Sunteți pe pagina 1din 129

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA MEDIANTE TRIZ.

CONOZCA Y APLIQUE LA METODOLOGÍA INTERNACIONAL


QUE ESTÁ REVOLUCIONANDO LA FORMA DE RESOLVER
PROBLEMAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, EN LAS
NACIONES INDUSTRIALIZADAS

AUTOR:

RAFAEL OROPEZA Y MONTERRUBIO

1
DEDICATORIA:

A Tony Parsons, Nathan Gill y Unmani por haber cambiado completamente la


perspectiva de la vida del autor.

A Magali Judith, por haber terminado exitosamente sus estudios.

Al Ing. Rafael Farga Zetina por su amistad.

2
ÍNDICE

PÁGINA

Agradecimientos. 4

Introducción. 5

1.- La innovación tecnológica como base del progreso de las naciones. 7

2.- Resumen histórico de TRIZ. 11

3.- Los sistemas tecnológicos en TRIZ. 13

4.- Contradicciones que surgen al innovar. 22

5.- Los 40 principios de inventiva o innovación tecnológica. 24

6.- Casos de estudio. 33

7.- Aplicación de la metodología “Sustancia-Campo”. 37

8.- Principales estándares de solución de problemas mediante la


metodología “Sustancia-Campo”. 62

9.- Integración algorítmica de las herramientas vistas en la


solución de problemas tecnológicos. 70

10.- TRIZ como una herramienta potencializadora de: Seis Sigma,


Producción Esbelta y Despliegue de la Función Calidad (QFD). 74

11.- TRIZ aplicado en áreas no técnicas. 81

12.- La innovación tecnológica en las organizaciones. 114

Referencias bibliográficas. 119

Apéndice. 121

3
AGRADECIMIENTOS
Este libro no habría sido posible sin el apoyo de las siguientes personas:

Dr. José Enrique Villa Rivera, Director General del Instituto Politécnico Nacional de
México, quién siempre apoyo mis viajes, dentro y fuera de México, para impartir cursos,
talleres y conferencia sobre TRIZ. Mi agradecimiento más sentido.

Al M. en C. Jesús Salvador Meza Espinoza, director del la Escuela Superior de Ingeniería


Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional, le agradezco permitir mi
asistencia a eventos nacionales e internacionales relacionados con la innovación
tecnológica.

Gratitud especial merecen los distinguidos Profesores chilenos, Reinaldo Espinosa Ponce
y Pedro Sariego Pastén, por haberme invitado a su hermoso país, a impartir una serie de
cursos y conferencias sobre TRIZ.

Al Lic. Andrés López Díaz, alto funcionario de la Universidad de Guadalajara, se le


agradece haberme invitado a impartir cursos de actualización, sobre innovación
tecnológica, a docentes, alumnos y egresados de esa prestigiada casa de estudios.

A todos mis alumnos del Instituto Politécnico Nacional de México, les reconozco su
contribución, en forma de sugerencias, para hacer más dinámicos mis cursos y talleres
sobre TRIZ.

Rafael Oropeza y Monterrubio.


TRIZ-MEXICO@hotmail.com
roropezam@ipn.mx

Cualquier pregunta o sugerencia relacionada con el tema de este libro, así como
información sobre pláticas, seminarios, talleres, etc., se atenderá gratuitamente en los
correos electrónicos antes citados.

Finalmente, sabemos que muchos expertos en TRIZ, que lean nuestro trabajo,
encontrarán que falto incluir tal o cual tema, a ellos se les pide su benevolencia y
retomamos, para la obra, las sabias palabras del Profesor José Gaos:

“En éste trabajo, falta todo, menos lo que está”.

4
INTRODUCCIÓN

La presente obra es el tercer libro de TRIZ, original en idioma español, cuyo objetivo es
difundir ésta poderosa metodología en todos los países hispano parlantes, con el objeto de
permitir su desarrollo tecnológico y así salir del subdesarrollo en el que encuentra la gran
mayoría de ellos.

Lo anterior no es una utopía inalcanzable, hace 35 años, muchas naciones de Asia, entre
ellas China, Corea, Malasia y Singapur, solo por mencionar unas cuantas, se encontraban
en peores condiciones que la mayoría de los países latinoamericanos, actualmente, las
naciones asiáticas citadas tienen un desarrollo científico y tecnológico tal que las coloca,
sin lugar a dudas, entre las futuras potencias mundiales en esos rubros.

Existen muchas razones para tal desarrollo, sin embargo, una de las principales causas es
contar con un sistema educativo eficiente que fomenta el desarrollo científico y
tecnológico, lo que a su vez lleva a la generación de conocimiento.

No hay razón por la cual, en Latinoamérica, no se pueda lograr algo parecido si TRIZ está
disponible para quién quiera aprenderla. Es más, publicaciones recientes, señalan que
dicha metodología puede ser difundida entre niños pequeños desde los 5 años en
adelante. Lo anterior ya está siendo aplicado en los Estados Unidos de América, Rusia y
el Reino Unido4,5.

El libro está dirigido tanto al lector que inicie sus estudios en TRIZ como al que ya tiene las
bases fundamentales del empleo de las herramientas convencionales de la técnica.

La novedad que aportamos en éste trabajo es un estudio más detallado y profundo de la


llamada Metodología “Sustancia-Campo”, de la cual, en idioma español, no se tiene nada
publicado con la misma minuciosidad.

Nuestra obra pretende ser el detonante que establezca la metodología TRIZ como una de
las principales herramientas para el desarrollo tecnológico de Latinoamérica, dado que es
una técnica perfectamente estructurada que se basa en el conocimiento previo de millones
de inventores con el objeto de resolver un problema específico.

Aunado a lo anterior, TRIZ cuenta con herramientas adicionales modernas como son: las
“Soluciones estándar” y la “Evolución de los sistemas tecnológicos”. Todo lo anterior hace
a TRIZ la metodología más moderna y avanzada para acelerar la innovación tecnológica
de una forma sistemática.

Otro aspecto adicional a la parte técnica que encontrara el lector, es lo relacionado con la
aplicación de los 40 principios de inventiva en áreas distintas a las tecnológicas. Tal es el
caso de la administración de negocios, la gestión de la calidad y la educación.

5
Es necesario reconocer que TRIZ, por si misma, no va a resolver los problemas de
inventiva o de innovación tecnológica que enfrentan las organizaciones latinoamericanas,
también se debe contar con una estructura empresarial afín a la innovación, es por ello
que, al final de nuestro trabajo, se incluye un breve capítulo sobre la gestión del
conocimiento en empresas “orgánicas”, también llamadas “sinergísticas integradas”, muy
diferentes a las típicas empresas “piramidales” o autoritarias, comunes en el entorno
latinoamericano.

Finalmente, se hace necesario enfatizar que la metodología TRIZ no es, como lo sugieren
algunas personas involucradas en la innovación tecnológica: “una poderosa herramienta
para resolver problemas de ingeniería”, lo que realmente es TRIZ se puede resumir en lo
siguiente: “una nueva manera de plantear, analizar y resolver los problemas de inventiva o
de innovación tecnológica, mediante el conocimiento existente”.

6
CAPÍTULO 1
LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO BASE DEL PROGRESO DE LAS
NACIONES

Es un hecho indudable que con la globalización de la economía, el éxito o el fracaso de


cualquier nación del planeta, estará basado en la capacidad de sus habitantes para
generar conocimiento que se transforme en bienes y servicios comercializables para
beneficio de la sociedad humana.

La riqueza de las naciones ya no tiene como base el tener recursos naturales como los
combustibles fósiles, los yacimientos de metales, grandes extensiones de bosques y
litorales, etc. Esa época ya paso a la historia y los gobernantes que sigan en el error de
considerarlos como la fuente principal de soberanía de un país, estarán condenando a su
nación a seguir en el subdesarrollo y a depender, en gran medida, de los precios
internacionales de dichos recursos. El caso más claro de lo anterior es lo que sucede con
el petróleo, cuando su precio internacional se incrementa, los países productores del
combustible reciben fuertes cantidades de divisas y, momentáneamente, mejoran sus
economías, pero cuando bajan los precios del recurso enfrentan serias crisis económicas.
Lo mismo sucede con los metales y con muchos otros recursos naturales.

Algunos gobernantes han entendido que el recurso más valioso con que cuentan es la
capacidad innovadora de sus habitantes y gracias a ello sus naciones se están
convirtiendo en grandes generadoras de conocimiento, los ejemplos se encuentran en
China, Corea, India, Japón, Singapur, etc. Se predice que en los próximos 15 años, estos
países, concentrarán los grandes centros de investigación y desarrollo científico y
tecnológico del planeta. La gran paradoja que han podido vencer es que hace solamente
35 años, se encontraban en peores condiciones económicas y sociales que la gran
mayoría de los países Latinoamericanos y ahora sucede lo contrario1.

De acuerdo con varios expertos en globalización económica, en el presente siglo, las


naciones se dividirán en2:

• ESTADO INVENTORES: Se refiere a las naciones que desarrollan ciencia y


tecnología propia para la fabricación de bienes y servicios que demandan sus
poblaciones y otras naciones. Son los llamados países desarrollados o
industrializados. Ejemplos actuales de ellos: Alemania, Australia, Canadá,
Dinamarca, Estados Unidos de América, Francia, Holanda, Inglaterra, Japón,
Suecia, solo por nombrar a los más representativos.

• ESTADOS PRODUCTORES: Son las naciones en las cuales se cuenta con el


apoyo gubernamental para el establecimiento de nuevas industrias, facilidades
fiscales, reducción de los trámites burocráticos para establecerse, bajos índices de
corrupción y sobre todo, han recibido transferencia de tecnología de los países
inventores. Finalmente, cuentan con mano de obra relativamente barata y tienen
materias primas abundantes o son capaces de comprarlas en el mercado

7
internacional a precios accesibles. Ejemplos de lo anterior son: China, India,
Malasia y Singapur.

• ESTADOS MAQUILADORES: Países en los cuales la población se dedica,


principalmente, al ensamblado de piezas y bienes finales para el comercio
internacional o, son los que cuentan con los insumos pero no tienen la tecnología
adecuada para producir. Son las naciones con mano de obra barata que proviene,
casi en su totalidad, del campo. Tienen una pequeña minoría de personas
sumamente beneficiadas económicamente por las condiciones expuestas.
Ejemplos: Brasil, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, solo por nombrar
algunas de Latinoamérica.

• ESTADOS COMERCIALIZADORES: Son las naciones que tienen como finalidad


preponderante la compra, venta y distribución de bienes importados. Su planta
productiva es muy débil. Tanto su capacidad de producción como de generación de
tecnología es baja o nula. La gran mayoría de sus habitantes se dedican a la
agricultura de supervivencia y viven en pobreza extrema, con una pequeña minoría
de empresarios-políticos sumamente ricos. En gran medida son y serán los mismos
países maquiladores del apartado anterior.

De acuerdo a lo anterior y de no cambiar el rumbo que llevan las naciones


Latinoamericanas, en el presente y el futuro serán las proveedoras de materias primas,
mano de obra barata y, en el mejor de los casos, estados maquiladores y/o
comercializadores.

El Prof. Enríquez-Cabot, prestigiado investigador de la Universidad de Harvard, señala que


la generación de patentes, en las distintas naciones del planeta, no es la misma y como
ejemplo aporta la siguiente tabla1:

PAÍS No. DE PERSONAS POR PATENTE


Estados Unidos de América 2,955
Japón 3,914
Alemania 8,778
Corea del Sur 13,653
Francia 14,658
Inglaterra 16,501
Australia 22,169
España 127,273
México 1’267,532
Brasil 1’869,318
Indonesia 21’610,345

Tabla 1.1.- Número de personas que se requieren para generar una patente en los países
seleccionados.

8
Lo que más sorprende de la tabla anterior es que Corea del Sur, una nación que se
encontraba en peores condiciones económicas que la gran mayoría de las naciones
Latinoamericanas, solo hace 35 años, ahora genera más patentes que Francia, Inglaterra
o Australia.

Un dato curioso y a la vez interesante es la generación individual de patentes por algunos


inventores extraordinarios. La tabla siguiente presenta a los 4 más productivos.

NOMBRE EDAD PAÍS DE ORIGEN No. DE PATENTES


(Años) REGISTRADAS.
Shumpei Yamazaki 65 Japón 1,811
Kia Silverbrook 49 Australia 1,646
Donald Weder 60 EUA 1,350
Gurtej Sandhu 47 India 674

Tabla 1.2.- Los cuatro inventores, a nivel mundial, que más han patentado en su vida11.

Lo que más llama la atención de la tabla anterior es que el número de patentes


registradas, por cualquiera de los inventores señalados, es fácilmente superior a las que
generan muchas naciones latinoamericanas juntas, en un año. Increíble pero cierto.

Para finales del siglo XXI, el panorama de los pueblos del subcontinente Americano es
desalentador si no se produce un salto tecnológico similar al que se está observando en
Asia. Lograr tal cambio no es fácil debido a la inercia que se tiene y al desconocimiento de
los gobernantes, de estas naciones, sobre lo que puede generar tal cambio. Muchos
expertos en el tema han sugerido que, como punto de partida para salir del subdesarrollo
tecnológico, se requiere:

1. Los gobernantes, sobre todo en los altos niveles de decisión, entiendan que los
recursos naturales de un país ya no garantizan la soberanía de sus naciones. Las
condiciones actuales requieren aprovechar el recurso natural más valioso de
planeta, el potencial creativo e innovador de cada ser humano.

2. Mayores recursos económicos para los rubros de ciencia y tecnología. Alarma


observar las inversiones tan raquíticas que se tienen, en la gran mayoría de los
países de América Latina, para dichos aspectos del desarrollo tecnológico.
Tristemente, los gobernantes ven la inversión como un gasto no redituable,
contrariamente a lo que sucede en Europa y Asia.

3. Impulso al establecimiento de centros de investigación y desarrollo tecnológico que


realmente generen nuevo conocimiento en forma de patentes y procesos propios.

4. Actualización de los planes y programas de estudio en los centros de educación


media y superior para adecuarlos a las necesidades actuales del planeta. Es
verdaderamente increíble observar que muchos de estos planes y programas

9
actuales, de universidades Latinoamericanas, son los mismos que se tenían hace
30 o 40 años.

5. Adaptar sistemas dinámicos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en todos


los niveles escolarizados, como es el caso del llamado “Aprendizaje Acelerado”,
ampliamente conocido en las naciones asiáticas3.

6. Finalmente, aprovechar las modernas metodologías para acelerar la innovación


tecnológica como es el caso de TRIZ, la cual puede ser aprendida hasta por niños
de 5 años de edad. Cualquier técnico medio o ingeniero que conozca la
metodología incrementa, en gran medida, su capacidad de generar inventos o
innovaciones tecnológicas en su entorno ya sea laboral o doméstico.

TRIZ puede ser la metodología que detone una nuevo forma de resolver los problemas de
inventiva o de innovación tecnológica que enfrentan los ingenieros latinoamericanos,
puesto que es una técnica perfectamente estructurada que se basa en el conocimiento
general previo de millones de inventores con el objeto de resolver un problema específico.
En éste aspecto, TRIZ es completamente diferente a cualquiera otra técnica para resolver
un problema tecnológico.

10
CAPITULO 2
RESUMEN HISTÓRICO DE TRIZ

TRIZ es el acrónimo de “Теория решения изобретательских задач” (Teoriya Resheniya


Izobretatelskikh Zadatch), del idioma ruso y que traducido al español significa “Teoría
Innovadora para la Solución de Problemas”, o más propiamente dicho “Metodología
sistemática para acelerar la innovación tecnológica”.

TRIZ surge, por primera vez, gracias a la visión de un desconocido ingeniero mecánico
soviético, Genrich Saulovich Altshuller (1926-1998), quién laborando como analista en la
oficina de registro de derechos de autor, de la marina soviética, equivalente a la oficina de
patentes en otros países, analiza cientos de reportes técnicos contenidos en las
solicitudes de los registros. Después de varios años, llegó a la sorprendente conclusión de
que existían únicamente 40 principios de inventiva, los cuales se repetían una y otra vez
en los reportes que revisaba. Todo lo anterior inicia en 1946. Lo que más sorprende de la
visión del investigador es que, actualmente, no se han descubierto más principios.

Desde el punto de vista histórico, el Prof. Altshuller es la primera persona, de que se tenga
noticia, en sugerir que es posible aprender a inventar y a ser innovador tecnológico,
inclusive establece la primera escuela para inventores en la ex URSS.

Una vez concluido la parte inicial de su descubrimiento, publica sus resultados en revistas
especializadas, siendo muy bien recibidos por la comunidad científica de aquellos tiempos,
sin embargo, el investigador, debido a su entusiasmo, comete el grave error de enviar una
carta al entonces primer ministro de la URSS, José Stalin. En el comunicado propuso que
TRIZ fuera incluido dentro de los programas de estudio en las universidades soviéticas
para así preparar adecuadamente a los egresados en la generación de conocimiento,
sugiriendo, implícitamente, que la preparación de ellos no era la adecuada. Stalin, un
típico político ignorante, cuya arrogancia era plenamente conocida, considero la carta
como un insulto al sistema educativo soviético, motivo por el cual ordeno que Altshuller
fuera enviado a un reclusorio para disidentes políticos, en donde permaneció por 7 años,
hasta la afortunada muerte del dictador.

Al salir de prisión sigue con sus estudios de TRIZ y funda la primera escuela para
inventores. Con la caída de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, varios
egresados de dicha casa de estudios emigrarán a Europa (Alemania, Francia, Suecia,
Gran Bretaña y Holanda) y, posteriormente, a los Estados Unidos de América, dónde
difunden la metodología TRIZ. Durante todos esos años no se descubren más principios
de inventiva. A la fecha, salvo algunas pequeñas discrepancias por uno que otro
investigador, los 40 principios de inventiva siguen estando vigentes aún a pesar de que se
han analizado millones de patentes por expertos en la materia, inclusive empleando
análisis semántico computarizado de las mismas.

Altshuller permanece en la URSS hasta que en 1990 se le diagnostica la enfermedad de


Altzheimer con lo que se inicia su deterioro mental, finalmente muere en 1998.

11
Desde inicios de los años noventa, TRIZ es conocida por inventores y técnicos no
soviéticos y es así que surge la nueva generación de expertos occidentales que aportan
ideas novedosas a la metodología, destacando la introducción de TRIZ en las
universidades y el desarrollo de software.

A la publicación de éste libro, TRIZ se ha extendido a la gran mayoría de las naciones


industrializadas del planeta y a países emergentes como Corea, China, Singapur y la
India, también a otras naciones subdesarrolladas orientales como es el caso de Irán, Irak e
inclusive Arabia Saudita. En América Latina, TRIZ es conocida en Argentina, Brasil, Chile,
México y Nicaragua. La primera asociación latinoamericana de TRIZ se establece en
México, en el año de 2004, siendo registrada como “Asociación Mexicana de TRIZ, A.C.”
(AMETRIZ, A.C.). Dicha asociación organiza un congreso anual iberoamericano en dónde
se dan cita los principales expertos en TRIZ del mundo y cuyo principal objetivo es la
difusión de la metodología.

Resumen de fechas importantes para el desarrollo y la difusión de TRIZ:

1926: Nace Genrich S. Altshuller en Tashkent, pequeño poblado de la ex Unión de


Repúblicas Socialistas Soviéticas.
1946: Empleado en la Oficina de Registros de Autor, en la marina, Altshuller inicia el
estudio de los principios de inventiva contenidos en los reportes técnicos de cada solicitud.
1948: Después de enviar una carta al Primer Ministro soviético, criticando el sistema
educativo de ese país y sugiriendo incluir TRIZ dentro de los programas de estudio, es
enviado a prisión por siete años.
1955: El científico sale de prisión y establece la primera escuela para inventores.
1961: Altshuller publica su primer libro: “How to learn to invent”, en ruso.
1969: Sale a la venta el libro más completo de Altshuller. The Algoritm of Inventing”,
primeramente en ruso y más tarde en inglés.
1973: Surge la metodología “Sustancia-Campo”.
1974: Muchos de los discípulos de Altshuller emigran a otras naciones de Europa y a los
Estados Unidos de América, iniciándose la difusión masiva de TRIZ.
1975: Inician los trabajos para elaborar una lista de “soluciones estándar”, tanto en la
URSS como en otros países, principalmente de Europa.
1980: Los “patrones de la evolución de los sistemas tecnológicos” se descubren y empieza
su clasificación.
1989: Se funda la “Asociación Rusa de TRIZ”, siendo Altshuller su primer presidente.
1998: Muere el profesor Altshuller.
2004: Se funda la primera Asociación Latinoamericana de TRIZ en México.
2005: Es publicado, en México, el primer libro original sobre TRIZ en español: “TRIZ, la
metodología más moderna para inventar o innovar tecnológicamente de manera
sistemática”6.
2007: El Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología del estado de Nuevo León
y la Asociación Mexicana de TRIZ, A.C., publican el segundo libro original en español de
TRIZ titulado: “Innovación Tecnológica Sistemática Acelerada mediante TRIZ”7.

12
CAPÍTULO 3
LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS EN TRIZ.

De acuerdo a TRIZ, un sistema tecnológico es cualquier aparato, instrumento, aditamento,


etc., que sirve para llevar a cabo una función útil. El sistema tecnológico puede ser tan
simple como un alfiler o tan complejo como una estación espacial de última generación.
Algunos expertos de TRIZ sugieren que aún los seres vivos, incluyendo a las plantas son
sistemas tecnológicos puesto que tienen como función sobrevivir.

Los sistemas tecnológicos obedecen 10 leyes las cuales son13:

1ª. Ley de integridad la cual señala que todo sistema tecnológico debe estar integrado
con:

• MOTOR: Elemento que tiene como función transformar un tipo de energía en otro
tipo con objeto de que sea aprovechada.
• ELEMENTO DE TRANSMISIÓN: Es aquel que traslada la nueva energía que
genera el motor a un elemento de trabajo o de contacto.
• ELEMENTO DE TRABAJO O DE CONTACTO: Es la parte del sistema tecnológico
que lleva a cabo directamente la función o funciones que se deben cumplir.
• ELEMENTO DE CONTROL: Es la parte del sistema tecnológico encargada de
controlar los otros tres elementos de tal forma que todo el sistema cumpla con la
función o funciones para las cuales fue fabricado.

2ª. Ley de evolución de la transmisión de energía. Es aquella que se refiere a la mejora


constante, según el ciclo de vida de los sistemas tecnológicos, en el elemento conductor
de la energía generada en el motor. Inicialmente puede ser una cadena de eslabones
sólidos, después una banda flexible, más adelante un líquido o gas y finalmente un campo.

3ª. Ley de armonización de ritmos12. Éste principio señala que al evolucionar el sistema
tecnológico, la armonía entre los cuatro elementos de la primera ley, tienden a funcionar
con un mayor grado de coherencia y por lo tanto de aprovechamiento de la energía.

4ª. Ley de idealidad creciente12. A medida que un sistema tecnológico transita por su ciclo
de vida, la eficiencia con que lleva a cabo la función para la cual fue diseñado aumenta.
Por una parte se tienen más efectos deseados y por la otra, menos efectos indeseados,
incluyendo su costo. La ecuación que representa ésta ley es la siguiente:

I = ΣED/(ΣEI + ΣC)

Donde:

I = Sistema tecnológico Ideal.

ΣED = Sumatoria de los efectos deseados.

13
ΣEI = Sumatoria de los efectos indeseados.
ΣC = Sumatoria de los costos del sistema tecnológico.

5ª. Ley de desarrollo desfasado de los elementos del sistema tecnológico12. En éste caso
la ley se refiere a que los 4 elementos de la primera ley no transitan a la misma velocidad
en su ciclo de vida, mientras unos se mejoran rápidamente otros permanecen
estacionarios

6ª. Ley de transición del sistema tecnológico a un súper sistema tecnológico13. Este
principio es aplicable cuando un sistema tecnológico llega a su máximo nivel de desarrollo
y sufre el llamado “salto tecnológico”, convirtiéndose en un elemento de otro sistema
mucho más grande.

7ª. Ley de transición de un sistema tecnológico “macro” a “micro”13. El postulado señala


que, en general, los sistemas tienden a ser cada día más pequeños. Aquí existen
excepciones como es el caso de los transportes que cada día son más grandes.

8ª. Ley de incremento dinámico. Se refiere a un incremento en la movilidad y flexibilidad


de algunos elementos del sistema tecnológico.

9ª. Ley de interacción entre las sustancias y los campos13. Señala que en los sistemas
tecnológicos, a medida que evolucionan, el empleo de campos (eléctrico, mecánico,
magnético, óptico, acústico, etc.) tiende a incrementarse. Esta ley es tan importante que le
dedican dos capítulos de éste libro.

10ª. Ley de inercia psicológica13. Se refiere a la poca capacidad que tienen la mayoría de
los seres humanos para aceptar el cambio tecnológico. A lo largo de ésta obra se prueba
una y otra vez ésta ley con los ejemplos y casos de estudio.

JERARQUÍA DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS.

Además de las leyes anteriores, los sistemas tecnológicos también tienen otras
características adicionales. Entre las más importantes se encuentra su jerarquía, tanto
física como temporal.

Jerarquía física: Se refiere al sistema tecnológico, los subsistemas que lo integran y el


súper sistema de que forma parte, en el momento de su estudio. Por ejemplo: Un
automóvil, es el sistema tecnológico. Está formado por subsistemas como son: las llantas,
el carburador, el motor, los pistones, etc. Por otro lado, el automóvil forma parte de un
súper sistema que puede ser la fábrica donde se construye y que cuenta con otros
sistemas tecnológicos como: robots ensambladores, banda transportadora, equipo de
pintado, etc.

Jerarquía temporal: La historia que ha llevado al estado actual del sistema tecnológico y
su estado futuro, por ejemplo, en el caso propuesto del automóvil como sistema
tecnológico: adquisición de las materias primas necesarias, transformación de ellas en las

14
partes del vehículo, ensamblado, etc., para finalmente obtener el sistema tecnológico
nuevo. Su futuro será, factores de desgaste y substitución, destino final al término de su
vida útil.

CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS.

En TRIZ, los sistemas tecnológicos evolucionan siguiendo un ciclo muy parecido al de


cualquier ser vivo, es decir:

A.- Se conciben.
B.- Nacen.
C.- Crecen.
D.- Alcanzan la madurez.
E.- Llegan a la decadencia y desaparición.

La gráfica siguiente ilustra el proceso:

D
I
D E
E
A
L C
I B
A
D
A

TIEMPO
Figura 3.1.- Etapas del Ciclo de vida de un Sistema Tecnológico12.

Para cualquier inventor, conocer en qué etapa de su desarrollo se encuentra un sistema


tecnológico es de primordial importancia ya que ello le permitirá saber el potencial para su
mejora. Las etapas que más posibilidades tienen para la innovación son: “A”, “B” y “C”. En
“D”, el sistema ya se encuentra completamente desarrollado y es muy poco lo que se le

15
puede mejorar y en la etapa “E”, está en franca decadencia y es muy probable que el
nuevo sistema tecnológico que lo sustituirá ya se encuentre en las etapas “A” y/o “B”.

Los sistemas tecnológicos tienen varias características muy interesantes en relación a su


ciclo de vida:

1.- Puede ser que “renazcan”. Esto significa que el mismo sistema puede iniciar un nuevo
ciclo cuando llega a la etapa “D” e inclusive en la etapa “E”, aunque esto último es
sumamente raro. Por ejemplo: Las antiguas computadoras de bulbos alcanzaron su etapa
de madurez en los años setentas debido a los problemas que se tenían con el
calentamiento, alto consumo de energía y poca confiabilidad de los bulbos. En aquellas
fechas surge el transistor y los circuitos impresos, lo que hizo que renacieran los
ordenadores.

2.- Un sistema tecnológico puede alcanzar su madurez y no desaparecer por muchos años
debido a que su nivel de idealidad es el que requiere el usuario, por una parte y por la otra,
no ha surgido un nuevo sistema que lleve a cabo su función de manera más adecuada. La
gráfica siguiente representa el ciclo de vida señalado:

I D
D
E
A
L C
I B
A
D
A

TIEMPO
Figura 3.2.- Etapas del Ciclo de vida de un Sistema Tecnológico que no
ha cambiado en muchos años.

Existen varios ejemplos de éste caso:

16
• El peine común que todos usamos cotidianamente, su origen se remonta en la
“noche de los tiempos”, es muy difícil precisar cuando se empleo por primera vez.
• El cepillo para el pelo, también tiene una larga historia.
• El espejo común, tanto metálico como de vidrio.

Con éstos dos últimos ejemplos se puede ilustrar una tendencia muy común en la
evolución del ciclo de vida de los sistemas tecnológicos.

Las gráficas que representan al cepillo y al espejo, son iguales a las de la figura 3.2.

Un inventor creativo, seguramente del siglo XIX o XX, reunió, en un solo sistema
tecnológico, al cepillo y al espejo creando los modernos accesorios de todos conocidos,
que tienen un mayor grado de idealidad.

El principio de TRIZ utilizado fue el No. 6.- la Universalidad, que se explicará más
adelante.

Otro ejemplo más dramático es el que se relaciona con el moderno automóvil de


combustión interna. Nadie duda que ya está en su etapa de obsolescencia, “E”, tanto por
los niveles de contaminación que provoca como por su alto consumo de combustible fósil.

Por otro lado, el automóvil eléctrico de baterías se encuentra en una etapa muy cercana a
la “D”, es decir que ha llegado a su madurez debido al tiempo relativamente corto de
operación de las baterías y su largo ciclo de recarga.

La solución que se presenta es ya de todos conocida, fusionar ambos sistemas


tecnológicos en uno nuevo, el automóvil híbrido que consume menos combustible, las
baterías se recargan cuando el vehículo circula con el motor de combustión interna o frena
y los niveles de contaminación son mucho más bajos. Este sistema tecnológico se
encuentra en la etapa “C” de su ciclo de vida y por lo tanto puede mejorarse en gran
medida.

