Sunteți pe pagina 1din 9

1

Universidad Nacional del Comahue


Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Curso 2019
Primer Cuatrimestre

Equipo de Cátedra:
Docente a cargo: Mag. Gabriel Rafart
Auxiliar de cátedra: Prof. Franco Gutierrez

Programa de Teorías Políticas y Económicas

Fundamentación:

Teorías Políticas y Económicas abordará “los grandes ejes de desarrollo del pensamiento en la
actualidad”, de acuerdo a los contenidos exigidos para la materia en el Plan de Estudio de la
Carrera (Ordenanza N° 0096/85). Por ello se centrará en los diversos sentidos de lo político y
de la economía por su carácter instituyente de lo social.
La exposición será tanto histórica como conceptual para reconstruir las tradiciones políticas y
los lenguajes económicos. Siguiendo a Perry Anderson “situar históricamente cierto cuerpo de
obra teórica y señalar las coordenadas estructurales que define su unidad; en otras palabras,
que la constituyen, pese a las divergencias y oposiciones internas, como una tradición
intelectual común” (Anderson, P, 1979, p.7). De allí la necesidad de señalar el carácter plural
de las diferentes tradiciones y las oportunidades que tienen estas en establecer un lenguaje
específico. Un ejemplo de ello es lo sucedido con la cuestión del liberalismo, igual que con
los diversos socialismos. Aquí cuenta tanto la perspectiva realista de esas tradiciones como la
prescriptiva.
La asignatura analizará las tradiciones políticas y económicas constitutivas de la modernidad.
Por lo tanto, se ofrecerá un inicial recorrido por “los liberalismos” cuando esa tradición
procuró legitimar y tensionar la naturaleza de una sociedad capitalista estructurada, desde sus
pretensiones de igualdad ante el poder político y la construcción de las desigualdades, tanto
sociales como económicas.
Se procurará transmitir el conocimiento construido históricamente en cada uno de las grandes
tradiciones teóricas, transmitiendo sus ejes y vocabularios. En ese sentido se apunta a
reconocer, por ejemplo, en relación a los economistas -del pasado y del presente-, lo mismo
con los pensadores políticos, su capacidad de producir gran variedad de marcos conceptuales
y sistemas analíticos.
El programa diferencia tres partes, combinando las tradiciones y los lenguajes de la política y
la economía. Las dos primeras serán conceptuales e históricas. La última unidad trabajara
temáticas ligadas a la historia y problemas de la democracia contemporánea, especialmente en
la manera en que sus principios institucionalizan el ejercicio del poder.
2

Finalmente se considera la lectura de aquellos autores “clásicos”, fundadores y continuadores


de robustas tradiciones intelectuales: Locke, Constant, Tocqueville, Burke, Mill, Spencer,
Schmitt, Weber, Marx, Engels, Gramsci, Smith, Ricardo, Beveridge, Easton, Keynes,
Friedman, Mises, Schumpeter, Lijphart, O´Donnell, Linz, Bobbio, Rosanvallon, etc. En la
lectura y análisis de estos autores se podrá observar dos dimensiones claves de toda teoría
sobre el poder político y económico: la descriptiva (su apelación a la Historia) y la
prescriptiva (la elaboración de modelos para el presente y futuro).

Esquema analítico

Tema Nº de
clases

1° Parte 4
Política y
Economía

2° Parte
Historiar las
tradiciones
políticas y
económicas

14
3° Parte
Teoría de
la ciudadanía y 6
la democracia

Objetivos:
Que los estudiantes
- Comprendan las diversas tradiciones políticas junto a los variados lenguajes
económicos, sus tensiones y relaciones contextuales.
- Destaquen los principales conceptos y problemáticas que constituyen las tradiciones y
lenguajes políticos y económicos clásicos.
- Valoren la construcción del pensamiento clásico en política y economía a través de sus
propios autores.
- Identifiquen aspectos centrales del funcionamiento de los sistemas políticos
contemporáneos para su formación y desempeño docente en áreas del civismo.

