Sunteți pe pagina 1din 88

Odontología UDD 2018

Sofía Tapia Moreno


2

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


3

Apuntes Cirugía
Certamen 1
Sofía Tapia M.
Odontología UDD 2018

 TRAUMATOLOGÍA MÁXILOFACIAL: GENERALIDADES Y ANATOMÍA TRAUMATOLÓGICA


 Traumatología maxilofacial
Esta afecta a los siguientes tejidos:
- Tejidos blandos
- Tejido óseo
- Tejidos dentarios

Un trauma tiene distintos componentes:


- Componente fisiológico (afecta anatomía y fisiología de los tejidos comprometidos)
- Componente síquico (por ejemplo, cicatriz evidente en la cara)
- Componente social (es cómo se enfrenta el paciente al entorno y el grupo después de un
trauma)

 Historia
- Egipto A.C: primeros tratamientos de traumatismos faciales y dentarios
- Edad Media: primeras ligaduras de maxilares
- Siglo XIX: tratado de traumatología
- Después de I y II Guerra Mundial: gran avance, se inicia osteosíntesis interna (después de
esto se descubre la penicilina)
- En Chile, Profesor Leopoldo Pannat, Cátedra Traumatología Máxilofacial Hosp. JJ Aguirre
U. de Chile (después de I Guerra Mundial)
- Desde los primeros intentos por tratar el trauma, existen los conceptos de:
 Reducción: colocar en posición anatómica las distintas partes óseas.
 Estabilización: mantener en posición para una correcta consolidación ósea.

 Definición de términos
- Fractura: es cuando se termina la continuidad del segmento óseo (solución de
continuidad)
- Rasgo de fractura: exteriorización radiológica o clínica de la fractura
- Fragmentos fracturarios: partes en que se divide el hueso fracturado
- Foco de fractura: todo lo que rodea a la fractura (tejido blando y duro)
- Diástasis: separación de fragmentos
- Cabalgamiento: sobreposición de fragmentos.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


4

 Desplazamiento de fragmentos
El desplazamiento de los fragmentos de una fractura depende de:
1. Intensidad del agente injuriante
2. Acción de las fuerzas musculares (especialmente las de la mandíbula: elevadores y
depresores. Si se rompe la sinergia, se mueven las partes)
3. Presencia y ausencia de dientes (cuando hay dientes se puede bloquear el movimiento,
pero cuando no hay el movimiento tiende a ser más rápido)
4. Inclinación de rasgos fracturarios (esta puede ser favorable o desfavorable
dependiendo de la dirección de las fibras musculares insertadas en el fragmento y la
dirección que tenga el rasgo de la fractura).

 Clasificación de fracturas
Estas se pueden clasificar según su:
1. Etiología
- Traumáticas: la mayoría son de este tipo
- Quirúrgicas: generadas por el cirujano, por ejemplo, para hacer las osteotomías.
- Patológicas: típicas de quistes

2. Comunicación con el medio externo


Cuando medio interno se comunica con el externo, este se contamina y se puede
infectar. Estas pueden ser:
- Cerradas: un ejemplo típico es la fractura del cóndilo de la mandíbula
- Expuestas o abiertas: por ejemplo, fractura del cuerpo mandibular comunicada por
el crévice del diente (todas las fracturas relacionadas con los dientes se consideran
expuestas).

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


5

3. Número de rasgos
- Únicas
- Dobles
- Triples
- Conminuta: más de 3 o 4 fragmentos
- Con pérdida de tejido

4. Según extensión de la fractura


 Afectan a un solo hueso
- Completas: afecta toda la integridad ósea (se separa toda la cortical)
- Parciales: afecta sólo una parte o segmento del hueso
- En tallo verde: es cuando el hueso se dobla (son típicas en los niños). Es una
fractura total en la cual no se separan los fragmentos.

 Extendidas
- Comunican a más de un hueso

5. Según impacto o aplicación de las fuerzas


- Fracturas directas: se genera justo donde se recibe el impacto. Ejemplo: puñete bien
pegado en la órbita
- Fracturas indirectas: cuando hay una fractura en un lugar diferente al del impacto.
Ejemplo: caída en bicicleta (trauma en mentón y fractura de cóndilo, que en niños
puede dejar secuelas). Esta fractura casi siempre es por un golpe frontal.

 Anatomía traumatológica
1. Tercio superior: desde nacimiento de pelo (trigion) hasta
arco supraorbitario. Es una zona importante, ya que hacia
arriba están los elementos más nobles (cerebro).

2. Tercio medio: desde el arco supraorbitario hasta las caras


oclusales de los dientes maxilares (rico en patología
traumatológica y alberga los órganos de los sentidos, por
lo que no es bueno tener secuelas en esta zona (por
ejemplo, pérdida del gusto)).

3. Tercio inferior: corresponde a la mandíbula.


Es articulada a la base del cráneo, lo cual le da
características para el manejo semiológico.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


6

 Osteoarquitectura
- En cráneo y cara hay pilares y arcos, los cuales tienen un módulo de resistencia que
cuando es sobrepasado, hace que se destruya la estructura.
- Son tres los pilares que le dan volumen y resistencia al cráneo, y los espacios entre estos
pilares son los espacios de menor resistencia

Arquitectura facial y trauma


- La temprana y total restauración de la forma y función debe ser el objetivo en el
tratamiento de un trauma facial
- La reconstrucción facial debe basarse en el restablecimiento de los pilares y arcos que
conforman el macizo facial.
- Si no se restaura de manera adecuada habrá secuelas, dejando deformidad facial
secundaria.
- La osteoarquitectura da volumen y ayuda a distribuir las fuerzas.

 Pilares y arcos del cráneo y cara


TERCIO MEDIO FACIAL
 Pilares
1. Superficiales (más externos)
- Anterior: frontonasomaxilar
- Lateral: cigomaticomaxilar
- Posterior: frontopterigoesfenoidal

2. Profundos
- Tabique nasal (cartílago nasal), etmoides (lámina vertical), vómer y cuerpo del
esfenoides

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


7

 Arcos
- Superior: reborde supraorbitario
- Medio: reborde suborbitario
- Inferior: rebordes alveolares (son zonas de mayor resistencia
donde van insertos los dientes)

TERCIO INFERIOR (MANDÍBULA)


 Pilares
- Parotídeo – basilar (parte compacta y dura
que se ve bien en exámenes
complementarios)
- Coronoídeo: desde el proceso coronoides
que luego se divide en línea oblicua
externa e interna

 Arcos
- Escotadura sigmoidea
- Reborde alveolar

Los pilares y arcos brindan:


- Distribución de las fuerzas masticatorias y de posible trauma
- Resistencia
- Volumen
- Morfología y forma
- Protección de los órganos de los sentidos

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


8

 FRACTURAS DE MANDÍBULA
 Características generales
Las fracturas de mandíbula se dividen principalmente en:
1. Fracturas de la rama mandibular
Desde el ángulo mandibular hacia arriba

2. Fracturas del cuerpo mandibular


Parte dentada + el ángulo (a Dr. le interesa la fractura de
cóndilo)

La mandíbula es un hueso único y móvil que se articula a la base del cráneo a través de la
ATM (es una diartrosis bicondílea), y por la posición que tiene está muy expuesta a la injuria
traumática.

 Regiones mandibulares
La mandíbula está dividida en distintas regiones anatómicas:
1. Región condilar: incluye al cóndilo mandibular desde una línea en 45° desde la mitad
de la escotadura sigmoidea hasta el borde basilar y la región de la ATM en la cavidad
glenoidea.

2. Región coronoidea: incluye al proceso coronoides

3. Región de la rama: limitada por una proyección inclinada del plano oclusal hacia atrás
y con las regiones condilar y coronoidea hacia arriba.

4. Región del ángulo mandibular: limitada hacia arriba por la región de la rama y hacia
anterior por la región del cuerpo mandibular. Es rica en patología y ocurre mucha
morbilidad al hacer exodoncias de terceros molares.

5. Región del cuerpo: zona que se encuentra desde distal del incisivo lateral mandibular
hasta distal del segundo molar hacia atrás.

6. Región del proceso alveolar: zona en la que van insertados los dientes

7. Región paramediana: entre incisivos y mesial del canino.

8. Región sinfisiaria: parte anterior de la mandíbula (unión de ambos lados)

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


9

 Prevalencia de fracturas mandibulares


Las fracturas mandibulares son muy prevalentes, dentro de las cuales las más comunes son:
1. Lateral
2. Cóndilo
3. Ángulo: cambio de dirección de osteoarquitectura (rama es vertical y cuerpo
horizontal), líneas histológicas de la zona, disminución del grosor y presencia de
terceros molares incluidos hacen que esta zona también sea rica en patologías.
4. Mediana o sinfisiaria: entre los dos incisivos inferiores
5. Rama y coronoides: están más asociadas a grandes fracturas panfaciales (de toda la
cara)

*La fractura lateral es la más común, al igual que la de los cóndilos.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


10

¿Para qué sirve saber la frecuencia y prevalencia de estas fracturas?


Al diagnosticar hay que pensar qué es lo primero que podría ocurrir. Por ejemplo, en un
impacto en el mentón, es más prevalente que tenga fractura posterior que en zona en que
recibió el impacto.

 Estudio de fracturas maxilofaciales


Es más frecuente la fractura del tercio medio facial que la fractura de la mandíbula. Luego
vienen las fracturas de huesos nasales y las supraorbitarias.

 Examen físico de mandíbula


1. Inspección: se mira al paciente de frente y de lado para poder ver asimetrías (un lado
distinto al otro), cambios de coloración en la piel, otorragia (sangre por el oído) u
otorraquia (LEC sale por el oído). Se confirma que es LEC con el hemoglucotest (tiras de
colores que se tiñen). Podría haber otorraqia en una fractura de mandíbula cuando se
rompe el conducto auditivo externo, y la otorraquia puede presentarse cuando el
cóndilo se intruye, se fractura la cavidad glenoidea y esta llega hasta el espacio
meníngeo, por donde sale el LCR por el CAE.

2. Palpación: debe ser bilateral, simétrica y dinámica (abriendo y cerrando la boca) para así
poder evaluar la movilidad. Se debe palpar el borde basilar, se ponen los meñiques en
los oídos y se le dice a paciente que abra y cierre la boca para poder pesquisar el
recorrido condíleo. Si se presiona el mentón hacia atrás y el paciente dice sentir dolor en
ATM, es porque tiene una fractura. También se debe tomar el fragmento del cuerpo
mandibular, se moviliza y se palpa por todo el cuerpo lingual buscando escalones y
resaltes.

3. Auscultación: se pone un fonendoscopio en la ATM y se le dice al paciente que abra y


cierre, y cuando hay fractura se siente un crujido (crepitación de cabos fracturarios).
Cuando hay sospechas de que hay sangre o algún líquido medio amarillento al interior
del CAE se utiliza un otoscopio para realizar un diagnóstico.

 Temas a tratar en fracturas mandibulares


1) Lesiones traumáticas de la rama mandibular 2) Fracturas de cuerpo mandibular
 Lesiones de ATM 1. Fracturas medianas – sinfisiarias
1. Contusión 2. Fracturas paramedianas
2. Luxación Temporomandibular 3. Fracturas laterales
3. Fracturas de cóndilo 4. Fracturas del ángulo mandibular

 Fracturas de coronoides y rama

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


11

LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA RAMA MANDIBULAR


 Lesiones de la ATM
1. Contusión articular
- Puede ser por un impacto (golpe) donde no se
produjo daño óseo y no hay solución de
continuidad
- Hay dolor
- Provoca impotencia funcional
- Hay una mordida abierta posterior hacia el lado
afectado
- Leve desviación de la línea media hacia el lado
contralateral cuando ya es una contusión mayor
- Puede haber una efusión o hemartrosis habiendo
edema intraarticular, generándose así una presión
o distracción al interior de la articulación.
- Es decir, puede haber una distracción hacia abajo que provoca todo lo dicho
anteriormente. Además, es muy común que haya dolor a la palpación en la zona de la
ATM.

2. Luxación temporomandibular
- Es típico en pacientes que consultan por trabamiento de mandíbula, con
antecedentes sistémicos o gente más adulta.
- Paciente se presenta con boca abierta dado que no puede cerrarla.
- Contractura muscular (a medida que pasa el tiempo, se contracturan los músculos
maseteros).
- Hay dolor
- Si es unilateral hay desviación mandibular hacia el lado contralateral, pero si es
bilateral el paciente parece tener un falso prognatismo

Apertura y cierre de ATM


Cuando uno tiene a un paciente con la boca abierta por mucho tiempo, el cóndilo
sobrepasa al disco articular y el cóndilo no puede volver a su posición inicial. Es decir,
son casos en que el cóndilo no tiene la capacidad de volver hacia atrás (es doloroso), y a
veces se necesita anestesia general para reducir la mandíbula.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


12

Estudio de Dr. Undt


Los factores predisponentes para una luxación temporomandibular son:
- Hipermovilidad
- Altura de la eminencia articular (hay gente que la tiene más plana)
- Patología muscular, tales como:
 Parkinson: enfermedad neurológica con repercusiones musculares. Un parkinson
avanzado provoca microcontracturas de la musculatura oral
 Drogas de indicación neurológica
 Otros problemas motores

Si a todo esto se le agrega un trauma de visita dental de 3 horas o comer una manzana,
puede ocurrir esta luxación que es muy frecuente.

¿Cómo se reduce la mandíbula?  Maniobra de Nelaton


- Sillón/paciente sentado en 45 grados
- Ponerse guantes
- Poner gasa enrollada en pulgares
- Tirar mandíbula hacia abajo y atrás
- Hay que hacerlo rápido; cuando no funciona se pone benzodiacepina, y si eso no
funciona se debe hacer con anestesia general.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


13

3. Fracturas del cóndilo mandibular


Al haber una fractura de la ATM esta puede ser en:
- La cavidad glenoidea
- El cóndilo mandibular

Cuando son fracturas de cóndilo, estas pueden presentarse en:


- Cabeza del cóndilo (intracapsulares)
- Cuello del cóndilo (extracapsulares)

Una fractura de cóndilo muchas veces pasa inadvertida, y el problema es tratarla. Antes
se hacía de manera ortopédica y con kinesiterapia, pero hoy en día se hace una cirugía.
A continuación se puede ver una ATM con fractura de cóndilo, donde en la primera
imagen es extra (cuello) y en la segunda es intracapsular (cabeza).

La más frecuente es la del cuello del cóndilo, ya que es una zona de menor resistencia.
Las zonas de menor resistencia de la mandíbula son: primero el cuello del cóndilo,
segundo el ángulo y tercero la sínfisis.

Características clínicas de la fractura de cóndilo


- La de mayor semiología es la del cuello del cóndilo.
- En todas las fracturas hay dolor
- Edema localizado de ATM
- Limitación de la apertura bucal: por dolor (duele abrir la boca) y porque se altera la
dinámica de los músculos, especialmente el pterigoideo lateral
- *Limitación de lateralidad hacia el lado contralateral: pterigoideo lateral tiene la
misión de lateralidad contraria, por lo tanto, si el cóndilo está fracturado este
músculo no podrá realizar su función (lateralidad hacia lado afectado sí se realiza,
porque no está limitado el músculo encargado de esto)
- *Limitación protrusiva
- *Desviación en apertura hacia lado fracturado

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


14

- Desviación línea media dentaria en oclusión hacia lado fracturado: se pierde la


dimensión vertical de lado fracturado, y línea media dentaria se va hacia ese lado.
- Silencio condíleo: si uno mete los dedos meñiques al oído, al abrir y cerrar se siente la
traslación del cóndilo, pero cuando uno palpa al paciente con fractura, en lado
fracturado no se siente la traslación del cóndilo, y eso es el silencio condíleo (no se
palpa el traslado)
- Otorragia: muy pocas veces ocurre
- Otorraquia: muy pocas veces ocurre.

