Sunteți pe pagina 1din 16

Resumen Comunicacion Politica

1. Presentacion de la materia

- Schudson, M.

- Thompson, J. B.

2. Medios y Democracia

- Starr, P.

- Williams, B. A., & Carpini, M. X. D.

Recomendada:
De Albuquerque, A. : El periodismo estadounidense se ha tomado como un estándar casi universal
para
estudios de periodismo. El autor sostiene que esto enfoque es engañoso, porque en primer lugar, minimiza el
hecho de que el periodismo estadounidense es un artefacto cultural también; y segundo, ofrece un modelo
muy simplista de la influencia de Periodismo estadounidense en otros países. Al analizar los medios de
comunicación brasileños sostengo que la relación que establecen los periodismos de otros países con el tipo
estadounidense de el periodismo debe entenderse como una adaptación creativa, en lugar de una simple
adopción.

Raymond Williams : La tecnología no se puede entender fuera del context social en el


que surge y es utilizada

3. Un enfoque comparativo

Hallin, D. C., & Mancini, P.

SISTEMAS DE MEDIOS

Modelo pluralista Modelo democrático Modelo liberal o del


polarizado o corporativista norte del Atlántico
mediterráneo
INDUSTRIA DE Baja circulación de diarios. Alta circulación de Circulación mediana
DIARIOS Prensa orientada hacia una diarios. Desarrollo de diarios. Desarrollo
elite pequeña temprano de la temprano de la
prensa masiva prensa masiva
PARALELISMO Alto paralelismo político y Pluralismo externo Prensa comercial y
POLÍTICO pluralismo externo. especialmente en la neutral. Periodismo
Periodismo orientado prensa nacional. orientado hacia la
hacia el comentario. Fuerte prensa información.
Modelo de “gorvernment” partidaria, cambio Pluralismo interno,
o “parlamentario” en los hacia la prensa modelo de broadcast:
sist. de broadcasting neutral professional. Sistema
formalmente
autónomo.
PROFESIONALIZA Baja profesionalización: Fuerte Fuerte
CIÓN instrumentalización profesionalización. profesionalización:
Regulación regulación NO
institucionalizada institucionalizada
ROL DEL ESTADO Fuerte intervención del Fuerte intervención Domina el mercado.
Estado: subsidios a la del Estado pero con Excepto en el caso de
prensa. Períodos de fuerte protección a la Gran Bretaña e
censura. Savage libertad de prensa. Irlanda.
deregulation. Subsidios. Fuerte
public-service-
broadcasting

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS

Modelo polarizado Modelo democrático Modelo liberal o del


pluralista o corporativista norte del Atlántico
mediterráneo
Historia política: Democratización Democratización Democratización
patrones de consenso tardía: pluralismo temprana; pluralismo temprana: pluralismo
y conflicto polarizado moderado. moderado
(diferencias Predomina el
ideológicas amplias) consenso
Gobierno de Ambos Predomina el Predomina el
consenso vs. consenso gobierno mayoritario
Gobierno mayoritario
Pluralismo organizado Pluralismo Pluralismo Pluralismo
vs. Pluralismo organizado: fuerte rol organizado: historia individualizado más
individual de partidos políticos de pluralismo que organizado.
segmentado
Rol de Estado Fuerte Fuerte Estado de Liberalismo, bajo
involucramiento de bienestar. Mucho nivel de Estado de
los partidos y del involucramiento del bienestar
Estado en la Estado en la
economía. Períodos economía
de autoritarismo, en
algunos países fuerte
Estado de bienestar
Autoridad racional- Bajo desarrollo; Fuerte desarrollo Fuerte desarrollo
legal clientelismo

El análisis comparativo es valioso porque nos muestra similitudes y variaciones/diferencias, lo cual puede
contribuir bastante a la formación de conceptos y al refinamiento de los conceptos ya existentes. Otro
error que se comete es que en países donde la investigación no está muy desarrollada “se le pide
prestada” la literatura a otros países y después se la aplica como si no hubiera ninguna diferencia. Analisis
comparative trata de evitar generalizaciones

Este es un intento amplio de un análisis comparativo de los nuevos medios. Su tesis principal es que la
prensa siempre toma la estructura y la coloración de las estructuras políticas y sociales en las que operan.
Los medios reflejan el sistema de control social en los que se ajustan las relaciones entre individuos e
instituciones. Hallin y Mancini no están demasiado de acuerdo con esto, xq dicen que hay muchos
ejemplos de muchos sistemas de medios actuando en distintos contextos políticos y sociales. Dicen que
no se puede entender a los nuevos medios sin entender la naturaleza del Estado, del sist. político y social,
de los partidos políticos, de las relaciones entre intereses políticos y económicos, etc.

