Sunteți pe pagina 1din 143

-

- -'••
-
t
-
..'
17 '-__.r
•-.:.-j &- •
iz

— - •p .

LA rg' ¶

- - - Asonacionde Profesores .Unu%ersadad de,,Paintioquia.

• s.
P(iça.11r
*kit
:ÇI- gr 'Lt ¿ "-,.. ?ec *-- y
j.
'

f • ( • -• t- '-, ,t r.,o.4"-'-k. e •;
) :;;-
it, --. >_&-a.\ •
4 *-:

- --\ - t

"111 &W)»
w pi
IA'st __

»%' • 1 Ç
¿
Asociación de Profesores - Universidad de Antioquia
Medellín s Nos, 8-9 • 2005
LECTIVA Noe. - 9 • 2005 • Medellin, CoIoniba

ASOCIACIÓN DE PROFESORES -UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA


594:0123-3386

Comité editorial
Gonzalo Medina Pérez
Hernán Mira Fernández
Jorge Aristizábal Ossa
Paula Andrea Sepúlveda Sánchez

Editor
VIctor \411a Mejía

Digitación
Marta Lucia Jiménez Madrid

Diagramación
Elkin Londoño Mejía

Portada
Panorámica de la Universidad, insertada en un detalle
del mural del maestro Pedro Nel Gómez (Biblioteca Central).
Arte de Juan Juan Fernando Mejía Ochoa.

Composición de textos, diseño,


preprensa digital e impresión:
Impresos Begón Ltda.

ASOPRUDEA
Bloque 22, oficina 107. Ciudad Universitaria
Teléfonos 2105360 2636106
asoprof@quimbay&udea.edu.co

4 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


JUNTA DIRECTIVA
ASOCIACIÓN DE PROFESORES

JHON JAIRO ZAPATA VASCO ...................................................Presidente


izapata@ayura.udea.edu.co
GABRIEL ÁLVARO CADAVID MARULANDA..............................Vicepresidente
alcadam@hotmail.com
JORGE ARISTIZÁBAL OSSA .....................................................Secretario
iarist@epm.net.co
FLOR ÁNGELA TOBÓN MARULANDA ..................................... Tesorera
jvm@epm.net.co
LUIS GABRIEL AGUDELO VIANA ............................................ Vocal 1. Representante
gagudelo@asustinianos.udea.edu.co al Consejo Superior
JHON JAIRO ARTEAGA RUEDA ................................................ Vocal 2
iarteaga@iaibana.udea.edu.co
JOSÉ LUIS PÉREZ LÓPEZ ........................................................ Vocal 3
iolupelo@matematicas.udea.edu.co
JAIME RAFAEL NIETO LÓPEZ .................................................. Suplente 1
cotis@epm.net.co
DÍDIER ÁLVAREZ ZAPATA ........................................................ Suplente 2
dial@nutabe.udea.edu.co
VÍCTOR VILLA MEJÍA .............................................................. Suplente 3
nelo@epm.net.co
CARLOS ARTURO MORALES VALLECILLA ..............................Suplente 4
carlosarmo@epm.net.co
EFRAÍN OVIEDO REGINO .......................................................Suplente 5
eoviedo@udea.edu.co
HERNÁN MIRA FERNÁNDEZ ...................................................Suplente 6
mira@epm.net.co
MARGARITA MARÍA MEJÍA .....................................................Suplente 7
mmmejia@agusrinianos.udea.edu.co
NELSON OROZCO ALZATE ....................................................Representante al
norozc o@udea.edu.co Consejo Académico

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 5


TABLA DE CONTENIDO

LECTIVA EDITORIAL

LA FINANCIACIÓN DE LAS jhon Jairo Zapata Vasco
UNIVERSIDADES PÚBLICAS

LECTIVA GREMIAL

PLIEGO DE SOLICITUDES
DEL Jorge Aristizábal Ossa
PROFESORADO 19

ACERCA DE LA EVALUACIÓN DEL Lillian Cañas Rodríguez

DESEMPEÑO PROFESORAL EN LA
Luis Ahílo López Giraldo
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 21 Flor Ángela Tobón Marulanda

LECTIVA DOCUMENTAL

LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EN EL Marco Palacios Rozo
SIGLO XXI 29