*Cuando pasan estos dos últimos, por lo general son pacientes que están internados
dada la intensidad del trauma.* Signos patognomónicos

Complicación: anquilosis
- Organización del hemartro (hematoma dentro de articulación) por no tratamiento o
mal tratamiento y transformación en tejido fibroso u óseo.
- La fractura de la cabeza del cóndilo da poca sintomatología, pero en un niño puede
provocar anquilosis dado que tienen una capacidad osteoblástica muy grande.

Etiología de anquilosis según Undt


- Post traumática: es la causa principal, especialmente en niños
- Post infecciosas: artritis infecciosa (se infecta la articulación).
- Inflamatorio o reumático

 Fractura de rama y coronoides


- Tiene poca semiología:
 Hay dolor
 Trismus
 Limitación de función mandibular
 Edema cigomático y retromolar
 Equimosis vestibular

- No son muy significativas, por lo que no tienen mayor importancia.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


15

FRACTURAS DEL CUERPO MANDIBULAR


 Examen facial general
- Dolor (fascie dolorosa)  en todas las fracturas
- Presencia de escalones óseos que se sienten a la palpación (por vestibular y
lingual/palatino)
- *Anestesia o hipoestesia del labio inferior del lado afectado (Signo de Vincent): se
produce porque se altera la propiocepción sensitiva del nervio alveolar inferior, y este se
presenta en las fracturas que van desde la espina de Spix (inserción del nervio alveolar
inferior) y el agujero mentoniano (salida del nervio alveolar inferior). Es decir, si hay una
fractura ósea en todo ese trayecto, va a haber una lesión al nervio alveolar inferior
(puede ser total, parcial, temporal, permanente, etc.).
- Impotencia funcional: hay gran dificultad para abrir y cerrar la boca
- Cambios en el contorno facial: se puede observar la presencia de asimetrías
- Desviación del arco mandibular: se produce porque se rompe la sinergia muscular
mandibular
- Olor característico
- Edema, heridas y erosiones
*Es el signo patognomónico de las fracturas que comprometen el cuerpo mandibular

 Examen intraoral general


- *Equimosis y hematoma de piso de boca: es el signo intraoral patognomónico de una
fractura de cuerpo mandibular
- Hemorragia
- Desgarro de mucosas
- Desviación del arco dentario hacia el lado de la fractura: cuando hay más de una la
desviación es hacia la fractura más posterior. Por ejemplo, si hay una fractura
paramediana derecha y una de cóndilo izquierdo, el arco dentario se va a desviar hacia la
izquierda (estas dos fracturas comúnmente se presentan juntas por golpe en el mentón).
- Deformación del arco dentario: se deforma hacia arriba (cabalgamiento) o se separa
(diáfisis)
- Tope molar posterior: cuando el paciente cierra la boca, el masetero lleva ese lado hacia
arriba y el otro lado es llevado hacia abajo por acción del vientre anterior del digástrico,
lo que hace que el paciente sienta que al cerrar la boca los molares topen primero.
- Debido a lo anterior, se produce una mordida en 2 tiempos: paciente siente que muerde
en 2 tiempos
- Equimosis del trígono retromolar: es un signo patognomónico de fractura del ángulo de
la mandíbula

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


16

1. Fracturas medianas o sinfisiarias


Examen facial
- Son fracturas que se producen entre los incisivos inferiores
- Edema, heridas y erosiones (principalmente, en el mentón)
- Dolor en foco a la palpación
- Impotencia funcional mandibular (no puede abrir ni cerrar
bien la boca)
- Palpación de escalones óseos por parte externa o interna
(hay pérdida de la continuidad ósea)

Examen intraoral
- Equimosis y hematoma en piso de boca
- Desgarro de mucosas, especialmente cuando hay diástasis
- Hemorragia
- Deformación del arco dentario (puede ser en cabalgamiento o diástasis)

*Este paciente no presenta signo de manzana, dado que es una fractura que no afecta el
recorrido del nervio alveolar inferior

2. Fracturas paramedianas
Examen facial
- Son fracturas que van desde la parte central del incisivo
inferior hasta distal del canino
- Edema, heridas y erosiones
- Dolor en el foco a la palpación
- Impotencia funcional mandibular
- Palpación de escalones óseos, tanto por vestibular como por lingual
- Desviación del arco mandibular hacia el lado fracturado: como las fracturas se
comienzan a lateralizar, se empieza a perder el equilibrio muscular. Por ejemplo, si es
que hay fractura paramediana derecha, la línea media se desvía hacia la derecha.

Examen intraoral
- Equimosis y hematoma en piso de boca
- Desgarro de mucosas
- Hemorragia
- Desviación de la línea media dentaria hacia lado fracturado
- Deformación del arco dentario (por cabalgamiento o diástasis).

*En este caso, podría haber signo de manzana solamente si es que el rasgo de fractura se
va hacia atrás y compromete al penacho mentoniano

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


17

3. Fracturas laterales
Examen facial
- Van desde distal del canino a distal del segundo molar, y
junto a las fracturas de cóndilo son las que más se
producen
- Edema, heridas y erosiones
- Dolor en el foco a la palpación
- Impotencia funcional mandibular
- Palpación de escalones óseos
- Desviación del arco mandibular hacia lado fracturado
- Signo de Vincent +

Examen intraoral
- Equimosis y hematoma de piso de boca
- Desgarro de mucosas
- Hemorragia
- Desviación de la línea media dentaria hacia el lado fracturado
- Deformación del arco dentario (cabalgamiento o diástasis).
- Mordida en 2 tiempos y tope molar posterior

¿De qué factores depende que los fragmentos óseos se desplacen?


- Intensidad del agente vulnerante
- Fuerza muscular: una vez que se altera la estructura ósea, se pierde la sinergia muscular
y los músculos elevadores y depresores actúan de manera independiente
- Dirección del rasgo de la fractura: dependiendo de esto, se desplaza más o menos el
fragmento óseo.
- Presencia de piezas dentarias: es muy diferente que un desdentado tenga un trauma vs
un paciente dentado

Como se mencionó en las primeras clases, existen rasgos de fractura:


 Desfavorables
Producen un desplazamiento y hacen que la fractura sea más ruidosa y con mayor
sintomatología, dado que la musculatura tracciona los fragmentos óseos.

 Favorables
La fractura se expresa menos, dado que la acción muscular favorece el no
desplazamiento de los fragmentos óseos (por lo general, no se notan en las Rx).
Entonces, es aquel rasgo que por su dirección, anula total o parcialmente la acción
muscular y dentaria en caso de estar presente.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


18

4. Fracturas del ángulo mandibular


Examen facial
- Estas fracturas van desde distal del segundo molar hacia
atrás
- Es una zona de menor resistencia, dado que es en esta
donde cambia la dirección de los osteones (pasan de
estar más verticales en la parte de la rama a estar
completamente horizontales en la zona del cuerpo
mandibular)
- Edema, heridas y erosiones
- Dolor en el foco a la palpación
- Impotencia funcional mandibular
- Palpación de escalones óseos
- Desviación del arco mandibular hacia lado fracturado
- Signo de Vincent +

Examen intraoral
- Equimosis del trígono retromolar
- Equimosis y hematoma en piso de boca
- Desgarro de mucosas
- Hemorragia
- Desviación de la línea media dentaria hacia lado fracturado
- Deformación del arco dentario (cabalgamiento o diástasis).
- Mordida en 2 tiempos
- Tope molar posterior
- Trismus
*Es decir, se encuentran todos los signos y síntomas de las fracturas anteriores

¿Qué pasa con los terceros molares que se encuentran en el ángulo mandibular?
Muchas veces sirven de tope para que no haya un desplazamiento del fragmento óseo.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


19

FRACTURAS MANDIBULARES MÚLTIPLES


 Fracturas mandibulares dobles
La más común es la fractura de cóndilo + paramediana:
- Dolor
- Edema localizado ATM
- Limitación de la apertura bucal
- Limitación de la lateralidad hacia el lado contralateral
- Limitación protrusiva
- Desviación en apertura hacia el lado fracturado
- Desviación de la línea media dentaria en oclusión hacia el lado fracturado
- Silencio condíleo
- Otorragia
- Otorraquia

Examen facial
- Edema, heridas y erosiones
- Dolor en foco a la palpación
- Palpación de escalones óseos en paramediana

Examen intraoral
- Equimosis y hematoma de piso de boca: debido al hematoma, el paciente podría tener
una obstrucción de la vía aérea, con lo que podría asfixiarse.
- Desgarro de mucosas
- Hemorragia
- Desviación de la línea media dentaria hacia el lado de la fractura del cóndilo
- Deformación del arco dentario (cabalgamiento o diástasis)

Por lo tanto, cuando llega un paciente con una fractura paramediana, hay que pensar
inmediatamente en el cóndilo del lado contrario. La gran diferencia que habría con una
fractura de cóndilo + una fractura lateral es la presencia del signo de manzana (en este
caso siempre estaría, no como en la paramediana que podría estar dependiendo del rasgo
de la fractura).

La fractura más grave es la paramediana bilateral, dado que toda la zona de los dientes
anteroinferiores se va hacia atrás, con lo que el paciente puede asfixiarse.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


20

 FRACTURAS EXTENDIDAS DEL TERCIO MEDIO FACIAL


 Fracturas extendidas del tercio medio:
Fracturas de Le Fort
- I: fractura que se encuentra sobre los ápices dentarios y que despega el maxilar del resto
del tercio medio
- II: fractura piramidal
- III: o también denominada disyunción craneofacial, que es una fractura más extensa que
compromete en mayor magnitud la base de cráneo.

Ubicación
Estas fracturas se ubican entre:
- Arcos supraciliares
- Plano oclusal maxilar

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


21

Arquitectura cráneo facial


Los pilares y arcos tienen como misión distribuir las fuerzas masticatorias y de trauma para
no afectar el encéfalo, y en el tercio medio los pilares y arcos son protectores. Entonces,
cuando estos ceden, se tienen las siguientes fracturas de tercio medio:
- Fracturas del complejo cigomático y de órbita
- Fracturas naso – orbito – etmoidales y nasales
- Fracturas extendidas: Le Fort I, II y III

 Fractura Le Fort I
Compromiso anatómico
- ENA
- Septum nasal
- Escotadura piriforme
- Eminencia canina
- Proceso piramidal
- Tuberosidad
- Proceso pterigoides

En otras palabras, lo que ocurre es que el maxilar se despega de manera bilateral del tercio
medio de la cara, y normalmente, ocurre como consecuencia de un golpe frontal en el tercio
medio, a la altura de las piezas dentarias.

Compromete la espinal nasal anterior, de ahí el rasgo va sobre los ápices dentarios
comprometiendo la eminencia canina, continúa hacia atrás bordeando la tuberosidad y
terminando en la apófisis pterigoides en forma bilateral, existe compromiso del tabique nasal
y el maxilar se mueve en bloque aparentando ser una prótesis suelta (compromete la zona
que está sobre los ápices dentarios y no las raíces, dado que la primera es una zona de menor
resistencia).

Características clínicas
- Hipoestesia del nervio suborbitario bilateral (rasgo de fractura pasa cerca de extensión
de nervio suborbitario)
- Equimosis del vestíbulo superior (extravasación de sangre es bilateral).
- Equimosis palatina
- Signo de Guerin: dolor a la palpación del ala externa del proceso pterigoides (paciente
abre la boca y se palpa al fondo, detrás del tercer molar).
- Movilidad del maxilar (simula ser una prótesis suelta)
- Alteración oclusal (puede haber mordida abierta anterior)

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


22

 Le Fort II o piramidal
Compromiso anatómico
- Zona nasofrontal
- Pared medial de la órbita bilateral
- Tabique nasal en su totalidad
- Reborde infraorbitario
- Proceso piramidal
- Tuberosidad
- Proceso pterigoides

Compromete la zona frontonasal, incluyendo las paredes mediales de la


órbita, llegando a la hendidura esfenoidal, desde aquí un rasgo va a la
profundidad y compromete el tabique nasal y otro rasgo se va hacia
adelante sorteando el reborde suborbitario, bajando por la piramidal y de
ahí se va hacia atrás por la zona de menor resistencia de la tuberosidad para
terminar en las pterigoides.

En la parte interna, hay una fractura desde la unión del hueso frontal con
los huesos propios y de ahí se extiende hacia atrás y abajo hasta el proceso
pterigoides, fracturando así la lámina perpendicular del etmoides y el
tabique nasal.

Características clínicas
- Epifora (lagrimeo constante por compromiso de hueso y conducto lagrimal)
- Epistaxis y rinorraquia (epistaxis por fractura y desgarro de mucosas, y rinorraquia dado
que llega a base de cráneo)
- Escalones óseos frontonasal y suborbitario
- Puede haber mordida abierta anterior por acción del músculo pterigoideo medial
- Signo de Guerin
- Equimosis del vestíbulo superior
- Generalmente, hay compromiso neurológico y compromiso de consciencia
- Hipoestesia del nervio suborbitario bilateral
- Edema y equimosis periorbitario bilateral
- Telecanto traumático (aumento de la distancia intercantal por aplastamiento de tejidos o
porque el canto interno se puede desinsertar)
- Rinodeformación
- Movilidad en block del complejo nasomaxilar.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


23

 Le Fort III o disyunción craneofacial  es la más grave


Compromiso anatómico
- Zona fronto – naso – maxilar
- Pared medial de la órbita
- Hendidura esfenoidal (fisura orbitaria superior)
- Rasgo medial hacia septum nasal
- Pared lateral de la órbita
- Sutura fronto – cigomática
- Sutura cigomato – temporal
- Proceso pterigoides (zona alta)

Compromete el hueso frontal con los huesos propios nasales


además de la pared medial de la órbita, siguiendo la apófisis
ascendente y unguis, de ahí se dirige por la pared medial del
etmoides hacia la hendidura esfenoidal donde el rasgo se
divide en dos, uno hacia interior baja por la lámina
perpendicular del etmoides y vómer, y el otro rasgo va hacia
afuera comprometiendo la pared lateral de la órbita, ala
mayor del esfenoides, malar, terminando en la parte alta de
las pterigoides.

Es decir, en esta fractura se encuentra separado el hueso malar, por lo tanto, esto hace que
toda la cara esté despegada del cráneo.

Características clínicas
- Edema
- Equimosis periorbitaria y epifora
- Telecanto traumático (canto se separa de parte medial o por aplastamiento)
- Rinodeformación
- Movilidad en block de todo el tercio medio
- Rinorraquia y epistaxis
- Hipoestesia nervio suborbitario (fractura pasa por piso de órbita, lugar por el que pasa
nervio suborbitario)
- Escalones óseos frontomalar, frontonasal y cigomático
- Mordida abierta anterior
- Signo de Guerin
- Equimosis palatina
- Síndrome de la hendidura esfenoidal o síndrome de la fisura orbitaria inferior
- Signo de Bataille: equimosis en la zona de la región mastoidea

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


24

 Síndrome de la hendidura esfenoidal o de la fisura orbitaria inferior


Nervios afectados
- III Oculomotor  altera la motilidad ocular
- IV Troclear
- V1 Oftálmico
- VI Abducens

Signos clínicos
- Oftalmoplejia (ojo está fijo dado por afección en nervio oculomotor)
- Ptosis palpebral (caída del párpado superior)
- Exoftalmia (protrusión del globo ocular, uni o bilateral).
- Iridoplejia (pupila fija por pérdida de reflejo fotomotor)
- Anestesia globo ocular, párpado superior, raíz nasal y frente.