Hallin y Mancini critican que para los autores de Four theories… la estructura de los medios son
siempre una variable dependiente respecto del sistema de control social en el que operan.

la globalización y la comercialización de los medios llevaron a una CONVERGENCIA


considerable en los sistemas de medios.

Al plantiar la definicion de los modelos prefieren hacerlo mediante el estudio de los vínculos y
de las interdependencias que se establecen entre el sistema mediático y el sistema politico. Los
modelos se deben entender, pues, como sistemas de relaciones. El propósito final es
proporcionar los elementos de análisis necesarios para entender el porqué de la configuración
de los medios en un Estado.

Una de las razones del éxito de Four theories… es que fue un buen intento por mostrar que se
puede demostrar que los sistemas de medios podrían clasificare usando pocos modelos muy
simples y discretos.
El modelo pluralista polarizado prevalece en los países del sur de Europa ( Portugal,
Francia,Grecia). Presenta como características principales la integración de los medios de
comunicación en la política de partidos, un papel activo del Estado en el sistema mediático, un
desarrollo histórico relativamente débil de los medios de comunicación comerciales y, también,
un nivel de profesionalización menor del periodismo. Los medios de comunicación audiovisuales
(radio y televisión) tienen una notable incidencia en la formación de la opinión pública.
Los periódicos de gran tirada no progresaron en parte porque no se dieron las condiciones
culturales, económicas y políticas para el desarrollo de los mercados de los medios de
comunicación hasta mediados del siglo XX, cuando la radio ya era un medio importante y la
televisión empezaba a despuntar.

El modelo democrático corporativo prevalece en Alemania, Holanda, Suecia y Suiza. Se trata de


países de una notable tradición cultural y donde la prensa alcanzó y todavía mantiene unas
tiradas muy altas. En este modelo se constata la coexistencia histórica de los medios de
comunicación comerciales con los medios dependientes de grupos sociales y políticos
organizados; también se produce un nivel bastante alto de paralelismo político. Existe un fuerte
desarrollo del profesionalismo, y un papel activo por parte del Estado (aunque legalmente
limitado). Este modelo comunicativo híbrido, propio de los países donde ha existido una
importante tradición de Estado del bienestar.

El modelo liberal prevalece en Gran Bretaña América del Norte (Estados Unidos y Canadá). Estos
países, que tienen una historia común y comparten, a pesar de algunas diferencias notables, el
mismo modelo de comunicación, se caracterizan por el relativo dominio de los mecanismos de
mercado y por la hegemonía de las empresas de comunicación de carácter comercial. La
intervención estatal en el sistema mediático es baja. En la mayoría de casos existe un
paralelismo político muy limitado y, finalmente, se da un desarrollo importante del
profesionalismo en el campo del periodismo.

Ellos proponen 4 dimensiones principales o parámetros en las cuales los sistemas de medios de
Europa occidental y Norteamérica pueden ser comparados:
1.El desarrollo del mercado de medios, con un énfasis particular en el fuerte o débil desarrollo de
la prensa de circulación masiva.
2.El paralelismo político, es decir, el grado en el cual el sistema de medios refleja los vínculos entre
medios y partidos políticos, o el grado en el que reflejan las grandes divisiones políticas en la
sociedad. Sin embargo, hacia fines del siglo XIX comenzó a emerger otro tipo de prensa que
contrastaba con este modelo súper politizado, en el cual el periodismo era un “árbitro neutral” de
la comunicación política, apartado de intereses particulares, que proveían información o análisis
imparcial. Esto siempre fue conectado con el desarrollo de la prensa comercial (intereses privados
de actores privados separados de la política), porque se proponía hacer dinero antes que hacer
propaganda política. Por lo tanto, no sería correcto marcar una dicotomía simplista entre medios
politizados y medios comerciales o privados. Los medios comerciales pueden estar politizados y
los medios no comerciales pueden tratar de ser imparciales.
Pluralismo externo: Quiere decir que el sistema de medios COMPLETO es plural, es decir, que hay
distintos medios que defienden determinadas posturas.
Pluralismo interno: tiene que ver con que en un mismo medio estén representadas diferentes
posturas y tendencias. Se trataría acá de emitir un contenido “balanceado” que muestre las distintas
posiciones.

