Sunteți pe pagina 1din 31

COLLIER Y COLLIER

CAPÍTULO 3: LABOR, EMERGENCE OF WORKER OGANIZATION AND PROTEST


De los antecedentes históricos (antes del clivaje).

¿Qué aspectos fundamentales generaron el cambio en el gobierno? Si bien la clase media jugó un papel
esencial en el rol de iniciar el cambio en el gobierno, que trajo el mayor reto a la oligarquía hegemónica;
fue la clase trabajadora la que estaba en una posición de generar sus propias demandas a través del
vehículo de la protesta de masas y la que planteó lo que se conocería como la “cuestión social”.

Si bien los factores políticos fueron importantes en el surgimiento del movimiento obrero, éste no puede
ser entendido sin una referencia en los cambios económicos, sociales y demográficos del momento. Cada
cambio varía de país en país, dependiendo de la localización, el clima, los recursos naturales y humanos,
la agricultura, la extracción de minerales y petróleo. Este capítulo se central en los impactos de tales
crecimientos, analizando cada país desde finales del siglo XIX y las primeras dos décadas del XX.
Analiza también la evolución del movimiento obrero conforme las reformas y los cambios en los
gobiernos de cada Estado: Chile (1920), Brasil (1930), Venezuela (1935), México (1911), Uruguay
(1903), Colombia (1930), Perú (1919) y Argentina (1916).

Este capítulo no se centra en analizar las instituciones políticas características de dichos países, sino las
condiciones socioeconómicas de cada uno de ellos en los períodos ya mencionados.

Reclamaciones, efectos de la manifestación y oportunidad para la acción colectiva:

¿De dónde se derivan las primeras organizaciones obreras y sus protestas? (1890 – 1920)

1) De los reclamos colectivos como consecuencia de las deplorables condiciones de trabajo,


producto de la industrialización y de la expansión comercial.
2) De los efectos de la manifestación de los movimientos obreros europeos, especialmente de la
tradición Anarco-Sindicalista1 de España y de Italia; de la Revolución Rusa y el Movimiento
Internacional Comunista.
3) De la oportunidad de los trabajadores para buscar nuevas formas de acción colectiva, utilizando
como ventaja el rápido crecimiento de la clase trabajadora y de las especiales formas de
concentración del trabajo (como los enclaves de exportación).

Desarrollo del punto # 1: (Reclamos colectivos).

Salario de la clase trabajadora: Con respecto a los reclamos por las condiciones de trabajo, se podría
afirmar que el salario fue uno de los aspectos que llevó los obreros a organizarse y a protestar. Si bien en
algunos países el sueldo de la clase trabajadora era alto, en la mayoría de los países era muy bajo. (En
Argentina -1914- el salario de la clase trabajadora era más alto que el de París y Marsella). Además, el
poder adquisitivo del sueldo podía fluctuar muy rápidamente como consecuencia de la inflación (por
ejemplo, eso fue exactamente lo que ocurrió en la 1er Guerra Mundial).

Horas de trabajo: La clase trabajadora tenía muchas horas de trabajo diarias, y pocos días de descanso.
Al empleador no le interesaba la salubridad del lugar donde el trabajador se desenvolvía, los accidentes-
enfermedades de trabajo eran culpa del trabajador. Las regulaciones sobre los niños y las mujeres
trabajando en las industrias todavía no existían. La contratación operaba bajo una lógica informal, y esto
tenía graves consecuencias sobre el bienestar y la seguridad de los trabajadores. De esta manera, los
movimientos obreros pedían mayores salarios, indemnización por los accidentes-enfermedades de
trabajos, regulación sobre el trabajo de los niños y las mujeres, el derecho a la organización y negociación
colectiva, así como el derecho a huelga. (Por realizar tales reclamaciones, los movimientos obreros se
enfrentaban constantemente con la policía, el ejército, los strikebreakers, y las fuerzas de seguridad

1
Los anarquistas están en contra de todas las formas de Estado.
privadas. Claro está, dichas condiciones de trabajo varían en el tiempo de país en país, sin embargo, el
libro dará por sentado que en todos los países analizados, existían las mismas condiciones precarias de
trabajo).

Desarrollo del punto # 2: (Efectos de la manifestación de los movimientos obreros europeos).

Las alternativas básicas del movimiento obrero en América Latina (anarquistas-sindicalistas, socialistas y
comunistas), así como el tiempo de su aparición responden a las experiencias de éstas en Europa. Sin
embargo, fueron los efectos de las manifestaciones de la Revolución Rusa, los que sirvieron como modelo
para medir el poder de éxito del movimiento obrero, esto fue lo que contribuyó a que después de 1917, los
trabajadores, desde Berlín a Turín, de Chicago a Lima, de Sao Paulo a Buenos Aires, se alzaran con
huelgas contra sus empleadores y contra el Estado. La Revolución Rusa y el surgimiento de los primeros
partidos comunistas ayudaron a fortalecer las asociaciones y los partidos políticos de los movimientos
obreros, tal modelo hizo que comenzara a mitigarse la ideología anarquista. Asimismo, el gobierno de los
Estados Unidos, así como el Movimiento Obrero de Estados Unidos jugó un papel esencial,
particularmente en México, aunque tal rol sería aún más importante después de la 2da guerra mundial.

Estas influencias internacionales contribuyeron a que hubiese un ritmo en común con respecto al
surgimiento del movimiento obrero en muchos países. No en vano, la literatura sobre el surgimiento del
Movimiento Obrero en Latinoamérica, dice que es esencial tener en cuenta los factores socioeconómicos,
como: a) Desarrollo industrial y comercial. b) Crecimiento industrial. c) Aparición de enclaves aislados
para la exportación de productos. d) Las precarias condiciones de trabajo, así como el desempleo. e)
Inmigración europea.

Variables que se tendrán en cuenta para realizar el análisis comparado en el surgimiento del
Movimiento Obrero en América Latina:

a) Desarrollo industrial y comercial: la aparición de grandes centros urbanos crearon las


condiciones demográficas apropiadas para que el movimiento obrero sentara sus bases en
Latinoamérica (ello se puede ver en que las primeras huelgas y organizaciones de trabajo
surgieron en las capitales, entre tipógrafos, panaderos y trabajadores del sector de transporte y
servicios). Para poder comparar los distintos países en este sentido, es útil tomar el tamaño
absoluto y el tamaño relativo de los centros urbanos más grandes y compararlos. También ver
cuál es la proporción de la población que se encuentra en los principales centros urbanos, con
respecto a la población nacional. (Ciudad de México representa el 2.5% de la población, y
Montevideo el 27%).

b) Crecimiento industrial: el crecimiento de la manufactura y de la fábrica generó demanda de


trabajo, y posteriormente incentivó la aparición de movimientos obreros. La expansión de
manufactura en Latinoamérica está asociada con un retraso económico, desde el periodo de
sustitución por importación en 1930s y después. Sin embargo, en muchos países el sector de
manufactura comenzó a aparecer a finales del siglo XIX, aunque sí era un poco pequeño y poco
desarrollado. Mas, en las primeras décadas del siglo XX, en algunos casos más temprano, los
trabajadores de este sector, especialmente del sector textil ayudaron al surgimiento del
Movimiento Obrero. El tamaño y la capacidad de influencia del movimiento obrero por país se
puede medir de acuerdo al porcentaje que representaba la fuerza fabril con respecto al resto de la
población económicamente activa.

c) Enclaves aislados: enclaves de actividad económica como la minería, la extracción de petróleo


y agricultura modernizada, crearon contextos de trabajo en donde nació el antagonismo de clase
y los conflictos de clase, y donde aparecieron organizaciones de trabajo. En los sectores donde
tales formas de producción emanaban de una empresa extranjera privada, tales conflictos eran
aún más marcados. Pues las protestas de trabajo se fundían junto con sentimientos nacionalistas
contra la empresa extranjera privada que hacían del conflicto, uno más pronunciado. De la
misma manera, los trabajadores que se encargaban de transportar estos productos, desarrollaron
fuertes organizaciones de trabajo.
d) Precarias condiciones de trabajo y desempleo: Las economías con excedente de mano de obra
(desempleo), por lo general tienen salarios precarios, represión contra organizaciones de trabajo
(sindicatos) y los trabajadores no tienen “ni voz ni voto”. Por todo lo anterior, las economías con
desempleo conducen a la aparición de fuertes Movimientos Obreros. Se tendrá en cuenta el
desplazamiento que generó la entrada de mano de obra europea (inmigrantes), y por otra parte
las migraciones internas (rurales-urbanas), que comúnmente ayudan a incrementar el desempleo
urbano.
e) Inmigración europea: La masiva entrada de inmigrantes europeos tuvo un impacto en el
surgimiento del Movimiento Obrero. Estos inmigrantes representaban una gran porción de la
clase trabajadora popular de Argentina, Uruguay y del sur de Brasil. Además, dicho trabajadores
europeos ya tenían experiencia con los movimientos obreros, lo que facilitó su “fundación” en
los países latinos. Así, a través de estos inmigrantes, “los efectos de las manifestaciones
europeas” se expresaban directamente.
f) Liderazgo político: (en algunos países ayudó en la formación del movimiento obrero). Perú.

Acercamiento a la comparación: (Ver tablas de arriba que miden el desarrollo industrial y comercial,
así como el crecimiento industrial).

Lo que se espera explicar es que el ritmo y el alcance de las organizaciones de trabajadores (sindicatos) y
la protesta, pueden ser denominados como la fuerza inicial del Movimiento Obrero (incluyendo la fuerza
de trabajo, tanto la que estaba dentro del workplace como la que no); asimismo, como la capacidad para
usar dicha organización en la búsqueda de metas colectivas.