LA REFORMA ACADÉMICA Y LA UN Periódico


CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 35
PORQUÉ OPONERSE LA REFORMA DE Jorge Enrique Robledo
LA UNIVERSIDAD NACIONAL 39
OTRAS MIRADAS SOBRE LAS REFORMAS Seminario Permanente
EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL 47 de Profesores
LA NACIONAL EN LA RUTA Marco Palacios
DEL SIGLO XXI 49

RESOLUCIÓN N° 001 DEL 6 DE MAYO Comité Nacional de


DE 2005 53 Representantes Profesorales

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 7


LECTIVA INSTITUCIONAL
LAS BASES ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE Oficina de Planeación
DESARROLLO 2006-2016 57
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA Alejandro Uribe Tirado
'EDUCACIÓN VIRTUAL' EN LOS PLANES
DE DESARROLLO Y DE ACCIÓN 67

LECTIVA PUNTUAL

PARA NO SEGUIR EN SALDO ROJO. 81 Eduardo Domínguez Gómez


EL ENSAYO INVE5TIGATIVO 93 Jhon Jairo Zapata Vasco
LA CIENCIA Y LAS HUMANIDADES: Álvaro Bustos González
UNA PERSPECTIVA BIOÉTICA 105

LECTIVA CONTROVERSIAL

INTRODUCCIÓN A MANUALITO DE Fernando Vallejo
IMPOSTUROLOGÍA FÍSICA 113

UN DESAFORTUNADO MANUALITO DE Juan Diego Vélez
IMPOSTUROLOGÍA FÍSICA 119

LECTIVA FRUGAL

EL INCUMPLIMIENTO: UN DEFECTO Juan Leonel Giraldo Salazar


CON PERFIL DE VIRTUD 125
LA NOVENA SINFONÍA Y LOS PASOS Pablo Montoya Campuzano
PERDIDOS DE ALEJO CARPENTIER 131

SOBRE EL CASO GÓMEZ BUENDÍA Alfonso Llano


Carlos Gaviria
137 Alejandro Sanz de Santamaría
ÉTICA DE LA DISCUSIÓN 143 Alberto Valencia Gutiérrez

LOS CAMAJANES DE MEDELLÍN Víctor Villa Mejía


¿TRIBUS URBANAS? 147

8 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


LECTIVA
Editorial
//

Reivindica tu
r
1••

9
SOPRUUE,1
LA FINANCIACIÓN DE LAS
UNIVERSIDADES PÚBLICAS.
Un asunto que preocupa a todos
los estamentos universitarios
Jhon Jairo Zapata Vasco*

La vía de la concertación y el diálogo parece que fuera imposible con el actual


Gobierno y menos aún con su Ministra. El "lobby" con senadores y políticos que les
duele la educación colombiana, para que se legisle a favor de la financiación de la
universidad pública no ha surtido efecto; pues parece que están ahora muy
ocupados con el tema de la reelección presidencial.

La Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior, legisló en
materia de presupuesto para las universidades estatales lo siguiente:

Artículo 86: Los presupuestos de las universidades nacionales, departamentales y municipales


estarán constituidos por aportes del presupuesto nacional para funcionamiento e inversión, por
los aportes dé los entes territoriales, por los recursos y rentas propias de cada institución. Las
universidades estatales u oficiales recibirán anualmente aportes de los presupuestos nacionales
y de las entidades territoriales, que signifiquen siempre un incremento en pesos constantes,
tomando corro base los presupuestos de rentas y gastos, vigentes a partir de 1993.
Articulo 87. A partir del sexto año, de la vigencia de la presente Ley, el gobierno nacional
incrementará sus aportes para las universidades estatales u oficiales, en un porcentaje no inferior
al 30°fo del incremento real del producto interno bruto.
Este incremento se efectuará de conformidad con los objetivos previstos para el Sistema de
Universidades Estatales (SUE) yen razón al mejoramiento de la calidad de las instituciones que
lo integran".

¿Qué hacer cuando las peticiones respetuosas no son escuchadas?

