Sunteți pe pagina 1din 11

UMECIT

Modelos epistémicos de la investigación y sus respectivos


métodos
Dra. Magdy De las Salas

Ensayo
MSc. Ruth Velasco

Colombia
2019
2

Qué es la investigación?

En tanto que un modelo epistémico es una postura filosófica en torno a la noción de


conocimiento, referente a la forma de concebir, obtener y validar el conocimiento; cada modelo
epistémico tiene su particular definición de qué es el conocimiento, para qué sirve, cuáles son las
fuentes del conocimiento, cómo se valida el conocimiento, qué se considera investigación y cómo
se relaciona la investigación con la sociedad, los valores y las ideologías. De la misma manera
tienen su propio método, sus técnicas así como sus mecanismos para validar el conocimiento.
Dentro de un mismo modelo epistémico pueden existir diferentes teorías que dan cuenta de un
mismo evento (Hurtado, 2010). Cada modelo obedece a su vez a particulares paradigmas y
contextos históricos, sociales y culturales originadores que marcan su quehacer. Obedecen por
ende a diferente carga de conocimientos precedentes y son el fruto de dinámicas interactivas que
orientan sus objetivos, necesidades y tiempo de respuesta.

Es así como en el siglo XVIII pudieron ser radicalmente antagónicos como el caso del
Empirismo y Racionalismo para quienes sus teorías giraban en torno al origen sensorial o no, del
conocimiento.

Para los empiristas la experiencia es la única fuente de conocimiento verdadero, es decir que
para producir nuevo conocimiento, el investigador debe observar directamente los fenómenos y
sus interacciones, de forma neutral (sin interferir en el fenómeno observado), investigar, para el
empirismo, es crear conocimiento a través de la descripción de la realidad (Hurtado, 2010).
Mientras que para el racionalismo el origen del conocimiento verdadero era el conocimiento
intelectual.

El empirismo considera la experiencia como la única fuente del conocimiento. Se basa en la


observación directa y natural de los hechos, y el proceso mental del cual se vale es
fundamentalmente inductivo. Abarca las siguientes etapas: Observación directa y natural de los
hechos que es el punto de partida del método del empirismo. Según Bacon, esta observación debe
hacerse dejando de lado los prejuicios, a los que llama idola. La segunda fase consiste en
describir detalladamente los hechos observados y registrar tales descripciones. En seguida las
3

características observadas se organizan, se comparan y se clasifican; para proceder a identificar


las regularidades, encontrar los aspectos que se repiten recurrentemente en los hechos
observados. Esto propicia el siguiente paso del método que es la generalización que consiste en
construir conceptos generales y leyes a partir de las regularidades encontradas en los hechos
objeto de observación.

El método de generalización inductiva de Bacon genera, como producto, descripciones


(Hurtado, 2010)

A partir de que Enmanuel Kant promoviera una síntesis entre el racionalismo y el empirismo
pues consideraba el conocimiento como un producto de la interacción de la sensibilidad y el
entendimiento y el auge de las nuevas tendencias que dan paso al Positivismo, Materialismo
dialéctico, Pragmático sociológico, Estructuralismo, Racionalismo y holístico

El Positivismo considera que solo el conocimiento obtenido mediante el método científico es


válido y verdadero, es decir se trata de conocimiento científico. Aunque apelar al método
científico tiene la garantía de que el conocimiento obtenido es validado por el proceso de
obtención del mismo, también es cierto que es excluyente, en la medida que deja por fuera todo
aquello que no puede ser investigado a través de este método, y al mismo tiempo excluye todo
conocimiento al que no se haya llegado por el mismo. Lo cual deja por fuera conocimientos que
se adquieren mediante procesos que en otros ámbitos son considerados investigación y sus
productos, conocimiento científico. Para el positivismo la investigación es un proceso
sistemático, controlado, empírico, amoral, público y crítico de fenómenos naturales, que se guía
por la teoría y por hipótesis sobre las presuntas relaciones entre esos fenómenos (Hurtado, 2010).
Método hipotético deductivo del positivismo: El método del positivismo tiene los siguientes
pasos: El problema, Hipótesis, Deducción y Experimento