Lo importante es que por esta fisura pasan la vena y arteria oftálmicas, por lo que si hay una
fractura en esta zona se puede producir un hematoma retro bulbar. Esto produce un
exoftalmo, y si no es tratado inmediatamente, el paciente queda ciego (se daña el nervio
óptico, el cual es altamente sensible).

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


25

 Fracturas panfaciales
Es muy raro que estos pacientes se salven, ya que el compromiso de
estructuras vitales es demasiado grande. En estos casos, hay que realizar
una intubación submental para estabilizar la oclusión, y en esta se
presentan todos los signos y síntomas mencionados anteriormente.

 Fractura del malar


- Dolor en foco
- Escalones
- Aplanamiento del contorno facial
- Epistaxis tardía unilateral
- Limitación de la apertura bucal
- Hipoestesia geniana
- Enfisema geniano
- Enfisema palpebral
- Equimosis periorbitaria
- Intraoral: equimosis en vestíbulo con dolor en proceso cigomático del maxilar

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


26

 Clasificación de las fracturas del complejo cigomático


Clasificación de las fracturas del hueso malar
- Fracturas sin desplazamiento
- Fracturas parciales
- Disyunción malar
- Fracturas conminutas
- Fracturas del malar asociadas a otros huesos

 Fractura de órbita
- Alteración de la visión
- Dinámica palpebral y ocular (alteración inervación, traumatismo o traba mecánica)
- Estática ocular
- Posibles estructuras comprometidas:
 Globo ocular
 Grasa periorbitaria
 Tendones y músculos
 Seno maxilar
 Base de cráneo
 Nervio óptico

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


27

 FRACTURAS ORBITOCIGOMÁTICAS
 Prevalencia
1. Fracturas nasales
2. Fracturas de la región cigomática

 Características generales
- Es una zona de mayor prevalencia de fractura, dado que es
una zona muy prominente que se ubica en las zonas
laterales de la cara
- Compromiso orbitario en un 20 a 30% de las veces
- El cigoma, junto a la órbita, constituyen un parachoque
natural de la cara.

FRACTURA DEL MALAR


 Zonas de menor resistencia
- Sutura frontomalar
- Unión al maxilar en reborde suborbitario
- Unión al maxilar en tuberosidad
- Unión con arco cigomático

Entonces, cuando uno sospecha una de estas fracturas, estas son


las zonas que se deben palpar en busca de algún escalón óseo.

 Examen clínico
Se pueden encontrar escalones en las siguientes estructuras:
- Realizar una palpación bilateral de rebordes suborbitarios (es la parte más común en la
cual se expresa la fractura)
- Rebordes supraorbitarios
- Proceso frontomalar
- Surco nasogeniano
- Arco cigomático

Signos y síntomas típicos a encontrar


- Aplanamiento del contorno facial y de la región cigomática (signo patognomónico)
- Epistaxis tardía unilateral: se produce un sangramiento tardío (10 – 15 minutos) por la
nariz, dado que, como el seno maxilar está ubicado cerca del hueso cigomático, cuando
este se fractura hay un acúmulo de sangre en el seno maxilar, el cual drena de manera
tardía por el ostium hacia el meato medio.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


28

- Limitación de la apertura bucal: al abrir la boca, el proceso coronoideo realiza su


recorrido por detrás del hueso cigomático. Por lo tanto, si este último se fractura y se va
para atrás, impide el recorrido del proceso coronoideo, limitando así la apertura bucal
del paciente.
- Hipoestesia geniana: rasgos de fractura pueden pasar cerca del penacho geniano,
comprometiendo así la sensibilidad de esta zona (se daña nervio infraorbitario en la
salida de su recorrido).
- Enfisema palpebral y geniano: uno como dentista lo puede provocar al soplar con la
jeringa triple al realizar una endodoncia.
- Equimosis periorbitaria (signo patognomónico): hay una equimosis del párpado
superior e inferior y en la mayoría de los tejidos que rodean a la órbita.

*El codazo en futbolistas es la mayor causa de fractura de hueso malar en cuanto al


ámbito deportivo

 Examen intraoral
- Se debe palpar el vestíbulo en la zona piramidal

FRACTURAS DE ÓRBITA
 Características generales
- Un tercio de las fracturas de hueso malar (30 – 35%) presenta
compromiso orbitario
- En cuanto a su anatomía, se dice que tiene forma de pirámide
invertida
 Base: es virtual (es hacia afuera)
 Techo: bóveda orbitaria del hueso frontal
 Pared inferior o suelo: hueso cigomático, porción orbitaria del maxilar y proceso
piramidal del hueso palatino (es el techo del seno maxilar)
 Pared medial: lámina orbitaria del hueso etmoides y hueso lagrimal
 Pared lateral: proceso frontal de hueso cigomático, ala mayor del esfenoides y
proceso orbitario del hueso frontal

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


29

 Fracturas con compromiso de órbita


Signos y síntomas
- Alteración de la visión
- Alteración de la dinámica palpebral: no se puede levantar el párpado superior, ya que
también puede ocurrir el síndrome de la hendidura esfenoidal.
- Hay estática ocular: es decir, el ojo no se mueve y queda estático.

 Relaciones y posibles estructuras comprometidas en el trauma


- Globo ocular
- Grasa periorbitaria: rodea al globo ocular para protegerlo
- Tendones y músculos intrínsecos del ojo
- Seno maxilar
- Base del cráneo
- Nervio óptico

Es decir, es una zona rica en anatomía que se relaciona con


muchas otras estructuras faciales.

 Fracturas más comunes


La fractura blow out, fracturas que comprometen la órbita, fracturas orbitaria de paredes
mediales, fractura naso – orbito – etmoidal pueden afectar en forma importante:
- Visión ocular
- Estética y dinámica palpebral
- Estática ocular
- Oculomotricidad
- Función del aparato lagrimal (por afección de hueso lagrimal)

Por lo tanto, ante estos casos, es sumamente importante realizar las interconsultas
correspondientes con oftalmólogos.

Estas fracturas orbitarias pueden ser:


- Con lesiones oculares
- Sin lesiones oculares

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


30

 Fracturas con lesiones oculares


Estas son más graves, ya que:
- 30 – 35% comprometen el globo ocular y los anexos perioculares
- Pueden haber heridas penetrantes
- Luxación del cristalino
- Desprendimiento de retina, lo cual genera ceguera parcial o total (la retina es la
extensión del nervio óptico)
- Alteración del humor vítreo: ante un trauma se infiltra de sangre, por lo que puede que
la persona vea manchas
- Iphema: hemorragia en cámara anterior del ojo

Otros signos y síntomas


- Equimosis
- Quemosis subconjuntival: edema en la conjuntiva (conjuntiva se ve como amarilla)
- Enoftalmo/exoftalmo: intrusión o extrusión del globo ocular
- Diplopía: visión doble, el cual es el signo característico de la fractura orbitaria
- Limitación de la motilidad ocular
- Epifora

 Síndrome de la hendidura esfenoidal o fisura orbitaria inferior  es lo más grave que


puede pasar
Nervios afectados
- III Oculomotor  altera la motilidad ocular
- IV Troclear
- V1 Oftálmico
- VI Abducens

Signos clínicos
- Oftalmoplejia (ojo está fijo dado por afección en nervio oculomotor)
- Ptosis palpebral (caída del párpado superior)
- Exoftalmia (protrusión del globo ocular, uni o bilateral).
- Iridoplejia (pupila fija por pérdida de reflejo fotomotor)
- Anestesia globo ocular, párpado superior, raíz nasal y frente.

Lo importante es que por esta fisura pasan la vena y arteria oftálmicas, por lo que si hay
una fractura en esta zona se puede producir un hematoma retro bulbar. Esto produce un
exoftalmo, y si no es tratado inmediatamente, el paciente queda ciego (se daña el nervio
óptico, el cual es altamente sensible).

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


31

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


32

 Fractura de órbita: Blow out


- Es típica en pelotazos de tenis
- Lo que ocurre es que hay un impacto contundente en la
parte anterior del globo ocular, y para que este último
no se reviente, lo que hace el sistema es llevarlo hacia
atrás de tal manera que toda la energía del impacto se
disipe y sea liberada por el piso de la órbita.
- Entonces, el blow out es una fractura donde solamente
se ve comprometido el piso de la órbita (es una zona
de menor resistencia).
- Es una fractura muy frecuente
- Solamente hay enoftalmo: cuando esto ocurre, se está traccionando al nervio óptico,
por lo que si esto permanece así por mucho tiempo, este se degenera y el paciente
puede quedar ciego.

FRACTURAS DEL ARCO CIGOMÁTICO


 Pueden ser:
- Únicas
- Dobles
- Triples
- Conminutas

Examen clínico
- Hundimiento en el lado afectado
- Edema inicial
- Depresión o prominencia cuando desaparece el edema
- Limitación de la apertura bucal
- Escalón y dolor a la palpación

 Exámenes complementarios
- Rx posteroanteriores – semiaxiales (Waters)
- Rx S.A (semi axial) lateral de malar
- TAC
- Reconstrucciones 3D
- El examen Rx estándar y de elección es el scanner

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


33

 FRACTURAS NASALES Y NASOORBITOETMOIDALES (NOE)


FRACTURAS NASALES
 Características generales
- Son las fracturas más frecuentes del territorio facial
- Corresponden al 50% de todas las fracturas faciales (tanto aisladas como asociadas a otro
tipo de fracturas)
- Alto porcentaje de secuelas (sobre todo estéticas)
- Etiología diversa

 Anatomía nasal
Porción ósea
- Huesos propios o nasales
- Lámina perpendicular del etmoides
- Vómer
- Cornetes superior, medio e inferior (meatos)

Porción cartilaginosa (2/3 del apéndice nasal)


- Cartílago lateral superior
- Cartílago lateral inferior (o alares)
- Cartílago septal
- Cartílagos accesorios

Sistema naso lagrimal


- Saco lagrimal y conducto nasolagrimal
- Ostium sinusal

 Trauma nasal

*Piramidal (parte externa de la nariz) o septal (parte interna)

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


34

 Etiología
- Accidentes
- Agresiones
- Caídas
- Trauma asociado a lesiones craneofaciales más graves

 Clasificación de Rohrich

CLASIFICACIÓN DE ROHRICH
I Fx simple unilateral
II Fx simple bilateral
III Fx conminuta
a. Unilateral
b. Bialteral
c. Frontal
IV Fx compleja (huesos nasales y septum)
a. Con hematoma septal  es un cuadro de urgencia
b. Con laceraciones nasales

V Fracturas naso – orbito – etmoidales

 Semiología
Anamnesis
- Historia del trauma (objeto, dirección e intensidad del objeto causal)
- Epistaxis: uni o bilateral e inmediata o tardía (hay daño en mucosa nasal)
- Dolor
- Epifora (lagrimeo por obstrucción del sistema lacrimonasal)

Examen físico: inspección


- Rinodeformación (se pueden ver asimetrías)
- Hundimiento del puente nasal (unión de pirámide nasal con región frontal)
- Heridas
- Edema y equimosis nasal y periorbitaria (muchas veces provocan equimosis en párpado
inferior)
- Epistaxis
- Equimosis a nivel de ENA (se ve a nivel del vestíbulo)
- Equimosis y/o hematomas en el septum nasal (cuadro de urgencia)
- Distintos tipso de desgarros mucosos

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


35

Examen físico: palpación


- Dolor en foco
- Escalones óseos dependiendo del grado de desplazamiento que pueda tener la fractura
- Crepitación: es un hueso muy delgado, por lo que al fracturarse es muy común que lo
haga en muchas partes que provocan crépito.
- Movilidad de fragmentos
- Enfisema

Imagenología
Se diagnostica con:
- Radiografías convencionales (hueso nasal)
- Waters: ayuda siempre y cuando haya un grado de desplazamiento considerable de los
fragmentos, ya que de no ser así se hace muy difícil dada la superposición de la región
etmoidal
- TAC  es la mejor elección

 Tratamiento de urgencia

Si es una fractura simple:


 Si hay epistaxis se realiza un taponamiento anterior con gasas
 Si hay heridas se hace un aseo con suturas
 Si hay un hematoma septal se hace un drenaje o taponamiento (se explicará a
continuación)

Generalmente, este tipo de fracturas requiere de reducciones cerradas (reducir una fractura
sin cirugía), medidas generales y control y manejo con un ORL

Si es una fractura compleja:


 Medidas generales
 Taponamiento anterior o posterior dependiendo de cómo sea el sangrado
 Derivar a ORL para reducción

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


36

 Taponamiento  son tratamientos de urgencia


Las epistaxis pueden ser:
 Anteriores: sangramiento nasal es evidente
 Posteriores: paciente siente que traga sangre constantemente y no hay sangramiento
por sector anterior

Taponamiento anterior
Se hace si es que la epistaxis es anterior, y este se realiza con una gasa en esa zona.

Taponamiento posterior
A este nivel el taponamiento se puede realizar de distintas maneras:
1. Introducir una gasa larga, siguiendo el piso de la fosa nasal hasta la zona de las coanas
(no es muy cómodo)

2. Utilizar una especie de gelita que se introduce en la fosa nasal y que con la misma sangre
se va inflando y hace presión sobre las paredes, generando así el taponamiento

3. Con una sonda Nelaton (son de


silicona), la cual se introduce por la
fosa nasal, se le pide a paciente que
abra la boca y cuando esta parece por
ahí se saca con una pinza. Luego, se
toma un pack de gasas, se amarra a la
punta de la sonda, se empuja hacia
atrás y se le pide a paciente que
trague.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


37

 Drenaje de hematoma septal


Esto constituye una urgencia, dado que cuando hay un hematoma
septal se genera tal presión a nivel del cartílago nasal, que este
muchas veces se necrosa. Por lo tanto, deben drenarse
inmediatamente, para lo cual se hace una incisión en la parte más
baja de este, se drena el contenido y se hace un taponamiento
anterior.

Todos estos son tratamientos de urgencia, dado que los tratamientos definitivos son las
reducciones (ya sean cerradas o abiertas).

 Reducción cerrada
Es un procedimiento que se hace sin cirugías, en el cual se realizan:
- La desimpactación de fragmentos
- Un taponamiento anterior
- La inmovilización con férula

 Reducción abierta
Indicaciones
- Fracaso de reducción cerrada
- Fracturas que requieran utilización de injertos y/o OTS con miniplacas
- Fracturas inestables
- Fracturas con gran desplazamiento de fragmentos y extensión a huesos vecinos

Vías de abordaje
Se puede realizar a través de:
- Rinoplastia abierta
- Heridas faciales
- Vías de abordaje para reducción de otras fracturas asociadas

 Secuelas
- Rinodeformación
- Obstrucción respiratoria

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


38

FRACTURAS NASO ORBITO ETMOIDALES (NOE)


 Características generales
- Son un conjunto de fracturas en la región central del tercio medio facial que
comprometen a:
 Huesos nasales
 Huesos lagrimales
 Proceso frontomaxilar
 Hueso etmoides

- Están frecuentemente asociadas a fracturas orbitocigomáticas o panfaciales


- La importancia de este tipo de lesiones es la interrelación compleja que existe con
estructuras de tejido blando altamente especializadas (por ejemplo, la vía aérea, el globo
ocular, el endocráneo, etc.)