No es raro que en el futuro cercano se generen fusiones entre los automóviles neumáticos
con los eléctricos, es decir, que mientras circula el vehículo con aire comprimido se
recarguen sus baterías, inclusive se le pueden integrar celdas fotovoltaicas para que se
aproveche la energía solar cuando el automóvil se encuentre estacionado, en el día.

La unión de varios sistemas tecnológicos que ya llegaron a su máximo nivel de idealidad


se puede apreciar en el moderno teléfono multifuncional, tiene como función básica la
comunicación, pero también integra una cámara digital, reloj, agenda electrónica,
calculadora, etc.

Varios usuarios de TRIZ, que son biólogos, sugieren que los animales también obedecen
el ciclo de vida de los sistemas tecnológicos y que es posible encontrar algunas especies
que alcanzaron su nivel de idealidad en el punto “D”, siguiendo es ésa posición por miles
de años sin cambio. Tal es el caso de los dinosaurios, que solamente desaparecieron por

17
un evento cósmico inesperado y que gracia a ello es que se desarrollaron los mamíferos
para culminar en el “Homo sapiens sapiens”, o sea los modernos seres humanos. El Prof.
Kurzweil, propone que la especie humana, tomada como un sistema tecnológico global,
está ya generando a los sistemas tecnológicos que le sucederán en el planeta, con las
siguientes propuestas10.

• Seres humanos genéticamente modificados.


• Seres humanos con implantes para hacerlos más fuertes e inteligentes.
• Robots, auto replicantes, más inteligentes que los seres humanos.

Todo lo anterior va más allá de los alcances de ésta obra por lo que dejamos que el
amable lector opine lo que crea más conveniente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Finalmente, los sistemas tecnológicos tienen las siguientes características que son la base
para definir los parámetros que se desea mejorar al innovar tecnológicamente12,13.

1. Peso del objeto móvil: Masa del objeto en movimiento, sujeto a un campo
gravitacional o fuerza que el mismo objeto ejerce sobre los puntos que lo soportan o
suspenden.

2. Peso del objeto estacionario: Masa del objeto estático.

3. Longitud del objeto móvil: Cualquiera de las dimensiones lineales de un objeto en


movimiento, no necesariamente su longitud.

4. Longitud del objeto estacionario: Lo mismo que el numeral 3 pero relacionado a


un objeto estático.

5. Área del objeto en movimiento: Área o parte de la superficie que ocupa un objeto
en movimiento, ya sea interna o externa.

6. Área del objeto estacionario: Lo mismo que el numeral 5 pero relacionado a un


objeto estático.

7. Volumen del objeto en movimiento: Espacio volumétrico que ocupa un objeto


cuando se desplaza de un punto a otro.

8. Volumen del objeto estacionario: Lo mismo que el numeral anterior pero referido
a un objeto estático.

9. Velocidad: Velocidad de un objeto. También: Velocidad a que se lleva a cabo un


proceso o cualquier tipo de acción que involucra a un sistema tecnológico.
10. Fuerza: En TRIZ, se refiere a la fuerza que requiere un objeto para cambiar su
posición de un punto a otro.

18
11. Esfuerzo o presión: Es la fuerza por unidad de área o la tensión, aplicada a un
objeto o la que el objeto ejerce sobre su entorno.

12. Forma: Contorno externo de un objeto o apariencia de un sistema tecnológico.

13. Estabilidad de la composición del objeto: Integridad del objeto o sistema.


Relación entre los distintos constituyentes de un objeto.

14. Resistencia: Capacidad de un objeto a resistir un cambio en respuesta a una


fuerza aplicada. También, resistencia a la ruptura.

15. Duración de una acción del objeto móvil: Tiempo en el cual un objeto puede
llevar a cabo una acción o vida útil de un objeto.

16. Duración de una acción de un objeto estacionario: Lo mismo que en el numeral


15, pero aplicado a un objeto estático.

17. Temperatura: Condición térmica de un objeto o sistema tecnológico, lo cual puede


incluir su capacidad calorífica.

18. Brillantez: Cualidad lumínica de un objeto o sistema dado en fluxes por unidad de
área.

19. Uso energético del objeto en movimiento: Energía requerida, por el objeto, en
movimiento, para llevar a cabo una acción determinada. También, capacidad para
llevar a cabo un trabajo determinado.

20. Uso energético del objeto estacionario: Lo mismo que el numeral 19 pero
relacionado a un objeto estático.

21. Potencia: Gradiente del uso de energía. También, tiempo en el que se lleva a cabo
un trabajo.

22. Pérdida de energía: Energía disipada que no contribuye directamente al trabajo


requerido.

23. Pérdida de materia: Pérdida parcial o total, de manera temporal o permanente, de


materia del sistema o de los subsistemas del mismo.

24. Pérdida de información: Lo mismo que el numeral anterior pero referida a la


información del sistema lo cual incluye textura, olor, color, etc.

25. Pérdida de tiempo: Lapso de tiempo que se pierde al llevar a cabo una acción por
el objeto o el sistema tecnológico. Reducir la pérdida de tiempo es una
característica deseable en cualquier sistema.

19
26. Cantidad de sustancia o de materia: Cantidad de sustancia que contiene un
objeto, un sistema o los subsistemas que lo integran y que puede cambiar
totalmente de manera temporal o definitiva.

27. Confiabilidad: Seguridad de la habilidad que tiene un sistema para llevar a cabo la
función para la cual fue diseñado, de una manera óptima.

28. Precisión en la medida: Certidumbre con la que es posible medir el valor o


característica, de un parámetro, en un sistema tecnológico.

29. Precisión en la manufactura: Grado de exactitud mediante el cual se puede


fabricar un objeto en relación a las especificaciones requeridas de sus
componentes.

30. Daño externo que afecta a un objeto: Susceptibilidad de un sistema a daños


inflingidos desde el exterior.

31. Daños generados por el propio objeto: Daños producidos durante la operación
de un objeto, un sistema o los subsistemas que lo integran.

32. Manufacturabilidad o facilidad para la fabricación: Facilidad con la que se puede


fabricar un objeto o un sistema tecnológico.

33. Facilidad de operación: Simplicidad en la operación de un objeto o un sistema.


Entre menos componentes o etapas tiene un objeto o un proceso, es de más fácil
operación.

34. Facilidad de reparación: Cualidad que tiene un objeto, o un sistema de ser


reparado de una forma rápida y sencilla.

35. Adaptabilidad: Flexibilidad con que un objeto o un sistema puede responder a


cambios externos. También, capacidad que tiene un objeto o un sistema para ser
empleado en varias tareas y en diferentes circunstancias.

36. Complejidad del objeto: Diversidad de elementos que se relacionan entre si,
durante la operación de un objeto. La dificultad para operar un objeto es su grado
de complejidad.

37. Complejidad de control: Grado de dificultad con que se puede controlar la


operación de un objeto o un sistema, debido a la complejidad e interrelación de sus
componentes.

38. Nivel de automatización: Capacidad para que un objeto o un sistema tecnológico


lleve a cabo la función para la cual fue diseñado sin la intervención humana. El nivel
más bajo de automatización será el de un objeto operado manualmente, siendo el
nivel máximo de operación aquel en el cual el objeto o sistema funciona
independientemente del ser humano, monitoreando su propia operación.

20
39. Capacidad/productividad: Número de funciones o de operaciones que un objeto o
un sistema lleva a cabo por unidad de tiempo. También, la producción por unidad
de tiempo o el costo por unidad de tiempo.

21
4
CONTRADICCIONES QUE SURGEN AL INNOVAR

Normalmente, cuando se enfrenta un problema de innovación tecnológica, si no se conoce


TRIZ, se “resuelve”, aparentemente, mediante una serie de compromisos tolerables, por
ejemplo:

Se desea que un atributo específico de un sistema tecnológico mejore. Supóngase que se


quiere aumentar la potencia de un tractor para su uso en la agricultura sin cambiar su
diseño básico. Automáticamente surge un atributo indeseable que es un aumento en el
consumo de combustible. Los fabricantes del sistema tecnológico llegan a un compromiso
tolerable y así, se aumenta la potencia a costa de un mayor gasto de combustible. En
TRIZ, eso no es innovar.

Un inventor creativo, que conozca TRIZ, no necesita llegar a tal compromiso y resuelve el
problema de tal manera que todos los involucrados resulten beneficiados. El problema se
resuelve adicionando al combustible un oxidante muy potente como puede ser el óxido
nitroso o el alcohol etílico, solución que propone la metodología TRIZ, en su principio de
inventiva No. 38, oxidación acelerada.

Al enfrentar un problema de innovación tecnológica puede surgir dos tipos de


contradicciones12:

a).- Contradicciones técnicas: Son aquellas en las cuales un elemento, “A”, del sistema
tecnológico que se quiere mejorar, entra en conflicto con otro elemento, “B”, del mismo
sistema, tal es el caso del tractor del párrafo anterior. El atributo “potencia” se quiere
aumentar pero el atributo “consumo de combustible” empeora. La manera como se
resuelven éste tipo de contradicciones es mediante la “Matriz de contradicción” del
apéndice “A”.

b).- Contradicciones físicas: Son las que surgen cuando el atributo “A”, de un sistema
tecnológico, entra en conflicto con él mismo. Por ejemplo: Las puertas de un automóvil
deben existir para proteger a los ocupantes, sin embargo, cuando éstos descienden del
vehículo, son un obstáculo para ellos, además, las puertas actuales de bisagra, si se
accionan sin cuidado, pueden generar un accidente con otro automóvil en movimiento. La
solución a dicha contradicción ya la resolvieron los inventores de la empresa “Jatech”.
Algunos modernos automóviles europeos cuentan con puertas corredizas que se deslizan
en la parte baja del chasis del vehículo y “desaparecen”. El amable lector puede ver el
interesante video de la operación del sistema en: www.disappearing-car-door.com.

Este tipo de contradicciones se pueden eliminar mediante una o varias de las siguientes
alternativas:

1.- Separación en el tiempo.


2.- Separación en el espacio.
3.- Separación entre las partes y el todo.

22
4.- Separación de acuerdo a una condición.
5.- Análisis del problema mediante el método de “sustancia-campo” al cual, por su
importancia, se le dedica todo un capítulo de éste libro.

Este método de resolver contradicciones entre los componentes de los sistemas


tecnológicos tiene una amplia aplicación, no solamente en problemas de tecnología, el
Profesor Darrell Mann los aplica aún en la administración de empresas, por ejemplo10.

Es conveniente que una organización con fines de lucro sea muy grande para que así se
generen altas ganancias, pero ello, automáticamente, genera burocracia y lentitud para
enfrentar los rápidos cambios de la globalización de los mercados, por lo que sería mejor
que fuera una organización pequeña en la cual se tenga una dinámica acorde con el
mundo actual. La contradicción es que la empresa debe ser grande pero al mismo tiempo
pequeña.

El experto sugiere que la organización se divida en pequeñas unidades productivas, con


autonomía propia y subcontrate todo tipo de funciones o procesos que no agregue valor al
producto o servicio que ofrece a sus consumidores. Con ello se resuelve el problema
como ya lo hacen muchas organizaciones transnacionales que se dividen e inclusive
subcontratan funciones en otros países (outsourcing).

Las contradicciones físicas son muy comunes en el reino animal, por ejemplo: Un
camaleón requiere no ser visto para así evadir a los depredadores o acercarse a las
presas que son su alimento pero también debe ser llamativo para atraer pareja. La
solución es cambiar de color de acuerdo a las necesidades.

El Prof. Altshuller señala que los buenos inventores o innovadores tecnológicos, son
aquellos que fácilmente pueden identificar tanto contradicciones físicas como técnicas en
los sistemas tecnológicos que estudian. Según él, una vez que se identifica la
contradicción correspondiente, el problema ya está resuelto en un 50%17.

23
CAPÍTULO 5
LOS 40 PRINCIPIOS DE INVENTIVA O INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La principal herramienta de TRIZ básico, que hace a la metodología diferente a todas las
demás técnicas para resolver problemas de inventiva o de innovación tecnológica, son los
40 principios de inventiva o innovación tecnológica y que resultan del análisis de millones
de patentes, a nivel mundial, tanto por Altshuller como por sus colaboradores en los
primeros años y, actualmente, mediante modernos sistemas semánticos con ordenadores
muy modernos que son capaces de analizar millones de documentos en muy poco tiempo.

A continuación se describe cada principio con sus opciones. Para ilustrar cada principio se
tomaron ejemplos de varias áreas del conocimiento humano como son: ingeniería
mecánica, ingeniería en alimentos, biología, ingeniería química, etc. Para ejemplos
adicionales se sugiere consultar el libro anterior de uno de los autores6,7.

1.- SEGMENTACIÓN, con tres opciones:

a).- Dividir un objeto en partes o secciones, ejemplo: pistones múltiples en las cámaras de
combustión interna.
b).- Hacer un objeto fácil de desarmar, ejemplo: una casa de campaña.
c).- Incrementar el grado de fragmentación de un objeto, ejemplo: las modernas
maquinillas de rasurar que tienen hojas desechables.

2.- EXTRACCIÓN: Significa eliminar o sustituir la parte que causa la contradicción,


ejemplo: en pinturas a base de solventes tóxicos e inflamables, derivados del petróleo,
sustituirlos con agua, en primer instancia y más adelante con aire, empleando pigmentos
sólidos los cuales son cargados eléctricamente con un aspersor especial. La parte a pintar
se carga del signo contrario y así queda adherido el pigmento, más adelante se somete la
parte a una temperatura elevada y se funde el pigmento.

3.- CALIDAD LOCAL, con tres opciones:

a).- Cambiar la estructura homogénea a heterogénea de algún componente de un sistema


tecnológico, ejemplo: los modernos trajes de neopreno para nadadores de competencia,
que emplean pequeñas “escamas”, simulando la piel del tiburón, con lo cual se disminuye
la fricción del agua sobre el cuerpo y por lo tanto aumenta la velocidad del competidor.
b).- Que los componentes de un sistema tecnológico cuenten con varias funciones,
ejemplo: las navajas de bolsillo de usos múltiples.
c).- Colocar algunos componentes de un sistema tecnológico bajo las condiciones más
apropiadas para su manipulación o visualización, ejemplo: los controles de vuelo, en los
modernos aviones de combate, se proyectan directamente sobre el parabrisas de la
cabina del piloto.

4.- ASIMETRIA, con dos alternativas:

24
a).- Reemplazar una forma simétrica con otra asimétrica, ejemplo: las típicas llaves que se
emplean cotidianamente para abrir candados.
b).- Si el componente es asimétrico, incrementar la asimetría, ejemplo: sellos poliméricos
especiales para juntas asimétricas.

5.- CONSOLIDACIÓN O COMBINACIÓN, con dos alternativas:

a).- Combinar, en el espacio, componentes destinados a una función definida, ejemplo:


cartuchos para la impresión que cuentan con varios recipientes de pinturas de diferente
color16.
b).- Combinar, en tiempo, operaciones simultáneas, ejemplo: los modernos barcos
pesqueros que capturan los peces y los procesan antes de llegar al puerto.

6.- UNIVERSALIDAD, que un mismo sistema tecnológico lleve a cabo varias funciones
que son tradicionalmente de otros sistemas, ejemplo: el moderno teléfono celular que
combina su función básica o “raíz”, que es comunicar, adicionando cámara fotográfica y/o
de video, reloj, agenda electrónica, etc.

7.- ANIDACIÓN, con dos alternativas:

a).- Que el sistema tecnológico cuente con cavidades para introducir elementos del mismo
sistema, ejemplo: el telescopio.
b).- Un objeto debe pasar por el cuerpo del sistema tecnológico, ejemplo: la navaja tipo
“cutter”.

8.- CONTRAPESO, con dos opciones:

a).- Compensar el peso de un sistema tecnológico con otro, de tal manera que se tenga un
impulso elevador, ejemplo: los flotadores que se colocan a las personas para que
aprendan a nadar.
b).- Compensar el peso de un sistema tecnológico con fuerzas aerodinámicas o
hidrodinámicas que influyan o interactúen con el ambiente, ejemplo: las modernas lanchas
rápidas que se elevan de la superficie del agua mediante aire a presión.

9.- ACCIÓN CONTRARIA ANTICIPADA, con dos opciones:

a).- Cuando una acción produce efectos deseados pero también indeseados o dañinos, se
recomienda introducir una acción contraria anticipada que, o elimine el efecto indeseado o
lo minimice, ejemplo: emplear cinta tipo “masking tape” cuando se pinta una parte, de un
objeto específico y así evitar pintar otra16.
b).- Introducir algún tipo de refuerzo cuando se sabe que una acción posterior puede
producir daño a un objeto, ejemplo: instalar varillas de acero en columnas de concreto.

10.- ACCIÓN ANTICIPADA, con dos opciones:

a).- Llevar a cabo una acción anticipada, ejemplo: el moderno papel tapiz que ya lleva el
adhesivo desde su fabricación.

25
b).- Arreglar o preparar objetos, de manera anticipada, de tal forma que entren en acción
en el momento de ser requeridos, ejemplo: alimentar las líneas de ensamblado con partes
previamente ensambladas en otras líneas16.

11.- ACOLCHONADO ANTICIPADO, Proteger un objeto contra daños que pueda sufrir en
el futuro, ejemplo: usar plástico expandido alrededor de equipo delicado para protegerlo
durante su transporte.

12.- EQUIPOTENCIALIDAD, Evitar elevar o bajar objetos durante su operación o uso,


ejemplo: los tanques elevados de agua contra incendio, los cuales aprovechan la
gravedad en caso de un siniestro.

13.- INVERSIÓN O HACER ALGO EN FORMA CONTRARIA A LA CONVENCIONAL,


con tres alternativas:

a).- Levar a cabo la acción de forma contraria a la convencional, ejemplo: en la industria


química el secado por congelamiento (sublimación) y aire seco, en lugar de calentar las
sustancias.
b).- Voltear el sistema tecnológico “boca abajo” para que lleve a cabo su función, ejemplo:
en el almacenamiento de gas licuado del petróleo, en tanques esféricos, la tubería de
alimentación se coloca en la parte inferior del recipiente para disminuir las pérdidas por
volatilización9.
c).- Hacer estacionaria la parte móvil y móvil la estacionaria, lo cual puede incluir al
ambiente, ejemplo: una bicicleta estacionaria para hacer ejercicio.

14.- ESFERICIDAD, con cuatro opciones:

a).- Reemplazar partes lineales con curvas o esferas, ejemplo: En la industria petrolera y
química, el uso de tanques estacionarios a presión esféricos en lugar de los cilíndricos
convencionales9.
b).- Uso de rodillos o espirales, ejemplo: el “tornillo de Arquímedes” para transportar
fluidos.
c).- Reemplazar un movimiento lineal con otro rotatorio, ejemplo: en Ing. Ambiental, el uso
de ciclones colectores de polvos en lugar de las tradicionales cámaras de sedimentación.
d).- Uso de fuerza centrífuga, ejemplo: en Ing. Química, el empleo de máquinas
centrífugas para separar los distintos componentes de mezclas líquidas que tienen
diferentes densidades.

15.- INCREMENTO DINÁMICO O MOVILIDAD, con tres alternativas:

a).- Hacer que un componente, de un sistema tecnológico, se adapte para un mejor


rendimiento durante su operación, ejemplo: el asiento ajustable de un automóvil.
b).- Dividir un sistema tecnológico en varios elementos de tal manera que cambien a
posiciones más adecuadas para su función, ejemplo: el teléfono celular colapsable.
c).- Si un objeto es rígido, hacerlo movible o intercambiable, ejemplo: los motores fuera de
borda de las lanchas, con lo que además se puede dirigir la embarcación.

26
16.- ACCIÓN EXCESIVA O PARCIAL, se sabe que es imposible obtener el 100% del
efecto deseado mediante cualquier sistema tecnológico, sin embargo éste principio
sugiere tratar de obtener el máximo posible, ejemplo: en Ing. Metalúrgica, cuando es
necesario dosificar polvos minerales para su procesado, se cuenta con un embudo
especial que se sobrellena para producir un flujo siempre constante del material, de
manera continua9.

17.- TRANSICIÓN A UNA NUEVA DIMENSIÓN, con tres alternativas:

a).- Cambiar un movimiento unidimensional a dos o tres dimensiones, ejemplo: grúas que
normalmente elevan o bajan cargas, hacerlas girar 360 grados.
b).- Utilizar objetos apilados en varios niveles, ejemplo: en los modernos sistemas de
audio, se pueden apilar varios discos compactos para comodidad de los usuarios.
c).- Inclinar objetos o colocarlos sobre sus extremos, ejemplo: en Ing. Química, muchos
equipos de proceso se colocan sobre sus extremos para permitir acceso a operadores y a
personal de mantenimiento.
d).- Usar el “otro lado” de un objeto o sistema, ejemplo, las modernas tablillas de los
ordenadores, en las cuales se colocan los componentes electrónicos por ambos lados de
ellas16.

18.- VIBRACIÓN MECÁNICA, con tres opciones:

a).- Emplear oscilaciones, ejemplo: el taladro tipo “roto martillo”, que combina el
movimiento rotatorio con el de golpeo.
b).- Aumentar la frecuencia de oscilación si ésta ya existe, ejemplo: limpieza ultrasónica de
componentes metálicos16.
c).- Emplear vibraciones ultrasónicas y campos magnéticos, ejemplo: los sistemas
modulares geofísicos para determinar la estructura del subsuelo durante la búsqueda de
minerales o petróleo los cuales combinan ultrasonido con campos magnéticos.

19.- ACCIÓN PERIÓDICA, con tres opciones:

a).- Remplazar una acción continua con una periódica o con pulsos, ejemplo: la sirena, de
pulsos, que emplean algunas ambulancias.
b).- Cambiar la frecuencia en acciones periódicas, ejemplo: en los faros marinos, se
cambia a menudo la frecuencia del haz luminoso con el propósito de que sea más visible a
los marinos6.
c).- Utilizar pausas entre pulsos para obtener un beneficio adicional, ejemplo: para aflojar
manualmente tornillos corroídos, es más conveniente aplicar esfuerzos periódicos que uno
solo constante.

20.- CONDUCIR UNA ACCIÓN POSITIVA CONTINUAMENTE, con dos opciones:

a).- Acción deseada sin pausas, operando el sistema tecnológico a su máxima capacidad,
ejemplo, mezclado constante de los residuos sólidos biodegradables para aumentar su
aireación y por lo tanto la eficiencia del tratamiento.
b).- Eliminación de tiempos muertos, ejemplo: emplear pintura de secado ultra rápido.

27
21.- AUMENTAR LA VELOCIDAD DE UNA ACCIÓN PELIGROSA O DAÑINA, ejemplo:
secado por congelamiento instantáneo, para evitar que las frutas y/o verduras pierdan sus
propiedades naturales, principalmente sabor y vitaminas.

22.- CONVERTIR ALGO DAÑINO EN BENÉFICO, con dos alternativas:

a).- Transformar efectos dañinos en uno benéfico, ejemplo: los residuos sólidos
biodegradables pueden transformarse en composta, que es un abono, y aplicarse a los
suelos agrícolas. En procesos de composteo anaeróbicos (sin aireación) también se
obtiene Metano, que es un combustible gaseoso.
b).- Incrementar la acción negativa hasta que ya no lo sea, ejemplo: emplear cargas
explosivas con objeto de apagar pozos petroleros incendiados.

23.- RETROALIMENTACIÓN, con dos alternativas:

a).- Si no existe retroalimentación, establecerla, ejemplo: para mantener la temperatura


dentro de rangos determinados, en los sistemas de refrigeración, se emplean termostatos.
b).- Si ya existe retroalimentación, incrementarla, ejemplo: en la mayor parte de los
procesos productivos se instalan controles “inteligentes” para que ellos se encarguen de
mantener el proceso en condiciones óptimas sin la intervención del ser humano.

24.- MEDIADOR, con las siguientes alternativas:

a).- Emplear un objeto intermedio para llevar a cabo una acción, ejemplo: emplear
enzimas especiales que aceleren la producción de composta a partir de los residuos
sólidos biodegradables domésticos.
b).- Temporalmente conectar un objeto al sistema tecnológico y después retirarlo, ejemplo:
en reacciones químicas lentas, aplicar catalizadores cuya función es acelerar tales
procesos sin que ellos cambien sus propiedades y cuando terminan su función se retiran.

25.- AUTOSERVICIO, con dos alternativas:

a).- Un sistema tecnológico debe proporcionarse servicio a si mismo y/o repararse si es


necesario, ejemplo: el automóvil híbrido que cuando circula empleando el motor de
combustión interna, carga las baterías del motor eléctrico.
b).- Aprovechamiento de materiales o energía desechada en un proceso, ejemplo: el
proceso llamado “cogeneración de energía” mediante el cual, el calor emitido en las
chimeneas de las calderas es aprovechado para calentar agua o aire que se alimentan a
esos equipos, logrando un considerable ahorro de combustible.

26.- COPIADO, con tres opciones:

a).- Emplear una copia barata en lugar del original costos, ejemplo: entrenamiento de
operadores de equipos costosos con simuladores físicos y/o virtuales.
b).- Remplazar el objeto original con su imagen óptica, ejemplo: los teclados virtuales de
las nuevas computadoras, los cuales se proyectan sobre una mesa mediante luz de rayo
LASER (www.vkb.co.il).

28
c).- Si se emplea una copia óptica, sustituirla con otra de diferente onda lumínica, ejemplo:
utilizar termografías para determinar puntos calientes en equipos de proceso como son:
hornos, tuberías, calderas, etc9.

27.- DESECHAR, remplazar un objeto costoso con otro más económico y conveniente,
ejemplo: en medicina, los equipos desechables quirúrgicos.

28.- REMPLAZAR UN SISTEMA MECÁNICO CON OTRO, con las siguientes opciones:

a).- Sustituir el sistema mecánico, con uno óptico, acústico o térmico, ejemplo: en lugar de
emplear las tradicionales llaves metálicas que son fácilmente falsificadas, usar las
características corporales de las personas que pueden tener acceso a un recinto.
b).- Emplear campos magnéticos, eléctricos o electromagnéticos que actúen con el
sistema tecnológico, ejemplo: pintado de partes metálicas mediante electroforesis, es
decir, cargando eléctricamente de un signo el pigmento y con el signo opuesto la pieza por
pintar.
c).- Uso de campos magnéticos con partículas ferromagnéticas, ejemplo: cuando se quiere
calentar una sustancia, se le agregan partículas ferromagnéticas y, empleando un campo
magnético externo, las partículas se calientan transmitiendo dicho calor a la sustancia.

29.- EMPLEAR UN SISTEMA HIDRAÚLICO O NEUMÁTICO, ejemplo: las modernas


lanzas rápidas que navegan sobre “colchones” de aire (Hovercraft).

30.- MEMBRANAS FLEXIBLES O PELÍCULAS DELGADAS, con las siguientes opciones:

a).- Separación de varios objetos mediante membranas flexibles, ejemplo: el proceso de


osmosis que llevan a cabo las plantas y animales empleando membranas.
b).- Aislar una parte de un objeto, del ambiente que lo rodea, mediante una membrana o
película flexible, ejemplo: El uso de películas plásticas en los invernaderos, durante la
temporada invernal para retener energía térmica y que los cultivos no sufran las
inclemencias del tiempo.

31.- MATERIAL POROSO, con dos alternativas:

a).- Hacer un objeto poroso o emplear un elemento que lo sea, ejemplo: durante el
tratamiento de aguas, se utiliza Carbón activado para eliminar olor, color y sabor.
b).- Si el objeto ya es poroso, llenar dichos huecos con alguna sustancia útil, ejemplo: para
almacenar Hidrógeno, se utilizan metales nobles a los cuales se les ha dado un
tratamiento especial para hacerlos muy porosos y aumentar su capacidad de almacenado.

32.- CAMBIO DE COLOR, con cuatro alternativas:

a).- Cambiar el color de un objeto o del ambiente, ejemplo: uso de cristales foto cromáticos
que cambian de color de acuerdo con la luz que reciben.
b).- Cambiar el grado de translucidez de un objeto o de ambiente, ejemplo: en los
empaques de alimentos se emplea una película transparente para que el comprador
pueda ver el producto.

29
c).- Emplear aditivos de algún color con objeto de resaltar alguna cualidad de una
sustancia, ejemplo: en Ing. Química, cuando se desea conocer el tiempo de residencia de
un líquido, dentro de un equipo, se agrega algún tipo de colorante a dicho líquido el cual
permitirá conocer el tiempo que permaneció dentro del equipo.
d).- Si ya se emplean colorantes, usar pintura luminiscente para obtener un mayor
contraste, ejemplo: la carátula fosforescente de algunos indicadores en los procesos.

33.- HOMOGENEIDAD, objetos secundarios que interactúan con el objeto principal deben
fabricarse del mismo material o de materiales similares, ejemplo: fabricación de recipientes
para la germinación de semillas y su posterior trasplante a su destino final empleando
composta.

34.- DESECHANDO Y REGENERANDO PARTES, con dos alternativas:

a).- Después de terminar su función, un elemento, de un sistema tecnológico, debe


desecharse, evaporarse, disolverse, etc., ejemplo: uso de recipientes desechables que se
biodegraden con la acción de los agentes ambientales.
b).- Los componentes de un sistema deben reutilizarse, ejemplo: la regeneración de
resinas, en el proceso de ablandamiento de agua.

35.- TRANSFORMACIÓN DE PROPIEDADES, con tres opciones:

a).- Cambio del estado físico de algún componente del sistema tecnológico, ejemplo:
licuado del gas para su almacenamiento con lo que se reduce su volumen en gran medida.
b).- Cambio de concentración o densidad, ejemplo: la deshidratación o concentración de
frutas lo que las hace más fáciles de transportar a lugares lejanos.
c).- Cambio de temperatura, ejemplo: reducir la temperatura de muestras médicas para su
análisis posterior.
d).- Cambio de presión, ejemplo: cocinado de alimentos en recipientes a una presión
mayor que la atmosférica.