Este método requiere que el investigador tenga a su disposición una teoría previa para
derivar sus hipótesis, independientemente de cómo se haya construido tal teoría o de dónde haya
surgido. La postulación del conocimiento comienza con la postulación de una hipótesis. El
investigador formula el problema de investigación mediante una pregunta que plantea relaciones
de causalidad entre variables, a partir de la pregunta debe formular una hipótesis. El marco
teórico de la investigación es el espacio en el cual se hace explícita la teoría de la cual se derivan
las hipótesis.
4

La comprobación de la hipótesis tiene lugar cuando se contrastan las deducciones derivadas


de un marco teórico, con la realidad; esta contrastación se hace preferiblemente a través de un
experimento. La contrastación dice si la teoría tiene apoyo empírico o no. Una característica del
experimento es que se hace de manera controlada y replicable (Hurtado, 2010).

Otra vez, los contextos sociales y políticos marcan la aparición de otros paradigmas que
cubren el defecto del Positivismo de abordar el conocimiento de origen social y nacen el
Materialismo dialéctico, Materialismo dialéctico, Pragmático sociológico. Secuencialmente van
abordándose dimensiones dejadas de lado o desde otra perspectiva que el modelo paralelo o
precedente acorde a la realidad y contexto donde y por quien se crea.

El Materialismo dialéctico es un modelo epistémico desarrollado por Karl Marx, para


investigar la realidad social, a través del estudio de las sociedades en su dinámica y desarrollo,
donde se considera que las contradicciones internas de la sociedad son las que movilizan los
fenómenos sociales, producen transformaciones y definen la evolución histórica de las
sociedades. El materialismo histórico se encarga del estudio y análisis del origen y desarrollo de
estos fenómenos, caracterizándolos, en cada etapa o estadio del desarrollo social. La
investigación es un proceso basado en la descripción, el análisis y la explicación (Hurtado, 2010).
Método crítico dialéctico del materialismo histórico: el método de Marx tiene las siguientes
etapas:

 Una etapa de descripción detallada de las situaciones a estudiar.


 Una etapa de abstracción, mediante la cual se aíslan los elementos esenciales del
proceso y se interpretan en términos de sus contradicciones.
 Una etapa de concreción progresiva, con la que, en el desarrollo, se introducen
elementos cada vez más particulares y se construyen explicaciones.
 Una etapa, donde se regresa nuevamente a describir las situaciones con base en
las explicaciones formuladas.

El método de Marx abarca estadios descriptivos, analíticos y explicativos del proceso de


investigación (Hurtado, 2010).

El modelo epistémico Pragmatismo sociológico está basado en el materialismo dialéctico y


su creador fue Mao Tse-tung. Para este modelo, la investigación tiene un carácter funcional, que
5

no se tomaba en cuenta explícitamente por el modelo de Marx, reza que la adquisición de


conocimientos es pertinente en la medida que sirva para un fin social o resuelva un problema o
una necesidad humana, en un contexto concreto. La investigación sirve en la medida que ayuda a
transformar la sociedad. El conocimiento per se no tiene relevancia en este modelo, la
investigación para el avance de la ciencia, si no tiene un fin o una motivación, basada en la
necesidad de una sociedad, no es pertinente.

En este modelo la sociedad investigada participa en calidad de sujeto de la investigación,


todos los involucrados se reúnen y determinan los hechos, hacen discusiones y desarrollan un
plan de investigación, que desemboca en acciones concretas, capaces de generar cambios sociales
(Hurtado, 2010).

Este modelo inspiró métodos de investigación como la investigación – acción – participación


del colombiano Orlando Fals Borda, en el que se promueven acciones sociales, para que los
involucrados comprendan los fenómenos, haciendo parte tanto de la investigación como de la
transformación que se da en el proceso, como sujetos de investigación, y al ser parte de la misma
se logra una transformación social y política. Las etapas del método de investigación acción
participativa son las siguientes:

 Exploración de la comunidad e identificación de necesidades básicas: a partir de


reuniones con la comunidad. Es la comunidad la que decide cuáles son los problemas
relevantes y cómo se van a formular.
 Descripción de la problemática con sus características e indicadores de valoración:
implica precisar la magnitud y características del problema y para ello se pueden
utilizar diferentes técnicas participativas, es decir, cualquier técnica de investigación
de las ciencias sociales que no implique separación entre el investigador y los
investigados.
 Explicación de los factores responsables del problema en sus distintas
manifestaciones.
 Elaboración de la estrategia de ejecución, el desarrollo de las acciones y la
construcción de conocimiento en la práctica.