Dos aspectos son esenciales para entender el estudio del Movimiento Obrero: 1) Los últimos períodos
históricos, cuando los movimientos obreros institucionalizados desarrollaron relaciones estables con el
gobierno, y fueron capaz de negociar una política de concesión a cambio de limitar sus acciones
colectivas de protesta. 2) Podemos distinguir entre la concepción promedio del alcance y fuerza del
movimiento obrero; y la forma en particular en que la acción del movimiento obrero puede asumir.

FINALES DEL SIGLO XIX – PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

CONTEXTO MOVIMIENTO
ECONÓMICO Y OBRERO
SOCIAL
BRASIL Materia económica:  Desde 1930, el
 Es el país más grande de movimiento obrero en
la región, tiene varios Brasil ha sido visto como
centros urbanos. Tuvo débil. Muchos motivos lo
desarrollos comerciales e explican: la expansión de
industriales tempranos y a la pobreza, las precarias
grande escala. Poco condiciones laborales, el
desarrollo en la control del Estado sobre
exportación de enclaves. las asociaciones; sin
Receptor de inmigración embargo, en los años
europea (quienes tempranos, Brasil tuvo un
contribuyeron al importante movimiento
crecimiento demográfico obrero.
y a la aparición del  Las organizaciones del
movimiento obrero). trabajo (sindicatos) y las
Desarrolló, junto a huelgas comenzaron a
Argentina, el sector aumentar a inicios del
urbano más amplio. Siglo XX.
Materia demográfica:  Los inmigrantes europeos
(crecimiento, migración trajeron consigo la
nacional y extranjera) ideología anarquista, que
 A mediados del siglo rápidamente tomó fuerza
XIX, Brasil pasó a en el movimiento obrero.
México en tener la mayor Hubo 24 huelgas entre
población (entre los 8 1888 y 1900, incluyendo
países analizados). En una huelga general en el
1920, su población era Puerto de Santos en 1891,
casi el doble que la de que contaba con al menos
México y el triple de la de 2000 trabajadores.
Argentina. En 1910, la  En 1903, la primera
población de Rio de federación regional del
Janeiro pasó el millón de trabajo fue fundada en
habitantes. En 1920, seis Rio. En 1906, se dio el
ciudades brasileras primer congreso nacional
sobrepasaban la población de los obreros, lo que
de Bogotá o Caracas. daría paso a La
 En 1925, la fuerza de Confederación de Obreros
trabajo fabril a nivel Brasileros (COB). 19
nacional era la más huelgas ocurrieron en Sao
numerosa, cerca de Paulo entre 1901 y 1902.
400.000 integrantes. El Las huelgas anuales
15% de los trabajadores aumentaron de 9, a 17, a
industriales estaban en el 23, entre 1906 y 1908.
estado de Sao Paulo en  Las huelgas de múltiples
1907, el 30% en 1920, y sectores se volvieron
el 35% en 1940. comunes, (ferroviaria,
 La inmigración europea textil), en 1906, en
en Sao Paulo, Jundíai, una huelga de
especialmente desde este tipo logró reunir a
Italia, contribuyó al 15.000 trabajadores, y
crecimiento demográfico. cuando apareció la
A inicios del siglo XX, la amenaza de proliferarse a
mitad de la población de otras ciudades, el Estado
la ciudad era extranjera. los reprimió. En ese
 Aunque el 43% de la mismo año, en Rio se dio
fuerza de trabajo en Rio un Paro del sector textil.
era extranjera En 1908 la COB organizó
(portugueses una manifestación que
inmigrantes), en las reunía 200 organizaciones
siguientes décadas la de trabajo (sindicatos) de
importancia de la mano Rio, y otros estados. El
de obra extranjera se gobierno reaccionó ante
redujo, pues los esto con decretos que
brasileros, incluyendo impedían la asociación de
esclavos, comenzaron a extranjeros y obligaba a
tener un rol más registrar a los
importante con respecto al movimientos en una
crecimiento de las agencia del Estado.
ciudades. Sin embargo,  Durante la 1er Guerra
los inmigrantes europeos Mundial, la inflación
fueron fundamentales erosionó el salario en
para el desarrollo del reales, incitando a
movimiento obrero. En disturbios y huelgas e
1920, el 46% de los inaugurando el período de
líderes obreros en Rio mayor protesta que se dio
eran extranjeros (y 82% en mucho países durante
en Sao Paulo), y entre los la misma época. En 1917,
trabajadores arrestados en una huelga en Sao Paulo,
una huelga en el mismo paralizó no sólo a la
año, la mayoría eran ciudad sino también al
extranjeros. Estado. 45.000
 La migración a nivel trabajadores participaron.
nacional urbano-rural  En 1918, como
comenzó mucho después consecuencia de la
que la inmigración. Para Revolución Rusa,
Sao Paulo, aunque no comenzaron a proliferarse
para Rio, dicha migración las ideas anarquistas entre
interna no se convirtió el movimiento obrero,
importante sino hasta buscando derrocar al
1930. Las migraciones, de gobierno. Hubo una ola
lo rural a lo urbano, de huelgas entre 1919 y
inundaban el mercado 1920, la más extensiva en
laboral urbano (creando Brasil, con 64 huelgas en
desempleo) y por lo tanto la ciudad de Sao Paulo u
perjudicaban las 14 en otros lugares del
condiciones para el estado de Sao Paulo. En
desarrollo del movimiento otros estados también
obrero. Por ello, se podría experimentaron huelgas,
afirmar que el como Bahía, Pemambuco
movimiento obrero en y Rio Grande do Sul.
Sao Paulo era muchísimo  En 1920, el liderazgo en
más fuerte antes de 1930. el movimiento obrero lo
 Un aspecto que no comenzaron a tener los
benefició al surgimiento comunistas. En 1922, el
del movimiento obrero en Partido Comunista de
Brasil, fue la casi Brasil (PCB) fue fundado.
inexistencia de enclaves Entre 1928 y 1929 los
aislados de exportación comunistas guiaron
(que promovían la numerosas huelgas, y para
asociación de trabajadores 1930, se volvieron la
y protestas). Asimismo, el fuerza dominante en el
tamaño relativo del sector movimiento obrero.
urbano/industrial fue  Para 1930, cuando Vargas
menos favorable, en la sube al poder, el
tabla 3.1 se puede ver que movimiento obrero se
ocupó el 6to lugar en el dividió y se debilitó
porcentaje de la población (como sucedió en muchos
que representaba la países en 1920).
capital con respecto a la
población nacional. Y el
4to lugar con la población
económicamente activa.
CHILE Materia económica:  Un fuerte movimiento
 Importante crecimiento obrero surgió en Chile
urbano-comercial y hacia finales del siglo
surgimiento de un amplio XX. Las organizaciones
sector de enclave. El país de los trabajadores iban
estaba aislado de las desde sociedades de
corrientes de inmigración beneficencia, hasta
europea. El crecimiento asociaciones
urbano era amplio. concernientes a las
 El desarrollo en lo demandas de mejor
urbano, comercial y en la salario y mejores
manufactura estuvo condiciones de trabajo
acompañado por un entre 1890 y 1907. En
amplio sector de enclave este período de tiempo, la
con el 2do mejor nivel de protesta era fuertemente
empleo. sancionada.
 Para 1884 habían 5000  La primer huelga
trabajadores de nitrato, y importante fue en 1890,
50.000 en 1912. En 1913, comenzó en con los
en el sector del cobre, trabajadores del puerto
apenas desarrollándose, Iquique (del sector de
habían ya 18.000 nitrato), y luego se
trabajadores. expandió a otros sectores
 Entre 1911 y 1922, un (como el carbón).
tercio del sector de cobre Participaron cerca de
le pertenecía a Chile, y 10.000 trabajadores. En
los británicos eran de los promedio la década de
más importantes dueños 1890 vio cerca de 300
extranjeros de este sector. conflictos obreros.
Sin embargo, a  Entre 1903 y 1907, hubo
comienzos de la 1era un fortalecimiento del
Guerra Mundial, el sector movimiento obrero. En
del cobre estaba casi los puertos del norte
exclusivamente en manos (nitrato) y del sur (carbón
de Estados Unidos de y minería), así como en
América. los principales centros
 Entre 1900 y 1930, el urbanos, la organización
50% del cambio de trabajadores
extranjero se basaba en la (sindicatos) era fuerte, y
exportación de nitrato, estaba permeada por una
mientras que la ideología anarquista-
exportación del cobre sindicalista. En dicho
sólo representaba una período hubo cerca de
pequeña fracción. 200 huelgas.
Empero, el carbón era  Las huelgas eran
otra importante reprimidas fuertemente a
producción, aunque este inicios del siglo XX. Por
sector no tenía dueños ejemplo, en 1906, en una
extranjeros y tampoco huelga de los trabajadores
tenía un rol importante en ferroviarios, murieron
la economía nacional. 150 de ellos; o en la
 Recesión económica en Masacre de Iquique en
1907; seguida por la 1907, donde entre 1000 y
recuperación de la 3000 trabajadores de
nitrato fueron asesinados
economía en 1909. por el ejército.
 Con las derrotas de 1907
y la recesión económica,
Materia demográfica: la siguiente década fue un
 En 1920, la población retroceso para el
