Sunteți pe pagina 1din 124

Las noches de los frailecillos

Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranja visitan la isla islandesa de Heimaey. Estos pájaros se llaman
frailecillos. Se les conoce como los “payasos del mar” debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los
frailecillos son aves patosas en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.

H
alla vive en la isla de Heimaey. Ella examina el cielo cada día. Mientras lo observa desde lo alto de un
acantilado que da al mar, ve el primer frailecillo de la temporada.

Ella se dice a sí misma “lundi”, que significa “frailecillo” en islandés.

Pronto el cielo se llena de ellos, frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Halla y
a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a los polluelos de frailecillos. Estos
“payasos del mar” regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única ocasión en la que van a tierra.

Halla y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear
sus picos el uno contra el otro. Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las grietas profundas del
acantilado.

Cuando los frailecillos salen de los huevos, los padres traen pescado a casa para alimentar a los polluelos. Cada
polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen
por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos, Halla piensa en preparar
algunas cajas de cartón. Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos.

En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas, Halla sabe que su espera de las noches
de los frailecillos ha terminado.

Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Halla y sus
amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las
próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.

En la oscuridad de la noche los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera vez. Es
un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo
en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo, quizás piensan que las luces
son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son
incapaces de despegar desde el terreno llano, corren de un lado para otro y tratan de esconderse.

Halla y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en apuros que no han conseguido llegar al
agua.

Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los
atrapan, los frailecillos podrían acabar atropellados por los coches o camiones.
Los niños deben ser los primeros en encontrar los frailecillos perdidos. A las diez, las calles de Heimaey están
llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro. Halla y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos.

Provistos de antorchas, deambulan por el pueblo, buscando lugares oscuros.

Halla ve un frailecillo. Corre tras él, lo coge y lo pone a salvo en una caja de cartón.

Durante dos semanas, todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir por la noche. Rescatan
a miles de frailecillos. Cada noche Halla y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente,
con las cajas llenas de frailecillos, Halla y sus amigos bajan a la playa.

Es hora de liberar a los frailecillos. Halla primero suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a batir sus alas.
Después, sujetando al frailecillo de forma acogedora en sus manos, lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua
más allá de las olas. El frailecillo revolotea una corta distancia antes de aterrizar en el mar a salvo.

Día tras día los frailecillos de Halla se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos se acaban por
este año. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en
el mar, Halla se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice “Adiós,
adiós”.

Bruce McMillan
Las noches de los frailecillos

1. ¿Por qué son los frailecillos patosos en los despegues y aterrizajes?

 Viven en una tierra de hielo.


 Casi nunca vienen a la orilla.
 Pasan tiempo en los altos acantilados.
 Tienen cuerpos gruesos y alas cortas.

2. ¿Dónde pasan los frailecillos el invierno?

 Dentro de los acantilados.


 En la playa.
 En el mar.
 En el hielo.

3. ¿Por qué vienen los frailecillos a la isla?

 Para ser rescatados.


 Para buscar comida.
 Para poner huevos.
 Para aprender a volar.

4. ¿Cómo sabe Halla que los frailecillos están a punto de volar?

 Los padres traen pescado a los frailecillos.


 Las flores han florecido.
 Los polluelos están escondidos.
 El verano acaba de empezar.

5. ¿Qué sucede a los frailecillos durante la noche?

 Las parejas de frailecillos golpean sus picos el uno contra el otro.


 Los frailecillos levantan el vuelo por primera vez.
 Los polluelos de los frailecillos salen de sus huevos.
 Los frailecillos vuelven a la orilla desde el mar.
6. ¿Qué podría hacer la gente del pueblo para evitar que los frailecillos aterricen allí por equivocación?

 Apagar las luces.


 Preparar las cajas.
 Dejar a los perros y gatos dentro.
 Iluminar el cielo con sus linternas.

7. Explica cómo usa Halla la linterna para rescatar a los frailecillos.

8. Explica cómo usa Halla las cajas de cartón para rescatar a los frailecillos.

9. Según el artículo, ¿Cuál de los siguientes constituye un peligro para los frailecillos?

 Ahogarse cuando aterrizan en el mar.


 Perderse en las madrigueras.
 No tener suficiente pescado de los padres.
 Ser atropellados por coches y camiones.

10. ¿Por qué tiene que ser de día cuando los niños liberen a los frailecillos? Utiliza información del
artículo para explicarlo.

11. ¿Qué hacen los frailecillos después de que Halla y sus amigos los liberen?

 Andar por la playa.


 Volar desde el acantilado.
 Esconderse en el pueblo.
 Nadar en el mar.

12. Escribe dos sentimientos distintos que Halla podría tener después de liberar a los frailecillos. Explica
el porqué de cada sentimiento.

13. ¿Te gustaría ir a rescatar frailecillos con Halla y sus amigos? Utiliza lo que has leído para ayudarte
a explicarlo.
La vieja que engañó a la Muerte

P
uede ser verdad, puede que no lo sea, pero había una vez una vieja muy vieja. Era realmente muy pero
muy vieja, más vieja que el jardinero que plantó el primer árbol del mundo. Sin embargo, estaba llena de
vida y la idea de morir le quedaba muy lejos. Se pasaba el día atareada en su casa lavando, limpiando,
guisando, cosiendo, planchando y quitando el polvo, como si fuese una joven ama de casa.

Pero, un día, la Muerte se acordó de la vieja y fue a llamar a su puerta. La anciana estaba haciendo la colada y
dijo que, justo en ese momento, no podía irse. Aún debía aclarar, estrujar, hacer secar y planchar su ropa. Aun
dándose prisa, pensaba que estaría lista, en el mejor de los casos, a la mañana siguiente; por tanto, la muerte
haría mejor en volver un día después.

-Espérame, entonces, mañana a la misma hora- dijo la Muerte, y escribió con tiza en la puerta: “Mañana”.

Al día siguiente, la Muerte volvió para llevarse a la vieja.

-Pero, señora Muerte, sin duda usted se ha equivocado. Mire la puerta y verá cuál es el día fijado para venir a
buscarme- observó la vieja.

La Muerte miró la puerta y leyó: “Mañana”.

-Está claro, pues –añadió la vieja-. Tiene que venir mañana, no hoy.

La Muerte fue al día siguiente. La vieja la recibió con una sonrisa y le dijo: -Pero, señora Muerte, usted se ha
equivocado otra vez. ¿No recuerda que usted misma escribió en la puerta que vendría mañana y no hoy?

Y así la historia continuó durante todo un mes. Pero la Muerte acabó por cansarse. El último día del mes le dijo: -
¡Me estas engañando, vieja! Mañana vendré a buscarte por última vez. ¡Recuérdalo bien!- dijo. Borró de la puerta
lo que ella misma había escrito y se fue.

La vieja, en ese momento, dejó de sonreír. Pensó mucho, porque quería encontrar otra manera de engañar a la
muerte. No pegó ojo en toda la noche, pero no llegó a idear nada.

-Me esconderé en el barrilito de la miel- se decía la vieja-, ¡Seguramente la Muerte no me encontrará ahí dentro!-.
Y se escondió en el barrilito de la miel, dejando fuera sólo la nariz. Pero de repente pensó: -¡Por el amor de Dios,
la Muerte es astuta! ¡Me encontrará en el barrilito de miel y me llevará consigo!

Salió del barril y fue a esconderse en una cesta llena de plumas de ganso. Pero de repente pensó: - ¡Por el amor
de Dios, la Muerte es astuta! Me encontrará también en la cesta-. En el momento en que salía de la cesta, la
Muerte entró en la habitación. Miró a su alrededor y no llegó a ver a la vieja por ninguna parte. En su lugar vio
una figura terrible, espantosa, toda cubierta de plumas blancas y con un líquido espeso que se escurría por su
cuerpo. No podía ser un pájaro, tampoco una persona, era, sin duda, algo terrible de ver. La muerte se asustó
tanto que puso sus pies en polvorosa, huyó y nunca más volvió a buscar a la vieja.
La vieja que engañó a la Muerte

1. Según el texto, la vieja era más vieja que:

 el primer árbol que se plantó en el mundo.


 el jardinero que plantó el primer árbol del mundo.
 el primer jardinero que nació en el mundo.

2. La oración “haciendo la colada” se refiere a:

 lavar la ropa.
 preparar la comida.
 planchar la ropa.

3. ¿Por qué la muerte no podía llevarse a la vieja?

 Porque la vieja se resistía a irse con ella.


 Por el letrero de “mañana” en la puerta.
 Porque la vieja borró el letrero que indicaba cuándo podría llevársela.

4. ¿Qué día la Muerte regresaría definitivamente por la vieja?

 El último día del mes.


 El primer día del siguiente mes.
 En los primeros días del mes.

5. En el párrafo 4, ¿cuál de las palabras subrayadas es esdrújula?

 Tiza.
 Espérame.
 Escribió.
6. El que la Muerte se alejara por el susto que se llevó al ver a la vieja disfrazada de un ser terrible, fue resultado
de:

 un plan.
 una coincidencia.
 un truco.

7. La vieja que engañó a la Muerte, es una oración:

 simple.
 compuesta.
 yuxtapuesta.

8. La expresión “no pegó ojo en toda la noche”, hace referencia a:

 que la vieja no pudo dormir.


 que la vieja no quiso dormir.
 que la vieja no cerró los ojos.
El puchero mágico

U
na niña iba paseando por el bosque cuando se encontró con una viejecita muy amable que le dijo:

- Toma este puchero, hija. Cuando tengas hambre, levantas la tapadera y dices: << Cuece, pucherito,
cuece>>. En seguida verás que se llena con la comida que desea. Cuando ya no tengas apetito, le
dices: <<Basta, pucherito, basta>>. Y el puchero se vaciará.

La niña agradeció el regalo y se lo llevó a casa.

Un día, una vecina oyó desde la ventana que la niña decía: <<Cuece, pucherito, cuece>>, y vio que el puchero le
preparaba un delicioso guiso. Como era muy envidiosa, decidió robar el puchero. Y así lo hizo.

La vecina llevó el puchero a su casa. Y mientras pensaba en un buen plato de natilla, ordenó: <<Cuece,
pucherito, cuece>>.

Al instante, el puchero empezó a preparar las natillas. La mujer comía y comía, y del puchero seguía saliendo
más y más natilla. Aquello nunca se acababa y la mujer no sabía qué hacer.

Las natillas salieron y salieron hasta llenar la casa y después la calle y luego todo el barrio… y siguieron saliendo
hasta que llegó la niña y dijo: <<Basta, pucherito, basta>>.

La vecina tuvo que limpiar todas las casas y las calles del pueblo. Y, por supuesto, no volvió a probar las natillas
en toda su vida.
El puchero mágico

1. ¿Qué regaló la anciana a la niña?

2. ¿Qué podía hacer el puchero?

3. ¿Qué decidió hacer la vecina de la niña?

4. ¿Qué ocurrió en el pueblo?

5. ¿Por qué crees que la vecina nunca más comió natilla?

Imagina que una viejecita te regala el puchero mágico.


6. ¿Qué comida pedirías al puchero mágico?

7. ¿Qué comida no pedirías nunca?

8. Copia con buena letra lo que tuvo que hacer la vecina.

La vecina tuvo
Buscando comida

Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen
de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas, cochinillas y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado
y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.

• Sigue un camino de hormigas.


• Estudia las cochinillas.
• Haz una gusanera.

Dónde encontrar hormigas, cochinillas y gusanos

En verano es cuando se pueden A las cochinillas les gustan los


encontrar caminos de hormigas. lugares húmedos y oscuros.
En un extremo del camino habrá Pueden encontrarse debajo de
comida y en el otro encontrarás la troncos, de montones de hojas
entrada de un hormiguero. muertas y en las paredes.

Los gusanos viven debajo de las


piedras, en la tierra recién
excavada o cerca de los
montones de abono. Salen a la
superficie por la noche.
Sigue un camino de hormigas

Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida, hace un camino para que las
otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los
siguientes materiales: Una hoja de papel, un trozo pequeño de manzana y un puñado de tierra.

1. Pon el trozo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas
hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
2. Mueve la manzana. ¿Van directas a ella las hormigas?
3. Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas
corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?

¿Qué pasa?

Después de mover la comida de sitio, las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno
nuevo.

¿Por qué?

Cuando una hormiga encuentra comida, produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de
olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.

Estudia las cochinillas

Las cochinillas tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como ésta; después, pon seis cochinillas
en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y
con tapa, tijeras, cinta adhesiva y hojas muertas húmedas.
1. Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
2. Deja que las cochinillas pasen por el pasillo de una en una. Cuando lleguen al final del pasillo, algunas girarán
a la izquierda y otras, a la derecha.
3. Pon las hojas mojadas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que las cochinillas caminen por la caja de
nuevo. ¿En qué dirección van?

¿Qué pasa?

Las cochinillas giran a la derecha, hacia la comida.

¿Por qué?

Las cochinillas pueden detectar comida con sus antenas. Las usan para encontrar las hojas.

Haz una gusanera

Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan, se alejan retorciéndose,
intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos, haz una
gusanera como la que se muestra aquí. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante
recordar que no hay que tirar de los gusanos, ya que podrías hacerle daño. Están cubiertos de pelos con los que
se agarran al suelo con fuerza.

Necesitarás:
_ Caja de zapatos
_ Cinta adhesiva
_ Bolígrafo
_ Tijeras
_ Botella de plástico grande
_ 1 taza de arena
_ 3 tazas de tierra húmeda que se desmenuce fácilmente
_ Trozos pequeños de cebolla y patata.

1. Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos a la caja, para que se abra como una puerta.
Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
2. Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas.
Esparce patata y cebolla por la superficie.
3. Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella, después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta
fuera, en un lugar frío y seco durante 4 días.
4. Pasados 4 días, ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra? No te olvides: cuando hayas
terminado con este proyecto, vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.

¿Qué pasa?

Después de cuatro días, las capas de arena y tierra se habrán mezclado.

¿Por qué?

Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un
túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Buscando comida

1. ¿Cuál es objetivo principal del texto?

 Describir diferentes proyectos de trabajo en clase que puedes hacer.


 Dar información sobre los caminos de las hormigas.
 Mostrar qué aspecto tienen los pequeños seres vivos.
 Explicar lo que comen los gusanos.

2. ¿Qué debes hacer para cuidar a los animalitos?

 Buscarlos debajo de las rocas y las piedras.


 Averiguarlo todo sobre ellos.
 Coger todos los que puedas.
 Volver a ponerlos donde los encontraste.

3. ¿Por qué pones la manzana junto al hormiguero?

 Para bloquear el camino de las hormigas.


 Para que las hormigas hagan un camino.
 Para confundir a las hormigas.
 Para que las hormigas correteen de un lado para otro.

4. Cuando una hormiga ha encontrado comida, ¿cómo la encuentran, también, las otras hormigas del
hormiguero?

 Observan a la primera hormiga y la siguen.


 Corren de un lado a otro hasta que encuentran la comida.
 Detectan el olor que deja la primera hormiga.
 Huelen la comida que haya en el trozo de papel.

5. ¿Por qué corretean las hormigas después de que hayas echado tierra en el papel?
6. ¿Cómo encuentran la comida las cochinillas?

 Caminan por el pasillo.


 Detectan la comida con sus antenas.
 Siguen el rastro de olor.
 Ven la comida en la oscuridad.

7. Mira el dibujo del apartado “Estudia las cochinillas”. ¿Cómo te ayuda el dibujo a saber lo que hay que
hacer en el experimento?

8. ¿Por qué tienes que dejar que las cochinillas pasen por el pasillo antes de poner las hojas en la caja?

 Para ver si se aprenden el laberinto.


 Para ver lo que hacen cuando no hay comida.
 Para ver si la caja está montada correctamente.
 Para ver cuáles giran a qué camino.

9. En el paso 3 del experimento con las cochinillas, ¿qué pasaría si cambiaras las hojas húmedas a la
esquina izquierda de la caja?

10. ¿En qué se parece la forma que tienen de buscar la comida las hormigas y las cochinillas?

11. Numera los siguientes pasos en el orden que tú seguirías para hacer una gusanera. El primero ya
está señalado.

–––– Pon la botella en la caja de zapatos.


__1_ Haz agujeros en la parte de arriba de la caja de zapatos.
–––– Mete los gusanos.
–––– Añade patata y cebolla.
–––– Llena la botella con tierra y arena.

12. Explica por qué es importante poner capas de tierra y arena en la botella.
13. Explica por qué es importante para el proyecto de la gusanera poner cebolla y patata en la
superficie de la tierra.

14. En cada experimento se pone ¿Qué pasa? y ¿Por qué?, ¿Cuál es el propósito de estos recuadros?

 Explicar los pasos del proyecto.


 Contarte lo que necesitas para el proyecto.
 Decirte lo que debes hacer cuando hayas terminado.
 Explicar lo que has visto.

15. ¿Cuál de los tres proyectos te ha parecido más interesante? Usa la información del texto para
explicar tu respuesta.
Tenía yo trece años

lla era encantadora. ¡Qué digo encantadora! Era una de las mujeres más bonitas de París. Pero de eso

E yo no me daba cuenta. Yo la encontraba bonita –ocurría que lo era extremadamente-. Esto no era más
que una coincidencia. Tenía una sonrisa adorable y ojos acariciadores. Soñaba con ella.

¿Decírselo? Antes la muerte. ¿Entonces? Probárselo. Hacer economías durante toda la semana y
cometer una locura el domingo siguiente.

Hice estas economías y cometí esta locura. Ocho francos: un enorme ramo de violetas. ¡Era magnífico! Era el
más bello ramo de violetas que se haya visto nunca. Me hacían falta dos manos para llevarlo.

Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla. La cosa no fue fácil. Estaba ocupada. La camarera me
condujo al gabinete. Se estaba peinando para salir. Entré con el corazón en un brinco.

-¡Hola, pequeño! ¿Para qué quieres verme?

No se había vuelto aún. No había visto el ramo, no podía comprender.

-Para esto, señora. Y le tendí mis ocho francos de violetas.

-¡Oh, qué bonitas!

Me pareció que la partida estaba ganada. Me había aproximado a ella, temblando. Cogió entre sus manos mi
ramo como se coge la cabeza de un niño y lo llevó a su bello rostro como para besarlo.

-¡Y huele bien!

Luego, añadió despidiéndome: - Dale las gracias de mi parte a tu papá.


Tenía yo trece años

1. ¿Por qué se deduce que el niño no quiere decirle a la señora lo que siente por ella?

 Porque se siente intimidado ante su belleza.


 B) Porque es muy tímido.
 C) Porque es menor que ella.

2. Los siguientes son acontecimientos presentes en el relato anterior. ¿Cuál opción señala el orden correcto en
que ocurren estos hechos?

[1] La señora agradece al niño el ramo.


[2] El niño ahorra y compra un ramo de violetas.
[3] La camarera lleva al niño hasta donde está la señora.
[4] El niño piensa cómo probarle a la señora lo que siente.

 4, 2, 3, 1.
 4, 3, 1, 2.
 1, 2, 3, 4.

3. La frase “hacer economías” se refiere a:

 ahorrar.
 hacer cuentas.
 vender.