Como actividades (fases) durante la ejecución de la investigación – acción:


6

 Determinación de las áreas – problema. Equivale a la fase de delimitación.


 Elaboración de los medios para recolección de datos: definir los datos a ser
recopilados y las técnicas a utilizar. Equivale a la fase proyectiva.
 Recopilación de la información: se le da preponderancia a instrumentos no
estandarizados y abiertos, como la entrevista y la observación inestructurada.
 Codificación, decodificación y análisis de la información: Una vez que la información
se analiza, debe ser entregada nuevamente a la comunidad.
 Nuevos contenidos del plan a partir del análisis de datos en conjunto.
 Constatación de resultados.
 Publicación del informe final.

Los criterios para aplicar el método son:

1. La observación permanente y participante.


2. Las técnicas vivenciales, activas y dinámicas.
3. La autodescripción.
4. La devolución sistemática del conocimiento obtenido al grupo estudiado.
5. La realimentación permanente (Hurtado, 2010).

El Pragmatismo de Peirce y James por su parte plantea una actividad simultánea de


investigación – acción, es decir que en la medida que se investiga, también se actúa sobre el
sujeto investigado (Hurtado, 2010). Su objetivo no es obtener una verdad científica, sino resolver
situaciones sociales concretas, ayudando a las personas a actuar de una manera inteligente frente
a un problema que los afecta. Al conseguir que la comunidad obtenga conciencia del problema,
se logra que las acciones para su solución sean más acertadas y eficientes. Hay un conocimiento
de la realidad, que permite el cambio de esa realidad (Hurtado, 2010).

Método de investigación – acción del pragmatismo parte de reconocer la situación y hacerse


una idea general del problema, efectuar una planificación, desarrollar la primera etapa de la
acción, aplicarla, evaluar la acción, revisar el plan general para pasar a la aplicación de la
segunda etapa, y así sucesivamente hasta cumplir completamente las etapas planificadas. Las
etapas del método de investigación son:
7

 Identificación de la idea general: consiste en identificar la situación que se desea


cambiar o mejorar. Implica un acercamiento previo al contexto para aclarar lo que
está sucediendo.
 Reconocimiento y revisión: implica describir los hechos. Una vez descritos, se
explican. Supone la elaboración de hipótesis explicativas, mediante lluvia de
ideas. Las hipótesis que se elaboran en esta etapa contienen tres componentes:
 Estructuración del plan general con los siguientes elementos.
 Planificación de las etapas a desarrollar: en esta etapa se decide exactamente el
curso de acción a seguir, se explicitan los detalles y se toman decisiones
relacionadas con la supervisión del proceso.
 Desarrollo y seguimiento: se genera una especie de bucle o espiral que se mueve
dinámicamente entre la ejecución y la planificación (Hurtado, 2010).

Para el Estructuralismo, la investigación consiste en identificar estructuras que dan razón de


la naturaleza esencial de todo fenómeno social. Las estructuras son relaciones sistemáticas y
constantes que existen en el comportamiento humano, personal y social. Para el estructuralismo,
la investigación trabaja con los estadios descriptivo, analítico y explicativo del conocimiento
(Hurtado, 2010).

Método etnográfico o de análisis del estructuralismo consta de tres etapas: La observación de


lo real. Se realiza directamente hacia el objeto, que para el observador va a ser la obtención de
datos burdos, al alcance de los sentidos. La observación es sólo el paso inicial que permite asumir
los niveles posteriores. La siguiente etapa es la construcción de los modelos a partir de los datos
obtenidos el investigador, en el que se identifican las estructuras en un nivel abstracto, pero que
permite interpretar el evento de estudio. Y finalmente el análisis de su estructura donde se
identifican elementos del problema y las relaciones existentes entre los objetos de estudio. Este
nivel de abstracción es llamado modelo teórico, porque se llega a la interpretación de la
estructura (Hurtado, 2010).

Fenomenología: según este modelo, la investigación es una experiencia en la que el


investigador asume la posición del sujeto investigado, percibe los eventos de estudio libre de
creencias o juicios (Hurtado, 2010). Es una investigación personal e intuitiva, en la que no se
8

tiene en cuenta los conocimientos previos, proposiciones científicas, el investigador hace


abstracción de situaciones personales psicológicas o de sentido común.

