Sunteți pe pagina 1din 20

Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

"OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA DE LA ESCUELA NACIONAL DE ECONOMIA Y EL PAPEL DE


LA GEOGRAFIA ECONOMICA EN LA FORMACION DEL ECONOMISTA"
Author(s): GEO. ANGEL BASSOLS BATALLA, NORMAND EDUARDO ASUAD SANEN,
Normand Eduardo Asnal Soren, LUISA SANDOVAL G. and ROSA E. GARAY MALDONADO
Source: Investigación Económica, Vol. 34, No. 135, FORO DE TRANSFORMACIONES DE LA
ESCUELA NACIONAL DE ECONOMIA (Julio-Septiembre de 1975), pp. 625-643
Published by: Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Stable URL: https://www.jstor.org/stable/42783097
Accessed: 04-06-2019 19:05 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) is


collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Investigación Económica

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO 625

3. El problema de la ineertidumbre.
4. Prueba de hipótesis.

II. MODELOS ECONOMÉTRICOS:

1. Modelos estáticos.
2. Modelos dinámicos.
3. Modelos de mercado.
4. Modelos macro económicos.

III. MODELOS DE CRECIMIENTO:

1. Los modelos de crecimiento Harrod-Domar.


2. El modelo neoclásico de crecimiento.
3. Modelos de Cambridge de distribución del ingreso.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO


ESCUELA NACIONAL DE ECONOMIA
PONENCIA

"OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA DE LA ESCUELA


NACIONAL DE ECONOMIA Y EL PAPEL DE LA
GEOGRAFIA ECONOMICA EN LA FORMACION DEL ECONOMISTA"

PRESENTADA POR LOS MAESTROS


DE GEOGRAFIA ECONOMICA DE LA
ESCUELA NACIONAL DE ECONOMIA.

ING. GEO. ANGEL BASSOLS BATALLA


LIC. NORMAND EDUARDO ASUAD SANEN
M.C. EN G. MA. LUISA SANDOVAL G.
LIC. ROSA E. GARAY MALDONADO.

CIUDAD UNIVERSITARIA, DICIEMBRE DE 1974.

INDICE

Págs.
1. Los objetivos de la enseñanza de la Escuela Nacional de Economía 1 - 5
2. Papel y objetivos de la Geografía Económica para el Economista. 5 - 7

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
626 PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO

3. Concepción sobre la Geografía Económica Regional del Desarrollo 7 - 16


4. Proyecto de Programa. 17 - 21
5. Los Métodos de Enseñanza y los programas. 22 - 23
6. Necesidades de la Enseñanza de la Geografía. 23 - 24

I. "LOS OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA DE LA


ESCUELA NACIONAL DE ECONOMIA".

La formación e información académica que proporcione la Escuela deb


lograr que los profesionistas de la Economía, tengan, como mínimo, la p
paración básica para poder llegar a transformarla. Para lo cual es necesar
inicialmente, dar a los estudiantes en los dos primeros años, una información
y formación sólida, que consiste en estructurar el pensamiento económico
su interpretación en un contexto Histórico-Metodológico-Teórico-Instrument
Problemático.
La causa de este planteamiento radica en la necesidad de secuencia y
concordancia en el plano teórico, del marco histórico; éste, como referente
fundamental para poder entender los datos empíricos y las teorías esbozadas,
así como las repercusiones técnicas y sociales que se inscriben en la historia
de los hombres.
Este marco lo constituye el desarrollo económico de la sociedad como hilo
conductor, en donde se manifiestan los procesos sociales, políticos y del
pensamiento. Entendiéndose el desarrollo de la sociedad como una totalidad
compleja en que se manifiestan los hechos sociales en un marco económico.
Esta necesidad no sólo es para los primeros años de enseñanza de la
Escuela de Economía, sino condición necesaria de toda información y pre-
paración.
Además de la Historia, como principio básico de referencia, ocupa un
lugar determinante, la Filosofía de la Ciencia, es decir, responder a aspectos
como: ¿Cuál es la lógica de las ciencias?, ¿Cuál es la diferencia de las
ciencias naturales y sociales?, ¿Cuál es la diferencia entre el Método Histórico
y el Experimental?, ¿Qué es la ciencia?, ¿Qué es lo Ideología?, ¿La Cien-
cia y la Ideología, se excluyen o se fusionan? etc. Este cuestionamiento
básico es necesario que tenga una debida orientación para ubicar a las cien-
cias sociales y, ahí, a la Economía.
Es necesario también, analizar el pensamiento económico y las interpre-
taciones de los fenómenos, por eso se considera necesario, como materias
básicas e iniciales: Doctrinas Económicas y Teoría Económica.
Estas materias tendrían como característica principal, seguir el curso
del desarrollo histórico retornando a las fuentes originales de sus autores.
En Doctrinas Económicas se haría énfasis, sobre todo, en el conjunto de

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO 627

hechos económicos y sociales, con una visión más global y, en Teoría


nómica se trataría de ilustrar el pensamiento y la interpretación económ
considerando desde los antecedentes hasta Marx, dando énfasis sobre to
en Smith-Ricardo-Marx, al problema del valor y la relación entre las categor
económicas de producción, circulación, distribución, clases sociales, acu
lación de capital; se trataría de lograr una formación sólida retornand
a las fuentes.