4. ¿Dónde se desarrolla la historia?

 En Italia.
 En Valencia.
 En París.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una opinión?

 Y le tendí mis ocho francos de violetas.


 Yo la encontraba bonita.
 Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.

6. ¿Por qué el niño menciona que “le hacían falta dos manos para llevar el ramo”?

 Porque necesitaba las manos de alguien más para poder cargar el ramo.
 Porque el ramo era enorme y apenas podía sostenerlo con ambas manos.
 Porque no tenía manos y no podía cargar el ramo.

7. La expresión “ojos acariciadores” da a entender que:

 los ojos de la mujer tenían largas pestañas.


 los ojos de la mujer reflejaban paz.
 los ojos de la mujer eran bonitos.

8. De acuerdo a sus características, este texto es de tipo:

 argumentativo.
 descriptivo.
 narrativo.
El lago Chad

La figura 1 muestra los cambios del nivel del agua en el lago Chad, situado en el Norte del África
sahariana. El lago Chad desapareció por completo alrededor del 20.000 a.C., durante la
última época glacial. Alrededor del 11.000 a.C., reapareció. Hoy, su nivel es
aproximadamente el mismo que era en el 1.000 d.C.

Figura 1

La figura 2 muestra el arte rupestre sahariano (antiguas pinturas encontradas en las


paredes de las cuevas) y su relación con los cambios en la distribución de las especies
animales.

Figura 2
Arte rupestre sahariano y su relación con los cambios en la distribución de las especies
animales
El lago Chad

1. ¿Cuál es el nivel actual de profundidad del lago Chad?

 Alrededor de los dos metros


 Alrededor de los quince metros
 Alrededor de los cincuenta metros
 Ha desaparecido por completo
 No hay suficiente información

2. ¿Cuál es la fecha de comienzo del gráfico en la figura 1?

3. ¿Por qué se ha elegido ésta como fecha de comienzo del gráfico?

4. La figura 2 se basa en el supuesto de que...

 Los animales representados en el arte rupestre existían en la zona en el momento en que se


dibujaron.
 Los artistas que dibujaron los animales eran muy hábiles.
 Los artistas que dibujaron los animales tenían la posibilidad de viajar mucho.
 No hubo ningún intento de domesticar los animales representados en el arte rupestre.

5. Para responder a esta pregunta tendrás que combinar información tanto de la figura 1 como de la
figura 2. La desaparición en el arte rupestre sahariano del rinoceronte, el hipopótamo y el uro
ocurrió...

 A principios de la última era glacial.


 A mediados del período en el que el lago Chad alcanzó su máximo nivel.
 Después de que el nivel del lago Chad hubiera descendido durante más de mil años.
 A principios de un período continuo de sequía.
¿Cuál es tu cuerda?

uentan que un alpinista desesperado por conquistar la cumbre más alta de los Andes y del continente de

C América, el Aconcagua, inició su travesía después de años de preparación. Pero quería la gloria para él
solo, por lo tanto subió sin compañeros. Empezó a subir y se le fue haciendo tarde, y más tarde…pero,
obsesionado no se preparó, sino que decidió seguir subiendo, para llegar a la cima.

Oscureció, la noche cayó con gran pesadez en la altura de la montaña, ya no se podía ver absolutamente nada.
Todo era negro, cero visibilidades, no había luna y las estrellas estaban cubiertas por las nubes. Subiendo por un
acantilado a cien metros de la cima, se resbaló y desplomó por los aires…caía a una velocidad vertiginosa, sólo
podía ver veloces manchas cada vez más oscuras que se deslizaban por el acantilado y sentir la terrible
sensación de ser succionado por la gravedad.

Seguía cayendo…y en esos angustiantes momentos pasaron por su mente todos sus gratos y no tan gratos
momentos de la vida; pensaba que iba a morir, sin embargo, de repente sintió un tirón tan fuerte que casi lo parte
en dos… ¡sí!, como todo alpinista experimentado, había clavado estacas de seguridad con candados a una
larguísima soga que lo amarraba de la cintura. En esos momentos de quietud suspendido por los aires no le
quedó más que gritar.

- ¡Ayúdame Dios mío!

De repente una voz grave y profunda le contestó desde los cielos:

- ¿Qué quieres que haga, hijo mío?


- ¡Sálvame Dios mío!
- ¿Realmente crees que te pueda salvar?
- ¡Por supuesto Señor!
- Entonces corta la cuerda que te sostiene…

Hubo un momento de silencio y de quietud. El hombre se aferró más a la cuerda y reflexionó…

Cuenta el equipo de rescate que al otro día encontraron colgado a un alpinista, congelado, muerto, agarrado
fuertemente con las manos a una cuerda…¡a tan sólo dos metros del suelo…!
¿Cuál es tu cuerda?

1. Obtener un logro sólo para satisfacer su ego se convirtió para el alpinista en:

 Temor.
 Soledad.
 Rivalidad.
 Generosidad.

2. ¿Cuál fue la reacción del alpinista al no tener un camino visible y continuar con su ruta?

 Buscar ayuda.
 Detenerse y reflexionar.
 Ser prudente al avanzar.
 Arriesgarse en el camino.

3. ¿Cómo se habría evitado la tragedia?

 Rezando.
 Con dinero.
 Anticipándose a los hechos.
 Analizando posibles riesgos.

4. ¿Qué le faltó al alpinista para salvar su vida?

 Llevar equipo.
 Aceptar consejo.
 Decisión para actuar.
 Actuar con precaución.

5. ¿En quién o quiénes buscarías ayuda en caso de una situación de peligro en tu vida?
Delfín al rescate

H
oy Marcos y yo estuvimos a punto de no ir a bucear para buscar tesoros. El tiempo se presentaba
amenazador, aunque se veían rayos de sol entre las nubes. Marcos conoce el tiempo de la costa mejor
que nadie y no le gustaba lo que veía mientras dirigía el barco mar adentro.

Yo inspeccionaba el agua en todas direcciones buscando a mi amigo el delfín. Le había salvado la vida al
arrancar el anzuelo de gran tamaño que se le había clavado en la cola cuando era una cría. Le puse el nombre
de Lolo y desde entonces ha sido mi compañero submarino.

Lolo iba nadando a mi lado cuando hace tiempo descubrí los restos de un viejo barco español que había
naufragado. Estaba a unos cinco kilómetros de la costa y a veinte metros de profundidad. Lolo también estaba
vigilando cada uno de mis movimientos cuando encontré una moneda de oro por primera vez. Dejé escapar un
grito de alegría: — ¡Yupi!

Y Lolo añadió su clic-clic, ese sonido típico de los delfines. Hasta hoy sólo hemos encontrado unas cuantas
monedas de oro pero, ¡es toda una aventura!

— Se avecina mucha lluvia y también bastante viento — dijo Marcos, mientras se asomaba desde la proa del
barco, que subía y bajaba. Yo me preguntaba si mi delfín vendría en un día tan tormentoso como aquel, pero en
el mar embravecido no se veía ninguna aleta. Entonces, sentí la primera punzada de inquietud.

— Hemos llegado. Lanza el ancla — gritó Marcos. Me puse el traje de buceo y la botella de oxígeno, que tenía
aire para cuarenta y cinco minutos, y me lancé al mar. Bajé y bajé, hasta que divisé el fondo del océano.

Habían pasado casi treinta minutos y sólo había conseguido ver rocas y más rocas. Echaba de menos los
curiosos ojos de Lolo, observándome.

Justo cuando el indicador de reserva de aire señalaba que era el momento de salir a la superficie, vi un brillo de
metal. ¡Eran varios eslabones de una cadena de oro! Tiré de ella con suavidad y, centímetro a centímetro, medio
metro de cadena fue saliendo de entre la arena. Entonces, se quedó enganchada. Mi reserva de aire se estaba
agotando. Tenía que salir a la superficie inmediatamente. Intenté una vez más tirar de la cadena para soltarla,
pero estaba fuertemente sujeta.

Cuando salí a la superficie, Marcos agitaba los brazos con desesperación. Antes de que pudiera contarle lo que
había encontrado, me dijo:

— ¡Tenemos que levar el ancla! Han dado aviso de fuertes ráfagas de lluvia y viento. ¡Hay que irse!
— Marcos, espera. ¡He encontrado oro! Hay una cadena de oro con piedras preciosas que debe de pesar más de
dos kilos, pero está enganchada. Quiero volver a bajar para cogerla. ¡Debe de valer una fortuna!
— Ni hablar, dijo Marcos. —Las olas llegarán a alcanzar más de cuatro metros. Con oro o sin él, tenemos que
levar el ancla y marcharnos.
El cielo tenía muy mal aspecto, había relámpagos y los truenos sonaban entre las olas.

—Tienes razón, Marcos, ¿pero qué pasa con nuestro tesoro?, repliqué yo, enfadado. Me pondré otra botella de
oxígeno y volveré a zambullirme para soltar la cadena.

El barco tiraba con fuerza de las cuerdas del ancla. El viento rugía y la lluvia nos golpeaba en la cara.

—De acuerdo —accedió Marcos—, las cuerdas pueden sujetar el barco otros cinco minutos, pero ni uno más.

Salté al agua y me sumergí hasta el fondo. Allí estaba. La cadena parecía una serpiente de oro enrollada en su
lecho marino. Me puse a excavar, cada vez más. Parecía que no se acababa nunca. Era una carrera contra el
tiempo. Tenía que soltar la cadena y regresar. Miré mi reloj. Habían pasado cuatro minutos. Quizá las inmensas
olas ya hubieran arrastrado el barco.

En aquel momento, mis dedos tocaron algo diferente: del extremo de la cadena colgaba un medallón con rubíes
incrustados. La cadena entera medía algo más de un metro y tenía diamantes cada cinco eslabones; era
increíblemente hermosa. Mientras me la enrollaba en el brazo izquierdo, el corazón me golpeaba en el pecho a
causa de la emoción. Probablemente me encontraba cerca de otras piezas del tesoro, pero el tiempo se me
había acabado. Tenía que salir a la superficie.

Cuando salí, las olas empezaron a sacudirme de un lado a otro. ¡El barco había desaparecido! Me hallaba
perdido y solo en medio de un mar agitado por la tormenta. Las nubes eran tan negras que parecía de noche. Un
escalofrío me recorrió el cuerpo. Llovía tanto que no conseguía saber en qué dirección estaba la costa.

Durante horas luché por mantenerme a flote, esforzándome por respirar mientras cada ola que pasaba me
golpeaba el rostro. Solo, agotado y aterido de frío, me di cuenta de que aquel podía ser mi último día en el
mundo. Y eso, ¿por qué? Por un ancla de oro que me arrastraría hasta el fondo.

Estaba tan cansado que apenas podía moverme. La angustia me invadía. Con la mano derecha toqué la cadena,
que seguía enrollada en mi brazo izquierdo. La desenrollé, abrí la mano y dejé que la joya se deslizara
lentamente hacia el fondo, de vuelta a su lecho marino, donde había permanecido durante casi trescientos años.

— ¡Auxilio! —grité en la oscuridad. — ¡Que alguien me ayude! chillé, aun sabiendo que nadie me oiría.

¡Plof! ¡Plof! De repente, el agua estalló a mí alrededor produciendo un fuerte ¡BUM! Entonces, oí el sonido más
placentero que jamás podré escuchar. Era el sonido de un delfín.

— ¿Eres tú, Lolo? —susurré. Me sentía tan fatigado que apenas podía mover los brazos, pero conseguí
agarrarme a su aleta dorsal con las dos manos. Lolo dejó escapar un animado canturreo y empezó a nadar
despacio, arrastrándome por el agua durante horas.

Yo pensaba: “¿Quién se va a creer esto?” Ni yo mismo me creía lo que estaba sucediendo.

Nos acercamos poco a poco a la costa hasta que pude oír cómo rompían las olas. Lolo me llevó hasta la playa y
dejé caer las piernas. Toqué el suelo con los pies. Estaba a salvo.

Lolo flotaba cerca de mí y susurraba su alegre canto de delfín. Le debía la vida, que de una manera absurda yo
había arriesgado por una cadena de oro. Se dio la vuelta y nadó mar adentro, zambulléndose hasta que lo perdí
de vista. — Gracias, Lolo. Gracias por salvarme le vida —grité.

Wayne Grover
Delfín al rescate

1. ¿Cuál es el propósito principal del primer párrafo?

 Indicar que Marcos sabía gobernar el barco.


 Indicar que podría haber problemas más adelante.
 Indicar que el tiempo estaba mejorando.
 Indicar que el buzo sabía que había un tesoro.

2. ¿Cómo empezó la amistad entre el buzo que narra la historia y Lolo, el delfín?

 El buzo arrancó un anzuelo de la cola de Lolo.


 Lolo ayudaba al buzo a buscar tesoros.
 El buzo daba de comer a Lolo todos los días.
 Lolo liberó al buzo de una red submarina.

3. ¿Qué le causó al buzo “la primera punzada de inquietud”?

 Que el barco estaba a unos cinco kilómetros de la costa.


 Que Marcos se asomaba desde la proa.
 Que no había ni rastro de Lolo.
 Que no le quedaba más aire en la botella de oxígeno.

4. ¿Qué vio el buzo cuando su reserva de aire se estaba agotando?

 Un barco hundido.
 Una moneda de oro.
 Un cañón oxidado.
 Una cadena de oro.

5. ¿Por qué dice Marcos “tenemos que levar el ancla y marcharnos”?

 Porque se acercaba una gran tormenta.


 Porque quería buscar a Lolo.
 Porque la cadena pesaba demasiado.
 Porque el aire duraría sólo 45 minutos.
6. ¿Crees que el buzo hizo bien en sumergirse por segunda vez? Saca de la historia dos razones que te
hacen pensar así.

7. La historia te da pistas para pensar que el barco puede haberse ido cuando el buzo salga a la
superficie la segunda vez. Explica cómo te das cuenta de esto con dos informaciones sacadas de la
historia.

8. ¿De qué se dio cuenta el buzo cuando llamó a la cadena ancla de oro?

 Estaba sujetando el barco.


 Estaba en el fondo del mar.
 Iba a hacer que se ahogara.
 Iba a hacerle rico.

9. Al final de la historia, ¿cómo llegó el buzo a la playa?

 Nadó hasta la orilla él solo.


 Lolo lo arrastró hasta allí.
 Marcos lo llevó en su barca.
 Las olas lo transportaron hasta la orilla.

10. ¿Por qué es importante Marcos en esta historia?

 Porque era amigo de Lolo.


 Porque sabía dónde estaba el tesoro.
 Porque le gustaba bucear.
 Porque fue él quien indicó que había peligro.

11. ¿Qué dos importantes lecciones podría haber aprendido el buzo en esta historia? Usa la
información del texto para explicar tu respuesta.
Tropismo en las plantas

H
oy, en el recreo, mi mejor amigo Darío tuvo la idea más extraña que he escuchado en mi vida: se imaginó
cómo sería si viviéramos en un mundo al revés. “Sí”, dijo él, “nosotros caminando en el techo; los pájaros
nadando; los peces flotando; las ramas de los árboles sobre el suelo, y las raíces apuntando hacia el
cielo…”, nosotros nos empezamos a reír sin parar.

Mi maestro Beto, que había escuchado nuestra conversación porque estaba comiendo su manzana justo en la
banca de al lado, sonrió y se acercó a nosotros. Después de imaginar más locuras con Darío, nos propuso hacer
algo muy interesante en la clase: un experimento que nos permitiría observar cómo un estímulo en un ser vivo
ocasiona una respuesta.

El experimento consistió en cambiar la posición de una planta y observar qué sucede. La hipótesis de la cual
partimos fue que si volteamos una planta, ésta crecerá hacia abajo. Realizamos el experimento para corroborar o
descartar nuestra hipótesis.

Los materiales que utilizamos fueron una botella de plástico, una aguja de disección (para cortar la botella), 3
metros de estambre, tierra y una planta.

Para realizar el experimento primero cortamos la botella cerca del orificio para obtener una maceta en forma de
embudo. Después colocamos la planta de cabeza en la maceta, es decir, los tallos y hojas saliendo del orificio
pequeño de la botella, mientras que la raíz quedó dentro de la maceta. Luego rellenamos con tierra la maceta y
regamos la planta, y posteriormente la colgamos del techo. Finalmente regamos la maceta con agua, y durante
tres días observamos los cambios que tuvo la planta.

Observamos que la planta no creció de cabeza. Las hojas y las ramitas se curvearon hacia arriba en dirección
opuesta al suelo, por lo que descartamos la hipótesis que se planteó. Este fenómeno es conocido como tropismo.
Tropismo en las plantas

1. De forma general, ¿sobre qué trata el texto?

 Sobre unos alumnos que platican en el receso e imaginan un mundo al revés.


 Sobre unos alumnos que hacen un experimento en clase.
 Sobre unos alumnos que realizan un experimento para resolver una duda planteada por uno de ellos.

2. ¿Por qué surgió la idea del experimento?

 Por la loca idea de Darío.


 Para obtener buenas notas en Ciencias.
 Para conocer cómo crecen las plantas.

3. ¿Cuál es el nombre del fenómeno que experimentaron?

 Trompismo.
 Tropismo.
 Trobismo.

4. El párrafo 5 es parte de:

 la introducción del texto.


 el desarrollo del texto.
 la conclusión del texto.

5. ¿Cuál fue el principal punto del experimento?

 Regar una planta durante 3 días.


 Cambiar la posición de una planta y observar qué sucede.
 Poner una planta en una maceta de plástico.
6. Sinónimo de hipótesis.

 Suposición.
 Idea.
 Base.

7. ¿Cuál es el nexo temporal que se utiliza en el párrafo 2?

 Después.
 Propuso.
 Había.

8. ¿Cuál palabra de la siguiente lista es un sustantivo?

 Observamos.
 Cabeza.
 Luego.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un nexo temporal?

 A través.
 Luego.
 Primero.

10. ¿Qué sucedió con las hojas y las ramitas de la planta del experimento?

 Se secaron.
 Se curvearon en dirección opuesta al suelo.
 Crecieron al revés.
El regalo
El regalo

1. Aquí tienes parte de una conversación entre dos personas que han leído “El regalo”:

Creo que
la mujer de la historia
es cruel
despiadada ¿Cómo puedes
decir eso? Yo creo
y que es una persona
muy compasiva.

Aporta pruebas a partir de la historia que muestren cómo cada una de estas personas podría justificar su punto
de vista.

Persona 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .

Persona 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .

2. ¿En qué situación se encuentra la mujer cuando comienza la historia?

 Está demasiado débil para dejar la casa después de varios días sin comida.
 Se está defendiendo de un animal salvaje.
 Su casa ha quedado rodeada por una riada.
 Un río desbordado se ha llevado su casa.

3. He aquí algunas de las primeras referencias a la pantera en el relato: “el grito la despertó, un sonido tan
angustiado...” (líneas 36 y 37) “La respuesta fue un grito repetido, pero menos estridente, más cansino...”
(línea 48)
“Había oído hablar de ellas y también había oído a lo lejos sus rugidos, como de sufrimiento” (líneas 55 y 56)
Considerando lo que ocurre en el resto de la historia, ¿por qué crees que el escritor presenta a la pantera a
través de estas descripciones?
4. “Después, chirriando y quejándose, la casa luchó, se liberó con esfuerzo...” (líneas 27 y 28)
¿Qué le ocurre a la casa en esta parte de la historia?