Método seguido por la fenomenología no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo


natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de
cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado. En la descripción
fenomenológica el investigador pone su mente en blanco, deja a un lado ideas preconcebidas,
prejuicios, proposiciones científicas, lo que conoce del mundo natural, y abre su conciencia al
objeto para poder vivenciarlo: en un principio en sus particularidades y posteriormente en lo que
tiene de universal. A esa actitud de dejar a un lado las preconcepciones y abrirse a la experiencia
se le ha llamado epoché o epojé. Para la fenomenología el instrumento de conocimiento es la
intuición. La intuición es equivalente a la visión intelectual del objeto de conocimiento. En
síntesis, los pasos del método de la fenomenología son: Descripción: el evento (llamado
fenómeno en este modelo), debe ser descrito tal y como se presenta, sin analizar ni explicar. Esta
descripción ocurre gracias a la intuición, definida como la aprehensión del evento por la
conciencia. Reducción (epojé): el investigador aparta por un momento sus teorías y
conocimientos previos para propiciar una vivencia original y distinta del evento. Esto hace que se
perciban aspectos antes no vistos. Búsqueda de esencias: consiste en la búsqueda del sentido
dentro de la totalidad. Aquello que conecta al evento con lo universal y lo invariante (Hurtado,
2010).

Racionalismo: la investigación, en este modelo, es un proceso de razonamiento, en el que se


formulan proposiciones y argumentaciones que se rigen por la lógica y la evidencia. Cada
premisa se va refinando hasta lograr un conocimiento generalizado y universal (Hurtado, 2010).
El investigador parte de unos hechos problematizantes y unos conocimientos previos, con base en
ellos postula unos supuestos de lo que debería ser una explicación del problema. Posteriormente,
los supuestos se van refinando, es decir, se desechan, se mejoran o se remplazan, de acuerdo a la
lógica y las evidencias que se tiene. Finalmente se obtiene un conocimiento sólido, que tiene
características generales.

Holística: desde una comprensión sintagmática, puede decirse que la investigación es

“… un procesos evolutivo, continuo y organizado de búsqueda, para generar


conocimiento nuevo, a partir de lo que se es y de lo que se sabe, desde diferentes niveles
9

de participación con variadas perspectivas de interpretación y con distintos grados de


estructuración, dirigido a encontrar leyes generales, o simplemente a obtener respuestas
particulares relacionadas con necesidades e inquietudes, cuyos resultados se expresan
como exploración, descripción, análisis, comparación, explicación, predicción, invención,
transformación, verificación y evaluación. La investigación es una actividad que se realiza
en torno a la obtención de conocimiento, de acuerdo a objetivos propuestos, métodos y
contextos específicos, en concordancia con el modelo epistémico y según las
eventualidades propias de su desarrollo” (Hurtado, 2010). La holopraxis como método
sintagmático de la holística: la holopraxis es definida como el conjunto de prácticas que
permiten asumir un abordaje holístico de la realidad. Constituye la práctica global de la
investigación en sus múltiples dimensiones y comprende la totalidad del proceso, desde su
génesis hasta su culminación. Es un sintagma de los diferentes métodos de los paradigmas
en investigación, ilustrado metafóricamente por un modelo en espiral del proceso
investigativo, denominado espiral holística (Hurtado, 2010).

Queda claro que cada modelo obedece a particulares paradigmas y contextos históricos,
sociales y culturales originadores que marcan su quehacer. Son el fruto de dinámicas interactivas
que orientan sus objetivos, necesidades y tiempo de respuesta.

