo conclusiones
y aprendiendo de una manera mucho más amplia los hechos acontecidos.
El concepto inicial solo se basa en cómo se resuelven ciertas premisas de
una manera eficaz y directa.

1. Razonamiento por analogía: Se establece una semejanza entre dos


conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido
para uno es válido para el otro. Ej. “Las vasijas encontradas en este
sector son similares en figura y materiales a los empleados en esta otra,
por lo tanto, pertenecen a la misma cultura”.
2. Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares, se
generaliza una común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Ej. “Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan un
déficit de vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar un
suplemento vitamínico”.

10
3. Razonamiento por signos: se utilizan indicios o señales para establecer
la existencia de un fenómeno. Ej. “Este individuo presenta malestar,
sensación de frio, fiebre ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de
garganta y tos, por lo tanto, padece una bronquitis aguda”.
4. Razonamiento por causa: Se establece una conexión causal entre dos
hechos que fundamentan la tesis. Ej. “La madre de Juanito fumó durante
su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso”.
5. Uso del criterio de autoridad: Se elude a la opinión de expertos en el
tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Ej. “Como ha
señalado el ministro…”

b) Argumentos emotivo-afectivos: Se dirigen a los sentimientos del auditorio,


especialmente sus dudas, deseos y temores, con el fin de conmover y
provocar una reacción de simpatía o rechazo.

1. Argumentos por lo concreto: Se emplean ejemplos familiares a los


oyentes, porque les afectan directamente. Ejemplo: “Como padres, todos
sabemos lo que cuesta criar un hijo.”
2. Confianza del emisor: Consiste en ganarse la confianza del o los
receptores. Ejemplo: “Yo, compañeros, defiendo sus derechos.”
3. Argumento-eslogan: Se trata de una frase hecha, un tópico o palabra que
se repite constantemente y resume el tema o simplemente invita al
receptor a creer en lo que se expone. Ejemplo: “Poderoso caballero es
don Dinero” (perteneciente a un poema de Quevedo).
4. Recurso de la fama: La imagen o palabras de un personaje bien valorado
socialmente. Ejemplo: “Bam Bam Zamorano lo afirma…”.
5. Fetichismo de masas: Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo
correcto o está en la opinión acertada. Ejemplo: “Todos tus amigos lo
prefieren, úsalo tú también.”
6. Uso de prejuicios: Ejemplo: “Si vas mal vestido eres un vago.”

11
7. Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en máximas,
proverbios y refranes conservados por la tradición, y cuyo valor de verdad
se acepta sin discusión. Ejemplo: “El fin justifica los medios.”
8. Argumentos de conocimiento general o de la experiencia personal: Se
basa en aquellas ideas que todo el mundo ha escuchado en relación con
el conocimiento de la realidad o la experiencia personal, ciertas “frases
hechas” que nadie cuestiona. Ejemplo: “Dos cabezas piensan más que
una.”

Las falacias
El término falacia se refiere a un proceso impartido por el ser humano, el cual
consiste en estructurar las ideas para arribar a una conclusión la cual no es cierta
sino errónea.

Este proceso de estructurar las ideas para arribar a una conclusión, es decir,
razonamiento, generalmente se genera dentro de la sociedad debido a la ignorancia
de los individuos como también podría ser un acto voluntario. En el caso que el
individuo opte a usar una falacia, es debido a que busca una manera de persuadir
a un receptor a través de la razón.