 Anatomía
Es bastante compleja, dado que tiene muchos componentes a nivel orbitario. Esta
compromete a:
- Pared medial de la órbita
- Celdillas etmoidales
- Senos paranasales
- Pirámide nasal
- Conducto y sistema lacrimonasal
- Globos oculares
- Cantos
- Endocráneo (se comunican a través de la lámina cribosa del etmoides)

Básicamente, la importancia radica en la relación que se tenga con estructuras vecinas y los
tejidos nobles que se relacionan con estas.

Relación a nivel ocular


En el esquema se pueden ver los cantos del ojo,
zonas en las cuales se unen los tarsos del ojo al
tejido óseo por medio de los ligamentos.
En este tipo de fractura, el ligamento que mayor
compromiso va a tener es el ligamento cantal
medial (LCM), el cual se inserta a nivel de la región
nasal y sirve para clasificar los distintos tipos de
NOE existentes.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


39

Además, en este canto medial se encuentra el conducto nasolacrimal, lo cual es sumamente


importante en este tipo de fracturas por el compromiso de estructuras que puede haber.

 Consideración importante
Región NOE tiene una baja resistencia a impactos frontales dadas las características que tiene
el tejido óseo (etmoides tiene características papiráceas). Por lo tanto, ante cualquier golpe
frontal hay una impactación posterior de las estructuras de esta zona con una conminución
a nivel etmoidal (puede haber compromiso a nivel de la vía aérea).

 Clasificación de Markowitz y Manson


 NOE tipo I
Fragmento único central, donde hay una inserción del ligamento cantal medial
preservada, que puede ser uni o bilateral.

 NOE tipo II
Hay una conminución del fragmento óseo central, pero LCM sigue adherido a algún
segmento óseo de buen tamaño. Puede ser uni o bilateral.

 NOE tipo III


Hay mayor conminución del fragmento óseo central, por lo que se ve comprometida la
inserción del LCM. LCM puede estar adherido o no a varios fragmentos pequeños y puede
ser uni o bilateral.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


40

 Semiología

INSPECCIÓN

- Depresión frontonasal - Telecanto traumático: es signo


- Hundimiento del puente nasal patognomónico
- Edema - Enoftalmo o exoftalmo
- Heridas, contusiones dependiendo de la pared
- Equimosis bipalpebral bilateral orbitaria comprometida
- Quemosis (edema en la - Epifora
conjuntiva por el compromiso de - Epistaxis
la región ocular) - Rinodeformación
- Diplopía (compromiso de pared - Rinorraquia (compromiso de la
medial o piso de órbita) lámina del etmoides)

PALPACIÓN

- Escalones óseos
- Movilidad de fragmentos
- Dolor
- Crepitación
 Por fragmentación ósea
 Enfisema

 Telecanto
“Los tres tercios”
- La distancia entre el ángulo interno de un ojo y el ángulo
interno del otro ojo debe ser igual a la distancia que hay entre
el ángulo interno y externo de un mismo ojo.
- En condiciones normales, esta distancia es de 32 – 34mm
- Si esta distancia es mayor a 34mm, se puede decir que hay
telecanto
- Este es un telecanto traumático cuando está asociado a algún
tipo de trauma.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


41

 Secuela de las NOE


- Telecanto traumático
- Hundimiento del puente nasal.
- Levantamiento de punta nasal como consecuencia del hundimiento
- Epifora por daño a nivel del aparato lagrimal

 Imagenología
- En radiología convencional es difícil pesquisar las NOE, a menos que a nivel de huesos
nasales haya un desplazamiento importante.
- Debido a lo anterior, el examen de rigor en imagen es el TAC

*Es importante la relación que hay con la cavidad nasal y endocráneo a través de la lámina
cribosa del etmoides

 Lesiones asociadas a NOE


- Fracturas de seno frontal y base de cráneo
- Síndrome de la hendidura esfenoidal (de Rochon-Duvigneaud)
 Compromiso de pares craneales III, IV, V1 y VI

- Síndrome del cono orbitario (o de Rollet)


 Compromiso de pares craneales II, III, IV, V1 y VI

Entonces, la diferencia entre ambos síndromes es que el de cono orbitario además afecta al
nervio óptico.

Signos clínicos
- Oftalmoplejia: ojo está fijo debido a afección en nervio oculomotor
- Ptosis palpebral: caída del párpado superior por afección de nervio oculomotor
- Midriasis (reflejos pupilares (-)): reflejos pupilares abolidos por afección de nervio
oculomotor común
- Reflejo corneal (-): reflejo corneal abolido por afección de V1
- Hipoestesia frontal y raíz nasal: por afección de V1
- Alteración de la agudeza visual: afección por nervio óptico
- Amaurosis: ceguera

*V1 es el único nervio sensitivo de todos los que se ven afectados

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


42

 Tratamiento
- Evaluación neuroquirúrgica por posible compromiso del endocráneo
- Evaluación oftalmológica por posible daño en región ocular
- Lo más precoz posible, lo cual depende de la evolución y/o compromiso neurológico del
paciente
- El objetivo es restaurar la anatomía y función de:
 Aparato lagrimal
 Función ocular

Vías de abordaje
- Abordaje coronal: permite acceder a región frontal, techo de órbita, región nasal, entre
otras. En estos casos se realiza una intubación submental (es muy específica), dado que no
se puede intubar al paciente porque la oclusión de este sirve como guía para poder
reposicionar los fragmentos óseos (el maxilar está comprometido).
- A través de la herida

Cantopexia
- Es un tratamiento que se realiza para corregir el telecanto.
- Consiste en suturar el canto a la zona nasal, de tal manera de estabilizarlo.
- También se puede hacer con unas férulas que se suturan a ambos lados (una vez que
cicatriza, se deben retirar las férulas).

 Complicaciones/secuelas
- Fístula meníngea/meningitis (4 – 10%): es una complicación no menor, donde primero se
forma una brecha osteomeníngea, dado que el endocráneo se comunica con el medio
externo, ya sea por medio del techo de la órbita o a través de la región etmoidal y nasal. Si
esto no se controla a tiempo y hay una contaminación continua del endocráneo, se forma
una fístula meníngea que puede terminar en una meningitis.
- Telecanto traumático: se debe corregir, dado que el riesgo de diplopía es alto.
- Enoftalmo
- Rinodeformación
- Obstrucción de la vía lagrimal

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


43

 CONSOLIDACIÓN Y REPARACIÓN ÓSEA


 Reparación del tejido óseo
La reparación ocurre en todo tejido y de dos maneras:
1) Cicatrización
Queda un tejido que no es igual al original; hay una reparación, pero no devuelve
función (hay una fibrosis y queda un tejido cicatrizal que no devuelve la función en un
100% ni la anatomía normal). Mientras más especializados sean los tejidos, más difícil es
que luego de una herida el tejido vuelva a ser exactamente igual al original.

2) Regeneración
Se devuelve el tejido tanto en forma como en función, y esto es lo que ocurre en el
tejido óseo dadas sus características.

Consolidación: proceso mediante el cual ocurre la reparación de un hueso fracturado.


Consiste en la formación de nuevo tejido igual al original (tanto en forma como en
función), por lo que los huesos quedan exactamente igual a como eran en un principio
luego de la consolidación.

 Conceptos básicos
Características generales del tejido óseo
- Es una variedad especializada de tejido conectivo
- Componentes:
 Inorgánico: 60% hidroxiapatita, carbonato de calcio, otras sales minerales
 Orgánico: 20% principalmente de colágeno tipo I
 Agua: 20%

- Comprende otras estructuras como periostio, endostio, vasos sanguíneos, terminaciones


nerviosas, tejido cartilaginoso, y variadas células.

Células óseas
a) Osteoprogenitoras u osteógenas
- Poseen poca diferenciación celular
- Provienen del mesénquima del embrión.
- Son capaces de tener un potencial de diferenciación, es decir, que gracias a un
estímulo pueden transformarse en otra célula específica.
- Ubicadas en endostio y periostio y tejido laxo perivascular
- Al estimularlas, se forman osteoblastos

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


44

b) Osteoblastos
- Son células óseas inmaduras:forman hueso y todavía están en un estado muy “nuevo”
- Provienen de células osteoprogenitoras bajo influencia de BMP y TGFB (m. químicos)
- Sintetizan matriz osteoide, formada por colágeno tipo I, glicoproteínas,
glicosaminoglicanos sulfatados y otras proteínas.

c) Osteocitos
- Originado del osteoblasto: queda atrapado y rodeado por la matriz ósea que él mismo
generó. Posee múltiples prolongaciones
- Su función es seguir sintetizando los componentes necesarios para el mantenimiento
de la matriz que los rodea (se considera una célula madura y estable).

d) Osteoclastos
- Originados a partir de monocitos
- Es el macrófago propio del tejido óseo
- Se ubican en los sitios de reabsorción ósea, encargado de fagocitar.

Envolturas óseas  envuelven al hueso tanto interna como externamente


a) Periostio
- Es una vaina de tejido conectivo que envuelve al hueso externamente.
- Es vascularizado y posee gran cantidad de células osteógenas.
- El periostio se debe cuidar mucho durante el tiempo operatorio, ya que, si se
mantiene bien, mejora el pronóstico y el post operatorio.

b) Endostio
- Reviste las cavidades internas del hueso, espacios medulares y sus conductos
nutricios.
- Posee células osteógenas, osteoblastos y osteoclastos.

 Mecanismos de osificación
1. Intramembranosa o Directa
- Las células mesenquimáticas se diferencian a células osteógenas que van a recibir
señales específicas para transformarse en osteoblastos, los que secretarán de
inmediato la matriz osteoide (no hay ningún cartílago de por medio).
- Esa matriz osteoide va a tener un centro de osificación donde se depositarán
minerales. Con la función, pasará de hueso inmaduro a hueso maduro.
- Propio de calota y huesos de la cara, excepto en la base de cráneo y en los cóndilos
donde es osificación endocondral

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


45

2. Endocondral o Indirecta
- De células mesenquimáticas se forma una matriz cartilaginosa, donde se empieza a
formar un tejido mineralizado por aposición.
- En este caso, las células mesenquimáticas se diferencian en células
osteoprogenitoras, y estas a su vez a condroblastos. Se dice que los condroblastos
aparecen cuando hay fuerzas compresivas (clásico de las articulaciones) y cuando hay
poco aporte vascular nutricio.
- La matriz cartilaginosa originada por los condroblastos va siendo sustituida
paulatinamente por un tejido mineralizado, pero siempre se preserva un cartílago en
los extremos de los huesos.

 Variedades de tejido óseo


Hay 2 criterios para clasificar las variedades de tejido óseo:
1. Ordenamiento de los osteocitos y de las fibras colágenas (hueso más nuevo o más
maduro)
a) Tejido óseo no laminillar: los osteocitos se distribuyen al azar entre las fibras
osteocolágenas. Se presenta en sitios de reparación ósea y en hueso fetal, es decir,
hueso inmaduro.
b) Tejido óseo laminillar: ordenamiento de las fibras colágenas en laminillas entre las
cuales se ubican los osteocitos. Se presenta en tejido más maduro.

2. Proporción de espacios medulares (diferencias más estructurales y no de madurez)


a) Tejido óseo esponjoso o trabecular: hay múltiples espacios medulares distribuidos
entre las trabéculas.
b) Tejido óseo compacto: se organiza en laminillas concéntricas a un conducto
nutricio, el conjunto de 8 a 10 laminillas se denomina sistema de Havers u osteona.

 Tipos de fractura
1. Fracturas patológicas: fracturas secundarias a una lesión previa, por ejemplo, un tumor.
2. Fracturas traumatológicas: luego de un accidente
3. Fracturas quirúrgicas: son para lograr un objetivo terapéutico (alinear el esqueleto
facial)

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


46

 Consolidación Ósea
1. Reparación ósea primaria
Hay una mínima formación de callo óseo: se forma hueso directamente entre las 2
estructuras y se consolida de forma muy resistente (queda muy bien coaptada).
Generalmente, se da cuando hay una fractura quirúrgica.

2. Reparación ósea secundaria


Hay una verdadera formación de callo óseo (es evidente radiográficamente), donde el
hueso no queda tan bien unido como en la reparación primaria. Se hace una reducción
cerrada o externa (no se hace acceso directo al hueso) y se pone una estructura fija para
mantener los huesos en su posición (enyesar)

3. Reparación ósea terciaria o por distracción


Se trata de crear hueso nuevo donde no lo hay (distracción osteogénica). Se genera una
fractura quirúrgica y con aparatos se elonga el hueso para que entre ambos fragmentos
se aponga hueso nuevo.

Requisitos para lograr reparación ósea


- Reducción anatómica adecuada: si no se logra reducir bien los extremos de la fractura, es
poco probable que se consolide, o si lo hace, va a ser en una posición viciosa.
- Mínima movilidad: si hay movilidad, se va a tender a formar cartílago o tejido fibroso
- Aporte vascular inmediato: si no, el hueso se necrosa.

 Etapas de consolidación ósea


1era Etapa: Organización del hematoma (entre las 24 y 48 hrs)
- Hemorragia  formación de hematoma
- Lo anterior va directamente relacionado con un proceso inflamatorio.
- Se produce la fractura, se rompen los vasos sanguíneos y la estructura sangra. Se forma un
tapón hemostático por las plaquetas, las cuales liberan mediadores químicos para que
empiecen a migrar células osteoprogenitoras del endostio, de los capilares, del periostio,
etc, al sitio de la injuria (las plaquetas son las reinas en avisar que hay una lesión)
- Hay necrosis ósea en los extremos de los cabos fracturados, dado que estos perdieron el
aporte vascular directo

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


47

2da Etapa: Proliferativa (a partir de las 48 hrs)


- Se empieza a llenar el gap (espacio) con una gran cantidad de células, especialmente
neutrófilos y macrófagos que van a ir a fagocitar los extremos necrosados
- Por otro lado, del periostio y del endostio van a empezar a migrar las células
osteoprogenitoras, osteoblastos y osteoclastos. Hay unas proteínas que se llaman
proteínas morfogenéticas que son especiales para producir la diferenciación de células
mesenquimáticas a osteoblastos
- PMN 50 – 60% celular
- IL-1, IL-6 y TNF alfa: son elementos quimiotácticos para células mesenquimáticas (las
“llaman” para que lleguen y se diferencien)
- Hay mucha producción de vasos nuevos (revascularización), dado que este andamiaje
vascular roto debe volver a capilarizarse (angiogénesis). Todo esto está mediado por
factores de crecimiento, donde TGF beta es uno de los que más influye a este nivel.
*Macrófagos y monocitos tienen un rol en la revascularización ósea

3era Etapa: Neoformación ósea (a la 3ra semana)


- Se forma un tejido óseo no laminillar (desordenado) en el foco de fractura (es una matriz
osteoide)
- Se produce la formación de un “callo óseo interno” en caso de que se redujera mal la
fractura (a veces, el callo sobrepasa los límites del hueso).
- Disminuye la inflamación (es casi microscópica). Hay una aposición de matriz, entonces va
a haber más MEC.