36.- TRANSICIÓN DE FASE, aplicar el fenómeno de cambio de fase, ejemplo: emplear el


calor latente de un refrigerante como es el caso del refrigerador doméstico.

37.- EXPANSIÓN TÉRMICA, con dos opciones:

a).- Utilizar la expansión o contracción de alguna sustancia con el cambio en la


temperatura ambiental, ejemplo: al ajustar partes metálicas como tuercas con tornillos, la
tuerca se calienta y se expande y el tornillo se enfría y se contrae, una vez logrado esto,
se ajustan adecuadamente y cuando ambos alcanzan la temperatura ambiente quedan
perfectamente colocados6.
b).- Emplear varios materiales con diferente coeficiente de expansión, ejemplo: para
controlar la apertura de ventanas, de un invernadero, se colocan placas de metales
diferentes, con coeficientes de expansión distintos, lo que provoca que las ventanas se
abran o cierren de acuerdo con la temperatura ambiente interna del invernadero.

38.- OXIDACIÓN ACELERADA, con tres alternativas:

30
a).- Aumentar el nivel de oxidación de un proceso, ejemplo: adicionar alcohol a la gasolina
para incrementar la potencia del motor.
b).- Emplear Oxígeno, ejemplo: desinfección de heridas leves con agua oxigenada.
c).- Uso de Ozono, ejemplo: desinfección de agua con Ozono.

39.- AMBIENTE INERTE, con tres alternativas:

a).- Remplazar el ambiente natural con otro inerte, ejemplo: cuando se tiene peligro de
incendio, en algún sitio cerrado, sustituir la atmósfera normal por un gas inerte como
puede ser el Nitrógeno.
b).- Llevar a cabo un proceso en el vacio, ejemplo: empacado al vacio de alimentos.
c).- Emplear una sustancia inerte, ejemplo: los modernos mingitorios sin agua a los que se
les aplica un aceite aromático inerte sobre la superficie del líquido para bloquear los malos
olores de los residuos.

40.- MATERIALES COMPUESTOS, ejemplo: los nuevos materiales de fibra de Carbón


con otros compuestos lo cual resulta en gran resistencia mecánica y ligereza.

Estos 40 principios de inventiva o innovación tecnológica, se combinan con los 39


parámetros de los sistemas tecnológicos en la “Matriz de contradicción”, del apéndice de
esta obra.

La forma de ingresar a la matriz es la siguiente:

1.- Se identifican él o los parámetros que se quieren mejorar en la columna


correspondiente de la “Matriz de contradicción”.

2.- Se identifican los parámetros que empeoran en la fila correspondiente de la misma


matriz.

3.- Los dos puntos anteriores generan una o varias contradicciones técnicas.

4.- Se ubica la celda en la cual se interceptan los parámetros de los puntos uno y dos.

5.- Dentro de la celda correspondiente aparecen los principios de inventiva o innovación


tecnológica extraídos de las patentes que resolvieron un problema similar al actual.

6.- Esos principios se aplican al problema que se debe resolver.

El diagrama siguiente resume las principales etapas que se deben cumplir para solucionar
el problema que se enfrente.

31
PROBLEMA
ESPECÍFICO

DEFINIR LA O LAS
CONTRADICCIONES
TÉCNICAS

INGRESAR EN LA MATRIZ
DE CONTRADICCIÓN,
UBICANDO LOS
PRINCIPIOS DE INVENTIVA

SOLUCIÓN PARTICULAR AL
PROBLEMA ESPECÍFICO
PLANTEADO INICIALMENTE

Fig. 5.1.- Principales etapas que se deben cumplir en la solución de un problema de


inventiva o innovación tecnológica empleando la “Matriz de contradicción”.

32
CAPITULO 6
CASOS DE ESTUDIO

CONTRADICCIONES FÍSICAS

Caso No. 1.- La naturaleza es una fuente inagotable de ejemplos en los cuales se puede
apreciar la aplicación de muchos principios de TRIZ, por ejemplo. En los desiertos
australianos, vive una especie singular de termitas, las cuales construyen sus termiteros
de tal forma que, cuando requieren recibir los rayos del sol matutino y vespertino “existen”,
mientras que en las horas del medio día “desaparecen” para no recibir las radiaciones
solares de manera directa puesto que de hacerlo morirían debido a la alta temperatura.

Los termiteros están construidos de barro, el cual es un material bioclimático que permite
mantener el calor interno del habitáculo durante la fría noche y, durante el caluroso día, se
mantiene fresco el interior.

Los insectos, de manera instintiva, construyen el termitero, que es como una placa alta y
delgada, perpendicular al suelo y orientada de tal manera que recibe los rayos del sol
matutino y vespertino directamente con lo cual se calienta el barro, transmitiendo dicho
calor al interior del termitero. En dichas horas, la construcción “existe”.

Durante las horas en las que el sol proyecta sus rayos directamente sobre el desierto, el
área expuesta del termitero es mínima por lo cual puede decirse que “no existe” y de esa
forma los insectos no son afectados por altas temperaturas.

Caso No. 2.- En cierta ocasión, Thomas Alva Edison, el famoso inventor estadounidense,
entrevistaba a un joven aspirante a trabajar con el en su laboratorio. Edison le pregunto:
“qué es lo que más deseas inventar si te contrato”, el joven le respondió, “si me permite
trabajar para UD., inventare un solvente universal, que todo lo disuelva”. Edison, muy
sorprendido, le cuestionó nuevamente: “si inventas un solvente que lo disuelve todo,
entonces ¿en qué recipiente lo guardaríamos, cuando no se usara?” El joven ya no pudo
responder y, la historia cuenta, se quedo sin trabajo.

Si éste joven hubiese conocido las cinco condiciones que sugiere TRIZ para resolver
contradicciones de éste tipo con seguridad hubiera sido contratado.

La contradicción física que debe resolverse es: éste solvente universal debe llevar a cabo
su función de disolver cualquier cosa cuando así se requiera, pero no debe disolver nada
cuando se almacene.

De las cinco alternativas para resolver éste tipo de situaciones se puede recurrir a la No. 4,
“separación de acuerdo a una condición”, lo cual sugiere tres alternativas:

a).- Que la sustancia solamente actúe como solvente universal cuando se encuentre en
forma líquida por lo que se puede congelar hasta el estado sólido y así ser almacenada.

33
b).- Activación de la propiedad disolvente mediante otra sustancia, como sucede con los
plásticos cuando se les aplica un catalizador. Mientras se encuentra sola no sea solvente y
así sea posible almacenarla.

c).- Que las sustancia tenga propiedades magnéticas y por lo tanto, se pueda guardar en
un recipiente que cuente con un campo magnético contrario para que la suspenda y así,
no tenga contacto con las paredes del contenedor.

Caso No. 3.- Muchas personas que viajan constantemente, por motivos laborales en avión
y que además practican el levantamiento de pesas ligeras diariamente, les sería de mucha
utilidad tenerlas consigo en esos viajes, sin embargo resultaría muy incómodo cargarlas
dado que cada una pesa entre 5 y 8 Kilos y, normalmente, se necesitan dos.

El problema es inventar un juego de pesas que “existan” cuando se requieran y


“desaparezcan” cuando se viaje. Actualmente ya se comercializan éste tipo de equipos los
cuales consisten en dos recipientes de plástico, unidos por un tubo del mismo material.
Cada juego pesa kilo y medio, por lo que son fáciles de transportar. Cuando se requiere
hacer ejercicio, las bolsas se llenan de agua y al terminar se vacían.

En éste problema se puede observar una característica muy común de TRIZ, el uso de
“recursos invisibles” como es el agua. Otros recursos que a menudo se emplean para
resolver problemas de inventiva son: La gravedad terrestre, el aire atmosférico, el campo
magnético planetario, etc.

CONTRADICCIONES TÉCNICAS
APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE CONTRADICCIÓN A CASOS DE ESTUDIO

Caso No. 4.- En una pequeña empresa familiar, se deben fabricar partes metálicas de
gran precisión y por lo tanto es necesario controlar su maquinado. La inversión para los
instrumentos de medición es muy elevada y la familia no tiene los recursos para ello,
motivo por el cual recurren a TRIZ con la esperanza de resolver su problema sin tener que
gastar mucho. Para afrontar el problema determinan los siguientes parámetros.

a).- Atributo que debe mejorar: “Precisión en la medición” que corresponde al parámetro
No. 28.

b).- Atributo que si no se cuida puede empeorar: “Complejidad de control”, que es el


parámetro No. 37.

Con esos dos atributos se ingresa a la Matriz de Contradicción y se obtienen los siguientes
principios de inventiva o innovación tecnológica. 24, 26, 28 y 32.

24.- Mediador. Es parte de la solución cuando se combine con otro de los principios
proporcionados.

26.- Copiado. En una de sus opciones sugiere: “Remplazar el objeto original con su
imagen óptica que puede ser agrandada” La solución al problema es tomar fotografías de

34
alta resolución de las partes metálicas y más tarde, comparar dichas fotos con patrones ya
establecidos o escalas reticulares. El mediador serán las fotografías.

28.- Remplazar el sistema mecánico con otro. No parece tener aplicación en éste caso.

32.- Cambio de color. No aplica.

Caso No. 5.- Muchos agricultores, sobre todo en los climas cálidos, enfrentan el problema
de la gran demandad de agua de riego, que requieren sus cultivos, debido a que las
plantas pierden mucho del vital líquido en el proceso de transpiración. Mediante TRIZ se
puede reducir tal pérdida.

a).- Atributo que se desea mejorar: Disminuir la “pérdida de sustancia”, o sea el agua.
Parámetro No. 23.

b).- El parámetro al que se debe la pérdida se identifica como: “factores dañinos, actuando
desde el exterior, sobre el objeto”. Parámetro No. 30.

Con los dos parámetros se obtienen los siguientes principios: 22, 30, 33 y 40.

22.- Convertir algo dañino en benéfico. No parece aplicable al problema.

30.- Membranas flexibles o películas delgadas. La solución propuesta por algunos


agricultores estadounidenses fue aplicar, por aspersión, una solución química de
polietileno que al secar deja una película plástica muy delgada sobre las hojas de las
plantas. Las moléculas de Oxígeno y de bióxido de Carbono pueden seguir entrando y
saliendo en las hojas, sin embargo, las moléculas de agua, que son más grandes, ya no
pueden salir tan fácilmente y el consumo de agua se reduce beneficiando a los
agricultores sin perjudicar los cultivos18.

33.- Homogeneidad. No aplicable.

40.- Materiales compuestos. Tampoco es aplicable.

Caso No. 6.- En países pobres del mundo, las personas que no cuentan con agua potable
en sus viviendas tienen que acarrearla de lugares lejanos, principalmente las mujeres. Es
muy común verlas con grandes cubetas o recipientes sobre sus cabezas. Se desea
diseñar un sistema que permita el transporte de agua, desde 2 o 3 Kilómetros de distancia,
pero que sea de fácil manipulación y que inclusive, niños pequeños de 10 años puedan
transportar el agua de manera divertida y sin cansarse.

a).- Atributo que debe mejorar: “Conveniencia de uso”. Parámetro No. 33. Que sea de fácil
manipulación el sistema tecnológico.

b).- Atributo que empeora: “Peso del objeto estacionario”. Parámetro No. 2. Lo cual se
refiere al recipiente. Si se quiere que aún niños pequeños lo transporten debe disminuir su

35
peso. Nota: se dice “Objeto estacionario” debido a que va sobre la cabeza de la persona
que lo carga y en realidad no se mueve.

La Matriz de contradicción sugiere: 1, 6, 13 y 25.

1.- Segmentación. No parece tener aplicación.

6.- Universalidad. Que el sistema tecnológico que se desea diseñar lleve a cabo otras
funciones, por ejemplo, en éste caso, que tenga ruedas, lo cual es una opción viable.

13.- Inversión o hacer algo en forma contraria a la convencional. Este principio también
señala una parte de la solución, es decir, que ahora el “objeto estacionario” sea el “objeto
en movimiento”. Más adelante se comprobara que esto es parte del diseño final.

25.- Autoservicio. Significa que el nuevo sistema tecnológico sea él mismo quién se
transporte.

El diseño final, que ya se tiene en servicio, principalmente en aldeas pobres de África, es


un cilindro rotatorio, con capacidad de entre 25 y 50 litros, al cual se le han adaptado dos
guías tubulares, en forma de manubrios, para dirigirlo. En algunos diseños se incluye una
pequeña red o malla, entre las guías, con el objeto de permitir el transporte de víveres o
leña. Con éste sistema, niños pequeños pueden fácilmente transportar agua de manera
divertida. El nombre comercial del sistema es “Hippo water roller”.

Nota: Se escogió a propósito éste último caso de estudio con el objeto de señalar la
posibilidad de resolver un problema mediante una combinación de principios de inventiva,
es decir, en éste ejemplo los principios 6, 13 y 25 son los que, en conjunto, aportan una
solución muy creativa e innovadora al problema.

En ocasiones, cuando se enfrenta un problema de inventiva o de innovación tecnológica,


se definen los atributos que mejoran y los que empeoran y, finalmente, se ingresa a la
Matriz de contradicción, es posible que la celda correspondiente se encuentre vacía. En
éste caso se recurre a una herramienta más avanzada de TRIZ, las relaciones “Sustancia-
Campo”, que es el tema del siguiente capítulo.

36
CAPÍTULO 7
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA “SUSTANCIA-CAMPO”.

La llamada metodología “Sustancia-Campo” de TRIZ, es una de las herramientas más


poderosas para analizar y resolver un problema de inventiva o de innovación tecnológica.

La técnica surge en Rusia cuando el Prof. Altshuller y sus colaboradores descubren que
no todos los problemas de inventiva pueden resolverse mediante contradicciones (físicas o
técnicas) y que por lo tanto es necesario contar con algún método más avanzado. Es así
que surge el método que más adelante demuestra ser muy poderoso. Históricamente, la
primera mención de la metodología aparece en libro titulado “Creativity as an exact
Science”19.

Se recomienda aplicar la metodología “Sustancia-Campo” (“S-C”) cuando, al tratar de


resolver un problema, se enfrente alguna de las siguientes opciones:

a).- No sea posible definir contradicciones físicas.

b).- No se tengan contradicciones técnicas.

c).- Existan las contradicciones técnicas pero al ingresar en la “Matriz de Contradicción”, la


celda en que se cruza el atributo que mejora con el que empeora, no aparecen principios
de inventiva, es decir, la celda está vacía.

d).- Cuando las soluciones de inventiva que sugiere la matriz no resuelven


satisfactoriamente el problema planteado.

DEFINICIONES DE LA METODOLOGÍA “SUSTANCIA-CAMPO”

Es indispensable aclarar que en el método “S-C” los conceptos que a continuación se


definen tienen una aplicación mucho más amplia que en Física y/o en Química y además,
tales conceptos no son tan estrictos en su alcance debido a que se pretende que los
entiendan personas sin una preparación técnica avanzada. La Profesora Sidorchuk, en su
interesante libro4, sugiere que ésta metodología, en principio y con ejemplos muy
elementales, la pueden comprender niños desde los 6 años de edad.

“Sustancia”. “Todo aquello que tiene una estructura sólida, que puede ser tocado con
alguna parte del cuerpo o detectado mediante instrumentos”. Por ejemplo: Alfiler, mesa,
cubo de hielo, pieza de pan, perro, tornillo, etc.

“Campo”. Existen varias definiciones al respecto:

37
• “Cualquier tipo de energía que surge cuando interactúan dos o más sustancias y
que puede ser detectada con los sentidos o con instrumentos apropiados”*.

• “Es una región del espacio en la cual los objetos ejercen algún tipo de interrelación
debido a ciertas propiedades de los mismos”20.

Tipos de campos: Aún para los expertos en TRIZ, definir cada campo, de los que se
describen más adelante, resulta problemático. En el primer libro del Prof. Alshuller, sobre
campos, solamente se mencionan cuatro; Electromagnético, Gravitacional, Nuclear de
interacciones débiles y Nuclear de interacciones fuertes19. Más adelante, en año 2000, el
Prof. Savransky aumenta la lista de los iniciales a los siguientes: Mecánico, neumático,
hidráulico, acústico, térmico, químico, eléctrico, magnético, óptico y biológico15.

Finalmente, en el año 2007, el Prof. Belski sugiere una clasificación de los campos y sus
consecuencias o efectos de la manera siguiente20.

• Campo Mecánico (CM): Gravitación, colisiones, fricción, contacto directo,


elasticidad, vibración, resonancia, ondas, dinámica de fluidos y gases, compresión,
vacio, energía inercial, deformación, mezclado, explosión y energía potencial.

• Campo Acústico (CA): Sonido, ultrasonido, infrasonido, cavitación, presión


acústica y ondulación.

• Campo Térmico (CT): Calentamiento, enfriamiento, aislamiento, expansión térmica,


cambio térmico de fase, reacciones endotérmicas, reacciones exotérmicas,
combustión, radiación térmica y convección por temperatura.

• Campo Químico (CQ): Todos los tipos de reacciones químicas como son: catálisis,
oxidación, cambio de pH (acidez, neutralidad o alcalinidad), disolución,
cristalización, polimerización, olor, sabor y color por reacciones químicas, diálisis y
absorción.

• Campo Eléctrico (CE): Cargas electroestáticas, conductores, aislantes, corriente


eléctrica (alterna o directa), energía potencial eléctrica, súper conductividad,
electrólisis, fenómenos piezoeléctricos, ionización y descargas eléctricas.

• Campo Magnético (CMG): Todos los fenómenos relacionados con los magnetos
permanentes o imanes.

• Campo Electromagnético (CEM): Fenómenos electromagnéticos de imanes


temporales, rayos “X”, microondas, fenómenos ópticos que incluyen la visión
humana y de animales, fluorescencia y rayos cósmicos.

*
De la Física clásica se tiene: “Energía, capacidad de llevar a cabo un trabajo”.

38
• Campo Intermolecular (CIM): Nanopartículas, capilaridad, fenómenos al nivel de
los poros de una sustancia, radiación nuclear, fisión y fisión nuclear, todo tipo de
efectos de superficie, evaporación, condensación y adsorción.

• Campo Biológico (CB): Microbios, bacterias, virus, protozoarios, hongos, plantas


verdes, enzimas, insectos, reacciones metabólicas y catabólicas de todos tipos,
mutaciones genéticas, manipulación genética y fotosíntesis.

Observaciones:

Como el lector ya habrá notado de la clasificación del Prof. Belski, hay varios aspectos a
resaltar:

1. No aparece el Campo Óptico (CO), el cual es común en muchos libros y


publicaciones sobre TRIZ. Dicho campo lo incluye el autor dentro del
electromagnético.

2. Algunos de los efectos descritos dentro de un campo también pueden ser


consecuencia de otro campo, por ejemplo: En el Campo Térmico aparece el
fenómeno de combustión el cual también es el resultado de reacciones químicas de
oxidación acelerada del Campo Químico. Más aún, ésta reacción de oxidación se
lleva a cabo en el nivel atómico y molecular, por lo que puede ser parte del Campo
Intermolecular.

3. El Campo Gravitacional, que muchos usuarios de TRIZ lo consideran


independiente, Belski lo incluye dentro del Campo Mecánico.

4. La lista de las consecuencias no es exhaustiva y eso lo aclara Belski en su libro,


pueden existir muchas más, él solamente propone las más empleadas en la
metodología “S-C”.

Desde el punto de vista estrictamente científico de la Física de partículas, todos los


campos descritos, con excepción del gravitacional que es una deformación del espacio-
tiempo, tienen su origen en las interacciones moleculares, atómicas y subatómicas, por
ejemplo: Las reacciones de digestión de los animales, consideradas dentro del Campo
Biológico, son el resultado de procesos de oxidación de los alimentos a nivel molecular,
atómico y subatómico, con objeto de extraer los nutrientes y la energía para la vida.

La mayoría de los autores de libros y artículos sobre “Sustancia-Campo”, están


completamente de acuerdo con lo anterior, sin embargo señalan que sería muy difícil para
un técnico medio o inclusive un profesional no relacionado con la física de partículas,
comprender los fenómenos que pueden ayudar a resolver un problema de innovación
tecnológica a ese nivel. Para la mayoría de las personas es mucho más fácil entender los
campos como los describe Belski, es decir, recurriendo a la experiencia cotidiana. Por
ejemplo: Calentar agua en una estufa convencional. Casi cualquier persona, con estudios
básicos, puede relacionar este fenómeno con el Campo Térmico pero le sería casi
imposible comprenderlo si se le explica desde el punto de vista de la Física de partículas

39
como el resultado de la cinética entre las moléculas de agua lo cual provoca su fricción y
el aumento de temperatura.

Por todo lo anterior, en la presente obra, se clasifican los campos como se hace en la gran
mayoría de los libros y publicaciones de TRIZ y, en lo particular, como lo sugiere Belski
por lo explícito de las consecuencias de cada campo.

Diagramación de las interrelaciones “S-C”.

Para enfrentar cualquier problema de inventiva o de innovación tecnológica mediante el


método “S-C”, se deben de conectar las sustancias y los campos que se encuentran
involucradas en el sistema. Esta conexión se hace mediante flechas.

Existen dos maneras de interconectar las sustancias y los campos dependiendo del
experto en TRIZ de que se trate.

Los discípulos del Prof. Altshuller, entre los que destaca Yuri Salamatov, diagraman sus
relaciones de la siguiente manera15:

CMG

S2
S1

Fig. 7.1.- Diagrama básico de interrelaciones “Sustancia-Campo”.

Lo anterior significa que la sustancia subíndice 1 genera un campo, en éste ejemplo


magnético, el cual interactúa con la sustancia subíndice 2 con objeto de llevar a cabo
alguna función.

Para las personas que inician sus estudios de “S-C”, ésta manera de diagramar las
relaciones es muy didáctica y fácil de comprender, para los más avanzados, el diagrama
anterior se presenta de la siguiente forma:

CMG

S1 S2

Fig. 7.2.- Diagrama de las relaciones “Sustancia-Campo” que emplean los expertos en
TRIZ.

40
Lo anterior significa que existe una interrelación entre la sustancia subíndice 1 con la
subíndice 2 (línea gruesa), mediante un campo magnético (líneas delgadas).

En algunos libros se acostumbra encerrar en círculos las sustancias y los campos, sin
embargo, aquí no se hace para evitar complicar más los diagramas. Queda al lector
construir sus diagramas como lo crea conveniente.

La “triada” mínima la forman dos sustancias y un campo. A la sustancia que ejerce algún
tipo de influencia se le denomina “sustancia sujeto” y a la que recibe el efecto se le llama
“sustancia objeto”.

Ejemplo:

Un imán permanente atrae un alambre de Fierro. La “sustancia sujeto” será el imán y la


“sustancia objeto” el alambre metálico. El diagrama correspondiente es:

Campo Magnético

CMG

S1 S2
Imán permanente Alambre de Fierro

Fig. 7.3.- Representación gráfica de la interacción de un imán permanente con un alambre


de Fierro.

Es conveniente, sobre todo para las personas que se inician en las relaciones “S-C”, se
escriba la interacción o interacciones que se diagramen, por ejemplo, de la Fig. 7.3: La
“sustancia sujeto” (S1), genera un campo magnético (MMG), el cual actúa sobre la
“sustancia objeto” (S2), atrayéndola”.

Significado de los diferentes tipos de flechas:

a).- Línea de la flecha llena: El efecto de una sustancia sobre otra, mediante el campo
correspondiente, se lleva a cabo de manera satisfactoria.

b).- Línea de la flecha punteada: El efecto de una sustancia sobre otra, mediante el campo
correspondiente, es el adecuado pero se lleva a cabo de una forma incompleta o
deficiente. En el ejemplo del imán que atrae al alambre de Fierro, eso significaría que

41
existe el fenómeno de atracción pero que, debido a la distancia entre las sustancias, el
alambre no se mueve aún que exista el campo magnético:

c).- Línea de la flecha ondulada: El efecto de la “sustancia sujeto”, debido al campo


magnético del ejemplo, daña a la “sustancia objeto”. Lo anterior se produciría si se
sustituye el alambre de Fierro por un reloj electrónico. El imán magnetizaría algunas de las
piezas y se detendría el aparato.

d).- Línea de la flecha muy gruesa: En éste caso significa que un sistema “S-C” evoluciona
de un estado insatisfactorio a otro deseado.

La mejor forma de entender la metodología es mediante casos de estudio, desde los más
elementales hasta los complejos.

Ejemplo No. 1.- Se introduce una grapa metálica en varias hojas de papel. La “triada
básica” del sistema es la siguiente:

Campo Mecánico

CM

S1 S2
Grapa metálica Hojas de papel

Fig. 7.4.- “Triada” de la acción de introducir una grapa en hojas de papel.

Esta es la representación más elemental de la acción descrita y a nivel de “sistema


aislado”, sin embargo se puede notar que una grapa por si misma no puede penetrar
varias hojas de papel. Lo anterior significa que hace falta otra sustancia y otro campo
relacionado. El nuevo diagrama es el siguiente:

42
Campos Mecánicos

CM CM

S3 S1 S2

Engrapadora Grapa Hojas de papel

Fig. 7.5.- “Triadas” de la acción de introducir una grapa en hojas de papel.

Aún con éste diagrama, se nota que una engrapadora, por si sola, no puede introducir
grapas en hojas de papel lo que significa que todavía hace falta otra sustancia asociada a
otro campo. En el ejemplo es la mano de un ser humano, con lo cual se completaría el
súper sistema “S-C” que representa la acción deseada. Finalmente se tiene:

Campos Mecánicos

CM CM CM

S4 S3 S1 S2

Mano del hombre Engrapadora Grapa Hojas de papel

Fig. 7.6.- Diagrama final del súper sistema “S-C” que representa la acción de engrapar
hojas de papel.

NOTA: El orden de los subíndices para las sustancias y los campos es arbitraria, lo que
importa es comprender las interrelaciones que se diagraman.

Como puede apreciarse, la metodología “S-C” es muy poderosa para analizar cada etapa
del funcionamiento de los sistemas tecnológicos y así ubicar dónde surge la oportunidad
de mejorarlo o de inventar algo novedoso.

Ejemplo No. 2.- Dos campos diferentes actúan con tres sustancias. Perforar una placa
metálica mediante un taladro de mano eléctrico.

43
Campo Eléctrico Campos Mecánicos

CE CM CM

S1 S2 S3

Taladro Broca Placa metálica

Fig. 7.7.- Diagrama “S-C” para describir la acción de perforar una placa metálica mediante
un taladro manual eléctrico.

Igual que en el ejemplo anterior, aquí hace falta otra sustancia y otro campo, ya que un
taladro requiere de un operador que puede ser un ser humano o un robot. Adicionalmente,
el campo eléctrico es conducido mediante otra sustancia, el cable correspondiente. El
súper sistema queda de la siguiente forma:

Campo Eléctrico Campos Mecánicos

CE CM CM

Humano
S4 + S5 S1 S2 S3
Cable
Taladro Broca Placa metálica

CM
Campo Mecánico

Fig. 7.8.- Representación gráfica del súper sistema del problema planteado.

Nota: Aquí se puede observar que se unieron dos sustancias (S4 y S5) en la parte
izquierda del diagrama del súper sistema. Esta es una costumbre muy común entre los
usuarios expertos de la metodología ya que les permite simplificar los diagramas. El lector
tiene la libertad de hacerlo así cuando lo crea conveniente.

Ejercicio de aplicación. Se sugiere que el amable lector elabore un diagrama más


completo del ejemplo anterior, adicionando los campos y las sustancias, del ser humano
que sostiene el taladro (mano, cerebro y proceso digestivo).

44
Ejemplo No. 3.- Una sustancia (S1 = agua), aplica un campo (CM) a otra sustancia (S2 =
aspas de una turbina), las cuales a su vez generan un campo (CM), el que actúa sobre otra
sustancia (S3 = generador eléctrico) que finalmente genera otro campo distinto a los dos
anteriores (CE).
Campos Mecánicos Campo Eléctrico

CM CM CE

S1 S2 S3

Agua Aspas de turbina Generador

Fig. 7.9.- Diagrama “S-C” de una central hidroeléctrica.

Ejercicio de aplicación para el lector. Favor de elaborar el diagrama “S-C”, cuando una
persona conduce una bicicleta, primero de día y después de noche.

Reglas para plantear y resolver un problema mediante la técnica “S-C”.

Las etapas que se sugiere seguir para resolver un problema de inventiva o de innovación
tecnológica mediante la metodología “S-C” son las siguientes:

1. Escribir en una hoja de papel, todas las sustancias y los campos que tiene el
sistema tecnológico analizado.

2. Elaborar el diagrama correspondiente de las interrelaciones entre sustancias y


campos.

3. Señalar con flechas las interacciones según sean: satisfactorias, insatisfactoria o


dañinas.

4. Ubicar las “triadas” donde las sustancias y los campos generan resultados
insatisfactorios y/o dañinos. A éstas “triadas” se les denomina “zonas en conflicto”
(Aclaración: algunos expertos en TRIZ, las llaman “zonas en contradicción”. En ésta
obra se prefiere evitar esa denominación para que el lector no las confunda con las
contradicciones técnicas o físicas de TRIZ básico).

5. Una vez ubicadas las “triadas”, que presentan conflictos, se recurre a los diferentes
campos, con sus efectos, para sugerir posibles soluciones a cada una de ellas.

6. Se elabora el diagrama “S-C” resultante con las alternativas de solución.

7. Si no se resuelve el problema o es muy difícil, se recurre a las “Soluciones


estándar”, las cuales se presentan en el siguiente capítulo.

45
La manera más simple de entender todo el planteamiento es mediante ejemplos
adicionales.

Ejemplo 4.- En la producción de hortalizas, los agricultores se enfrentan con plagas de


gusanos (orugas) que consumen las hojas de los cultivos, mermando en gran medida las
cosechas y por lo tanto provocando fuertes pérdidas económicas. Emplear la metodología
“S-C” de TRIZ para sugerir algunas soluciones al problema.

1.- Lista de sustancias y campos del problema:

• Hojas de las hortalizas (S2).