 Se derrumba.
 Empieza a flotar.
 Se estrella contra el roble.
 Se hunde hasta el fondo del río.

5. ¿Qué motivo sugiere la historia para que la mujer dé de comer a la pantera?

6. Cuando la mujer dice “y me ocuparé de ti” (línea 94) quiere decir que está...

 Segura de que el felino no le hará daño.


 Intentando asustar al felino.
 Pensando en disparar al felino.
 Planeando alimentar al felino.

7. ¿Crees que la última frase de “El regalo” es un final adecuado? Justifica tu respuesta explicando cómo
entiendes que se relaciona la última frase con el significado de la historia.
El pequeño terrón de arcilla

M
uy arriba, en lo más alto de una vieja torre, había un taller. Era un taller de alfarería, abarrotado de
recipientes con esmaltes de colores, tornos de alfarero, hornos y, cómo no, arcilla. Cerca de la ventana
se encontraba un arcón de madera enorme, con una pesada tapa. Allí se guardaba la arcilla. Al fondo,
aplastado contra una esquina, estaba el terrón de arcilla más antiguo de todos. Apenas lograba recordar la última
vez que lo habían utilizado, mucho tiempo atrás.

Cada día, alguien levantaba la tapa del arcón y en el recipiente se introducían diversas manos que, con toda
rapidez, agarraban bolsas o bolas de arcilla. El pequeño terrón escuchaba los alegres sonidos de los artesanos,
atareados con su trabajo.

— ¿Cuándo me tocará a mí?—, se preguntaba. A medida que pasaba los días en la oscuridad del arcón, el
pequeño terrón de arcilla iba perdiendo la esperanza.

Un día, un numeroso grupo de niños llegó al taller con su profesora. Muchas manos se introdujeron en el arcón.
El pequeño terrón de arcilla fue el último en ser elegido pero... ¡ya estaba fuera!

—Ha llegado mi oportunidad—, pensó, cegado a causa de la luz.

Uno de los niños colocó el terrón de arcilla sobre un torno de alfarero e hizo girar la rueda a toda velocidad. —
¡Qué divertido!—, pensó el terrón. El niño trató de estirar la arcilla hacia arriba mientras el torno daba vueltas sin
cesar.

El pequeño terrón experimentó la emoción de adquirir una forma diferente. Tras varios intentos por producir un
cuenco, el niño se dio por vencido. Amasó la arcilla y la presionó hasta convertirla en una bola totalmente
redonda.

—Hora de hacer limpieza— anunció la profesora. La alfarería se inundó de los sonidos de los chiquillos frotando,
limpiando, lavando y secando. El agua goteaba por todas partes.

El niño soltó el terrón de arcilla cerca de la ventana y salió corriendo para unirse a sus amigos. Pasado un rato, el
taller quedó desierto y reinaron el silencio y la oscuridad. El terrón de arcilla estaba aterrorizado. No sólo añoraba
la humedad del arcón; también sabía que se hallaba en peligro.

—Todo ha terminado—, reflexionó. —Me quedaré aquí y me secaré hasta quedar duro como una piedra—.

El terrón permanecía junto a la ventana abierta, incapaz de moverse, y notaba cómo la humedad se iba
evaporando poco a poco. Los rayos del sol le golpearon con fuerza y el viento de la noche le azotó hasta que
estuvo duro como un pedrusco. Se había endurecido tanto que apenas podía pensar; sólo sabía que estaba
desesperado. Sin embargo, en lo más profundo de su ser quedaba una diminuta gota de humedad, y el terrón de
arcilla se negó a dejarla escapar.

—Lluvia—, pensó.
—Agua—, suspiró.

—Por favor—, logró por fin transmitir a través de su materia reseca y desalentada.

Una nube que por allí pasaba sintió lástima del terrón de arcilla, y entonces ocurrió algo maravilloso. Enormes
gotas de lluvia se colaron con fuerza por la ventana abierta y cayeron sobre el pequeño terrón. Llovió durante
toda la noche y para cuando amaneció, el terrón de arcilla se encontraba tan blando como en sus mejores
tiempos.

El sonido de voces llegó hasta la alfarería.

— ¡Oh, no!—, exclamó una mujer. Se trataba de una artesana que solía utilizar el taller.

—Alguien se ha dejado abierta la ventana durante todo el fin de semana. Habrá que limpiar todo esto. Si quieres,
puedes trabajar con la arcilla mientras voy en busca de toallas—, le dijo a su hija.

La niña vio el terrón de arcilla situado junto a la ventana.

—Es una pieza perfecta, justo lo que necesito—, comentó.

De inmediato, comenzó a presionar la pasta con los nudillos y a moldearla en atractivas formas. Para el terrón de
arcilla, los dedos de la niña eran como una bendición.

La pequeña iba reflexionando a medida que trabajaba y sus manos se movían con un propósito determinado. El
pequeño terrón percibió que iba adquiriendo una forma hueca y redondeada. Unos cuantos pellizcos y ya tenía
un asa.

— ¡Mamá, mamá!—, llamó la niña. — ¡He fabricado una taza! —

—Es preciosa —dijo su madre—. Colócala en la repisa y después la meteremos al horno. Luego, podrás
barnizarla con el color que más te guste—.

Al poco tiempo, la pequeña taza estaba en condiciones de ser trasladada a su nuevo hogar. Ahora reside en un
estante de la cocina, junto a otras tazas, platillos y tazones. Cada pieza es diferente y algunas de ellas son
preciosas.

— ¡A desayunar!—, llama la madre mientras coloca la taza nueva sobre la mesa y la llena de chocolate caliente.

Diana Engel
El pequeño terrón de arcilla

1. Pon números en las siguientes frases en el orden en que suceden en la historia. La primera ya está
puesta.

–––– La lluvia hizo que el terrón de arcilla se volviera húmedo y blando.


–––– Un niño intentó transformar el terrón de arcilla en un cuenco.
–––– Una niña fabricó una taza con el terrón de arcilla.
–––– El terrón de arcilla se secó.
_1 El terrón de arcilla estaba en el interior del arcón.

2. ¿Por qué permaneció el terrón de arcilla en el interior del arcón durante tanto tiempo?

3. Al comienzo de la historia, ¿qué deseaba el terrón de arcilla?

4. ¿Por qué finalmente sacaron el terrón de arcilla del arcón?

 Todos los demás terrones de arcilla se habían sacado del arcón.


 Se encontraba encima de otros terrones de arcilla.
 El niño eligió ese terrón porque le gustó más que ninguno.
 La profesora le pidió al niño que utilizara ese terrón.

5. ¿Qué descuido cometió el niño?

 Dejó arcilla sobre el torno del alfarero.


 Hizo girar la rueda a toda velocidad.
 Colocó la arcilla junto a la ventana.
 Amasó y presionó la arcilla.

6. El niño puso el terrón de arcilla en peligro. ¿Cuál era ese peligro?


7. ¿Cómo se sintió el terrón de arcilla justo después de que el niño se marchara del taller?

 Satisfecho.
 Asustado.
 Enfadado.
 Orgulloso.

8. ¿Qué suceso maravilloso ocurrió después de que el terrón de arcilla hubiera permanecido mucho
tiempo junto a la ventana? ¿Por qué fue algo tan maravilloso para el terrón de arcilla?

9. ¿Qué palabras de la historia demuestran que la niña sabía lo que quería hacer?

 “Los dedos de la niña eran como una bendición”.


 “La niña vio el terrón de arcilla”.
 “La niña agarra con delicadeza el antiguo terrón de arcilla”.
 “Sus manos se movían con un propósito determinado”.

10. Describe los distintos sentimientos que tuvo la arcilla al comienzo y al final de la historia. Explica por
qué cambiaron sus sentimientos.

11. La niña es un personaje importante en esta historia. Explica por qué tuvo tanta importancia en lo
que ocurrió.

12. La autora de la historia escribe sobre el terrón de arcilla como si éste fuera una persona. ¿Qué
imaginas que intenta la autora?

 Lo que se siente al estar bajo la lluvia.


 Lo que podría sentir un terrón de arcilla.
 Lo que se siente al trabajar la arcilla.
 Lo que se siente al crear algo con tus propias manos.

13. ¿Cuál es el mensaje principal de esta historia?

 Es tan fácil modelar a las personas como a la arcilla.


 En el mundo existe mucha infelicidad.
 Todo resulta mejor cuando se tiene un propósito determinado.
 La alfarería es la mejor manera de hacer el bien en el mundo.
Antología

E
n clase de literatura el profesor nos preguntó si nos gustaba coleccionar algo. Víctor con la mano
levantada contestó, desde su pupitre, que él colecciona historietas; Ana nos platicó que ella tiene un baúl
en el que guarda piedritas de todos los lugares que ha conocido con su familia, y André colecciona
plumillas para guitarra, ya que le encanta tocar este instrumento. Así, uno a uno, fuimos compartiendo con
nuestros compañeros aquellas cosas que nos gustan y que hemos decidido coleccionar.

Al finalizar, el maestro nos propuso coleccionar poemas y nos dijo que esto lo podíamos hacer por medio de una
antología que, en contexto literario, es una selección de textos o poemas de uno o varios autores. A todos nos
pareció una excelente idea y quedamos en llevar nuestro poema favorito para la siguiente clase.

1. Una vez que los alumnos tengan los poemas, ¿qué deben hacer para iniciar su proyecto de la antología?

 Establecer los criterios para la elaboración de la antología (autores, tema, época, etc.).
 Leer los poemas que encontraron y compartirlos con los compañeros.
 Seleccionar los poemas, transcribirlos e ilustrarlos.

2. Cada poema que se incluya en la antología debe contener:

 los datos del libro de donde se obtuvo.


 la portada del libro de donde se obtuvo.
 el nombre de quien eligió el poema.

3. Es un texto breve que se encuentra al principio de una antología. Sirve para exponer las razones por las que
se recopilaron las obras y para hablar de las características de los textos y los autores.

 Introducción.
 Prólogo.
 Entrada.

4. El prólogo es:

 Un texto científico.
 Un texto narrativo.
 Un texto expositivo.
Antología

Prólogo

El compositor mexicano de canciones infantiles Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri” se mantiene vigente a 103
años de su natalicio, a través de obras como la titulada “200 años de la historia de la música en México”.

Este trabajo, recién lanzado al mercado por una reconocida empresa disquera, tiene el fin de reunir las 100
canciones más destacadas de su catálogo, conformado por el acervo de dos legendarias compañías del ámbito
de la música, por lo que incluye temas del también llamado “Grillito Cantor”, como “El ratón vaquero”.
La obra contiene piezas del dominio popular, que por su relevancia (alto número de ventas, premios recibidos o
popularidad) marcaron un periodo en la vida de los mexicanos.

Se trata de cuatro discos en los que se presentan grabaciones que van desde 1902 a 2010 con artistas
nacionales. Cada uno contiene una temática propia y tiene alrededor de 26 pistas.

5. Elige la opción que nombra las características que cumplen las canciones elegidas para la conformación de la
antología de Cri-Cri.

 Pertenecen a las 1000 canciones más destacadas del autor.


 Son canciones que representan un alto número de ventas, que han recibido algún premio o que son muy
populares.
 Son canciones que van de 1902 a 2010, interpretadas por el autor a dúo con artistas nacionales.

6. ¿Qué información hace falta para completar este prólogo?

 La definición de las características de agrupación de las canciones contenidas en la antología.


 La presentación de algunos datos bibliográficos sobresalientes del autor de las canciones.
 La finalidad que persigue la elaboración de la antología.
7. Observa la siguiente tabla y elige la opción que enumera correctamente la estructura que debe seguir una
antología.

 d, b, f, c, e, a.
 d, f, b, c, a, e.
 d, b, c, f, a, e.
Graffiti

Estoy indignada porque esta es la cuarta vez que han Hay gustos para todo. Nuestra sociedad está
tenido que limpiar y volver a pintar la pared del invadida por la comunicación y la publicidad.
colegio para quitar las pintadas. La creatividad es Logotipos de empresas, nombres de tiendas. Gran
admirable, pero la gente debería encontrar otras número de carteles ilegales pegados por las calles.
formas de expresarse que no suponga gastos extra ¿Es esto aceptable? Sí, en general sí. ¿Son
para la sociedad. aceptables las pintadas? Algunos dirían que sí y
otros que no.
¿Por qué nos creáis esa mala reputación a los ¿Quién paga el precio de las pintadas?
jóvenes pintando en lugares en los que está ¿Quién paga al final la publicidad? Exacto. El
prohibido? Los artistas profesionales no cuelgan sus consumidor.
cuadros en las calles, ¿verdad? Lo que hacen es ¿Acaso los que instalan las vallas publicitarias te
buscar quien les financie y hacerse famosos a través han pedido permiso? No. ¿Y los que pintan los
de exposiciones que sí son legales. graffiti sí tendrían que hacerlo?
¿No es todo una cuestión de comunicación, tu
En mi opinión, edificios, vallas y bancos de los propio nombre, el nombre de las pandillas callejeras
parques son obras de arte en sí mismos. Es y las vallas publicitarias de las calles?
realmente patético estropear su arquitectura con Piensa en la ropa de rayas y cuadros que apareció
graffiti y lo que es más, el método que se utiliza para hace algunos años en las tiendas y en la ropa de
ello destruye la capa de ozono. esquí. El estampado y los colores los habían
copiado directamente de las floridas pintadas que
Realmente no puedo entender por qué estos artistas llenaban los muros de cemento. Es bastante
delincuentes se enfadan cuando les quitan sus “obras chocante que aceptemos y admiremos estos
de arte” de las paredes una y otra vez. estampados y colores y que, en cambio, ese mismo
estilo en graffiti nos parezca horroroso.
Corren tiempos difíciles para el arte.

Olga Sofía

Las dos cartas anteriores llegaron por Internet y tratan de las pintadas o graffiti. Las pintadas o graffiti son la
escritura o los dibujos no autorizados en las paredes o en cualquier otro sitio. Responde a las preguntas tomando
como base las cartas.
Graffiti

1. El propósito de estas cartas es:

 Explicar lo que son las pintadas o graffiti.


 Presentar una opinión sobre las pintadas o graffiti.
 Demostrar la popularidad de las pintadas o graffiti.
 Decirle a la gente cuánto cuesta borrar las pintadas o graffiti.

2. ¿Por qué hace referencia Sofía a la publicidad?

3. ¿Con cuál de las autoras de las cartas estás de acuerdo? Explica tu respuesta utilizando tus propias palabras
para referirte a lo que se dice en una o en ambas cartas.

4. Podemos hablar sobre lo que una carta dice (su contenido).


Podemos hablar sobre el modo en que una carta está escrita (su estilo).
Sin tener en cuenta con qué carta estés de acuerdo, ¿cuál de las dos autoras te parece que ha escrito la
mejor carta? Explica tu respuesta refiriéndote al modo en que una o las dos cartas están escritas.
El carpintero

H
abía una vez un viejo carpintero que, cansado ya de tanto trabajar, estaba listo para acogerse al
retiro y dedicarle tiempo a su familia. Así se lo comunicó a su jefe, y aunque iba a extrañar su
trabajo, necesitaba retirarse y estar con su familia. Al contratista le entristeció mucho la noticia de
que su mejor carpintero se retiraría y le pidió el favor de construir una casa más antes de retirarse.

El carpintero aceptó la propuesta del jefe y empezó la construcción de su última casa pero, a medida que
pasaba el tiempo, se dio cuenta que su corazón no estaba de lleno en el trabajo.

Arrepentido de haber dicho que sí a su jefe, el carpintero no puso el esfuerzo y la dedicación que siempre
ponía cuando construía una casa y la construyó con materiales de calidad inferior.

Esa era, según él, una manera muy desafortunada de terminar una excelente carrera, a la cual le había
dedicado la mayor parte de su vida.

Cuando el carpintero terminó su trabajo el contratista vino a inspeccionar la casa. Al terminar le dio la llave
de la casa al carpintero y le dijo: “esta es tu casa, mi regalo para ti y tu familia por tantos años de buen
servicio”.

El carpintero sintió que el mundo se le iba… grande fue la vergüenza al recibir la llave de la casa, su casa.
Si tan solo hubiese sabido que estaba construyendo su propia casa, hubiese hecho todo de una manera
diferente. Así también pasa con nosotros.

A diario construimos relaciones en nuestras vidas, y en muchas ocasiones ponemos el menor esfuerzo
posible para hacer que esa relación progrese.

Entonces, con el tiempo nos damos cuenta de la necesidad que tenemos de esa relación. Si lo pudiésemos
hacer de nuevo, lo haríamos totalmente diferente.

Pero no podemos regresar. Tú eres el carpintero, que cada día martilla un clavo, pone una puerta, o erige
una pared. Alguien una vez dijo: “la vida es un proyecto que haces tú mismo”.

Tus actitudes y las elecciones que haces hoy, construyen la casa en la cual vivirás mañana.
El carpintero

1. ¿Por qué el carpintero ya no quería trabajar?

 Estaba enfermo.
 Estaba cansado.
 Quería una casa nueva.
 Quería ir de vacaciones.

2. ¿Qué le pidió el jefe al carpintero antes de retirarse?

 Que no se retirara.
 Que pusiera dedicación.
 Que se quedara un año más.
 Que le hiciera la última casa.

3. ¿Cómo identificas la actitud del jefe del carpintero?

 De enojo.
 Amigable.
 Explotador.
 De agradecimiento.

4. ¿Por qué crees que el carpintero utilizó materiales de baja calidad, no como los que usaba antes?

 Se sentía mal y cansado.


 Ya no tenía compromiso de hacer las casas bien.
 Porque no se sentía comprometido con su trabajo.
 Ya no estaría para que le reclamaran que estaba mal hecha la casa.

5. ¿Cómo identificas la actitud del carpintero?


La Antártida: tierra de hielo

Introducción a la Antártida

¿Qué es la Antártida?

La Antártida es un continente situado en el extremo sur de nuestro planeta. (Si lo buscas en un globo terráqueo,
lo verás en la parte inferior.) Ocupa una décima parte de la superficie de la Tierra y está cubierto por una capa de
hielo que puede superar los 1.500 metros de espesor. El Polo Sur se encuentra justo en medio de la Antártida.

Es el continente más frío, así como el más seco, el más elevado y el más ventoso. Muy pocas personas residen
en la Antártida todo el año. Los científicos la habitan durante breves periodos de tiempo y se alojan en estaciones
construidas especialmente para la investigación científica.

El verano en la Antártida transcurre entre octubre y marzo. En estos meses, los días tienen luz durante las 24
horas. En invierno, de abril a septiembre, sucede lo contrario y el continente se sumerge en seis meses de
oscuridad constante.

El clima en la Antártida

En la Antártida hace más frío del que puedas imaginar, incluso en verano. El Polo Sur es la zona más fría de toda
la Antártida.

