Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Estructuras

TRABAJO ESCALONADO:
Concreto

Integrantes:
AGUILAR ESPINAL, Alexis Joel Pedro 20180154F
CHAMBI QUISPE, Erick Giovanny 20182023F

Profesores:
Javier Eduardo Arrieta Freyre
Max Huaynalaya Rashuaman

Rímac, 15 de mayo del 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTRUCTURAS

ÍNDICE
1. MATERIAS PRIMAS ................................................................................................
1.1. Yacimientos de extracción .................................................................................
1.2. ..........................................................................................................................
1.3. ..........................................................................................................................
1.4. ..........................................................................................................................
1.5. FD .....................................................................................................................
2. PROCESO DE FABRICACIÓN ................................................................................
2.1. ..........................................................................................................................
2.2. ..........................................................................................................................
2.3. ..........................................................................................................................
3. FÁBRICAS ...............................................................................................................
3.1. Fábricas en Lima ...............................................................................................
3.2. Fábricas en el Perú............................................................................................
4. PRODUCCIÓN .........................................................................................................
4.1. Producción en el mundo ....................................................................................
4.2. Producción en el Perú .......................................................................................
5. MERCADOS.............................................................................................................
5.1. ..........................................................................................................................
5.2. ..........................................................................................................................
6. USO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN .................................................
6.1. ..........................................................................................................................
6.2. ..........................................................................................................................
6.3. ..........................................................................................................................
7. NORMAS
7.1. Calidad ..............................................................................................................
7.2. Control ...............................................................................................................
7.3. ..........................................................................................................................
8. OBSERVACIONES ..................................................................................................
9. CONCLUSIONES .....................................................................................................
10. RECOMENDACIONES ............................................................................................
11. BIBLIOGRAFÍAS ......................................................................................................
12. ANEXOS ..................................................................................................................

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTRUCTURAS

CONCRETO

1. YACIMIENTO Y PROCEDENCIA DE MATERIAS PRIMAS

1.1. Yacimientos

Se entiende por cartera el lugar de explotación a tajo abierto para extraer rocas,
minerales o disgregados.
A continuación, se presentan las carteras principales de Lima:

1.1.1. Construcciones Sachis


Esta cantera se encuentra ubicada en el margen derecho del río Chillón a
la altura del km 26 de la Panamericana Norte; la producción de esta
cantera es aproximadamente 200m3 de piedra chancada por día.
1.1.2. Transpola Minera SAC
Esta cantera es de formación aluvial, en la cual se puede obtener arena
gruesa y piedra chancada. Esta ubicada en el km 24 de la Av. Túpac
Amaru; la producción es aproximadamente de 600m3 de piedra y 400m 3
de arena gruesa por día.
1.1.3. Cantera Río Seco
Ubicada al lado derecho de la cantera Canta en el km 31, es de
formación aluvial proveniente de quebrada y ríos secos. La producción es
aproximadamente de 200m3 de piedra y 200m3 de arena gruesa por día.
1.1.4. Cantera Trapiche
Es de formación fluvial, ubicada en el margen derecho del río Chillón, en
las faldas del cerro, en el km 39 de la cantera Canta. La producción es
aproximadamente de 400m3 de arena gruesa por día.
1.1.5. Cantera La Honda
Esta cantera es de formación aluvial, esta ubicada en lado derecho de la
Panamericana Norte en las faldas del cerro, km 24. La producción es
aproximadamente de 400m3 de arena gruesa por día.

1.2. Procedencia de materias primas


1.2.1. Agregado Fino
Arena: Conjunto de partículas que provienen de la desagregación de las
rocas.
- De ríos, originadas por el molido natural del agua, generalmente son
de granos redondos.
- De canteras, molidos por el paso del tiempo y el clima en un lugar
específico, contiene arcilla.

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTRUCTURAS

- De playas, por contener sustancias alcalinas, deben ser lavadas con


agua dulce.
- Artificiales, obtenidos a través de la intervención del hombre, de
granos ángulo o rugosos.

