Sunteți pe pagina 1din 4

CARTOGRAFÍA SENSORIAL

RESIDENCIA ARTÍSTICA COÑARIPE

Contexto

La CARTOGRAFÍA SENSORIAL surge el año 2018, a partir de la necesidad de


generar instancias que potencien la reflexión sobre la naturaleza, en vista a
las problemáticas que arrastra consigo el modelo extractivista en Walmapu
y los pueblos de Chile.

Entre los días 21 y 30 de junio, cuatro artistas nacionales1 realizaron un


ejercicio de experimentación artística en el humedal Chankafiel 2, en
Coñaripe, el cual está amenazado por un proyecto inmobiliario, en un
contexto que involucra loteos irregulares en territorios perteneciente a la
comunidad ancestral Carlos Antimilla. Esta experiencia fue autoconvocada
y tuvo como resultado un registro audiovisual y fotográfico.

Esta propuesta de residencia 2019 da continuidad a la reflexión sobre la


naturaleza, abriendo su convocatoria a personas con experiencia en
procesos artísticos, educativos, y/o relacionados al área de la ecología y la
memoria local, para participar en los siguientes formatos de actividades:
talleres formativos y residencia en el territorio.

En una primera instancia, se buscará financiar esta iniciativa a través de


Ventanilla Abierta en su línea de Residencias (FONDART).

1 Gabriela Espejo, Clemente Frigerio, Paola Santander y Rodrigo Vargas.


2 Facebook: Resguardo Kona Rupu Futa Mapu / Kona Rupu Cartografía Sensorial
Bases de la convocatoria

1. En general, podrá participar en esta residencia cualquier persona que


previamente haya expuesto su interés a través del correo electrónico de
contacto (h.farias.q@gmail.com)
2. Existen dos modalidades de participación: talleres formativos y
residencia en el territorio. A continuación se describe cada proceso y
sus condiciones.
2.1. Talleres Formativos
i. Serán entendidos como actividades para compartir
experiencias y/o saberes relacionados con la pregunta por la
naturaleza.
a. Las experiencias deben estar vinculadas a procesos
creativos desarrollados desde las áreas de las artes y
cultura, ciencias naturales y sociales, y/o educación.
b. Los saberes deben basarse en conocimientos y/o técnicas
relacionadas con lenguajes artísticos, ecología y memoria
local.
ii. Las actividades deben planificarse en base a la participación
local: organizaciones comunitarias, establecimientos educativos.
También pueden ser abiertos al público en general.
iii. La planificación del taller debe considerar:
a. El formato de la actividad y sus objetivos 3
b. El perfil del público al cual está dirigida la propuesta
c. La duración de la actividad4

3 En caso de que la realización de la actividad requiera de salida a terreno, debe ser


expuesto claramente, y en coherencia con el tipo de insumos necesarios para ese proceso.
4 El taller puede tener una extensión máxima de tres días. Su viabilidad estará sujeta a la
justificación del tiempo en relación a los objetivos del taller, y el proceso creativo. Sólo si
la relevancia y la pertinencia del taller lo justifica, además de la capacidad de recursos,
podría extenderse la duración de la actividad.
d. Los insumos necesarios para realizar la actividad
(materiales, recursos tecnológicos, alojamiento, etc.)
iv. Los talleres son gratuitos.
v. El número de talleres formativos está sujeto a la cantidad de
postulantes, viabilidad de propuestas, y recursos.

2.2 Residencia en el territorio

i. Será entendido como un proceso creativo que busca la


producción de obras en base al desarrollo de propuestas
artísticas.
ii. Las propuestas artísticas tendrán relación con las temáticas que
comunidades y organizaciones mapuches planteen en torno a la
pregunta por la naturaleza.
iii. Este proceso creativo tiene una duración de cuatro semanas,
distribuidas a lo largo de dos meses5.
iv. La residencia está planificada de la siguiente forma:
a. (S1) Reconocimiento del territorio. Presentación en
comunidades y organizaciones mapuches partícipes.
Visualización de temáticas.
b. (S2) Cada residente, previa selección, convivirá en el
cotidiano de comunidades mapuches. Este es un proceso
de escucha y comprensión. En esta semana se define la
propuesta artística.
c. (S3) Inicio de la etapa de producción artística. Planificación
del proceso, e itinerancia por el territorio según necesidad
de cada residente.
d. (S4) Finalización de la etapa de producción artística.

5 Quienes participen de este proceso deberán calendarizar su estadía a libre elección,


salvo la primera semana, en la que deberán participar –sin excepción- todas las personas
residentes.
v. Existen tres cupos para participar en este proceso. La selección
de cada residente estará sujeta a los siguientes requisitos:
a. Dossier con experiencia artística
b. Carta de presentación
c. Explicitar su dominio en uno o más lenguajes artísticos
(dar cuenta del que prevalece)
vi. Existe un cuarto cupo para la persona que hará la documentación
y registro del proceso colectivo de esta actividad. Quienes
postulen a este cupo deberán presentar los requisitos a. y b.
presentados en el apartado anterior (v)
vii. Se financiará la estadía de cada artista, considerando pasajes y
alimentación. Además de recursos para llevar a cabo la propuesta
artística, previa coordinación (a través de honorarios)

3. Las bases de esta convocatoria están condicionadas por la postulación a


fondos públicos; en primera instancia, a un Ventanilla Abierta, en su
modalidad Residencias (FONDART). La asignación, o no, de estos recursos
condiciona realización de la residencia –según estas bases-, sin embargo,
no imposibilita su ejecución6.

4. El plazo máximo de entrega de antecedentes para participar en 1) la


residencia artística en terreno, es el martes 2 de abril; para 2) los talleres
formativos, es el viernes 5 de abril.

6 La asignación de fondos no es condición para la realización de esta residencia en


Coñaripe. En otras palabras, pudiese formularse un proceso autogestionado, o acorde a
las voluntades de quienes sigan interesados en su ejecución.

S-ar putea să vă placă și