Entonces, los sistemas con mayor grado de pluralismo externo lógicamente tienen un mayor grado de
paralelismo político.

3.El desarrollo del profesionalismo periodístico.


4.El grado y la naturaleza de la intervención estatal en el sistema de medios.
El Estado juega un rol significativo en la conformación de los sistemas de medios; sin embargo,
varía bastante el nivel de intervención y la forma que tome. La forma de intervención más
importante es seguramente el public service broadcasting (está presente en casi todos los países).
Aunque hubo un cierto giro hacia el commercial broadcasting, el servicio público sigue siendo
bastante importante en muchos países del estudio.

Pluralismo polarizado (Hallin & Papathanassopoulos 2002)

• Baja circulación de diarios

• Prensa partidaria

• Medios privados tienen fines políticos

• Politización de la radiodifusión y la regulación de la radiodifusión

• Desarrollo del periodismo como una profesión autónoma es limitado

• Motivos

• Bajo desarrollo del capital privado

• Tardía transición a la democracia

Clientelismo

Rational-legal authority and clientelism

Rational-legal authoriy-> es un tipo de regla basada en la adhesión a reglas de procedimiento universales


y formales.
El clientelismo tiende a ser asociado con la instrumentación de medios tanto públicos como privados.

En este capítulo se identificaron variables del sistema político que podrían ser relevantes para hacer un
análisis comparativo. Estas variables pueden ser resumidas en 5 dimensiones principales:

1) Relación Estado-sociedad Estado de bienestar o Estado liberal


2) Gobierno mayoritario vs. Gobierno de consenso
3) Pluralismo organizado y pluralismo liberal
4) Autoridad racional-legal vs clientelismo político
5) Pluralismo polarizado vs pluralismo moderado.

Norris, P.

Problemas con la categorización de Hallin y Mancini (Norris 2009)


• Falta de atención a las nuevas tecnologías de información y comunicación
(acceso y efectos)
• Diferencias en la libertad de prensa
• Diferencias en los países incluidos en el mismo grupo
• No hay una operacionalización de las cuatro variables que usan
• Norris propone:
• Medidas estandarizadas de análisis de contenido
• Examinar componentes de los sistemas por separado
Archivos de bases de datos

Al final siempre se termina haciendo una comparación para ver si el sistema del país X se parece o se
aleja más al de EEUU que se toma ocmo referencia. El legado desafortunado que dejan estos estudios
hace muy difícil comparar comunicaciones políticas de manera sistemática a través de varias naciones.

es importante focalizarse en casos más restringidos y no tomar toda una región, porque las variables
sino se te disparan.

Clasificando sistemas de medios

Uno de los principales problemas que se presentan es establecer modelos teóricos, herramientas
conceptuales y marcos clasificatorios. Siempre se buscan tipologías conceptuales o clasificaciones para
la comparación. Del consenso sobre estas clasificaciones surgen los marcos paradigmáticos que son
usados para hacer diferentes análisis.

El trabajo fundacional de esta área es “Four theories of the press”. Ellos planteaban una relación muy
cercana entre el sistema de medios y el contexto político que los rodeaba. Su contraste principal era
entre un modelo autoritario y un modelo liberal.

Después se intentó modificar y refinar este modelo simplista: uno de los más ambiciosos fue el de Hallin
y Mancini. Ellos clasifican los sist. de medios bajo 4 variables principales (intervención del Estado,
paralelismo político, desarrollo histórico del mercado de medios y grado de profesionalización). Después
identifica 3 modelos en los que se pueden interrelacionar variables de medios con variables
políticas/sociales/históricas. Hallin y Mancini concluyen que, aunque el modelo liberal dominó el estudio
de los medios, el pódelo pluralista polarizado es probablemente el que mejor represente el periodismo
en muchas partes del mundo.