La temperatura media de enero, en pleno verano, es de 28 grados centígrados bajo cero (se escribe –28ºC).
“Bajo cero” significa más frío que el punto de congelación, que es 0 ºC. En invierno, de abril a septiembre, la
temperatura media en el Polo Sur puede alcanzar los –89 ºC. En estas condiciones, si se arrojase al aire una
taza de agua hirviendo, el líquido se congelaría antes de caer al hielo. A veces, los científicos tienen que utilizar
neveras para resguardar del frío las muestras que recogen.

Los pingüinos en la Antártida

Los pingüinos son las aves que más abundan en la Antártida. No pueden volar, pero emplean sus cortas alas
como aletas para nadar: son excelentes nadadores. En tierra firme, caminan erguidos, balanceándose, o bien
avanzan a pequeños saltos.

Los pingüinos tienen gran cantidad de plumas que se superponen entre sí. Éstas, junto con las plumas interiores
–más suaves– y una gruesa capa de grasa, los protegen del frío, el viento y el agua. Para obtener más calor, los
pingüinos tienden a reunirse en grupos.
Carta desde la Antártida

Sara Wheeler es una investigadora que trabaja en la Antártida. Lee la carta que le envía a su sobrino Daniel y
aprenderás sobre su experiencia en el continente helado.

La Antártida
Viernes, 9 de diciembre

Querido Daniel:

Como te prometí, te escribo desde la Antártida y te envío una fotografía. Imagina lo emocionante que es para mí haber
llegado por fin a este lugar, siguiendo los pasos de tantos exploradores famosos. Es muy diferente al mundo que conocemos.

En estas tierras no hay alimentos frescos –ni tampoco supermercados–, así que tenemos que alimentarnos a base de comida
desecada, enlatada o congelada (no hace falta meterla en el congelador, sólo hay que dejarla en el exterior). Cocinamos en
hornillos de gas, que son mucho más lentos que las cocinas normales. Ayer hice espaguetis con salsa de tomate y verduras en
lata; de postre, tomamos fresas desecadas que sabían a cartón.

Echo de menos las manzanas y las naranjas frescas. ¡Ojalá pudieras enviarme unas cuantas!

Con cariño,

Sara
La Antártida: tierra de hielo

1. ¿En qué lugar de un globo terráqueo puedes encontrar la Antártida?

2. La Antártida es el lugar más frío de la Tierra. También es:

 El más seco y nublado.


 El más húmedo y ventoso.
 El más ventoso y seco.
 El más nublado y elevado.

3. ¿Cuál es la zona más fría de toda la Antártida?

4. Piensa en lo que el artículo dice sobre la Antártida. Da dos razones por las que la mayoría de la gente
que visita este continente decide no ir entre los meses de abril y septiembre.

5. ¿Por qué dice el artículo que “si se arrojase al aire una taza de agua hirviendo, el líquido se
congelaría antes de caer al hielo”?

 Para explicar lo caliente que está el agua en la Antártida.


 Para mostrar lo que la gente bebe en la Antártida.
 Para explicar el trabajo de los científicos en la Antártida.
 Para demostrar el frío que hace en la Antártida.

6. Según el artículo, ¿para qué utilizan los pingüinos sus alas?

 Para volar.
 Para nadar.
 Para resguardar del frío a sus polluelos.
 Para caminar erguidos.
7. ¿Cómo consiguen los pingüinos de la Antártida protegerse del frío? Escribe tres medios para lograrlo.

8. ¿Qué dos comentarios hace Sara en su carta sobre la comida en la Antártida?

9. Piensa si te gustaría visitar la Antártida. Utiliza lo que has leído en Introducción a la Antártida y Carta
desde la Antártida para explicar por qué te gustaría o no te gustaría visitar este continente.

10. ¿Cuál de las siguientes secciones del artículo habla del espesor del hielo de la Antártida?

 ¿Qué es la Antártida?
 El clima en la Antártida
 Los pingüinos en la Antártida.
 Carta desde la Antártida.

11. En este artículo hay dos maneras diferentes de obtener información sobre la Antártida, a través de
las secciones:
_ Introducción a la Antártida.
_ Carta desde la Antártida.

¿Cuál de estos dos tipos de información te parece más interesante? ¿Por qué?
Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz

S
or Juana Inés de la Cruz nació en la hacienda de San Miguel Nepantla, Estado de México, el 12 de
noviembre de 1648. Su nombre, antes de tomar el hábito, fue Juana de Asbaje y Ramírez, ya que fue hija
natural de la criolla Isabel Ramírez de Santillana y el vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje.

A los tres años Sor Juana ya sabía leer, a los siete pedía que la mandaran a estudiar a la Universidad y a los
ocho escribió una alabanza para la fiesta de Corpus. En 1656, a la muerte de su abuelo, su madre envió a Sor
Juana a la capital a vivir a la casa de su hermana, María Ramírez, esposa del acaudalado Juan de Mata. Ahí Sor
Juana Inés estudió latín “en veinte lecciones” con el bachiller Martín de Olivas, bastándole solamente esas pocas
para dominar esta lengua, cosa que se demuestra en la maestría de varias de sus obras, sobre todo en los
villancicos, que contienen versos latinos.

Sor Juana cuenta en su “Carta respuesta a Sor Filotea de la Cruz", que leía y estudiaba mucho; era tal su
obstinación por aprender que llegó a recurrir al método autocoercitivo de cortarse el cabello para poner como
plazo que le volviera a crecer, para haber aprendido ya algo que deseaba.

Sor Juana leyó mucho durante toda su vida, tanto autores clásicos romanos y griegos, como españoles. En 1664,
Sor Juana ingresó a la corte como dama de compañía de la virreina, Leonor María Carreto, marquesa de
Mancera, a la que dedicó algunos sonetos con el nombre de Laura. El virrey, admirado, hizo reunir a cuarenta
letrados de todas facultades para someterla a un examen sin igual, del cual, por supuesto, salió triunfante,
dejando admirados a los sabios por haber contestado con sabiduría toda pregunta, argumento y réplica que éstos
le hicieran.

Cansada de la vida cortesana, Sor Juana entra al convento de San José de las Carmelitas Descalzas en 1667, el
cual abandona tres meses después, por la severidad y el rigor de la orden. Después ingresó a la Orden de las
Jerónimas, en el convento de Santa Paula, donde profesó el 24 de febrero de 1669.

Sor Juana realizó oficios de contadora y archivista; se dedicó al estudio y a la escritura. Dentro de su celda -que
era individual y espaciosa- llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos
de medición, y a tener conocimientos profundos en astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia,
teología, música y pintura, por citar solamente algunas de sus disciplinas favoritas.

El primer libro publicado por Sor Juana Inés de la Cruz fue “Inundación Castálida”, que reunió una buena parte de
su obra poética, y fue publicada en Madrid, antes que en la Nueva España. Sor Juana murió el 17 de abril de
1695 contagiada de la epidemia que azotó al convento de Santa Paula.
Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz

1. De forma general, el texto trata sobre:

 la historia de vida de Sor Juana.


 las decisiones de Sor Juana.
 la familia de Sor Juana.

2. La biografía de Sor Juana es un texto escrito cronológicamente porque:

 narra su vida de forma ordenada y por fecha.


 señala la fecha de su nacimiento y la de su muerte.
 da cuenta de su vida y obra.

3. La idea central del párrafo 2 hace referencia a:

 la personalidad de Sor Juana durante su infancia.


 el cambio de residencia de Sor Juana.
 las inquietudes y destrezas intelectuales de Sor Juana.

4. De forma general, la biografía de Sor Juana relata la vida de:

 una religiosa intelectualmente destacada.


 una científica extremadamente estudiosa.
 una escritora mundialmente conocida.

5. De acuerdo al texto, ¿cuál opción no corresponde a las disciplinas en las que Sor Juana tenía amplios
conocimientos?

 Filosofía
 Contaduría.
 Astronomía.
6. Sor Juana murió a causa de la epidemia que azotó al convento de:

 Santa Paula.
 San Jerónimo.
 San Ignacio.

7. El primer libro publicado por Sor Juana fue “Inundación Castálida”. En él se recopila gran parte de sus:

 cuentos.
 poemas.
 investigaciones.

8. Dentro de su celda, Sor Juana poseía libros y objetos preciados. Descarta de la lista la opción que no esté
acorde con las pertenencias que la religiosa guardaba.

 Instrumentos musicales.
 libros.
 Joyas.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones no representa una característica de la biografía?

 Marca una sucesión de eventos en forma ordenada.


 Para su redacción se utiliza un estilo narrativo.
 Se escribe en primera persona.
Gripe

PROGRAMA DE ACOL PARA LA VACUNACIÓN VOLUNTARIA CONTRA LA GRIPE

Como usted probablemente ya sabe, la gripe se propaga rápida y extensamente durante el invierno. Los que la
sufren pueden estar enfermos durante semanas.

La mejor manera de vencer a este virus es cuidar lo más posible la salud de nuestro cuerpo. El ejercicio diario y
una dieta rica en frutas y vegetales es lo más recomendable para contribuir a que nuestro sistema inmunitario
esté en buenas condiciones para luchar contra el virus invasor.

ACOL ha decidido ofrecer a su personal la oportunidad de vacunarse contra la gripe, como recurso adicional para
evitar que este insidioso virus se extienda entre nosotros. ACOL ha previsto que una enfermera lleve a cabo el
programa de vacunación dentro de la empresa en horas de trabajo, durante la mitad de la jornada laboral de
la semana del 17 de mayo. Este programa se ofrece gratuitamente a todos los empleados de la empresa.

La participación es voluntaria. Los empleados que decidan utilizar esta oportunidad deben firmar un impreso
manifestando su consentimiento e indicando que no padecen ningún tipo de alergia y que comprenden que
pueden experimentar algunos efectos secundarios sin importancia.

El asesoramiento médico indica que la inmunización no produce la gripe. No obstante, puede originar algunos
efectos secundarios como cansancio, fiebre ligera y molestias en el brazo.

¿Quién debe vacunarse?

Cualquiera que esté interesado en protegerse del virus.

Esta vacunación está especialmente recomendada para las personas mayores de 65 años y, al margen de la
edad, para CUALQUIERA que padezca alguna enfermedad crónica, especialmente si es de tipo cardíaco,
pulmonar, bronquial o diabético.

En el entorno de una oficina, TODAS LAS PERSONAS corren el riesgo de contraer la enfermedad.
¿Quién no debe vacunarse?

Las personas que sean hipersensibles a los huevos, las que padezcan alguna enfermedad que produzca fiebres
altas y las mujeres embarazadas.

Consulte con su doctor si está tomando alguna medicación o si anteriormente ha sufrido reacciones adversas a la
vacuna contra la gripe.

Si usted quiere vacunarse durante la semana del 17 de mayo, por favor, avise a la jefa de personal, Raquel
Escribano, antes del viernes 7 de mayo. La fecha y la hora se fijarán conforme a la disponibilidad de la
enfermera, el número de participantes en la campaña y el horario más conveniente para la mayoría de los
empleados. Si quiere vacunarse para este invierno pero no puede hacerlo en las fechas establecidas, por favor,
comuníqueselo a Raquel. Quizá pueda fijarse una sesión de vacunación alternativa si el número de personas es
suficiente.

Para más información, contacte con Raquel en la extensión 5577.

Por tu salud
Raquel Escribano, directora del departamento de recursos humanos de una empresa llamada ACOL, preparó la información que se
presenta en las dos páginas anteriores para distribuirla entre el personal de la empresa ACOL. Responde a las preguntas que se
formulan a continuación, teniendo en cuenta la información que aparece en las hojas de información.
Gripe

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una característica del programa de inmunización de ACOL
contra la gripe?

 Se darán clases de ejercicio físico durante el invierno.


 La vacunación se llevará a cabo durante las horas de trabajo.
 Se ofrecerá un pequeño bono a los participantes.
 Un médico pondrá las inyecciones.

2. Podemos hablar sobre el contenido de un escrito (lo que dice). Podemos hablar sobre su estilo (el modo en el
que se presenta). Raquel quería que esta hoja informativa tuviera un estilo cordial y que animase a
vacunarse.
¿Crees que lo consiguió?
Explica tu respuesta refiriéndote a los detalles tales como el diseño, el estilo de redacción, los dibujos o los
gráficos de la presentación de la hoja informativa.

3. Esta hoja informativa sugiere que si uno quiere protegerse del virus de la gripe, la inyección de una vacuna de
la gripe es...

 Más eficaz que el ejercicio y una dieta saludable, pero más arriesgada.
 Una buena idea, pero no un sustituto del ejercicio y la dieta saludable.
 Tan eficaz como el ejercicio y una dieta saludable y menos problemática.
 No es necesaria si se hace ejercicio y se sigue una dieta sana.

4. Parte de la información de la hoja dice:

¿QUIÉN DEBE VACUNARSE?

Cualquiera que esté interesado en protegerse del virus


Después de que Raquel distribuyera la hoja informativa, un colega le dijo que debería no haber escrito las
palabras “cualquiera que esté interesado en protegerse del virus” porque podían malinterpretarse.
¿Estás de acuerdo con que estas palabras podían malinterpretarse y hubiera sido mejor no haber escrito esa
frase?
Explica tu respuesta.

5. Según la hoja informativa, ¿cuál de estos empleados de la empresa debería contactar con Raquel?

 Ramón, del almacén, que no quiere vacunarse porque prefiere confiar en su sistema inmunológico
natural.
 Julia, de ventas, que quiere saber si el programa de vacunación es obligatorio.
 Alicia, de recepción, que querría vacunarse este invierno pero dará a luz dentro de dos meses.
 Miguel, de contabilidad, al que le gustaría vacunarse pero tiene que salir de viaje la semana del 17 de
mayo.
El reino endemoniado

D
e los cuatro puntos cardinales del mundo acudieron cuatro magos, convocados por el rey para que
pusieran coto a los sucesos extraordinarios que enloquecían a los súbditos y alteraban la estabilidad
misma del reino. Antes debían probar sus poderes.

Fueron al patio, en cuyo centro había una gran higuera. El primer mago cortó unas ramitas, las convirtió en
huesos y armó un esqueleto. El segundo lo modeló con higos que se convirtieron en músculos. El tercero
envolvió todo con una piel de hojas. El cuarto exclamó: “¡Que viva!”

El animal así creado resultó ser un tigre, que devoró a los cuatro magos.

Probaron así sus poderes, pero lejos de resolver el mal lo empeoraron pues ahora el tigre, que había huido
al bosque, solía volver para comerse al primero que encontrara. Los cazadores que partieron en su busca
no lo hallaban o sucumbían bajo sus garras.

El rey tenía una hija famosa por su sonrisa. Sonreía y desarmaba a todo el mundo. Conmovida por la
aflicción de su padre, la princesa, sin avisarle fue a amansar al tigre con su sonrisa. Esa misma tarde la
amansadora princesa y el ya amansado tigre regresaron al palacio; la princesa, adentro, y su sonrisa, en la
cara del tigre.

Enrique Anderson Imbert


El reino endemoniado

1. Cuando se dice que los cuatro magos acudieron, “convocados” por el rey, significa que fueron:

 Llamados.
 Exhortados.
 Respaldados.
 Amonestados.

2. En la segunda línea del cuento, la palabra “coto” significa:

 Promover los sucesos extraordinarios.


 Realizar nuevos sucesos extraordinarios.
 Permitir que continuaran los sucesos extraordinarios.
 Impedir que los sucesos extraordinarios se sigan presentando.

3. ¿Qué aspectos les hicieron falta a los magos en la creación del tigre?

 Bondad y amor.
 Fuerza y agilidad.
 Audacia y belleza.
 Respeto y fortaleza.

4. ¿Por qué el resultado en la demostración de los poderes de los magos empeoró la situación del reino?

 Pretendían demostrar su poder.


 Fueron devorados por el tigre.
 Se organizaron adecuadamente.
 Obedecieron las órdenes del rey.
5. ¿Logró la princesa amansar al tigre?

 Sí, con su sonrisa.


 No, pues la devoró.
 Sí, aunque perdió la vida.
 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

6. Menciona una alternativa que les hubiera ayudado a los magos a crear un animal que conviviera
amigablemente con los seres humanos.
La liebre anuncia el terremoto

H abía una vez una liebre que siempre estaba preocupada. “Ay, Dios mío”, se pasaba el día diciendo entre
dientes, “Dios mío, Dios mío”. Su mayor preocupación era que hubiera un terremoto. “Porque si hubiera
uno, se decía a sí misma, ¿qué sería de mí?

Una mañana se sentía especialmente preocupada por este asunto, cuando de repente una fruta enorme cayó de
un árbol cercano, ¡BANG! e hizo que toda la tierra temblara.

La liebre dio un salto.

— ¡Terremoto! gritó.

Y corrió a través de los campos para avisar a sus primos.

— ¡Terremoto! ¡Corren, sálvense!

Todas las liebres abandonaron los campos y la siguieron enloquecidas. Corrieron a través de los llanos, los
bosques, cruzaron ríos y colinas, avisando a más primos a su paso.

— ¡Terremoto! ¡Corren para salvarse!

Todas las liebres abandonaron los ríos y los llanos, las colinas y los bosques y la siguieron enloquecidas. Cuando
llegaron a las montañas, diez mil liebres retumbaban como un trueno al subir las pendientes.

Pronto alcanzaron la cumbre más alta. La primera liebre miró hacia atrás para ver si el terremoto se acercaba,
pero lo único que pudo ver fue una multitud de liebres corriendo.

Entonces miró al frente pero lo único que pudo ver era más montañas y valles y a lo lejos, en la distancia, el
brillante mar azul.

Mientras estaba allí parada jadeando, apareció un león.

— ¿Qué ocurre? preguntó.


— Terremoto, terremoto, farfullaban todas las liebres.
— ¿Un terremoto? preguntó el león. ¿Quién lo ha visto? ¿Quién lo ha escuchado?
— Pregúntale a ella, pregúntale a ella, gritaban todas las liebres señalando a la primera.

El león se giró hacia la liebre.

— Señor, dijo la liebre tímidamente, yo estaba sentada tranquilamente en casa cuando hubo un terrible estrépito,
la tierra tembló y sabía que tenía que ser un terremoto, así que corrí tan rápido como pude para avisar a los otros
de que salvaran sus vidas.

El león miró a la liebre con sus ojos profundos y sabios.


— Hermano, ¿serías lo suficientemente valiente como para mostrarme dónde ocurrió este horrible desastre?

La liebre en realidad no se sentía para nada valiente pero sentía que podía confiar en el león.
Así que, con bastante timidez, llevó al león de vuelta, bajando las montañas y las colinas, cruzando los ríos,
llanos, bosques y campos hasta que por fin llegaron a su casa.

— Aquí es donde lo escuché, señor.

El león miró a su alrededor y en seguida vio la enorme fruta que había caído del árbol haciendo tanto ruido.
La cogió con su boca, se subió a una roca y la dejó caer de nuevo al suelo.
¡BANG!

La liebre dio un salto. — ¡Terremoto! ¡Rápido, huye, ha ocurrido de nuevo!

Pero de repente se dio cuenta de que el león se estaba riendo. Y entonces vio la fruta moviéndose ligeramente a
sus pies.
— ¡Vaya!, susurró, después de todo no era en realidad un terremoto ¿verdad?
— No, dijo el león, no lo era y no había razón para asustarse.
— ¡Qué liebre más tonta he sido!