4ta Etapa: Consolidación o callo óseo final (4ta – 6ta semana)


- Cicatrización ósea completa
- Hay un tejido óseo laminillar (ordenado) que otorga la estructura final al tejido óseo
reparado
- Formación de trabéculas óseas, dependiendo del tipo de hueso

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


48

5ta Etapa: Remodelación ósea (5ta semana)


- Se comienza con la etapa de remodelado, ya que el hueso es un tejido vivo dinámico que
está sometido constantemente a estímulos hormonales, mecánicos, etc. (se está
remodelando constantemente).
- A partir de la 5ta semana se producen reabsorciones en el tejido formado durante el
proceso de reparación.
- Se considera que está terminada alrededor de la 8va semana
- Papel importante de la función: la función determina que el hueso se remodele a como
estaba originalmente, así como también las fuerzas musculares.
- Constitución ósea histológica normal (se ve como si nada hubiese pasado)

 Complicaciones
1. Retardo en la cicatrización
- Es cuando un hueso tarda más tiempo de lo normal en consolidar
- Lo normal es que las fracturas consoliden alrededor de 4 – 8 semanas
- Si demora entre 6 – 12 semanas en adelante, se habla de un retraso de consolidación
- Pacientes viejos suelen tener retardo en la consolidación, como también los pacientes
con DM.

2. Malunión
- Por lo general, la fase de consolidación del hueso ocurre normalmente
- En estos casos, la unión de los extremos del hueso no se consolida en el eje normal,
por lo que este queda en una posición viciosa
- Generalmente, ocurre cuando no se reduce la fractura
- Es lo que le ocurre a los niños cuando se pegan en el mentón y se anquilosa la ATM.

3. Pseudoartrosis
- Se forma una “pseudoarticulación”, lo que es clásico cuando hay movimiento.
- Es una alteración de la consolidación ósea donde los extremos óseos aparecen
escleróticos y recubiertos por una sustancia fibrocartilaginosa encapsulada
- Puede ser:
 Pseudoartrosis vascular (o hiperplásica, donde hay una aposición de tejido fibroso)
 Pseudoartrosis avascular (o hipóxica, dado el poco aporte vascular)

- Etiología:
 Inmovilización inadecuada
 Reducción inadecuada: con o sin interposición de tejidos blandos (ocurre si es que
no se dejan bien sellados los espacios donde tiene que crecer el hueso)

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


49

 Pérdida de aporte vascular: excesiva desperiostización (hay fragmentos libres en el


foco)
 Infección: ingreso de microorganismos
 Factores Generales: DM descontrolada, osteoporosis, terapia corticoídea,
metabolopatías, etc.

Tratamiento
1) Identificar la causa
2) Controlar la infección, si es que hubiese: si se va a reintervenir el tejido, este tiene
que estar absolutamente sin infección, sino no va a ser capaz de responder
adecuadamente
3) Reconstitución quirúrgica: con injertos, con placas, etc.

4. Osteomielitis aguda
- Lesión destructiva del hueso trabecular y la médula ósea, de origen inflamatorio
agudo, que suele contener cepas virulentas de bacterias.
- Es poco frecuente
- Generalmente, se produce enpersonas que no siguen las indicaciones
- Clínica:
1) Dolor intenso (acumulación de exudado purulento)
2) Compromiso del estado general (fiebre, linfoadenopatía, piezas móviles)
3) Síntomas neurológicos (parestesias) por la cercanía del nervio dentario

5. Osteomielitis crónica
- Proceso caracterizado por necrosis, supuración, reabsorción, esclerosis e hiperplasia.
- Aumento de volumen y tumefacción
- Fístulas (dolor leve, intermitente) y secuestros.
- Radiología: aspecto macular o moteado difuso con bordes difuminados (secuestros).

Tratamiento
- Remoción de la causa, secuestrectomía y curetaje del defecto + ATB EV y cultivo
- Decorticación en defectos amplios y de larga data
- Es importante lograr un cierre primario de esta herida
- ATB endovenoso por 1 semana y luego se prolonga por 3 semanas por vía oral.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


50

 LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS FACIALES


 Piel
- La piel es el mayor órgano del cuerpo humano o animal.
- Ocupa aproximadamente 2m2 y su espesor varía entre los 0.5 mm (en los párpados) a los 4
mm (en el talón)
- Su peso aproximado es de 5 Kg

Anatomía de la piel
Las capas de la piel son las siguientes (desde adentro hacia afuera):
- Dermis: papilar, células y vasos
- Capa reticular: fibras, anexos cutáneos, vasos, linfáticos, nervios
- Epitelio queratinizado
- Epidermis: 90% queratinocitos, además células de Langehans, Melanocitos y Sistemas de
Merkel, capa de gran recambio celular.

Anatomía de la mucosa bucal


- Epitelio
- Lámina propia o corion
- Submucosa
- Corion o lámina propia: papilar (hacia el epitelio), “metabólico” o nutricio.
- Capa reticular: es de soporte, y en general está constituida por células (fibroblastos,
macrófagos, leucocitos, mastocitos, vasos, nervios, fibras colágenas y otras).
- Epitelio: en general no queratinizado, excepto en paladar y gingiva (paraqueratinizado).
- Capa basal con membrana basal.
- Conos o crestas interpapilares, más hacia fuera capa espinosa.
- Tiempo de renovación: 7 días

Funciones
- Protección contra trauma
- Termoregulación
- Funciones sensoriales: dolor, tacto, temperatura
- Protección contra infecciones
- Mantención de fluidos
- Absorción

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


51

 Propiedades de la epidermis
- Protección de injurias
- Capacidad regenerativa cada 2 – 3 semanas
- Es una barrera biológica, bacteriana, a toxinas, etc.
- Balance hídrico
- Función neurosensorial
- Función de interacción social
- Presencia de células melanocíticas

 Propiedades de la dermis (capa subyacente)


- Elasticidad y flexibilidad
- Requerimientos para la reparación
- Andamio para la cicatrización
- Factores de crecimiento
- Regula flujo sanguíneo y termorregulación: gran cantidad de vasos sanguíneos
- Protección
- La célula más importante es el fibroblasto
- Matriz de ácido hialurónico y glucosaminoglicanos: esta permite migración, nutrientes O2
y orientación celular y tejido conectivo.

 Propiedades de la hipodermis
- Tejido conjuntivo laxo
- Lóbulos de tejido graso
- Tabiques de fibras colágenas
- Fibras elásticas en poca cantidad
- Termorregulación
- Amortiguación de traumatismos
- Reserva calórica
- Participa en metabolismo hídrico y graso por la cantidad de glicosaminoglicanes y agua
que hay en la zona.

 Generalidades de heridas
- Una herida es toda pérdida de continuidad en la piel secundaria a un traumatismo
- Como consecuencia de agresión existe riesgo de infección, lo cual depende del tipo de
herida, tiempo expuesto, elemento que produjo la herida, elementos externos, fondo de
la herida, etc.
- Hay posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos
sanguíneos, etc.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


52

Líneas de tensión
Son las que permiten que la lesión se vaya extendiendo o se detenga: si la herida va
perpendicular a las líneas es más fácil que esta se extienda (es de más difícil manejo).
Estas pueden ser:
 Estáticas: fuerzas constantes por tensión de la piel
 Dinámicas: contracción muscular

Biomecánica
- Las heridas dependen de las propiedades de la dermis.
- La dirección de las heridas constituye un mecanismo de protección para reducir las
lesiones vasculares: si la herida es perpendicular a las línea de tensión, puede producir
una mayor hemorragia v/s una que es paralela
- Hay un mejor resultado estético en las heridas paralelas a las LT, por lo que las
perpendiculares son más difíciles de camuflar.

Signos y síntomas
- Hemorragia
- Equimosis
- Edema
- Dolor
- Sangrado

Gravedad
Va a estar dada por:
- Extensión de la herida
- Profundidad de la herida
- Órganos comprometidos
- Área anatómica afectada
- Grado de limpieza de la herida
- La presencia de cuerpos extraños, hemorragias o fracturas asociadas.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


53

 Clasificación de las heridas

HERIDAS ABIERTAS
HERIDAS CERRADAS
(se pueden clasificar según etiología)

1. Heridas mecánicas
1) Contusas
2) Cortantes o incisas
3) Punzantes
4) Laceradas
5) Por mordedura
6) Por armas de fuego
7) Quemaduras

1. Contusas
2. Tiempo de infección
1) Limpia
2. Hematomas
2) Limpia/contaminada
3) Infectada
3. Por aplastamiento

3. Según presentación
1) Abrasivas
2) Netas
3) En bisel
4) Con pérdida de tejido
5) A colgajo
6) Mutilantes
7) Complejas
8) Por arma de fuego

HERIDAS CERRADAS
1. Heridas contusas
- Se lesionan los tejidos que ocupan la epidermis y dermis
- Producen edema, cambios de coloración y dolor
- Hay una lesión de vasos pequeños causando equimosis (no se afectan vasos sanguíneos
importantes)
- No hay gran extravasación de sangre, por lo tanto, no hay una colección (no se llega a
hematoma).
- Es algo plano, que se llama equimosis, que tiene una resolución más rápida.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


54

2. Hematomas
- Es un daño de mayor intensidad
- Hay lesión de vasos de mayor calibre, por lo que se produce un sangrado importante
- Edema
- Dolor
- Cambios de coloración
- Hay mayor riesgo de infección, ya que la sangre es un muy buen caldo de cultivo (el
hematoma colectado no drenado tiene un alto riesgo de infección, por lo que hay que
drenarlo).

3. Heridas por aplastamiento


- Trauma contuso o fuerza aplastante
- Daño a estructuras profundas
- Hemorragias internas severas, que producen un daño a la perfusión, generando un
estado de hipoperfusión (si no son controladas a tiempo se puede llegar a un shock y la
muerte).

Resumen de clínica de heridas cerradas


- Edema
- Dolor
- Hematomas – Equimosis
- Cambios de coloración
- Infección si hay colección de sangre
- Shock
- Muerte

HERIDAS ABIERTAS
1. Heridas mecánicas
1) Heridas contusas
- Son producidas por elementos duros, de bordes romos
- Hay dolor y equimosis, pero no hay grandes heridas
- Heridas son de bordes irregulares
- Estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe,
ocasionando la lesión de los tejidos blandos.
- Una herida contusa va a ser mayor en la piel si es una zona con poca dermis v/s una
zona con gran dermis.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


55

2) Heridas cortantes o incisas


- Son producidas por objetos afilados: latas, vidrios, cuchillos.
- Pueden seccionar músculos, tendones y nervios.
- Dentro de este grupo se incluyen las incisiones quirúrgicas.
- Los bordes de la herida son limpios y netos
- Hemorragia puede ser: escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación,
número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.

3) Heridas punzantes
- Son producidas por objetos con punta, como clavos o agujas
- Lesión dolorosa, escasa hemorragia y orificio de entrada es poco notorio
- Es considerada la más peligrosa, ya que puede ser profunda, perforando así vísceras
que provoquen hemorragias internas.
- El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por
la salida de sangre al exterior.
- Siempre que haya una herida con un objeto punzante, este se debe dejar adentro (no
sacarlo uno mismo). Hay que sacarlo en la clínica, ya que el objeto puede estar
comprimiendo y haciendo hemostasia. Por otro lado, si la herida punzante está hecha
por algo de madera, la madera se hincha con la humedad, por lo que si se intenta
sacarla se va a provocar más daño.

4) Heridas laceradas
- Producidas por un objeto dentado (serruchos o latas)
- Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares

5) Heridas por mordedura


- Son producidas por la dentadura de una persona o animal.
- Estas, a su vez, pueden ser:
 Mordedura activa: realizada por una persona o un perro
 Automordedura
 Mordedura pasiva: como cuando a uno el pegan un combo y el diente rompe el
labio.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


56

6) Heridas por Armas de Fuego


- Producidas por proyectiles: orificio de entrada es pequeño, redondo y de bordes
necróticos y el de salida es de mayor tamaño (en su trayecto desplazan estructuras).
- Por ejemplo, la bala tiene mucha energía cinética y calor que produce necrosis en
orificio de entrada, o tatuajes
- Envergadura de la herida condicionada al calibre del arma de fuego.
- Hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado
- Puede haber fractura o perforación visceral según la localización de la lesión.
- Alto riesgo de infección
- Bala: al momento de entrar la bala, todos los elementos que tienen contacto con ella
toman la energía cinética de esta y sufren necrosis (la piel toma la velocidad de la bala
y el tejido que tocó daña al resto de los tejidos circundantes). Además, al ir
produciendo roce, genera altas temperaturas, lo cual termina en necrosis.

7) Quemaduras
- Es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con el calor
- Obedecen a múltiples causas, siendo comúnmente de origen accidental, laboral o
doméstico, especialmente en niños.
- Pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, elementos cáusticos, químicos,
electricidad y por el sol.
- Ponen a prueba la piel, que tiene una gran cantidad de células y mucha capacidad
regenerativa. Sin embargo, si se tiene una quemadura en una gran parte del cuerpo,
se ve afectada un área muy grande de un órgano entero (que es la piel), por lo que su
regeneración va a ser muy difícil.

Extensión de las quemaduras


- Es el primer factor a considerar en la valoración de la severidad de una quemadura
- Para esto, se utiliza el cálculo de Wallace: se divide la superficie corporal del adulto en
11 áreas, cada una de las cuales supone el 9% o un porcentaje múltiplo de 9, con
relación a la superficie corporal total.

Profundidad de las quemaduras


- Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración del
contacto
- Según su profundidad, las quemaduras se pueden clasificaren tres tipos.
1. Primer grado
2. Segundo grado
3. Tercer grado

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


57

 Quemaduras de primer grado


- Son muy superficiales
- Destruyen solamente la epidermis
- Se expresa típicamente por un eritema que palidece a la presión (todas las
terminaciones nerviosas están reaccionando ante esta injuria y hay vasos
sanguíneos funcionando)

 Quemaduras de segundo grado


- Destruye la epidermis y espesores variables de la dermis
- Su aspecto es rosado o rojo, con presencia de vesiculación de contenido
plasmático.
- Todavía hay células que pueden generar una recuperación (fibroblastos), y pueden
dar lugar a una epitelización espontánea
- Son muy dolorosas, dado que se sensibilizan las fibras C
- Su característica principal es que hay vesículas

 Quemaduras de tercer grado


- Destruyen todo el espesor de la piel, y salvo que sean muy pequeñas, no tienen
posibilidad de epitelización espontánea (no quedan células que puedan reparar)
- Aspecto es pálido, no hay sangramiento.
- Se aprecian pequeños vasos coagulados, donde la piel está carbonizada.
- Son indoloras y no palidecen por la presión dado que no hay vasos sanguíneos que
puedan actuar.
- No son dolorosas, ya que se queman todas las fibras que podrían haberse
estimulado
- Hay coagulación de la sangre

2. Tiempo de infección
1) Herida limpia
- Es una herida no infectada en la que no se encuentra inflamación y en la que no se
penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario.
- Ocurrencia inferior a 6 horas
- Incidencia de infección es no mayor al 2%
- Un ejemplo es cuando extirpan un lunar en un pabellón

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


58

2) Herida limpia/contaminada
- Son heridas abiertas, frescas y accidentales
- Ocurrencia mayor de 6 horas sin tratamiento
- Aquellas heridas en las cuales se encuentran signos de inflamación aguda no
purulenta, se deben incluir en esta categoría.
- El riesgo de infección puede oscilar entre 10 y 20%
- Las heridas que quedan, por ejemplo, en una extracción de un tercer molar, son
limpias/contaminadas, ya que quedan expuestas al medio oral, el cual tiene una gran
cantidad de bacterias.

3) Herida Infectada
- Heridas traumáticas viejas con retención de tejido desvitalizado o aquellas que tienen
infección clínica o víscera perforada.
- La infección puede ocurrir en más del 20%

3. Según presentación
1) Heridas abrasivas
- Se producen por fricción o cizallamiento de una superficie dura e irregular sobre la
piel
- No hay sangrado importante
- Son lesiones con diferentes grados de profundidad
- Abrasión de la capa cornea, abarca papila y puede llegar hasta la dermis, pero es raro.