1.2.2. Agregado Grueso


Gravas: Aquella piedra que por efecto natural han perdido aspereza o
ángulos.
- De ríos, originadas por el movimiento de aguas y roce de piedras, son
en su mayoría redondeadas.
- De cantera, son de origen natural y abundan en este terreno.
Piedras: Sustancia mineral dura y sólida más grande que las gravas que
dependiendo de su tamaño son usadas o molidas.
- De cantera, es el lugar común de extracción de piedras.
- De ríos, son piedras muy grandes que no han sido muy trituradas por
el agua, mayormente están en las orillas de los ríos.
- Artificiales, se logran a través de un proceso de trituración por medio
de maquinarias, explosiones y acciones del hombre.

2. PROCESO DE FABRICACIÓN
Los principales materiales requeridos son áridos (normalmente arena, los áridos
constituyen el 34%), grava (aproximadamente el 48%), cemento
(aproximadamente 6%) y cenizas volantes. Los agregados (arena y grava) son la
mayor parte del concreto, pero el cemento es el más importante ya que el
cemento une a los agregados. Los usos de los bloques de concreto son limitados
por su difícil movilidad.
Cantidad de energía consumida y contaminación producida en el proceso de
fabricación:
Materias primas
ENERGÍA Caliza 170g/Kg
Fuel fósil 0.93 MJ/Kg Otros productos minerales 850g/Kg
Electricidad 0.2MJ/Kg Agua 80g/Kg

Emisiones
CO2 120g/Kg
NOx 0.55g/kg
SO2 0.14g/Kg
CH4 0.13g/Kg
Componentes orgánicos
volátiles 0.18g/Kg
Polvo 0.023g/Kg

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTRUCTURAS

Metales pesados 20µg/Kg

Porcentaje de energía que se consume por cada proceso:

Fuel fósil y Emisiones Emisiones de


Emisiones de CO2
electricidad de NOx metales pesados
Cemento 69% 83% 71% 88%
Áridos 3% 1% 1% 1%
Transporte de materias primas 5% 3% 8% <1%
Producción del concreto 16% 8% 5% 10%
Transporte del producto 7% 5% 15% <1%

3. FÁBRICAS
3.1 Fábricas en Lima
 Pre Construccion Franches S.A.C. (Pachacamác) - Prefabricados
 Economix S.A.C. (San Juan de Lurigancho) – Concreto premezclado
 Jrl. Contratistas Generales S.A.C. (Lima) – Cercos prefabricados
 Cercos Prefabric (San Martin de Porres) - Prefabricados
 Inccosac (Puente Piedra) - Prefabricados
 Lidermix (San Isidro) – Concreto premezclado
 Concreto Centrifugado Perú S.A.C. (Puente Piedra) – Postes de
concreto
 Prefabricados Concretodo S.A.C. (Villa María del Triunfo) -
Prefabricados
 Covipre (Puente Piedra) - Prefabricados
 Grupo Beal (Chorrillos) - Prefabricados
 Bloques Constructoras (Santiago de Surco) – Bloques de concreto
 Econcreto S.A.C. (Chorillos) - Prefabricados

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTRUCTURAS

 Espresac-Especialistas en prefabricados (Santa Anita) -


Prefabricados
 Coral Mix S.A.C. (Lima) – Concreto premezclado
 Industrias Linsey (Lima) – Concreto premezclado
3.2 Fábricas en el Perú
 Nortmix S.A.C. (Trujillo) – Concreto premezclado
 Consycon Piura S.A.C. (Piura) - Prefabricado
 Atec services S.R.L. (Piura) - Prefabricados
 Kreto (Trujillo) - Prefabricado

4. PRODUCCIÓN

El cemento es uno de los productos más utilizado en el mundo, a pesar que las
grandes ciudades ya están llenas de grandes construcciones, el cemento sigue
siendo solicitado en las grandes obras.

4.1. Producción en el mundo

Según la última estadística brindada por Index Mundi, en su reporte Hydraulic


Cement: World Production, By Country. En dicho reporte se registra una
producción de 2310 millones de toneladas de cemento.
Siendo China el país con más producción de cemento en el mundo, tendencia
que se repite en los últimos registros.