El león sonrió amablemente. —No pasa nada, hermanita. Todos, incluso yo, a veces tenemos miedo de cosas
que no podemos comprender.

Y después de esto regresó con paso suave en busca de las diez mil liebres que estaban aún esperando en lo alto
de la montaña para decirles que podían volver a casa sin peligro alguno.

Rosalind Kervin
La liebre anuncia el terremoto

1. ¿Cuál era la mayor preocupación de la liebre?

 Un león.
 Un accidente.
 Un terremoto.
 Una fruta cayéndose.

2. ¿Qué hizo que toda la tierra temblara?

 Un terremoto.
 Una fruta enorme.
 Las liebres huyendo.
 Un árbol cayéndose.

3. Los hechos sucedieron rápido después de que la liebre gritara “¡Terremoto!”. Encuentra y copia dos
palabras de la historia que muestren esto.

4. ¿Dónde quería el león que le llevara la liebre?

5. ¿Por qué dejó caer el león la fruta al suelo?

 Para hacer que la liebre se escapara.


 Para ayudar a la liebre a coger la fruta.
 Para enseñar a la liebre lo que había pasado.
 Para que la liebre se riese.

6. ¿Cómo se sintió la liebre después de que el león dejara caer la fruta al suelo?

 Enfadada.
 Decepcionada.
 Tonta.
 Preocupada.
7. Escribe dos formas en las que el león intentó que la liebre se sintiera mejor al final de la historia.

8. ¿Piensas que al león le caía bien la liebre? ¿Qué sucede en la historia que lo demuestre?

9. ¿Cómo cambiaron los sentimientos de la liebre durante la historia?

Al principio de la historia la liebre se sentía ____________________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________________________
____________________porque ____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
Al final de la historia la liebre se sentía _______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
_____________porque ___________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

10. Conoces cómo son la liebre y al león a través de lo que hacen en la historia. Describe en qué se
diferencian la liebre y el león y cuáles de sus actos demuestran estas diferencias.

11. ¿Cuál es el mensaje principal de esta historia?

 Escapa de los problemas.


 Comprueba los hechos antes de ponerte nervioso.
 No se puede confiar ni siquiera en los leones que parecen buenos.
 Las liebres son animales rápidos.
El gato negro

D
esde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi
corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban
especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la
mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo
de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la madurez, se convirtió en una de mis principales fuentes de
placer.

Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en
explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor
de un animal que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la
frágil fidelidad del hombre.

Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los
animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables de entre ellos.

Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato. Este último era un animal
de notable tamaño y hermosura, completamente negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su
inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia
popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas1. No quiero decir que lo creyera seriamente,
y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla. Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en
mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho
impedir que anduviera tras de mí en la calle.
El gato negro

1. ¿Cuál es la idea central del texto de Edgar Allan Poe?

 La alegría que el protagonista compartía con su esposa.


 El amor del protagonista por los animales y el apego que sentía por su gato.
 La diversidad de especies animales de las que era dueño.

2. La historia es narrada en:

 primera persona.
 segunda persona.
 tercera persona.

3. ¿Quién es Plutón?

 El papá del protagonista.


 El perro del protagonista.
 El gato del protagonista.

4. En el texto “Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato”, ¿qué
animales están descritos con un adjetivo calificativo?

 Todos los animales.


 Los pájaros, los peces y los conejos.
 Los peces y el perro.

5. De todos los animales, ¿cuál era el que tenía un notable tamaño y hermosura?

 La gallina.
 El gato.
 El perro.
6. ¿Cuál es el color del gato?

 Café.
 Blanco.
 Negro.

7. ¿Cuáles son los rasgos que definen el carácter del personaje principal?

 Docilidad, bondad y ternura.


 Impaciencia y temor a los animales.
 Pulcritud y paciencia.

8. En el párrafo 3, la palabra metamorfoseadas hace referencia a que los gatos:

 viven en los cuerpos de las brujas.


 son brujas transformadas en gatos.
 son brujas con alma de gato.
Herramientas científicas de la policía

Se ha cometido un asesinato, pero el sospechoso lo niega todo. Afirma no conocer a la víctima. Dice que
nunca le había visto, que nunca estuvo cerca de él, que nunca le tocó... La policía y el juez están
convencidos de que no dice la verdad. Pero, ¿cómo probarlo?
Estamos formados
En la escena del crimen, los Pero el orden de las perlas varía de
por billones de células
investigadores han reunido hasta la más una persona a otra. Dado el
mínima evidencia: fibras de tela, cabellos, número de perlas dispuestas de Todo ser viviente está formado por
huellas dactilares, colillas... Los pocos este modo, hay muy pocas muchísimas células. Una célula es realmente
cabellos encontrados en la chaqueta de la probabilidades de que haya dos muy pequeña. Incluso puede decirse que es
víctima son pelirrojos. Y coinciden personas con el mismo ADN, salvo microscópica porque sólo puede verse con la
sospechosamente con los del los gemelos idénticos. Como es ayuda de un microscopio que la aumenta
sospechoso. único para cada individuo, el ADN múltiples veces. Cada célula tiene una
Si se pudiera probar que estos cabellos es como un carnet de identidad membrana exterior y un núcleo en el que se
son realmente suyos, sería una prueba de genético. encuentra el ADN.
que él conocía efectivamente a la víctima. Por lo tanto, los especialistas en
genética son capaces de comparar ¿Carnet de identidad genético?
Cada persona es única el carnet de identidad genético del El ADN está formado por un conjunto de
Los especialistas se pusieron manos a la sospechoso (determinado por su genes, estando formado cada uno de ellos por
obra. Examinaron algunas células de la sangre) con el de la persona miles de perlas. Todos estos genes juntos
raíz de estos cabellos y algunas células pelirroja. forman el carnet de identidad genético de una
sanguíneas del sospechoso. En el núcleo Si el carnet genético es el mismo, persona.
de cada célula de nuestro cuerpo hay sabrán que el sospechoso estuvo
ADN. ¿Qué es eso? El ADN es como un en efecto cerca de la víctima que ¿Cómo se identifica el carnet de
collar hecho de dos cadenas de perlas según él nunca había visto.
identidad genético?
enroscadas. El especialista en genética coge unas pocas
Imagine que estas perlas son de cuatro Sólo una prueba
células de la base de los cabellos encontrados
colores diferentes y que miles de estas Cada vez con mayor frecuencia en
en la víctima, o de la saliva dejada en una
perlas de colores (que forman un gen) casos de abusos sexuales,
colilla. Las mete en un producto que elimina
están dispuestas en un orden muy asesinato, robo o delitos, la policía
todo lo que hay alrededor del ADN de las
específico. hace análisis genéticos. ¿Por qué?
células. Después, hace lo mismo con algunas
En cada individuo este orden es Para intentar encontrar evidencias
células de la sangre del sospechoso.
exactamente el mismo en todas las de contacto entre dos personas,
Luego, el ADN se prepara especialmente para
células del cuerpo: tanto en las de las dos objetos o una persona y un
su análisis. Más tarde, se introduce en un gel
raíces del cabello como en las del dedo objeto.
especial y se hace pasar una corriente
gordo del pie, las del hígado y las del Probar dicho contacto suele ser
eléctrica a través del gel. Al cabo de unas
estómago o la sangre. muy útil para la investigación. Pero
pocas horas, este procedimiento produce unas
no proporciona necesariamente la
barras como si fueran un código de barras
prueba de un delito. Es sólo una
(similares a las que se encuentran en los
prueba entre muchas otras.
artículos que compramos) que son visibles
bajo una lámpara especial. A continuación, el
Anne Versailles
código de barras del ADN del sospechoso se
compara con el de los cabellos encontrados en
la víctima.

Microscopio en un laboratorio de la policía


Herramientas científicas de la policía

1. Para explicar la estructura del ADN, el autor habla de un collar de perlas. ¿Cómo varía este collar de perlas de
una persona a otra?

 Varía en longitud.
 El orden de las perlas es diferente.
 El número de collares es diferente.
 El color de las perlas es diferente.

2. ¿Cuál es el propósito del recuadro titulado “¿Cómo se identifica el carnet de identidad genético?”?
Explicar...

 Lo que es el ADN.
 Lo que es un código de barras.
 Cómo se analizan las células para encontrar el patrón del ADN.
 Cómo se puede probar que se ha cometido un crimen.

3. ¿Cuál es el objetivo principal del autor?

 Advertir.
 Divertir.
 Informar.
 Convencer.

4. El final de la introducción (el primer recuadro sombreado) dice: “Pero ¿cómo probarlo?”.
Según el texto, los investigadores intentan encontrar una respuesta a esta pregunta...

 Interrogando a los testigos.


 Realizando análisis genéticos.
 Interrogando meticulosamente al sospechoso.
 Volviendo sobre todos los hallazgos de la investigación de nuevo.
El viejo Enero y la joven Mayo

E
nero había permanecido soltero durante más de sesenta años y por eso conservaba intacta su buena
salud, su alegría y su riqueza. Pero, cuando alcanzó su vejez, por santidad o por demencia decidió
contraer matrimonio.

Me he perdido muchas cosas –decía– la vida matrimonial debe ser como un paraíso en la Tierra.
La decisión del viejo fue tan firme que de nada sirvió que sus amigos se esforzaran por disuadirlo. El
anciano amuebló su casa con todos esos enseres delicados y quebradizos que a las mujeres les gusta tener
a su alrededor –jarros, cortinas y otras cosas por el estilo– y mandó construir un jardín amurallado a la
entrada de su mansión. En él encerró delicias que nadie habría de conocer, pues sólo Enero y su mujer
podrían adentrarse en el jardín. Finalmente, el anciano eligió por esposa a una muchacha llamada Mayo que
tenía exactamente dieciséis años, ni un día más ni un día menos.

Cada mañana la pareja paseaba por el jardín, entre los coloridos pavos reales y las sonoras fuentes, a
través de los laberintos y junto a los muros de piedra rebosantes de alisos y lirios del valle.

Pero Enero era demasiado viejo para permanecer tumbado sobre la húmeda hierba y su reuma se agravaba
al pasear con excesiva frecuencia a la orilla del estanque. Por eso Mayo echaba de menos una compañía
más joven, en pocas palabras hubiera deseado tener a su lado a alguien como Damián.

Damián era un paje que trabajaba en la casa de Enero y que había cumplido dieciséis años el mismo día
que Mayo. A todas horas importunaba a su señora para que le dejara entrar en el jardín, y era tan joven,
rubio y agradable que la muchacha cedió al fin a sus peticiones. Sin embargo, no le resultó fácil encontrar el
momento adecuado para encontrarse con él en el jardín, así que Damián tuvo que esperar su oportunidad
durante bastante tiempo.
El viejo Enero y la joven Mayo

1. ¿Cuál fue el verdadero motivo de Enero al casarse?

 Su avanzada edad.
 Deseaba tener hijos.
 Compartir su riqueza.
 Ser feliz por el resto de su vida.

2. ¿En realidad cuál era la razón de Enero al decorar su casa?

 Agradar a Mayo.
 Hacer alarde de su riqueza.
 Disimular la edad que tenía.
 Encontrar una mujer para casarse.

3. ¿Cuál fue la intención de Enero al rodear el jardín con el muro?

 Dar trabajo a Damián


 Mantener su privacidad
 Evitar que vieran a su esposa
 Proteger la casa contra ladrones

4. ¿Qué cualidades observaba Mayo en Damián?

 Juventud y belleza.
 Amabilidad y cariño.
 Admiración y gallardía.
 Alegría y comprensión.

5. ¿Crees que Mayo hizo lo correcto al casarse con Enero?


Los ratones patas arriba

rase una vez un anciano de ochenta y siete años que se llamaba Labon. Toda la vida había sido una

É persona tranquila y pacífica. Era muy pobre y muy feliz. Cuando Labon descubrió que tenía ratones en su
casa no le importó mucho al principio. Pero los ratones se multiplicaron. Le empezaron a molestar.
Continuaron multiplicándose, hasta que finalmente llegó un momento en que no lo pudo soportar más.

—Esto es demasiado, dijo. —Esto realmente está llegando demasiado lejos. Salió de casa cojeando hacia la
tienda al final de la calle, donde compró algunas ratoneras, un pedazo de queso y algo de pegamento.

Cuando llegó a casa puso el pegamento en la parte inferior de las ratoneras y las pegó al techo. Luego colocó los
cebos de queso cuidadosamente y las dejó preparadas para que se activaran.

Aquella noche, cuando los ratones salieron de sus agujeros y vieron las ratoneras en el techo, pensaron que se
trataba de una broma tremenda. Anduvieron por el suelo, dándose codazos cariñosos los unos a los otros y
señalando hacia arriba con sus patas delanteras riéndose a carcajadas. Después de todo, era bastante tonto,
ratoneras en el techo.

Cuando Labon bajó a la mañana siguiente y vio que no había ningún ratón atrapado en las ratoneras sonrió pero
no dijo nada. Cogió una silla, puso pegamento en la parte inferior de las patas y la pegó patas arriba al techo,
cerca de las ratoneras. Hizo lo mismo con la mesa, la televisión y la lámpara. Cogió todo lo que había en el suelo
y lo pegó patas arriba en el techo. Incluso puso una pequeña alfombra ahí arriba.

La noche siguiente, cuando los ratones salieron de sus agujeros, todavía estaban bromeando y riéndose de lo
que habían visto la noche anterior. Pero esta vez, cuando miraron hacia el techo dejaron de reírse de repente.

— ¡Por el amor de Dios! gritó uno. — ¡Mirad ahí arriba! ¡Ahí está el suelo!
— ¡Santo cielo! gritó otro. — ¡Debemos de estar de pie en el techo!
—Estoy empezando a sentirme un poco mareado, dijo otro.
—Toda la sangre se me está subiendo a la cabeza, dijo otro.
— ¡Esto es terrible!, dijo un ratón anciano de bigotes largos. — ¡Esto es realmente terrible! ¡Tenemos que hacer
algo al respecto inmediatamente!
— ¡Me voy a desmayar si tengo que estar cabeza abajo más tiempo!, gritó un ratón joven.
— ¡Yo también!
— ¡No lo puedo soportar!
— ¡Socorro! ¡Que alguien haga algo, rápido!

Ahora se estaban poniendo histéricos. —Ya sé lo que vamos a hacer, dijo el ratón anciano. Nos pondremos
todos cabeza abajo, y así estaremos en la posición adecuada.

Obedientemente, todos se pusieron cabeza abajo, y después de un largo periodo de tiempo, uno a uno, se fueron
desmayando debido a que la sangre se les subió al cerebro.
Cuando Labon bajó a la mañana siguiente el suelo estaba cubierto de ratones. Rápidamente los recogió y los
metió en una cesta. Así que lo que tenemos que recordar es lo siguiente: cuando parezca que el mundo está
completamente patas arriba, asegúrate de mantener los pies firmes en el suelo.

Roald Dahl
Los ratones patas arriba

1. ¿Por qué quería Labon librarse de los ratones?

 Siempre había odiado a los ratones.


 Había demasiados ratones.
 Se reían demasiado alto.
 Se comieron todo su queso.

2. ¿Dónde puso Labon las ratoneras?

 En una cesta.
 Cerca de los agujeros de los ratones.
 Debajo de las sillas.
 En el techo.

3. ¿Por qué estaban los ratones dándose codazos cariñosos los unos a los otros y señalando hacia el
techo cuando salieron de sus agujeros la primera noche?

 Podían ver una silla en el techo.


 Pensaron que Labon había hecho algo tonto.
 Querían el queso de las ratoneras.
 Tenían miedo de lo que vieron.

4. ¿Por qué sonrió Labon cuando vio que no había ratones en las ratoneras?

5. ¿Qué hizo Labon después de pegar la silla al techo?

 Sonrió y no dijo nada.


 Compró algunas ratoneras.
 Pegó todo al techo.
 Les dio algo de queso a los ratones.
6. La segunda noche, ¿dónde pensaban los ratones que estaban de pie y qué decidieron hacer al
respecto? Lugar en el que los ratones pensaban que estaban de pie:

7. Encuentra y copia una de las frases que muestren el pánico que sintieron los ratones a la segunda
noche.

8. ¿Cómo te muestra la historia lo que los ratones pensaban que estaba sucediendo?

 Contando lo que Labon pensaba de los ratones.


 Describiendo donde vivían los ratones.
 Contando lo que los ratones se dijeron los unos a los otros.
 Describiendo cómo eran los ratones.

9. ¿Por qué estaba el suelo cubierto de ratones cuando Labon bajó la última mañana?

 Los ratones habían estado cabeza abajo durante demasiado tiempo.


 Labon había dado demasiado queso a los ratones.
 Los ratones se habían caído del techo.
 Labon había puesto pegamento en el suelo.

10. ¿Dónde puso Labon los ratones cuando los recogió del suelo?

11. ¿Piensas que fue fácil engañar a los ratones? Da una razón por la que sí o por la que no.

12. Conoces a Labon a través de lo que hace. Describe cómo es y da dos ejemplos de lo que hace que
lo demuestren.
13. ¿Qué palabras describen mejor esta historia?

 Seria y triste.
 Da miedo y es excitante.
 Divertida e ingeniosa.
 Emocionante y misteriosa.

14. Piensa en lo que Labon y los ratones hicieron en la historia. Explica qué es lo que hace que sea una
historia no creíble.
Movimiento Barroco

E
l Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe III,
Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado, y florecimiento
artístico, por otro.

Es una corriente artística que se gesta en Italia, pero que nace y se arraiga en España, como producto de la
plenitud y la decadencia que se dan a fines del siglo XVI y que abarca casi todo el siglo XVII. Por ello, después
de haber vivido la plenitud, expresa una crisis, un desengaño vital, un deseo de huir de la realidad, manifestado a
través de la exageración y el exceso.

Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido
hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco, haciéndolo con una visión de tendencia
pesimista.

El escritor del Barroco:

• pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial,
sentimental o intelectual;
• recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión;
• usa lenguaje exagerado y descripciones recargadas; y
• en ocasiones expresa un tono pesimista.
Movimiento Barroco

1. El movimiento Barroco transcurre en el período de:

 Los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe I, Felipe V y Carlos II.
 Los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe II, Felipe I y Carlos IV.
 Los tres últimos reyes de la casa de Austria Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

2. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una característica del escritor del
Barroco?

 Usa un lenguaje claro y sencillo.


 Usa un lenguaje exagerado y recargado.
 Usa un lenguaje que expresa optimismo.

3. Según el texto, el movimiento Barroco critica:

 la tendencia pesimista de la literatura.


 la ambición, el poder y el dinero.
 a los reyes de Austria.

4. ¿Cómo pretende el escritor del Barroco impresionar los sentidos y la inteligencia?

 Con literatura recreativa.


 Con estímulos violentos.
 Con estímulos sutiles.

5. Durante el periodo en que se gestó esta corriente, ¿cuál era el contexto social y político europeo?

 La economía estaba en su mayor auge.