excedía el millón de movimiento obrero.
personas (siendo la 4ta Asimismo, el Partido
más poblada entre los 8 Demócrata se alejó de los
países). En PIB per cápita programas pro-obreros en
la 3era (detrás de Buenos búsqueda de tener un
Aires y Montevideo). En mayor electorado. La
1920, Chile mostraba Federación de Obreros
crecimiento poblacional Chilenos no sobrevivió
en los centros urbanos. (de corte anarquista-
Para el año de 1925, la sindicalista).
fuerza de trabajo ascendía  En 1909, con la mejora
a los 80.000. económica, se fundó otra
 Los inmigrantes europeos central obrera de parte de
no ejercieron un papel los trabajadores
fundamental como sí lo ferroviarios, la
hicieron en los países Federación de Obreros
limítrofes con el Chilenos (FOCH), que en
Atlántico. Sin embargo, 1921 sería el apoyo del
entre 1895 y 1912, Partido Comunista
aproximadamente 30.000 liderado por Recabarren.
trabajadores calificados y a su vez los anarquistas-
vinieron a Chile desde sindicalistas comenzaron
Europa. a fortalecerse entre 1912
 Algunos autores como y 1914, y así fundaron la
Angell, sí afirma que los Federación Regional de
inmigrantes europeos Obreros Chilenos en
tuvieron un papel 1913. Por otra parte Luis
fundamental en el Emilio Recabarren, líder
surgimiento del obrero del Partido
Anarquismo Chileno. Demócrata, se
independizó y fundó el
Partido Obrero Socialista
(POS), que se convertiría
en el Partido Comunista
Chileno (PCCH).
 Finalizando la 1er Guerra
Mundial las condiciones
favorables económicas,
combinadas con la
inflación y la reducción
del salario, hizo más
fuerte al movimiento
obrero de corte
anarquista-sindicalista y
comunista. Entre 1918 y
1919, FOCH organizó a
más de 100.000 chilenos
para protestar por la alza
de los precios de la
canasta.
 Una oleada de huelgas se
dio en Chile en 1919
(cosa que no ocurriría
hasta 1950), en agosto de
ese año, 100.000 obreros
se manifestaron en el
Palacio Presidencial y en
septiembre las huelgas
dejaran paralizadas las
ciudades de Santiago,
Iquique, Antofagasta y
Chuquicamata. Hubo 105
manifestaciones entre
1917 y 1919. Las
asociaciones de obreros o
unions, comenzaron a ser
reconocidas por el
empleador.
 Un aspecto que perjudicó
al movimiento obrero
chileno, fue la división
entre los anarquistas-
sindicalistas y los
comunistas (quienes
comenzaron a dominar el
movimiento obrero).
Asimismo, el movimiento
obrero tuvo que soportar
constantes represiones
debido a las huelgas y
protestas de 1919 contra
Alessandri. Así, las
publicaciones de la clase
trabajadora eran
censuradas, las reuniones
interrumpidas; mientras
Alessandri subía al poder,
las huelgas pararon y la
militancia obrera decayó
(1917 – 1920).
MÉXICO Materia económica:  México desarrolló uno de
 En 1840, antes de que los primeros y de los más
Brasil lo sobrepasara, fuertes movimientos
México tenía la mayor obreros hacia finales del
población en América siglo XIX en la región.
Latina. Asimismo a  Aunque las primeras
mediados del siglo XIX, organizaciones obreras de
antes de que Argentina lo 1860 – 1870, eran
sobrepasara, contaba con sociedades de
la capital más grande de beneficencia, un gran
América Latina, con una número de organizaciones
población de 200.000 en obreras comenzaron a
1830. Así, aunque el protestar, demandando
hecho de perder territorio mejor condiciones de
ante Estado Unidos fue
desastroso para México, trabajo. Hubo 12 huelgas
en 1900 y 1920, la Ciudad entre 1865 y 1874, 8/12
de México seguía siendo del sector textil y resto del
una de las más grandes y sector minero.
más pobladas de la  Las organizaciones
región. obreras de aceleraron
 En el sector urbano y de hacia 1870, cuando se
manufactura, México fundó el Gran Círculo de
contaba con un gran Obreros de México, bajo
desarrollo en el sector el liderazgo de los
minero con grandes anarquistas. En los años
niveles de empleo. 40.000 siguientes, una facción
en 1820, 70.000 en 1870, del Gran Círculo de
80.000 en 1895, 97.000 Obreros de México,
en 1900 y 86.000 en comenzó a acercarse al
1910. Se destacaban gobierno, y no tomó la
productos como el oro, la huelga como arma, sino
plata, el plomo, el zinc y que se decidió por el
el cobre. liderazgo. Sin embargo,
 Los metales preciosos las huelgas continuaron,
representaban el 79% de hubo 13 entre 1875 y
las exportaciones en 1879. En 1876, el Círculo
1877-78, 58% en 1900- organizó un congreso para
01, 46% en 1910-11; unir a los trabajadores,
mientras que los pero la unidad de los
productos no duraderos, anarquistas no pudo
como materias primas, sobrevivir las divisiones
aumentaban su porcentaje políticas como
de exportación en 15%, consecuencia de las
31% y 43% políticas presidencial del
respectivamente. momento.
 Las empresas privadas  Durante el porfiriato,
extranjeras jugaron un rol especialmente después de
fundamental en 1860 y 1880, con la aparición de
1880, sobre todo las de las ferrovías y la
Estado Unidos. manufactura, el gobierno
reprimió militantes del
Influencias extranjeras: movimiento obrero,
 Si bien México contaba logrando una decaída en
con las condiciones los anarquistas y en los
internas favorables para el sectores independientes
surgimiento de un del movimiento. A pesar
movimiento obrero fuerte, de la represión las huelgas
también estuvo no pararon, sobre todo las
influenciado por que demandaban mejores
inmigrantes europeos, salarios.
entre 1887 y 1900, 6000  Al finalizar el siglo, hubo
españoles migraron a un resurgimiento de los
México, algunos siendo militantes obreros, debido
líderes exiliados e a varias razones:
intelectuales del crecimiento urbano como
movimiento anarquista consecuencia de la
español. También, los expansión económica
trabajadores mexicanos bajo el gobierno de
recibieron de U.S Knights Porfirio Díaz, la Ciudad
of Labor, en el sector de México había
textil y ferroviario, y en aumentado en un 50% su
1900, la Federación población, las ciudades
Americana de Obreros, industriales de Monterrey
bajo el liderazgo de y Veracruz aumentaron en
Samuel Gompers, un 461% y 490%. El
respaldaron la crecimiento de la fuerza
organización de de trabajo urbana estuvo
trabajadores (sindicatos) acompañada por un
en las minas de cobre en incremento en los salarios
Cananea. Asimismo, la hasta 1897, cuando los
1er Guerra Mundial precios se incrementaron
influyó en los obreros de y el desempleo se disparó
petróleo en Tampico. debido a la contracción en
 México era un país que la industria, como
cuyo desempleo (exceso consecuencia de la
de mano de obra) no migración del sector rural
atraía mucho a los al urbano, y la
inmigrantes europeos, introducción del artesano
esto, junto con el en la industria. Hubo 55
porfiriato fueron algunos huelgas en 1880, 45 en
elementos que debilitaron 1890 y 14 entre 1900-01.
al movimiento obrero.  Los hermanos Flores
Magón, fundaron el
Materia demográfica: partido Anarquista
 Una gran fuerza de Liberad. Ganó vitalidad
trabajo apareció en en México, cuando el
México antes que anarquismo evolucionó
(fuera de los modelos de
cualquier otro país. 3000
organización basados en
trabajadores en 1820, el mutualismo y el
12.000 en 1850, y 32.000 cooperativismo) en
en 1870 (Argentina sólo anarquismo-sindicalismo,
contaba con 1500 en con tácticas de huelgas,
1850). Habían cerca de sabotaje y control de las
500.000 trabajadores en el fábricas por parte de los
trabajadores. Entre 1902-
sector manufacturero en 5, hubo 15 huelgas y se
1895, y 90.000 sólo en el formaron nuevas
textil, sin embargo, organizaciones de
comenzando el siglo XX, trabajadores.
hubo una pequeña decaída  La huelga de cobre en
debido a la Revolución Cananea, (que algunos la
Mexicana. Empero, se ven como lo que disparó
la Revolución Mexicana),
puede ver que México
fue una de las más
tuvo una destacable destacadas del período y
fuerza de trabajo afectó el liderato que
comenzando el siglo México tenía en ese
(Ranking #3), y su sector (ranking #3). Bajo
relación con la población la influencia de los
hermanos Flores Magón
económicamente Vs
del Partido Liberal
población nacional Mexicano, el Gran
(Ranking #5). Círculo de Obreros Libres
fue organizado entre los
trabajadores del sector
textil. Cuando los dueños
de los molinos trataron de
quemar los trabajadores
de la organización, una
huelga masiva de los
trabajadores del sector
textil aconteció, logrando
cerrar 93 molinos.
 En 1907, la Gran Liga de
Empleados de Ferrocarril
fue organizada, contaba
con 15.000 trabajadores, y
hubo una llamada a
protestar en 1908. Tanto
las huelgas del sector de
cobre, como la del texto,
mutaron en rebeliones
armabas de los
trabajadores, y ambas
huelgas fueron
fuertemente reprimidas
por el ejército, matando
casi a 300 de ellos.