El desarrollo de los modelos de investigación van evolucionando al ritmo de la evolución


social y tecnológica siendo el punto de quiebre el erigirse la ciencia como la puerta a la
modernidad, por tanto también sus métodos lo hacen estableciéndose como paradigma para la
investigación confiable (Velazquez, 2006). Al nacer el espíritu científico, renunciando a no que
no fuera ampliamente verificable, también se da un salto a la incertidumbre de todo aquello que
quedara por fuera de los limites planteados dentro del método científico y que no pudieran
someterse a un examen objetivo e imparcial, deslegitimando y descartando el peso y dinámica
que introducen la filosofía, religión, arte y demás manifestaciones humanas. Sin embargo ya que
la fuerza impulsora del salto del medioevo a la modernidad se cimentó en el espíritu científico al
hacérselas preguntas y buscar las respuestas en todos los campos a tal punto de no solo
conocernos, conocer nuestro entorno sino lograr transformaciones a través de la aplicación del
conocimiento en el desarrollo tecnológico, se establece como paradigma restando importancia a
los demás paradigmas y métodos de investigación.
10

Paralelamente y a la luz de los cambios y contradicciones sociales, de manera global se


establece en principio polémica por parte de las ciencias denominadas humanas y sociales para
obtener el reconocimiento y altura que ostenta la objetividad de las ciencias naturales hasta llegar
al punto de necesario en que se toma en serio la conexión entre la ciencia y la realidad humana,
variando las posiciones de ciencia pura e introduciendo a mediados del siglo XX los
cuestionamientos que atienden a otros criterios sociales y filosóficos.

En la sociedad actual la robustez del conocimiento se mide en razón de la interacción del


varios sistemas de conocimientos cuya interacción promueve además la revisión de la calidad
cognoscitiva (Vessuri, 2004) Este enfoque multidimensional lo inscribe en la modernidad
mostrando y haciendo uso de las ventajas de las visiones nuevas. Afrontando y ajustándose en el
camino a las tensiones de la racionalidad científica y los elementos complejos de las ciencias
humanas en contraste y complemento para desarrollar conocimiento y método de creación de
conocimiento e investigación.

Así mismo La investigación en educación debe plantarse desde una perspectiva


dinamizadora de la estructura interna y externa de una determinada institución educativa a partir
de necesidades reales del contexto sin reducirse a una metodología. (Aguirre-García &
Jaramillo-Echeverri, 2008)

Y así como en otra cualquiera otra investigación, es fundamental hacerse preguntas


relevantes, la calidad de las preguntas es la que determina el éxito o la pertinencia de la
investigación. Las preguntas generalmente están atravesadas o influenciadas por el contexto en el
que se desenvuelve el observador o investigador. Si el investigador no es consciente de la
influencia que ejerce su medio sobre él, lo más seguro es que las preguntas no serán disruptivas,
ni cuestionarán el statu quo. En la medida que el investigador se aferre más a las seguridades y
los paradigmas tiene menos opción de ver nuevos temas de investigación y hacer nuevas
preguntas.
11

BIBLIOGRAFÍA:

Aguirre-García, Juan Carlos Jaramillo-Echeverri, Luis Guillermo. Consideraciones acerca de la


investigación en el aula: más allá de estar a la moda ISSN 0123-1294 Vol.11 (2008) Nº1

Aguirre-García, Juan Carlos, and Luis Guillermo Jaramillo-Echeverri. 2009. Consideraciones


acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda, D - Universidad de La Sabana,
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioumecitsp/detail.action?docID=3184676.
Created from biblioumecitsp on 2019-05-12 18:07:31.

Guillen, José Padrón. Qué es la Epistemología, tomado de Epistemología en DVD, La


Universidad del Zulia, 2014

Hurtado de Barrera, Jacqueline. 2012. El proyecto de investigación. Comprensión holística de la


metodología y la investigación. Caracas Quirón.

Michel S., José A. 2006. Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias... Revista de Teoría y Didáctica
de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505, Enero-Diciembre. Nº 11 (2006):139-157.

Velazquez, Muñoz, Macario. 2006. Multidimensionalidad de la ciencia moderna: contribución


para repensar la investigación educativa, Red Tiempo de Educar, ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioumecitsp/detail.action?docID=3165901.
Created from biblioumecitsp on 2019-05-12 16:54:04.

Vessuri, Hebe 2004. DEL CONOCIMIENTO. LA TECNOCIENCIA LOCALES A LA


BÚSQUEDA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Convergencia, mayo-agosto, año/vol. 11,
número 035 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México pp. 171-191

Vessuri, Hebe. 2006. La hibridización del conocimiento. La tecnociencia y los conocimientos


locales a la búsqueda del desarrollo sustentable, Red Convergencia, ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioumecitsp/detail.action?docID=3167934.
Created from biblioumecitsp on 2019-05-12 19:23:06.

S-ar putea să vă placă și