Hay 2 peligros principales con el esquema clasificatorio de Hallin y Mancini:

A.Nociones minimalistas focalizan en pocos elementos y pueden excluir cosas muy importantes.

• B.Nociones maximalistas proveen una definición amplia y rica del fenómeno, pero
algunos aspectos hacen que sea difícil operacionalizar.

El estudio de Hallin y Mancini parece sufrir de ambos. Dice que los autores pasaron x
alto muchas cosas esenciales del sistema de medios. El desarrollo histórico de los diarios
de circulación masiva no se dio de la misma manera en los países que ellos agrupan.)
tampoco mencionan a los nuevos medios.
Otra omisión que hacen Hallin y Mancini tiene que ver con la importancia de la libertad
de expresión y del marco legal que lo garantiza ellos no lo ponen en ninguna
clasificación, y hay datos disponibles sobre eso.
Hallin y Mancini fallan en que no dan una dimensión empírica confiable: no hay una
consistencia en tiempo y espacio que pueda sostener las clasificaciones y que permita a
otros replicar el experimento. Algunas de las 4 dimensiones que proponen los autores
pueden ser medidas, pero NO TODAS. Por ej, el “paralelismo político” es difícil de
operacionalizar, es difícil medir cuan cerca o lejos están los medios de los partidos
políticos


Recomendado:
Michelstein --------> habla sobre la brecha que existe en distintos
paises a cerca de lo que los periodistas y los lectores piensan como
temas de interes.
 Curran , watchdogs… medio como controlador del estado

4. Democracia delivertiva

- Habermas, J.
- Pablo Picatto
- Sanders, L.

Habermas ---->> “el procedimiento que representa la política deliberativa


constituye la pieza nuclear del proceso democrático” (p. 372)

Base social en la que los iguales derechos de ciudadanía hayan cobrado


eficacia social: sólo sobre una base que haya escapado de las barreras de clase
puede desarrollarse plenamente el potencial del pluralismo (Habermas 1998)

la opinión pública no puede mandar, sino dirigir el uso del poder administrativo
en determinada dirección

Criticas : Diferentes habilidades discursivas (Sanders, Schudson)

Consecuencias de la deliveracion: tolerancia de opiniones diferentes – Pero menor


participacion ( Mutz 2006)
Aparentes problemas de esfera publica en sociedades occidentales modernas.
(Habermas, 2006):
 no hay interacción cara a cara
 no hay un intercambio igualitario entre emisores y receptores
 poder de los medios para selección y dar forma a la presentación de mensajes

Medios como base de la conversación (Page, Schudson)


Esfera publica online:
Optimistas:
 Internet facilita la participación para un sector mas amplio
 El debate online permite la argumentación racional
 Y la exposición a diferentes perspectivas
Pesimistas:
 Participa una porcentaje privilegiado de la ciudadanía
 Las discusiones online carecen de racionalidad y civilidad
 Múltiples espacios de discusión, segmentados por ideología  fragmentación
del espacio público.

Sanders en contra de la democracia deliverativa. Cuidadanos no se tienen respeto ,


modo elitista ya que no todos tienen el mismo nivel de retorica, connotaciones
antidemocraticas o conservadoras.
En la deliberación hay algunas connotaciones conservadoras o antidemocráticas que pasan
desapercibidas o que no son tomadas en cuenta. Los teóricos de la democracia articularon formalmente
los pre-requisitos de la deliberación. Entre estas condiciones está la adquisición del respeto mutuo: los
ciudadanos que deliberan deben dirigirse a los otros como iguales y reconocer los argumentos de los
demás como valiosos y respetarlos. Sin embargo, estos requisito están muy lejos de conseguirse en la
realidad. Algunos ciudadanos simplemente son mejores expositores de sus argumentos que otros no
todos pueden hacerlo de una forma “racional y razonable”. Si nosotros no tenemos en cuenta este
prerrequisito, y vemos que en algún lado se produce una deliberación pero sin cumplir el respeto
mutuo, entonces esta deliberación sería antidemocrática.
Cuando la “deliberación” no funciona es generalmente porque los requisitos materiales para ello
estaban distribuidos de una manera desigual, o porque hay algunos participantes que están en mejores
condiciones de ser escuchados que otros.
Hay que replantearse el valor democrático de la deliberación teniendo en cuenta que el respeto mutuo
es algo casi imposible de conseguir (y es una dimensión esencial).
la delibeación tiene un lado malo: sus connotaciones conservadoras y sus desafortunadas
manifestaciones en la realidad.
Los ciudadanos en la teoría deliberativa están descritos como si vivieran en otro planeta: están
deprovistos de raza, de clase social, de género, de nivel de educación, etc. Obviar estas características
tiene que ver con intentar terminar con la discriminación que hay sobre ellos (aunque logra el efecto
contrario). En el planteo teórico de la deliberación, todas estas dimensiones no se ven, están ahí de
forma sigilosa y no se las tiene en cuenta.