Se ha presentado un Pliego Nacional Multiestamentario (docentes, trabajadores y estudiantes) al


Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación Nacional, y pasan y pasan los días sin
respuesta alguna por parte del ente gubernamental. La voz de la ministra aún no se escucha; han

Presidente de Asoprudea. Profesor de la Facultad de Educación.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 11


pasado semanas, meses y quizás también estas acciones de movilización y sólo suele
pasen años como ha ocurrido con el manifestar ante los medios de comunicación
incumplimiento continuo de la Ley 30, antes que las protestas son de unos pocos y unas
de que el Estado arrogante escuche de los cuantas universidades. También aparecen en
estamentos universitarios el clamor por el el escenario los eternos enemigos de la
respeto de sus derechos, tales como: universidad pública, amenazando con su
cierre si no se reanudan las clases.
• El ejercicio de la mayoría de edad
(autonomía), donde se puedan tomar La vía de la concertación y el diálogo parece
decisiones, como por ejemplo, darse su que fuera imposible con el actual Gobierno y
propio currículo y nombrar sus dignatarios menos aún con su Ministra. El "lobby" con
para la rectoría, facultades, escuelas e senadores y políticos que les duela la
institutos. educación colombiana, para que se legisle a
favor de la financiación de la universidad
• El aumento y no la disminución del
pública no ha surtido efecto; pues parece que
presupuesto estatal para las universidades
están ahora muy ocupados con el tema de la
públicas, la reconsideración del régimen
reelección presidencial.
salarial en el decreto 1279/03, el
mejoramiento del bienestar universitario.
¿Qué hacer, entonces?
El respeto de los derechos humanos, la
libertad de expresión y la libertad de Se presentan otras alternativas para que la uni-
cátedra. versidad pública no continué desangrando,
como las demandas contra el Estado que ac-
Queda entonces la sensación de que sólo será tualmente están en curso. Por un lado el SUE
posible que sean escuchados los estamentos (Sistema Universitario Estatal) contra el decre-
universitarios cuando éstos comiencen a to 2566/03; y por el otro, la demanda del
presionar al Ministerio a través de las vías de exrectorde la Universidad Nacional, Marco
hecho, caso de la protesta, la anormalidad Palacio, en contra del decreto 3545 de 2004,
académica, las asambleas permanentes, los por considerarlo inconstitucional y violatorio
enfrentamientos con la fuerza pública (y, de la autonomía universitaria, cuando regla-
con ello, las consecuencias funestas y menta las trasferencias para ser redistribuidas
desgraciadas, de triste recordación, cuando con base en indicadores de gestión del 4%
inmolan sus vidas jóvenes estudiantes, y se para el 2004, 8% para el 2005 y un 12% para
hacen detenciones masivas). Esta vía, el 2006, indicadores dirigidos inicialmente a
pensamos, no es la más apropiada en nuestro la cobertura. Es válido aclarar que no hay re-
país; tal vez sí sea válida en los paises vecinos cursos frescos, el presupuesto no se
de Ecuador y Bolivia, ya que cuando el pueblo incrementa.
indígena se lanza a la protesta callejera es
escuchado por el Gobierno, quien se apresta La realidad financiera de las universidades
a dar soluciones a sus problemas. públicas es bastante preocupante; el derecho
a la educación parece que no fuera posible,
Se suspenden clases, se declara la universidad ya que del Producto Interno Bruto, sólo el
en asamblea permanente, para buscar que los 0.27% se le entrega a la educación superior,
estamentos sean escuchados; pero el cifra que a nivel latinoamericano sólo supera
gobierno no se da por enterado: desconoce a Haití.