Por último, en el primer año sería necesario impartir la materia de


Técnicas de Investigación Documental, que facilitaría al estudiante su labor.
Así, la proposición sería:

PRIMER SEMESTRE:

Filosofía de la Ciencia I.
Historia del Desarrollo Económico Mundial y de México I.
Doctrinas Económicas I.
Teoría Económica I.
Técnicas de Investigación Documental.

SEGUNDO SEMESTRE

Filosofía de la Ciencia II.


Historia del Desarrollo Económico Mundial y de México II.
Doctrinas Económicas II.
Técnicas de Investigación Estadística y Matemática.

En los semestres Tercero y Cuarto el objetivo sería, manteniendo el Marco


Histórico! y siguiendo ese desarrollo a través de Teoría Económica II y la
materia de Historia del Desarrollo Económico Mundial y de México, el
plantear problemas en relación con la actividad económica del mundo y
nuestro país, a la vez que se trataría de llevar la teoría a la práctica
y viceversa.

Así. la proposición sería:

TERCER SEMESTRE:

Teoría Económica III.


Historia del Desarrollo Económico Mundial y de México III.
Doctrinas III.

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
628 PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO

Geografía Económica Regional del Desarrollo I.


Técnicas de Investigación III.
(Estadísticas, matemáticas, Campo, etc.).

CUARTO SEMESTRE:

Teoría Económica IV.


Historia del Desarrollo Económico Mundial y de México IV.
Doctrinas IV.
Geografía Económica Regional del Desarrollo II.
Técnicas de Investigación IV.
(Estadísticas, Matemáticas, Campo, etc.).

Así con estos cuatro semestres, el estudiante contaría con la información


básica para poder adentrarse en los semestres posteriores, en aspectos más
complejos.
La observación general sería en el sentido de que Teoría Económica se
seguiría cursando en toda la carrera, en sus diversos aspectos: monetario
político, estructural, etc., y se tratarían de expresar las corrientes del pensa-
miento actuales, siempre manteniendo el punto de vista del Materialismo
Histórico como parangón y medida de referencia, tanto de las concepciones
originarias como de las escuelas a que ha dado lugar.

II. "PAPEL Y OBJETIVOS DE LA GEOGRAFIA


ECONOMICA PARA EL ECONOMISTA".

La Geografía Económica juega un papel clave en la concepción del pro


ceso del desarrollo económico y de la problemática social, pero en el cas
del economista su importancia se acrecienta, ya que actúa como:

1. Ciencia puente entre las ciencias naturales y las sociales, pero no e


forma aislada sino, por el contrario, la Geografía Económica, al explicar
a partir del espacio terrestre, las actividades económicas de las sociedade
en el medio ambiente, permite una visión de conjunto de los elementos de
naturaleza que se conjuntan en el medio ambiente, a la vez que expli
las acciones humanas socialmente condicionadas, .así permite una visión int
gral y de conjunto de las sociedades, en relación con el medio ambiente, pa
satisfacer sus necesidades.

2., Permite, por la característica anterior, presentar el panorama de con-


junto de los problemas actuales a los cuales están sujetos el desarrollo de

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO 629"

los países y su interdependencia a través de la especialización de su pr


ducción y nos permitiría plantear y contestar aspectos que vivimos act
mente, los problemas en ésta época de la energía atómica: ,

- EL HAMBRE.
- LOS ALIMENTOS.
- LOS ENERGETICOS.
- LA POBLACION, etc.

Denotando claramente, el papel de los Recursos Naturales y su relación


con el desarrollo económico.

3. La necesidad del conocimiento de nuestra realidad nacional y del resta


del mundo; ya que no es posible para ningún profesionista desconocerla,
pero sobre todo, para el que es imposible, es precisamente para el ECONO-
MISTA.