Schumpeter habla de 3 cargos contra la democracia: uno es que las masas se juntan y están fuera de
control; que son incapaces de un argumento racional y que no pueden ver más allá de sus propias
preocupaciones. Schumpeter dice que para el ciudadano promedio la sola afirmación vale más que el
argumento racional (xq dice que no son inteligentes, bla bla bla). Ellos se ocupan más de problemas de
su vida cotidiana (intereses privados) que son los que les afectan, no son capaces de razonar sobre
“public-affairs” distinto a Habermas.

Habla de Burke y de su visión hiper conservadora de la vida. Él decía que los activistas eran masas
histéricas y poco racionales, por ej. Él y otros conservadores condenan a la actividad de las masas x no
ser lo suficientemente reflexivas y racionales, y lo hacen en nombre de la democracia. Ellos ven al
exceso como antidemocrático. Como ellos, los pensadores políticos aún siguen siendo escépticos. La
idea de que la democracia debería restringirse a “expertos” impregna otras teorías que se dicen
democráticas. Termina siendo una visión muy de elitismo competitivo: si las masas son irreflexivas y no
pueden ocuparse de sus problemas, hay un sector de líderes que puede ocuparse por ellos.

Una visión alternativa de los expertos es aquella que dice, si las masas son carentes entonces vamos a
mejorarla. Esta visión propone educarlos en cuestiones cívicas. Visión Milliana educar para mejorar.
Los ciudadanos también pueden ser mejores personas, adquirir autonomía individua y una causa
común.

Estas ideas también tienen implicaciones antidemocráticas: la búsqueda de una voz común es algo que
en sí mismo también excluye. También se reconoce que un proyecto de deliberación debe pensar en
cómo solucionar los conflictos y diferencias que existen entre los participantes reconocen que el
conflicto es inherente a la democracia y se trata de buscar un consenso. Bajo todas estas implicancias
existe el riesgo de que las preferencias de las minorías sean borradas o ignoradas. A veces hay ocasiones
en que se debería escuchar planteos PARTICULARES y no insistir en buscar “eso que comparten todos”.
También hay un importante problema de atención selectiva: uno solo escucha lo que puede ser similar a
lo que pensamos. Todo esto también conlleva al riesgo de ignorar a las minorías.

. Con asegurar que las personas tengan la misma capacidad de razonamiento y argumentos no
solucionás las desigualdades y opresiones sociales. Hay que cuestionar la dinámica de la deliberación y
la dinámica de la interacción en el grupo. Acá es donde está el problema. La solución no es enseñarle a
todos a deliberar, sino encontrar una forma de asegurar que todos los participantes estén
representados y sean tomados en serio.

Ella también propone dar lugar a testimonios. El testimonio sería una buena forma de mostrar las
distintas perspectivas en vez de buscar una que sea común con esto se trata de proteger la posición
de las minorías.
Schudson en contra de la democracia deliverativa, en contra de que la conversacion
es el centro de la democracia. Se queja de que no todos tiene el mismo capital
cultural. Conversacion no accesible para todos.

Habermas
El poder permanece retroalimentativamente conectado con la formación democrática de la opinión y la
voluntad. La opinión pública así elaborada no puede ella misma “mandar”, sino solo dirigir el uso del
poder administrativo en una determinada dirección. Esta opinión pública está transformada en “poder
comunicativo”.