Veamos el listado de los 10 principales productores de cemento en el mundo:

 China: 1880 millones de toneladas de cemento.


 India: 210 millones de toneladas de cemento.
 Estados Unidos: 67 millones de toneladas de cemento.
 Turquía: 62 millones de toneladas de cemento.
 Brasil: 59 millones de toneladas de cemento.
 Japón: 51 millones de toneladas de cemento.
 Rusia: 50 millones de toneladas de cemento.
 Irán: 50 millones de toneladas de cemento.
 Vietnam: 50 millones de toneladas de cemento.
 Egipto: 48: millones de toneladas de cemento.

4.2. Producción en el Perú

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTRUCTURAS

Perú es uno de los países con más crecimiento en la industria inmobiliaria de


Latinoamérica de los últimos años; sin olvidar el desarrollo urbano estatal y
demás obras de gran embargadora de carácter estatal y privado. con una
producción aproximada de 6.86 millones de toneladas de cemento, ocupando el
puesto 42 de producción de cemento en el mundo.
Sin embargo, la Asociación de Productores de Cemento (Asocem), describe el
presente año, como un año irregular, pero a pesar de algunas bajas en los
primeros meses del año, en comparativa al año pasado (2015), el decrecimiento
al que hace referencia está por debajo del 2% de producción de cemento al
año, lo que indica que la producción de cemento en el Perú es bastante similar
a la del año pasado.

5. MERCADOS

6. USO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

El hormigón en una palabra que se usa principalmente en España para referirse a lo


que se conoce en América Latina como concreto.

El hormigón o concreto se diferencia del cemento en que, mientras que el cemento


puede emplearse por sí solo, el hormigón debe mezclarse con el cemento para que
adquiera las características que son necesarias para la construcción. Desde este
punto de vista el hormigón requiere del cemento como material de unión.

Hormigones Estructurales:

La elección de las características de resistencia del hormigón

para un determinado proyecto requiere evaluar los siguientes aspectos:

- Condiciones de servicio (solicitaciones mecánicas, exposición al medio ambiente y


situaciones especiales)

- Tipo de elemento estructural (cimientos, muros, pilares, losas).

- Condiciones de armaduras de refuerzo (sin armar, armadura corriente, reforzada,


pretensado).

Estos hormigones estructurales fluctúan entre los H5 -como los utilizados en


emplantillados y elementos poco solicitados y sin peligro de heladas-, y los H40,
para elementos especiales de la construcción, prefabricados en taller.

Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTRUCTURAS

Hormigones para Pavimentos:

Para los elementos diseñados con requerimientos de resistencia a la flexotracción:


calzadas urbanas, carreteras, pisos industriales, losas de aeropuertos, etc., se
requieren hormigones con ciertas características especiales. Estas últimas derivan
de la necesidad de contar con un hormigón que potencie su resistencia de
adherencia entre la pasta de cemento y las partículas de mayor tamaño, propiedad
que se mide con el ensayo normalizado de flexotracción.

Normalmente las especificaciones indican resistencias de HF4,0 ó HF4,2 a los 28 ó


90 días de edad y un nivel de fracción defectuosa de 20% con tamaño de árido de
40 mm y cono de 3 cm.

Hormigones Fluidos:

Estos hormigones son también denominados autonivelantes, tienen la característica


de contar con un a alta facilidad de colocación y compactación, derivada de su
docilidad (Asentamiento de cono sobre los 15 cm).

Su elevado diseño se debe a la alta calidad de áridos utilizados y en la avanzada


tecnología de los aditivos utilizados en su confección.

Prácticamente no presenta diferencias con las bondades de un hormigón


tradicional, sólo que su diseño permite evitar la segregación mediante un adecuado
nivel de cohesión, permitiendo así variados procesos de colocación.

Sus aplicaciones más comunes son: la hormigonada de elementos


geométricamente reducidos y/o con alta cantidad de armaduras, puesto que su
fluidez permite llegar con mayor facilidad a aquellas zonas complicadas para un
proceso común.