Propuesta metodológica:
Se diferenciarán las clases teóricas de las prácticas en dos jornadas de tres horas cada una, a
fin de cubrir un total de seis horas semanales.
3

En las clases teóricas se presentarán los aspectos conceptuales y las problemáticas centrales
de las diversas temáticas expuestas en el programa analítico. A fin de posibilitar la
participación y el debate con los alumnos se sugiere lectura previa del material seleccionado.
En las clases prácticas los alumnos trabajarán textos específicos de análisis y contexto con
actividades prácticas que fomente la lectura crítica del material y la participación activa de los
estudiantes en el desarrollo de las clases. Se procurará un esfuerzo comparativo para
profundizar el estudio de los textos y vincularlos dialógicamente con las clases teóricas.
La mayor parte del material obligatorio podrá ser consultado en el sitio de la cátedra en la
Web de la facultad de Humanidades. E- mail de la cátedra: teoriaspolíticasunco@gmail.com

Características del cursado:

El cursado de la materia se desarrollará en base a clases teóricas y clases prácticas de 3 horas


semanales cada una.
Clases teóricas: no tendrán carácter obligatorio, aunque se recomienda asistencia para
realizar el adecuado acompañamiento temático de los prácticos.
Clases prácticas: serán obligatorias con una asistencia del 80% (condición necesaria
para la aprobación del cursado) y contarán con un sistema de evaluación que más adelante se
detalla.

Criterios de evaluación y acreditación del cursado:

Se considerará aprobado el cursado y/o promocionada la materia cuando los y las estudiantes
hayan cumplido los siguientes requisitos:

Cursado regular

1) Prácticos: La selección bibliográfica de trabajos prácticos propuesta será evaluada a


partir de 6 (seis) trabajos escritos integradores, a ser entregados en formato papel en un plazo
establecido no mayor a una semana. Se deberá contar con el 100% de los escritos aprobados
con nota no inferior a cuatro (4) puntos. Cada trabajo escrito integrador desaprobado tendrá
una instancia de recuperación para la aprobación del cursado.
Durante las clases prácticas se asignará previamente la lectura de algunos de los textos
obligatorios a fin de que sean expuestos individual y/o grupalmente y debatidos por la clase
en su conjunto.
2) Parciales: Se rendirán dos parciales, los cuales deberán ser aprobados con una
calificación numérica no inferior a cuatro (4) puntos para la instancia de cursado. El primer
parcial se realizará al finalizar el desarrollo de las temáticas de las Partes I y II, estimándose la
semana del 12/17 de mayo. El segundo tendrá lugar al cerrar la Parte III del programa
(estimándose la última semana de junio). Cada parcial tendrá su respectiva instancia de
recuperación a realizarse una semana después de conocidos los resultados. Para poder rendir
el primer parcial los y las estudiantes deberán contar con todos los trabajos prácticos
evaluados hasta la fecha de examen parcial presentados en tiempo y forma, además de
aprobados.
3) Examen final: Habiendo aprobado el cursado regular de la materia los estudiantes
podrán rendir un examen oral en las mesas programadas.
4

*Los alumnos libres deberán rendir un examen que tendrá una primera instancia escrita y una
segunda de carácter oral.

Promoción sin examen final

1) Prácticos: Se deberá contar con el 80% de los 6 (seis) trabajos escritos integradores
aprobados con nota igual o mayor a siete (7) puntos. Los y las estudiantes sólo podrán
recuperar uno (1) de los ensayos para conservar la condición de promoción.
2) Parciales: Se rendirán dos parciales, los cuales deberán ser aprobados con una
calificación numérica igual o mayor a siete (7) puntos para la instancia de promoción, sin
recurrir a ninguna instancia de recuperación. Al igual que los estudiantes en situación regular,
para poder rendir el primer parcial deberán contar con todos los trabajos prácticos evaluados
hasta la fecha de examen parcial presentados en tiempo y forma, además de aprobados con
una calificación no menor a siete (7) puntos.
3) Promoción: Para aprobar la materia los estudiantes deberán rendir un examen bajo la
modalidad coloquio que consistirá en la exposición y análisis de una temática específica
relativa a la bibliografía obligatoria del programa del año en curso. Las condiciones de
exposición y las fechas de examen serán acordadas hacia el final del cursado.
5

PROGRAMA DE CONTENIDOS ANALÍTICOS

Primera Parte
Política y Economía

A) EL MUNDO DE LO POLÍTICO
Los clásicos del siglo XX frente al campo de lo político, entre el conflicto y la composición:
Weber, Schmitt, Arendt, Easton, Foucault. La política como profesión. La ética política. El
gfEstado y su expresión contemporánea. La política en la modernidad. El mundo de las
izquierdas y las derechas