CONCEPTO DE ESFERA O ESPACIO DE OPINIÓN PÚBLICA

- No es una institución ni organización


- No es un entramado de normas
- No representa un sistema
- Se caracteriza por horizontes abiertos y desplazados hacia el exterior
- Es una RED para la comunicación de contenidos y tomas de postura/opinión.
- Este espacio se extiende a cuestiones políticamente relevantes: deja la elaboración
especializada de ellas al sistema político.

5. Economia Politica en lo medios

- Garnham, N.

- Becerra, M.

Sistema de medios argentino “un híbrido que asume la tutela del modelo
estadounidense (fuerte regulación) pero que no es su mera copia: un arquetipo
hipercomercial, con escasa regulación estatal y casi sin presencia de medios
auténticamente públicos, pero con caciquismo político tanto dentro como fuera del
sistema de medios” (Becerra, 2010).
• “La relación entre el poder político, el poder económico y el poder comunicacional no
solo ha sido estrecha y conflictiva, sino que además importantes fortunas han sido
invertidas en el sistema de medios como proyección del posicionamiento de personas o
grupos en la estructura económica y política del país” (Becerra, 2010)
Recomendada…Becerra, M., & Mastrini, G. (2016). Políticas de medios del kirchnerismo

Dividi kirchnersimo en 3
1. Brindó ayuda a medios en quiebra con la Ley de Preservación de Bienes Culturales,
la renovación de licencias, etc.
Protegió y estimuló la estructura de medios heredada, ayudando a la recomposición de
los medios mediante una relación cercana con los grandes grupos (ejemplo de
autorización fusión Cablevisión-Multicanal).
Cobijó algunos funcionarios y grupos con visiones alternativas del sistema de medios.

Despes viene CFK


– Primera:
• Crisis del campo – fin de relación con Clarín
• Estado emisor – sesgo de info política
• Ampliación de intervención estatal en la economía. Ley de Servicios
Audiovisuales (2009) y Ley de Telecomunicaciones “Argentina Digital”
(busca incorporar la convergencia).
– Segunda:
• Aquí se debía aplicar muchas de esas nuevas políticas, pero esa
aplicación no logró los objetivos ni las expectativas generadas.

“El caso argentino hasta el presente demuestra que además de la


importancia de la regulación normativa, legal, es imprescindible
considerar los condicionamientos económicos y sociales que configuran
la estructuración de los sistemas de medios de comunicación” (Becerra-
Mastrini 2016).

Desarrollo de los medios en Argentina (Becerra)

Tres etapas:

• 1801 a 1870 (prensa dependiente sin opinión pública, surgimiento opinión pública periodismo
faccioso)
mecanismos institucionalizados de censura

• relación económica ambivalente entre Estado y prensa


• 1870 a 1976 (profesionalización del periodismo, autonomía relativa, maduración y estabilidad)
Bartolomé Mitre funda La Nación

• periodismo crecientemente profesionalizado

• desplazamiento hacia la esfera de lo cultural y moral

• ideología de la objetivación, de la asepsia informativa

• recién ahora prensa como industria cultural

• surgen y se consolidan radio y TV

• 1976-2009

• Destierro de la censura

• Concentración de la propiedad

• Convergencia

• mercado inestable y con problemas de subsistencia: concentración de la propiedad de medios;


centralización geográfica en la producción de contenidos

6. Audiencias

- Webster, J. G.

- Butsch, R.

- Mitchelstein, E.

James Webster- The Audience

Él identifica 3 modelos básicos de audiencia:

1) Audiencia como masa


2) Audiencia como resultado
3) Audiencia como agente
Parece fácil a simple vista decir qué son las audiencias, pero después resulta que hay muchas formas de
verlo. Los medios fueron replanteándose a medida que se produjeron cambios tecnológicos rápidos:
cambiaron los paradigmas intelectuales.

Hay diferentes estudios y enfoques de audiencias: movidos por distintas motivaciones y métodos para
poder llegar a ellas.
Es la forma más común de pensar a las audiencias. Se las entiende como
un agregado de gente que actúa de forma autónoma y que no se conocen entre ellos se definen porque
todos se exponen a los medios.