12 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


Un estudio reciente realizado por la mesadas, retraso en los pagos a profesores
Asociación Colombiana de Universidades activos, acepta la intervención: se comienzan
(Ascun) revela que las proyecciones de entonces los acuerdos de reestructuración
cobertura del gobierno aún no se cumplen, y ejecutados por el Ministerio de Hacienda y
que incluso han llevado al Gobierno a revisar crédito público, desde donde comienza a
la meta de 400 mil nuevos cupos propuestos darse el recorte de personal (trabajadores,
para este cuatrienio. El presupuesto nacional profesores de contrato, de cátedra y de planta)
para las universidades oficiales ha bajado en y el alza exagerada de matriculas, entre otros.
los últimos años, al pasar del 11,7 por ciento
en el año 2003 al 5,7 en el 2005. Los estudiantes de las universidades públicas
siguen demostrando cómo, a pesar del
También confirma este estudio que en el asfixiante presupuesto, ocupan los primeros
presupuesto por indicadores que destina el puestos. Es el caso de la Universidad de
gobierno a las universidades, el 68 por ciento Antioquia, cuyos estudiantes ganaron el
de los aportes es asignado a 8 instituciones Primer Concurso Académico Nacional de
(las 22 restantes reciben el 32%). En el año Medicina realizado en Bogotá. Igualmente, en
2004 en la participación de los aportes la las Pruebas ECAES los resultados son los
Universidad Nacional ocupó el primer lugar mejores, (recordemos al estudiante de la
con un 29,2%; seguida por la Universidad de Facultad de Derecho de la Universidad del
Antioquia, con el 10,34%; y luego la Atlántico, ocupó el primer lugar en estas
Universidad del Valle, con el 7,82%. pruebas el año pasado).

Parece que las leyes y decretos del actual go-


Una puerta de entrada se abre para las
bierno no tienen tiempo ni calendario, porque
universidades estatales que presenten déficit
su misión es trabajar y trabajar cada día en
financieros... ¡aplicarles la ley de quiebras!
contra de los trabajadores colombianos y par-
ticularmente del profesorado. Es triste ver la
Las universidades públicas ingresan a la Ley
decisión de la Comisión Primera del Senado,
de Quiebras de empresas del Estado mediante
que aprobó mantener para los congresistas el
la Ley 922 de 29/12/2004, por medio de la
privilegio de obtener pensiones multimillona-
cual se prorroga la vigencia de la Ley 550 del
rias hasta el 2010, mientras al mismo tiempo
30 de diciembre de 1999. Bien sabemos que
se elimina, de manera inmediata, la mesada
los convenios de concurrencia donde el
catorce para los demás ciudadanos que se
Ministerio de Hacienda presiona a las
pensionan desde la entrada en vigencia de la
universidades para que asuman las pensiones,
reforma.
los pocos recursos de gestión propia de la
mayoría, la no participación efectiva en el ¿Y ahora, qué pasa con el decreto 1279/03,
presupuesto de los entes departamentales y donde se reglamenta el régimen salarial de los
municipales, los malos manejos y la profesores universitarios? ¿Por qué muchos
corrupción en todo el territorio nacional, profesionales no quieren trabajar con la
llevarán más tarde que temprano a la universidad pública? ¿Porqué ha mermado la
aplicación de la Ley de Quiebras como productividad académica en más de un 30%
ocurrió con la Universidad del Atlántico, en el último año?
donde el Consejo Superior presionado por la
crisis económica, con acreedores encima, Basta leer el comunicado de la Rectoría de la
jubilados sin salarios por más de once Universidad de Antioquia, del 28 de abril del