¿Acaso este profesionista puede ignorar los recursos del país o las condi-
ciones físicas de producción? ¿Acaso el economista puede ignorar la poten-
cialidad de los recursos en el país, así como sus reservas? ¿Acaso el econo-
mista puede ignorar el estado y la explotación de los recursos naturales?
¿Acaso no es necesario que el economista conozca en su verdadero valor
la existencia e inexistencia de un recurso? ¿Acaso el medio natural no sumi-
nistra los productos que nos sirven de alimentos, vestido y vivienda? ¿Acaso
no es cierto que, a pesar del gran desarrollo tecnológico, todas las materias
brutas provienen de la naturaleza y lo seguirán haciendo durante muchos
siglos?
El problema no radica en la enseñanza de la Geografía Económica en la
Escuela Nacional de Economía ; es un hecho innegable su utilidad, lo que hay
que discutir es el enfoque que se le va a dar a esta materia. En realidad, a
no ser por el Ing. Geógrafo Angel Bassols Batalla, la Geografía Económica
seguiría inmersa en criterios de la Escuela Norteamericana que se caracteri-
zan por su función descriptiva y determinista, pero ahora ya tenemos camino
andado y nos proponemos por eso: UN CURSO DE GEOGRAFIA ECONO-
MICA REGIONAL DEL DESARROLLO que nos permite entender nuestro
momento actual, especificando el desarrollo de los países, el estado de las
formas y características de las actividades económicas, tanto a nivel de cada
país, como en su relación interdependiente en la economía mundial.
En esta concepción, el curso de Geografía Económica se circunscribe al
segundo año, por la necesidad dfe antecedentes básicos y por su magnitud,
es evidente la necesidad de dos cursos semestrales.
Además, la materia permite una estrecha vinculación con el resto del
bloque de materias cuyo objetivo de ese nivel básicamente, además de infor-
mativo es formativo con el planteamiento de la problemática.

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
630 PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO

CONCEPCION SOBRE LA GEOGRAFIA ECONOMICA


REGIONAL DEL DESARROLLO

El determinar el papel de la Geografía y de la Geografía Económica en


nuestra época, presupone un conocimiento del papel que jugaban en l
diferentes épocas históricas en el desarrollo del hombre, en principio podemos
afirmar que la Geografía formaba parte de la Filosofía y concretamente
la Filosofía de la Naturaleza.
La Filosofía en la antigüedad surge como una suma universal del cono-
cimiento, es decir, ya se contaba en ese momento con una serie de datos
y conocimientos matemáticos, astronómicos, físicos, pero estos conocimientos
no formaban ciencias específicas, sino que integraban un cuerpo de doctrinas.
En estas concepciones ya se vislumbraban algunos conocimientos geniales
como la Teoría Atómica o como la Dialéctica, este tipo de conocimientos
«ran adelantos obtenidos por la especulación filosófica, por raciocinio lógico;
en ese momento el conocimiento no se basaba en el estudio profundo de lo
particular. Posteriormente se avanzó a la investigación científica de las cosas
y procesos naturales cada uno de por sí, planteándose esa necesidad cuando
el desarrollo de la producción obligaba a regular los procesos tecnológicos
basados en la ciencia, de esta manera pasaron históricamente los conocimien-
tos a ser ciencias independientes. Este proceso se aceleró en la época del
Renacimiento y especialmente a partir del Siglo xvii; en aquel momento las
ciencias ocupábanse de reunir hechos, sistematizarlos y clasificarlos, es decir,
del estudio en lo particular y la Filosofía, trataba de unificar todas las
ciencias, aglutinándolas en un sistema único, es por eso que la Filosofía
se presentaba como un conocimiento enciclopédico y que aspiraba a ocupar el
papel de la ciencia de las ciencias.
Los descubrimientos del Siglo xviii que llevaron a cabo las ciencias na-
turales, impulsaron considerablemente el conocimiento de los nexos mutuos
entre los procesos naturales, no sólo en el campo de, la naturaleza, sino en
relación con otras ciencias. De los datos de las ciencias naturales permitieron
formjärse una idea exacta de la naturaleza como un todo articulado y en este
momento ya no tenía razón de ser la llamada filosofía de la naturaleza
encaminada a trazar una imagen especulativa general de ésta.
La Geografía, como todas las ciencias, no es la misma, según la evolución
de las diversas sociedades, así como que no juega el mismo papel, es decir
que a medida que se daban los cambios en la sociedad los conocimientos
cambiaban de contenido y de objeto de conocimiento, dando lugar a nuevas
ciencias. Esta orientación se debía principalmente a nivel de desarrollo de
las sociedades y las problemáticas económico-sociales que se manifestaban y
cuestionaban dictando los nuevos lincamientos que la ciencia debía seguir;
en esta situación las interpretaciones de la realidad inicialmente partían de