• Gusanos (S1).
• Campo Mecánico, el cual se refiere al proceso de trituración de las hojas por las
mandíbulas de los gusanos (CM).

2.- Diagrama elemental del problema:

Campo Mecánico

CM

S1 S2
Gusanos Hojas de las plantas

Fig. 7.10.- Diagrama “S-C” del problema que enfrentan los agricultores.

3 y 4.- Las etapas siguientes se reducen dado que solo existe una sola “triada” que
representa el daño que las orugas causan al cultivo.

5.- Propuestas de solución en los campos que pueden resolver el problema.


Aclaración: Cuando se sugieren soluciones a los problemas de “S-C”, algunas de ellas
pueden no ser aplicables por su complejidad, costo, peligrosidad e inclusive pueden ser
risibles, sin embargo, en la etapa de generación de soluciones se debe tener una regla
“No criticar a priori una propuesta de solución y posponer el análisis a la siguiente etapa”.

Campo Mecánico:

• Compresión: Eliminar cada oruga pisándola.


• Vacio: Mediante algún aparato, como una aspiradora, capturar los gusanos para
más tarde eliminarlos.

Campo Acústico:

46
• Vibración: Someter el campo de cultivo a un ruido que le sea desagradable a los
gusanos y se retiren de la plantación.

Campo Térmico: No parece ser aplicable en éste caso.

Campo Químico:

• Aplicar algún agente químico que elimine a las orugas como es el caso de los
pesticidas.

Campo Eléctrico: No parece tener aplicación.

Campo Magnético: No sugiere solución.

Campo Electromagnético:

• Irradiar a los gusanos machos para esterilizarlos y que ya no sean capaces de


fecundar a las hembras.

Campo Intermolecular:

• Aplicar alguna sustancia que, o bloquee los poros de la piel de los gusanos y no les
permita transpirar con lo cual morirán o, que la sustancia incremente el tamaño de
tales poros y los animales mueran por deshidratación.

Campo Biológico:

• Inocular algún tipo de virus o bacterias a los gusanos con objeto de producirles una
enfermedad contagiosa y mortal.
• Introducir algún depredador que se alimente de las orugas, a manera de un control
biológico.
• Manipulación genética de los cultivos de tal manera que produzcan alguna
sustancia tóxica para las plagas pero inocua a los seres humanos. Lo anterior ya se
tiene en cultivos de maíz.

6.- Una vez que se decide que solución o soluciones aplicar, se dibuja el diagrama
correspondiente:

Campo Mecánico:

a).- Compresión: Eliminar cada oruga pisándola.

47
Campo Mecánico

CM

Desaparece la interacción

S3 S1 S2
Pie del agricultor Gusanos Hojas de plantas

Fig. 7.11.- Diagrama “S-C” de la primera solución al problema mediante compresión.

b).- Vacio: Mediante algún aparato, como una aspiradora, capturar los gusanos para más
tarde eliminarlos.

Campo Mecánico

CM

Desaparece la interacción

S3 S1 S2
Aspiradora Gusanos Hojas de plantas

Fig. 7.12.- Diagrama de la eliminación de orugas mediante una aspiradora.

Campo Acústico:

Vibración: Someter el campo de cultivo a un ruido que le sea desagradable a los gusanos
y se retiren de la plantación.

Campo Acústico

CA

Desaparece la interacción

S3 S1 S2
Generador de sonido Gusanos Hojas de plantas

Fig. 7.13.- Diagrama de la solución al problema mediante un ruido desagradable para las
orugas.

48
Campo Químico:

Aplicación del un pesticida:

Campo Químico

CQ

Desaparece la interacción

S3 S1 S2
Pesticida Gusanos Hojas de plantas

Fig. 7.14.- Diagrama “S-C” de la aplicación de una sustancia química al campo de cultivo
para eliminar la plaga.

Campo Electromagnético:

Irradiar a los gusanos machos para esterilizarlos y que ya no sean capaces de fecundar a
las hembras.
Campo Electromagnético

CEM

Desaparece la interacción

S3 S1 S2
Generador de Gusanos Hojas de plantas
radiación

Fig. 7.15.- Diagrama que representa la esterilización de las orugas macho por irradiación
electromagnética. (Nota: se ha simplificado el diagrama ya que, la radiación no elimina
inmediatamente a los gusanos sino que los esteriliza y más tarde, al no haber
fecundación, son exterminados).

Campo Intermolecular:

Aplicar alguna sustancia que, o bloquee los poros de la piel de los gusanos y no les
permita transpirar con lo cual morirán o, que la sustancia incremente el tamaño de tales
poros y los animales mueran por deshidratación.

49
Campo Intermolecular

CIM

Desaparece la interacción

S3 S1 S2
Sustancia especial Gusanos Hojas de plantas

Fig. 7.16.- Diagrama de la solución al problema aplicando alguna sustancia especial que
actúe al nivel de los poros de las orugas.

Campo Biológico:

a).- Inocular algún tipo de virus o bacterias a los gusanos con objeto de producirles una
enfermedad contagiosa y mortal.

Campo Biológico

CB

Desaparece la interacción

S3 S1 S2
Virus o bacterias Gusanos Hojas de plantas

Fig. 7.17.- Inoculación de algún virus o bacteria que enferme y mate a las orugas.

b).- Introducir algún depredador que se alimente de las orugas.

Campo Biológico

CB

Desaparece la interacción

S3 S1 S2
Depredador Gusanos Hojas de plantas

Fig. 7.18.- Introducción de un depredador que se alimente de las orugas.

50
c).- Manipulación genética de los cultivos de tal manera que produzcan alguna sustancia
tóxica para las plagas pero inocua a los seres humanos. Lo anterior ya se tiene en cultivos
de maíz.
Campo Biológico

CB

S1 S2
Gusanos Hojas de plantas

Fig. 7.19.- Manipulación genética de las plantas para que ahora sean ellas las que dañen y
eliminen a las orugas, pero que tal manipulación no afecte a los seres humanos que
consuman las hortalizas.

7.- Ya que el problema se resuelve con alguna de las alternativas propuestas, no se hace
necesario recurrir a las “soluciones estándar”.

Dado que toda solución a un problema tecnológico puede generar otros problemas,
algunos expertos en TRIZ sugieren elaborar los diagramas “S-C” con las consecuencias
de cada solución. Para el ejemplo planteado de las hortalizas se puede tomar el caso de la
aplicación de un pesticida a los cultivos, con lo que el nuevo diagrama “S-C” de las
consecuencias es el siguiente:

Agricultores Campo Químico

S4 CQ

S3 S1
Pesticida Gusanos

Fig. 7.20.- Daño que puede causar la aplicación de un pesticida químico sobre los
agricultores. El campo químico sigue siendo el mismo dado que se refiere al daño debido
a la toxicidad de la sustancia química.

Se invita al lector que, como ejercicio de aplicación, trate de resolver el problema que
surge de la aplicación del pesticida sobre los agricultores.

En la solución del problema anterior se pueden observar dos alternativas muy comunes en
la metodología “S-C”.

51
1.- Aplicación de uno o varios campos, con sus consecuencias, sobre la “sustancia sujeto”,
en éste caso los gusanos.

2.- Tomar a la “sustancia objeto” y aplicarle las consecuencias de uno o varios campos
para resolver el problema, en éste caso las hojas de las plantas.

Lo anterior hace muy poderosa a la técnica “S-C” dado que no se centra en el sujeto
únicamente.

Ejemplo 5.- Al producir agua oxigenada, la cual tiene Oxígeno disuelto en condiciones de
súper saturación, se generan grandes cantidades de espuma sobre la superficie del
líquido, sobre todo en las etapas de trasvasado. Lo anterior provoca pérdida de tiempo en
el proceso ya que los obreros deben esperar a que la espuma desaparezca para seguir
procesando el producto. Se ha intentado llevar a cabo el trasvasado por la parte inferior de
los recipientes pero aún así se genera espuma. El tiempo perdido es de entre 2 y 3
minutos por lote, siendo 15 el número de lotes por turno y, en tres turnos, se tienen entre
90 y 135 minutos perdidos de proceso lo cual causa pérdidas económicas a la empresa.
Resolver el problema mediante el método “S-C”.

1.- Lista de sustancias y campos del problema:

• Agua oxigenada (S1)


• Burbujas de espuma debido al desprendimiento de Oxígeno (S2).
• Campo Mecánico, el cual se refiere al proceso de trasvasado del agua, de un
recipiente a otro (CM).

2.- Diagrama elemental del problema:

Campo Mecánico

CM

Efecto dañino de la espuma al


producir pérdida de tiempo en
S1 S2 el proceso.
Agua Oxigenada Espuma

Fig. 7.21.- Diagrama original del problema de la generación de la espuma sobre la


superficie del agua oxigenada.

Etapa 3 y 4 de la metodología.- Solo se tiene una sola “triada”.

5.- Aplicar campos y sus efectos o consecuencias:

Aplicando los efectos de los campos en el agua oxigenada:

52
Campo Mecánico: No parece tener utilidad.

Campo Acústico: Inútil para resolver el problema.

Campo Térmico:

Disminución de la temperatura del agua oxigenada. Existe una ley física que señala: “La
solubilidad de un gas, en agua, es inversamente proporcional a la temperatura del líquido”.
Se sabe que las burbujas, que forman la espuma, las produce el Oxígeno que se
desprende del agua al actuar el campo mecánico durante el trasvasado. La solución
puede ser disminuir la temperatura del líquido para que retenga más al gas disuelto. El
diagrama de lo anterior es el siguiente:

Campo Térmico

CT

No se forma la espuma

S3 S1 S2
Enfriador de agua Agua Espuma

Fig. 7.22.- Diagrama de la solución a la formación de espuma mediante un enfriador de


agua que puede ser un cambiador de calor.

Campo Químico:

Adicionar alguna sustancia química que permita al agua retener al Oxígeno con mayor
fuerza.
Campo Químico

CQ

No se forma la espuma

S3 S1 S2
Sustancia química Agua Espuma

Fig. 7.23.- Diagrama que representa la adición de una sustancia química que permite al
agua retener con mayor eficacia al Oxígeno sin importar su movimiento.

Campo Eléctrico: No parece tener aplicación.

53
Campo Magnético: Tampoco parece ser aplicable.

Campo Electromagnético: No tiene aplicación.

Campo Intermolecular:

Dado que la espuma solamente se genera sobre la superficie del líquido, es posible que
alguna sustancia evite esa formación, por ejemplo, algún tipo de aceite que permanezca
sobre la superficie en el momento del trasvasado.

Campo Intermolecular

CIM

No se forma la espuma

S3 S1 S2
Aceite Agua Espuma

Fig. 7.24.- Aplicación de una cantidad muy pequeña de aceite, sobre la superficie del
agua, en el momento del trasvasado, con lo que se evita la formación de espuma.

Campo Biológico: No parece tener utilidad en éste problema.

La siguiente etapa del proceso de solución es, una vez formada la espuma, estudiar las
posibilidades de que desaparezca en un corto tiempo, 20 segundos o menos.

Campo Mecánico:

Retirar rápidamente la espuma mediante un “desnatador”, el cual es una barra metálica o


de plástico que la arrastra hacia fuera del recipiente donde se encuentra el agua
oxigenada.
Campo Mecánico

CM

S3 S2
Desnatador Espuma que es retirada

Fig. 7.25.- Diagrama que representa la acción de retirar la espuma de la superficie del
agua.

54
Campo Acústico:

Aplicar una vibración, en la escala del ultrasonido, con objeto de producir una presión
acústica y así romper las burbujas rápidamente.

Campo Acústico

CA

S3 S2
Generador de ultrasonido Espuma

Fig. 7.26.- Solución para el problema, que elimina a la espuma en 5 segundos.

Campo Térmico y Campo Mecánico:

Como ya se explico anteriormente, la reducción de la temperatura del agua permite que el


Oxígeno sea retenido por el líquido. Puesto que la espuma solamente se genera sobre la
superficie del líquido, es posible enfriar ésta área mediante la aspersión de un volumen
pequeño de la misma agua oxigenada pero a menor temperatura que el resto y así
eliminar las burbujas ya formadas mediante dos efectos, el impacto de las pequeñas gotas
del líquido sobre la espuma (campo mecánico, CM) y el campo térmico, según se presenta
a continuación:
Campo Mecánico y Campo Térmico

CM y CT

S3 y S4 S2
Gotas pequeñas de agua Espuma
Cambiador de calor

Fig. 7.27.- Diagrama de la solución al problema de la generación de espuma, mediante el


impacto de pequeñas gotas de agua fría.

Nota: Aquí se puede apreciar una característica muy interesante y poderosa del método
“S-C”. Es posible que se resuelva un problema de inventiva o de innovación tecnológica
aplicando, simultáneamente, varias sustancias y varios campos.

55
Campo Químico: No parece tener aplicación sobre la espuma ya que podría contaminar al
agua oxigenada.

Campo eléctrico: Sin aplicación aparente.

Campo Magnético: No parece ser de utilidad.

Campo Electromagnético:

Sabiendo que las burbujas que forman la espuma son esferas que en su interior contienen
Oxígeno, se puede aplicar radiación infrarroja para calentar súbitamente al gas y así
producir la explosión de las burbujas por la expansión del gas. El diagrama siguiente
ilustra la solución:
Campo Electromagnético

CEM

S3 S2
Generador de radiación Espuma
Infrarroja

Fig. 7.28.- Diagrama de la solución al problema de la espuma mediante la aplicación de


radiación infrarroja.

Campo Intermolecular: No parece tener aplicación sobre la espuma ya formada.

Campo Biológico: Sin aplicación aparente.

Aclaración: El problema de la espuma sobre la superficie de agua oxigenada es una


situación real que uno de los autores enfrento en la vida profesional. Las soluciones
aplicadas por el cliente fueron:

En primera instancia y debido a lo bajo de la inversión, aplicación de agua oxigenada fría


mediante una boquilla de aspersión. Tiempo en que se eliminaba la espuma: 15 segundos.

Más adelante, se instalo una antena emisora de ultrasonido con la cual se elimina la
espuma en 5 segundos.

Como puede apreciar el amable lector, las soluciones generadas con la metodología
“Sustancia-Campo” van desde las más simples y obvias (matar a las orugas de las
hortalizas pisándolas) hasta las más sorprendentes (aplicar radiación infrarroja para
eliminar espuma indeseable). A continuación se presenta un caso real de la aplicación de

56
ésta poderosa herramienta de TRIZ, que genero una patente internacional y resolvió un
serio problema ambiental.

Definición del problema: Muchas presas en el mundo, tienen una edad tal que se
encuentran azolvadas, es decir, con gruesos depósitos de fango a tal grado que su
volumen inicial para contener agua ha sido reducido en gran medida. Debido a ello, se
hace necesario extraer el lodo o fango y llevarlo lejos de la presa.

Los procesos para la limpieza de las presas son dos y ambos muy costosos.

1º Sin necesidad de vaciar la presa, mediante grandes lanchas con dragas, las cuales
extraen los lodos que se vacían en grandes camiones de carga y se llevan a depositar en
lugares lejanos. Estos lodos representan un problema ambiental grave por que
contaminan el lugar de depósito final.

2º Vaciando la presa de manera temporal para que, mediante grandes palas mecánicas y
camiones de carga, se extraiga el fango y se lleve a depositar en algún sitio provocando
de nuevo el problema antes señalado.

En ambos casos, el costo por metro cúbico de fango extraído es de entre 40 y 50 dólares
estadounidenses.

El diagrama “S-C”, con ambas alternativas es el siguiente:

Campo Mecánico

CM

S1 S2
Pala o draga Fango o lodo

Fig. 7.29.- Diagrama del desazolve convencional. La flecha de la acción de la pala o la


draga sobre el lodo es llena puesto que se logra la acción deseada pero a un alto costo.

Solución del problema, a un menor costo, mediante la metodología “S-C”.

1.- Elementos que tiene el sistema:

• Pala o draga (S1).


• Fango o lodo (S2).
• Campo Mecánico de la acción de extraer el lodo (CM).

2.- El diagrama actual del sistema está representado en la figura 7.29.

57
Etapas 3 y 4.- Solamente se tiene una sola “triada”.

5.- Posibles soluciones más económicas mediante campos adecuados.

Este problema es importante debido a que se demuestra que es posible generar inventos,
muy novedosos, con la metodología “S-C”, partiendo de un problema que ya tiene solución
pero que ella es costosa.

La nueva definición del problema es:”Se tiene exceso de sedimentos o fangos, en las
presas, lo que hace necesaria su remoción a un menor costo que el de los procesos
actuales”.

Con ésta nueva definición se procede a resolver el problema.

1.- Elementos que tiene el sistema:

• Sedimentos, fangos o lodos (S1).


• Agua de la presa, la cual lleva cierta velocidad pero es tan baja que no arrastra los
lodos fuera de ella (S2).
• Campo Mecánico, el que produce el agua al fluir hacia la salida de la presa pero
que no es suficiente para arrastrar los sedimentos ya que ellos se encuentran
compactados en el fondo marino (CM).

2.- El diagrama actual del sistema.


Campo Mecánico

CM

S1 S2
Agua de la presa Sedimentos

Fig. 7.30.- Diagrama “S-C” de una presa con exceso de sedimentos. La línea punteada
representa el efecto deseado pero muy ineficiente.

Etapas 3 y 4.- Solamente se tiene una sola “triada” por lo cual estas etapas quedan
representadas en la figura 7.30.

5.- Posibles soluciones más económicas mediante campos adecuados.

Campo Mecánico:

a).- Aumentar la velocidad del agua en la presa, de tal manera que, por efectos dinámicos
y turbulencia, sea posible desprender los sedimentos y arrastrarlos fuera de ella. Dicha

58
solución sería mucho más costosa que los métodos convencionales actualmente
empleados.

b).- Por dinámica de fluidos. Mediante un equipo que tome agua de la presa y la inyecte, a
presión, sobre las capas de fango, es posible desprender los lodos y así permitir que la
corriente normal de la presa los arrastre hacia la salida. (Se puede emplear también aire
comprimido en la misma forma). El diagrama “S-C” resultante será:
Campo Mecánico

CM

S3 S2
Agua o aire a presión Sedimentos

Fig. 7.31.- Diagrama que representa la aplicación de agua o aire, a presión, sobre el
sedimento marino para que se desprenda y sea arrastrado hacia la salida de la presa.

Campo Acústico:

Aplicación de vibraciones, en rango del ultrasonido, cercanas a los sedimentos con lo que
se produce el mismo efecto que la aplicación de agua o aire a presión pero a un menor
costo. Una vez que se desprenden las partículas de fango, éstas son arrastradas fuera de
la presa. Dado que, en la gran mayoría de las presas el agua se emplea para riego, los
lodos, que contienen una alta concentración de materia orgánica, sirven de abono en las
tierras de cultivo y así se reduce los costos de producción agrícola al eliminar la compara
de fertilizantes químicos de síntesis.

La solución descrita generó una patente internacional y el proceso ya se tiene operando


en varias presas de México y en el momento de escribir éste libro, se está en pláticas con
personas interesadas en Perú, Panamá y Venezuela. El diagrama del proceso es el
siguiente:
Campo Acústico

CA

S3 S2
Antena emisora de ultrasonido Sedimentos suspendidos

Fig. 7.32. Diagrama “S-C” del “Desazolve Sónico”®.

59
Comparación de costos:

Mientras que el desazolve tradicional tiene costos que varían entre 40 y 50 dólares
estadounidenses por metro cúbico, el “Desazolve Sónico” cuesta 10 dólares por metro
cúbico.

Campo Térmico: No parece tener aplicación.

Campo Químico: Sin utilidad aparente.

Campo Eléctrico: No aplicable.

Campo Magnético: No útil para resolver el problema.

Campo Electromagnético: No parece tener aplicación.

Campo Intermolecular: No aplicable.

Campo Biológico: Sin utilidad aparente.

Como se ha demostrado en el presente capítulo, la metodología llamada “Sustancia-


Campo” de TRIZ, es una de las herramientas más poderosas para generar inventos e
innovaciones tecnológicas cuando se aplica adecuadamente. Como ayuda adicional a los
usuarios de método, en el siguiente capítulo se presentan soluciones estándar que
permiten acelerar la generación de innovaciones en tiempos relativamente cortos.

60
CAPÍTULO 8
PRINCIPALES ESTÁNDARES DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MEDIANTE LA METODOLOGÍA “SUSTANCIA-CAMPO”

Una herramienta posterior a la “Matriz de contradicción”, que ha potencializado a TRIZ,


son los llamados “Estándares de solución” (“Standard solutions”). A continuación se
presentan los más empleados, sobre todo para resolver problemas de “sustancia-campo”.
Si el lector desea familiarizarse con mayor profundidad sobre ellos se sugiere que consulte
los trabajos de los profesores Terninko y Domb21.

1.- Incorporación de algún aditivo temporal o permanente para resolver un problema,


ejemplo: un mosquitero es útil para mantener a una persona fuera del alcance de los
insectos voladores principalmente, sin embargo no eliminan a esos animales. La solución
es adicionar algún tipo de insecticida líquido orgánico que no sea peligroso para los seres
humanos y que sí elimine a los insectos indeseables. Se impregna con el producto la fibra
del mosquitero y se obtiene el resultado deseado. Éste sistema ya se emplea mucho en
África. El diagrama “S-C” correspondiente es el siguiente:

CQ CM y C Q

S3 S1 S2

Insecticida Mosquitero Insectos

2.- Mejorar un sistema tecnológico con un aditivo externo que puede ser temporal o
permanente, ejemplo: aplicación de cera sobre las mesas de boliche para incrementar el
grado de deslizamiento de la bola. El diagrama resultante es:

CM CIM

S1 S2 S3

Bola de billar Mesa Cera

3.- Emplear algún recurso del ambiente, por ejemplo: cuando el aire circula sobre una
superficie en movimiento, induce energía eléctrica que es proporcional a su velocidad. Con
esa propiedad se puede determinar su velocidad mediante un sistema tecnológico, tal es
el caso de los sensores de velocidad del aire en los aviones.

61
CEM CE CM

S1 S2 S3 S4

Piloto Instrumento Fuselaje Aire


de medición
4.- Si la aplicación directa de un campo puede provocar efectos negativos a una sustancia,
introducir otra sustancia que atenué la acción directa del campo, ejemplo: cuando se
cocinan verduras, teniendo como fin que conserven la mayor parte de sus propiedades
nutritivas y sabor, se evita que entren en contacto directo con el agua en ebullición,
empleando una vaporera sin que se pierda su poder nutritivo ni su sabor característico.

CM CT CT

S1 S2 S3 S4

Vaporera Verduras Vapor Agua hirviendo


Sostiene verduras
Fuera del agua

5.- Aprovechar un campo para controlar adecuadamente el funcionamiento de un sistema


tecnológico, ejemplo: uso del campo magnético terrestre para guiar vehículos de todos
tipos.

CMG

S1 S2
Magnetismo terrestre Brújula

6.- Introducir un campo para eliminar la acción dañina de otro campo, ejemplo: cuando
entra en ebullición leche (campo térmico), se forma una gran cantidad de espuma en la
superficie que no es deseable durante su procesado por la pérdida de tiempo que ello
genera. Para solucionar el problema se aplica un campo acústico que inmediatamente
destruye la espuma. Ver la figura 7.26.

7.- Controlar la acción excesiva de un campo, ejemplo: algunos vehículos cuentan con una
brújula, sin embargo el campo magnético generado por los componentes metálicos y

62
eléctricos del vehículo interfieren con el funcionamiento adecuado de dicho instrumento.
Para corregir el problema se colocan pequeños imanes permanentes dentro de la brújula
que compensan los campos indeseados.

CMG y CEM CMG

S1 S2 S3

Componentes Brújula Imanes permanentes


Eléctricos y metálicos compensadores dentro
del vehículo de la brújula

8.- Sustitución de un campo por otro para obtener un mejor control. Este estándar es un
caso de la evolución de los campos con objeto de tener un control más preciso. Ejemplo:
en lugar de usar un sistema tecnológico manual emplear un sistema hidráulico, como es el
caso del automóvil moderno.
Condiciones iniciales:

CM

S1 S2
Conductor Transmisión
Manual

Nota: La flecha punteada indica que se logra el efecto deseado pero que no es óptimo.

Condiciones finales:

CM

S1 S2
Conductor Transmisión
Hidráulica

9.- Cambiar una sustancia del nivel de macro a micro, ejemplo: en lugar de usar resortes,
dentro de un colchón, ahora se usan moléculas de agua (water beds).

63
Condiciones iniciales:

CM

S1 S2
Resortes Ser Humano

Condiciones finales:

CM

S1 S2
Moléculas de agua Ser Humano

10.- Igualar los ritmos o frecuencias de dos campos, ejemplo: para neutralizar el campo
acústico indeseable, de un sistema tecnológico, se tiene otro sistema tecnológico que
genera un ruido igual al original pero desfasado en frecuencia 180 grados, lo que
automáticamente elimina al primero. Este sistema ya lo emplean grandes transportes de
carga en Europa.
Condiciones iniciales:

CA CM

S1 S2 S3

Motor Aire Conductor

Nota: El Campo Mecánico se refiere a la vibración debida a la transmisión del sonido, a


través del aire, al oído del conductor.

64
Condiciones finales:

CA CA

S1 S2 S4 S3

Motor Aire No hay ruido Conductor

Nota: S4 es el generador de un ruido que está desfasado 180º en relación al del motor,
motivo por el cual lo neutraliza.

11.- Fijar magnetos a sustancias no magnéticas, ejemplo: material didáctico que se coloca
sobre rota folios metálicos o las figurillas decorativas que se fijan sobre la puerta del
refrigerador.

CM CMG

S1 S2 S3

Material no Imán Superficie


magnético matálica

12.- Adicionar una sustancia ferromagnética a otra, con propósitos de identificación,


ejemplo: introducción de compuestos ferromagnéticos dentro del papel de los billetes de
banco para evitar su falsificación.
CMG

S 1 y S2 S2
Billetes de banco Detector de
magnetismo

Nota: S1 es el papel de los billetes y S2 es la sustancia ferromagnética adicionada.

13.- Uso de un campo eléctrico para generar un campo magnético, ejemplo: los
electroimanes.

65
CE CEM

S1 S2
Generador de electricidad Electroimán

14.- Identificación de una relación “sustancia-campo” débil, adicionando algún


amplificador, ejemplo: el latido del corazón humano es imperceptible sin ayuda, mediante
un estetoscopio se escucha fácilmente21.

Condiciones iniciales:

CA

S1 S2
Corazón de paciente Oído del médico

Condicione finales:

CA CA

S1 S3 S3

Corazón del Estetoscopio Oído del Médico


paciente

15.- Emplear un campo magnético para detectar una sustancia metálica que no sea
posible ver, ejemplo: detectores magnéticos de minas terrestres.

66
CMG

S1 S2
Detector de metales Mina terrestre

16.- Aplicar una pequeña cantidad de aditivo con el propósito de mejorar el funcionamiento
de una sustancia, ejemplo: la adición de un oxidante a las gasolinas para aumentar la
eficiencia de combustión, como por ejemplo el Metil Terbutil Éter o el alcohol etílico.

Condiciones iniciales:
CQ

S 1 y S2 S2
Combustible y Oxígeno Gases en escape

Nota: El aire es el que proporciona el Oxígeno para la combustión, siendo su


concentración en éste definida a las condiciones de presión atmosférica. Dicha
concentración no se puede modificar fácilmente.

Condiciones finales adicionando un compuesto oxidante:

CQ

S 1, S 2 y S 3 S2
Combustible, Oxígeno Gases en escape
y oxidante

17.- Introducir, temporalmente, un aditivo a un sistema, ejemplo: para detectar tumores


malignos, en los intestinos de una persona, se aplica un colorante para hacer más visible
el tumor, cuando se toma una radiografía y, con el paso del tiempo, dicha sustancia es
excretada.

67
CEM

S1 S 2 y S3
Aparato de rayos “X” Tumor en paciente y
sustancia radioactiva

Existen más soluciones estándar, muchas de ellas aplicables a los 40 principios de


inventiva. En éste capítulo se describieron las que son directamente aplicables a la
metodología “Sustancia-Campo”.

68
CAPITULO 9
INTEGRACIÓN ALGORÍTMICA DE LAS HERRAMIENTAS VISTAS EN LA
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS

Una vez que ya se conocen las herramientas de TRIZ, es necesario establecer un sistema
integral para solucionar cualquier tipo de problema tecnológico que se enfrente, desde el
más simple hasta el más complejo, a continuación se establecen las principales etapas
para lograrlo.

1.- Definición del problema a resolver, estableciendo los límites del sistema tecnológico, el
súper sistema al que pertenece y los subsistemas que lo integran.

2.- Una vez determinado el problema específico a resolver, se sugiere recurrir a los 40
principios directamente y analizar si uno o varios de ellos lo resuelven. Este es el método
más directo dado que no se requiere ingresar a la “Matriz de contradicción”.

3.- Si no es posible solucionar el problema de la forma anterior, ahora se define la


contradicción que es necesario eliminar, ya sea física o técnica.

4.- Cuando se enfrenta una contradicción física, se recurre directamente a las cinco
alternativas correspondientes.

5.- Si la contradicción es técnica, se hace uso de la “Matriz de contradicción”, ubicando el


atributo o parámetro que es necesario mejorar y lo mismo se hace con él o los atributos
que empeoran.

6.- Se obtienen los principios de inventiva o de innovación tecnológica correspondientes


que sugiere la matriz.

7.- Si alguno de ellos resuelve el problema aplicarlo.

8.- En caso contrario, pasar a la siguiente etapa de solución mediante la metodología


“sustancia-campo”.

La figura 9.1, resume las principales etapas en la solución preliminar de un problema


tecnológico de innovación.

69
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

APLICACIÓN DIRECTA DE
LOS 40 PRINCIPIOS DE
INVENTIVA

¿SE RESUELVE
EL PROBLEMA? SI

APLICAR
SOLUCIÓN
NO

DETERMINAR EL TIPO DE
CONTRADICCIÓN QUE SE
DEBE ELIMINAR

PASAR A LA SIGUIENTE
ETAPA

Fig. 9.1- Etapas preliminares en el planteamiento de un problema de innovación


tecnológica mediante TRIZ.