 Después de la renuncia de
Porfirio (1906), hasta
1911, hubo 119 huelgas.
Con todo, no se podría
afirmar que tales protestas
influyeron directamente
en el nacimiento de la
Revolución Mexicana,
pero sí se podría afirmar
uno de sus antecedentes
más importantes.
VENEZUELA Materia económica:  El movimiento obrero
 Fue uno de los países en venezolano fue el último
que más se tardó en en aparecer entre los 8
desarrollarse, y de los más países. En parte debido al
pequeños de la región. Su tardío desarrollo
período de reforma económico, y por otra,
ocurrió en 1935, tras la debido al control y
muerte de Gómez. represión ejercido por el
 En la primera década del régimen de Gómez.
siglo XX, la economía Todavía seguía siendo un
poco desarrollada no país muy pequeño para el
favoreció el surgimiento período de la reforma en
del movimiento obrero. 1935.
No fue sino hasta 1920,  Entre 1890 y 1910,
con el boom del petróleo cuando varios países se
en que éste comenzó a sacudían por las protestas
tener forma. El petróleo obreras, en Venezuela
se comenzó a exportar en ocurrieron pocas. En 1895
1918, y para 1929, la hubo una protesta de
producción se había artesanos en Caracas. Sin
expandido, hasta ser el embargo, tales
1er exportador de petróleo manifestaciones no
a nivel mundial, lo que mostraban ninguna
estimuló el desarrollo organización obrera o
promedio y mayor esfuerzos para formas una
crecimiento de los en el siguiente año, no
enclaves de la clase dejaban legado…
trabajadora.  Hubo una protesta en un
 El sector petrolero creció puerto en 1908, otra
a una tasa impresionante, protesta por parte de los
de 3.463 en 1922 a 27.221 obreros productores de
en 1929, fluctuando cigarrillos en 1911, y la
después de dicha fecha. primera protesta nacional
Este sector condujo a la que vinculó varios
militancia obrera por dos sectores urbanos en 1914,
motivos: 1) Era privado cuando los operadores del
extranjero, el 98% del telégrafo coordinaron un
sector era controlado por paro.
los intereses de Estados  La primer protesta
Unidos y Gran Bretaña en industrial se dio en 1918,
1929. Representaba 1.9 de unos 1500 obreros
las exportaciones en calificados de la Bolivar
1920, 41.5% en 1925, Railway Company, en el
83.2% en 1930 y 91.2% estado de Yaracuy,
en 1935. participaron, sin embargo
 Un aspecto que perjudicó no tuvo grandes logros.
al movimiento obrero por (En comparación con las
parte del sector petrolero, protestas y huelgas que
fue en 1930, cuando hubo ocurrían en otros países,
una reducción en los las que ocurrían en
empleos en las zonas Venezuela eran
urbanas, desincentivando limitadas).
la formación de  En 1909 se fundó una
asociaciones (unions). asociación de artesanos en
Caracas. Sin embargo, el
Materia demográfica: movimiento obrero seguía
 A inicios del siglo XX, la teniendo una existencia
población en su capital efímera, en términos del
era de las más pequeñas nivel de organización y
(después de Uruguay). En protesta.
1920, Caracas tenía  En 1919 – 1920, con el
menos de 100.000 alza del costo de vida y la
habitantes. La porción experiencia regional en
urbana entre la población protesta obrera masiva, el
nacional estaba en el movimiento obrero
ranking #6. venezolano experimentó
 En 1925 sólo había su más grande actividad
12.000 obreros (la en 1935, donde se
población fabril más presentaron importantes
pequeña de los 8 países). huelgas y se podía
Era la #7 con respecto al visualizar esfuerzos de
porcentaje de la población organización. Empero, la
económicamente activa. demanda de trabajo era
 Hasta 1940, la población moderada.
de Venezuela incluía poco  Las huelgas trajeron
inmigrantes, y aunque beneficios para los
había algunos obreros trabajadores, pero
europeos, la corriente encarcelaban a los líderes
anarquista nunca fue una obreros debido a las
fuerza importante. políticas del régimen de
 La población en Caracas Gómez (lo que limitó la
creció rápido, casi ¼ de protesta urbana por un
millón para 1930. tiempo).
Asimismo aumentó el  En 1922, para prevenir
número de obreros, de protestas futuras, Gómez
33.000 pasó a 53.000 en estableció la
1940, y 70.000 en 1945. Confederación de Obreros
Sin embargo, después de y Artesanos del Distrito
estas fechas la población Federal, una entidad del
de obreros siguió siendo gobierno. A parte de los
la más pequeña de todos eventos de 1928 y de las
los países analizados. protestas del sector
petrolero, había una gran
inactividad por parte del
movimiento obrero, desde
1920 hasta la muerte de
Gómez. (A causa más que
de la falta de
organización, por culpa
de la represión ejercida
por el gobierno: censura,
redes de espionaje,
coacción, combinadas con
algunas políticas que
favorecían a los
trabajadores).
 La primera huelga del
sector petrolero fue en
julio de 1925, habían
2500 trabajadores,
demandando mejor
salario y normas para el
trabajo. Dos semanas
después hubo otra huelga
de 2000 trabajadores de
un sector vecino. Lo
asombroso fue que
lograron lo que querían
(beneficios para el
trabajador), (tal vez
porque tomaron a la
compañía y al gobierno
por sorpresa).
 Hubo otra gran huelga en
1928 por iniciativa de
estudiantes que se
oponían al régimen, a la
que se le sumaron
obreros. Ocurrió en
Caracas, Valenzia,
Maracaibo y otras
ciudades.
 El gobierno, a través de
políticas de control (como
la física con el uso de la
fuerza o la jurídica
destruyendo la existencia
de las asociaciones
(unions), pero también
algunas de cooperación,
logró prevenir el
surgimiento de un
movimiento obrero
independiente en el sector
petrolero, hasta el final de
la dictadura de Gómez.
(La acción del
movimiento obrero fue
limitada durante su
dictadura).
 Sin embargo, tales actos
entre estudiantes y
obreros no fue en vano,
sentaron un precedente
para lo que se conocería
como la “Generación de
1928”, un grupo de
estudiantes (incluyendo a
Rómulo Betancourt),
intelectuales y obreros,
comenzaron a hacer
protestas en dicho año.
Estos estudiantes se
convertirían en
importantes actores
políticos, ayudarían en la
formación y el liderazgo
de los partidos políticos
venezolanos de las
décadas siguientes.
 Por un lago, el período de
reforma en Venezuela,
tuvo el movimiento
obrero más débil. Su
debilidad como
consecuencia de la falta
de desarrollo
socioeconómico, el tardío
desarrollo del sector
petrolero y el control
ejercido por la dictadura
de Gómez. Sin embargo,
tras su muerte, la
militancia del movimiento
obrero comenzó a
incrementar su actividad.
URUGUAY Materia demográfica:  Período de reforma
 Uruguay era y es un país encabezado por Batlle, a
pequeño con una partir de 1903. El
economía pequeña. movimiento obrero
 La población de uruguayo se encontraba
Montevideo en 1920 todavía en una etapa
todavía estaba por debajo inicial de evolución al
de 400.000, ocupando el comienzo del primer
quinto lugar entre las gobierno de Batlle
ocho capitales  En comparación con la
 El número de empleados experiencia de los otros
en las plantas industriales países, Uruguay
en Montevideo aumentó desarrolló -relativo a su
de poco más de 22.000 en tamaño- un importante
1889 a poco más de movimiento obrero
30.000 en 1908 y temprano.
proporciona una  La difusión inicial de las
estimación aproximada de ideas europeas sobre la
unos 40.000 a partir de organización sindical y
1931. los esfuerzos iniciales de
 La población uruguaya se organización comenzó en
concentró en Montevideo la década de 1870 y las
en un grado inusual. primeras huelgas
 Sexto lugar entre los 8 importantes ocurrieron en
países. la década de 1880. En la
misma década se produjo
Materia económica: la primera huelga de
 La economía exportadora trabajadores a lo largo de
uruguaya no estaba todo un comercio y el
organizada en torno a primer esfuerzo para
enclaves aislados de formar una organización
actividad económica del laboral central. Estas
tipo particularmente actividades disminuyeron
propicio para una fuerte de 1888 a 1895, tras lo
organización sindical. cual la recuperación de la
 El peso relativo de la depresión mundial trajo
población urbana / una renovada actividad
industrial dentro de este laboral y el inicio del
pequeño pero período de dos décadas
relativamente que Finch (1981: 53)
modernizado país fue identifica como los años
impresionante. "formativos" del
 La fuerza de trabajo de la movimiento sindical
fábrica como porcentaje uruguayo
de la población total fue  La recuperación de la
igualmente grande, Gran Depresión trajo una
ocupando el segundo renovada actividad
lugar después de laboral y el inicio del
Argentina y muy por período de dos décadas
delante de la de Chile, el que Finch identifica como
tercer país clasificado. los años "formativos" del
 Dado el crecimiento movimiento sindical
urbano de Uruguay, la uruguayo.
fuerza de trabajo también  En 1895 (los impresores)
se concentró en la capital en la capital golpearon
en un grado inusual. con éxito para el día de
 A pesar de la disminución ocho horas, y en 1896
de la proporción relativa ocurrió la primera huelga
de extranjeros en Uruguay para amenazar la
a partir de mediados del economía del país y fue
siglo XIX, seguían siendo entre los trabajadores del
una parte importante de la transporte.
fuerza laboral urbana que  Después de lo anterior las
constituía el 62% de los huelgas disminuyeron
trabajadores de la hasta la renovación de un
producción industrial en clima político más abierto
Montevideo a partir de en el cambio de siglo
1889.  Los años 1901-2 vieron
 Debido a la proximidad un resurgimiento de la
de Montevideo y Buenos organización sindical en
Aires, Uruguay también torno a las demandas de
estuvo influenciado por la aumentos salariales y una
evolución del gran jornada de trabajo más
movimiento obrero corta. Rodríguez afirma
argentino, como cuando que en 1905, "todas" las
en 1904 la expulsión de industrias de la capital y
los líderes anarquistas de varios otros centros
Argentina asumió un urbanos habían sido
papel importante en el organizados.
movimiento uruguayo  El posterior desarrollo del
Movimiento de movimiento obrero se
trabajadores. produjo después de la
 Al parecer, el desempleo asunción inicial de la
no se generalizó alrededor presidencia por Batlle y
del cambio de siglo y esto se entiende debido a
después, tal vez en parte su apoyo activo a los
porque los desempleados sindicatos.
se sintieron atraídos por  Entre 1900 y 1905 el
las oportunidades de número de asociaciones
empleo en Buenos Aires. de obreros creció de 16 a
69 y en 1905 los
sindicatos anarquistas
forjaron la FORU
(Federación Uruguaya de
Trabajadores Regionales).
 En resumen, si bien hubo
cierto desarrollo del
movimiento obrero antes
del inicio del período
Batlle, éste no fue uno de
los países que
experimentó un mayor
crecimiento del
movimiento obrero en las
últimas décadas del siglo
XIX. Esta situación sólo
había empezado a
cambiar con el inicio del
período Batlle
COLOMBIA Materia económica:  El surgimiento del
 El patrón de múltiples movimiento obrero
centros urbanos se colombiano ocurrió tarde.
produjo y reforzó  Urrutia encontró que la
reforzado por el primera evidencia de
regionalismo pronunciado formación de unión
que a veces aislaba los apareció en 1909.
desarrollos en un área del  Según un procedimiento
país. gubernamental para
 Colombia experimentó reconocer a los sindicatos,
algún desarrollo de 27 habían sido
enclave, especialmente la reconocidos en 1917. Sin
explotación de petróleo en embargo, muchas de las
Barrancabermeja y el primeras asociaciones
sector bananero en Santa eran sociedades de
Marta. Como en beneficio mutuo y no
Venezuela, el petróleo sindicatos, organizadas en
sólo cobró importancia en parte por iniciativa de la
el último periodo del Iglesia.
tiempo que estamos  Hay poca evidencia de
considerando. influencia anarquista
 Sin embargo, mientras durante este período.
que en ambos casos la  Muchas de las uniones
producción de enclaves tempranas tuvieron una
era de propiedad vida relativamente corta,
extranjera, en el caso del algunas ni siquiera fueron
petróleo este desarrollo asociaciones de
llegó mucho más tarde trabajadores en absoluto.
que la modernización del  En 1918 existió la
enclave en Perú, Chile y organización más extensa;
México, y estas y se formó la
exportaciones no tenían la Confederación de Acción
misma preponderancia en Social. Esta
la economía de confederación estaba
exportación que el sector dirigida por intelectuales
enclave tenía en los de clase media que no
demás países. estaban directamente
 La producción de petróleo afiliados a ninguno de los
colombiano para la dos partidos políticos,
exportación no comenzó pero tenían vínculos
hasta después de 1925, indirectos con el Partido
llegando a 17 por ciento Liberal.
de las exportaciones  Corrientes relacionadas
totales a finales de los en el movimiento obrero
años veinte. En su apogeo surgieron en este
a fines de la década de momento con vínculos
1910, los bananos con el recién formado
representaban sólo el 9 partido que se llamaba a
por ciento de las sí mismo socialista.
exportaciones y sólo el 6  En 1924, junto con una
por ciento a lo largo de serie de divisiones en el
los años veinte. primer congreso nacional
 Los emigrantes europeos del trabajo celebrado por
no desempeñaron un elementos de este mismo
papel significativo en la grupo, surgieron nuevas
fuerza de trabajo tendencias, incluida una
colombiana, aunque de una orientación más
ocasionalmente los líderes genuinamente socialista.
laborales extranjeros  Las personas asociadas
desempeñaron un papel. con esta tendencia
 La dramática pérdida de encontrarían en 1926 el
Panamá en 1903 en el Partido Revolucionario
contexto de la injerencia Socialista, que en 1930 se
estadounidense en la convirtió en el Partido
política colombiana dio Comunista Colombiano
lugar a una nueva (PCC). Sin embargo, no
preocupación importante parece que ninguna
con la reforma y la central nacional del
autonomía nacional. trabajo tuviera una
existencia particularmente
Materia demográfica: estable durante este
 Alrededor de 1920, período.
Bogotá tenía la población  La primera acción laboral
más pequeña, (con menos importante fue una huelga
de 150,000 habitantes), de en 1910 entre varias
cualquier capital entre los categorías de trabajadores
ocho países excepto de transporte y
Caracas, y la importancia construcción de la costa
de Bogotá como atlántica que duró cinco
porcentaje de la población días.
nacional también ocupaba  En resumen, el
el último lugar. movimiento obrero
 Su baja posición puede colombiano siguió siendo
verse en parte como pequeño en términos
consecuencia del modelo comparativos y no estaba
colombiano de desarrollo bien institucionalizado en
de múltiples centros términos de la existencia
urbanos en los que la de organizaciones
capital nacional tenía laborales sostenidas.
menos importancia  Dado el tiempo tardío,
relativa en el sector este fue uno de los pocos
urbano. En términos de la casos en que elementos
importancia per cápita de del liderazgo comunista
la población urbana en habían venido a
1920, Colombia está en desempeñar un papel
7mo lugar, lo que indica importante en el inicio del
el carácter poco período de reforma (en
desarrollado del sector 1930).
urbano en el país en
general.
 Los obreros se
dispersaron entre los
centros urbanos, de modo
que el grado de
concentración industrial,
como el grado de
concentración urbano-
comercial, era limitado.