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO 631

cuestiones objetivas de problemas prácticos, que posteriormente servían com


palanca a la especulación y al desarrollo de la teoría que en algunos ca
tenían aplicaciones prácticas y de ahí nuevamente a la teoría.
Esto se debía principalmente a que el nivel del desarrollo de la socie
no permitía un conocimiento más específico y con éste un desarrollo d
ciencias, y por lo tanto, todo el conocimiento radicaba en la filosofía c
una interpretación global de los fenómenos. La Geografía juega el mi
papel, y por eso su contenido y objeto se modifica, dando lugar al su
miento de nuevos campos de conocimiento y, por lo tanto, a nuevas cie
específicas. Inicialmente podemos afirmar que la Geografía, como toda
ciencias naturales hasta el siglo xv, sigue la misma corriente, es decir,
un predominio de la filosofía de la naturaleza y que no es sino has
siglo XVII, con la filosofía materialista con Baconque se desarrolla el mé
científico de las ciencias naturales. La Geografía moderna surge como ci
a partir del siglo xvm principalmente con Humboldt. La* Geografía, c
todas las ciencias, pasa del acopio y la descripción de los hechos y proc
al establecimiento de leyes, para llegar a conclusiones teóricas.
En las primeras épocas, la Geografía pasaba por el proceso de acopi
descripción de los hechos y procesos; por eso inicialmente la Geografía
un conocimiento que partía de la descripción, ya que el hombre en es
momentos estaba conociendo su medio ambiente, empezaba a descubr
mundo que habitaba y el conocimiento de sus tierras circundantes; la g
grafía entonces se expresaba a través de aspectos de tipo cartográfico.
sucesivamente la Geografía, a medida que estudia nuevos aspectos
naturaleza, abre nuevos campos de conocimiento, que se manifiestan en
ciencias conexas. De esta manera podemos ver que la Geografía cam
de contenido y de objeto de conocimiento, surgiendo así otras ciencias que,
acuerdo con las necesidades históricas, van teniendo una mayor relevanc
La Geografía no es una descripción de hechos y fenómenos, sino u
ciencia que, partiendo del espacio terrestre, busca la explicación d
procesos cambiantes del medio ambiente. El espacio terrestre en la Geog
Económica, aparece como síntesis de procesos que se caracterizan, en
conjunto, por las relaciones que establecen las sociedades humanas con
medio ambiente, que mediante el trabajo dichas sociedades se allegan
recursos naturales indispensables para satisfacer sus necesidades. Así, la
grafía Económica, estudia las relaciones de fenómenos que se suscitan
el medio ambiente, por la relación del hombre con la naturaleza para
satisfacción de sus necesidades, considerando que esta relación está so
mente condicionada y que, de acuerdo con el tipo de explotación sobr
medio ambiente, la especial forma de relación del hombre y su m
ambiente, la especial forma de relación del hombre y su forma de satis
sus necesidades el elemento hegemónico es la estťuctura económica-soci

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
632 PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO

Esta relación hegemónica que determina la vinculación del hombre y


medio, históricamente se va modificando, de acuerdo con los tipos de so
dades que van apareciendo en la historia del hombre, por lo que cuantit
va y cualitativamente se va modificando la forma de' explotación
medio ambiente, resultando del incremento de la productividad del tra
que permitía una división social más acentuada y, con esto, el surgimien
de nuevos trabajos y la creación sistemática de nuevas necesidades.
En las primeras épocas de la humanidad, el hombre se enfrentaba a u
medio ambiente aplastante, ya que por sus formas de organización el ren
miento del trabajo no permitía crear sistemáticamente instrumentos de
bajo y medios de producción, que le permitieran dominad a la natural
pero a medida que se sucedían los diferentes modos de producción, el h
bre puso a su servicio la naturaleza. Durante mucho tiempo los hombres
podían preveer los efectos de sus actos dirigidos sobre la naturaleza.
Sin embargo, no obstante, esto lo podríamos estimar un costo necesar
mientras el hombre no había alcanzado a nivel social, un adelanto en el m
de producción; sin embargo a partir del siglo xvin, donde hay un gra
avance de las ciencias naturales que nos permite tener un dominio real d
naturaleza en el sentido que se conocen sus leyes y es posible controlarl
En la época actual, la relación del hombre y el medio ambiente se cara
teriza por una destrucción sistemática de éste: arrasa y destruye la ve
tación, enrarece la átmósfera, contamina el agua, extermina la fau
a la vez que grandes sectores de la población mundial, % partes, no tiene
posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas por carecer de empleo y
medios de subsistencia.