Hormigones de Resistencia a Temprana Edad:

En estos tiempos, en que la velocidad de construcción es muy relevante en los


aspectos económicos, se requieren hormigones que permitan disminuir los períodos
en que se logran las resistencias para desmoldaje, descimbre, retiro de alzaprimas,
etc. Por esto se han diseñado hormigones que obtengan resistencias a los 3 ó 7
días.

Además, las resistencias que se obtienen a los 28 días, generalmente, son muy
superiores a las requeridas por especificación.

Pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTRUCTURAS

La variedad de resitencias que algunas empresas ofrecen a las edades de 3 y 7


días es muy amplia, abarcando todos los tipos de hormigones tradicionales, tanto a
la compresión como a la flexotracción .

Hormigones de Tráfico Rápido:

Los H.T.R. son Hormigones diseñados tomando en cuenta los aspectos más
importantes en cualquier faena de reposición de pavimentos:

1.- Mínimo plazo de entrega al servicio para aminorar los inconvenientes de este
tipo de reparaciones.

2.- Alta calidad del hormigón.

3.- Costo razonable.

La resistencia mecánica de diseño a la flexotracción para los H.T.R. se enmarca


dentro de los siguientes estándares:

Flexotracción: 2,5 MPa (25 Kg/cm2).

Lo anterior se ha basado en las experiencias efectuadas con éxito en los EEUU, en


las cuales se verificó que la resistencia mecánica necesaria para que una
reparación de pavimentos se abra al tráfico es de 2,2 a 2,3 MPa a la flexotracción.

Hormigón Resistente al Desgaste HRD

Hormigón Resistente al Impacto HRI

En el sector industrial se requieren distintos tipos de soluciones para pisos, ya sea


por razones de higiene, comodidad, vida útil, continuidad operacional o económica.
Surge la necesidad de dar solución a todas estas problemáticas.

Estos dos hormigones tienen la particularidad de ser similares en sus conceptos de


diseño, sin embargo, se han potenciado algunas características que permiten
asignar una fortaleza adicional en alguna de sus variadas ventajas, siendo éstas:

1.- Aumento en la resistencia al desgaste frente a solicitaciones abrasivas,

2.- Aumento en la cantidad de impactos entre la primera fisura y la rotura final,

3.- Disminución del potencial de fisuramiento por retracción plástica.

Pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTRUCTURAS

Hormigones Bombeables:

Cuando se busca optimizar todas las operaciones de colocación del hormigón en


prácticamente cualquier estructura, se piensa en los que son transportados desde el
camión mezclador hasta el lugar de vaciado mediante el proceso de bombeo.

Para ello, en el comercio se dispone de una completa gama de hormigones con la


consistencia adecuada a este procedimiento y en niveles de fracción defectuosa 20,
10, 5% y tamaño máximo del árido 20 ó 40 mm.

Ventajas:

- Mayor productividad en menos tiempo;

- Máxima utilización del espacio;

- Se evita el uso de grúas o elevadores y el acopio en la obra;

- Mínimo personal en faenas de colocación;

- Segregación nula y eliminación de nidos;

- Suministro continuo y menor costo mano de obra.

Para realizar esta faena se requiere -básicamente- de dos tipos distintos de


equipos:

* Bomba estacionaria: Bomba mecánica que impulsa el hormigón hasta el punto de


colocación a través de una tubería capaz de elevar el hormigón a alta presión.
Especialmente adecuada para edificación de altura, hormigonados masivos,
accesos complejos, recubrimiento de hormigonadura eficiente, etc.

* Bomba Pluma: Bomba de Hormigón equipada con un brazo articulado


hidráulicamente, tal como lo demuestra la figura. Esta característica le permite una
gran flexibilidad, haciéndola especialmente apropiada para faenas en lugares de
difícil acceso, o en aquellas que poseen distintos frentes de trabajo

7. NORMAS

8. OBSERVACIONES

Pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTRUCTURAS

9. CONCLUSIONES

10. RECOMENDACIONES

11. BIBLIOGRAFÍAS

12. ANEXOS

Pág. 11

S-ar putea să vă placă și