PERÚ Materia económica  La escala relativamente


 Aunque desde una pequeña y la lentitud del
perspectiva comparativa desarrollo peruano no
el limitado desarrollo del parecen favorecer un
sector urbano / industrial fuerte movimiento obrero.
no creó por sí mismo  En muchos sentidos Perú
condiciones hipotéticas podría no parecer un
que fueran favorables al escenario favorable para
desarrollo del movimiento un importante
obrero, otros factores movimiento obrero. Sin
fueron más favorables. embargo, la combinación
Entre los más importantes del impacto del desarrollo
fue la aparición de tres del enclave, la interacción
sectores sustanciales de la entre la dislocación
economía de exportación producida por los
organizados alrededor de enclaves, la experiencia
la producción de de la Guerra del Pacífico,
enclaves. las dinámicas
 El sector azucarero de la intelectuales y políticas
costa norte empleó 19.945 que surgieron de estas
trabajadores de campo en experiencias y
1912 y 20.637 posiblemente también la
trabajadores de campo y ligera concentración
3.796 trabajadores de relativa de la población
refinería en 1915. Para En Lima, proporcionó la
1920 estas cifras base para un movimiento
ascendieron a 24.020 y obrero sustancial, aunque
4.840. obviamente a menor
 El empleo en las minas de escala que en algunos de
las tierras altas centrales y los otros países, y uno en
en el sector petrolero de la el cual la vigorosa
costa norte fue de 9.651 protesta sindical estaba
en 1905, 16.500 en 1910 muy por delante de la
y 22.500 en 1920. organización sistemática
 En 1929 el número de de los sindicatos.
obreros en la minería  En el sector urbano,
había aumentado a Blanchard reporta un
29.457. ritmo creciente de huelgas
 Estos sectores tuvieron un tempranas en el área de
peso sustancial en la Lima-Callao, con 107
economía de exportación huelgas entre 1895 y
en general, con el azúcar principios de 1912, 20 de
y el cobre representando las cuales ocurrieron antes
el 46 por ciento de las de 1900.
exportaciones en 1900 y -  En 1913, siguiendo el
junto con el petróleo, que modelo del FORA en
empezó a emerger como Argentina, la Federación
una importante Peruana de Trabajadores
exportación a mediados Regionales fue formada
de 1910 - 65 por ciento en por anarquistas que
1915 y 59 por ciento en habían desempeñado un
1920. papel central en las
 La propiedad extranjera huelgas generales.
desempeñó algún papel en  En 1910, la tendencia
el sector azucarero y un anarquista comenzó a
papel importante en los ceder el paso a los
sectores del petróleo y del anarcosindicalistas, que
cobre; y un tercio de los rechazaban la táctica
mineros durante los años anarquista de acción
1920 trabajaron para la directa y promovían la
Corporación Cerro de organización de
Pasco de Estados Unidos. sindicatos.
Hacia 1913 el capital  En 1918 un grupo más
estadounidense era amplio de 20 federaciones
dominante en el sector y sindicatos que abarcan
petrolero. muchos sectores
 Las influencias externas económicos tanto dentro
sobre el movimiento como fuera de Lima-
obrero y su interacción Callao formó la
con el liderazgo político Federación Local de
en el país tuvieron una Trabajadores de Lima,
dinámica especial en el preparando el escenario
Perú. para la dramática protesta
 Cabe destacar que en toda laboral y los esfuerzos de
América Latina en las organización de 1918 y
primeras décadas del 1919.
siglo, tres de los líderes  La primera de estas
intelectuales / políticos protestas comenzó con
más importantes una serie de paros
relacionados con la clase laborales en Lima en
trabajadora fueron los diciembre de 1918, entre
peruanos. los trabajadores textiles,
 La aparición de estos que exigieron la jornada
líderes estaba enraizada de ocho horas.
en parte en  El contexto internacional
acontecimientos y de la protesta dramática
transformaciones de los trabajadores en
derivadas del impacto de Buenos Aires y el modo
las fuerzas externas sobre de la revolución
el desarrollo peruano bolchevique estimularon
grandes expectativas por
Materia demográfica parte de los trabajadores y
 A partir de 1920 la temores por parte de las
población de Lima y su clases propietarias, a
ciudad portuaria de quienes las huelgas que se
Callao, que puede ser propagaban rápidamente
tratada como una sola sugirieron que estaba a
área urbana, era de un punto de ocurrir un ataque
cuarto de millón, nacional contra el
superando la de Caracas y capitalismo.
Bogotá.  Así, mientras que el
 Blanchard reporta un sector del enclave era una
poco más de 16.000 arena crucial de la
obreros en la provincia de protesta laboral temprana
Lima en 1920, y los datos y también jugó un papel
comparativos de 1925 importante en las
muestran 21.000 a nivel primeras experiencias de
nacional, clasificando a líderes tales como Haya,
Perú sólo por encima de en términos del desarrollo
Venezuela entre los ocho organizativo-intelectual
países. del movimiento obrero, el
 La población y la foco era mucho más En
actividad económica Lima
peruana se concentró de
manera inusual en Lima.
 Perú ocupa el último
lugar entre los ocho
países en la proporción de
población urbana en
1920, y ocupa el cuarto
lugar en la proporción de
la población en la capital.
 Mientras que Perú ocupa
el último lugar en la
importancia de la fuerza
de trabajo de las fábricas
en relación con la
población
económicamente activa,
esta fuerza de trabajo se
concentraba en mayor
medida en Lima,
Haciendo así una
contribución ligeramente
mayor a la creación de
una masa crítica de
población disponible para
la movilización de los
trabajadores.