70
DETERMINAR EL TIPO DE CONTRADICCIÓN QUE SE
ENFRENTA

FÍSICA TÉCNICA

APLICAR UNA DE LAS DEFINIR ATRIBUTOS QUE SE


CINCO QUIERE MEJORAR Y LOS QUE
ALTERNATIVAS EMPEORAN

INGRESAR EN LA MATRIZ DE CONTRADICCIÓN Y


OBTENER LOS PRINCIPIOS DE INVENTIVA

¿SE RESUELVE
EL PROBLEMA? SI

APLICAR
SOLUCIÓN

NO, PASAR A LA SIGUIENTE ETAPA

Fig. 9.2.- Etapa para la solución de la contradicción correspondiente.

71
La siguiente alternativa es llevar a cabo un análisis minucioso de todas las sustancias y los
campos que interactúan dentro del sistema tecnológico que presenta un problema.

DEFINIR SUSTANCIAS Y
CAMPOS

GRAFICAR
INTERACCIONES ENTRE
LAS SUSTANCIAS Y LOS
CAMPOS

ADICIONAR CAMPOS Y/O SUSTANCIAS, DE


ACUERDO CON LOS ESTÁNDADRES

¿SE
RESUELVE
SI
EL
PROBLEMA?

APLICAR
SOLUCIÓN

NO

REPLANTEAR EL
PROBLEMA

Fig. 9.3.- Etapas correspondientes a la solución del problema mediante el método de


“sustancia-campo”.

72
CAPÍTULO 10
TRIZ COMO UNA HERRAMIENTA POTENCIALIZADORA DE: SEIS
SIGMA, PRODUCCIÓN ESBELTA Y DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE
LA CALIDAD (QFD)

Muchos expertos en TRIZ, sugieren que ésta metodología, empleada adecuadamente,


puede potencializar a “Seis Sigma”, “Despliegue de la Función Calidad” y “Producción
Esbelta” ya que ninguna de ellas cuentan con un algoritmo adecuado para resolver los
problemas de inventiva o innovación tecnológica que se descubren con cada una de ellas.

Si bien es cierto que éstas metodologías tienen como fortaleza analizar los procesos
productivos y descubrir áreas de oportunidad para la mejora continua, también es verdad
que su principal debilidad es proponer soluciones innovadoras con las que se puedan
lograr saltos tecnológicos que aporten amplias ventajas competitivas en las
organizaciones en las que se aplican. A continuación se describe, muy brevemente, las
bases de cada una de ellas, sugiriendo las etapas en las cuales TRIZ puede ser de gran
utilidad.

Seis Sigma (6σ).

El concepto de Seis Sigma (6σ) fue, primeramente pensado y desarrollado por Bill Smith
para la organización Motorola en 1986, siendo su principal aplicación el mejoramiento de
la calidad de los productos de ésa empresa, eliminando las grandes desviaciones que
tenían sus procesos de fabricación en aquellos años. La meta fue fijada para alcanzar 3.4
defectos por millón de unidades producidas35.

Cabe recordar que el concepto de “Sigma”, en estadística, representa el grado de


dispersión o desviación de grupos de valores dados, en relación a un punto de referencia
específico promedio. Entre menor grado de desviación exista, el valor de sigma o
“desviación estándar” disminuye. Cuando todos lo valores son iguales, sigma es igual a
cero, en otras palabras, no hay dispersión. Por otro lado, a mayores valores de sigma las
diferencias entre los elementos de la muestra son mayores.

Desde sus orígenes, hasta la fecha, la metodología 6σ ha sido establecida en miles de


organizaciones en todo el mundo, ahorrando cantidades fabulosas de recursos
económicos y materiales en las empresas al tiempo que también les reportan amplias
ventajas competitivas en sus mercados de influencia, entre la más sobresaliente sé
encuentra la confianza de sus clientes por la alta calidad de los productos o servicios que
reciben.

Algunos expertos en 6σ, señalan que la metodología no es nueva sino que se remonta a
1920, cuando varios investigadores en control de calidad inician estudios sobre el tema y
los aplican a los procesos de fabricación, principalmente en Japón. Entre los iniciadores se
cuentan: Deming, Jurán, Ishikawa, Ohno, Shingo, Taguchi y Shainin. Se sugiere que la
integración de todas esas corrientes de pensamiento, en un solo sistema, es lo que dio
como resultado la metodología Seis Sigma35.

73
Actualmente se tienen diferentes “grados” para los expertos en 6σ, desde los niveles más
elementales que se les llama “cinturones verdes” (green belts) hasta los expertos,
conocidos como “maestros cinturones negros” (master black belts). La jerarquía tiene sus
orígenes en las artes marciales.

6σ es una metodología muy poderosa para detectar desviaciones en la calidad de un


producto, sin embargo no permite sugerir soluciones innovadoras dado que en si no fue
diseñada con ése fin. Es aquí donde TRIZ puede complementarla haciéndola más útil para
sus usuarios.

De acuerdo con Ru y Chao30, una vez que se detecta una desviación en algún atributo o
característica de un producto; TRIZ es muy útil para corregir la falla en el sistema
tecnológico que causo el defecto, aplicando el análisis funcional e inclusive sugerir alguna
innovación tecnológica que mejore el equipo en cuestión.

Otra aplicación de TRIZ en 6σ, son las tendencias en la evolución de los sistemas
tecnológicos, dichas tendencias indican que los métodos de medición, para el control de
atributos de calidad, evolucionan de los tradicionales sistemas basados en campos
mecánicos a sistemas electromagnéticos los que a su vez evoluciona a ópticos y/o
acústicos lo cual los hace mucho más precisos y de control más simple.

Por otro lado, Averboukh sugiere que TRIZ tiene aplicaciones adicionales en 6σ, sobre
todo en el desarrollo de procesos tendientes a reducir los costos de operación de los
procesos de fabricación mediante la técnica de la “solución final ideal” lo que conduce a la
optimización innovadora. Éste tipo de innovación no solo lleva a pequeños incrementos de
eficiencia en las etapas de producción sino que puede generar “saltos tecnológicos” que
en muchas ocasiones generan las llamadas “innovaciones disruptivas” también conocidas
como “innovaciones asesinas”, como fue el caso de las reglas de cálculo que eliminaros al
ábaco y más tarde, las calculadoras de mano que eliminaron a las reglas de cálculo o el
conocido caso de las cámaras digitales sobre las convencionales de película31.

La consultora también señala que TRIZ tiene un gran futuro si se incluye dentro de la
capacitación y actualización de los expertos en 6σ, en todos los niveles y que ello
contribuiría a que sean mucho más apreciados sus servicios de consultoría31.

Finalmente, Averboukh, menciona que en Europa ya se incluyen algunos módulos de TRIZ


dentro de los programas de actualización que ella imparte a “maestros cinturones negros”,
con muy buena aceptación y excelentes resultados31. Esperemos que sea posible hacer
algo similar en América Latina.

En éste punto cabe hacer una observación pertinente, sobre todo por lo que señala la
consultora respecto a la relación entre TRIZ y los costos.

Invariablemente, en los cursos y talleres que imparte el autor sobre TRIZ, siempre surge la
pregunta de la razón por la cuál no se incluyen el parámetro “costo” en ninguna de las
herramientas de la metodología, la respuesta tiene dos vertientes:

74
1.- Los costos de fabricación de cualquier sistema tecnológico varían con el tiempo y por lo
tanto es imposible saber cómo evolucionarán. El ejemplo típico de esto es la computadora.
Se recordara que la primera máquina de éste tipo, construida en los Estados Unidos de
América, ocupaba casi un piso de la Universidad de Chicago, era sumamente lenta y
sobre todo, tuvo un costo de millones de dólares, sin tener demanda en el mercado.
Actualmente, los precios de éstas máquinas se ha reducido a tal punto que ya son de uso
cotidiano, con una capacidad de millones de veces superior a la primera. Hablar de costos
en innovación tecnológica, sobre todo con sistema pioneros, no tiene mucho sentido.

2.- Si se toma como base el ciclo de vida de un sistema tecnológico, se puede apreciar
que a medida que se va perfeccionando, sus costos de fabricación y de venta tienden a
reducirse en beneficio de todos los involucrados dado que aumenta su grado de idealidad.
TRIZ ayuda en gran medida en éste último aspecto por lo siguiente:

a).- El sistema tecnológico: Al inicio de su vida, es poco eficiente y costosa su producción.


La aplicación de TRIZ, principalmente con la “tabla de 9 celdas”, el análisis funcional y las
tendencias de evolución, redunda en una reducción considerable de costos.

b).- En el proceso de fabricación, una vez rediseñado el sistema tecnológico, se reduce la


complejidad de su fabricación y por lo tanto los costos también disminuyen.

No es necesario incluir el parámetro “costo” en la “Matriz de contradicción” o en otras


herramientas de TRIZ ya que se encuentra, implícitamente incluido, dentro de ellas.

Para mayor información sobre TRIZ y costos se sugiere consultar los interesantes trabajos
de la Profesora Ellen Domb en el TRIZ Journal36, así como el libro del experto en
innovación tecnológica Darrell Mann11.

Producción esbelta (lean production):

La “Producción esbelta” como es conocida en casi todo el mundo, es una metodología de


administración que se origina en la empresa automotriz japonesa Toyota, por Taiichi
Ohno. Inicialmente se le denominaba “Sistema Toyota de producción”, sin embargo ello
generaba un fuerte bloqueo mental en los empresarios no nipones, quienes la veían como
un “sistema japonés” solo aplicable en esa nación32. Cuando los principios de la
metodología se difunden en Europa y Estados Unidos de América, se acuña el nombre de
“Lean Production”, que en español se conoce como “Producción Esbelta” y que
desgraciadamente es muy poco comprendida y mucho menos aplicada por los
empresarios industriales de América Latina.

Los críticos de esa metodología señalan, con ironía, que sus conceptos básicos no son de
ninguna manera nuevos, que el mismo Benjamín Franklin ya los aplicaba como es el caso
del ahorro de recursos materiales y humanos. Por otra parte, también se menciona que
Henry Ford, sin saberlo, usaba varios de sus principios dentro de sus fábricas de
automóviles sobre todo la programación de las compras de materias primas, que
actualmente se conoce como “justo a tiempo” (just in time)32.

75
Finalmente, se dice que el propio Frederick W. Taylor, considerado el “padre” de la
administración científica de los procesos de fabricación, introduce otros conceptos de
“producción esbelta” como es tomar en cuenta las opiniones de los obreros involucrados
directamente en la producción y la aceptación y reconocimiento de las buenas ideas que
de ellos surgen35.

Independientemente de que los conceptos sean nuevos o no, la realidad es que la


“producción esbelta” ha provocado una revolución en la forma de producir bienes y
servicios ya que entre más complejos son los sistemas productivos más oportunidad se
tiene de innovar en ellos.

Conceptos básicos de “producción esbelta”32.

1.- En todo proceso de fabricación existen “desperdicios” o “ineficiencias” que se traducen


en pérdidas de tiempo o de recursos de todos tipos.

2.- Las personas a cargo de la operación de los equipos de producción, son las más
idóneas para definir un problema y, con la ayuda de expertos en áreas específicas, sugerir
soluciones viables e innovadoras.

3.- La programación adecuada de la producción de un bien o un servicio, teniendo como


base principal que antes de producirlo ya se tenga el pedido del cliente o usuario. Lo
anterior redunda en un proceso esbelto con un alto grado de eficiencia global.

4.- En procesos complejos, que incluyan muchos sistemas tecnológicos interactuando


unos con otros, el diseño adecuado de cada proceso y la eliminación de etapas, mediante
ideas innovadoras, conduce al sistema ideal de “producción esbelta”.

Actualmente el concepto de “producción esbelta” ha pasado a otros campos del


conocimiento humanos como es el caso de:

• Servicios de salud “esbeltos”.


• Desarrollo “esbelto” de software.
• Liderazgo “esbelto”.
• Sistemas educativos “esbeltos”.

TRIZ tiene un gran campo de aplicación en la “producción esbelta”, sobre todo en las
siguientes áreas:

a).- Diseño adecuado de procesos y productos tomando como base el “análisis de


funciones” y la “evolución de los sistemas tecnológicos”.

2.- Reducción de ineficiencias y desperdicio de todos tipos mediante la innovación


tecnológica, empleando la “Matriz de contradicción” y las relaciones “sustancia-campo”.

76
3.- El rediseño de productos ya existentes, auxiliándose con la técnica conocida como
“Despliegue de la función Calidad” (QFD).

4.- Solución de problemas operativos mediante una capacitación adecuada en TRIZ a


todos los involucrados en el proceso productivo.

“La función despliegue de la Calidad” o QFD:

Ésta metodología que es más conocida por los expertos por sus siglas en inglés como
“QFD” (Quality Function Deployment) tiene como base el análisis de las necesidades de
cliente o consumidor, actual o potencial, de un bien o un servicio por lo cual también se le
denomina “voz del consumidor”. Anteriormente a ella, se lanzaban los bienes o servicios al
mercado sin participación de los clientes y más tarde, en el mejor de los casos, se
rediseñaban tales bienes o servicios para cumplir con lo esperado. El cliente no tenía
ninguna participación en el proceso, debía consumir lo que se le ofrecía.

Históricamente, QFD fue desarrollada por varios expertos japoneses entre los más
notables están: Yoji Akao y Shigeru Mizuno, a principios de los años sesenta. Difiere de la
metodología convencional del control de la calidad, la cual se aplica al final del proceso de
fabricación de un bien o un servicio, a establecer el parámetro calidad antes de fabricar
cualquier cosa, considerando prioritario las necesidades del cliente o consumidor.

Entre las organizaciones que inicialmente se beneficiaron profundamente con la


metodología se encuentran: Toyota, Nissan, Xerox, General Motors y Ford, entre las más
conocidas33.

“La función despliegue de la calidad” llega a Europa y Estados Unidos de América en 1983
de donde se difunde a la mayoría de las naciones industrializadas y a países en vías de
desarrollo, entre ellos varias naciones de América Latina.

La metodología hace que el consumidor reciba bienes o servicios que no solamente


cumplen con los atributos esperados sino que además se incluyen otras características no
esperadas, excitantes o extraordinarias que lo sorprenden favorablemente en beneficio de
todos los involucrados, por ejemplo: Entre las características esperadas de un automóvil
se encuentra que arranque al primer intento de encendido, eso ya es un estándar de la
industria, pero si además cuenta con un sistema de posicionamiento global (GPS), ése
atributo se considera excitante e inesperado que impacta positivamente al comprador.

En la figura siguiente se enumeran las principales etapas básicas de “la función


despliegue de la calidad”, según González33.

77
REQUERIMIENTOS
DEL CLIENTE

REQUERIMIENTOS
DEL DISEÑO

CARACTERÍSTICAS
DE LAS PARTES

OPERACIONES DE
MANUFACTURA

REQUERIMIENTOS
DE PRODUCCIÓN

Fig. 10.1.- Principales etapas globales en “la función despliegue de la calidad”33.

La aplicación de TRIZ en ésta metodología es muy útil en las siguientes etapas:

a).- Requerimientos de diseño de los productos.

b).- Características de las partes o sub-sistemas de los productos.

78
c).- Operaciones de manufactura para eliminar, de antemano, los posibles problemas que
pudieran generarse durante la fabricación del bien.

Adicionalmente a lo anterior, TRIZ tiene una gran importancia en el re-diseño de los


productos ya existentes, si se combina con la “producción esbelta”.

Varios expertos en TRIZ, sugieren que, en muy corto plazo, se tendrá la unión o
integración de las cuatro metodologías en un súper sistema para la innovación tecnológica
que generará múltiples beneficios para las organizaciones que los apliquen en sus
procesos, se puede visualizar tal integración en la figura siguiente:

TRIZ

QFD PRODUCCIÓN
ESBELTA

Fig. 10.2.- Posible integración de los cuatro sistemas de innovación tecnológica en un


futuro cercano.

Lo anterior representa un gran mercado de oportunidad para los instructores de TRIZ ya


que existen cientos de expertos en 6σ, “Producción esbelta” y “La función despliegue de la
calidad” que podrían beneficiarse al aprender TRIZ y aplicarlo en sus disciplinas.

Antes de concluir el presente capítulo es necesario aclarar que no se incluyo la “Teoría de


Restricciones” (TDR) conocida por sus siglas en inglés como “TOC” (Theory of
Constrains) desarrollada por Goldratt34, dentro de las metodologías que pueden
beneficiarse aplicando TRIZ, debido a que esa teoría tiene muchos aspectos idénticos a la
“producción esbelta”, como es le caso de “justo a tiempo”, la detección y corrección de
problemas de calidad en el lugar en que se generan y la programación de la producción en
función de los pedidos de los clientes. Si algún lector, experto en la “Teoría de
restricciones”, considera que la omisión es injustificada, le pedimos su benevolencia y que
por favor nos aporte sus razones directamente a nuestro correo electrónico que es: TRIZ-
MEXICO@hotmail.com. Le prometemos que en una edición posterior incluiremos sus
aportaciones con el crédito correspondiente.

79
CAPÍTULO 11
TRIZ APLICADA EN ÁREAS NO TÉCNICAS.

Contrariamente a lo que pudiera pensarse, TRIZ tiene amplias aplicaciones en áreas que
no son técnicas y que hacen a ésta metodología muy útil para resolver problemas de
naturaleza muy distinta.

A continuación se presentan los 40 principios y sus alternativas en:

• Administración de Negocios.
• Gestión de la Calidad y
• Educación.

Es necesario aclarar que no se tiene la Matriz de Contradicción para cada área específica,
sin embargo, cuando se enfrenta un problema en alguna de ellas, se sugiere plantear
primeramente la “Solución Ideal” y con ella revisar cada uno de los principios para
descubrir la mejor opción. Por otra parte, no todos los principios son aplicables a la
administración de negocios aunque el porcentaje de esto es relativamente bajo.

Mann, también propone buscar algún tipo de contradicción, ya sea técnica o física para
que con ella se redefina el problema y de esa manera encontrar la solución más
adecuada22.

Finalmente es necesario aclarar que las sugerencias de cada principio, son de carácter
metafórico, es decir, se trata de adecuar el concepto técnico en las áreas no técnicas.

LOS 40 PRINCIPIOS APLICADOS A LA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS.

Principio 1: Segmentación.

a).- Dividir un objeto en componentes individuales.

Ejemplo: Una organización muy grande tiene altos dividendos, sin embargo también es
altamente burocrática y lenta para reaccionar a los rápidos cambios del mercado. Lo
anterior le resta competitividad. La solución es segmentarla en pequeñas unidades
independientes para que sean más eficientes al reducir la burocracia.

b).- Hacer que un objeto sea de fácil desensamblado.

Ejemplo: Establecer grupos de trabajo temporales para llevar a cabo alguna tarea.

c).- Incrementar el grado de segmentación.

80
Ejemplo: La nueva tendencia en muchas organizaciones es establecer oficinas “virtuales”
en el hogar de algunos empleados, con lo que se obtienen beneficios considerables tanto
económicos como ambientales al evitar la transportación de ellos.

Principio 2: Extracción. Separar o quitar la parte que genera el problema.


Ejemplo: Subcontratar aquellas operaciones que no agreguen valor a un producto o
servicio (outsourcing)

Principio 3: Calidad local.

a).- Cambiar la estructura homogénea de un objeto a heterogenia, lo mismo para el


ambiente.

Ejemplo: Motivar la creatividad y productividad de los empleados mediante bonos o


reconocimientos de algún tipo.

b).- Que partes de un objeto tengan varias funciones.

Ejemplo: Otorgar mayor poder de decisión a los empleados que sean creativos e
innovadores.

c).- Colocar cada parte de un objeto bajo las condiciones más favorables para su
operación.

Ejemplo: La tendencia actual de las organizaciones multinacionales de establecer sus


centros de innovación y diseño en los países desarrollados y la fabricación en las naciones
subdesarrolladas.

Principio 4: Asimetría.

a).- Cambiar una forma simétrica con otra asimétrica.

Ejemplo: Ofrecer productos o servicios a los consumidores, en función de características


definidas a grupos especiales como pueden ser: Nivel de ingresos, edad, ubicación
geográfica, etc.

b).- Si un objeto es asimétrico, incrementar dicha asimetría.

Ejemplo: Si ya se ofrece un bien o un servicio a clientes específicos, con cierto nivel de


ingresos, aumentar la asimetría incluyendo su grupo racial o nacionalidad.

Principio 5: Consolidación o combinación.

a).- Combinar, en un espacio, objetos homogéneos o que estén destinados a una


operación contigua.

81
Ejemplo: Los modernos hoteles de lujo en los que se incluye, en un pago global, varios
servicios que antes eran independientes como son: hospedaje, alimentación, bebidas,
INTERNET, etc.

b).- Consolidar, en tiempo, operaciones simultáneas.

Ejemplo: En la metodología conocida como “Despliegue de la Función Calidad” (QFD), se


forman equipos de trabajo que analizan las necesidades de los consumidores y los
procesos mediante los cuales se fabricarán éstos.

Principio 6: Universalidad.

Ejemplo: En este caso se pretende que un objeto lleve a cabo varias funciones que
normalmente tienen otros objetos

Principio 7: Anidación.

a).- Que un objeto pueda colocarse dentro de otro y ellos dos dentro de un tercero.

Ejemplo: Los grandes centros comerciales, en los que hay tiendas de autoservicio y dentro
de éstas se venden servicios de muy diversos giros, como seguros de automóviles, pago
de teléfono, retiro de efectivo, etc.

b).- Un objeto pasa a través de la cavidad de otro.

Ejemplo: De nuevo, la tienda de autoservicio en la cual el consumidor debe recorrerla toda


para adquirir los bienes de consumo básico.

Principio 8: Contrapeso.

a).- Compensar el peso de un objeto combinándolo con otro de tal manera que se tenga
una fuerza elevadora.

Ejemplo: Cuando dos organizaciones se fusionan, cada una de ellas aporta sus fortalezas
como son: sistemas de distribución, capital, clientes, etc.22

b).- Compensar el peso de un objeto con fuerzas aerodinámicas o hidrodinámicas que


influyan o interactúen con el ambiente.

Ejemplo: Para incrementar el nivel de ventas de un bien o un servicio, ofrecer descuentos,


créditos blandos, entrega a domicilio, etc.

Principio 9: Acción contraria anticipada.

Este principio se refiere a llevar a cabo una acción contraria y de manera anticipada.

82
Ejemplo: El conocido requerimiento a todo graduado de una institución pública de
enseñanza superior, el cual se refiere a que lleve a cabo prácticas profesionales y servicio
social en las empresas, antes de entregarle su título profesional. Lo anterior lo capacita
para conocer la realidad de las organizaciones.

Principio 10: Acción anticipada.

a).- Llevar a cabo la acción anticipadamente.

Ejemplo: Permitir que los empleados de una organización, que serán despedidos de ella,
tengan tiempo para buscar una nueva colocación.

b).- Arreglar objetos con antelación de tal manera que entren en acción inmediatamente
que sea necesario y en el lugar adecuado.

Ejemplo: La ya famosa “entrega justo a tiempo” del sistema de producción japonesa22.

Principio 11: Acolchonado anticipado.

Significa proteger algún objeto contra el daño que puede sufrir en el futuro.

Ejemplo: Instalar una protección contra los virus informáticos en las computadoras de la
organización.

Principio 12: Equipotencialidad.

Es un principio que se refiere a evitar el levantar o bajar un objeto durante algún tipo de
acción.

Ejemplo: Que los miembros de un grupo de trabajo definan ellos mismos la manera como
serán distribuidos los bonos de productividad en lugar a esperar a que la alta gerencia lo
haga22.

Principio 13: Inversión o hacer algo en forma contraria a la convencional.

a).- En lugar de llevar a cabo la acción directa, dictada por el propio problema, hacer lo
contrario.

Ejemplo: La novedosa idea de algunas universidades latinoamericanas de ofrecer


diplomados y maestrías dentro de las empresas, en lugar de que los empleados se
trasladen a las instituciones.

b).- Voltear un objeto de manera contraria a lo normal.

Ejemplo: En lugar que los clientes de un banco tengan que ir a él, ahora desde sus
domicilios, oficinas, cafés INTERNET, etc., pueden llevar a cabo sus operaciones.

83
c).- Hacer estacionaria la parte móvil de un objeto y lo estacionario móvil.

Ejemplo: En Rusia, a los inventores que generan conocimiento, el gobierno les paga
mientras que en la gran mayoría de otras naciones, los inventores le deben pagar al
gobierno cuando patentan alguna cosa22.

Principio 14: Esfericidad.

a).- Remplazar partes lineales con curvas o esferas.

Ejemplo: Diseño ergonómico de herramientas de trabajo o muebles de oficina22.

b).- Uso de rodillos o espirales.

Ejemplo: El establecimiento de “bibliotecas rodantes” mediante las cuales se llevan los


libros a lugares apartados.

c).- Remplazar un movimiento lineal por otro rotatorio.

Ejemplo: Que el liderazgo de un grupo de trabajo se rote entre todos los miembros22.

Principio 15: Incremento dinámico o dinamismo.

a).- Hacer que las características de un objeto o el ambiente, se adapten para un


rendimiento óptimo en cada etapa de su función.

Ejemplo: Los ciclos de “mejora continua” en cualquier sistema de administración


empresarial.

b).- Dividir un objeto en varios elementos de tal forma que cambien de posición unos con
otros.

Ejemplo: El establecimiento de los “círculos de calidad” en diferentes áreas de la


organización, trabajando a su propio ritmo pero con objetivos comunes.

c).- Si un objeto es rígido, hacerlo movible o intercambiable.

Ejemplo: La novedosa modalidad del llamado “tiempo flexible” (flexi time), en los países
anglosajones, mediante el cual los empleados fijan sus propios horarios de trabajo e
inclusive pueden laborar en sus domicilios siempre y cuando alcancen los niveles de
desempeño acordado.

Principio 16: Acción excesiva o parcial.

Si es imposible obtener un 100% del efecto deseado, mediante un sistema tecnológico,


tratar de obtener el rendimiento más alto simplificando el sistema.

84
Ejemplo: Cuando se lanza un nuevo producto o un servicio, saturar con publicidad los
medios de comunicación22.

Principio 17: Transición a una nueva dimensión.

a).- Cambiar un movimiento unidimensional a dos o tres dimensiones.

Ejemplo: Elaborar los organigramas de una organización en dos o tres dimensiones,


señalando vínculos de comunicación directos e indirectos22.

b).- Utilizar objetos apilados en varios niveles.

Ejemplo: El organigrama de una organización piramidal.

c.- Inclinar objetos o colocarlos sobre sus extremos.

Ejemplo: Cambiar la estructura de la organización de piramidal a “orgánica”, en la cual se


comparten logros, responsabilidades, autoridad, etc.

d).- Usar el “otro lado” de un área determinada.

Ejemplo: Llevar a cabo estudios sobre el desempeño de una organización pero desde el
punto de vista de los clientes.

Principio 18: Vibración mecánica.

a).- Emplear oscilaciones.

Ejemplo: Los ejecutivos de una organización innovadora crean pequeñas


desestabilizaciones a propósito, con el objeto de que los empleados de niveles jerárquicos
inferiores siempre estén atentos y listos para enfrentar verdaderos cambios en el entorno
empresarial.

b).- Si ya existe una oscilación, aumentar su frecuencia e inclusive llegar al ultrasonido.

Ejemplo: Emplear múltiples formas de comunicación dentro de la organización como son:


teléfono, fax, Intranet, etc.22.

c).- Usar vibraciones ultrasónicas junto con campos magnéticos. No aplicable.

Principio 19: Acción periódica.

a).- Remplazar una acción continua con una periódica o con impulsos.

Ejemplo: Rotación en los puestos ejecutivos22.

b).- Si una acción ya es periódica, cambiar su frecuencia.

85
Ejemplo: Llevar a cabo auditorias de manera no programada para descubrir desviaciones
en los lineamientos empresariales y corregirlas.

c).- Usar pausas entre los impulsos para obtener una acción adicional

Ejemplo: Llevar a cabo las tareas de mantenimiento de equipos durante las vacaciones22.

Principio 20: Llevar a cabo la acción positiva de manera continua.

a).- Conducir la acción deseada sin pausas.

Ejemplo: La ya conocida metodología de la “mejora continua”.

b).- Eliminar “tiempos muertos”.

Ejemplo: Llevar a cabo “entrenamiento en el trabajo” con lo cual se ahorra tiempo y no


disminuye la productividad22.

Principio 21: Aumentar la velocidad a la que se lleva a cabo una acción riesgosa o
dañina.

Ejemplo: Llevar a cabo los procesos desagradables como son las juntas y reuniones entre
los empleados, de la manera más rápida y eficiente.

Principio 22: Convertir algo dañino en benéfico.

a).- Convertir dos o varios efectos dañinos en uno benéfico.

Ejemplo: Considerar las quejas de los clientes como oportunidades para mejorar el
desempeño de la organización.

b).- Incrementar la acción dañina hasta que cesa de serlo.

Ejemplo: Una manera de eliminar el miedo de los empleados al cambio es introduciendo


el miedo a los competidores22.

Principio 23: Retroalimentación.

a).- Si no existe la retroalimentación establecerla.

Ejemplo: Fijar metas en la productividad de cada empleado y medir periódicamente los


resultados.

b).- Si ya existe la retroalimentación, incrementarla.

Ejemplo: Reunir a los diseñadores y personal de mercadotecnia con los consumidores


para intercambiar ideas22.

86
Principio 24: Mediador.

a).- Emplear un objeto intermedio para transmitir o llevar a cabo una acción.

Ejemplo: Subcontratación de servicios que no agreguen valor a los bienes o servicios


producidos por la organización.

b).- Temporalmente conectar un objeto a otro y después quitar uno de ellos.

Ejemplo: Contratar consultores externos para que resuelvan problemas específicos de la


empresa.