1) Falacias que apelan a los sentimientos o afectos:


a) Apelación al hombre: es un razonamiento ofensivo, el cual se caracteriza por
descalificar a quien sostiene una idea sin basarse en el argumento de la otra
persona. Un ejemplo de esto podría ser cuando se realiza una entrevista a
norteamericanos acerca de un tema determinado y un ciudadano extranjero
desea dar su punto de vista. El entrevistador no desea escuchar su
argumentación ya que el emisor es un “latino ilegal” viviendo en Estados
Unidos.

b) Apelación a la autoridad: constituye una falacia cuando se da una


interpretación errónea o falsa a algo, a menudo con voluntad de ello. En este
tipo de apelación se puede citar a un personaje el cual no tiene ningún tipo
de relación con el asunto expuesto. Por ejemplo, dos niños conversando en

12
el colegio acerca de la clase. Uno le dice al otro que la profesora no tiene
razón acerca de un tema expuesto en clases debido a que su mamá le dio
otra explicación para el mismo tema expuesto.

c) Apelación al sentimiento: Este tipo de falacia se incurre en ella cuando el


emisor intenta conmover al receptor para conseguir un trato especial. Por
ejemplo, los padres de un alumno van a hablar con la profesora de
matemáticas de su hijo debido a las bajas calificaciones. Ambos amenazan
a la profesora diciéndole que, si las notas de su hijo no suben, lo castigarán
y lo maltratarán físicamente.

2) Falacias procedentes de errores lingüísticos:


a) equivoco: este razonamiento consiste en la utilización de una palabra o una
frase con diferentes sentidos dentro de éste, por lo que genera conclusiones
falsas. Ejemplo: “la muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda la
vida debe tener como fin (objetivo) la muerte.”

b) ambigüedad: la ambigüedad se presenta cuando se argumenta a partir de la


base (premisas) cuya formulación es confusa debido a una redacción
descuidada. La base es falsa en un sentido y en otro no. Ejemplo: Ocurre
especialmente en los titulares de los diarios, en donde por razones de estilo
o para lograr mayor sensacionalismo, tales como: “abuelita asesina
delincuente.”
3) Falacias procedentes de razonamientos falso:
a) causa falsa: se basa en establecer como causa de un hecho aquello que lo
adelanta inmediatamente en el tiempo. Ejemplo: “El viernes me internaron en
el hospital; el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murió
de pena porque yo no estaba con él.”
b) regla general para caso particular: ésta cumple con la idea de deducir
inapropiadamente una aplicación de una regla general a un caso particular
que no se ajusta a ella. Ejemplo: Todas las aves tienen plumas. El pingüino
no tiene plumas. El pingüino no es un ave.”

13
c) generalización apresurada: es aquella que utiliza incorrectamente el
razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de las
excepciones. Ejemplo: “Pedro es un gran lector y es miope. Todos los
grandes lectores son miopes.”
d) pregunta compleja: en ella se formulan preguntas que suponen la aceptación
de una información. Ejemplo: “¿Cómo logra, usted, evadir los impuestos?”
e) apelación a la ignorancia: en esta se defiende la verdad o la falsedad de un
enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario.
Ejemplo: “Los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario.”
f) argumento tautológico o círculo vicioso: Consiste en defender una afirmación
mediante razones que significan lo mismo que la afirmación original. Ejemplo:
“Esa vara mide más que aquellas porque es más larga.”

Situación comunicativa
Se hace referencia al contexto o situación en el cual está narrado el texto
argumentativo, que responden a diversas situaciones comunicativas; algunos de
ellos son:
-Participantes
-Lugar
-Tiempo
-Propósitos
-Etc…

Manifestación del discurso argumentativo


Existe un gran repertorio en donde utilizamos los textos argumentativos ya sea en
diferentes situaciones, para dar un discurso argumentativo necesariamente
necesitamos argumentar correctamente dependiendo en la situación en que nos
encontremos, algunas de ellas pueden ser:

-Debates

14
-Foros
-Discusiones
-Deliberaciones
-Etc…

O por el contrario pueden presentarse situaciones en donde no necesariamente se


tenga que argumentar; tales como:

-Conversaciones informales
-Conferencias
-Artículos informativos
-Informes
-Etc...