 Había un importante desarrollo político.
 Ambos rubros estaban en decadencia.
6. ¿Con que finalidad los literatos de esta época tendían a reflejar en sus obras exageración y excesos?

 Para expresar su deseo de huir de la realidad.


 Para extender sus obras por todo Europa.
 Para atraer a un mayor número de lectores.

7. El Barroco:

 nace en Italia y se gesta en España.


 se gesta en Italia y se extiende por toda Europa.
 se gesta en Italia, pero nace y se arraiga en España.

8. Los personajes del Barroco:

 critican y satirizan la ambición, el poder y el dinero.


 apoyan las acciones de la monarquía respecto a la decadencia social.
 consideran el paso de la vida como algo prolongado y trascendente.

9. El movimiento Barroco abarca:

 casi todo el siglo quince.


 casi todo el siglo dieciséis.
 casi todo el siglo diecisiete.

10. Lee el siguiente fragmento del poema “Poderoso caballero es don Dinero”, de Francisco de Quevedo y
menciona a qué característica del Barroco se da mayor énfasis con el texto.

Madre, yo al oro me humillo,


él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado
de continuo anda amarillo.
Que pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.

 Demuestra una decadencia política y social.


 Expresa una crisis y un deseo de huir de la realidad.
 Critica y satiriza la ambición, el poder y el dinero.
Nuevas normas

EDITORIAL

La tecnología crea la necesidad


de nuevas normas

La ciencia tiene posibilidades de adelantar- se a la ley y a Los miembros de la comisión eran conscientes de estar
la ética. Eso sucedió de manera dramática en 1945 con la pisando terrenos legales y éticos resbaladizos. Por tanto,
destructiva bomba atómica y, ahora, sucede lo mismo en el solicitaron que se abriera un plazo de tres meses para que la
aspecto creativo de la vida con las técnicas para superar la opinión pública se pronunciara sobre la recomendación de la
infertilidad humana. comisión. Si había una opinión generalizada en contra de
La mayoría de nosotros se regocijó con la familia Brown destruir los embriones, la comisión lo reconsideraría.
de Inglaterra cuando nació Louise, el primer bebé probeta. Y Las parejas que se apuntan ahora en el Hospital Reina
nos hemos maravillado ante otras primicias: las más Victoria de Sidney en los programas de fertilización in
recientes los nacimientos de bebés sanos que habían sido en vitro, deben especificar lo que debe hacerse con los
su día embriones congelados en espera del momento embriones si le pasa algo a la pareja.
adecuado para su implantación en la futura madre. Esto garantiza que no se vuelva a producir una
Ha surgido una tormenta de cuestiones legales y éticas situación similar a la de los Ríos. Pero ¿qué hay de otras
sobre dos de esos embriones congelados de Australia. Los cuestiones igualmente complejas? En Francia, una mujer
embriones iban a ser implantados en Elsa Ríos, la esposa de tuvo que acudir a los tribunales para que le permitieran
Mario Ríos. Un implante anterior de embriones había tener un hijo a partir del esperma congelado de su marido
fracasado y la familia Ríos quería tener otra oportunidad de fallecido. ¿Cómo se debe tratar una petición como esa?
ser padres. Pero, antes de que tuvieran la segunda ¿Qué se debe hacer si una madre de alquiler rompe el
oportunidad, los Ríos murieron en un accidente de avión. contrato de tener el bebé y rehúsa entregarlo a quien se
¿Qué debía hacer el hospital australiano con los lo había prometido?
embriones congelados? ¿Podían ser implantados en otra Nuestra sociedad ha fracasado por el momento en
persona? Se presentaron muchas voluntarias. ¿Eran los proponer normas aplicables para frenar el potencial
embriones de algún modo propiedad sustancial de los Ríos? destructivo del poder atómico. Estamos recogiendo la
¿O se debían destruir los embriones? El matrimonio Ríos, espeluznante cosecha de ese fracaso. Las posibilidades de
lógicamente, no había dispuesto nada sobre el futuro de los un empleo erróneo de la capacidad de los científicos para
embriones. estimular o retrasar la procreación son múltiples. Se
Los australianos nombraron una comisión para estudiar deben establecer límites legales y éticos antes de que
el asunto. La semana pasada, la comisión emitió su informe. vayamos demasiado lejos.
Los embriones debían ser descongelados, según dijo la
comisión, porque la donación de embriones requeriría el
consentimiento de los “productores” y ese consentimiento
no había sido dado. La comisión dijo que los embriones en
su estado actual no tenían vida ni derechos y, por lo tanto,
podían ser destruidos.
Nuevas normas

1. Subraya la frase que explica lo que hicieron los australianos para decidir cómo tratar los
embriones congelados pertenecientes a una pareja fallecida en un accidente de avión.

2. Enumera dos ejemplos del editorial que justifiquen cómo la tecnología moderna, como la
empleada para implantar embriones congelados, crea la necesidad de nuevas normas.
La abuelita y el puente de oro

Manuel tenía una cantidad infinita de anécdotas acerca de su abuela loca que tenía una choza y un
pequeño terreno cerca del puente de oro.

- Era loca, pero muy emprendedora, estaba orgullosa de su gran puente colgado “Mi puentecito”, le
decía.

Manuel era dirigente de una organización de campesinos salvadoreños y se encontraba en Europa


dando una serie de conferencias.

-¿Qué tenía de loca? –preguntó Luisa.

-Bueno, desde que inició la guerra, el ejército puso retenes a cada extremo del puente para protegerlo.
A mi abuela se le ocurrió que iba hacer fortuna sirviéndole de cocinera a la tropa. Cada mañana se
levantaba a las cuatro para cocinar los alimentos. Ponía todo en su carretilla y se iba a servirles a los
soldados. Después cruzaba el puente y se iba a su casa, y hacía lo mismo el siguiente día.

–Muy energética, pero de loca nada –observó Luisa.

–La locura es que les cobraba tan barato por la comida tan rica y tan abundante, que no ganaba nada.
Por si fuera poco, después de que los compas volaran “su puente” se le ocurrió teñirse el pelo de
colorado –agregó Manuel.

– ¿Cómo? –observó Luisa incrédula.

–Hubo un enfrentamiento tremendo antes de volar el puente. Días después una señora le advirtió a mi
abuela que la guardia buscaba a la cocinera de la tropa. Una pareja de guardias se apareció al día
siguiente preguntando por ella. Mi abuela sin inmutarse les dijo:

–Debe ser la vieja a la que le alquilé la finca hace una semana. La voladura del puente le destrozó los
nervios, entonces dijo que se iba a San Vicente con su hija.

– ¿Y usted quién es? -le preguntaron los guardias.

–Soy la respetable dueña de una casa de placer en Suchitoto –les respondió– pero con los subversivos
hostigando el cuartel constantemente, se me acabó la clientela y tuve que jubilarme. Así es la guerra -
suspiró.

Luisa y Manuel se echaron a reír.


–Semanas después encontrándome en un campamento, a la orilla del río, veo venir a mi abuelita
pelirroja remando fuerte contra la corriente en una lanchita llena de canastas –prosiguió Manuel.

–Vendo jocotes, papayas, limones, naranja dulce, ¿quién me compra? –pregonaba.

–Hola, mamá Tancho –la saludó el primer responsable.

Como no sabía que era mi abuela me dijo: Esa es la vieja que nos facilitó los planos para el ataque al
puente de oro.

Le ayudamos a amarrar la lanchita debajo de un árbol y me abrazó quejándose.

-Ay, Memito –me dijo- cada día esos tontos me hacen la vida más difícil. Desde que volaron el puente
todos los días tengo que venir remando hasta aquí.

El jefe guerrillero le preguntó riéndose.

-¿Y que más nos traes, mamá Tancho?

Ella quitó una capa de mangos de una de las canastas y siguió cantando con su voz de pregonera.

-Granadas de fragmentación, cartuchos para G-3, obuses de mortero 81. ¿Quién me compra?
La abuelita y el puente de oro

1. ¿Qué características describen a mamá Tancho?

 Gruñona y loca.
 Mentirosa y convenenciera.
 Trabajadora y aprovechada.
 Emprendedora y fuerte.

2. ¿Por qué se tiñó de rojo el cabello mamá Tancho?

 Para verse más joven.


 Para disimular su edad.
 Quería pasar desapercibida.
 Quería que no la reconocieran.

3. Después que la tropa destruyó el puente, ¿que se descubrió sobre el negocio de la abuela?

 Vendía comida.
 Vendía armamento.
 Transportaba canastas.
 Daba de comer a los soldados.

4. ¿Quién facilitó los planos para el ataque del puente de oro?

 Luisa.
 Manuel.
 La abuela.
 El comandante.
5. De acuerdo con la lectura ¿cuál fue la causa principal por la que el puente desapareció?

 La guerrilla.
 El mal diseño.
 La corriente de agua.
 La obtención del plano.

6. Describe las actividades de la abuela Tancho.


Sigue el sendero del río Nord

Alquiler de bicicletas Zippy


¡Montar en bicicleta es divertido para todos y además es sano!

Ven a explorar siete millas de rutas para bicicleta, llanas y sin tráfico, en la preciosa área que bordea el río Nord.

Quieras la bicicleta que quieras, ZIPPY tiene una perfecta para ti. Gran variedad…bicicletas de montaña, tándems, bicicletas
y remolques para niños, y asientos infantiles. Bicicletas de campo y montaña para señoras y caballeros, sillines suaves y
cómodos, y veintiuna marchas de fácil uso.

Reponemos todas las bicicletas ZIPPY anualmente y las revisamos con regularidad. Los cascos de bicicleta, las bombas para
neumáticos, las mochilas y candados son gratis y para todos.

Para los niños menores de siete años tenemos bicicletas que se enganchan a una bicicleta de adulto — ideales para que los
niños vayan por donde deben y para ayudarles en los recorridos largos. Para los niños menores de cinco años tenemos
asientos cómodos para niños y remolques que se enganchan a la bicicleta del adulto. Para el ciclista joven más hábil
tenemos bicicletas pequeñas con o sin ruedines.

¿Cuánto cuesta alquilar una bicicleta?


(Precios en €)

PRUEBA antes de COMPRAR


El sendero del río Nord

El sendero del río Nord es llano y fácil para el ciclista, con muchas cosas que ver
por el camino.

Empieza en Altenburg, y sigue la orilla este del río. Cruza el puente que hay en el
muelle de Altenburg.

La senda te lleva al parque del Valle de la ribera. Aproximadamente a dos millas


del comienzo se encuentra el café Puesta de sol. Para seguir, tienes que
mantenerte en la orilla oeste (ver mapa).

Atraviesas entonces la reserva natural de Las marismas.

Puedes parar para a visitar el histórico puerto de Banheim, cogiendo el pequeño


ferry que cruza el río Nord.

Continúa por el sendero y disfruta de la reserva natural - llena de aves – que está
en el camino al hotel Río.

Un poco más adelante se llega a Gründorf. Puedes seguir una tranquila senda
rural por los terrenos del castillo de Gründorf. Verás parte de la gran manada de
gamos, a menudo muy cerca.

Así llegas al final del sendero.


Sigue el sendero del río Nord

1. ¿Cuál es el objetivo principal de la sección titulada El sendero del río Nord?

 Describir la apariencia del Castillo Gründorf.


 Explicar cosas de bicicletas.
 Mostrar los precios del alquiler de bicicletas.
 Dar orientaciones.

2. ¿Cuál es el objetivo principal de la sección Alquiler de bicicletas Zippy?

 Mostrarte el recorrido del sendero.


 Darte información relacionada con las bicicletas que puedes alquilar.
 Describir lo que pasa en el sendero.
 Enseñarte cómo montar en bicicleta.

3. ¿Dónde empieza el sendero del río?

 Banheim.
 Gründorf.
 Altenburg.
 Parque del Valle de la Ribera.

4. Numera estos lugares en el orden que los verías en el sendero del río, desde el principio hasta el
final. El número 1 lo tienes hecho.

_____ Castillo de Gründorf.


_____ Banheim.
1 Parque del Valle de la Ribera.
_____ Hotel Río.

5. ¿Cuánto costaría a un niño de diez años alquilar una bicicleta para todo el día?

6. La empresa de bicicletas de alquiler Zippy alquila equipos para niños. Escribe dos cosas que sean
para niños.
7. ¿Qué datos en el Alquiler de bicicletas Zippy te informan de que las bicicletas están en buenas
condiciones?

8. ¿Qué bicicletas necesitaría la familia? Para responder, utiliza la información del folleto.

9. Indica un lugar del sendero del río que podría visitar esa familia. Explica por qué les podría gustar.

10. Lee los comentarios de Jane, Alex, John y Khalil. Une con una línea el nombre de cada persona y el
lugar del sendero del río en el que se encuentra. Te hemos dado un ejemplo.
11. Une con una línea la respuesta adecuada a cada pregunta. Te hemos dado un ejemplo.

¿Dónde encuentras una frase corta


¿Qué frase te invita a recorrer el
persuadiéndote de que intentes montar
sendero del río?
en bicicleta?

¿Dónde hay información sobre los tipos


¿Dónde encuentras información sobre lo de bicicletas que se alquilan para
que cuesta alquilar una bicicleta? adultos?
Un mundo feliz

M
r. Foster se quedó en la Sala de Decantación. El D.I.C. y sus alumnos entraron en el ascensor más
próximo, que los condujo a la quinta planta. Guardería infantil. Sala de Condicionamiento Neo-
Pavloviano, anunciaba el rótulo de la entrada.

El director abrió una puerta. Entraron en una vasta estancia vacía, muy brillante y soleada, porque toda la pared
orientada hacia el Sur era un cristal de parte a parte.

Media docena de enfermeras, con pantalones y chaqueta de uniforme, de viscosilla blanca, los cabellos
asépticamente ocultos bajo cofias blancas, se hallaban atareadas disponiendo jarrones con rosas en una larga
hilera, en el suelo. Grandes jarrones llenos de flores. Millares de pétalos, suaves y sedosos como las mejillas de
innumerables querubes, pero de querubes, bajo aquella luz brillante, no exclusivamente rosados y arios, sino
también luminosamente chinos y también mexicanos y hasta apopléticos a fuerza de soplar en celestiales
trompetas, o pálidos como la muerte, pálidos con la blancura póstuma del mármol. Cuando el D.I.C. entró, las
enfermeras se cuadraron rígidamente.

—Coloquen los libros —ordenó el director.

En silencio, las enfermeras obedecieron la orden. Entre los jarrones de rosas, los libros fueron debidamente
dispuestos: una hilera de libros infantiles se abrieron invitadoramente mostrando alguna imagen alegremente
coloreada de animales, peces o pájaros.

—Y ahora traigan a los niños.

Las enfermeras se apresuraron a salir de la sala y volvieron al cabo de uno o dos minutos. Cada una de ellas
empujaba una especie de carrito de té muy alto, con cuatro estantes de tela metálica, en cada uno de los cuales
había un crío de ocho meses. Todos eran exactamente iguales (un grupo Bokanowsky, evidentemente) y todos
vestían de color caqui, porque pertenecían a la casta Delta.

—Pónganlos en el suelo.

Los carritos fueron descargados.

—Y ahora sitúenlos de modo que puedan ver las flores y los libros.

Los chiquillos inmediatamente guardaron silencio, y empezaron a arrastrarse hacia aquellas masas de colores
vivos, aquellas formas alegres y brillantes que aparecían en las páginas blancas. Cuando ya se acercaban, el sol
palideció un momento, eclipsándose tras una nube. Las rosas llamearon, como a impulsos de una pasión interior;
un nuevo y profundo significado pareció brotar de las brillantes páginas de los libros. De las filas de críos que
gateaban llegaron pequeños chillidos de excitación, gorjeos y ronroneos de placer.
Un mundo feliz

1. En el párrafo 2, el enunciado “El director abrió una puerta” es:

 unimebre.
 bimembre.
 compuesto.

2. Apegándose al contexto del párrafo 3, la palabra viscosilla puede sustituirse por:

 gelatina.
 color.
 tela.

3. ¿Qué podemos deducir a partir de la lectura de este texto?

 Que la historia se desarrolla en un lugar en el que se hacen experimentos con bebés.


 Que la historia se desarrolla en un lugar donde se pueden adoptar bebés.
 Que la historia se basa en bebés superdotados, que pueden leer desde los 8 meses.

4. En el párrafo 4, la oración “Coloquen los libros” es:

 exclamativa.
 imperativa.
 declarativa.

5. Guardería es una palabra:

 aguda.
 grave.
 esdrújula.
6. Por sus características, Un mundo feliz corresponde a una:

 fábula.
 novela.
 canción.

7. En el texto, ¿con qué se compara a los pétalos de las rosas?

 Con mejillas de ángeles.


 Con terciopelo.
 Con algodón.

8. Según el texto, ¿cómo llamaron la atención de los bebés?

 Con flores y libros.


 B) Con música.
 C) Con rosas.
Personal

CANCO
CANCO Compañía Industrial
Departamento de Personal

CENTRO DE MOVILIDAD INTERNA Y EXTERNA

¿Qué es el CMIE? • Mediación


El CMIE actúa como mediador de los empleados que están bajo
El CMIE es el Centro de Movilidad Interna y Externa, iniciativa amenaza de des- pido por reorganización de su empresa y les
del departamento de personal. Varios empleados de este ayudan a encontrar nuevos puestos cuando es necesario.
departamento trabajan en el CMIE, junto con miembros de
otros departamentos y consultores profesionales externos. ¿Qué cantidad se paga en el CMIE?

El CMIE está para ayudar a los empleados en la búsqueda de El pago se determina previa consulta con el departamento en el que
otro trabajo, dentro y fuera de CANCO Compañía Industrial. usted trabaja. Algunos servicios del CMIE son gratuitos. Puede
solicitar pagar en dinero o en tiempo de trabajo.
¿Qué hace el CMIE?

El CMIE apoya a los empleados que tienen intención seria de ¿Cómo funciona el CMIE?
buscar otro trabajo, a través de las siguientes actividades:
• Banco de datos de empleos El CMIE ayuda a los empleados que están planteándose
Después de una entrevista con el empleado, se introduce la seriamente cambiar de trabajo dentro o fuera de la compañía.
información en el banco de datos que hace una búsqueda de las
personas que buscan empleo y de las ofertas en Canco y en otras Ese proceso empieza presentando una solicitud. También puede
compañías industriales. ser útil una charla con un asesor de personal. Debe hablar primero
• Orientación con el asesor sobre sus expectativas y sobre sus posibilidades de
El potencial del empleado es evaluado por medio de entrevistas promoción. El asesor cono- ce sus capacidades y el desarrollo de
de asesoramiento profesional. su departamento.
• Cursos
Se organizan cursos (en colaboración con el departamento de El contacto con el CMIE se hace siempre a través del asesor. Él
información y formación) que tratan de la búsqueda de trabajo y gestiona su solicitud, tras lo cual se le invita a hablar con el
la planificación profesional. representante del CMIE.
• Proyectos de Cambio de Profesión
El CMIE apoya y coordina los proyectos que ayudan a los
Más información
empleados a prepararse para nuevas profesiones y nuevas El departamento de personal puede darle más información.
perspectivas.
Personal

1. Según el anuncio, ¿dónde puedes conseguir más información sobre el CMIE?

2. Enumera dos maneras en que el CMIE ayuda a la gente que va a perder su trabajo a causa de
una reorganización de su empresa.
Un paseo espacial

Sally Ride fue una de las primeras mujeres en ir al espacio.