Principio 25: Autoservicio.

a).- Un objeto debe darse servicio a si mismo y si es necesario repararse.

Ejemplo: En un restaurante de autoservicio, los mismos clientes se convierten en sus


propios meseros.

b).- Aprovechar los materiales y la energía desechada en un proceso.

Ejemplo: Algunas universidades en Latinoamérica, contratan profesores retirados, de


manera temporal, para aprovechar su experiencia docente.

Principio 26: Copiado.

a).- Emplear una copia barata en lugar del objeto original que es frágil o inconveniente de
operar.

Ejemplo: Los archivos documentales originales de la organización pueden ser copiados


para su protección en medios electrónicos.

b).- Remplazar el objeto original con su imagen óptica, la imagen obtenida puede ser
reducida o agrandada.

Ejemplo: Emplear video conferencias en lugar de trasladar físicamente a los participantes


de un lugar a otro22.

c).- Si se está empleando una copia óptica, ésta puede ser remplazada por una copia
infrarroja o ultravioleta. No aplicable.

Principio 27: Desechar.

Remplazar un objeto costoso con otro que sea más económico y conveniente.

87
Ejemplo: Capacitar y entrenar al personal de una organización mediante simuladores. En
administración de empresas ya existen varios de ellos en uso como por ejemplo: estudios
de mercado, proyección de ventas, etc.

Principio 28: Remplazar un sistema mecánico con otro sistema.

a).- Remplazar el sistema mecánico con un óptico, acústico o térmico.

Ejemplo: Voto electrónico22.

b).- Emplear campos eléctricos, magnéticos o electromagnéticos para interactuar con un


objeto.

Ejemplo: Lectura del código de barras en los productos en lugar de que los empleados
ingresen las características del mismo de forma manual y tardada.

c).- Uso de campos magnéticos en combinación con partículas ferromagnéticas. No aplica


en la administración de empresas.

Principio 29: Emplear un sistema hidráulico o neumático.

Por ejemplo: La administración “orgánica” o “flexible” en oposición con la piramidal


jerárquica “dura”.

Principio 30: Membranas flexibles o películas delgadas.

a).- Separación de varios objetos mediante membranas flexibles.

Ejemplo: En lugar de emplear dinero en efectivo, en las máquinas expendedoras de


alimentos o bebidas instaladas dentro de la organización, los empleados usan sus
credenciales a manera de tarjetas de crédito y con ello se pueden deducir sus comparas
de su sueldo22.

b).- Aislar una parte de un objeto del ambiente que lo rodea mediante una membrana o
película flexible.

Ejemplo: Aislar, temporalmente, a los empleados, cuando éstos requieran privacidad,


mediante biombos o cortinas.

Principio 31: Material poroso.

a).- Hacer un objeto poroso o emplear algún elemento que lo sea.

Ejemplo: Que los empleados de menor nivel tengan acceso a los ejecutivos de niveles
superiores mediante algún tipo de sistema específico, por ejemplo: Intranet.

b).- Si un objeto es poroso, llenar los poros con algún tipo de sustancia.

88
Ejemplo: Retomando el ejemplo anterior; que los empleados de niveles más bajos,
incluyan algún tipo de idea innovadora en su mensajes electrónicos a sus superiores.

Principio 32: Cambio de color.

a).- Cambiar el color de un objeto o el de su ambiente.

Ejemplo: Emplear colores adecuados en las paredes de las áreas de trabajo con objeto de
generar estados de ánimo positivos.

b).- Cambiar el nivel de translucidez de un objeto o de su ambiente.

Ejemplo: Que los objetivos y metas de la organización sean transparentes y claros.

c).- Usar aditivos de algún color para resaltar alguna cualidad o proceso de visualizar.

Ejemplo: En los avisos gráficos de cualquier tipo, dentro de la organización, emplear


colores que resalten el mensaje principal.

d).- Si ya se emplean aditivos, usar algún tipo de pintura luminiscente para un mayor
contraste.

Ejemplo: Del ejemplo anterior, emplear pintura luminiscente, sobre todo en avisos de
zonas de riesgo.

Principio 33: Homogeneidad.

Objetos secundarios que interactúan con el objeto principal, deben fabricarse del mismo
material o de materiales similares al objeto principal.

Ejemplo. Que interactúen grupos de empleados, de diferentes áreas (mercadotecnia,


producción, control de calidad, etc.) en el diseño de un nuevo producto o servicio de la
organización.

Principio 34: Desechando y regenerando partes.

a).- Después de terminar su función, un elemento, de un objeto, debe descartarse


(evaporarse, disolverse, etc.) o puede ser modificado durante el proceso en que se
requiere.

Ejemplo: La contratación temporal de consultores externos para resolver un problema


específico de la empresa.

b).- Los componentes usados de un objeto, deben ser reutilizados.

Ejemplo. Diseñar productos de tal manera que sus partes puedan ser recicladas cuando
éstos terminen su ciclo de vida.

89
Principio 35: Transformación de propiedades.

a).- Cambio del estado físico de algún componente del sistema tecnológico.

Ejemplo. Llevar a cabo operaciones financieras por INTERNET.

b).- Cambio de concentración o densidad.

Ejemplo: Capacitar a los empleados para que, en momentos de alta demanda de algún
producto o servicio, sean capaces de concentrar sus esfuerzos en áreas críticas a la
producción de los mismos.

c).- Cambio de temperatura.

Ejemplo: Ofrecer estímulos excitantes a los empleados para que incrementen su


productividad como es el caso de bonos o viajes de placer con su familia.

Principio 36: Transición de fase.

Emplear el fenómeno de cambio de fase (liberación, absorción de calor, etc.). No aplicable


a la administración.

Principio 37: Expansión térmica.

a).- Emplear la expansión o contracción de algún material con el cambio de temperatura


ambiental.

Ejemplo: Un empleado motivado mediante algún tipo de reconocimiento, contagia y motiva


a otros a ser más productivos e innovadores.

b).- Usar varios materiales con diferente coeficiente de expansión térmica.

Ejemplo: A los empleados motivados, del ejemplo anterior, darles el liderazgo de grupos
de trabajo afines a sus capacidades.

Principio 38: Oxidación acelerada.

a).- Llevar a cabo la transición, de un nivel inferior de oxidación a otro nivel mayor.

Ejemplo: Implantar algún sistema internacional reconocido para la administración de la


calidad como puede ser la norma ISO 9000.

b).- Remplazar el aire con Oxígeno puro.

Ejemplo: Un “fuerte oxidante” puede ser un motivador reconocido como es el caso de


algún experto internacional que ofrece una conferencia magistral al inicio de un seminario
o congreso.

90
c).- Exponer el aire o el Oxígeno a radiación ionizante.

Ejemplo: Establecer algún tipo de premio a los empleados que sean capaces de mejorar,
considerablemente, los sistemas de administración de la empresa.

d).- Emplear Oxígeno ionizado. No aplica a la administración de empresas.

e).- Remplazar el Oxígeno ionizado con Ozono. No aplica al tema.

Principio 39: Ambiente inerte.

a).- Remplazar el ambiente natural con otro que sea inerte.

Ejemplo: Cuando una negociación, entre grupos antagónicos, se hace difícil, tomar un
receso22.

b).- Llevar a cabo un proceso en el vacio. No aplicable a la administración.

c).- Emplear una sustancia inerte.

Ejemplo: Si aún con un receso sigue la situación de conflicto, contratar a un negociador


profesional que sea imparcial.

Principio 40: Materiales compuestos (“Composites”).

Usos de los nuevos materiales con características muy especiales.

Ejemplo: Establecer grupos de trabajo multidisciplinarios22.

LOS 40 PRINCIPIOS APLICADOS A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD.

Principio 1: Segmentación.

a).- Dividir un objeto en componentes individuales.

Ejemplo: Dividir el sistema de gestión de la calidad en categorías, desde la más importante


hasta la de menor impacto.

b).- Hacer que un objeto sea de fácil desensamblado.

Ejemplo: Establecer “círculos de calidad”, temporales, con objetivos específicos y una vez
que cumplan su función, disolverlos.

c).- Incrementar el grado de segmentación.

Ejemplo: Dividir el programa de calidad en objetivos con sus respectivas tácticas.

91
Principio 2: Extracción. Separar o quitar la parte que genera el problema.

Ejemplo: Contratar laboratorios externos para los análisis de calidad23.

Principio 3: Calidad local.

a).- Cambiar la estructura homogénea de un objeto a heterogenia, lo mismo para el


ambiente.

Ejemplo: Establecer preferencias en la calidad de un bien o servicio en función de los


segmentos de los consumidores a los que van dirigidos23.

b).- Que partes de un objeto tengan varias funciones.

Ejemplo: Que el departamento de control de calidad también se involucre en la búsqueda


de proveedores, evaluación de productos, estudios mercadológicos, etc.

c).- Colocar cada parte de un objeto bajo las condiciones más favorables para su
operación.

Ejemplo: Que en los centros de distribución se ofrezca también el mantenimiento o


servicio.

Principio 4: Asimetría.

a).- Cambiar una forma simétrica con otra asimétrica.

Ejemplo: En estudios de calidad, cambiar de muestreo programado a muestreo aleatorio.

b).- Si un objeto es asimétrico, incrementar dicha asimetría.

Ejemplo: Si ya se ofrece un nivel de calidad a clientes específicos, con cierto nivel de


ingresos, aumentar la asimetría incluyendo su grupo racial o nacionalidad.

Principio 5: Consolidación o combinación.

a).- Combinar, en un espacio, objetos homogéneos o que estén destinados a una


operación contigua.

Ejemplo: Eliminar barreras burocráticas entre el departamento de calidad y otras áreas.

b).- Consolidar, en tiempo, operaciones simultáneas.

Ejemplo: Establecer normas tendientes a que todos los departamentos de la empresa se


involucren en la calidad.

Principio 6: Universalidad.

92
Ejemplo: Que cada departamento sea responsable de la calidad de sus operaciones y de
sus productos o servicios.

Principio 7: Anidación.

a).- Que un objeto pueda colocarse dentro de otro y ellos dos dentro de un tercero.

Ejemplo: Establecer jerarquías de calidad en: básica, esperada, deseada y no anticipada


por el consumidor23.

b).- Un objeto pasa a través de la cavidad de otro.

Ejemplo: Permitir la comunicación directa del personal del área de calidad con ejecutivos
de la alta gerencia.

Principio 8: Contrapeso.

a).- Compensar el peso de un objeto combinándolo con otro de tal manera que se tenga
una fuerza elevadora.

Ejemplo: Que los directivos de más alto nivel se involucren y apoyen al departamento de
gestión de la calidad.

b).- Compensar el peso de un objeto con fuerzas aerodinámicas o hidrodinámicas que


influyan o interactúen con el ambiente.

Ejemplo: Contratar consultores externos en gestión de la calidad para resolver problemas


específicos o capacitar al personal.

Principio 9: Acción contraria anticipada.

a).- Se refiere a llevar a cabo una acción contraria y de manera anticipada.

Ejemplo: Establecer programas de calidad preactivos en lugar de los reactivos para así
adelantarse a las necesidades del mercado.

b).- Anticipadamente crear presión sobre el sistema de tal forma que se prepare para
acciones futuras.

Ejemplo: Llevar a cabo una auditoria previa de los sistemas de calidad, por ejemplo, bajo
la norma ISO 9001-2000, antes de la auditoria real de los certificadores23.
Principio 10: Acción anticipada.

a).- Llevar a cabo la acción anticipadamente.

Ejemplo: Llevar a cabo estudios preliminares, con clientes potenciales de un bien o un


servicio y así poder cumplir con las normas de calidad requeridas.

93
b).- Arreglar objetos con antelación de tal manera que entren en acción inmediatamente
que sea necesario y en el lugar adecuado.

Ejemplo: La ya famosa “entrega justo a tiempo” del sistema de producción japonesa23.

Principio 11: Acolchonado anticipado.

Significa proteger algún objeto contra el daño que puede sufrir en el futuro.

Ejemplo: Ofrecer a los clientes algún tipo de garantía, en relación a la calidad de un bien o
un servicio.

Principio 12: Equipotencialidad.

Es un principio que se refiere a evitar el levantar o bajar un objeto durante algún tipo de
acción. No aplica a la gestión de la calidad.

Principio 13: Inversión o hacer algo en forma contraria a la convencional.

a).- En lugar de llevar a cabo la acción directa, dictada por el propio problema, hacer lo
contrario.

Ejemplo: De manera proactiva, solicitar a los consumidores, que participen en mejorar la


calidad de un bien o un servicio.

b).- Voltear un objeto de manera contraria a lo normal.

Ejemplo: Establecer premios o reconocimientos a los empleados que, de manera


proactiva, sugieran ideas para mejorar la calidad.

c).- Hacer estacionaria la parte móvil de un objeto y lo estacionario móvil.

Ejemplo: Llevar a cabo encuestas de calidad con clientes perdidos23.

Principio 14: Esfericidad.

a).- Remplazar partes lineales con curvas o esferas.

Ejemplo: Diseño ergonómico de herramientas de trabajo o muebles de oficina en el


departamento de calidad23.
b).- Uso de rodillos o espirales.

Ejemplo: Establecer los conocidos “círculos de calidad”.

c).- Remplazar un movimiento lineal por otro rotatorio.

Ejemplo: Que el liderazgo de un grupo de calidad se rote entre todos los miembros23.

94
Principio 15: Incremento dinámico o dinamismo.

a).- Hacer que las características de un objeto o el ambiente, se adapten para un


rendimiento óptimo en cada etapa de su función.

Ejemplo: Adaptar los sistemas de calibración instrumental de acuerdo a los resultados de


la calidad23.

b).- Dividir un objeto en varios elementos de tal forma que cambien de posición unos con
otros.

Ejemplo: El establecimiento de los “círculos de calidad” en diferentes áreas de la


organización, trabajando a su propio ritmo pero con objetivos comunes.

c).- Si un objeto es rígido, hacerlo movible o intercambiable.

Ejemplo: Establecer políticas de calidad para que la organización reaccione


inmediatamente a las necesidades del mercado.

Principio 16: Acción excesiva o parcial.

Si es imposible obtener un 100% del efecto deseado, mediante un sistema tecnológico,


tratar de obtener el rendimiento más alto simplificando el sistema.

Ejemplo: Entregar al consumidor calidad mayor a la esperada23.

Principio 17: Transición a una nueva dimensión.

a).- Cambiar un movimiento unidimensional a dos o tres dimensiones.

Ejemplo: Elaborar los organigramas del departamento de calidad en dos o tres


dimensiones, señalando vínculos de comunicación directos e indirectos23.

b).- Utilizar objetos apilados en varios niveles.

Ejemplo: Que los equipos de calidad sean de niveles múltiples con objeto de enfrentar
desde los problemas más básicos hasta los más complejos.

c.- Inclinar objetos o colocarlos sobre sus extremos.


Ejemplo: Establecer canales de comunicación horizontales entre el área de calidad con
otros departamentos de la organización.

d).- Usar el “otro lado” de un área determinada.

Ejemplo: Llevar a cabo estudios de calidad de un bien o un servicio pero desde el punto de
vista de los consumidores.

95
Principio 18: Vibración mecánica.

a).- Emplear oscilaciones.

Ejemplo: Emplear sistemas de comunicación variados (INTRANET, fax, teléfono, etc.)


entre el área de la calidad y otros departamentos.

b).- Si ya existe una oscilación, aumentar su frecuencia e inclusive llegar al ultrasonido. No


aplica a la gestión de la calidad.

c).- Usar vibraciones ultrasónicas junto con campos magnéticos. No aplicable.

Principio 19: Acción periódica.

a).- Remplazar una acción continua a periódica o con impulsos.

Ejemplo: Llevara cabo inspecciones y análisis de calidad de forma periódica.

b).- Si una acción ya es periódica, cambiar su frecuencia.

Ejemplo: Aumentar las frecuencia de las auditorias de calidad23.

c).- Usar pausas entre los impulsos para obtener una acción adicional

Ejemplo: Establecer programas de mantenimiento de instrumentos para el control de la


calidad en periodos de descanso, por ejemplo, los fines de semana o en vacaciones.

Principio 20: Llevar a cabo la acción positiva de manera continua.

a).- Conducir la acción deseada sin pausas.

Ejemplo: La ya conocida metodología de la “mejora continua” en los departamentos de


gestión de la calidad.

b).- Eliminar “tiempos muertos”.

Ejemplo: Implantar programas de mantenimiento preventivo, en los instrumentos de


medición de la calidad, para así evitar paros de producción cuando no se cumplan los
estándares de calidad de bienes o servicios.
Principio 21: Aumentar la velocidad a la que se lleva a cabo una acción riesgosa o
dañina.

Ejemplo: En los manuales de calidad, eliminar rápidamente los documentos obsoletos con
objeto de evitar errores de interpretación.

Principio 22: Convertir algo dañino en benéfico.

96
a).- Convertir dos o varios efectos dañinos en uno benéfico.

Ejemplo: Que los empleados a cargo de la gestión de la calidad, reciban las quejas de los
clientes como una retroalimentación positiva para mejorar su desempeño.

b).- Incrementar la acción dañina hasta que cesa de serlo.

Ejemplo: Una manera de eliminar el miedo de los empleados al cambio es introduciendo el


miedo a los competidores23.

Principio 23: Retroalimentación.

a).- Si no existe la retroalimentación establecerla.

Ejemplo: Establecer la “Función del Despliegue de la Calidad” (QFD) como una de las
metodologías más apropiadas para recibir retroalimentación de los consumidores al
diseñar un bien o un servicio.

b).- Si ya existe la retroalimentación, incrementarla.

Ejemplo: Implantar monitoreos de calidad dentro de procesos en los que no existían con
objeto de mejorar la calidad.

Principio 24: Mediador.

a).- Emplear un objeto intermedio para transmitir o llevar a cabo una acción.

Ejemplo: Establecer la calibración de los instrumentos de medición de la calidad por una


entidad externa a la organización.

b).- Temporalmente conectar un objeto a otro y después quitar uno de ellos.

Ejemplo: En periodos de alta demanda de bienes o servicios producidos, contratar


personal temporal en el departamento de gestión de la calidad.

Principio 25: Autoservicio.

a).- Un objeto debe darse servicio a si mismo y si es necesario repararse.

Ejemplo: Que las auditorias de calidad las lleven a cabo los mismos empleados de la
organización y así no se tengan que contratar auditores externos.

b).- Aprovechar los materiales y la energía desechada en un proceso.

Ejemplo: Emplear partes rechazadas por el departamento de calidad, para llevar a cabo
pruebas de laboratorio.

97
Principio 26: Copiado.

a).- Emplear una copia barata en lugar del objeto original que es frágil o inconveniente de
operar.

Ejemplo: Diseño de prototipos para ensayos de calidad, de bajo costo.

b).- Remplazar el objeto original con su imagen óptica, la imagen obtenida puede ser
reducida o agrandada.

Ejemplo: Capturar los manuales de calidad en medios electrónicos y así evitar los de
papel.

c).- Si se está empleando una copia óptica, ésta puede ser remplazada por una copia
infrarroja o ultravioleta. No aplicable a la gestión de la calidad.

Principio 27: Desechar.

Remplazar un objeto costoso con otro que sea más económico y conveniente.

Ejemplo: Contratar, externamente, algunas funciones del departamento de calidad que no


sean críticas (outsourcing).

Principio 28: Remplazar un sistema mecánico con otro sistema.

a).- Remplazar el sistema mecánico con un óptico, acústico o térmico.

Ejemplo: Adquirir instrumentos de medición modernos, (ópticos, acústicos, etc.) que


reemplacen a los mecánicos convencionales.

b).- Emplear campos eléctricos, magnéticos o electromagnéticos para interactuar con un


objeto.

Ejemplo: Establecer sistemas electrónicos para procesar rápidamente la información


estadística de área de aseguramiento de la calidad.

c).- Uso de campos magnéticos en combinación con partículas ferromagnéticas. No aplica


en la gestión de la calidad.

Principio 29: Emplear un sistema hidráulico o neumático.

Por ejemplo: Establecer una estructura organizacional fluida en las áreas de calidad para
evitar la burocracia23.

Principio 30: Membranas flexibles o películas delgadas.

a).- Separación de varios objetos mediante membranas flexibles.

98
Ejemplo: Hacer más flexible la comunicación entre todos los departamentos de la
empresa, incluyendo el de calidad, eliminando barreras burocráticas y así ofrecer un mejor
servicio a los clientes.

b).- Aislar una parte de un objeto del ambiente que lo rodea mediante una membrana o
película flexible.

Ejemplo: Cuando se reúna el personal que integra los “círculos de calidad”, ubicarlos en
salones aislados y confortables para que se concentren en su trabajo.

Principio 31: Material poroso.

a).- Hacer un objeto poroso o emplear algún elemento que lo sea.

Ejemplo: Que los altos ejecutivos del área de calidad establezcan políticas de “puertas
abiertas” tanto con su personal como con los clientes.

b).- Si un objeto es poroso, llenar los poros con algún tipo de sustancia.

Ejemplo: Establecer una INTRANET en la cual los empleados de todos los departamentos
puedan comunicarse con calidad y externarle sugerencias para mejorar los bienes y
servicios que ofrezca la organización.

Principio 32: Cambio de color.

a).- Cambiar el color de un objeto o el de su ambiente.

Ejemplo: Incrementar la diversidad racial de los empleados en el área de calidad y en toda


la organización.

b).- Cambiar el nivel de translucidez de un objeto o de su ambiente.

Ejemplo: Que las políticas de la empresa sean transparentes y claras, incluyendo el área
de gestión de la calidad.

c).- Usar aditivos de algún color para resaltar alguna cualidad o proceso de visualizar.

Ejemplo: En las operaciones más importantes de la fabricación de un bien, incluir algún


mensaje especial sobre su calidad mediante colores que resalten el mensaje principal.

d).- Si ya se emplean aditivos, usar algún tipo de pintura luminiscente para un mayor
contraste.

Ejemplo: Del ejemplo anterior, emplear pintura luminiscente, en avisos relacionados con la
calidad de un componente vital que sea fundamental para la seguridad del consumidor
que adquiera algún producto de la organización.

99
Principio 33: Homogeneidad.

Objetos secundarios que interactúan con el objeto principal, deben fabricarse del mismo
material o de materiales similares al objeto principal.

Ejemplo. En las organizaciones multinacionales, contratar empleados locales puesto que


ellos tienen una mejor idea sobre las necesidades y requerimientos de calidad, de los
clientes potenciales de esa área.

Principio 34: Desechando y regenerando partes.

a).- Después de terminar su función, un elemento, de un objeto, debe descartarse


(evaporarse, disolverse, etc.) o puede ser modificado durante el proceso en que se
requiere.

Ejemplo: Contratar, temporalmente, consultores externos de calidad para que resuelvan


algún problema específico.

b).- Los componentes usados de un objeto, deben ser reutilizados.

Ejemplo. Reciclado de productos que no cumplan los estándares de calidad para corregir
las desviaciones, cuando esto sea factible.

Principio 35: Transformación de propiedades.

a).- Cambio del estado físico de algún componente del sistema tecnológico.

Ejemplo: Durante la etapa de diseño de un producto, emplear programas virtuales para tal
fin.

b).- Cambio de concentración o densidad.

Ejemplo: Cambio de la estructura de los equipos del área de calidad, de acuerdo con las
diferentes cargas de trabajo.

c).- Cambio de temperatura.

Ejemplo: Ofrecer estímulos excitantes a los empleados para que mejoren la calidad de un
bien o un servicio.

Principio 36: Transición de fase.

Emplear el fenómeno de cambio de fase (liberación, absorción de calor, etc.). No aplicable


a la administración de la calidad.

Principio 37: Expansión térmica.

100
a).- Emplear la expansión o contracción de algún material con el cambio de temperatura
ambiental.

Ejemplo: Un empleado creativo e innovador, que mejora la calidad de un bien o un servicio


y que por lo tanto es motivado mediante algún tipo de reconocimiento, contagia a otros a
que sigan su ejemplo.

b).- Usar varios materiales con diferente coeficiente de expansión térmica.

Ejemplo: A los empleados motivados, del ejemplo anterior, darles el liderazgo de los
“círculos de calidad”.

Principio 38: Oxidación acelerada.

a).- Llevar a cabo la transición, de un nivel inferior de oxidación a otro nivel mayor.

Ejemplo: Establecer programas basados en la conocida metodología de la “Administración


Total de la Calidad”23.

b).- Reemplazar el aire con Oxígeno puro.

Ejemplo: Del ejemplo anterior, contratar algún conferencista experto en la metodología


citada para que motive al personal de calidad.

c).- Exponer el aire o el Oxígeno a radiación ionizante.

Ejemplo: Que los productos o servicios de la organización participen en el “Premio


Nacional de la Calidad”.

d).- Emplear Oxígeno ionizado. No aplica en éste tema.

e).- Remplazar el Oxígeno ionizado con Ozono. No aplicable.

Principio 39: Ambiente inerte.

a).- Remplazar el ambiente natural con otro que sea inerte.

Ejemplo: Durante las sesiones de los “círculos de calidad”, al enfrentar un problema difícil,
establecer una atmósfera libre de críticas.

b).- Llevar a cabo un proceso en el vacio. No aplicable a la gestión de la calidad.

c).- Emplear una sustancia inerte.

Ejemplo: Contratar a un negociador profesional que sea imparcial, cuando se enfrenten


problemas graves de calidad.

101
Principio 40: Materiales compuestos (“Composites”).

Usos de los nuevos materiales con características muy especiales.

Ejemplo: Cuando se enfrente un problema de calidad, solicitar a otras áreas su


participación en la solución, como pueden ser: producción, adquisiciones, ventas, etc.

LOS 40 PRINCIPIOS APLICADOS A LA EDUCACIÓN.

Principio 1: Segmentación.

a).- Dividir un objeto en componentes individuales.

Ejemplo: Llevar a cabo la presentación teórica de un tema en grupos de 30 o 40 alumnos y


la parte práctica en pequeños grupos de 7 o 10 estudiantes.

b).- Hacer que un objeto sea de fácil desensamblado.

Ejemplo: Ofrecer horarios de clase flexibles de acuerdo a las necesidades de los


estudiantes24.

c).- Incrementar el grado de segmentación.

Ejemplo: Formar grupos especiales, con los alumnos de bajo rendimiento escolar, para
que se les asigne un maestro tutor.

Principio 2: Extracción. Separar o quitar la parte que genera el problema.

Ejemplo: Identificar a los estudiantes conflictivos y de bajo rendimiento para separarlos del
grupo y ofrecerles ayuda especializada.

Principio 3: Calidad local.

a).- Cambiar la estructura homogénea de un objeto a heterogenia, lo mismo para el


ambiente.

Ejemplo: Ofrecer cursos especiales a estudiantes de lento aprendizaje.

b).- Que partes de un objeto tengan varias funciones.

Ejemplo: Acondicionar los salones de clase, de tal manera que permitan las dinámicas de
grupo con lo que se hace más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

c).- Colocar cada parte de un objeto bajo las condiciones más favorables para su
operación.

102
Ejemplo: Ofrecer cursos y diplomados fuera de los límites de las escuelas, principalmente
dentro de las organizaciones.

Principio 4: Asimetría.

a).- Cambiar una forma simétrica con otra asimétrica.

Ejemplo: Ofrecer cursos de verano o durante las vacaciones.

b).- Si un objeto es asimétrico, incrementar dicha asimetría.

Ejemplo: Convertir a los estudiantes brillantes o avanzados en tutores de los alumnos de


lento aprendizaje.

Principio 5: Consolidación o combinación.

a).- Combinar, en un espacio, objetos homogéneos o que estén destinados a una


operación contigua.

Ejemplo: Establecer reuniones de trabajo con los padres de familia con objeto de
mantenerlos informados sobre el rendimiento de sus hijos en la escuela.

b).- Consolidar, en tiempo, operaciones simultáneas.

Ejemplo: Que los maestros con mayor experiencia docente sean tutores de los maestros
nuevos.

Principio 6: Universalidad.

Ejemplo: Que los profesores no solamente impartan clases teóricas sino también prácticas
e inclusive trabajen en los laboratorios de la escuela.

Principio 7: Anidación.

a).- Que un objeto pueda colocarse dentro de otro y ellos dos dentro de un tercero.

Ejemplo: Incluir información electrónica, dentro de los libros de texto.


b).- Un objeto pasa a través de la cavidad de otro.

Ejemplo: Crear un sistema mediante el cual, los alumnos tengan acceso a los funcionarios
de mayor jerarquía que sus maestros con objeto de que externen sus inquietudes.

Principio 8: Contrapeso.

a).- Compensar el peso de un objeto combinándolo con otro de tal manera que se tenga
una fuerza elevadora.

103
Ejemplo: Premiar, públicamente, a los mejores estudiantes con objeto de motivar al resto
de ellos para que mejoren su rendimiento.

b).- Compensar el peso de un objeto con fuerzas aerodinámicas o hidrodinámicas que


influyan o interactúen con el ambiente.

Ejemplo: Establecer programas de “entrenamiento en el trabajo” con empresas cercanas a


las escuelas, con el objeto de que los estudiantes puedan asistir a ellas y así reafirmar sus
conocimientos teóricos.

Principio 9: Acción contraria anticipada.

Este principio se refiere a llevar a cabo una acción contraria y de manera anticipada.

Ejemplo: Que los estudiantes, de manera programada, impartan alguna clase específica
ante sus compañeros.

Principio 10: Acción anticipada.

a).- Llevar a cabo la acción anticipadamente.

Ejemplo: Entregar a cada estudiante un temario de los cursos que incluya preguntas y
problemas similares a los exámenes que presentará a los largo de los cursos.

b).- Arreglar objetos con antelación de tal manera que entren en acción inmediatamente
que sea necesario y en el lugar adecuado.

Ejemplo: Crear un clima motivante para el estudio que además sea colaborativo y con los
resultados establecidos previamente.

Principio 11: Acolchonado anticipado.

Significa proteger algún objeto contra el daño que puede sufrir en el futuro.