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 13


2005 "El decreto 1279 de 2002, por medio del ¿Y finalmente qué pasa con la autonomía
cual se establece el régimen salarial y presta- universitaria desde el currículo?
cional de los docentes de las universidades
estatales, ha sido cuestionado por las desme- El artículo 28 de la Ley 30/92 contempla la
joras que introdujo y, especialmente, por lo autonomía universitaria consagrada en la
que afecta el salario de enganche. Sin embar- Constitución Política de Colombia y reconoce
go, los rectores de las universidades públicas a las universidades el derecho a darse y modi-
insisten ante el Ministerio de Educación en ficar sus estatutos; a designar sus autoridades
una modificación concertada de ese régimen, académicas y administrativas; a crear, organ i-
y ya el SUE con algunas universidades públi- zar y desarrollar sus programas académicos; a
cas, entre ellas la Universidad de Antioquia, y definir y organizar sus labores formativas, aca-
el Ministerio de Educación Nacional constitu- démicas, docentes, científicas y culturales; a
yeron una comisión encargada de proponer otorgar los títulos correspondientes; a selec-
una reforma al régimen salarial de los docen- cionar a sus profesores; a admitir a sus
tes universitarios oficiales. Cree la Universi- alumnos ya adoptar sus correspondientes re-
dad que la participación de delegados de los gímenes; y a establecer, arbitrar y aplicar sus
docentes en esta comisión resulta plausible, y recursos para el cumplimiento de su misión
está dispuesta a impulsarla. Invita a la comu- social y de su función institucional.
nidad universitaria a hacer conocer sus co-
mentarios y propuestas y remitirlas a la El decreto 2566/03 desconoce la autonomía
rectoría". de las universidades para darse sus propios
currículos; como en la reglamentación del
Al respeto, el rector encargado de la Universi- artículo 4 frente al cual, con la presión de los
dad Nacional, Ramón Fayad Nafah, en una estamentos universitarios, la Ministra de
entrevista al periódico Alma Mater (Nro. 533, Educación tuvo que proferir la Directiva No
p. 11) manifiesta que en relación con el decre- 19 del 24 de septiembre de 2004, en la que
to 1279 y los demás decretos del salario de los aclara que en ningún caso puede entenderse
profesores universitarios se han encontrado que el citado artículo autoriza al Ministerio
enormes dificultades, sobre todo en las áreas para definir currículos o imponer planes de
de ciencias humanas; en particular en artes, estudio. Así, "es la respectiva institución de
porque el decreto está concebido desde las educación superior la que propone el modelo
ciencias naturales, donde se notan grandes pedagógico que guía los procesos de diseño,
vacíos; hay que reformarlo porque la produc- planeación y ejecución de los cursos y de los
tividad académica casi se mide en términos ambientes de trabajo académico".
de lo que sería un artículo científico en las
ciencias naturales, donde se espera que haya Pues bien; esperaremos el decreto presiden-
una publicación en revista de amplia circula- cial que respalde la directiva de la ministra,
ción de nivel internacional, difícil de cuantifi- para que tenga validez. Recordemos que el
car en la expresión artística; agregando que Decreto 2566 tiene 15 indicadores de calidad
para el caso artes, el número de pares en Col- para obtener el registro calificado para iniciar
ciencias no es suficiente para evaluar la pro- un programa. Las instituciones de educación
ductividad artística de los profesores y la ley superior deberán demostrar el cumplimiento
impide que las universidades nombren sus de condiciones mínimas y características es-
propios pares. pecíficas de calidad, como el nombramiento
de profesores de planta, grupos de investiga-

14 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


ción, medios educativos, infraestructura, nos, cuando el mismo exrector de la Universi-
bienestar universitario y recursos financieros, dad Nacional tuvo que presentar demanda?,
los cuales no se cumplen en todas las univer- o, por último, ¿esperar que los honorables
sidades estatales. jueces de la república en su inmensa sabidu-
ría interpreten la ley cuando habla de
Frente a Ja problemática anterior, se propone financiación y autonomía de las universida-
entonces la iniciación de clases, el restableci- des públicas en un estado social de derecho?
miento de la normalidad académica y la bús-
queda de alternativas de solución por medios Requerimos de un Plan de Desarrollo Nacio-
pacíficos y de diálogo. Pero nos preguntamos nal para todas las universidades estatales, pues
quién será nuestro interlocutor, si tenemos un así tengamos un Plan de Desarrollo para cada
gobierno que no quiere escuchar a la comuni- una de las universidades, en unas a tres o cin-
dad universitaria (estudiantes, profesores, tra- co años y en otras a diez, la universidad
bajadores y directivas). pública no tiene un Plan, elaborado conjunta-
mente con todas las universidades, acorde
¿Será entonces la solución un pliego nacional con las necesidades y particularidades de
respetuoso, con una ministra que no quiere cada una de las regiones. Lo cual permitiría
concertar soluciones con los estamentos uni- que no continuemos a merced de los políti-
versitarios?, ¿o esperar al SUE (Sistema cos, gobiernos y ministros de turno. En otras
Universitario Estatal) donde están todos los palabras, un proyecto unificado de universi-
rectores para que sean nuestros intermedia- dad pública. O

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 15


LECTIVA
Gremial

7
/

7/ Lucha por tu
PLIEGO DE SOLICITUDES DEL PROFESORADO.
Una aspiración de concertación
con las directivas
Jorge Aristizábal Ossa*

Vinculara los docentes de mayor preparación a los cursos básicos de las diferentes
disciplinas y hacer cumplir las normas internas sobre la docencia mínima de todos
los vinculados como tales por la institución. Esto para frenar la tendencia, también
nacional, de priorizar los pos grados por encima de los pregrados disminuyendo
notoriamente su calidad.