ARGENTINA Materia económica  Dado este patrón de


 La economía de rápido desarrollo nacional, no es
crecimiento de Argentina sorprendente que
proporcionó condiciones Argentina haya
hipotéticas para ofrecer desarrollado un fuerte
un terreno fértil para un movimiento obrero. La
fuerte movimiento primera huelga fue en
laboral. 1878 provocada por
printers (¿gente que
Materia demográfica imprime?). Hubo 48
 A fines del siglo y más protestas en 1880 y 58
allá, Buenos Aires fue la entre 1891 y 1896, y para
ciudad más grande de mediados 1890 al menos
América Latina, ya existían 25
creciendo en 137 por asociaciones de obreros
ciento entre 1895 y 1914 (labor unions) en la
a más de 1,5 millones. capital. Estas asociaciones
 La población de la capital de obreros fueron las más
como porcentaje de la grandes de todo
población nacional ocupa Latinoamérica, con un
el segundo lugar después promedio de 100
de Montevideo, y dado el miembros.
desarrollo sustancial de  Tras el fracaso de fundar
las ciudades secundarias una federación central en
combinado con el alto 1890, la Federación
nivel global de Obrera Argentina fue
urbanización, Argentina fundada en 1901 por
ocupa el primer lugar por anarquistas y socialistas.
un amplio margen en la Los anarquistas se
proporción de su consolidaron como la
población en los centros fuerza dominante en el
urbanos. movimiento obrero.
 Dentro de este entorno  En 1903, la federación
urbano altamente anarquista tenía 42
desarrollado, el número asociaciones miembros y
de trabajadores que contaba con 15.212
participan en la trabajadores, casi el doble
fabricación de productos con que contaban los
no artesanales aumentó de socialistas
más de 100.000 en 1894 a  La primera huelga general
casi 400.000 en 1914. (general strike) ocurrió en
 Los datos comparativos 1902, participaron 20.000
sobre el empleo en las trabajadores, pero los
fábricas, clasifican el rumores que se habían
tamaño absoluto de la esparcido el día de la
fuerza de trabajo en revuelta decían que eran
fábricas sólo ligeramente 30.000, y que “el
por detrás de Brasil, el fantasma de la revolución
más alto de la región. social” se sentía en el
 Como porcentaje de la aire. Lo anterior hizo que
población se llamara al ejército, y la
económicamente activa, policía autorizó que se
la importancia relativa de armaran los rompe
los trabajadores de las revueltas (algo así como
fábricas fue la mayor en el Swat – strikebreakers),
un margen sustancial lo que trajo como
entre los ocho países. consecuencia numerosos
 El 62 % de los hombres tiroteos entre los que
empleados en la industria protestaban y los
y la artesanía (aunque un strikebreakers.
porcentaje mucho menor  Otra huelga general
de mujeres), nacieron en ocurrió en 1909, tras la
el extranjero a partir de fuerte represión de la
1914, trayendo a la mano manifestación del Día de
de obra argentina un gran Mayo, donde participaron
número de trabajadores 22.0000 trabajadores. El
con experiencia directa asesinato del jefe de la
con los movimientos policía durante las
obreros y particularmente manifestaciones por parte
con el anarquismo en de los anarquistas, fue
seguido por el cuarto
Europa. estado de asedio (state of
 Este periodo en Argentina siege), y por poco causa,
es generalmente uno de o mejor, amenazó con
los más altos en demanda realizar una huelga
de mano de obra, esto general durante el día de
como causa principal de la independencia de
la fuerte migración desde Argentina.
Europa.  Tal amenaza de huelga
 Entre los factores que general trajo
contribuyeron a la consecuencias para el
militancia obrera, el único movimiento obrero, pues
que faltaba en Argentina surgieron movilizaciones
era un papel importante conservadoras en contra
en la economía de los del movimiento obrero
enclaves de exportación. una década después,
Las partes más compuesta por estudiantes
importantes del sector enfurecidos de clase alta
exportador argentino no que atentaron contra las
estaban concentradas en oficinas de las
enclaves aislados de asociaciones y los
actividad económica y la periódicos de izquierda, y
mayoría eran de atacando vecinos judíos.
propiedad nacional. Un tiempo después una
bomba explotó en la Casa
de Opera de Buenos
Aires, esto, que no era
una casualidad… trajo
como consecuencia
controles más estrictos
contra la actividad de las
asociaciones de obreros
(¿sindicato? – Unions).
 Así, durante la primera
década de 1900,
ocurrieron 10 huelgas
generales que
involucraban a la
población trabajadora de
Buenos Aires o de otros
centros urbanos. Entre
1907 y 1910, hubo 785
huelgas en Buenos Aires
(cerca de 1.4 millones de
días de trabajo se
perdieron). En 1911, a
pesar de que se redujo el
número de huelgas, se
perdieron también 1.4
millones de días de
trabajo.
 Durante la mitad de la
década anterior a la
presidencia de Yrigoyen
(que empezó en 1916), el
número de huelgas por
año se mantuvo en 100.
El anarquismo comenzó a
decaer, y los sindicalistas
comenzaron a crecer en
su rol como movimiento,
mientras que la influencia
de los socialistas fue
modesta. Al final, cabe
aclarar que después de
que subió al poder
Yrigoyen, Argentina
experimentó una erupción
de protestas de obreros
con mayor magnitud que
la de cualquier otro país
de los analizados.

CONCLUSIONES:

El surgimiento del movimiento obrero se dio gracias al crecimiento económico que experimentó la región
a comienzos del siglo XX. Hubo una expansión en la exportación de productos del sector primario, y en
algunos casos en conjunción con el sector de enclaves, lo que estimuló la actividad comercial, el
urbanismo y el crecimiento industrial.

Todo lo anterior ayudó a consolidar una amplia clase obrera (en sectores como exportación, transporte,
comercio y manufactura). Así, reaccionando a las paupérrimas condiciones de trabajo y respondiendo a
los modelos europeos del movimiento obrero, los trabajadores organizaron protestas y huelas, abriendo
paso a una nueva agenda política centrada en la “cuestión social”. Plantearon la pregunta de cómo debían
responder el Estado y las élites económicas ante las protestas (dilema – party incorporation or state
incorporation), y a las demandas de la nueva clase obrera.

Dentro de las principales demandas estaban: 8 horas de trabajo diarias, regulación sobre el trabajo de la
mujer obrera y de los niños, así como de las condiciones de salubridad en general.

La fuerza del movimiento obrero en cada país varía de acuerdo al tamaño de la clase obrera, el grado de
concentración en las zonas urbanas y en los enclaves aislados, las condiciones de empleo o desempleo, la
ideología y los modelos de organización adoptados por las experiencias que traían los inmigrantes
europeos.

Con respecto al movimiento obrero, muchas protestas ocurrieron hacia finales del siglo XIX en
Argentina, Chile y México. En México comenzaron antes. Algunas ocurrieron en 1890 en Brasil, así
como en Uruguay y Perú (pero en una escala más limitada). Por su parte, hay poca evidencia en el
surgimiento de un movimiento obrero en Colombia y Venezuela para esa misma época.

En el siglo XX (1900 – 1910), Argentina, Chile y México seguían liderando la magnitud de las protestas,
a lo igual que Brasil. Uruguay y Perú también tuvieron huelgas, aunque en Uruguay ocurrieron después
del período de reforma, su temprana comienzo en este período explica por qué iba a la delantera de Perú.

(1910 – 1915) Aumentaron las protestas al comenzar la 1er Guerra Mundial en Uruguay. Perú comenzó a
experimentar huelgas en las zonas urbanas y en los enclaves (pero debido a la fuerte represión, eso no
bastó para mantener la organización el movimiento obrero). Mientras Venezuela y Colombia tenían
huelgas esporádicas y limitadas organizaciones de trabajadores. Por su parte, se apaciguó la militancia
obrera en Argentina, Chile, México y Brasil.

(1916 – 1920) Incremento de las protestas obreras en Argentina y en Chile, seguido de México, Uruguay,
Perú y Brasil. Aquí se dieron las primeras protestas en Colombia, las cuales tuvieron grandes impactos en
la conciencia nacional; y en Venezuela todavía era un período limitado.