Pasó muchos años entrenándose para viajar como astronauta y trabajar en el espacio.
Tras volver de su misión a bordo del transbordador espacial Challenger, escribió un libro en el que describía sus aventuras.
Lee lo que escribió sobre la manera de ponerse un traje espacial para trabajar fuera de la nave.

Preparativos

E
n el espacio, prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al
espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas tareas se
pueden llevar a cabo en el interior de la nave, pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para
hacer reparaciones o realizar algún experimento.

Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra, la fuerza de la gravedad evita que
flotemos en el aire. En el espacio, los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen
flotando la cabina del transbordador o hagan piruetas en el aire, a cámara lenta. La única manera de dejar de
moverse es agarrarse a algo que esté bien sujeto.

La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están a bordo del
transbordador espacial, los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no
hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden
alcanzar los 120º centígrados en la parte iluminada por la luz del sol, mientras que el lado de la sombra ¡pueden
enfriarse hasta 100º centígrados bajo cero!

Para salir del ambiente protegido del transbordador, los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En
cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos, ya que es más fácil y más seguro trabajar junto a otra
persona en este entorno extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes.

Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión, una pequeña sala que puede cerrarse
herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial

1. Primero, los astronautas que van a caminar por el espacio se ponen algo parecido a una ropa interior larga, pero que
está hecha de un material elástico con tubos de goma cosidos por dentro. El agua circula por estos tubos para
mantener frescos a los astronautas, ya que el calor de su cuerpo no puede escapar de ninguna manera una vez que
quedan aislados dentro de sus trajes espaciales.

2. A continuación, los paseantes del espacio se colocan la mitad inferior de sus trajes espaciales. La
parte de abajo es una sola pieza: botas rígidas y grandes pegadas a unos voluminosos pantalones
aislantes y flexibles. En la Tierra, los astronautas tendrían que tumbarse en el suelo para poder
meterse en estos pantalones. En el espacio, se deslizan dentro de ellos mientras flotan en el aire.

3. Los paseantes del espacio entran flotando en la cámara de descompresión y


se introducen en la parte superior de sus trajes. Esta parte es una pieza dura
con brazos flexibles. La cabeza del astronauta sale por un anillo de metal
que hay en el cuello, por donde se conectará el casco, y las manos salen por
dos anillos de metal por donde se unen los guantes. La parte superior del
traje espacial pesaría mucho en la Tierra porque contiene la reserva de
oxígeno, el agua, los ventiladores, las baterías que hacen funcionar los
ventiladores y las bombas que mantienen vivo al astronauta durante el
paseo espacial.
4. Cuando los compañeros que van a
realizar el paseo espacial están ya
dentro de sus trajes, otro
astronauta (el que se va a quedar
dentro de la nave) les ayuda a unir
las piezas del traje, ajustándolas.
Antes de ponerse el casco, los
astronautas se colocan un gorro
que lleva auriculares dentro de las
orejeras, así como un micrófono
que sobresale delante de la boca y
les permiten hablar entre sí y con
el resto de la tripulación.

5. Por fin, están preparados para ponerse los


cascos y los grandes e incómodos guantes. Se
ajustan los gorros y se rascan la nariz por última
vez. No podrán volver a hacer estas cosas hasta
que acabe el paseo espacial.

El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla
herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes, los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el
reducido espacio de la cámara. Esperan a solas durante varios minutos mientras el aire va saliendo
gradualmente de la cámara. Notan cómo les chasquean los oídos mientras aguardan a que el indicador de la
presión señale que el aire ha salido.

Finalmente, ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla, tienen que
enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los
astronautas se alejen del transbordador.

En el espacio exterior

Al flotar en el espacio, los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita
alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador, al menos durante un rato, porque los trajes espaciales
tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete
horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.

Entran en la zona de carga de la nave donde, dentro de una enorme caja, se guardan las herramientas que
necesitan para el paseo espacial. Cogen las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la
cintura.

Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos, las manos y los brazos,
porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial. Cuando,
después de varias horas fuera de la nave, llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está a
bordo del transbordador espacial, los paseantes espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados, se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al
espacio exterior.
Un paseo espacial

1. ¿Cuál es el tema principal del artículo?

 Por qué los astronautas trabajan en parejas.


 Cómo es el transbordador espacial Challenger.
 Por qué los astronautas van en misiones espaciales en el transbordador.
 Cómo se trabaja en el espacio.

2. ¿Para qué salen los astronautas de la nave?

 Para hacer reparaciones.


 Para tener una mejor vista de la Tierra.
 Para mantenerse frescos.
 Para vivir una aventura.

3. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la principal diferencia entre estar en el espacio y estar en la Tierra?

4. ¿Por qué los astronautas que salen a pasear por el espacio tienen que llevar trajes espaciales
cuando están fuera de la nave? Escribe dos razones que aparezcan en el texto.

5. ¿Por qué los astronautas tardan varias horas en prepararse para salir del transbordador espacial?

6. ¿Por qué los astronautas siempre salen de la nave de dos en dos?

 Para poder ayudarse entre sí.


 Para poder estar fuera más tiempo.
 Para no alejarse flotando en el espacio.
 Para divertirse más.
7. ¿Por qué hace falta que haya un tercer astronauta en la cámara de descompresión?

8. Numera las partes del traje espacial en el mismo orden en el que se las ponen los astronautas. La
primera ya está numerada.

–––– Mitad superior del traje.


–––– Casco.
__1_ Ropa interior elástica.
–––– Parte inferior.
–––– Gorro con auriculares.

9. ¿Cómo ayudan los tubos de goma que hay debajo de los trajes espaciales a que los astronautas
trabajen en el espacio?

 Mantienen a los astronautas sujetos a la nave.


 Suministran oxígeno a los astronautas.
 Mantiene frescos a los astronautas.
 Les permiten hablar con los demás miembros de la tripulación.

10. ¿Por qué la parte superior es la pieza más importante del traje espacial?

11 ¿Por qué señala la autora que los astronautas “se rascan la nariz por última vez” antes de salir al
espacio?

12. Mira la sección Ponerse el traje espacial. Da una razón de por qué los recuadros numerados ayudan
al lector a comprender mejor la información.

13. ¿Qué hace que los astronautas no se alejen de la nave flotando por el espacio cuando están fuera?

 Las baterías.
 Las botas espaciales.
 Unos cables finos.
 Agarrarse las manos.

14. ¿Por qué la cámara de descompresión es una parte importante del transbordador espacial?
15. Imagina que quieres ser astronauta. Usa la información del artículo para describir una cosa que te
gustaría y una cosa que no te gustaría de ser astronauta y explica por qué.

 Qué te gustaría y por qué

 Qué no te gustaría y por qué


Declaración Universal de los Derechos Humanos

a Declaración Universal de los Derechos Humanos se dirige a los gobiernos de las naciones miembros de

L la ONU (Organización de las Naciones Unidas) con la finalidad de promover, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y asegurar su aplicación universal y efectiva.

Esta Declaración, adoptada y proclamada por la resolución de la Asamblea General 217 del 10 de
diciembre de 1948, cuenta con algunos artículos esenciales:

Artículo 27.- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de
las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho
a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones
científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo con ella pueden desarrollar
libre y plenamente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la
moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no
podrán, en ningún caso, ser ejercicios en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la
supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Declaración Universal de los Derechos Humanos

1. ¿Cuál es la finalidad de la Declaración Universal de los derechos humanos?

 Crear obligaciones para los países miembros de la ONU.


 Promover las negociaciones comerciales entre los países miembros de la ONU.
 Garantizar y promover el respeto a los derechos y libertades de los seres humanos, y asegurar su
aplicación universal y efectiva.

2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento normativo porque:

 establece derechos y obligaciones para salvaguardar la integridad de los derechos humanos.


 porque está conformado por artículos.
 es respaldado por la ONU.

3. ¿Cuál es la idea central del Artículo 28?

 Debe establecerse un conjunto de leyes internacionales que proporcionen las condiciones adecuadas
para resguardar los derechos humanos de los ciudadanos.
 Los ciudadanos deben cumplir con las responsabilidades que les confiere la Declaración.
 Es responsabilidad de cada ciudadano defender lo establecido en la Declaración.

4. Con base en el Artículo 30, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

 El estado puede organizar actividades para hacer cambios en la Declaración.


 Un movimiento social puede suprimir o modificar la Declaración.
 Las instancias gubernamentales, personas o grupos no pueden suprimir los derechos y obligaciones de la
Declaración.
5. Según el artículo 28, los derechos y libertades de las personas están enmarcadas dentro de:

 el respeto fiel y único de su individualidad.


 la regulación única y exclusiva de la ley.
 la participación de la comunidad para establecer los límites que apoyen el bienestar general en una
sociedad democrática.

6. Respecto a la vida cultural de la comunidad, todo ciudadano debe:

 tomar parte obligatoria en cualquier actividad que promueva las producciones científicas, literarias o
artísticas dentro de la misma.
 gozar de los beneficios que le resulten de su aportación científica, literaria o artística dentro de la
comunidad.
 intervenir en la creación de leyes que protejan los intereses morales y materiales de los científicos,
literatos y artistas que realicen aportes en sus respectivos campos.

7. Un elemento común entre los artículos 27 y 29 es que:

 promueven el desarrollo de la persona dentro de la vida en comunidad.


 refieren que toda creación artística o desarrollo científico debe ser creado por la comunidad.
 refieren que la intervención en la vida en comunidad frena el desarrollo de la personalidad.
PLAN Internacional

Resultados del Ejercicio Fiscal 1996 del Programa de PLAN Internacional

Creciendo sanos
Puestos sanitarios construidos con 4 habitaciones o menos 1 0 6 0 7 1 2 0 9 26
Trabajadores sanitarios que han recibido formación de un día 1.053 0 719 0 425 1.003 20 80 1.085 4.385
Niños que han recibido complementos nutritivos más de 1 semana 10.195 0 2.240 2.400 0 0 0 0 251.402 266.237
Niños que han recibido ayuda económica para tratamiento
sanitario/dental 984 0 396 0 305 0 581 0 17 2.283

Educación
Profesores que han recibido formación de 1 semana 0 0 367 0 970 115 565 0 303 2.320
Libros de ejercicios escolares comprados/donados 667 0 0 41.200 0 69.106 0 150 0 111.123
Libros de texto escolares comprados/donados 0 0 45.650 9.600 1.182 8.769 7.285 150 58.387 131.023
Uniformes comprados/hechos/donados 8.897 0 5.761 0 2.000 6.040 0 0 434 23.132
Alumnos becados 12.321 0 1.598 0 154 0 0 0 2.014 16.087
Pupitres escolares fabricados/comprados/donados 3.200 0 3.689 250 1.564 1.725 1.794 0 4.109 16.331
Aulas permanentes construidas 44 0 50 8 93 31 45 0 82 353
Aulas reparadas 0 0 34 0 0 14 0 0 33 81
Adultos en cursos de alfabetización durante este Ejercicio Fiscal 1.160 0 3.000 568 3.617 0 0 0 350 8.695

Vivienda
Letrinas o aseos construidos 50 0 2.403 0 57 162 23 96 4.311 7.102
Casas conectadas a un nuevo sistema de aguas residuales 143 0 0 0 0 0 0 0 0 143
Pozos excavados/mejorados (o fuentes terminadas) 0 0 15 0 7 13 0 0 159 194
Nuevos pozos perforados con sondeos positivos 0 0 8 93 14 0 27 0 220 362
Sistemas de agua potable alimentados por gravedad construidos 0 0 28 0 1 0 0 0 0 29
Sistemas de agua potable reparados/mejorados 0 0 392 0 2 0 0 0 31 425
Casas mejoradas con el proyecto PLAN 265 0 520 0 0 0 1 0 2 788
Casas nuevas construidas para beneficiarios 225 0 596 0 0 2 6 0 313 1.142
Comedores comunitarios construidos o mejorados 2 0 2 0 3 0 3 0 2 12
Líderes comunitarios formados durante 1 día o más 2.214 95 3.522 232 200 3.575 814 20 2.693 13.365
Kilómetros de carretera mejorados 1.2 0 26 0 0 0 0 0 53.4 80.6
Puentes construidos 0 0 4 2 11 0 0 0 1 18
Familias beneficiadas directamente del control de la erosión 0 0 1.092 0 1.500 0 0 0 18.405 20.997
Casas recién atendidas por el proyecto de electrificación 448 0 2 0 0 0 0 0 44 494

La tabla de la página anterior es parte de un informe publicado por PLAN Internacional, una organización internacional de ayuda.
Proporciona cierta información sobre el trabajo de PLAN en una de las regiones en las que actúa (Este y Sur de África).
PLAN Internacional

1. ¿Qué indica la tabla sobre el nivel de actividad de PLAN Internacional en Etiopía durante 1996, comparado con
otros países de la región?

 El nivel de actividad era comparativamente alto en Etiopía.


 El nivel de actividad era comparativamente bajo en Etiopía.
 Era aproximadamente el mismo que el de otros países de la región.
 Era comparativamente alto en la categoría de Vivienda, y bajo en otras categorías.

2. En 1996, Etiopía era uno de los países más pobres del mundo. Teniendo en cuenta este hecho y la
información de la tabla, ¿qué crees que podría explicar el nivel de actividades en Etiopía del PLAN
Internacional comparado con sus actividades en otros países?
Una noche increíble

A
na tenía diez años; por lo tanto, aunque estuviera medio dormida, sabía llegar desde su habitación al
cuarto de baño. La puerta de su habitación solía estar entreabierta y la lamparita nocturna que había en el
pasillo daba suficiente luz para poder llegar al baño, que estaba pasando la mesita del teléfono.

Una noche, al pasar junto a la mesita del teléfono camino del baño, Ana oyó algo que sonaba como un silbido
muy bajito pero, como estaba medio dormida, no le prestó mucha atención. Además, venía de muy lejos. Fue
volviendo a su cuarto cuando se dio cuenta de dónde venía. Bajo la mesita del teléfono había un gran montón de
periódicos y revistas viejos que empezaron a moverse. De allí salía el ruido. De repente, el montón comenzó a
tambalearse —a la izquierda, a la derecha, hacia delante y hacia atrás—, y a continuación los periódicos y las
revistas quedaron esparcidos por todo el suelo.

Ana no podía creer lo que veían sus ojos cuando observó que un cocodrilo que gruñía y bufaba estaba saliendo
de debajo de la mesita del teléfono. Ana se quedó paralizada. Con los ojos como platos, vio cómo el cocodrilo
salía de entre los periódicos y lentamente miraba a su alrededor. Parecía que acababa de salir del agua, porque
tenía todo el cuerpo chorreando y por donde pasaba iba dejando la alfombra empapada.

El cocodrilo movió la cabeza de un lado a otro dejando escapar un fuerte gruñido. Ana tragó saliva mientras
miraba aquel hocico y la larguísima fila de dientes. Después, el cocodrilo movió la cola despacio de un lado a
otro. Ana había leído algo al respecto en la Revista de Animales: cuando el cocodrilo golpea el agua con la cola, es
para espantar o atacar a sus enemigos.

La niña posó la vista en el último número de la Revista de Animales, que se había caído del montón y estaba a sus
pies. Se volvió a sorprender. La portada de la revista tenía antes una ilustración de un gran cocodrilo a la orilla de
un río. Ahora, ¡la orilla del río aparecía vacía!

Ana se agachó y cogió la revista. En ese momento, el cocodrilo movió la cola con tanta fuerza que el jarrón con
los girasoles se cayó al suelo y se rompió, y las flores quedaron esparcidas por todas partes. De un salto, Ana se
metió en su cuarto. Cerró la puerta de un portazo, empujó la cama y la colocó contra la puerta. Había construido
una barricada que la mantendría a salvo del cocodrilo. Respiró aliviada.

Pero entonces, tuvo una duda: ¿y si la fiera tan solo tuviera hambre? ¿Quizás bastaría con darle algo de comer
para que se fuera?

Ana volvió a mirar la Revista de Animales. Si el cocodrilo había sido capaz de salir de la foto, quizás otros animales
también podrían hacerlo. Ana pasó las hojas de la revista a toda prisa y se detuvo en una en la que aparecía un
grupo de flamencos en un pantano. “Justo lo que necesito”, pensó. “Parecen una tarta de cumpleaños para
cocodrilos”.

De repente, se oyó un fuerte crujido y la punta de la cola del cocodrilo atravesó la puerta, astillándola.
Rápidamente, Ana colocó la foto de los flamencos en el agujero de la puerta y gritó lo más alto que pudo:
— ¡Salid del pantano! ¡Venga, venga!—. Entonces, lanzó la revista a través del agujero hacia el pasillo, tocó las
palmas y chilló y gritó.

Apenas podía creer lo que sucedió a continuación. Todo el pasillo estaba lleno de flamencos que alborotaban
aleteando y corriendo por toda la casa con sus patas largas y delgadas. Ana vio a una de las aves con un girasol
en el pico y a otra que cogía el sombrero de su madre, colgado del perchero. También vio cómo otro flamenco
desaparecía dentro de la boca del cocodrilo. Se lo zampó en dos bocados y enseguida se comió otro, el que
llevaba el girasol en el pico.

Después de dos raciones de flamenco parecía que el cocodrilo ya había tenido bastante, porque se tumbó
satisfecho en medio del pasillo. Cuando cerró los ojos y ya no se movía, Ana abrió la puerta con cuidado y salió
de puntillas al pasillo.

Colocó la portada en blanco de la revista sobre el hocico del cocodrilo. —Por favor —susurró—; por favor, vuelve
a casa. Regresó sigilosamente a su habitación y miró a través del agujero de la puerta. Vio al cocodrilo de vuelta
en la portada de la revista.

Entonces se dirigió con cuidado al salón, donde los flamencos estaban arremolinados alrededor del sofá y
encima del televisor. Ana abrió la revista por la página que tenía la fotografía en blanco.—Gracias —dijo—.
Muchas gracias. Ya podéis volver a vuestro pantano.

Por la mañana, le resultó muy difícil explicar a sus padres la enorme mancha de humedad que había en el suelo
y la rotura de la puerta. No se quedaron convencidos con lo del cocodrilo, a pesar de que el sombrero de su
madre no aparecía por ningún lado.

Franz Hohler
Una noche increíble

1. ¿Cuál fue la primera señal de que algo raro estaba pasando?

 El montón de periódicos empezó a moverse.


 Ana vio la portada de la revista.
 La puerta de su habitación estaba rota.
 Ana oyó un ruido parecido a un silbido.

2. ¿De dónde salió el cocodrilo?

 Del cuarto de baño.


 De la portada de una revista.
 De debajo de la cama.
 De un río cercano.

3. ¿Qué palabras te indican que Ana estaba asustada?

 “Se quedó paralizada”.


 “No podía creer lo que veían sus ojos”.
 “Respiró aliviada”.
 “Sonaba como un silbido muy bajito”.