Abrasión
- Injuria superficial
- Hay compromiso de capas superficiales de la piel por fuerzas de cizallamiento
- Hay pérdida de la epidermis y exposición de la dermis papilar
- Dolor es según compromiso
- Mínimo o sin sangramiento
- Contaminación importante – cuerpos extraños
- “Tatuaje traumático” cuando no se limpia la zona (queda marcado)

2) Heridas netas
- Son aquellas que tienen bordes regulares
- Bordes simétricos con el lado opuesto, que al afrontarlos coinciden.
- Si uno sutura bien, borde a borde podríamos generar una cicatrización por primera
intención.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


59

3) Heridas en bisel
- Son heridas de corte oblicuo con bordes de distinto espesor, por lo tanto, sus bordes
no coinciden.
- Los bordes que no tienen irrigación hay que cortarlos

4) Heridas con pérdida de tejido


- En estas heridas se ha perdido una porción de tejido secundario a un agente
traumático externo importante.
- Se dice pérdida de tejido, NO pérdida de sustancia.

5) Heridas a Colgajo
- Estas heridas comprometen la solución de continuidad de la piel, aponeurosis y/o
músculos.
- La piel queda plegada sobre sí misma en forma distal o adherida por un estrecho
pedículo.
- Son irregulares, anfractuosas y con fondos de saco (hay que limpiarlo bien y llegar al
fondo del pedículo, dado que allí hay partículas y tierra. Si no se limpia, se van a
producir infecciones).

6) Heridas mutilantes
- El agente traumático externo destrozó completamente todas las estructuras de un
segmento.
- Puede haber avulsión del segmento.
- Se debe hacer un torniquete y llevar a urgencia.

7) Heridas complejas
Además de las lesiones cutáneas, aponeuróticas y musculares, hay lesión de otros tejidos
como tendones, nervios, vasos sanguíneos importantes y huesos (alteran todo)

8) Heridas por arma de fuego


- Son aquellas producidas por proyectiles de baja y alta velocidad.
- Pueden ser con o sin salida de proyectil
- Orificio de entrada es pequeño
- Orificio de salida de mayor tamaño
- Trayecto se considera necrótico o desvitalizado
- Siempre se deben dar ATB
- Las heridas por arma de fuego son verdaderas explosiones faciales con importantes
repercusiones

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


60

- Daños funcionales y estéticos: traumatismo que cambia de manera muchas veces


- Daño irreversible a la vida de la persona que lo sufre al asociar lesiones óseas – partes
blandas – daño neurológico – órganos de los sentidos, entre otros.
- Las secuelas hacen muy difícil la reinserción del paciente en la vida social, laboral y
familiar previa al traumatismo.

CICATRIZACIÓN
 Objetivos
- Preservar la vida
- Restablecer la función
- Restablecer la estética
- Minimizar las deformidades

 Cicatrización – reparación – regeneración


- La cicatrización es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por
regeneración de los propios tejidos afectados.
- Reparación es la sustitución de los tejidos destruidos por un tejido conjuntivo neoformado
- Regeneración es aquella que sustituye los tejidos destruidos por otros histológicamente
semejantes. Puede ser que la regeneración sea insuficiente o defectuosa, resultando así
un proceso de cicatrización mixta.
- Los tejidos especializados como el cerebro (neuronas) son más difíciles de regenerar:
quedan cicatrices, pero nunca se podrá recuperar la función.

 Cicatrización
1. Ideal: feto (células madre)
2. Aceptable: cicatriz
3. Patológica:
 Excesiva
 Deficiente

Etapas de la cicatrización
1. Fase inflamatoria
2. Fase proliferativa (fibroblástica)
3. Fase de maduración y remodelado

*Todas estas etapas se van superponiendo entre sí para que haya una continuidad

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


61

 Fase inflamatoria
- Cambio en anatomía de la piel
- Vasoconstricción inicial (ocurre a los 10 min)
- Formación de coágulo
- Después de que está la hemostasia controlada:
 Vasodilatación
 Exudado: enzimas, AC
 Granulocitos y macrófagos
 Liberación de histamina

 Fase de proliferación celular (4to – 5to día)


- Fibroblastos empiezan a secretar fibrina
- Angiogénesis – colágeno – células epiteliales: hay formación de nuevos vasos. Si no hay
angiogénesis, no hay reparación
- En esta fase se produce el pro-colágeno que luego se transforma en colágeno (en
primera instancia es un colágeno desordenado, pero que es estable a los 7 días, y
termina a los 21 días post trauma)
 ¡POR ESTO SE CONTROLA A LOS 7 DÍAS DESPUÉS DE LAS EXODONCIAS!
 La gasa se deja 30 minutos porque el tapón plaquetario demora 20 minutos en
estabilizarse, y el tiempo de sangría es de 8 minutos. Luego de ese tiempo uno se
puede asegurar de que no va a haber un sangrado excesivo

- Epitelización
 Comienza a las 12 horas
 Necesidad de tejido de granulación
 Restablecimiento de nuevas capas de la piel
 Se da una vez que tenemos el colágeno estable

 Fase de maduración (3era semana y puede durar hasta 2 meses)


- Fibroblastos
- Reorganización del colágeno
- Contracción de la herida
- Formación de la cicatriz
- Remodelación de la cicatriz para que quede lo más plana posible

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


62

Resumen etapas de cicatrización

TEMPRANA INTERMEDIA TARDÍA FINAL


1) Hemostasis 1) Proliferación y 1) Síntesis de 1) Remodelación
2) Inflamación migración colágeno y
2) Epitelización y matriz
angiogénesis 2) Contracción

 Tipos de cicatrización
1. Primera intención
Es una forma de cicatrización primaria que se observa en las heridas operatorias y
heridas incisas, como el que hacemos de forma quirúrgica.

2. Segunda intención
Esta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido,
dejando como vestigio una cicatriz larga, retraída y antiestética. Si es en el alveolo, va a
producirse una cicatriz desde abajo hacia arriba.

Por lo general, ocurre cuando hay pérdida de tejido o dificultad para afrontar los bordes
de una herida o también cuando existe un compromiso infeccioso en la herida.

OJO: el tejido de granulación es el tejido de reparación y el tejido granulomatoso es el


tejido infectado

3. Tercera intención
Se reúnen las 2 superficies de una herida, en fase de granulación, con una sutura
secundaria (por ejemplo, una herida de piel que no está cicatrizando bien, se lava, y se
sutura para acercar los bordes)

4. Cuarta intención
Injertos de piel: cuando se acelera la cura de una herida por medio de injertos cutáneos.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


63

 Factores que influyen en la cicatrización

Factores que favorecen la cicatrización Factores que alteran la cicatrización

- Hidratación
- Hipoxia
- Compromiso de los tejidos
- Infección
- Nutrición
- Trauma
- Epitelización
- Nutrición
- Fibroplasia
- Exudados
- Angiogénesis

 Tratamiento
1. Anestesia local o general
- Extensión y gravedad de la herida
- Edad del paciente
- Lesiones asociadas (fracturas)

2. Lavado de la herida
- Suero a presión
- Antiséptico: povidona yodada – clorhexidina

3. Debridamiento
- Eliminación de cuerpos extraños en las heridas
- Eliminación de zonas necróticas de la herida

4. Hemostasia
- Coagulación de vasos de pequeño calibre
- Ligadura de vasos de mayor calibre

5. Sutura
- Afrontamiento de labios de la herida
- Material depende de zona a tratar

Ojo: suturas en piel


- No se puede poner Catgut, dado que este produce proteólisis (genera inflamación
que deja marca).
- El vicryl tampoco se utiliza porque es multifilamento y acumula muchos elementos
extraños, por lo que también puede dejar marca
- Lo mejor es utilizar nylon

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


64

6. Cuidado de la herida
- Curación con antisépticos
- Protección solar
- Compresión

 Heridas de labio
- Primero se debe afrontar el límite mucocutáneo y luego el resto de la herida (si no se ve
horrible)
- Si la herida es transfixiante, reparar desde mucosa hacia la piel:
 Suturas absorbibles en planos mucosos, muscular y subcutáneo
 Sutura no absorbible en piel
 Músculo: lo mejor es usar vicryl gracias a la tensión que este entrega (catgut no sirve).

 Heridas de tejido blando y fracturas óseas


Si hay fracturas en relación con la herida, esta se debe afrontar, ya que así esto permite:
- Mantener irrigación
- Evitar que herida sea puerta de entrada de infección
- Se puede utilizar herida como abordaje para tratar la fractura
- Se deben tratar en un primer tiempo las fracturas, luego las heridas de tejido blando.
- Herida se repara secundariamente con compresión con distintos elementos.

 Complicaciones
Si uno no está preparado para enfrentar la peor de las complicaciones, entonces es mejor no
hacer la cirugía.

Factores que afectan la cicatrización


1. Anatómicos
- Localización de la injuria
- Líneas de tensión: una perpendicular es más compleja que una paralela
- Pigmentación
- Humectación de la piel
- Drogas
- Corticoides
- AINES
- Bisfonatos

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


65

2. Condición Sistémica
- Edad: a mayor edad, reparación es más lenta
- Alcoholismo: pacientes porfiados
- Tabaco: no llegan células defensivas ni reparativas
- Uremia aguda (síndrome urémico)
- Falla hepática
- Diabetes
- EPOC
- Anemia
- Malnutrición
- Cáncer

3. Complicaciones
- Hemorragia, hematomas, dehiscencias.
- Infección de la herida:
 Rabia (Rebdovirus, Lyssavirus)
 Tétanos (clostridium tetani)

- Daño de elementos nobles


- Cicatrización antiestética
 Queloides
 Es una cicatriz que va más allá de los límites, ya que crece en extensión y
altura.
 Doloroso, prurito, ardor, consistencia dura y muy antiestética.

 Cicatriz hipertrófica
 Es una hiperreacción de los tejidos derivados de fibroblasto, generando una
cicatriz que no abarca en superficie (se mantiene en los márgenes) pero sí en
altura.
 Son duras y de coloración más rojiza (asemejan una cuerda).
 Muy buena reacción a las compresiones con silicona.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


66

 MANEJO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS


 Objetivos
- Ser capaz de liderar la evaluación inicial del entorno y determinar la secuencia de acciones
sistemáticas a seguir: todos los politraumatizados se manejan de la misma forma
- Comprender las prioridades en el manejo del politraumatizado
- Valorar de manera rápida y precisa las necesidades del politraumatizado
- Cuide la seguridad en terreno y recuerde que un rescatista herido es otro paciente
enfermo para atender

 Conducta general en trauma y emergencias


1. Primero pida ayuda
2. Evalúe y controle el riesgo del entorno (por ejemplo, detener el tránsito de la carretera
antes de ayudar en un accidente)
3. Preste ayuda al afectado (triage)

 Triage
- Consiste en ordenar a los pacientes según prioridad de atención, y se aplica solo cuando
son múltiples los pacientes traumatizados.
- La prioridad depende de:
1. La experiencia
2. Los recursos
3. La gravedad de la lesión

- Uno de los sistemas utilizados es el del semáforo, donde se le asigna una tarjeta de un
determinado color al paciente según su grado de prioridad:
 Verde
 Amarillo
 Rojo
 Negro  no tiene vuelta atrás (está muerto)

 Evaluación primaria
- Consiste en un examen sistemático de 3 – 7 min que se le realiza a todo paciente
traumatizado independiente de las lesiones que este tenga.
- A veces, hay lesiones que son muy escandalosas (por ejemplo, fractura expuesta de
fémur), sin embargo, esta muchas veces pueden actuar como un distractor ante lesiones
más graves (por ejemplo, compromiso de vía aérea por retracción lingual).
- Por lo tanto, esta evaluación está diseñada para atender según prioridades a los sistemas
del cuerpo
- Debe ser una evaluación rápida

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


67

- Se hace para detectar y tratar en forma rápida aquellas lesiones que pueden causar la
muerte en los próximos minutos o que puedan dejar al paciente severamente secuelado.
- En esta, se actúa y resuelve a medida que se van encontrando los problemas
- Esta consiste en evaluar lo siguiente en este orden:
 A Airway  Vía Aérea
 B Breath  Respiración
 C Circulation  Circulación
 D Disability  Examen Neurológico
 E Exposure  Exposición

A AIRWAY  VÍA AÉREA


 Evaluación primaria
- En esta se evalúa si es que la vía aérea está despejada y obstruida
- En “A” siempre se debe inmovilizar la columna cervical, ya que puede que haya una
fractura de columna inestable: es una fractura que en su minuto no produjo nada, pero
que ante cualquier movimiento se puede desplazar y seccionar la médula espinal,
generando así consecuencias irremediables para el paciente (parapléjico o tetrapléjico)
- Se inmoviliza con ambas manos, fijando la cabeza del paciente.
- Administrar oxígeno si es que se tiene disponible
- Hablarle al paciente: si es que este es capaz de hablar, es porque
tiene la vía aérea despejada
- Revisar la boca
- Nemotecnia: “Existe un matrimonio entre la vía aérea – columna
cervical y tienen un hijo: el oxígeno”
- A veces, solo con levantarle la mandíbula en bloque al paciente
uno puede hacer que la vía aérea se abra y que le entre más aire
(muy útil en casos en que la lengua obstruye la vía aérea).

 Signos de obstrucción de la vía aérea


- Ronquidos
- Estridor o ruidos respiratorios anormales
- Agitación
- Uso de músculos accesorios
- Cianosis: es un signo muy tardío

Además, cuando este estado se prolonga, el paciente necesita una vía aérea definitiva. Los
signos y síntomas que indican que este necesita una vía aérea definitiva son los siguientes:

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


68

 Vía aérea definitiva


- Obstrucción mantenida y repetida de la vía aérea
- Lesión penetrante de cuello “que crece”: son heridas que generan hematomas profundos
que comienzan a comprimir las estructuras del cuello, sobre todo la vía aérea superior.
- Apnea
- Hipoxia
- TEC severo
- Traumatismo toráxico severo
- Trauma maxilofracial severo

La obstrucción de la vía aérea necesita tratamiento inmediato, y es por esto que es lo


primero a revisar en la evaluación primaria del paciente politraumatizado.

¿Qué pasa con las quemaduras?


Por lo general, después de que uno se quema hay un edema de la zona, entonces, si un
paciente inhala aire caliente (por ejemplo), lo más probable es que la vía aérea se obstruya,
por lo que hay que intubarlo lo antes posible.

 IOT (intubación oro traqueal) a 4 o 6 manos


- El tubo orotraqueal es el Gold Estándar para el manejo de la vía aérea, sin embargo, es
muy difícil aprender a intubar bien a una persona (se necesitan aproximadamente 100 –
150 intubaciones para hacerlo correctamente). Por lo tanto, el aprendizaje de su uso es
lento.
- Hoy en día, existen las mascarillas laríngeas como alternativa al tubo orotraqueal, las
cuales necesitan de 3 posturas para realizarlo de manera correcta.
- Esta última no es tan buena como el tubo orotraqueal, pero es más simple de utilizar.
- La intubación a 4 manos consiste en una persona que se hinca al lado del operador para
estabilizar su cabeza y columna cervical, mientras que otra lo intuba.
- La intubación a 6 manos es igual, pero en esta hay otra persona que realiza la maniobra de
celic, la cual permite obstruir el esófago para disminuir el riesgo de aspiración.