Bibliografía general

Bobbio, Norberto (1996) “La Política” en El filósofo y la política México, FCE. Pp. 135-155
Foucault Michel (2008). “Clase del 14 de enero de 1976” en Defender la Sociedad, Buenos
Aires. FCE. Pp. 33- 47
Poggi, Gianfranco (1985) El desarrollo del Estado Moderno. Buenos Aires, Universidad
Nacional de Quilmes. Cap. I.
Isuani, Aldo: Tres enfoques sobre el concepto de Estado. Texto utilizado por la Maestría en
Gestión Pública, UBA. S/F
Bobbio, Norberto (1995) Derecha e izquierda. Madrid. Taurus. Cap. IV al VIII. Pp. 101-164

Lectura de clásicos

Selección de textos de Weber, Schmitt, Arendt y Easton.


Mosca, Gaetano (1992): La clase política. México. FCE. Pp. 106-130
Weber, Max (1992): La política como profesión. Madrid. Espasa Calpe. Pág. Pag. 93-95-123,
149-164

B) LA ECONOMÍA DE NUESTROS TIEMPOS


La disciplina y los historiadores. La economía política y sus perspectivas contemporáneas.
Los economistas y el capitalismo: crecimiento y desigualdad.

Bibliografía general

Zaiat, Alfredo (2012) Economía a contramano. Buenos Aires. Planeta. Cap. 1 y 2.


Tortella, Gabriel (1986) Introducción a la economía para historiadores. Madrid. Tecno. Cap. I,
II y III.

Segunda Parte
Historiar las tradiciones políticas y económicas

A) EL LIBERALISMO DE LOS MODERNOS


1) El liberalismo clásico y la vida política. El Estado liberal. Liberales en el siglo XX.
Neoliberalismos
6

Bibliografía general

Gallo, Exequiel: Notas sobre el liberalismo clásico. Revista digital Estudios Públicos.
http://www.hacer.org
Merquior, José Guillherme (1993) Liberalismo viejo y nuevo. México. FCE. Cap. I y 5. Pp.
15-31 y 135-199.
Hayek, Friedrich (1995): Caminos de la servidumbre, Madrid, Alianza. Prefacio de 1976. Pp.
24 a 28; 105 a 121 y 245-264.

2) La economía política. La escuela liberal de economía. La ruptura marxista. Nuevas


lecturas sobre el capitalismo. Los regulacionistas. La economía neoliberal.

Bibliografía general

Zambón: (2012) Hablemos de economía. Neuquén. Educo. Apartado 2. Págs. 35 a 74


Piketty, Thomas (2014) El Capital en el Siglo XXI. Buenos Aires. FCE. Introducción, cap. 1 y
2.
Friedman, Milton y Rose. (1993): La libertad de elegir; Barcelona, Planeta-Agostini; cap. 1
Boyer, Robert. (2007) Crisis y regímenes de crecimiento: una introducción a la teoría de la
regulación. “Introducción” Capítulo. CEIL‐PIETTE, Miño y Dávila, Buenos Aires. Pp. 11-40
Sunkel, Osvaldo y Gustavo Zuleta (1990) “Neoestructuralismo versus neoliberalismo en
los años noventa”, Revista de la CEPAL, N° 42, Santiago de Chile. Pp. 35-53

B) SOCIALISMOS OCCIDENTALES
1) La construcción política de los socialistas del siglo XIX. El Estado en Marx y el
bonapartismo. El marxismo occidental. Gramsci. El socialismo constructor de partidos y la
socialdemocracia contemporánea. El socialismo del siglo XXI

Bibliografía general
Bobbio, Norberto (1976) La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político. Buenos Aires, FCE. Prologo, introducción y cap. XII “Marx”.
Paramio, Ludolfo (2010) La socialdemocracia. Buenos Aires. FCE. Pp. 17-94
Gramsci, Antonio (1970) Antología. México. Siglo XXI. Selección.
Lenin, Vladimir. El Estado y la Revolución. Varias Ediciones. Selección

C) CAPITALISMO, IGUALDAD SOCIAL Y ESTADOS DEL BIENESTAR


1) Las tensiones de los capitalismos del siglo XX. Entre Bismarck y Beveridge. La perspectiva
institucional en el origen de las políticas del Bienestar. Contradicciones del Estado del
Bienestar.