Situación en donde los recursos naturales son sub-utilizados y el problema


de población no parece ser catastrófico, ya que Josué de Castro afirma que
la humanidad puede cultivar aproximadamente 6,500 millones de hectáreas de
tierras y, sin embargo, actualmente únicamente se cultivan 200 millones.
Kuczynski, basándose en concienzudos datos, llegó a la conclusión de que la
tierra puede alimentar a una población de 11 mil millones de hombres; si
consideramos lo anterior y nos damos cuenta que esto sucede en la época
actual de la energía atómica, en donde la tecnología ha tenido un gran
desarrollo y vemos, sin embargo, que en la actualidad existen millones de
hombres en la pobreza, muchos de los cuales enfrentan los problemas que
en el inicio del desarrollo del hombre se les presentaron a las sociedades
atrasadas, como el de satisfacer suš necesidades básicas, es decir, lograr su
alimentación, vestido y vivienda; por esto vemos que el problema radica
en los vicios del régimen social existente, ya que es él el que ha llevado a
esta situación.

No obstante estos hechos, gran parte de las interpretaciones sobre la


geografía económica se manifiestan como simples repeticiones de conocí-

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO 633

mientos aislados sobre la realidad natural y social, además de que exist


varias concepciones sobre el campo y el interés de esta ciencia, que en ge
ral coinciden con la tendencia a hacer una descripción y enumeración
hechos en forma mecánica y unilateral, sin tomar en cuenta la influenc
de las características de las estructuras económico sociales en la relación
establece el hombre y la naturaleza, explotando sus recursos naturales p
la satisfacción de sus necesidades mediante el trabajo.
Para estas escuelas lo único y determinante en la relación del hombr
su medio, está dado por el deseo y la destreza crecientes del hombre p
utilizar sus recursos naturales. Este tipo de concepción sobre la Geogr
Económica tienen una influencia nociva, puesto que induce ideas econom
cistas del desarrollo económico, limitando éste, tanto a una acción determ
nista del medio ambiente sobre el hombre, como a la idea de que el "desar
llo" es un proceso autónomo y lineal a lograr como u¡na meta, y que ha
alcanzada por los países que contaban con abundancia de recursos natura
hombres inteligentes que crearon toda una serie de logros en la tecnolo
lo cual permitió la evolución comercial y el desarrollo industrial y con esto l
formación de capital y desarrollo de estos países.
Consecuentemente, la causa de que la mayor parte de los países
mundo no hayan logrado el "desarrollo", se encuentra, según esta posici
tanto en su incipiente desarrollo tecnológico, comercial e industrial, co
en la explotación irracional de sus recursos, que originó una baja formac
de capital y el atraso de estas zonas.
Es por esto que la solución planteada para el desarrollo de los paí
atrasados sea la de políticas, que les permitan a estos países vivir el mis
proceso anterior de desarrollo que vivieron los países desarrollados, par
cual es necesaria la "ayuda" de estos países.
Por eso es necesario, en la actualidad, que la enseñanza de la Geogra
Económica se establezca como la relación entre el hombre y la natural
a través del trabajo en la explotación de los recursos naturales para la sat
facción de las necesidades, pero considerando, que ésta relación se distin
por la influencia de las diferentes estructuras socioeconómicas de los diverso
tipos de sociedad, siendo éste el elemento hegemónico que determina el t
de relación del hombre y su medio, determinando a su vez éste la forma
explotación de los recursos naturales y la satisfacción de las necesidades.
esta concepto se debe tomar en cuenta la importancia de los recursos natural
la tecnología, la población, así como las circunstancias históricas que det
minaron la diferente evolución comercial e industrial de los países.
En la época del imperialismo, la Geografía Económica juega un papel
fundamental y sobre todo, para los países capitalistas dependientes, ya
debe aclarar cuál es el tipo de relación obligada de los hombres de los paí
pobres con un medio ambiente, y la forma de explotación del mismo; p

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
634 PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO

no sólo juega un papel en los países pobres, sino en el mundo entero, porque
el hombre en la época del imperialismo también en los países ricos desen-
cadena un proceso de destrucción del medio ambiente, y con esto la vida
de las sociedades, como partes de la naturaleza. La geografía económica actual
debe pugnar por el conocimiento y el control del medio ambiente y la satis-
facción de las necesidades básicas de los hombres, por lo que no puede
ser ajena a la problemática diaria tanto a nivel mundial como en los países
más pobres.
Así, el curso que se propone es el de Geografía Económica Regional del
Desarrollo, cuya característica básica es la de ubicarse en el momento actual
que vive el mundo, a través de la Economía Mundial que interdependiente-
mente liga a todos los países del mundo. El desarrollo del imperialismo en
este siglo, ha determinado, como necesidad obligada, las articulaciones de las
economías de todos los países, ocasionando una interdependencia múltiple,
y dando lugar, a que, los países según sus condicione físicas de producción y
su grado de desarrollo, funcionen de manera integral, lo cual conforma,
paradógicamente que mientras los Tercermundistas producen la mayor parte
de los alimentos, energéticos, materias primas, los desarrollados a través del
comercio y la industria perpetúan las condiciones de atraso de eses países,
ya que actúan como fuentes de materias primas y mercados de reemplazo.
Así, el curso pretende interpretar las formas de relación entre los países
mediante sus actividades económicas y las repercusiones en su desarrollo
económico, así como ilustrar los flujos económicos su distribución, lo cual
permite entender el comportamiento de la economía mundial en un marco
de interdependencia económica, política y social.