1. Lo narrativo y lo argumentativo: hay textos argumentativos en donde se


produce un cruce entre lo narrativo y lo argumentativo, como la fábula y la
parábola, en donde ambos pertenecen al género apologético (defensa o
alabanza de personas o cosas).
a) La fábula consiste en una composición literaria narrada en prosa, que tiene
como finalidad instruir a través de la enseñanza o moraleja que se deduce
de los hechos narrados.
Ejemplo de una fábula:
El niño y los dulces
Era 21 de septiembre y todos los niños contentos después de un largo
verano, regresaban a las escuelas. Al ser el primer día, la maestra llevó a
clase un bote lleno de chucherías para dar la bienvenida al nuevo curso
escolar. Uno de los alumnos salió el primero corriendo hacia los dulces.
Una vez que cogió todas las chuches que pudo, al intentar sacar la mano, el
cuello del recipiente no le permitió hacerlo. El niño lloraba y lloraba
amargamente, pero un amigo que estaba cerca le dijo:

15
-Confórmate con coger solo la mitad y así podrás sacar la mano con los
dulces.

b) La parábola es una composición escrito en prosa de la que se deriva por


analogía o comparación a una enseñanza no explicita.
Ejemplos de Parábolas:
El grano de mostaza.
Nuevo testamento. Mateo 13, 31-32.
El Reino de los Cielos es semejante a un grano de mostaza que tomó un
hombre y lo sembró en su campo. Es ciertamente más pequeña que
cualquier semilla, pero cuando crece es mayor que las hortalizas, y se hace
árbol, hasta el punto de que las aves del cielo vienen y anidan en sus ramas.

2. Lo expositivo y lo argumentativo: el ensayo es un texto argumentativo donde


se mezcla lo expositivo con lo argumentativo, ya que este corresponde a
una composición en prosa, de extensión breve o extensa. Varía mucho en
método y estilo, por lo que el emisor debe tratarlos desde un punto de vista
más personal para lograr persuadir al receptor dejando abierta la discusión y
prolongación. Existen diversas características del ensayo; tales como:
i. Argumentación: El emisor realiza una hipótesis sobre un tema
determinado.
ii. Brevedad: El emisor debe despertar inquietud y abrir discusión, por lo que
no debe detallar en exceso el tema a tratar
iii. Carácter interpretativo y subjetivo: El emisor realiza un análisis desde su
subjetividad, es decir, su punto de vista. por lo que no es un especialista
del tema tratado.
iv. Carencia de estructura prefijada: El propósito del ensayo no es realizar
un tratado científico o ético.
v. Intención Dialogal: El emisor busca comunicarse con sus receptores a
través de la reflexión y el análisis.

16
vi. Tema Contingente: El emisor trata un tema de contingencia para lograr
una discusión y prolongación con los receptores.

17
Conclusión
Por todo lo planteado se puede concluir que la argumentación no solo hablando en
un ámbito educacional es importante, sino es muy relevante en la vida diaria es un
recurso del lenguaje amplio el cual se ocupa en distintos ámbitos se puede
encontrar en un discurso jurídico, en donde un abogado posiciona sus argumentos
a favor o en contra del caso al cual sea estipulado o también nos encontramos con
un discurso argumentativo cuando un candidato a elección quiere convencer a la
ciudadanía de ser electo, nos encontramos en todo momento con la argumentación
por lo que puede ser muy útil manejar en profundidad todo lo que concierne la
argumentación.

Podemos distinguir que la argumentación en simples palabras se estructura de una


manera simple como sería una tesis, los argumentos y la conclusión, con esta
estructura se puede manejar el desarrollo correcto de un texto argumentativo.

Pero al ampliar detalladamente la estructura de un texto argumentativo abordamos


características importantes de la argumentación; tales como: los tipos de
argumentación, la estructura global, la organización interna la situación
comunicativa en que se presenta, los distintos modos de razonamientos y las
falacias que son los razonamientos erróneos dentro del texto, todo es importante
también, ya que con esto se puede llegar de mejor manera al objetivo de la
argumentación el cual es la persuasión o adhesión sobre el tema expresado.