4. ¿Por qué creyó Ana que el cocodrilo iba a atacar?

 Porque enseñaba su larga fila de dientes.


 Porque dejó escapar un fuerte gruñido.
 Porque empezó a gruñir y resoplar.
 Porque movía la cola de un lado a otro.

5. Pon las siguientes frases en el orden en que suceden en la historia. La primera ya aparece señalada.

–––– Ana vio al cocodrilo.


–––– El cocodrilo se comió dos flamencos.
–––– Ana intentó explicar a sus padres lo de la puerta rota.
1 .Ana empezó a caminar hacia el cuarto de baño.
–––– Ana corrió a su habitación y cerró la puerta de un portazo.
6. ¿Por qué llamó Ana a los flamencos?

7. ¿Cómo se rompió la puerta de la habitación?

 La cola del cocodrilo la atravesó.


 El jarrón se rompió contra ella.
 El afilado pico del flamenco se incrustó en ella.
 La cama chocó contra ella.

8. ¿Cómo ayudó la revista a Ana? Da dos ejemplos.

9. Al final de la historia, ¿qué actitud tuvo Ana hacia los flamencos?

 Culpable.
 Precavida.
 Agradecida.
 Enfadada.

10. Escribe una cosa que a Ana le resultó difícil de explicar a sus padres.

11. Sabes cómo era Ana por las cosas que hizo. Describe cómo era Ana y pon dos ejemplos de lo que
hizo que demuestren cómo era.

12. El autor no nos dice si la aventura de Ana fue sólo un sueño.

 Busca una prueba de que la aventura podría haber sido un sueño.

 Busca una prueba de que la aventura podría no haber sido un sueño.


Sólido, líquido, gaseoso

T
odas las sustancias comunes se encuentran en alguno de esos tres estados: sólido, como un trozo de
madera, un cubito de hielo o una piedra; líquido, como el agua y el alcohol; y gaseoso, como el aire (que
es principalmente una mezcla de dos gases, oxígeno y nitrógeno), el gas que usamos para cocinar y el
anhídrido carbónico (que le da las burbujas a las bebidas gaseosas).

Las sustancias puras pueden pasar de un estado al otro, según la temperatura. Si ponemos unos cubos de hielo
(agua sólida) en una olla y los calentamos, se funden (pasan a agua líquida) y, finalmente, el agua hierve y se
evapora (pasa a vapor de agua, un gas). Si ponemos una cuchara fría sobre el vapor de agua, esta condensará
nuevamente a agua líquida.

Algunas sustancias pueden pasar directamente del sólido al gas, sin pasar por el líquido, a esto se le llama
sublimación. Para ver ese fenómeno, hagamos el siguiente experimento.

Primero colocamos en un frasco de vidrio una bolita de naftalina (la que se usa para combatir las polillas),
posteriormente tapamos el frasco y lo calentamos en una ollita con un poco de agua, lo que se conoce como
baño maría; en seguida, y cuando el agua esté suficientemente caliente (unos 80ºC), ponemos un paño
humedecido con agua para enfriar la parte superior del frasco, manteniendo así durante 5 o 10 minutos. Veremos
que en la parte fría del frasco se habrán formado cristalitos brillantes de naftalina, como pequeñas hojitas.

Con lo anterior observamos la formación de cristales. Pero ahora no estarán formados por átomos con cargas
positivas y negativas (iones) de forma esférica, como pequeñas bolitas. Los cristales de naftalina (naftaleno para
los químicos) están formados por moléculas que son, en este caso, una agrupación de átomos de carbono (color
verde en la figura) formando un doble anillo, con átomos de hidrógeno (color amarillo) unidos a algunos
carbonos.

Cuando calentamos la bolita de naftalina, muchas de estas moléculas salen volando y forman un gas, que se
mezcla con el aire del frasco, pero en cuanto tienen la oportunidad y encuentran una pared más fría en el frasco,
esas moléculas se unen nuevamente entre sí para formar la naftalina sólida, sin pasar por el líquido.

Los gases comunes también pueden convertirse en líquidos. Si el aire común se comprime y enfría lo suficiente -
a unos 200 grados bajo cero- pasa al estado líquido. En la industria se hace eso para luego separar el oxígeno
del nitrógeno y, a continuación, cada uno de esos componentes, otra vez como gases a temperatura ambiente,
se envasa en cilindros de acero, como es el caso del oxígeno que se utiliza en los hospitales.
Sólido, líquido, gaseoso

1. ¿En qué párrafo se mencionan ejemplos del tema expresado en el título?

 En el párrafo 1.
 En el párrafo 2.
 En el párrafo 3.

2. En el párrafo 2, ¿cuál es la idea central?

 La ejemplificación de los tres estados de la materia.


 La ejemplificación de los cambios de estado de la materia.
 La ejemplificación de la sublimación.

3. ¿Qué propósito tiene el experimento que se plantea en el texto?

 Conocer lo que sucede cuando aplicamos calor a la naftalina.


 Conocer el fenómeno de la sublimación.
 Observar la formación de cristales de naftalina.

4. ¿Qué tipo de texto se puede elaborar para hacer un recuento claro y completo de la realización de un
experimento?

 Un informe del experimento.


 Un folleto del experimento.
 Un resumen del experimento.

5. ¿Cuál de las siguientes situaciones del experimento se representa con la siguiente figura?
 El fenómeno de la sublimación.
 La formación de átomos con cargas positivas y negativas.
 Las moléculas que conforman los cristales de naftalina.

6. Observa el siguiente esquema y elige la opción que ejemplifique el fenómeno de la sublimación.

 1
 2
 3
 4
Población activa

El esquema de árbol que aparece a continuación muestra la estructura de la población activa de un país, es
decir, “la población en edad de trabajar”. La población total del país en 1995 era aproximadamente de 3,4
millones de personas.

Población2 en edad de trabajar


2.656,5

Dentro de la población activa Fuera3 de la población


1.706,5 64,2% activa949,9 35,8%

1.578,4 92,5% 128,1 7,5%

Jornada completa A tiempo parcial


1.237,1 78,4% 341,3 21,6%

Buscando trabajo de a
jornada completa tiempo parcial
101,6 79,3% 26,5 20,7%

Notas
Buscando trabajo de No buscan trabajo de 1. Las cifras referentes a la población se dan en
jornada completa jornada completa miles de personas (x 1.000).
2. La población en edad de trabajar se define
23,2 6,8% 318,1 93,2% como las personas con edades comprendidas
entre los 15 y los 65 años.
3. Se considera “fuera de la población activa” a
aquellos que no buscan trabajo activamente
y/o que están incapacitados para el trabajo.
Población activa

1. ¿Cuáles son los dos grupos en que se divide la población en edad de trabajar?

 Empleados y desempleados.
 En edad de trabajar y fuera de ella.
 Trabajadores de jornada completa y trabajadores a tiempo parcial.
 Dentro de la población activa y fuera de la población activa.

2. ¿Cuántas personas en edad de trabajar no pertenecían a la población activa?


(Escribe el número de personas, no escribas el porcentaje)

3. ¿En qué parte del esquema en forma de árbol, si la hay, se incluiría cada una de las personas de la lista que
aparece a continuación?
Responde poniendo una cruz en la casilla adecuada de la tabla. La primera está hecha como ejemplo.
4. Supongamos que la información referente a la población activa se presentase todos los años en este tipo de
esquema en árbol.
A continuación aparecen cuatro elementos del esquema de árbol. Indica cuáles de estos elementos
esperarías que cambiarían cada año, rodeando las opciones “Cambia” / “No cambia”. La primera está hecha a
modo de ejemplo.

5. La información sobre la estructura de la población activa aparece representada en forma de esquema de árbol,
pero podía haber sido representada de diversas maneras, tales como: una descripción por escrito, un gráfico
circular o de otro tipo, o una tabla.
Probablemente se escogiera el esquema de árbol porque es particularmente útil para mostrar:

 Los cambios que se producen con el tiempo.


 El tamaño de la población total del país.
 Las categorías de población dentro de cada grupo.
 El tamaño de cada grupo de población.
Zapatillas

SIÉNTASE CÓMODO CON SUS ZAPATILLAS DEPORTIVAS

Durante 14 años el Centro de medicina deportiva de Lyon (Francia) ha estado estudiando las
lesiones de los jóvenes deportistas y de los deportistas profesionales. El estudio ha
establecido que la mejor medida a tomar es la prevención... y unas buenas zapatillas
deportivas.

Golpes, caídas, desgastes y desgarros

El 18 por ciento de los deportistas de entre 8 y 12 años ya tiene lesiones de talón. El cartílago del tobillo de los
futbolistas no responde bien a los golpes y el 25 por ciento de los profesionales han descubierto ellos mismos
que es un punto especialmente débil. También el cartílago de la delicada articulación de la rodilla puede resultar
dañado de forma irreparable y si no se toman las precauciones adecuadas desde la infancia (10-12 años), esto
puede causar una artritis ósea prematura. Tampoco la cadera escapa a estos daños y en especial cuando está
cansado, el jugador corre el riesgo de sufrir fracturas como resultado de las caídas o colisiones.

De acuerdo con el estudio, los futbolistas que llevan jugando más de diez años experimentan un crecimiento
irregular de los huesos de la tibia o del talón. Esto es lo que se conoce como “pie de futbolista”, una deformación
causada por los zapatos con suelas y hormas demasiado flexibles.
Proteger, sujetar, estabilizar, absorber

Si una zapatilla es demasiado rígida, dificulta el movimiento. Si es demasiado flexible, incrementa el riesgo de
lesiones y esguinces. Un buen calzado deportivo debe cumplir cuatro requisitos:

En primer lugar, debe proporcionar protección contra factores externos: resistir los impactos del balón o de otro
jugador, defender de la irregularidad del terreno y mantener el pie caliente y seco, incluso con lluvia y frío intenso.

Debe dar sujeción al pie, y en especial a la articulación del tobillo, para evitar esguinces, hinchazón y otros
problemas que pueden incluso afectar a la rodilla.

También debe proporcionar una buena estabilidad al jugador, de modo que no resbale en suelo mojado o no
tropiece en superficies demasiado secas.

Finalmente, debe amortiguar los golpes, especialmente los que sufren los jugadores de voleibol y baloncesto que
continuamente están saltando.

Pies secos

Para evitar molestias menores, pero dolorosas, como ampollas, grietas o “pie de atleta” (infección por hongos), el
calzado debe permitir la evaporación del sudor y evitar que penetre la humedad exterior. El material ideal es el
cuero, que puede haber sido impermeabilizado para evitar que se empape en cuanto llueva.
Zapatillas

1. ¿Qué intenta demostrar el autor en este texto?

 Que la calidad de muchas zapatillas deportivas ha mejorado mucho.


 Que es mejor no jugar al fútbol si eres menor de 12 años.
 Que los jóvenes sufren cada vez más lesiones debido a su baja forma física.
 Que es muy importante para los deportistas jóvenes calzar unas buenas zapatillas deportivas.

2. Según el artículo, ¿por qué no deberían ser demasiado rígidas las zapatillas deportivas?

3. Una parte del artículo afirma: “Un buen calzado deportivo debe cumplir cuatro requisitos”

¿Cuáles son esos requisitos?

4. Fíjate en esta frase que está casi al final del artículo. Aquí se presenta en dos partes:
“Para evitar molestias menores, pero dolorosas, como ampollas, grietas o “pie de atleta” (infección por
hongos)” (primera parte).
“el calzado debe permitir la evaporación del sudor y evitar que penetre la humedad exterior” (segunda parte).
¿Cuál es la relación entre la primera y la segunda parte de la frase?

La segunda parte...

 Contradice la primera parte.


 Repite la primera parte.
 Describe el problema planteado en la primera parte.
 Describe la solución al problema planteado en la primera parte.
Amanda y la Duquesa

TEXTO 1- AMANDA Y LA DUQUESA

Resumen. Desde la muerte de Leocadia, el Príncipe, que estaba enamorado de ella, no tiene
consuelo. La Duquesa, que es la tía del Príncipe, se ha encontrado en una tienda llamada
Réséda Soeurs, con una joven empleada, Amanda, que se parece increíblemente a Leocadia.
La Duquesa quiere que Amanda la ayude a liberar al Príncipe de los recuerdos que le
mantienen hechizado.

Un cruce de caminos en los jardines del castillo, un banco Se levanta. Como si se fuese, ha cogido una pequeña
circular alrededor de un pequeño obelisco... cae la tarde. maleta.

AMANDA LA DUQUESA, también amablemente y muy cansada


Todavía no lo entiendo. ¿Qué puedo yo hacer por él, señora? Claro, querida. Discúlpame.
No puedo creer que haya pensado que yo... y ¿por qué yo?
No soy especialmente bella. E incluso si alguien lo fuera, Ella también se levanta con dificultad, como una anciana.
¿quién podría interponerse de pronto entre él y sus Se oye el timbre de una bicicleta en el aire de la noche; se
recuerdos? sobresalta.
LA DUQUESA ¡Escucha…es él! Simplemente deja que te vea, apoyada
Nadie excepto tú. en este pequeño obelisco en el que la conoció por
primera vez. Deja que te vea, aunque sólo sea una vez,
AMANDA, sinceramente sorprendida déjale que te hable, que se interese de repente por tu
¿Yo? parecido, en esta estratagema que le confesaré mañana y
por la que me odiará; cualquier cosa antes que esta
LA DUQUESA mujer muerta que me lo arrebatará uno de estos días,
El mundo está tan loco hija mía. Sólo ve desfiles, gestos, estoy segura... (la coge por el brazo). Lo harás, ¿verdad?
insignias oficiales… debe ser por lo que nunca te lo habían Te lo suplico humildemente, señorita. (La mira
dicho. Pero mi corazón no me engaña, casi lloro en Réséda implorándole y añade enseguida:) Y además, así podrás
Soeurs la primera vez que te vi. Para cual- quiera que verle tú también. Y… siento cómo me ruborizo de
conociera a Leocadia más allá de su imagen pública, tú eres nuevo al decirte esto. ¡La vida es tan loca! Ésta sería la
su vivo retrato. tercera vez en sesenta años y la segunda en diez minutos
que me he ruborizado le verás y si el pudiera
Un silencio. Los cantos de los pájaros nocturnos han tomado –¿por qué no él, si es guapo, encantador y no sería el
ya el relevo de los de la tarde. Los patios se han llenado de primero?-, si pudiera tener la fortuna, que sería la mía
sombras y gorjeos. también, de ser tu sueño, sólo por un momento... El
timbre suena otra vez en las sombras, pero muy cerca
AMANDA, muy amablemente esta vez.
Aún así, realmente creo que no puedo, señora. No tengo nada,
no soy nadie, aunque esos enamorados... era mi sueño,
¿verdad?
AMANDA, en un susurro EL PRÍNCIPE
¿Qué debo decirle? Por la segunda calle a su izquierda, señorita.

LA DUQUESA, agarrándola con Saluda triste y cortésmente, se vuelve


fuerza del brazo a montar en la bicicleta y se aleja. El
Di simplemente: “Perdone señor, ¿puede decirme timbre vuelve a oírse en la distancia.
por dónde se va al mar? ” La Duquesa sale de las sombras con
aspecto de aún más anciana.
Se apresura a esconderse entre las sombras de los
árboles, justo a tiempo. Aparece una pálida AMANDA, suavemente, después de un tiempo
mancha borrosa. Es el Príncipe en su bicicleta. No me ha reconocido…
Pasa muy cerca de la también borro- sa mancha
de Amanda junto al obelisco Ella murmura. LA DUQUESA
Está oscuro… Y además, ¿quién sabe
AMANDA qué rostro le atribuye él a ella ahora
Perdone, señor… en sus sueños? (Pregunta
tímidamente:) El último tren se ha ido,
Él se para, se baja de la bicicleta, se quita el som- joven. De todas formas, ¿no te
brero y la mira. gustaría quedarte en el castillo esta
noche?
El PRÍNCIPE
AMANDA, con voz
¿Sí, señorita? extraña
Sí, señora.

AMANDA Es completamente de noche. Ya no se las puede ver en


las sombras, y sólo se oye el viento entre los enormes
¿Puede decirme por dónde se va al mar?
árboles de los jardines.

CAE EL TELÓN

TEXTO 2 - DEFINICIONES
DE ALGUNOS OFICIOS EN EL MUNDO DEL TEATRO
Actor: interpreta el papel de un personaje en escena.

Director: dirige y controla todos los aspectos de una obra. No sólo coloca a los actores en escena y sitúa sus entradas y salidas de la misma, sino que
también dirige su interpretación y sugiere el modo de interpretar el guión.

Sastres, encargados de vestuario: hacen los trajes partiendo de un modelo.

Diseñador de vestuarios y decorados: diseña los modelos de los trajes y de los decorados. Después, estos modelos son fabricados a medida en los
talleres.

Técnico de sonido: se encarga de todos los efectos de sonido necesarios para la producción. Permanece en los controles durante la representación.

Asistente o técnico de iluminación: se encarga de las luces. También permanece en los controles durante la representación. Las luces de un teatro
bien equipado son tan sofistica- das, que puede haber hasta diez técnicos.

Encargado de atrezzo: se encarga de buscar el atrezzo necesario. La palabra “atrezzo” se usa para designar todo lo que se puede
mover: sillones, cartas, lámparas, ramos de flores, etc. Los decorados y vestuario no forman parte del atrezzo.
Amanda y la Duquesa

1. ¿De qué trata este pasaje de la obra de teatro? La Duquesa planea una treta...

 Para hacer que el príncipe vaya a verla más a menudo.


 Para hacer al príncipe tomar finalmente la decisión de casarse.
 Para hacer que Amanda logre que el Príncipe olvide su dolor.
 Para hacer que Amanda se vaya a vivir al castillo con ella.

2. En el guión de la obra de teatro, además de las palabras que deben decir los actores, se dan
indicaciones para los actores y para los técnicos del teatro. ¿Cómo pueden reconocerse estas
indicaciones?

3. A continuación hay una lista de los técnicos necesarios para la puesta en escena de este pasaje de
Leocadia. Completa la siguiente tabla copiando una acotación del TEXTO 1 que implique una
instrucción para la escena que requiera la intervención de cada uno de los técnicos. La primera está
hecha como ejemplo.

Técnico de teatro Instrucción para la escena

Diseñador de decorados Un banco circular alrededor


de un pequeño obelisco

Encargado de atrezzo

Técnico de sonido

Técnico de iluminación
4. El director es quien sitúa a los actores en el escenario. En un esquema, el director representa a
Amanda con la letra A y a la Duquesa con la letra D. Coloca una A y una D en el siguiente esquema
para mostrar de forma aproximada dónde se encuentran Amanda y la Duquesa cuando llega el
príncipe.

5. Hacia el final del pasaje de la obra, Amanda dice: “No me ha reconocido...”


¿Qué quiere decir con esto?

 Que el príncipe no ha mirado a Amanda.


 Que el príncipe no se ha dado cuenta de que Amanda era una dependienta de una tienda.
 Que el príncipe no se ha dado cuenta de que ya conocía de antes a Amanda.
 Que el Príncipe no se ha dado cuenta de que Amanda se parece a Leocadia.

S-ar putea să vă placă și