PROYECTO DE PROGRAMA

1. Aspectos teóricos de la Geografía Económica Regional de desarrollo.


2. Marco Histórico del proceso del desarrollo capitalista y sus repercusion
en los países Socialistas y Tercer Mundistas.
3. Los recursos naturales del mundo; su uso y su potencial en los diverso
países según su grado de desarrollo.

- Problemas de erosión.
- Contaminación del medio ambiente.
- Sobreexplotación.

4. Población y problemas de desarrollo mundial.

- Factores que intervienen en su crecimiento y su distribución:

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO 635

a) Físicos; b) económicos; c) sociales.


- Desocupación, subocupación masivas, carencia de fuent
sob repoblación, bajo nivel educativo.

5. Relación entre el grado de desarrollo de los países y


económicas de caza y pesca de manutención y comercial.
en la economía mundial y en cada país.
6. Relación entre los tipos de agricultura y el grado de d
países. Su importancia en la economía mundial y nacio
7. Regiones agrícolas, su importancia en el mercado mund
arrollo de cada país, denotando la interdependencia entr
repercusiones.

7.1. CEREALES:

trigo centeno,
arroz mijo
maíz cebad y
avena sorgo

7.2. LEGUMINOSAS:

frijol.
garbanzo
liaba
soya
lenteja

7.3. CAÑA DE AZUCAR Y REMOLACHA :


7.4. OLEAGINOSAS:

olivo.
cártamo.

ajonjolí
semilla de algodón
cacahuate
copra
semilla de girasol, etc.

7.5. FRUTAS TROPICALES:

plátano
pina
vainilla

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
636 PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO

7.6. FRUTAS TEMPLADAS:

cítricos
vid
manzana

7.7. FRUTAS SECAS:

Dátil
almendra
nogal
avellana
castaña

7.8. ESPECIAS:

canela
pimienta
anís
comino, etc.

7.9. PRODUCTOS AROMATICOS :

café y thé.

7.10. TABACO:

8. Relación entre los tipos de ganadería y subproductos y el grado de


desarrollo de los países. Su importancia en la economía mundial y
nacional.

- Pastoreo nomádico.
- Ganadería Comercial.
- Diferentes tipos de ganado.

9. INDUSTRIA. Su papel en los países capitalistas desarrollados, socialis-


tas y tercermundistas, sus relaciones en la economía mundial y nacional.

9.1. Materias primas industriales:

- hule
- copra

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO ÚNIVERSITARIO 637 ,

- higuerilla
- yute
- linaza.

9.2. Fibras textiles:

de origen vegetal: algodón, lino, henequén,


de origen sintético: rayón, celulosa, nylon.

9.3. La industria del papel, resinas y alcohol.


9.4. Minerales metálicos: industriales, preciosos, combustibles. Su rela-
ción con la industria pesada y ligera. Su desarrollo.
9.5. Metales no ferrosos: plomo, zinc, cobre, estaño, aluminio, mercurio.
9.6. Industria siderúrgica y metalúrgica.
9.7. Industria automovilística y aeronáutica.
9.8. Industria alimenticia.
9.9. Industria química.
9.10. Energéticos: Petróleo y subproductos, carbón, energía hidráulica,
energía geotérmica, energía nuclear, eléctrica.

10. Grado de desarrollo de los transportes y vías de comunicación en los


países capitalistas desarrollados, dependientes, socialistas y del tercer
mundo1.

- terrestres.
- marítimos.
- aéreos.
- vía satélite.

11. Comercio. Bloques de comercio y mercados comunes. Grado de desarro-


llo, su importancia mundial y nacional.
Las Relaciones comerciales; el deterioro en las relaciones de intercam-
bio; las especializaciones productivas por regiones, los mercados, etc.

2o. SEMESTRE

GEOGRAFIA ECONOMICA REGIONAL DEL DESARROLLO EN MEXICO

Este curso buscaría enfocar el desarrollo desigual entre el campo, la


ciudad y las especializaciones productivas que a manera de regiones se
distinguen en nuestro país.

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
638 PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO

1. Aspectos Teóricos de la Geografía Regional.

- Antecedentes.
- Criterios para delimitar una región.

2. Marco regional en México y desarrollo económico.


3. Regiones Naturales en México y los recursos naturales.
4. Regiones de asentamiento: rurales y urbanos.
5. Regionalización Económica por especialización y grado de desarrollo:

- Agrícolas.
- ganaderas.
- forestales
- pesqueras.
- mineras.
- industriales.
- comerciales.