 Recordar
- La obstrucción de la vía aérea necesita tratamiento inmediato, por lo que es la primera
prioridad
- Los pacientes se mueren por falta de oxígeno, no por falta de tubo: por lo tanto, es
necesario meterle y sacarle aire a los pulmones como sea al paciente.
- En casos particulares, cuando piense en intubar, debe intubar

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


69

 Obstrucción de vía aérea por cuerpos extraños


Maniobra de Heimlich
Se pone un puño en el torso superior que se
afirma con la otra mano, se hace fuerza y
esto permite que se eleve el diafragma del
paciente, de tal manera de generar una
presión positiva que permite que el objeto
extraño sea expulsado.

B BREATH  RESPIRACIÓN
 ¿Cómo se evalúa la respiración?
- Observar si es que hay una desviación de la tráquea: en pacientes más gorditos, se debe
palpar
- Fracturas costales: crujen al ser palpadas
- Presencia de enfisema subcutáneo: paciente tiene aire en tejido celular subcutáneo, que
por lo general se debe a una fractura de costilla que filtra aire desde el pulmón hacia el
tórax y desde ahí hacia el intersticio (pacientes comienzan a hincharse)
- Percusión mate (lleno de líquido) o timpánica (lleno de aire) del tórax: se debe evaluar
de manera bilateral para pesquisar alguna alteración.
- Auscultar ruidos anormales o ausentes

Además, no se debe insistir en tratar de intubar al enfermo sin ventilar sus pulmones antes
(esto último es lo más importante), dado que, como se dijo anteriormente, los pacientes se
mueren por falta de oxígeno, no por falta de tubo.

 Signos y síntomas
- Cianosis: signo de mala oxigenación de los tejidos
- Lesiones penetrantes de tórax: generalmente, conllevan a situación de emergencia
respiratoria
- Fragmento de tórax inestable
- Heridas abiertas con atrapamiento de aire: en condiciones normales, cuando el aire es
arrastrado por la tráquea, se genera una presión negativa que permite que el pulmón se
llene de aire. Si un paciente tiene una herida grande en el tórax, este comienza a respirar
por esta herida pero sin generar tanta presión negativa, por lo tanto, el aire no entra al
pulmón y pareciera ser que el paciente respira normalmente cuando este no lo está
haciendo (paciente está en apnea pero moviendo su tórax perfectamente). Por lo tanto,
esta herida hay que taparla lo antes posible.
- Uso de músculos accesorios: sugiere que el paciente está con un trastorno respiratorio

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


70

 Drenaje pleural
Neumotórax a tensión: cuando se produce una lesión en el pulmón, comienza a salir aire que
se empieza a acumular en la cavidad pleural (es como si se empezara a inflar con un bombín).
Esto hace que el pulmón colapse y que el mediastino comience a desplazarse, de tal manera
que se empiezan a angular los vasos sanguíneos del corazón. De esta forma, se impide que al
corazón le llegue el aporte sanguíneo suficiente para funcionar, por lo que el paciente entra
en paro.

Este es un cuadro muy poco común, pero cuando se produce debe ser tratado
inmediatamente. Para esto, se debe realizar un drenaje pleural a la altura del segundo
espacio intercostal con la línea media clavicular (se puede realizar con una aguja cualquiera),
y cuando se instala una sonda es a la altura del cuarto espacio intercostal con la línea media
clavicular (esta es la solución para el neumotórax simple o a tensión).
Una vez que se realiza el pinchazo, se escucha como sale el aire y el neumotórax a tensión se
transforma en un neumotórax simple (emergencia está solucionada).

Características clínicas de neumotórax a tensión


- Desplazamiento de la tráquea
- Ingurgitación yugular bilateral por hiperpresión en el tórax (signo final)

C CIRCULATION  CIRCULACIÓN
 ¿Qué es lo que se busca?
1. Presencia de Shock (en el 99% de los casos es un shock hemorrágico)
¿Qué es el Shock?
Es una perfusión inadecuada de los tejidos, y ante esta situación, el cuerpo prioriza la
perfusión de sangre hacia los tejidos más importantes (corazón y cerebro). Por lo tanto,
hay ciertos órganos que experimentan una vasoconstricción, por lo que comienzan a
ponerse cianóticos (va desde distal a proximal: yemas de dedos y lóbulos de la oreja son
los primeros afectados).

Signos del Shock


- Piel fría y sudorosa
- Paciente pálido
- Llene capilar: es el signo más precoz del shock, en el cual se presiona la uña y se ve si
se cargan nuevamente los capilares de esta.
- Pulso bradicárdico

*Hay algunos shock en los que el paciente puede estar tibio y con la piel rosada, pero no
es el caso del shock hipovolémico

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


71

2. Focos de sangrado
En estos casos, se debe:
- Pesquisar cuál es el foco y detener el sangrado
- Reponer volumen lo antes posible
- Prevenir la hipotermia: esta es fuente de muchas complicaciones, entre otras,
coagulopatías.

La hipovolemia es una emergencia que amenaza la vida del enfermo y debe ser
diagnosticada y tratada de manera rápida y agresiva.

D DISABILITY  EVALUACIÓN NEUROLÓGICA


 Escalas utilizadas
AVDI
- A  Alerta (paciente está atento a lo que está pasando)
- V  Respuesta verbal (paciente sólo responde a estímulos verbales)
- D  Respuesta al dolor (paciente sólo responde al dolor)
- I  Inconsciencia (paciente no responde)

Es una escala que se aplica en sistemas de rescate, que se está introduciendo en Chile hace
algunos años dado que es más rápida de utilizar que la escala de coma de Glasgow.

Es muy importante pesquisar esto en un principio y de manera constante, ya que el


compromiso neurológico es evolutivo.

Escala de coma de Glasgow


Es la más utilizada en nuestro país, sobre todo en pacientes con TEC, ya que permite evaluar
la profundidad del compromiso neurológico.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


72

E EXPOSURE  EXPOSICIÓN
 ¿Qué es lo que se debe hacer para evaluar esto?
1. Se debe desnudar al paciente para buscar todas las lesiones que este presenta
2. Mantener inmovilización hasta descartar totalmente la lesión de columna
3. Después de exponer, abrigar al paciente para evitar la hipotermia

 Traslado
- Debe ser en una superficie dura y en posición horizontal
- Mantener adecuada ventilación, hemodinamia y temperatura
- Evitar flexionar el raquis
- Evitar rotación de cabeza y cuello
- Evitar desplazamiento de fracturas: el alineamiento de fracturas es analgésico y ayuda a
disminuir la hemorragia.
- Mantener/iniciar monitorización
- Iniciar tratamiento específico
- Abrigar al paciente

*La inmovilización es sumamente importante, a pesar de que en el 97% de los casos no es


necesaria (basta con que un solo paciente con fractura inestable no sea inmovilizado para
que quede tetra o parappléjico)

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


73

Considerar
- Medio de transporte que se va a utilizar (helicóptero, ambulancia, etc.).
- Tiempo estimado de traslado
- Personal capacitado que debe acompañar al paciente
- Equipos y material necesarios para cuidado rutinario y de emergencias durante el traslado
- Posibles complicaciones e imprevistos
- Monitorización y preparación
- El centro adecuado de destino

 Traslado y comunicación
- Todo paciente debe ser estabilizado antes de ser trasladado
- Comunicación con:
 El centro que recibirá al enfermo
 El medio de transporte
 El personal de escolta que acompaña
 El enfermo y sus familiares

 Estabilización y traslado
- Reanimación inicial y detección de lo que tiene el paciente
- Restablecimiento respiratorio
- Control de la hemorragia
- Inmovilización de las fracturas
- Analgesia
- Prevención de hipotermia

 Pida ayuda
- Identificarse
- Intentar describir la ubicación geográfica
- Evaluar rutas de acceso y evacuación
- Describir “en simple” el accidente
- Cuantificar el daño:
 Número de personas afectadas
 Sus lesiones y condición general
 Grado de urgencia

- Recursos para el rescate


- Posibles lugares de derivación

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


74

 GENERALIDADES TERAPÉUTICAS DEL TRAUMA FACIAL


 Consideraciones previas
- El trauma máxilo facial no asociado a la obstrucción de la vía aérea o a hemorragia mayor
debe tratarse después de que el paciente ha sido estabilizado y que se hayan solucionado
las lesiones que ponen en peligro su vida.
- Evaluar eventual obstrucción de la vía aérea producida por
las fracturas: al haber una fractura paramediana bilateral,
puede ocurrir que por tracción de los músculos geniogloso y
genihioideo este fragmento sea llevado hacia atrás,
provocando así la obstrucción de la vía aérea.
- Descartar presencia de cuerpos extraños que obstruyan la
vía aérea superior.
- En todo paciente con traumatismo maxilofacial se debe sospechar de una lesión inestable
de la columna cervical (fractura o lesión de ligamentos)

 Fracturas maxilofaciales
Existen dos tipos principales de tratamiento en fracturas maxilofaciales:
- Tratamiento de urgencia
- Tratamiento definitivo

 Conceptos básicos en trauma y fractura


1. Reducción
Restablecimiento de la morfología y la posición espacial de un hueso fracturado. Es decir,
consiste en poner en su posición correcta al hueso fracturado.

2. Estabilización
Procedimiento que permite la inmovilización de los fragmentos de una fractura
(inmovilizar al hueso reducido para que quede bien y cicatrice de buena forma).

FRACTURAS MANDIBULARES
 Tratamiento de urgencia: estabilización
Objetivos
- Aliviar el dolor  es lo primero que siente el paciente al estabilizar la fractura
- Cohibir hemorragias
- Permitir la ingesta oral (régimen licuado o papilla)
- Permitir traslado a centro asistencial con especialistas para atenderlo de forma definitiva
- Diferir tratamiento definitivo

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


75

Medios para hacerlo


- Arcos
- Ligaduras
- Tornillos de F.I.M (Fijación Inter Maxilar)
- Vendajes
- Aparatos de ortodoncia

 Vendaje de Barton
- Se puede realizar con cualquier elemento ante alguna eventual fractura
de mandíbula.
- Permite estabilizar la mandíbula

 Arcos y alambres
Estos deben ser:
- Inalterables
- Eléctricamente neutros
- Rígidos y maleables
- Fijados a piezas dentarias con alambre de 0.5mm

Algunos arcos se compran prefabricados y otros se pueden formar ahí mismo, y su uso
consiste básicamente en ponerlos alrededor de los dientes para poder bloquear la fractura a
través de la oclusión. En un desdentado total, no se pueden realizar estos bloqueos, por lo
que se opera inmediatamente al paciente.

 Tipos de ligaduras
1. Ligadura en escalera (unimaxilar)
- En ausencia de antagonistas
- Evitar su uso en trayectos con ausencia de piezas dentarias

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


76

2. Ligadura hipocrática o en “ocho” (unimaxilar)


- En fracturas del sector posterior
- Con desplazamiento longitudinal (mesiodistal)

3. Ligadura de Ivy (bimaxilar)


- Se realiza una superior y otra inferior para bloquear de manera bimaxilar

4. Ligadura de Duclos (bimaxilar)


- Para inmovilización mandibular
- Dientes cercanos al rasgo de fractura no deben incluirse en la ligadura

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


77

5. Tornillo de FIM
- Son utilizados en lugares donde hay más recursos
- Se pone un tornillo superior y otro inferior y ambos se unen con elásticos

6. Aparatología ortodoncia
- Se aprovecha el tratamiento ortodóncico para fijar la oclusión
- Se puede utilizar en caso de fracturas de cóndilo

*La mandíbula consolida en 3 – 4 meses, pero a las 5 semanas se puede desbloquear

Entonces, lo importante de todo esto es saber que hay muchos medios de fijación de
urgencia en casos en que no se pueda realizar la cirugía de manera inmediata.

 Post contención
- Analgesia
- Antibioterapia
- Tratamiento de tejidos blandos
- Atención de enfermería (bloqueo intermaxilar)

 Tratamientos definitivos
- Tratamientos ortopédicos (arcos, activadores): los arcos cada vez se usan menos
- Tratamientos quirúrgicos (OTS rígida)

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


78

 Fractura de cóndilo en niños*


Tratamiento ortopédico
Puede ser con:
- Arcos: 7 a 10 días de B.I.M, fisioterapia y controles, aprovechando muchas veces el
tratamiento de ortodoncia (casi no se utilizan, a no ser que el paciente tenga ortodoncia)
- Activador funcional por 3 meses (realizado por ortodoncistas): placa
removible de ortodoncia centra la mandíbula y sirve como un
activador funcional.
- Fisioterapia para que se active el crecimiento y controles (1 año)

Tratamiento quirúrgico
Actualmente, recién se está empezando a realizar el tratamiento
quirúrgico, dado que es muy controversial en niños (provoca una
alteración en el crecimiento).
El tratamiento estándar se basa en la fijación interna rígida u
osteosíntesis rígida (con placas y tornillos): lo que se hace es fijar los
fragmentos fracturarios sin que estos se muevan en las zonas de mayor
resistencia del cráneo (marco orbitario en la órbita y pilar parotídeo en la
mandíbula)

Evolución del cóndilo fracturado


- En adultos ocurre una remodelación, pero no se forma un nuevo cóndilo (se corticaliza)
- Según la literatura, en niños hay una neoformación, pero todo esto va a depender de si
este cumplió con los tratamientos de fisioterapia y controles correspondientes.

 Fijación interna rígida


Objetivos
- Buena reducción anatómica
- Restaurar la oclusión
- Reconstrucción del contorno facial para evitar asimetrías
- Inmovilización absoluta para correcta consolidación
- Restauración óptima y temprana de la función
- Prevención de infección y mal unión

Reconstrucción en base a arcos y pilares de manera tridimensional


- Sentido sagital
- Sentido vertical
- Sentido transversal

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


79

 Intubación submental
- En casos de fracturas donde hay que estabilizarlas por medio de la oclusión, se hace
imposible intubar al paciente por intubación orotraqueal, por lo tanto, en estos casos la
intubación de rigor es la submental.
- Se hace para que el tubo pase a la tráquea y deje libre la oclusión.
- Se realiza una incisión de 2cm, 1dLM, paralelo al borde basilar
- Kelly – disección roma
 Celular subcutáneo
 Platisma
 VA digástrico
 Aponeurosis CS
 Músculo milohioideo
 Piso de boca

*En casos de fracturas bicondíleas, hay que estabilizar por lo menos 1 para mantener la
dimensión vertical.

 Fijación interna rígida en niños


- Uso de mini placas o reabsorbibles: estas últimas han sido un fracaso, por lo que se
utilizan más las mini placas (luego de ser utilizadas, son removidas para no afectar el
crecimiento)
- Su uso debe ser alejado de gérmenes de piezas definitivas
- Provocan una alteración del crecimiento maxilofacial (es por esto que se utilizan y se
retiran a los 30 días).

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


80

 TRAUMA FACIAL EN NIÑOS


 Introducción
Hay algunas diferencias entre el trauma facial en adultos y niños: al realizar el diagnóstico y al
realizar el plan de tratamiento, además de que requieren de un manejo completamente
distinto.

 Trauma facial
- Ha tenido un aumento en los últimos años, tanto en adultos como en niños, lo cual se ha
visto muy asociado al aumento de accidentes de tránsito
- Además, la región facial es una zona altamente expuesta, lo cual también influye en este
aumento
- En trauma craneofacial en niños:
 1° trauma de cráneo
 2° trauma facial (a nivel de tejido blando y TDA)

 Trauma facial pediátrico


- En general, el trauma facial pediátrico tiene baja incidencia (no es muy frecuente ver
niños con trauma facial)
- La cabeza – cráneo es la zona más comprometida en el trauma pediátrico
- El trauma facial ocupa 4to lugar en el trauma pediátrico (4.6%)
- 15% del trauma facial corresponde a fracturas de huesos faciales
- Muertes por trauma facial en paciente pediátrico: 3.07% (2016)
- Se considera trauma infantil hasta los 14 años (a los 15 se deriva a médico adulto).
- En niños menores de 5 años el trauma facial es menos frecuente (1%), en comparación
con menores de 14 años que es un poco más incidente (15%).
- Tiene características clínicas diferentes al trauma facial en adulto

 ¿Por qué hay una baja incidencia de trauma facial en niños?