Bibliografía general
Rosanvallon, Pierre (2012): La sociedad de iguales. Parte 4: “La consolidación del Estado
Social –redistributivo”. Buenos Aires Manantial. Pp. 243-255.
Ashford, Douglas (1986) La aparición de los Estados de Bienestar. Madrid. Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social. Cap. 1. Pp. 13-44.
Offe, Claus: (1991) Contradicciones del Estado de Bienestar, México, Alianza. Cap. 5.
Beveridge, William (1989) Pleno empleo en una sociedad libre. Madrid. Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, España. Introducción.

2) El capitalismo regulado. Keynes: crisis, pleno empleo y teoría del multiplicador


7

Bibliografía general
Zambón, Humberto y Adriana Giuliani (2011) Introducción al pensamiento económico.
Neuquén, Educo. Cap. VII. “Los años Treinta y el Modelo de Keynes”. Pp. 233-275
Keynes, John M. (2009): “La gran crisis de 1930”, en Ciclos, n 35/36, Buenos Aires, pp. 3-10;
Sweezy, Paul M. (1972) “La aportación de Keynes al análisis del capitalismo”, en J.M.
Keynes y otros Crítica de la economía clásica. Barcelona. Ariel. Pag. 78-89
Kalecki, Michael (1942) “Aspectos políticos del pleno empleo”.
http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/Kalecki-pleno-empleo.pdf

D) DERECHAS MODERNAS Y RADICALES.


1) El conservadurismo moderno. Critica a la revolución y la pasión por el orden. La derecha
radical en el siglo XX. Neoconservadurismo

Bibliografía general
Borón, Atilio (2019) Bolsonaro y el fascismo
http://www.atilioboron.com.ar/2019/01/bolsonaro-y-el-fascismo.html
Nisbet, Robert (1995): Conservadurismo. Madrid. Alianza. Cap. 2.
Payne, Stanley (1995) Historia del fascismo. Barcelona. Planeta. Cap. 1
Traverso, Enzo (2018) Las nuevas caras de la derecha. Buenos Aires. Siglo XXI. Cap. 1
Rosanvallon, Pierre (2012): La sociedad de iguales. “El gran vuelco”: Buenos Aires
Manantial. Pp. 259-310.
Kristol, Irving (1986): Reflexiones de un neoconservador. Buenos Aires Grupo Editor
Latinoamericano. Introducción y parte III. Pp. 91 a 96
Oakeshott, Michael (2000) El racionalismo en la política. México. FCE. Pp. 376-403

E) LOS POPULISMOS Y SUS CRÍTICOS


Hacia una teoría general del populismo. El populismo es esencial a la vida política.
Populismos y democracias. Criticas. Miradas pasadas y presentes.

Bibliografía general
Rosanvallon, Pierre (2007) La Contrademocracia. Buenos Aires. Manantial. Pp. 257-264.
Vilas, Carlos (2009), “Populismo y Democracia en América Latina: convergencias y
disonancias”, en Seminario Internacional Populismo y democracia en el mundo
contemporáneo, FLACSO, Antigua Guatemala, Agosto. Ver http://cmvilas.com.ar
Buchrucker, Cristian (2015) La “anomalía” populista. Una perspectiva histórico-comparativa
de alcance mundial. En El Eterno retorno de los populismos. Prometeo. Buenos Aires. Pp. 11-
42
Ianni, Octavio (1975) La formación del Estado populista en América Latina. Ediciones Era.
México. Pp. 15 a 32
Laclau, Ernesto (2009) “Populismo: ¿Qué nos dice el nombre?” En El populismo como espejo
de la democracia Francisco Panizza (Compilador) FCE. Buenos Aires

Tercera Parte
Democracias

A) DEMOCRACIAS CONTEMPORÁNEAS
8

Democracia liberal, schumpeteriana, procedimental, delegativa, participativa. ¿Nuevas


democracias?

Bibliografía general

Rosanvallon, Pierre. (2006) “La historia de la palabra "democracia" en la época moderna”. En


Estudios Políticos, No. 28. Instituto de Estudios Políticos: Colombia. Enero - Junio.
Bobbio, Norberto. (1996) “Democracia” en Norberto Bobbio: el filósofo y la política
(Antología) México, FCE. Pp.229-238
Dahl, Robert (1999) La democracia. Una guía para los ciudadanos. Buenos Aires. Taurus. Pp.
13-72.
Cheresky, Isidoro (2015): El nuevo rostro de la democracia. Buenos Aires FC E. Pp. 31-79
Macpherson, C. B. (1977): La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza.

B) TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS, CIUDADANÍAS Y NUEVAS


DEMOCRACIAS.
Ciudadanías democráticas e igualdad. Transiciones. Democracias continúas
latinoamericanas. Democracias delegativas. Contrademocracias.

Bibliografía general
Iazzetta, Osvaldo. (2013) “Democracia, Calidad de la democracia y democratización”.
Revista debates. Porto Alegre. UFRGS
Rosanvallon, Pierre (2007) La Contrademocracia. Buenos Aires. Manantial. Pp. 21-69.
Rosanvallon, Pierre (2009) La Legitimidad democrática. Buenos Aires. Manantial. Pp. 19 a
39
O´Donnell, Guillermo (2009) Revisando la democracia delegativa. En
clubpoliticoargentino.blogspot.com
Levitsky, Steven y Daniel Ziblatt (2018) Cómo mueren las democracias. Ariel. Buenos Aires.
Pp. 9-43.

C) EJERCITAR EL PODER EN LAS DEMOCRACIAS


El ascenso de los príncipes presidentes. Las transformaciones del presidencialismo
americano. Presidencialismos vs. Parlamentarismos.

Bibliografía general
Fabbrini, Sergio (2009) El ascenso del Príncipe democrático. Buenos Aires. FCE. Pp. 111-
136.
Sartori, Giovanni (1996): Ingeniería constitucional comparada. México. F.C.E. Segunda parte
Presidencialismo y parlamentarismo Pág. 97 - 176
Rosanvallon, Pierre (2015) El Buen Gobierno. Buenos Aires. Manantial. Pp. 13-36,
Fraschini, Mariano y Nicolás Tereschuk (2015) El príncipe democrático sudamericano.
Córdoba. Eduvim
Linz, Juan (1996): “Los peligros del presidencialismo” en El resurgimiento global de la
democracia (Larry Diamond y Marc F. Plattner, compiladores) México, UNAM.

Plan de trabajos prácticos

Primera Parte
9

Práctico N° 1: La política desde la izquierda y la derecha


Bobbio, Norberto (1995) Derecha e izquierda. Madrid. Taurus. Cap. IV al VIII. Pp. 101-164

Práctico N° 2: La economía política


Zaiat, Alfredo (2012) Economía a contramano. Buenos Aires. Planeta. Cap. 1 y 2.

Segunda Parte

Práctico N° 3: Liberalismos en el siglo XX


Hayek, Friedrich (1995): Caminos de la servidumbre, Madrid, Alianza. Prefacio de 1976. Pp.
24 a 28; 105 a 121 y 245-264.

Práctico N° 4: Las escuelas económicas y la equidad


Piketty, Thomas (2014) El Capital en el Siglo XXI. Buenos Aires. FCE. Introducción, cap. 1 y
2.

Práctico N° 5: Las socialdemocracias


Paramio, Ludolfo (2010) La socialdemocracia. Buenos Aires. FCE. Pp. 17-94

Práctico N° 6: Capitalismo regulado, el bienestar y keynesianismo


Beveridge, William (1989) Pleno empleo en una sociedad libre. Madrid. Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, España. Introducción.
Sweezy, Paul M. (1972) “La aportación de Keynes al análisis del capitalismo”, en J.M.
Keynes y otros Crítica de la economía clásica. Barcelona. Ariel. Pp. 78-89

Práctico N° 7: Las derechas


Traverso, Enzo (2018) Las nuevas caras de la derecha. Buenos Aires. Siglo XXI. Cap. 1
Texto sobre Brasil

Práctico N° 8: Los populismos y sus críticos


Vilas, Carlos (2009), “Populismo y Democracia en América Latina: convergencias y
disonancias”, en Seminario Internacional Populismo y democracia en el mundo
contemporáneo, FLACSO, Antigua Guatemala, Agosto. Ver http://cmvilas.com.ar

Tercera Parte

Práctico N° 9: Modelos de democracias


Macpherson, C. B. (1977): La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza.

Práctico N° 10: Presidencialismos


Linz, Juan (1996): “Los peligros del presidencialismo” en El resurgimiento global de la
democracia (Larry Diamond y Marc F. Plattner, compiladores) México, UNAM

Práctico N° 11: Liderazgos presidenciales y democracias latinoamericanas


Fraschini, Mariano y Nicolás Tereschuk (2015) El príncipe democrático sudamericano.
Córdoba. Eduvim

S-ar putea să vă placă și