Ejemplo: Instruir a los docentes, estudiantes y personal de apoyo de las medidas de


seguridad dentro de la escuela.
Principio 12: Equipotencialidad.

Es un principio que se refiere a evitar el levantar o bajar un objeto durante algún tipo de
acción.

Ejemplo: Establecer grupos fijos de alumnos en los cuales los maestros sean los que
transiten de salón a salón, contrariamente a lo que comúnmente sucede que son los
alumnos los que se mueven de un sitio a otro, especialmente en las universidades.

Principio 13: Inversión o hacer algo en forma contraria a la convencional.

104
a).- En lugar de llevar a cabo la acción directa, dictada por el propio problema, hacer lo
contrario.

Ejemplo: Fomentar que los alumnos evalúen el desempeño de sus maestros como una
forma de fomentar la mejora continua, en especial dentro de las instituciones de educación
públicas.

b).- Voltear un objeto de manera contraria a lo normal.

Ejemplo: Que los maestros lleven a cabo visitas domiciliarias a los padres de familia,
previa cita, sobre todo de alumnos brillantes y también de los conflictivos y de bajo
rendimiento escolar.

c).- Hacer estacionaria la parte móvil de un objeto y lo estacionario móvil.

Ejemplo: Que los estudiantes impartan algunas clases y sean evaluados por ello.

Principio 14: Esfericidad.

a).- Remplazar partes lineales con curvas o esferas.

Ejemplo: Emplear modelos tridimensionales en lugar de los convencionales de dos


dimensiones. Con los actuales sistemas informáticos, esto ya es factible.

b).- Uso de rodillos o espirales.

Ejemplo: El establecimiento de “bibliotecas rodantes” mediante las cuales se llevan los


libros a escuelas apartadas de las grandes ciudades.

c).- Remplazar un movimiento lineal por otro rotatorio.

Ejemplo: Que los jefes de departamento o academias sean rotados después de un tiempo
determinado. Lo mismo con los funcionarios de alto nivel de la escuela.

Principio 15: Incremento dinámico o dinamismo.

a).- Hacer que las características de un objeto o el ambiente, se adapten para un


rendimiento óptimo en cada etapa de su función.

Ejemplo: Establecer programas en los cuales sea posible que los estudiantes avancen a
su propio ritmo e interés.

b).- Dividir un objeto en varios elementos de tal forma que cambien de posición unos con
otros.

Ejemplo: Que en la escuela se ofrezcan programas de estudio Interdisciplinarios24.

105
c).- Si un objeto es rígido, hacerlo movible o intercambiable.

Ejemplo: Modificar las programas de estudio para acomodar adecuadamente a los


estudiantes con necesidades especiales24.

Principio 16: Acción excesiva o parcial.

Si es imposible obtener un 100% del efecto deseado, mediante un sistema tecnológico,


tratar de obtener el rendimiento más alto simplificando el sistema.

Ejemplo: Establecer cursos de remediación o regularización para estudiantes reprobados.

Principio 17: Transición a una nueva dimensión.

a).- Cambiar un movimiento unidimensional a dos o tres dimensiones.

Ejemplo: Incluir visitas o estancias de prácticas, en empresas cercanas a la escuela,


dentro de los programas de estudio de los alumnos.

b).- Utilizar objetos apilados en varios niveles.

Ejemplo: Que los maestros incluyan horas de consulta para los estudiantes en INTERNET.

c.- Inclinar objetos o colocarlos sobre sus extremos.

Ejemplo: Formar equipos de estudiantes para trabajos extractase.

d).- Usar el “otro lado” de un área determinada.

Ejemplo: Que la escuela ofrezca servicios a la comunidad adicionales como pueden ser:
sitio para congresos, ferias científicas, concursos tecnológicos, etc.

Principio 18: Vibración mecánica.

a).- Emplear oscilaciones.

Ejemplo: Motivar a los maestros para que se familiaricen con los modernos sistemas
pedagógicos como el “Aprendizaje Acelerado”.

b).- Si ya existe una oscilación, aumentar su frecuencia e inclusive llegar al ultrasonido.

Ejemplo: Fomentar la comunicación entre todos los actores involucrados en el proceso


docente, para lograr la “mejora continua”, mediante los sistemas electrónicos.

c).- Usar vibraciones ultrasónicas junto con campos magnéticos. No aplicable al proceso
educativo.

106
Principio 19: Acción periódica.

a).- Remplazar una acción continua a una periódica o con impulsos.

Ejemplo: Ofrecer clases durante el fin de semana a estudiantes de lento aprendizaje.

b).- Si una acción ya es periódica, cambiar su frecuencia.

Ejemplo: Evaluara a los docentes de manera más frecuente que la establecida.

c).- Usar pausas entre los impulsos para obtener una acción adicional

Ejemplo: Establecer programas de mantenimiento mayor en las instalaciones de la


escuela durante las vacaciones.

Principio 20: Llevar a cabo la acción positiva de manera continua.

a).- Conducir la acción deseada sin pausas.

Ejemplo: Reducir la carga administrativa de los docentes al mínimo posible.

b).- Eliminar “tiempos muertos”.

Ejemplo: Motivar la comunicación electrónica, entre los maestros, para evitar las pérdidas
de tiempo en reuniones y juntas.

Principio 21: Aumentar la velocidad a la que se lleva a cabo una acción riesgosa o
dañina.

Ejemplo: Reducir a un mínimo el tiempo que los docentes dedican a las actividades
improductivas como las reuniones sociales sin fines educativos.

Principio 22: Convertir algo dañino en benéfico.

a).- Convertir dos o varios efectos dañinos en uno benéfico.

Ejemplo: Hacer encuestas, con los padres de familia, para descubrir quejas sobre el
desempeño de los maestros24.

b).- Incrementar la acción dañina hasta que cesa de serlo.

Ejemplo: Eliminar el miedo al cambio, de los docentes veteranos, por el miedo a la


competencia con otras escuelas24.

Principio 23: Retroalimentación.

a).- Si no existe la retroalimentación establecerla.

107
Ejemplo: Evaluar a los docentes, de manera periódica, ofreciendo cursos de actualización
para aquellos que los requieran.

b).- Si ya existe la retroalimentación, incrementarla.

Ejemplo: Si ya se tienen programas de evaluación docente, evaluar otros aspectos


adicionales y ofrecer cursos de actualización para quien los necesite.

Principio 24: Mediador.

a).- Emplear un objeto intermedio para transmitir o llevar a cabo una acción.

Ejemplo: Contratar consultores externos en docencia para que evalúen todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la escuela.

b).- Temporalmente conectar un objeto a otro y después quitar uno de ellos.

Ejemplo: Invitar a los padres de familia de los estudiantes para que participen en la
elaboración de los planes y programas de estudio escolares.

Principio 25: Autoservicio.

a).- Un objeto debe darse servicio a si mismo y si es necesario repararse.

Ejemplo: Emplear cámaras de video, cuando los alumnos hacen alguna presentación, con
el objeto de que ellos mismos se autoevalúen.

b).- Aprovechar los materiales y la energía desechada en un proceso.

Ejemplo: Algunas universidades en Latinoamérica, contratan profesores retirados, de


manera temporal, para aprovechar su experiencia docente.

Principio 26: Copiado.

a).- Emplear una copia barata en lugar del objeto original que es frágil o inconveniente de
operar.

Ejemplo: Con los modernos sistemas de cómputo, es posible crear simulaciones para
explicar fenómenos difíciles de visualizar teóricamente.

b).- Remplazar el objeto original con su imagen óptica, la imagen obtenida puede ser
reducida o agrandada.

Ejemplo: Que los docentes ofrezcan cursos en línea mediante el sistema de video
conferencias.

108
c).- Si se está empleando una copia óptica, ésta puede ser remplazada por una copia
infrarroja o ultravioleta. No aplicable en educación.

Principio 27: Desechar.

Remplazar un objeto costoso con otro que sea más económico y conveniente.

Ejemplo: Emplear simuladores en las asignaturas en las cuales sea necesario aprende a
operar equipos costosos.

Principio 28: Remplazar un sistema mecánico con otro sistema.

a).- Remplazar el sistema mecánico con un óptico, acústico o térmico.

Ejemplo: Grabar, en video tape, clases y así sustituir a los docentes.

b).- Emplear campos eléctricos, magnéticos o electromagnéticos para interactuar con un


objeto.

Ejemplo: En las prácticas de laboratorio de física o electricidad, usar imanes, circuitos


impresos, bobinas, etc.

c).- Uso de campos magnéticos en combinación con partículas ferromagnéticas. No aplica


en la gestión educativa.

Principio 29: Emplear un sistema hidráulico o neumático.

Por ejemplo: Intercambiar educación convencional por virtual cuando sea factible.

Principio 30: Membranas flexibles o películas delgadas.

a).- Separación de varios objetos mediante membranas flexibles.

Ejemplo: Que los funcionarios de alto nivel establezcan políticas de “puertas abiertas” para
toda la población escolar.

b).- Aislar una parte de un objeto del ambiente que lo rodea mediante una membrana o
película flexible.

Ejemplo: Cuando sea necesario que los docentes corrijan el comportamiento inapropiado
de algún estudiante, se debe de hacer en privado.

Principio 31: Material poroso.

a).- Hacer un objeto poroso o emplear algún elemento que lo sea.

Ejemplo: Establecer portales de INTERNET, de cada departamento de la escuela.

109
b).- Si un objeto es poroso, llenar los poros con algún tipo de sustancia.

Ejemplo: Dentro del portal, del ejemplo anterior, incluir información sobre los docentes y
sus logros profesionales.

Principio 32: Cambio de color.

a).- Cambiar el color de un objeto o el de su ambiente.

Ejemplo: Utilizar colores e iluminación adecuados para favorecer el proceso de


enseñanza-aprendizaje.

b).- Cambiar el nivel de translucidez de un objeto o de su ambiente.

Ejemplo: Que cada maestro establezca, de manera transparente y clara, los objetivos que
se espera alcanzar en su asignatura, al inicio de los cursos.

c).- Usar aditivos de algún color para resaltar alguna cualidad o proceso de visualizar.

Ejemplo: Cuando la teoría de algún tema sea difícil de explicar y entender con métodos
convencionales, emplear ayudas electrónicas como proyecciones a colores.

d).- Si ya se emplean aditivos, usar algún tipo de pintura luminiscente para un mayor
contraste.

Ejemplo: Emplear pintura luminiscente, sobre todo en avisos de zonas de riesgo en la


escuela.

Principio 33: Homogeneidad.

Objetos secundarios que interactúan con el objeto principal, deben fabricarse del mismo
material o de materiales similares al objeto principal.

Ejemplo. Establecer convenios de intercambio académico con otras escuelas.

Principio 34: Desechando y regenerando partes.

a).- Después de terminar su función, un elemento, de un objeto, debe descartarse


(evaporarse, disolverse, etc.) o puede ser modificado durante el proceso en que se
requiere.

Ejemplo: Eliminar la duplicidad de temas en los programas de estudio.

b).- Los componentes usados de un objeto, deben ser reutilizados.

Ejemplo: Establecer programas de reciclado adecuados en la escuela, involucrando a


estudiantes, docentes y personal de apoyo.

110
Principio 35: Transformación de propiedades.

a).- Cambio del estado físico de algún componente del sistema tecnológico.

Ejemplo: Transformar las notas escritas en papel del maestro a medios electrónicos
disponibles a los estudiantes.

b).- Cambio de concentración o densidad.

Ejemplo: Adaptar el tiempo para cubrir el contenido de una asignatura a las necesidades
de los estudiantes.

c).- Cambio de temperatura.

Ejemplo: Diseñar los salones de clase adecuadamente para que se tengan las condiciones
óptimas para el aprendizaje, incluyendo por supuesto la temperatura.

Principio 36: Transición de fase.

Emplear el fenómeno de cambio de fase.

Ejemplo: Ofrecer cursos propedéuticos a estudiantes que pasan de un nivel a otro.

Principio 37: Expansión térmica.

a).- Emplear la expansión o contracción de algún material con el cambio de temperatura


ambiental.

Ejemplo: Que la escuela ofrezca cursos adicionales durante los recesos prolongados.

b).- Usar varios materiales con diferente coeficiente de expansión térmica. No aplicable en
educación.

Principio 38: Oxidación acelerada.

a).- Llevar a cabo la transición, de un nivel inferior de oxidación a otro nivel mayor.

Ejemplo: Crear un ambiente interactivo, diferente al tradicional, para mejorar el


aprovechamiento escolar.

b).- Reemplazar el aire con Oxígeno puro.

Ejemplo: Permitir que los estudiantes de excelencia participen como maestros asistentes
en periodos cortos.

c).- Exponer el aire o el Oxígeno a radiación ionizante.

111
Ejemplo: Motivar y apoyar a estudiantes sobresalientes y docentes para que asistan y
participen en eventos nacionales e internacionales relacionados con su profesión o
especialidad.

d).- Emplear Oxígeno ionizado. No aplica en educación.

e).- Remplazar el Oxígeno ionizado con Ozono. No aplicable en educación.

Principio 39: Ambiente inerte.

a).- Remplazar el ambiente natural con otro que sea inerte. No aplica en educación.

b).- Llevar a cabo un proceso en el vacio. No aplicable a la administración.

c).- Emplear una sustancia inerte.

Ejemplo: En una situación difícil de conflicto entre estudiantes y autoridades, contratar a


un negociador profesional que sea imparcial.

Principio 40: Materiales compuestos (“Composites”).

Usos de los nuevos materiales con características muy especiales.

Ejemplo: Establecer sistemas de aprendizaje acelerado que combinen los métodos


tradicionales de enseñanza-aprendizaje con los modernos sistemas electrónicos,
incluyendo la música apropiada para tal fin.

Otras áreas del conocimiento humano en las que ya existen los 40 principios de inventiva
o innovación se pueden consultar en las ediciones siguientes del www.triz-journal.com.
40 Inventive principles in Sociology: Junio 2001.
40 Inventive principles in Architecture: Julio 2001.
40 Inventive principles in microelectronics: Agosto 2002.
40 Inventive principles in Chemistry: Julio 2003.
40 Inventive principles in eco-innovation: Agosto 2003.
40 Inventive principles in service operations management: Diciembre 2003.
40 Inventive principles in Biology: Septiembre 2004.
40 Inventive principles in finances: Octubre 2004.
40 Inventive principles in Chemical Engineering: Junio 2005.
40 Inventive principles in software: Marzo 2007.

112
CAPÍTULO 12
LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS ORGANIZACIONES

Es claro que enviar un grupo de empleados a un seminario o taller sobre innovación


tecnológica de ninguna manera convertirá a una empresa en innovadora y generadora de
conocimiento, también se requiere contar con todo un andamiaje que fomente la cultura de
la innovación.

Existen varios autores que sugieren tres factores básicos para lograr estructurar una
organización generadora de conocimiento, ellos son: La estructura empresarial, el Capital
Intelectual y una gestión adecuada del conocimiento. Todo lo anterior aunado a programas
de capacitación y actualización adecuados a los fines deseados. A continuación se
describen, muy brevemente, cada uno de los factores.

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

De manera general se tienen dos tipos de estructuras organizacionales básicas y


opuestas, segmentadas o piramidales y sinergísticas también llamadas orgánicas25.

Empresas segmentadas: Son organizaciones jerárquicas o piramidales, muy comunes en


los países en vías de desarrollo, como es el caso de Latinoamérica. En éste tipo de
compañías se tienen niveles de poder perfectamente definidos, de acuerdo al organigrama
de la empresa, el cual señala los flujos de mando e información. Estos flujos se parecen
mucho a los de las estructuras militares con un alto grado de leyes rígidas y dogmáticas.
La información fluye de manera unidireccional de los mandos superiores a los inferiores
pero muy rara vez o nunca en sentido contrario. En la cúspide de la pirámide está ubicado
el poder absoluto e incuestionable. Este tipo de estructura fomenta la competencia, no
siempre leal, entre los diferentes niveles jerárquicos y muy poca la cooperación y el trabajo
en equipo. La información se esconde, puesto que significa el poder del que la guarda.
Cada área, departamento, sección, división, etc., opera o trata de operar de manera
independiente de los demás. Como señala Moss Kanter, en éste tipo de organizaciones,
“la burocracia es asfixiante y por lo tanto, la creatividad e innovación se encuentran muy
limitadas o son inexistentes. Este tipo de estructura hace que “el sistema” tenga siempre
prioridad sobre el empleado y, por lo tanto, cualquier propuesta innovadora es anulada o
desmotivada provocando que el empleado se desaliente y olvide su propuesta”27.

Históricamente, éste tipo de estructura organizacional surgió durante la Revolución


Industrial, en Europa, época en la cual se requería un control muy estricto de los obreros y
supervisores, los cuales estaban poco calificados para los procesos industriales que
tenían que controlar. Sus tareas eran muy simples y rutinarias. En aquellas circunstancias,
delegarles poder de decisión y mayores responsabilidades hubiera sido sumamente
peligroso, no solamente para los equipos sino para ellos mismos.

A partir de los años cincuenta y los sesenta, en los países desarrollados, la tendencia
general de las empresas fue capacitar a los obreros y supervisores para otorgarles mayor

113
poder de decisión y al mismo tiempo promover su espíritu creativo e innovador.
Desgraciadamente no ha sucedido lo mismo en las empresas de los países en vías de
desarrollo, sobre todo en América Latina, en la cual, la gran mayoría de las micro y
pequeñas empresas siguen con éste tipo de estructura, la cual no fomenta la creatividad ni
la innovación tecnológica sino que al contrario, la inhibe.

Empresas integradas sinergísticas†: Cada día es más frecuente encontrar empresas


estructuradas de forma integrada sinergística, también llamadas “orgánicas”, sobre todo
en las organizaciones medianas y grandes, con una fuerte influencia extranjera e inclusive
que forman parte de un corporativo multinacional.

La estructura señalada tiene su origen en Japón, después de la Segunda Guerra Mundial.


Debido a su éxito, ha sido adoptada en la mayoría de los países desarrollados debido a su
gran capacidad de reacción frente a los acelerados cambios tecnológicos y a la
globalización comercial del planeta. Esta estructura tiene como características principales
las siguientes:

Ocupa entre un 40 y un 50% de menos empleados, en comparación con una empresa


similar de estructura piramidal. Los empleados contratados son altamente calificados y por
lo tanto tienen un mejor rendimiento con lo que obtienen mejores sueldos y prestaciones.

Tienen un organigrama básico, pero es solamente de carácter descriptivo y no operativo.


En la realidad, el flujo de información y de poder se comparte a lo largo y ancho de la
empresa. Todos los empleados, desde el puesto de menos jerarquía hasta el de mayor
nivel, intercambian ideas, planes y proyectos.

La información no se esconde, por el contrario, se comparte. Es muy común, dentro de


estas organizaciones, que se cuente con una INTRANET a la cuál todos los empleados
tienen acceso.

La única jerarquía que existe es la que se basa en la experiencia, el liderazgo, la


dedicación al trabajo y el compromiso hacia los demás.

La mentalidad de los empleados también es sinergística y se dirige hacia el trabajo en


equipo debido a que se tienen perfectamente claras la misión y la visión de la empresa.
Todo empleado, por simple que sea su trabajo, conoce cómo encaja su labor dentro del
funcionamiento global de la compañía.

En éste tipo de organizaciones se busca el bienestar de los empleados lo cual se traduce


en el éxito de la empresa y el sentimiento de pertenecer a “una gran familia”, en la cual, a
medida que ella progresa, el empleado también lo hace.


*Sinergístico: Es el efecto que se logra cuando dos o más personas, trabajando juntas hacia una meta,
obtienen mejores resultados, en menor tiempo, que si trabajaran en forma separada y cada uno por su
propia cuenta.

114
Finalmente, la creatividad y la innovación florecen y se integra una gran empresa
generadora de conocimiento.

EL CAPITAL INTELECTUAL

Existen varias definiciones de Capital Intelectual dependiendo de cada autor, sin embargo,
la gran mayoría señalan que éste capital es todo aquello que es intangible y que aporta
una gran ventaja competitiva a las organizaciones. A continuación se presentan dos
definiciones muy similares del concepto:

Drucker sugiere que:”Capital Intelectual es el conocimiento de la organización que ha


sido formalizado, capturado e influido para producir bienes y servicios de mayor
valor para los clientes y/o consumidores, en forma de conocimiento integrado”28.

Según Villarreal: “Capital Intelectual es el conocimiento tácito de una organización


relacionado con sus negocios, las tecnologías que tiene, su gente, mercados y en
general, sobre la misma empresa”26.

Este Capital Intelectual tiene como base tres pilares:

Capital del conocimiento humano: Son las capacidades, aptitudes, destrezas y


conocimientos que cada miembro aporta a la organización y forman activos individuales e
intransferibles. En pocas palabras, es lo que se llevan los empleados al regresar a su casa
después de la jornada de trabajo.

Capital informático: Tiene como base los sistemas de información y conocimiento


compartido en la red interna de la organización. Además, se sustenta en las tecnologías
de la información, las comunicaciones y la manufactura computarizada.

Capital organizacional: Según Villarreal, es aquel elemento que brinda coherencia al


capital humano y al capital informático, actuando como vínculo de comunicación entre
todas las personas involucradas en los procesos de la organización26.

El mismo experto va más allá de las organizaciones ya que señala que las naciones tienen
su propio Capital Intelectual. A continuación se presentan dos tablas muy interesantes
sobre lo que expresa el investigador y que, en principio, pueden sugerir la razón del éxito
que tienen las naciones asiáticas en la generación de conocimiento en comparación con
los países Latinoamericanos.

Nota: El índice va de cero a 10 unidades. Estados Unidos de América es el país contra el


cual se comparan todos los demás y por lo tanto es el que tiene el mayor puntaje.

115
PAÍS INDICE DEL CAPITAL
INTELECTUAL
Estados Unidos de América 8.8
Costa Rica 7.1
Chile 5.8
Brasil 5.7
Uruguay 5.6
México 5.6
Colombia 5.3
Panamá 5.2
Argentina 5.1
Venezuela 4.9
Ecuador 4.6
Perú 4.6
Paraguay 4.6
El Salvador 4.5
Guatemala 4.5
Bolivia 4.4
Nicaragua 4.0
Honduras 3.9

Tabla 12.1.- Índices del Capital Intelectual en América Latina en comparación con los
Estados Unidos de América.

Para los países asiáticos, Villarreal también proporciona la información siguiente26.

PAÍS INDICE DEL CAPITAL


INTELECTUAL
Estados Unidos de América 8.8
Japón 8.0
Taiwán 7.4
Corea 7.2
Singapur 6.9
Hong Kong 6.2
China 6.1
Malasia 5.8
Indonesia 4.8

Tabla 12.2.- Índices del Capital Intelectual en naciones escogidas de Asia en comparación
con los Estados Unidos de América.

Fácilmente puede verse la gran diferencia que existe entre el Capital Intelectual de las
naciones asiáticas seleccionadas y la mayoría de los países Latinoamericanos. Si se
quiere salir del subdesarrollo tecnológico, esto debe cambiar, lo cual es posible.

116
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

El último aspecto que se requiere considerar, dentro de las empresas o las naciones que
generan conocimiento, es precisamente su gestión que es la integración de todo el
sistema.

El concepto de Gestión del Conocimiento es un término relativamente nuevo, se acuño a


finales de los años noventa y se refiere a la transferencia de conocimiento y experiencia
existente entre los miembros de una organización, de modo que pueda ser utilizado como
un recurso disponible para todos los actores dentro de la empresa e inclusive, puede
hacerse llegar, selectivamente, a clientes y proveedores.

El establecimiento de la Gestión del Conocimiento en una empresa, requiere de técnicas


para la captura, la organización, el almacenamiento y la distribución de tal conocimiento y
así convertirlo en un activo intelectual que preste beneficios a todos los empleados dentro
de la organización.

De manera breve, los objetivos en los que se basa la Gestión del Conocimiento son:

• Identificar, reunir y organizar el conocimiento existente en la organización.


• Facilitar las condiciones necesarias para la creación de nuevo conocimiento.
• Fomentar la innovación mediante el Capital Intelectual de todos los empleados de la
empresa.
• Retroalimentar todo el proceso a través de la “mejora continua”.

La Gestión del Conocimiento no es fácil de llevar a cabo, sobre todo si no se cuenta con
los dos aspectos principales vistos con anterioridad, que son, una estructura empresarial
integrada sinergísticamente y un Capital Intelectual adecuado y dinámico que se adapte a
las condiciones del cambio. Lo anterior debe ser entendido por los altos ejecutivos de las
organizaciones así como los funcionarios públicos de alto perfil en las naciones en vías de
desarrollo, de no ser así, el retrazo tecnológico que vivimos seguirá inexorable,
provocando mayores niveles de pobreza y marginación.

117
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.- Enríquez-Cabot, J. 2000. “El reto de México y fronteras del siglo XXI”. Ed. Planeta.
México.
2.- Levy-Dabbah, S. 2004. “China: la nueva fábrica del mundo”. Grupo Editorial ISEF.
México.
3.- Oropeza, M. R., Ochoa O. J. 2004 “Aprendizaje Acelerado: la revolución educativa del
siglo 21”. Panorama Editorial. México.
4.- Sidorchuk, T. 2006. “Thoughtivity for kids”. Goal Q.P.C. Estados Unidos de América.
5.- Keenan, P. “Whiz kids create award winning TRIZ game”. www.triz-journal.com. Agosto
2007
6.- Oropeza, M., Coronado, M. y Rico, E. 2005. “TRIZ, la metodología más moderna para
inventar o innovar tecnológicamente de manera sistemática”. Panorama Editorial, S.A. de
C.V. México.
7.- Oropeza, M. 2007. “Innovación Tecnológica Sistemática Acelerada mediante TRIZ”.
Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología del estado de Nuevo León y la
Asociación Mexicana de TRIZ, A.C. México.
8.- Mann, D. 2007. “Creating the ultimate creativity and innovation toolkit”. Seminario-taller,
Guadalajara, Jalisco, México.
9.- Corona, G. A. 2005. “Análisis de la resolución de problemas de innovación tecnológica
aplicando TRIZ”. Tesis profesional, ESIQIE. Instituto Politécnico Nacional de México.
México.
10.- Kurzweil, R. 2000. “La era de las máquinas espirituales”. Ed. Planeta. México.
11.- Mann, D. 2004. “Hands on systematic innovation for business” CREAX. Bélgica.
12.- Domb, E. y Rantanen, K. 2002. “Simplified TRIZ”. St. Lucie Press. EUA.
13.- Kaplan, S. 1996. “An introduction to TRIZ, the Russian Theory of Inventive Solving
Problems”. Reporte técnico de la empresa de consultoría. “Ideation International, Inc”.
EUA.
14.- www.aboutinventors.com.
15.- Salamatov, Y. 1999. “TRIZ: The right solution at the right time”. Insytec B.V. Holanda.
16.- Mann, D. 2004. “Hands on systematic innovation” CREAX. Bélgica.
17.- Altshuller, G. 2002. “40 principles: TRIZ key to technical innovation”. Technical
Innovation Center, Inc. EUA.
18.- Altshuller, G. 2000. “The innovation algorithm”. Technical Innovation Center, Inc. EUA.
19.- Altshuller, G. 1988. “Creativity as an exact science”. Gordon and Breach. EUA.
20.- Belski, I. 2007. “Improve your thinking: Substance-Field Analysis”. TRIZ4YOU.
Australia.
21.- Terninko, J. y Domb, E. “The 76 standard solutions, with examples”. TRIZ Journal,
ediciones de: febrero, marzo, mayo, junio y julio de 2000.
22.- Mann. D. “40 Inventive principles in business”. www.triz-journal.com. Septiembre
1999.
23.- Retseptor, G. “40 Inventive principles in quality management”. www.triz-journal.com.
Marzo 2003.
24.- Marsh, D. “40 Inventive principles in education”. www.triz-journal.com. Abril 2004.
25.- Oropeza, M. R. 1998. “Creatividad e Innovación Empresarial”. Panorama Editorial,
S.A. de C.V. México.

118
26.- Villarreal, R. y Villarreal, T. 2003. “La empresa competitiva sustentable en la era del
Capital Intelectual”. McGraw Hill. México.
27.- Moss Kanter. R. 1999. “The change masters”. Somon & Schuster. EUA.
28.- Drucker, P. 2000. “El ejecutivo eficaz”. Ed. Sudamericana. Argentina.
29.- Edvinsson, L. 2005. “El capital Intelectual”. Ed. Norma. México.
30.- Ru, H. y Chao, H. “Seeking innovation in a Six.Sigma project by applying TRIZ theory”.
TRIZ Journal, septiembre 2005.
31.- Averboukh, E. “Six Sigma trends: TRIZ Six Sigma for cost reduction”. TRIZ Journal.
Julio 2006.
32.- Womack,J., Jones, D. y Roos, D. 1990. “The machine that changed the world”. Harper
Publishers. EUA.
33.- González, M. E. 2001. “La función despliegue de la calidad, QFD”. McGraw Hill.
México.
34.- Goldratt, E. M. 1991. “La Meta”. Ediciones Castillo. México.
35.- www.wikipedia.org.
36.-Domb, E. “How to deal with cost related issues in TRIZ”. TRIZ Journal, enero 2006.