Se podría afirmar que Argentina, Chile y México tenían un movimiento obrero más extenso. Uruguay,
Perú y Brasil un movimiento obrero intermedio. Colombia y Venezuela tenían los movimientos obreros
menos desarrollados.

COLLIER Y COLLIER, CASOS NACIONALES DE INCORPORACIÓN

Tipos de períodos de incorporación:

1. State incorporation: Donde el principal agente político involucrado es el Estado y la principal


meta es crear un movimiento obrero legalizado e institucionalizado que fuese despolitizado,
controlado y penetrado por el Estado. Este tipo de incorporación se daba mucho en los
autoritarismos y en donde el apoyo electoral a los obreros era visto como algo marginal. Las
relaciones entre los sindicatos y los partidos estaban prohibidas y cualquier tipo de
organización política del movimiento obrero era reprimida. Este tipo de incorporación se dio en
Chile (1920-1931) y Brasil (1930-1945).

2. Party incorporation: el Estado participó en todos los tipos de incorporación, sin embargo en 6
de los ocho países hubo otro agente que participó en el período de incorporación, fueron los
partidos políticos o los movimientos que luego se convertirían en los primeros, y su meta
principal era la movilización y apoyo al movimiento obrero. Los seis casos de este tipo
incorporación tienen en común el hecho de que las élites buscaban el apoyo de los obreros en
la arena electoral; se diferencian con respecto a la fuerza de la relación entre los sindicatos y
los partidos, y a su vez, en que si dicho período de incorporación del movimiento obrero, fue
paralelo al del campesinado. Hay tres subtipos de este tipo de incorporación:

a) Movilización electoral del partido tradicional: Colombia (1930-1945) y Uruguay (1903-


1916). Experimentaron una activa movilización electoral del movimiento obrero, pero los
esfuerzos para vincular a los sindicatos con los partidos fueron limitados o inexistentes; y
a su vez, el período de incorporación no incluyó al campesinado. El contexto político fue
una apertura en el alcance de la movilización electoral, donde antes sólo competían los
partidos tradicionales existentes desde el siglo XIX. Así, nuevo grupos se agregaron a las
antiguas coaliciones políticas, donde la adición de los sindicatos tendió a ser
problemático; y donde las élites económicas tendieron a tener fuertes vínculos con
ambos partidos.

b) Populismo obrero: Perú (1939-1948) y Argentina (1943-1955). Experimentaron una activa


movilización electoral del movimiento obrero y mayores esfuerzos por vincular a los
sindicatos con partidos políticos o movimientos políticos, pero no se incluyó al
campesinado en el período de incorporación. El contexto político fue el surgimiento o
consolidación de los partidos populistas o movimiento que desplazaron los partidos
tradicionales y/o la clase política tradicional. Este período de incorporación fue
fuertemente anti-oligárquico.

c) Populismo radical: México (1917-1940) y Venezuela (1935-1948). Experimentaron una


amplia movilización electoral del movimiento obrero y mayores esfuerzos por vincular a
los sindicatos con partidos políticos o movimientos políticos. Hubo una incorporación
paralela entre los obreros y el campesinado.

BRASIL Y CHILE, DESPOLITIZACIÓN Y CONTROL: (Incorporación mediante el aparato burocrático y legal


del Estado).

La caída del Estado Oligárquico en Brasil y Chile inauguró un tipo de incorporación distinto a los otros
países. Esta transición ocurrió sin que hubiese una movilización “de abajo a arriba” por parte de la clase
trabajadora, sino bajo la lógica de state incorporation. La incorporación era impuesta a través de un
régimen autoritario, entre la oligarquía tradicional y los nuevos sectores reformistas de clase media. Se
quería hacer del Estado uno más activista, que defendiera intereses de la oligarquía tradicional, a pesar
de su pérdida de control político, asimismo, se impidió la movilización de los sectores populares. El
Estado contenía y controlaba a los nuevos sindicatos legalizados y legitimados, y hacía de los sindicados,
organizaciones en las que el Estado podía garantizar el bienestar social (Estado Paternalista). Creó un
sistema corporativista2.

Este período de incorporación (state incorporation), comienza en Brasil, en la primera presidencia de


Vargas (1930-1945), y en Chile, en el período de Alessandri/Ibáñez (1920-1931). En Chile, el gobierno de
Ibáñez fue la continuación de las políticas de Alessandri, quería continuar persiguiendo las mismas
metas y objetivos. El período de incorporación en ambos países se divide en dos fases.

1) Para Brasil en 1930, y para Chile en 1920, donde la fuerza la oligarquía no dejaba más que
inmovilismo político y nuevos gobiernos de civiles. En Chile el punto muerto estaba casi completo, y la
reforma laboral/obrera no era inmune, a pesar de que los diferentes sectores de la élite chilena
reconocían la necesidad de una reforma. En Brasil, Vargas pudo iniciar cambios y proceder con reformas
en varias áreas, incluyendo una nueva legislación laboral. Sin embargo, la oposición se mantuvo fuerte,
y el punto muerto se aceleró. Así, el período entre 1930-1937, no es más que la confrontación entre
varios sectores de la élite.

Ambos países, a pesar de que son similares con respecto al tipo de incorporación, se diferencian con
respecto a la solución que adoptaron para resolver el impasse3. En Chile y en Brasil, donde la oligarquía
era fuere (gracias a los lazos clientelistas en las zonas rurales), las fuerza militares se convirtieron en un
actor esencial. Los militares buscaron acabar con el impasse político y crear un nuevo Estado. Por lo
tanto, en la ausencia de la movilización como estrategia, la solución al problema del punto muerto de la
política en Brasil y en Chile se encontró en un régimen autoritario respaldado por los militares.

En Brasil, la solución autoritaria al impasse fue impuesta por Getulio Vargas con el golpe de estado de
1937, que inició el “Estado Novo”. En Chile, la iniciación del régimen autoritarista ocurrió gradualmente:
comenzó con el golpe de estado militar de Ibáñez en 1924, pero la consolidación de este régimen militar
no se logró sino hasta 1927, cuando Ibáñez se convirtió formalmente en la cabeza del Estado. Así, el
resultado de estos dos países, fue un régimen autoritario militar y un modus vivendi coercitivo entre los

2
Definir corporativismo según los Collier.
3
Hace referencia al inmovilismo político, a la incapacidad de desarrollar reformas en materia laboral o
beneficios para la clase obrera en general.
sectores dominantes, aunque la oligarquía se las arregló para crear un estilo de acuerdo con las fuerzas
militares.

2). En esta segunda fase, nuevas instituciones de la incorporación del movimiento obrero se
consolidaron. El modus vivendi impuesto por el régimen autoritario era uno en el que los reformistas, a
quienes la oligarquía les cedió el control del Estado, protegerían los intereses materiales de la oligarquía.
Así, quienes subieron al poder traían propuestas de reformas sociales, administrativas y políticas que
cambiarían la naturaleza del Estado y desplazarían los intereses de la oligarquía, pero no atacaría la
posición económica de la oligarquía, ni dejarla sin un poder político sustancial. En ninguno de los dos
países había movilización de los sectores populares, por lo que, lo que surgió fue un Estado
comprometido con reformas conservadoras y modernizadoras. De esta manera, se puede analizar que el
período de incorporación hace referencia a una política acomodacionista entre la oligarquía y los
reformistas. Lo anterior se dio debido a: I) La perduración de la importancia política y económica de la
oligarquía. II) La solidaridad social de los nuevos sectores de clase media y la oligarquía. III) El
predominante miedo de ambos sectores ante la amenaza de una creciente clase trabajadora (que no
hizo parte de la coalición de reforma).

MÉXICO Y VENEZUELA, POPULISMO RADICAL:

En México el período de incorporación comenzó con el fin de la guerra civil y la nueva Constitución de
1917. En Venezuela, con la muerte de Gómez en 1935. Este período de incorporación (a lo igual que en
el resto de los países), implicaba el reto de conformar una coalición reformista. Lo que puede diferencia
a México y Venezuela de Chile y Brasil, es que los nuevos líderes políticos, veían a la movilización de los
sectores populares como una fuerte herramienta. En ambos países el apoyo a la movilización obrera
tomó la forma de populismo radical, donde tanto los obreros como el campesinado fueron organizados
en asociaciones y movilizados electoralmente. En Venezuela, los obreros y el campesinado hacían parte
de la misma confederación y del mismo sector estructural dentro del A; mientras que en México los
obreros y el campesinado se mantenían en organizaciones diferentes dentro del Partido Populista. Otra
diferencia era el hecho de que mientras en Brasil y Chile la state incorporation, buscaba despolitizar las
organizaciones de obreros, en Venezuela y México se buscaba lo contrario, politizarlas, a lo igual que al
campesinado, queriendo hacer del movimiento obrero, un movimiento político organizado en un
partido político (multiclass), que refleje la alianza popular y que canalice la actividad popular.

La inclusión del campesinado en el período de incorporación tuvo dos consecuencias: 1) significó retos
para los reformistas, al tener que adelantar una reforma agraria, lo que amenazaba de cierta manera los
intereses de los terratenientes y capitalistas. 2) No había tanta dependencia por parte de los líderes
políticos hacia la clase trabajadora, pues tenían otra población para movilizar, el campesinado. Sin
embargo, en ambos países sí existió una fuerte dependencia por parte de los líderes políticas hacia el
movimiento obrero.

 Se debe entender que el populismo radical surgió como una estrategia de la élite para hacer
uso de los crecientes sectores medios urbanos para establecer la dominación política y
consolidar su poder. (La movilización del populismo radical es controlada de arriba a abajo).