- Actualmente, niños se desarrollan en ambientes de mayor protección
- Hay mayor elasticidad del esqueleto facial
- En niños pequeños hay un menor índice de masa craneana (varía a medida que niño
crece)
- Relación volumen cráneo/cara: hay menor exposición facial debido al menor desarrollo de
esta zona
- Hay escasa neumatización de CPN (Cavidades Para Nasales): ayuda a que haya zonas más
compactas que tienen mayor resistencia
- Poseen dentición mixta: permite que haya una mayor elasticidad ósea máxilo –
mandibular, por lo que las fuerzas pueden ser disipadas de mejor manera.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


81

- Panículo adiposo peribucal es mayor


- Dificultad para lograr un diagnóstico adecuado: si bien la incidencia se ve influida por
todos estos factores, el diagnóstico es difícil de hacer, tanto por factores técnicos y por el
manejo que esto conlleva (paciente llora, padres preocupados, examen clínico
complicado, etc.).

 Tendencia tiende a aumentar


- Aumento del índice de masa craneana en relación al resto del cuerpo: empieza a cambiar
la relación del cráneo con la cara, donde empieza a haber mayor exposición de la cara.
- En el momento del nacimiento, se tiene entre un 60 – 65% de tamaño craneal adulto
- A los 5 años existe un 85% del tamaño facial y 90% de órbitas
- Rango de fractura cráneo/cara: 8:1 (nacimiento); 2.5:1 (adultos)

*Lo importante es que como la cara comienza a tener un mayor desarrollo, esta comienza
a estar más expuesta, por lo tanto, aumenta el índice de trauma facial

 Crecimiento facial
- Cualquier alteración anatómica afectará la armonía, equilibrio y resultado del crecimiento
y desarrollo del macizo cráneo facial: es por esto que es importante determinar
correctamente el diagnóstico y tratamiento del trauma, ya que de no ser así puede que
haya una alteración funcional
- 2 años: maxilar completa crecimiento transversal
- 5 – 7 años: aumenta el desarrollo de CPN, tamaño adulto 12 – 14 años
- Seno maxilar: completa desarrollo a los 9 años, erupción de piezas dentarias
- 8 – 12 años: termina desarrollo vertical y sagital
- En general, los hombres tienen mayor incidencia de trauma facial que las mujeres.
- Lo importante de todo esto, es que en la cara existen ciertos centro de crecimiento, sobre
todo en la mandíbula a nivel de:
 Sínfisis mandibular
 Cóndilo y proceso coronoides
 Si este sufre alguna alteración en la época pediátrica la probabilidad de tener
alteraciones funcionales y anatómicas a futuro son más altas.

 Etiología
Depende del lugar en el que se haga el estudio, por lo que es muy variable. Sin embargo, en
bibliografía encontrada se vio que estas 3 causas son las más comunes:
- Caídas: 20,3 – 69,9%
- Accidentes de tránsito: 9,9 – 57,27%
- Violencia: 10,9%: 48,1%

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


82

 Lesiones de tejido blando


Son básicamente las mismas que se pasaron en la clase de tejidos blandos, donde las más
comunes son:
- Heridas contusas: 45,9%
- Contusiones: 15,4%
- Erosiones

 Localización de fracturas
- Tercio medio: 67%  es lo más común cuando se incluye la región nasal, ya que cuando
esta se excluye el porcentaje disminuye considerablemente, siendo más equivalentes las
fracturas de mandíbula, órbita, maxilar y tercio medio (fracturas nasales son las más
comunes)
- Mandíbula: 33%
- Órbita: 17%
- Maxilar: 5%

 Lesiones asociadas/manejo sistémico


- Trauma craneoencefálico y cervical
- Fractura de huesos largos
- Trauma órganos abdomino – torácicos
- Lesiones de tejidos blandos
- Vía aérea inmadura y de menor tamaño  difícil manejo
- Mayor demanda de O2 y gasto cardíaco
- Bajo volumen sanguíneo (inestabilidad hemodinámica)
- Mayor riesgo de hipotensión, hipoxia e hipotermia

 Diagnóstico
- La evaluación clínica es compleja
- En niños, hay varios signos clínicos enmascarados o poco evidentes que hacen que
determinar el diagnóstico sea difícil, sumado a que pueda haber una poca cooperación
por parte del paciente.
- La radiografía convencional es de difícil visualización, ya que hay muchas estructuras que
están superpuestas, tales como:
 Gérmenes dentarios
 Escaso desarrollo de los maxilares y CPN (Cavidades paranasales)

- Debido a lo anterior, el TAC (axial, coronal y sagital más reconstrucción 3D) sigue siendo el
método de diagnóstico más evidente.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


83

TRATAMIENTO
 Consideraciones
- Tejido óseo está en crecimiento
- Corticales óseas son más delgadas
- Gérmenes dentarios están en desarrollo: posible daño con elementos de osteosíntesis
- Piezas dentarias están en proceso de erupción
- Estudio: de un 91,7% de pacientes hospitalizados, un 57,1% fue tratado de manera no
quirúrgica. Es decir, que la aproximación de tratamiento que más se hace en niños es un
tratamiento conservador, no quirúrgico.

 Tratamiento antes de los 4 días


Es importante que el tratamiento que se le realiza a un niño sea de manera precoz, dado que
en ellos existen riesgos de consolidación alterada e impotencia funcional.

 Diagnostico precoz
- Alto grado de vascularización del esqueleto facial
- Alta capacidad de cicatrización en corto tiempo
- Tejidos en crecimiento con alta capacidad de adaptación funcional

Entonces, es importante que sea precoz, dado que su alto grado de vascularización les
entrega una alta capacidad de cicatrización en corto tiempo, por lo que poseen una alta
adaptación funcional.

 Alternativas de tratamiento
En general, existen 2 tipos de tratamiento:
1. Ortopédico – conservador (cerrado)
2. Quirúrgico (abierto)

 Tratamiento quirúrgico – conservador (cerrado)


Mediante
- Reducción y fijación mediante arcos, barras o férulas rígidas unidas a piezas dentarias.
- Requiere fijación intermaxilar temporal

Indicaciones
- Menores de 10 años con dentición permanente incompleta
- Condición oclusal óptima o con discrepancias leves
- Fracturas sin o con desplazamiento leve
- Fracturas de cóndilo

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


84

Indicación clásica de tratamiento ortopédico  fractura de cóndilo


- Tiene asociado un tratamiento funcional y fisioterapia
- Asociado a un período corto de FIM seguido de movilización temprana (fisioterapia)
- Todo esto se realiza como prevención de anquilosis

Entonces, en los niños con fracturas de cóndilo lo que se prefiere es un tratamiento


ortopédico cerrado, donde muchas veces se comienza con procedimientos de FIM seguido de
una movilización temprana (fisioterapia).

En niños con fractura de mandíbula, exceptuando la fractura de cóndilo, se prefiere el


tratamiento quirúrgico, pero si estos tienen asociadas fracturas de cóndilo no desplazadas o
fracturas subcondilares, se prefiere un tratamiento ortopédico (siempre que está
comprometido el cóndilo, el tratamiento debiese ser conservador).

 Tratamiento quirúrgico (abierto)


Este depende de:
- Ubicación
- Presencia de desplazamiento
- Compromiso respiratorio
- Inestabilidad de fragmentos
- Grado de conminución

Ventajas de un tratamiento quirúrgico


- Fijación de fractura es rígida, gracias a elementos de osteosíntesis
- Permite una reducción anatómica: uno puede ver la reducción de manera directa
- Restablecimiento precoz de la alimentación (solo si no se debe utilizar un BIM)
- Disminuye la necesidad de traqueostomía: si hay lesiones a nivel de tercio medio, si niño
debe utilizar un taponamiento este va a poder respirar por la boca.
- Permite movilización temprana
- Si no se realiza el BIM, disminuye los riesgos de anquilosis de ATM
- NO REQUIERE BLOQUEO INTERMAXILAR

El BIM de cóndilo en niños no debiese durar más de 5 días; después de esto, el tratamiento
debe ser kinésico. No se opera, ya que si no se estimula a que se genere un hemartro con
posterior anquilosis (aumenta la probabilidad de unión de ATM con base del cráneo).

En niños, se plantea que dependiendo del grado de desplazamiento que tenga el cóndilo,
este se puede reabsorber y formar un nuevo cóndilo (en adultos ocurre una remodelación de
este).

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


85

Elementos utilizados
- Placas no reabsorbibles (Ti): la gran crítica que se le hace a esto es que si una de estas es
puesta en un centro de crecimiento, este último se limita (se usa por un período de
tiempo y luego es retirada).
- Placas reabsorbibles (Ac. Poli – L – Láctico/poliglicólico): el gran problema que tienen es
que hay riesgo de daño en gérmenes dentarios

¿Contraindicado en niños?
- Es un tratamiento que podría tener un efecto negativo sobre el crecimiento máxilo
mandibular y sobre el proceso eruptivo de piezas permanentes
- Requiere de dos tiempos quirúrgicos
- Placas reabsorbibles: hay riesgo de daño a piezas permanentes en formación

 Fracturas de cóndilo
Consideraciones especiales
- Es un centro de crecimiento
- Alto porcentaje de subdiagnósticos: muchas fracturas pueden ser subdiagnosticadas
- Pueden haber alteraciones severas por tratamiento inadecuado o no tratamiento, tales
como:
 Crecimiento mandibular
 Anquilosis ATM

- En el paciente pediátrico, siempre que exista algún antecedente de golpe en la región


mentoniana, se debe descartar una fractura condílea

Indicaciones de tratamiento quirúrgico


- Desplazamiento del fragmento condíleo hacia la fosa craneal media o hacia la fosa
temporal con sintomatología clínica
- Fractura con luxación externa con deformidad o limitación funcional (generalmente,
cóndilo se va hacia adentro y afuera por acción del músculo pterigoideo medial).
- Fractura con luxación lateral. la probabilidad de que el cóndilo se reduzca es bastante
escasa
- Fractura con cuerpo extraño intraarticular
- Fractura abierta
- Imposibilidad de conseguir oclusión – función adecuada y estable por interposición de
fragmentos
- Fractura subcondílea baja con desplazamiento

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


86

 Fracturas condilares en niños


- Es un tratamiento controvertido: actualmente, se prefiere una actitud conservadora, dado
que el cartílago condilar es un “centro de crecimiento condilar”.
- Moss y teoría de la matriz funcional: “la mandíbula se desarrolla de acuerdo a las
demandas morfogenéticas de los tejidos blandos que la rodean, en especial de los
músculos y ligamentos que actúan a través de sus inserciones esqueléticas”.
- Entonces, el que hace toda la pega para regenerar a este cóndilo es el músculo
pterigoideo, por lo que si este no existiera, probablemente se tendría que operar a todos
los niños.
- Entonces, con este modelo teórico se estableció en qué pacientes o qué patrones de
fractura provocarían una anquilosis y desarrollo defectuoso, los cuales son:
 Niños menores a 10 años (debido a su metabolismo óseo)
 Fracturas – luxaciones y fracturas intracapsulares de la cabeza del cóndilo (hemartro
está cerrado y adentro de una cápsula)
 Fracturas conminutas que comprometen cabeza del cóndilo
*Es decir, en estos pacientes el riesgo de anquilosis es mayor

Protocolo de tratamiento ortopédico


- Bloqueo intermaxilar corto, durante 5 a 7 días (dependiendo del grado de
desplazamiento, pero si este desplazamiento es mayor sigue siendo de 5 a 7 días).
También es importante considerar que con el bloqueo el paciente deja de tener una
sintomatología aguda (disminuye el dolor).
- Paciente debe realizar 10 movimientos en apertura, cierre, lateralidades y protrusión 4
veces al día
- Al menos 4 semanas (en realidad, se hace durante 2 – 3 meses).
- Régimen papilla

Cuando hay fractura de cóndilo en un adulto, el BIM se utiliza desde 21 a 30 días, y en este,
cuando el desplazamiento condilar no es tan grande, lo que se busca es que consolide como
está para luego ser remodelado con la función.

Otra consideración importante es que cuando son lesiones intracapsulares no hay


alteraciones oclusales, por lo que no se realiza un BIM (se comienza inmediatamente con el
tratamiento funcional).

En casos de fracturas bicondíleas, muchas veces se opera un solo cóndilo: si los dos cóndilos
están fracturados, no hay dinámica mandibular, por lo que si se opera uno este genera un
movimiento (generalmente, se opera el cóndilo más difícil, ya que así el cóndilo menos malo
se puede regenerar más rápido).

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


87

Tratamiento quirúrgico + ortopédico


Se realiza cuando se requiere fijar una fractura para realizar un tratamiento ortopédico en
otra. Por ejemplo, en una fractura paramediana con fractura de cóndilo (se opera la fractura
paramediana).

 Complicaciones post tratamiento


- Son de baja frecuencia
- Niños tienen alta capacidad osteogénica, por lo que el alto grado de precisión al momento
de reducir no tendría mayor relevancia (aunque no implica que los segmentos fracturados
puedan dejarse de cualquier forma):
 Recambio dentario implica fenómenos de remodelación y neoformación ósea
 Capacidad de adaptación del hueso alveolar permite varios grados de autocorrección

 Secuelas a largo plazo


- Daño en centros de crecimiento
- Consolidación en posición viciosa o no consolidación
- Cicatriz en tejido blando
- Sobre crecimiento
- Falta de crecimiento (en gran relación con tratamientos quirúrgicos)
- Malposición (consolidación en posición viciosa)
- Maloclusión
- Disfunción

A nivel de ATM
- Consolidación en posición viciosa y anquilosis, lo cual lleva a disfunción y alteración del
crecimiento.

 Anquilosis
- Organización del hemartro por no tratamiento o mal tratamiento y transformación en
tejido óseo o fibroso
- Puede ser fibrosa u ósea (por lo general, la primera es funcional, pero la segunda no)

 Fractura de órbita en niños


- Aunque no tengan desplazamiento, muchas veces se ve la fractura Trapdoor: fractura de
piso orbitario puede desplazarse, y en este desplazamiento uno de los músculos
extrínsecos del ojo se introduce dentro de los fragmentos óseos (por lo general, es el recto
inferior).

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018


88

- Cuando esto ocurre, existe una tracción muscular que genera una respuesta o reacción
vagal: se activa el sistema parasimpático y aparecen los siguientes síntomas:
 Náusea
 Vómitos
 Bradicardia

- Por lo tanto, son pacientes que podrían generar un paro producto de una fractura que no
siempre tiene grandes desplazamientos (basta con que se introduzca una pequeña parte
del músculo entre los fragmentos óseos para que esto ocurra).
- Entonces, las fracturas de órbita en niños debe tener un tratamiento precoz (antes de las
48 horas).
- Se opera inmediatamente (se ponen membranas reabsorbibles)

 Conclusión
A pesar de los avances en cuanto a la técnica quirúrgica y al armamentarium disponible, el
tratamiento conservador continúa teniendo validez en el manejo de trauma facial pediátrico.

Sofía Tapia Moreno, Odontología UDD 2018

S-ar putea să vă placă și