119
APÉNDICE : “MATRIZ DE CONTRADICCIÓN”6
ATRIBUTO QUE EMPEORA
1 Peso del 2 Peso del 3 Longitud 4 Longitud 5 Área del 6 Área del 7 Volumen 8 Volumen
objeto móvil objeto del objeto del objeto objeto móvil objeto del objeto del objeto
estacionario móvil estacionario estacionario móvil estacionario
1 Peso del 15,8,29,34 29,17,38,34 29,2,40,28
objeto móvil
2 Peso del
objeto 10,1,29,35 35,30,13,2 5,35,14,2
estacionario
3 Longitud del
objeto móvil 8,15,29,34 15,17,4 7,17,4,35
4 Longitud del
objeto 35,28,40,29 17,7,10,40 35,8,2,14
estacionario
5 Área del 2,17,29,4 14,15,18,4 7,14,17,4
objeto móvil
6 Área del
objeto 30,2,14,18 26,7,9,39
estacionario
ATRIBUTO QUE MEJORA

7 Volumen del
objeto móvil 2,26,29,40 1,7,4,35 1,7,4,17
8 Volumen del
objeto 35,10,19,14 1,149 35,8,2,14
estacionario
9 Velocidad 2,28,13,38 13,14,8 29,30,34 7,29,34
10 Fuerza 8,1,37,18 18,13,1,28 17,19,9,36 28,10 19,10,15, 1,18,36,37 15,9,12,37 2,36,18,37
11 Tensión/ 10,36,37,40 13,29,10,18 35,10,36 35,1,14,16 10,15,36,25 10,15,35,37 6,35,10 35,24
Presión
12 Forma 8,10,29,40 15,10,26,3 29,34,5,4, 13,14,10,7 5,34,4,10 14,4,15,22 7,2,35
13 Estabilidad
de la 21,35,2,39 26,39,1,40 13,15,1,28 37 2,11,13 39 28,10,19,39 34,28,35,40
composición
14 Resistencia
o fortaleza 1,8,40,15 40,26,27,1 1,15,8,35 15,14,28,26 3,34,40,29 9,40,28 10,15,14,7 9,14,17,15
15 Tiempo de
acción del 19,5,34,31 2,19,9 3,17,19 10,2,19,30
objeto móvil
16 Tiempo de
acción del 6,27,19,16 1,10,35 35,34,38
objeto
estacionario
17 36,22,6,38 22,35,32 15,19,9 15,19,9 3,35,39,18 35,38 34,39,40,18 35,6,4
Temperatura
18 Brillantez 19,1,32 2,32,35 19,32,16 19,32,26 2,13,10
19 Energía
consumida por 12,18,28,31 12,28 15,19,25 35,13,18
el objeto móvil
20 Energía
consumida por 19,9,6,27
objeto
estacionario

120
ATRIBUTO QUE EMPEORA
11 13 14 15 Tiempo 16 Tiempo
9 10 Fuerza Tensión/Presión 12 Forma Estabilidad Resistencia de acción de acción
Velocidad de la o fortaleza del objeto del objeto
composición móvil estacionario
1 Peso del 2,8,15,38 8,10,18,37 10,36,37,40 10,14,35,40 1,35,19,39 28,27,18,40 5,34,31,35
objeto móvil
2 Peso del
objeto 8,10,19,35 13,29,10,18 13,10,29,14 26,39,1,40 28,2,10,27 2,27,19,6
estacionario
3 Longitud
del objeto 13,4,8 17,10,4 1,8,35 1,8,10,29 1,8,15,34 8,35,29,34 19
móvil
4 Longitud
del objeto 28,10 1,14,35 7,13,14,15 35,37,39 14,15,28,26 1,40,35
estacionario
5 Área del 29,30,4,34 19,30,35,2 10,15,36,28 5,34,29,4 11,2,13,39 3,15,40,14 6,3
objeto móvil
6 Área del
objeto 1,18,35,36 10,15,36,37 2,38 40 2,10,19,30
estacionario
7 Volumen
ATRIBUTO QUE MEJORA

del objeto 29,4,38,34 15,35,36,37 6,35,36,37 1,4,15,29 28,10,1,39 9,14,15,7 6,35,4


móvil
8 Volumen
del objeto 2,18,37 24,35 7,2,35 34,28,35,40, 9,14,15,17 35,34,38
estacionario
9 Velocidad 13,28,15,19 6,18,38,40 35,15,18,34 28,33,1,18 8,3,26,14 3,19,35,5
10 Fuerza 13,28,15,12 18,21,11 10,34,35,40 35,10,21 35,10,14,27 19,2
11 Tensión/ 6,35,36 36,35,21 35,4,15,10 35,33,2,40 9,18,3,40 19,3,27
Presión
12 Forma 35,15,34,18 35,10,37,40 34,15,10,14 33,1,18,4 30,14,10,40 14,26,9,5
13
Estabilidad 33,15,28,18 10,35,21,16 2,35,40 22,1,18,4 17,9,15 13,27,10,35 39,3,35,23
de la
composición
14
Resistencia 8,13,26,14 10,18,3,14 10,3,18,40 10,30,35,40 13,17,35 27,3,26
o fortaleza
15 Tiempo
de acción 3,35,5 19,2,16 19,3,27 14,25,26,28 13,3,35 27,3,10
del objeto
móvil
16 Tiempo
de acción 39,3,35,23
del objeto
estacionario
17 2,28,30,36 35,10,3,21 35,39,19,2 14,19,22,32 1,32,35 10,30,22,40 19,13,39 19,18,36,40
Temperatura
18 Brillantez 10,13,19 26,19,6 32,30 32,3,27 35,19 2,19,6
19 Energía
consumida 8,15,35 16,26,21,2 23,14,25 12,2,29 19,13,17,24 5,19,9,35 28,35,6,18
por el objeto
móvil
20 Energía
consumida 36,37 27,29,4,29,18 35
por objeto
estacionario

121
ATRIBUTO QUE EMPEORA
17 18 19 Energía 20 Energía 21 Potencia 22 Pérdida 23 Pérdida 24 Pérdida
Temperatura Brillantez consumida consumida de Energía de de
por el por el sustancia información
objeto objeto
móvil estacionario
1 Peso del 6,20,4,38 19,1,32 35,12,34,31 12,36,18,31 6,2,34,19 3,35,3,31 10,24,35
objeto móvil
2 Peso del
objeto 28,19,32,22 19,32,35 18,19,28,1 15,18,19,22, 18,19,28,15 5,8,13,30 10,15,35
estacionario
3 Longitud 10,15,19 32 8,35,24 1,35 7,2,35,39 4,29,23,10 1,24
del objeto
móvil
4 Longitud
del objeto 3,35,38,18 3,25 12,8 6,28 10,28,24,35 24,26
estacionario
5 Área del 2,15,16 15,32,19,13 19,32 19,10,32,18 15,17,26,30 10,35,2,39 30,26
objeto móvil
6 Área del
objeto 35,38,39 17,32 7,17,30 10,14,18,39 30,16
estacionario
7 Volumen 34,39,10,18 2,13,10 35 35,6,13,18 7,15,13,16 36,39,34,10 2,22
ATRIBUTO QUE MEJORA

del objeto
móvil
8 Volumen
del objeto 35,6,4 30,6 10,39,35,34
estacionario
9 Velocidad 28,30,36,2 10,13,19 8,15,35,38 19,35,38,2 14,20,19,35 10,13,28,38 13,26
10 Fuerza 35,10,21 19,17,10 1,16,36,37 19,35,18,37 14,15 8,35,40,5
11 Tensión/ 35,39,19,2 14,24,10,37 10,35,14 2,36,25 10,36,3,37
Presión
12 Forma 22,14,19,32 13,15,32 2,6,14,34 4,6,2 14 35,29,3,5
13
Estabilidad 35,1,32 32,3,27,15 13,19 27,4,29,18 32,35,27,31 14,2,39,6 2,14,30,40
de la
composición
14
Resistencia 30,10,40 35,19 19,35,10 35 10,26,35,28 35 35,28,31,40
o fortaleza
15 Tiempo
de acción 19,35,39 2,19,4,35 28,6,35,18 19,10,35,38 28,27,3,18 10
del objeto
móvil
16 Tiempo
de acción 19,18,36,40 16 27,16,18,38 10
del objeto
estacionario
17 32,30,21,16 19,15,3,17 2,14,17,25 21,17,35,38 21,36,29,31
Temperatura
18 Brillantez 32,35,19 32,1,19 32,35,1,15 32 19,16,1,6 13,1 1,6
19 Energía
consumida 19,24,3,14 2,15,19 6,19,37,18 12,22,15,24 35,24,18,5
por el objeto
móvil
20 Energía
consumida 19,2,35,32 28,27,18,31
por objeto
estacionario

122
ATRIBUTO QUE EMPEORA
25 Pérdida 26 27 28 29 Precisión 30 31 32
de tiempo Cantidad Confiabilidad Precisión de la Factores Factores Manufacturabilidad
de de la manufactura dañinos, dañinos o facilidad de
sustancia medición del generados fabricación
exterior, por el
actuando objeto
sobre el
objeto
1 Peso del 10,35,20,28 3,26,18,31 3,11,1,27 28,27,35,26 28,35,26,18 22,21,18,27 22,35,31,39 27,28,1,36
objeto móvil
2 Peso del
objeto 10,20,26,35 19,6,18,26 10,28,8,3 18,26,28 10,1,35,17 2,19,22,37 35,22,1,39 28,1,9
estacionario
3 Longitud
del objeto 15,2,29 29,35 10,14,29,40 28,32,4 10,28,29,37 1,15,17,24 15,17 1,29,17
móvil
4 Longitud
del objeto 30,29,14 15,28,29 32,28,3 2,32,10 1,18 15,17,27
estacionario
5 Área del 4,26 29,30,6,13 29,9 26,28,32,3 2,32 22,33,28,1 17,2,18,39 13,1,26,24
objeto móvil
6 Área del
objeto 10,35,4,18 2,18,40,4 32,35,40,4 26,28,32,3 2,29,18,36 27,2,39,35 22,1,40 40,16
ATRIBUTO QUE MEJORA

estacionario
7 Volumen
del objeto 2,6,10,34 29,30,7 14,,1,40,11 25,26,28 25,28,2,16 22,21,27,35 17,2,40,1 29,1,40
móvil
8 Volumen
del objeto 35,16,32,18 3,35 2,35,16 35,10,25 34,39,19,27 30,18,35,4 35
estacionario
9 Velocidad 18,19,29,38 11,35,27,28 28,32,1,24 10,28,32,25 1,23,28,35 2,24,35,21 35,13,8,1
10 Fuerza 10,37,36 14,29,18,36 3,35,13,21 35,10,23,24 28,29,36,37 1,35,40,18 13,3,36,24 15,37,18,1
11 Tensión/ 37,36,4 10,14,36 10,13,19,35 6,25,28 3,35 22,2,37 2,33,27,18 1,35,16
Presión
12 Forma 14,10,34,17 36,22 10,40,16 28,32,1 32,30,40 22,1,2,35 35,1 1,32,17,28
13
Estabilidad 27,35 15,32,35 13 18 35,24,30,18 35,40,27,39 35,19
de la
composición
14
Resistencia 29,3,28,10 29,10,27 11,3 3,27,16 3,27 18,35,37,1 15,35,22,2 11,3,10,32
o fortaleza
15 Tiempo
de acción 20,10,28,18 3,35,10,40 11,2,13 3 3,27,16,40 22,15,33,28 21,39,16,22 27,1,4
del objeto
móvil
16 Tiempo
de acción 28,20,10,16 3,31,35 34,27,6,40 10,24,26 17,1,40,33 22 35,10
del objeto
estacionario
17 35,28,21,18 3,17,30,39 19,35,3,10 32,19,24 24 22,33,35,2 22,35,2,24 26,27
Temperatura
18 Brillantez 19,1,26,17 1,19 11,15,32 3,32 15,19 35,19,32,39 19,35,28,26
19 Energía
consumida 35,38,19,18 34,23,16,18 19,21,11,27 3,1,32 1,35,6,27 2,35,6 28,26,30
por el objeto
móvil
20 Energía 19,22,18 1,4
consumida 3,35,31 10,36,23 10,2,22,37
por objeto
estacionario

123
ATRIBUTO QUE EMPEORA
33 Conveniencia 34 Facilidad 35 Adaptabilidad 36 37 38 Nivel de 39 Capacidad
de uso o dificultad Complejidad Complejidad automatización y/o
para reparar de un de control productividad
aparato
1 Peso del 35,3,2,24 2,27,28,11 29,5,15,8 26,30,36,34 28,29,26,32 26,35,18,19 35,3,24,37
objeto móvil
2 Peso del
objeto 6,13,1,32 2,27,28,11 19,15,29 1,10,26,39 25,28,17,15 2,26,35 1,28,15,35
estacionario
3 Longitud del 15,29,35,4 1,28,10 14,15,1,16 1,19,26,24 35,1,26,24 17,24,26,16 14,4,28,29
objeto móvil
4 Longitud del
objeto 2,25 3 1,35 1,26 26 30,14,7,26
estacionario
5 Área del 15,17,13,16 15,13,10,1 15,30 14,1,13 2,36,26,18 14,30,28,23 10,26,34,2
objeto móvil
6 Área del
objeto 16,4 16 15,16 1,18,36 2,35,30,18 23 10,15,17,7
,10,14ATRIBUTO QUE MEJORA

estacionario
7 Volumen del 15,13,30,12 10 15,29 26,1 29,26,4 35,34,16,24 10,6,2,34
objeto móvil
8 Volumen del
objeto 1 1,31 2,17,26 35,37,10,2
estacionario
9 Velocidad 32,28,13,12 34,2,28,27 15,10,26 10,28,4,34 3,34,27,16 10,18
10 Fuerza 1,28,3,25 15,1,11 15,17,18,20 26,35,10,18 36,37,10,19 2,35 3,28,35,37
11 Tensión/ 11 2 35 19,1,35 2,36,37 35,24 10,14,35,37
Presión
12 Forma 32,15,26 2,13,1 1,15,29 16,29,1,28 15,13,39 15,1,32 17,26,34,10
13 Estabilidad
de la 32,35,30 2,35,10,16 35,30,34,2 2,35,22,26 35,22,39,23 1,8,35 23,35,40,3
composición
14
Resistencia o 32,40,28,2 27,11,3 15,3,32 2,13,28 27,3,15,40 15 29,35,10,14
fortaleza
15 Tiempo de
acción del 12,27 29,10,27 1,35,13 10,4,29,15 19,29,35,39 6,10 35,17,14,19
objeto móvil
16 Tiempo de
acción del 1 1 2 25,34,6,35 1 10,20,16,38
objeto
estacionario
17 26,27 4,10,16 2,18,27 2,17,16 3,27,35,31 26,2,19,16 15,28,35
Temperatura
18 Brillantez 28,26,19 15,17,13,16 15,1,19 6,13,32 32,15 2,26,10 2,25,16
19 Energía
consumida 19,35 1,15,17,28 15,17,13,16 2,29,27,28 35,38 32,2 12,28,35
por el objeto
móvil
20 Energía
consumida 19,35,16,25 1,6
por objeto
estacionario

124
ATRIBUTO QUE EMPEORA
1 Peso del 2 Peso del 3 Longitud 4 Longitud 5 Área del 6 Área del 7 Volumen 8 Volumen
objeto objeto del objeto del objeto objeto objeto del objeto del objeto
móvil estacionario móvil estacionario móvil estacionario móvil estacionario
21 Potencia 8,36,38,31 19,26,17,27 1,10,35,37 19,38 17,32,13,38 35,6,38 30,6,25
22 Pérdida de energía 15,6,19,28 19,6,18,9 7,2,6,13 6,38,7 15,26,17,30 17,7,,30,18 7,18,23 7
23 Pérdida de sustancia 35,6,23,40 35,6,22,32 14,29,19,39 10,28,24 35,2,10,31 10,18,39,31 1,29,30,36 3,39,18,31
24 Pérdida de 10,24,35 10,35,5 1,26 26 26,30 30,16 2,22
información
25 Pérdida de tiempo 10,20,35,37 10,20,26,5 2,15,29 30,24,14,5 26,4,5,16 10,35,17,4 2,5,34,10 35,16,32,18
ATRIBUTO QUE MEJORA

26 Cantidad de sustancia 35,6,18,31 27,26,18,35 29,14,35,18 15,14,29 2,18,40,4 15,20,29


27 Confiabilidad 3,8,10,40 3,10,8,28 15,9,14,4 15,29,28,11 17,10,14,16 32,35,40,4 3,10,14,24 2,35,24
28 Precisión en la 32,35,26,28 28,35,25,26 28,26,5,16 32,28,3,16 26,28,32,3 26,28,32,3 32,13,6
medición
29 Precisión en la 28,32,13,18 28,35,27,9 10,28,29,37 2,32,10 28,33,29,32 2,29,18,36 32,28,2 25,10,35
manufactura
30 Factores dañinos
actuando, desde el 22,21,27,39 2,22,13,24 17,1,39,4 1,18 22,1,28,33 27,2,39,35 22,23,37,35 34,39,19,27
exterior, sobre el objeto
31 Factores dañinos
generados por el objeto 19,22,15,39 35,22,1,39 17,15,16,22 17,2,18,39 22,1,40 17,2,40 30,18,35,4
32 Manufacturabilidad o 28,29,15,16 1,27,36,13 1,29,13,17 15,17,27 13,1,26,12 16,40 13,29,1,40 35
facilidad de fabricación
33 Conveniencia de uso 25,2,13,15 6,13,1,25 1,17,13,12 1,17,13,16 18,16,15,39 1,16,35,15 4,18,31,39
34 Fácil para reparar 2,27,35,11 2,27,35,11 1,28,10,25 3,18,31 15,13,32 16,25 25,2,35,11 1
35 Adaptabilidad 1,6,8,15 19,15,29,16 35,1,29,2 1,35,16 35,30,29,7 15,16 15,35,29
36 Complejidad del 26,30,34,36 2,36,35,39 1,19,24,26 26 14,1,13,16 6,36 34,25,6 1,16
aparato
37 Complejidad de 27,26,28,13 6,13,28,1 16,17,24,26 26 2,13,17,18 2,39,30,16 29,1,4,16 2,18,26,31
control
38 Nivel de 28,26,18,35 28,26,35,10 13,14,17,28 23 17,14,13 35,13,16
automatización
39 35,26,24,37 28,27,15,3 18,4,28,38 30,7,14,26 10,26,34,31 10,35,17,7 2,6,34,10 35,37,10,2
Capacidad/Productividad

125
ATRIBUTO QUE EMPEORA
9 11 13 14 15 Tiempo 16 Tiempo
Velocidad 10 Fuerza Tensión/Presión 12 Forma Estabilidad Resistencia de acción de acción
de la o fortaleza del objeto del objeto
composición móvil estacionario
21 Potencia 15,35,2 26,2,35,36 22,10,35 29,14,2,40 35,32,15,31 26,10,28 19,35,10,38 16
22 Pérdida de energía 16,35,38 36,38 14,2,39,6 26
23 Pérdida de sustancia 10,13,28,38 14,15,18,40 3,36,37,10 29,35,3,5 2,14,30,40 35,28,31,40 28,27,3,18 27,16,18,38
24 Pérdida de 26,32 10 10
información
25 Pérdida de tiempo 10,37,36,5 37,36,4 4,10,34,17 35,3,22,5 29,328,18 20,10,28,18 28,20,10,16
ATRIBUTO QUE MEJORA

26 Cantidad de sustancia 35,29,34,28 35,14,3 10,36,14,3 35,14 15,2,17,40 14,35,34,10 3,35,10,40 3,35,31
27 Confiabilidad 21,35,11,28 8,28,10,3 10,24,35,19 35,1,16,11 11,28 2,35,3,25 34,27,6,40
28 Precisión en la 28,13,32,24 32,2 6,28,32 6,28,32 32,35,13 28,6,32 28,6,32 10,26,24
medición
29 Precisión en la 10,28,32 28,19,34,36 3,35 32,30,40 30,18 3,27 3,27,40
manufactura
30 Factores dañinos
actuando, desde el 21,22,28,35 13,35,39,18 22,2,37 22,1,3,35 35,24,30,18 18,35,37,1 22,15,33,28 17,1,40,33
exterior, sobre el objeto
31 Factores dañinos 3,23,28,35 35,28,1,40 2,33,27,18 35,1 35,40,27,39 15,35,22,2 15,22,33,31 21,39,16,22
generados por el objeto
32 Manufacturabilidad o 35,13,8,1 35,12 35,19,1,37 1,28,13,27 11,13,1 1,3,10,32 27,1,4 35,16
facilidad de fabricación
33 Conveniencia de uso 18,13,34 28,13,35 2,12,32 15,34,29,28 32,35,30 32,40,3,28 29,3,8,25 1,16,25
34 Fácil para reparar 34,9 1,10,11 13 1,13,2,4 2,35 11,1,2,9 11,29,28,27 1
35 Adaptabilidad 35,10,14 15,17,20 35,16 15,37,1,8 35,30,14 35,3,32,6 13,1,35 2,16
36 Complejidad del 34,10,28 26,16 19,1,35 29,13,28,15 2,22,17,19 2,13,28 10,4,28,15
aparato
37 Complejidad de 3,4,16,35 36,28,40,19 35,36,37,32 27,13,1,39 11,22,30,39 27,3,15,28 19,29,39,25 25,24,6,35
control
38 Nivel de 28,10 2,35 13,35 15,32,1,13 18,1 25,13 6,9
automatización
39 2815,10,36 10,37,14 14,10,34,40 35,3,22,39 29,28,10,18 35,10,2,18 20,10,16,38
Capacidad/Productividad

126
ATRIBUTO QUE EMPEORA
17 18 19 Energía 20 Energía 21 22 Pérdida 23 Pérdida 24 Pérdida
Temperatura Brillantez consumida consumida Potencia de Energía de de
por el por el objeto sustancia información
objeto estacionario
móvil
21 Potencia 2,14,17,25 16,6,19 16,6,19,37 10,35,38 28,27,18,38 10,19
22 Pérdida de energía 19,38,7 1,13,15,32 3,38 35,27,2,37 1,10
23 Pérdida de sustancia 21,36,39,31 1,6,13 35,18,24,5 28,27,12,31 28,27,18,38 35,27,2,31
24 Pérdida de 19 10,19 19,10
información
25 Pérdida de tiempo 35,29,21,18 1,19,26,17 35,38,19,18 1 35,20,10,6 10,5,18,32 35,18,10,39 24,26,28,32
ATRIBUTO QUE MEJORA

26 Cantidad de sustancia 3,17,39 34,29,16,18 3,31,35 35 7,18,25 6,3,10,24 24,28,5


27 Confiabilidad 3,10,35 11,32,13 21,11,27,19 36,23 21,11,26,31 10,11,35 10,35,29,39 10,28
28 Precisión en la 6,19,28,24 6,1,32 3,6,32 3,6,32 26,27,32 10,16,28,31
medición
29 Precisión en la 19,26 3,32 32,2 32,2 13,32,2 35,31,10,24
manufactura
30 Factores dañinos
actuando, desde el 22,33,35,2 1,19,32,13 1,24,6,27 10,2,22,37 19,22,31,2 21,22,35,2 33,22,19,40 22,10,2
exterior, sobre el objeto
31 Factores dañinos 222,35,2,24 19,24,32,39 2,35,6 19,22,18 2,35,18 21,35,2,22 10,1,34 10,21,29
generados por el objeto
32 Manufacturabilidad o 27,26,18 28,24,27,1 28,26,27,1 1,4 27,1,12,24 19,35 15,33,34 32,24,18,16
facilidad de fabricación
33 Conveniencia de uso 26,27,13 13,17,1,24 1,13,24 35,34,2,10 2,19,13 28,32,2,14 4,10,22,27
34 Fácil para reparar 4,10 15,1,13 15,1,28,16 15,10,32,2 15,1,32,19 2,35,34,27
35 Adaptabilidad 27,2,3,35 6,22,26,1 19,35,29,13 19,1,29 18,15,1 15,10,2,13
36 Complejidad del 2,17,13 24,17,13 27,2,29,28 20,19,30,34 10,35,13,2 35,10,28,29
aparato
37 Complejidad de 3,27,35,16 2,24,26 35,38 19,35,16 19,1,16,10 35,3,15,19 1,13,10,24 35,33,27,22
control
38 Nivel de 26,2,19 8,32,19 2,32,13 28,2,27 23,28 35,10,18,5 35,33
automatización
39 35,21,28,10 26,17,19,1 35,10,38,19 1 35,20,10 28,10,29,35 28,10,35,23 13,15,23
Capacidad/Productividad

127
ATRIBUTO QUE EMPEORA
25 Pérdida 26 27 28 29 Precisión 30 31 32
de tiempo Cantidad Confiabilidad Precisión de la Factores Factores Manufacturabilidad
de de la manufactura dañinos, dañinos o facilidad de
sustancia medición del generados fabricación
exterior, por el
actuando objeto
sobre el
objeto
21 Potencia 35,20,10,6 4,34,19 19,24,26,31 32,15,2 32,2 19,22,31,2 2,35,18 26,10,34
22 Pérdida de energía 10,18,32,7 7,18,25 11,10,35 32 21,22,35,2 21,35,2,22
23 Pérdida de sustancia 15,18,35,10 6,3,10,24 10,29,35,39 16,34,31,28 35,10,24,31 33,22,30,40 10,1,34,29 15,33,34
24 Pérdida de 24,26,28,32 24,28,35 10,28,23 22,10,1 10,21,22 32
ATRIBUTO QUE MEJORA

información
25 Pérdida de tiempo 35,38,18,16 10,30,4 24,34,28,32 24,26,28,18 35,18,34 35,22,18,39 35,28,34,4
26 Cantidad de sustancia 35,38,18,16 18,3,28,40 13,2,28 33,30 35,33,29,31 3,35,39,40 29,1,35,27
27 Confiabilidad 10,30,4 21,28,40,3 32,3,11,23 11,32,1 27,35,2,40 35,2,40,26
28 Precisión en la 24,34,28,32 2,6,32 5,11,1,23 28,24,22,26 3,33,39,10 6,35,25,18
medición
29 Precisión en la 32,26,28,18 32,30 11,32,1 26,28,10,36 4,17,26,34
manufactura
30 Factores dañinos
actuando, desde el 35,18,34 35,33,29,31 27,24,2,40 28,33,23,26 26,28,10,18 24,35,2
exterior, sobre el objeto
31 Factores dañinos 1,22 3,24,39,1 24,2,40,39 3,33,26 4,17,26,34
generados por el objeto
32 Manufacturabilidad o 35,28,34,4 35,23,1,24 1,35,12,18 24,2
facilidad de fabricación
33 Conveniencia de uso 4,28,34,10 12,35 17,27,8,40 25,13,2,34 1,32,35,23 2,25,28,39 2,5,12
34 Fácil para reparar 32,1,10,25 2,28,10,25 11,10,1,16 10,2,13 25,10 35,10,2,16 1,35,11,10
35 Adaptabilidad 35,28 3,35,15 35,13,8,24 35,5,1,10 35,11,32,31 1,13,31
36 Complejidad del 6,29 13,3,27,10 13,35,1 2,26,10,34 26,24,32 22,19,29,40 19,1 27,26,1,13
aparato
37 Complejidad de 18,28,32,9 3,27,29,18 27,40,28,8 26,24,32,28 22,19,29,28 2,21 5,28,11,29
control
38 Nivel de 24,28,30,35 13,35 11,27,32 28,26,10,34 28,26,18,23 2,33 2 1,26,13
automatización
39 35,38 1,35,38,10 1,10,28,34 18,10,32,1 22,35,13,24 35,22,18,39 35,28,2,24
Capacidad/Productividad

128
ATRIBUTO QUE EMPEORA
33 34 35 36 37 38 Nivel de 39 Capacidad
Conveniencia Facilidad o Adaptabilidad Complejidad Complejidad automatización y/o
de uso dificultad de un de control productividad
para aparato
reparar
21 Potencia 26,35,10 35,2,10,34 19,17,34 19,20,30,34 19,35,16 28,2,17 28,35,34
22 Pérdida de energía 35,22,1 2,19 7,23 35,3,15,23 2 28,10,29,35
23 Pérdida de sustancia 32,28,2,24 2,35,34,27 15,10,2 35,10,28,24 35,18,10,13 35,10,18 28,35,10,23
24 Pérdida de 27,22 35,33 35 13,23,15
información
25 Pérdida de tiempo 4,28,10,34 32,1,10 35,28 6,29 18,28,32,10 24,28,35,30
ATRIBUTO QUE MEJORA

26 Cantidad de sustancia 35,29,25,10 2,32,10,25 15,3,29 3,13,27,10 3,27,29,18 8,35 13,29,3,27


27 Confiabilidad 27,17,40 1,11 13,35,8,24 13,35,1 27,40,28 11,13,27 1,35,29,38
28 Precisión en la 1,13,17,34 1,32,13,11 13,35,2 27,35,10,34 26,24,32,28 28,2,10,34 10,34,28,32
medición
29 Precisión en la 1,32,35,23 25,10 26,2,18 26,28,18,23 10,18,32,39
manufactura
30 Factores dañinos
actuando, desde el 2,25,28,39 35,10,2 35,11,22,31 22,19,29,40 22,19,29,40 33,3,34 22,35,13,24
exterior, sobre el objeto
31 Factores dañinos 19,1,31 2,21,27,1 2 22,35,18,39
generados por el objeto
32 Manufacturabilidad o 2,5,13,16 35,1,11,19 2,13,15 27,26,1 6,28,11,1 8,28,1 35,1,10,28
facilidad de fabricación
33 Conveniencia de uso 12,26,1,32 15,34,1,16 32,26,12,17 1,34,12,3 15,1,28
34 Fácil para reparar 1,12,26,15 7,1,4,16 35,1,13,11 34,35,7,13 1,32,10
35 Adaptabilidad 15,34,1,16 1,16,7,4 15,29,37,28 1 27,34,35 35,28,6,37
36 Complejidad del 27,9,26,24 1,13 29,15,28,37 15,10,37,28 15,1,24 12,17,28
aparato
37 Complejidad de 2,5 12,26 1,15 15,10,37,28 34,21 35,18
control
38 Nivel de 1,12,34,3 1,35,13 27,4,1,35 15,24,10 34,27,25 5,12,35,26
automatización
39 1,28,7,19 1,32,10,25 1,35,28,37 12,17,24,28 35,18,27,2 5,12,35,26
Capacidad/Productividad

Nota: Los números que aparecen en la gran mayoría de las celdas no están en orden
ascendente debido a que se han tomado los principios que más se aplican, para resolver
un problema de inventiva o innovación tecnológica, como primer número y el menos
aplicable como último6.

129

S-ar putea să vă placă și