PREGUNTA CENTRAL ¿qué medios consume la gente? Se supone que con esta información basta xq
como los individuos son pasivos, basta con que vean el contenido para recibir exitosamente el mensaje
que le diseñamos. Se predicen los efectos.

Concepto de audiencia desde el marketing: audiencia segmentada según sus gustos, sus preferencias y
sus hábitos. A partir de ahí ya sabemos todo lo demás que va a pasar. Audiencia como commodity: lo
compramos y lo vendemos.

Él acá no usa el concepto “masa” con las connotaciones de irreflexibilidad, manipulabilidad, etc. Habla de
la dimensión numérica.

Este modelo dominó los estudios de audiencias desde el principio. Es la visión de la Escuela de Frankfurt
preocupación por el poder de los medios de producir efectos “detrimentales” en las personas. Se pone a
los individuos en un rol “reactivo”.

PREGUNTA: ¿Qué hacen los medios con la gente? ¿Qué resultados se obtienen? (en su comportamiento,
claro).

(también tiene que ver con el momento en que esto se estudia: nacimiento de los medios masivos,
influencia positivista y mucha mirada a la propaganda nazi).

También se hacen estudios experimentales para comprobar el efecto de la persuasión y de los cambios
de actitud: impacto persuasivo del mensaje esta idea subyace a la limitación de tiempo en los debates
políticos, x ejemplo. Modelo de comunicación como transmisión: los mensajes tienen la posibilidad de
generar efectos ideológicos.

Esto viene recién desde los 70’s por ahí. Acá los individuos son vistos como “agentes libres” que eligen lo
que quieren ver, tienen sus propias habilidades, interpretaciones, etc.

PREGUNTA CENTRAL: ¿qué hace la gente con los medios? La audiencia actúa sobre los medios en el
sentido en el que eligen libremente qué y cómo consumir, lo hacen críticamente, por alguna razón, para
satisfacer alguna necesidad (Usos y Gratificaciones),

Modelos mixtos

Hay muchos modelos que no encajan en ninguno de estos 3 sino que están entre sus límites modelos
más complejos de audiencias (presuponen más relaciones y más variables).
Patrones de gusto y de consumo hay “colectivos” de identificación alrededor de esto, que son
agregados de personas que a veces comparten valores similares y hacen elecciones similares sobre lo que
está disponible en la oferta cultural. En realidad no son colectivos sino agregados.

El paradigma acá sería el Paradigma de los Efectos Limitados. Las personas están dentro de redes sociales;
ellos seleccionan activamente y reinterpretan los mensajes que reciben. También domina el paradigma
del Interaccionismo Simbólico: los medios contienen símbolos que llevan significados no autoevidentes
las personas lo que hacen es decodificar estos significados simbólicos. Los medios preparan estos
significados que quieren transmitir, y luego son puestos en “negociación” con el público.

RECOMENDACIONES:

- Explotar el potencial interdisciplinario de los estudios de audiencia


- Emplear un empiricismo lúcido cuando estudiamos audiencias
- Considerar a las audiencias como colectivos tanto como individuos
- Abandonar el continuum activo/pasivo
- Pensar los estudios de audiencia en términos de agencia y estructura

Michelstein Accedemos a esta información de manera breve, interrumpida y parcial: su


consumo es efímero, pero el acceso incidental a las noticias es tanto síntoma como causa
de una transformación duradera, constante e integral. En esta investigación encontramos
que los sujetos más jóvenes y de nivel socioeconómico más alto tienen más probabilidades
de practicar el consumo incidental de noticias. Otros factores relacionados de manera
positiva son la conexión constante a internet, la utilización de sitios de noticias y el vínculo
con otras personas como fuentes de información.

7. Sociologia de la produccion de informacion

. Tuchman, G.

. Lewis, S. C.

. Boczkowski, P. J., & Mitchelstein, E.

Usher.. The transmission view of watchdog journalism posits that journalists have an obligation to
provide us with enough information so that we may then take action – but that journalists are charged
solely with serving as information providers. You see this reflected in some of the dominant assumptions
about public service journalism, such as the Pulitzer Prize, in which awards for public service are often
given to journalists whose reporting has shone light on corruption.