18
Bibliografía
- Enciclopedia de Ejemplos (2017).
"Parábolas".https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-parabolas/

-Libro de Lenguaje y comunicación

Milllares, Montecino, Muller, Valenzuela y Zuñiga… (2003) Lenguaje y


Comunicación, Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile

-Pamela la Violeta (10 /10 / 2008) Estructura interna de la tesis


http://pamelalavioleta.blogspot.com/2008/10/estructura-interna.html

-Revista ejemplode.com (05 / 2017) Ejemplo de fabulas cortas (Ejemplos de,


2017)

https://www.ejemplode.com/41-literatura/4512-ejemplo_de_fabulas_cortas.html

19
Anexos
Ejercicios de refuerzo:

1. Argumentar consiste en:

A) Desarrollar un tema de manera exhaustiva

B) Dar razones para defender O refutar una opinión O Tesis

C)plantear distintos puntos de vista sobre un tema

D)exponer razones para convencer a otros

2. La finalidad de la argumentación es:

A) Convencer o persuadir a alguien sobre un asunto determinado

B) Dar razones valederas y comprobables

C)guiar al receptor hacia una toma de decisiones

D)conmover al receptor ante una realidad cuestionable

3. La argumentación dialéctica es aquella que:

A) Carece de contra argumentos

B) Exponer una tesis y argumentos que la apoyan

C)Argumenta y finalmente expone tesis

D)Presentar tesis y contra tesis

20
4. ¿Cuál de las opciones muestra una justificación personal más que un
argumento?

A) La clase se desarrolló normalmente

B) Me molesta que me contradigan

C)El debate no estuvo bien dirigido

D)Todos los puntos de vista son respetables

5. ¿Cuál no pertenece a la organización interna deductiva?

A) Garantía

B) Conclusión

C)Tesis

D)Argumentos

6. ¿Cuál de las siguientes expresiones puede ser considerada una tesis?

A) Gandhi fue un líder de la paz

B) Esta tarde apresaron a los ladrones

C) ¡Cristina, ven para acá!

D)La mochila de mi hermana

21
7. ¿Cuál de las opciones pertenece a una falacia?

A) Causa falsa

B) Apelación al hombre

C)Apelación a la autoridad

D)Todas las anteriores

8. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una manifestación del


discurso argumentativo?

A) informes

B) conferencia

C)Artículos informativos

D)Todas las anteriores

9. En la fase de planificación del texto argumentativo, ¿cuál de la siguientes


No corresponde a ella?

A) Seleccionar

B) Opinar

C)Redactar

D)Realizar esquema

22
10. Cuando hablamos de ambigüedad en una falacia, ¿a cuál tipo de falacia
corresponde?

A) F. Que apelan a los sentimientos o afectos

B) F. Procedimientos errores lingüístico

C)F. Procedentes de razonamiento falso

D)ninguna de la anteriores

11. Cuando se cruzan lo argumentativo y narrativo, nace el género apologético,


un ejemplo es:

A) La paradoja

B) La fabula

C)A y b

D)Ninguna de las anteriores

12. ¿Cuál de ellas "no" corresponde a una fase de elaboración de un texto


argumentativo?

A) conclusión

B) Aplicación y desarrollo

C)Iniciación de proceso argumentativo

D)Planificación de un texto argumentativo


23
13. Cuando hablamos de "ensayo" nos referimos a:

A) Una mezcla de lo narrativo y lo argumentativo

B) Una mezcla de la expositivo y lo argumentativo

C)Una mezcla de lo informativo y lo argumentativo

D)solo hablamos de un texto argumentativo

14. Cuando hablamos de organización deductiva:

A) Tesis - argumentación

B) Argumento - conclusión

C)Tesis - argumentos - conclusión

D)Tesis- argumentación - respaldo

15. Cuando hablamos de "razonamiento por signos", nos referimos a:

A) Falacias procedentes de razonamientos falsos

B) Argumento emocional- afectivo

C)Falacias procedentes de errores lingüísticos

D)Argumento lógico- racional

24

S-ar putea să vă placă și