6. Investigación Teórica y Práctica sobre una región.

Los programas de Geografía Económica regional del desarrollo mundial


y de México, se presentan como los enfoques de la geografía económica
necesarios para entender y poder intervenir en la problemática actual.
En los programas que han delineado las orientaciones quç el curso deberá
seguir sin considerar que los programas están totalmente delineados, sino
que por el contrario, es necesario con la discusión especificarlos.

LOS METODOS DE ENSEÑANZA Y LOS PROGRAMAS

El sistema de enseñanza y los programas están contemplados en los


bloques de materias de los dos primeros años, ya que existe una estrecha
relación del contenido de cada materia como una secuencia en los cursos
posteriores. Esto permite la coordinación de materias y maestros, determi-
nando temas comunes, lecturas, etc., lo cual permitiría por un lado, cargas
de lecturas - estudiante-hora - racionales, con la selección de los textos
básicos así como la conjunción del contenido de la información; la ventaja
en este sentido es que acumula esfuerzos los orienta y los canaliza.
En lo que respecta a los programas debe exigirse un apego como mínima
información básica sin atentar contra la libertad de cátedra. En la organiza-
ción de Academias por materia se discutirían los programas y se determina-

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO 639^

rían pruebas departamentales que requieren de un mínimo de información


con lo cual a nivel masivo se llegará a tener un buen nivel de información.
Es necesario que las materias tengan una secuencia lógica, de acuerdo
con el nivel de información, constituyendo comisiones de maestros por semes-
tres para las coordinaciones.
Otro aspecto importante es que, además de la teoría, el estudiante de la
Ciencia Económica debe realizar prácticas de campo, que es el complemento
ideal para desempeñarse más tarde, como profesionista dentro de la compleja
estructura social que nos rodea. Al salir al campo el alumno podrá efectuar
de una manera directa la observación de los problemas que aquejan al país
y a la sociedad; consideramos que para un desarrollo óptimo de la geo-
grafía son necesarias las siguientes medidas : sus actividades económicas
que se realizan en la región. Por eso se considera a la práctica de campo
como un instrumento básico para el economista en donde la geografía
juega un papel ya que permite dar una visión integral de las relaciones
entre las sociedades y su medio, valorando en cada una de ellas, cual es el
papel en el desarrollo y crecimiento económico, a la vez que plantea la pro-
blemática en un marco de realidad global y sistemático, pero no sólo esto,
la Geografía Económica también permite llevar de la teoría a la práctica el
conocimiento que de ésta manera en forma integral cumple con todas las
materias del área.

NECESIDADES DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA

1. Integración de los profesores de la materia en una Academia.


2. Actualización y revisión constante de los métodos y sistemas de ense-
ñanza.
3. Contar con los recursos didácticos necesarios.
4. Unificar la teoría y la práctica mediante las salidas al campo.
5. Nombrar planta de profesores.
6. Tamaño del grupo, limitándolo a 30 alumnos máximo.
7. Unificar programas de estudio y vincularlos con los programas generales
de la carrera de Lic. en Economía.
8. Coordinación con otros colegios o academias.
9. Establecer un sistema para la evaluación del conocimiento adquirido,
mediante la aplicación de exámenes departamentales, exámenes temáti-
cos, trabajos de investigación directa o documental.
10. Creación de un centro de Información y Documentación.
11. Realizar actividades sobre temas de actualidad como:

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
640 PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO

- Periódicos murales.
- Boletín de actualidades geográficas y económicas.
- Proyección de transparencias y películas.
- Mesas redondas.
- Conferencias, etc.

PROPOSICION DE REGLAMENTO PARA LAS SESIONES


PLENARIAS DE LA ASAMBLEA Y DE LAS MESAS DE TRABAJO

OBJETIVO DEL FORO

ARTICULO 1

Pugnar por la transformación de la Escuela Nacional de Economía, dán-


dole a la enseñanza una orientación crítica y científica, buscar las formas
de elevar el nivel académico a través de nuevas formas de gobierno que sean
congruentes a la trayectoria democrática que esta Escuela ha mantenido.

DE LAS SESIONES PLENARIAS DE LA ASAMBLEA

ARTICULO 2

Las reuniones plenarias serán la máxima autoridad en el desarrollo del


Foro, para lo cual tiene carácter deliberativo y resolutivo.