Gaye Tuchman- Objectivity as strategic ritual

Existen 3 factores que ayudan a los periodistas a definir un “hecho objetivo”:

1) Forma
2) Contenido
3) Relaciones interorganizacionales
La “objetividad” puede ser vista como un ritual estratégico para salvar a los periodistas de los riesgos de
su oficio.

1) Forma-> aquellos atributos de las noticias que ejemplifica el proceso para hacer noticias
como por ejemplo las citas textuales.
2) Contenido-> las nociones de la realidad social que un periodista toma por dadas.
3) Relaciones interorganizacionales-> las experiencias del periodista con aquellas
organizaciones que lo llevan a tomar por dadas ciertas cosas sobre ellas (cómo el periodista
internaliza el funcionamiento de las instituciones con las que interactúa, que pueden ser
sus fuentes x ej)
Estos procedimientos son como la aplicación de una receta o la práctica de un “ritual”. La adhesión al
procedimiento es bastante compulsiva. Este ritual puede ser visto como una estrategia que se aplica para
anticipar y protegerse de las críticas.

Digamos que el que hace noticias no tiene tiempo para un examen epistemológico de la objetividad. Sin
embargo, hace falta una mínima noción de objetividad para reducir los riesgos del trabajo.

Hay ciertas limitaciones en el trabajo del periodista: como cuenta con poco tiempo y bastante presión, no
le alcanza el tiempo para hacer un buen trabajo de background (acá aparecen cosas como no chequear
bien la información, poner mal los datos, etc.). Otra cosa que pasa es que las noticias pasan por varias
instancias antes de su publicación línea editorial, jerarquías, etc. la publicación de una noticia es una
cadena en la que intervienen no solo los redactores sino también los editores (selección, jerarquización,
etc.). La jerarquía interna y la crítica potencial hacen que los periodistas quieran reducir el riesgo al
mínimo.

pero por una cuestión de eficiencia no se puede estar chequeando todo. Hay hechos que hay que tomar
como “dados” y partir desde ahí. Esto lleva a una internalización que puede después llevar a errores o a
inexactitudes. También hay hechos que son muy difícil de verificar por parte de un medio (ej del misil), a
veces es cuestión de jugársela y decirlo o no.
Entonces lo que se puede hacer es buscar “facts”: podemos decir que tal persona dijo tal cosa, lo citamos
con comillas y ahí ya nos sacamos un buen peso. La responsabilidad x las palabras no es nuestra sino a
quién citamos.

La idea es que el lector pudiera con estos hechos evaluar en qué medida la caracterización que se hace es
exacta. La idea que “es compartida por todos” es que los hechos hablan x sí solos el periodista no me
está “contando” los hechos, me los está mostrando.

Uso de citas textuales Es la misma lógica que lo anterior porque es una forma de aportar evidencia que
“hable por sí sola”. El periodista no está contando lo que se dijo sino citando palabra por palabra lo que
se dijo, de esta forma le quita el filtro y lo deja a la interpretación del lector. Esto, como comúnmente es
aceptado, tiene más legitimidad como algo “objetivo” o “verdadero”.

Estructuración de la información: pirámide invertida Este es el aspecto formal más problemático para el
periodista. La elección de lo que es más o menos importante no la hace nadie más que el periodista mismo.
Él es el responsable de lo que diga el lead. El periodista aplica los criterios de noticiabilidad, y según la
autora lo hace como una instancia defensiva. La presunción de objetividad se refuerza por la técnica bien
conocida de las 5ws: se supone que esto, que es lo que va primero, es lo más objetivo porque son los
datos duros.

Relación del medio con las fuentes: cuidadosa, el medio tiene que protegerse y las fuentes tienen que ser
confiables. Los periodistas interactúan mucho con las organizaciones que les sirven de fuentes, por lo
tanto tienden a generalizar el funcionamiento de aquéllas y borrar las diferencias por una cuestión de
costumbre y de ahorrar tiempo o recursos. Estas generalizaciones pueden ser verdaderamente
problemáticas. Mucho de esto tiene que ver con el uso del sentido común a la hora de dar por hechas
ciertas cosas basándonos en experiencia previa. El sentido común determina qué info es puesta como
“fact”. Son hechos indocumentados que después se aceptan como probados.

S-ar putea să vă placă și