 La movilización debía traer beneficios para los sectores populares, a cambio de apoyo electoral.
La élite buscaba realizar alianzas de múltiples clases.

Incorporación del campesinado:

En México, el período de incorporación del campesinado comenzó durante la guerra civil (Carranza Vs
Villa y Zapata, quienes su apoyo era el campesinado, trabajadores rurales y rancheros). Zapata tenía sus
bases en el campesinado y había promulgado el Plan de Ayala, para promover los intereses del
campesinado, en respuesta, Los Constitucionalistas respaldaron la reforma agraria y después de la
guerra, la nueva Constitución tocó temas como la justicia social y la extensión de la base legal para la
expropiación de la tierra.

En Venezuela, la movilización del campesinado estaba relacionada con la obrera, pues estaban
reguladas por la misma ley laboral. La primera organización campesina surgió en 1937. La movilización
campesina significó una fuerte base electoral para el Partido Acción Democrática.

PERÚ Y ARGENTINA, POPULISMO OBRERO

Aunque ambos países fallaron en iniciar el período de incorporación en la primera y segunda década del
siglo XX, ambos vieron un incremento en el rol del Estado con respecto a la incorporación del
movimiento obrero. El período de incorporación se construyó sobre un movimiento popular fuerte
(APRA –Alianza Popular Revolucionaria Americana- en Perú y CGT –Confederación General del Trabajo-
en Argentina). En ninguno de los dos casos se buscó extender la incorporación de los sectores rurales.
APRA era un partido institucionalizado, mientras que CGT no. El Peronismo, más que un partido fue un
movimiento político, y tanto el Peronismo como el APRA eran caracterizados por ser personalistas, por
Juan Domingo Perón, y por Víctor Raul Haya de la Torre respectivamente.

El período de incorporación fue más extenso y tuvo más metas satisfechas en Argentina que en Perú,
contó una nueva y amplia legislación laboral, un crecimiento en el número de sindicatos y miembros de
sindicatos, y el incremente en el cubrimiento de beneficios sociales. Mientras que el período de
incorporación en Perú, bajo el gobierno de Prado (1939-1945 / 1945-1948), estuvo permeado por
inmovilización política, impasse, parálisis legislativo y el fracaso de iniciar con reformas prometidas. Sin
embargo, APRA se convirtió en el vehículo más importante para la institucionalización del movimiento
obrero.

CONCLUSIÓN:

Lo inesperado y la falta de cambios iniciados por Perón deben ser analizados a través del retraso del
período de incorporación en Argentina. Después de la reacción conservadora de 1910 e inicios de 1920,
que llevaron a que Yrigoyen descarrilara sus propuestas hechas a los trabajadores, ningún otro líder
argentino se atrevió a brindar propuestas pro-obreros, sino hasta 1940 cuando Perón llegó y en su
búsqueda de movilización obrera, logró reunir el apoyo popular necesario. Perón tuvo realizar
concesiones para poder reunir este apoyo, que significaron una amenazara para la élite.

Hay dos visiones alternas de la historia de Argentina: 1) La Argentina pre-1930, vista como la época
dorada para la oligarquía, cuando gobernaba en armonía, pero cuando la clase trabajadora estaba
reprimida, con hambre. Esto cambió en la postguerra, con el fortalecimiento del movimiento obrero, el
incremento en los salarios y los buenos índices de empleo. Perón, que desarrolló políticas pro-obreras,
buscando incorporar el movimiento obrero, también causó polarización en el país. Estaban los
peronistas y los anti-peronistas.

RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN ESTATAL

Brasil Chile

Respuestas inmediatas Apertura democrática, reactivación política de la Apertura democrática, reactivación política de la
al período de clase obrera, designación al Partido Laborista clase obrera, designación a la Confederación
incorporación Brasileño (PTB) como vehículo de representación Republicana de Acción Cívica de Obreros y
del movimiento obrero, fin del sindicalismo oficial Empleados de Chile (CRAC) como vehículo de
(libertad sindical). representación del movimiento obrero (que se
terminaría por lo débil que era), fin del sindicalismo
oficial (libertad sindical).

No hubo una alianza entre el centro y el partido A pesar de la creación del partido populista (Partido
populista PTB, sino que tomó dos extremos, la Socialista), en Chile también triunfó la alianza
derecha y la izquierda. Así, surgió una alianza entre acomodacionista en cabeza del Partido Radical.
el centro (middle sectors) y el PSD (alianza de
Tipo de alianza surgida
derecha o acomodacionista); y otra entre el centro
y UDN – Antivargas (alianza de izquierda o
populista). Finalmente termina ganando la alianza
acomodacionista.

Tras la renuncia de Vargas en 1945, se retorna a un Tras la renuncia de Ibáñez en 1931, se retorna a un
régimen competitivo y aparece el gobierno régimen competitivo y aparece el gobierno
conservador de Dutra (del PSD), representante de conservador de Montero, representante de la
la alianza acomodacionista. alianza acomodacionista. Empero, la transición no
fue fácil debido a la depresión económica de 1929,
así, aparece una oposición que derroca (golpe de
Transición a un
estado militar) a Montero y deja a Marmaduque
gobierno democrático
Grove en el poder, apareciendo la República
Socialista que sólo duró 12 días. Después, queda en
gobierno el militar más moderado, Dávila, y ya en
1932 se restablece el régimen civil, y llegar
Alessandri al poder (conservando la alianza
acomodacionista).

El segundo gobierno de Vargas (1950), (ya en El gobierno del Frente Popular de Aguirre Cerda en
régimen civil), perteneciente al partido PTB, tuvo 1938, también tuvo un respaldo por parte de la clase
Tras los gobiernos
fuerte apoyo de base electoral obrera, obrera. Sin embargo, también era minoría en la
conservadores respondiendo a una lógica de alianza populista. Sin coalición y tampoco pudo realizar políticas que
embargo, dicho partido seguía siendo una minoría favorecieran a la clase obrera, como representante
(Coalición de Gobierno)
en la coalición y no podía realizar políticas pro- de la alianza populista.
obreras.

RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN MEDIANTE PARTIDOS

México Venezuela

Respuestas inmediatas al El populismo radical generó una reacción El populismo radical generó una reacción
período de incorporación fuertemente conservadora y una oposición de fuertemente conservadora y una oposición de
contrarreforma. La incorporación acaba con la contrarreforma. La incorporación acaba con el golpe
elección del sucesor de Cárdenas en 1940. La militar que expulsa a la AD del gobierno en 1948. La
reacción fue interiorizada por el partido, que AD fue prohibida por el gobierno militar y se
continuaba en el poder; por esto se pasó de un reprimió las asociaciones de trabajadores.
populismo radical a un gobierno más
conservador.

Tipo de alianza surgida Se crearon alianzas populistas (típicas de la Se crearon alianzas populistas entre organizaciones
incorporación radical) entre organizaciones laborales y el Estado, efectuadas por el partido
laborales/ sectores populares y el Estado, gobernante. El campesinado mantuvo su rol en la
efectuadas por el partido gobernante. El alianza y fue una base de apoyo para AD. La coalición
campesinado mantuvo su rol en la alianza y fue se institucionalizó y se creó un partido que
una base de apoyo para el PRI. canalizara la participación política del sector popular

Transición a un gobierno La transición tuvo mayor continuidad, dado que La transición fue más brusca y las conspiraciones de
democrático Cárdenas atendió las demandas de la oposición y la derecha proliferaron para reemplazar a la
conservó el orden político, al abogar por un coalición progresista. La AD fue prohibida por el
sucesor más conservador en 1940. Es probable gobierno militar, pero jugó un rol fuerte en la
que la transición se hiciera con ayuda de transición.
elecciones fraudulentas.

Tras los gobiernos El partido gobernante (PRM) se esforzó por Esfuerzos para recuperar y luego mantener el poder.
conservadores conservar el poder. Presidencias de Ávila Después del régimen autoritario, el gobierno civil se
Camacho (1940-46) y Alemán (1946-52). restaura y la AD vuelve al poder en 1958.
(Coalición de Gobierno) Cambios: reducir reformas y más políticas de
derecha; exclusión de la izquierda; conservar la Cambios: reducir reformas y más políticas de
alianza con los sectores populares (urbanos y derecha; exclusión de la izquierda; conservar la
rurales) y a los trabajadores como grupo de alianza con los sectores populares (urbanos y
apoyo; y, establecer mecanismos para mitigar la rurales) y a los trabajadores como grupo de apoyo; y,
polarización (sistema de un partido dominante). establecer mecanismos para mitigar la polarización
(pacto de Punto Fijo – acuerdo de gobernabilidad
democrática).

Argentina Perú

Respuestas inmediatas al Reacción conservadora a la incorporación, Reacción conservadoraa la incorporación, liderada


período de incorporación liderada por un gobierno militar. Grandes por un gobierno militar. Grandes restricciones
restricciones electorales impuestas al Peronismo electorales impuestas a APRA a nivel presidencial.
en todos los niveles electorales.

Tipo de alianza surgida - -

Transición a un gobierno Tras la caída del régimen militar, se instaura un Tras la caída del régimen militar, se instaura un
democrático régimen civil, que si bien no era totalmente régimen civil, que si bien no era totalmente
democrático, tenía una mayor cercanía a la democrático, tenía una mayor cercanía a la misma.
misma.

Tras los gobiernos Régimen civil represor competitivo. Régimen civil represor competitivo.
conservadores

(Coalición de Gobierno)

S-ar putea să vă placă și