ATRIBUCIONES

ARTICULO 3

Serán atribuciones de la Asamblea Plenaria del Foro:

I. Recoger los acuerdos de cada una de las mesas de trabajo para su


discusión y aprobación.
II. Dictaminar sobre las formas de poner en práctica los Planes y Prograr
mas de Estudio e Investigación, métodos y sistemas de enseñanza, así
como las nuevas formas de Gobierno de la E.N.E.
III. Determinar los mecanismos para llevar al conjunto de las bases estu-
diantiles y magisteriales, las resoluciones del Foro.

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO 641

IV. Divulgar en el resto de las Escuelas del país las conclusiones a


llegue el Foro, con el objeto de extender la lucha por la transformac
de la enseñanza de la economía.
V. Vigilar el cumplimiento de sus resoluciones a través de una Comisión
elegida en el Foro.
VI. Las demás de naturaleza análoga que reclame el buen funcionamiento
del Foro.

DE LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO

ARTICULO 4

La Asamblea Plenaria del Foro estará constituida por:

I. Dos delegados estudiantes de cada uno de los grupos académicos d


Teoría Económica y del Sistema de Seminarios.
II. Tres delegados profesores de cada uno de los Colegios y Academi
constituidas en la E.N.E.
III. Delegados del STEUNAM.
IV. Cuatro representantes del SPAUNAM.
V. Todos los anteriores se les denominará Delegados representantes.

ARTICULO 5

La Asamblea Plenana nombrará un presidium integrado por un presi-


dente de debates, un secretario y dos relatores. Los miembros del presidium
tendrán que ser delegados con representación.

ARTICULO 6

Delegados estudiantes y profesores que se hayan inscritos en forma indi-


vidual sin la representación de Grupos Académicos, Colegios o Academias.

ARTICULO 7

Se constituirán tres mesas de trabajo que se supeditarán a los linca-


mientos generales establecidos por la Asamblea Plenaria.
Dichas mesas serán :

í. Papel y Objetivos de la Enseñanza en la E.N.E. Contenido y orientación


de los Programas de Estudio.

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
642 PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO

II. La Investigación y Extensión Universitaria.


III. Nuevas formas de Gobierno de la E.N.E.

- Delimitación de funciones.
- Relación de los sectores de la Escuela con los Organismos de
Gobierno.

DE LAS MESAS DE TRABAJO

ARTICULO 8

Cada Mesa de Trabajo se reunirá inmediatamente después de la inaugu-


ración de la plenaria y se avocará a:

I. Nombrar un Presidium integrado por un presidente de debates, un


secretario y dos relatores.
Los miembros del presidium serán electos por los Delegados, Represen-
tantes participantes en las Mesas de Trabajo correspondientes.
II. Se pasará a la lectura de Ponencias que se hayan preparado sobre el
tema de la Mesa de Trabajo en cuestión.
III. Se abrirá una lista de oradores para discutir las ponencias presentadas.
IV. Cuando el Presidium lo considere conveniente de acuerdo con la Asam-
blea, la Mesa correspondiente, el Presidente de debates y los Relatores
pasarán a hacer un resumen de los puntos discutidos destacando las
cuestiones en que haya consenso y en las que haya discrepancia. Sobre
esto último se abrirá una nueva lista de oradores.
V. Cuando el Presidium de acuerdo con la Asamblea considere agotada la
discusión, se pasará a elaborar un documento final , donde se destaquen
tanto los puntos en que haya habido consenso, así como aquellos en
que persista la discrepancia.

DERECHOS DE LOS DELEGADOS:

ARTICULO 9

La Asamblea Plenaria estará compuesta por todos los delegados inscritos.


Tendrán derecho a voz y voto únicamente los Delegados Representantes. Ten-
drán derecho a voz los Delegados, estudiantes y profesores que se hayan
inscrito sin la representación de Grupos Académicos, Colegios o Academias.

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PLAN DE ESTUDIO APROBADO POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO 643

ACUERDOS Y RESOLUCIONES:

ARTICULO 10

En la Asamblea Plenaria del Foro se pondrán a consideración los infor-


mes y dictámenes de cada una de las Mesas de Trabaio para su discusión
y, en su caso, aprobación las que serán de carácter resolutivo.

ARTICULO 11

Los acuerdos y resoluciones de la Plenaria del Foro son válidos cuando


se adopten conforme al procedimiento siguiente:

I. En la Asamblea Plenaria se requerirá, cuando menos de la presencia del


50% o más de los delegados con representación para establecer el quo-
rum legal.
II. Cuando sea necesario, las proposiciones serán sometidas a votación. Las
resoluciones serán tomadas por unanimidad o mayoría; en este caso, se
considera mayoría la mitad más uno de los votos computados.

ARTICULO 12

Lo no previsto en este Reglamento será resuelto en la Asamblea Plenaria


del FORO.

This content downloaded from 181.49.22.211 on Tue, 04 Jun 2019 19:05:11 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

S-ar putea să vă placă și