Desde finales del mes de octubre del año anterior la Junta Directiva de la Asociación de Profesores,
conjuntamente con el Ateneo —espacio ya institucional nuestro que congrega a la Junta y los
representantes profesorales—se dio inicio a la tarea de definir los diferentes temas, que por ser
obstáculos al desarrollo de los docentes o de la institución o aspiraciones legitimas de los
docentes, pasarían a ser el pliego de solicitudes o de reivindicaciones justificadas. Este Pliego de
Solicitudes oficialmente se presentó al señor Rector el pasado 3 de marzo, con copias a los
consejos Académico y Superior.
Las 32 solicitudes se agruparon en cinco grupos temáticos de acuerdo con los problemas o
aspiraciones que abarcaban para su tratamiento y discusión con la administración universitaria.
Ellos son: democracia universitaria (8), estabilidad de los docentes (9), salarios y reajustes (8),
derecho de jubilación (3), y bienestar universitario (4).
Democracia universitaria. Estos primeros ocho puntos del Pliego tienen como base ampliar la
democracia en la Universidad, buscando una mayor participación de los docentes en el
nombramiento de los administradores académicos, en la discusión y redacción de las
reglamentaciones que definen la dedicación exclusiva y el año sabático; contribuir a definir el
rumbo de nuestra Universidad en los próximos años en el Plan de Desarrollo, la reforma
administrativa y la investigación; y mantener informado al profesorado de todos los proyectos y
cambios que se vayan presentando e implementando.
Estabilidad de los docentes. La problemática que aqueja a los diferentes grupos de docentes de la
Universidad (tiempo completo, medio tiempo, ocasionales y vinculados 200 años) se recoge en

* Secretario de Asoprtidea. Profesor de la Facultad de ln gen¡ ería-

Medellín • Nos. 81- 9 • 2005 LECTIVA 19


este grupo proponiendo salidas viables para de junio de este año 2005. Los docentes (tam-
cada uno de ellos, Ocupa espacio central la bién los empleados no docentes) protegidos
situación de los docentes ocasionales, la cual por el régimen de transición que se jubilen
fue tratada en un artículo de Alma Mater por después del 1 0 de julio quedan por fuera de
nuestro presidente Juan Ignacio Sarmiento. este derecho, lo que significa una disminución
Las soluciones propuestas recogen el sentir del real y efectiva del monto de su pensión, un
grueso del profesorado y son viables y justas. 20% menor aproximadamente. Y sobre ellos
Este problema, ya de magnitud nacional, me- se cierne la amenaza de la reforma pensional
rece que sea resuelto en forma autónoma por uribista en curso, que debe ser aprobada en la
nuestra Universidad. Se pretende, asimismo segunda vuelta antes de julio, que les quitaría
vincular a los docentes de mayor preparación la mesada catorce, un 8% adicional menos, y
a los cursos básicos de las diferentes discipli- pagar retención en la fuente por su pensión
nas y hacer cumplir las normas internas sobre mayor a dos salarios mínimos, entre el 3 y el
la docencia mínima de todos los vinculados 15% menos de acuerdo al monto de la pen-
como tales por la institución. Esto para frenar sión. No estamos con la racionalización labo-
la tendencia, también nacional, de priorizar ral. Defendemos el derecho adquirido y
los posgrados por encima de los pregrados entendemos que la pensión de jubilación
disminuyendo notoriamente su calidad. debe seguir siendo un reconocimiento a aque-
llos docentes que dedicaron gran parte o toda
Salarios y reajustes. Los ocho puntos de este
su vida laboral al progreso de la Universidad
grupo buscan mejorar las condiciones salaria-
de Antioquia.
les de todos los docentes universitarios, inde-
pendientemente de su categoría -se incluyen Bienestar universitario. Contribuyen a mejo-
los catedráticos y los docentes de las sedes rar el nivel de vida de los docentes y su grupo
regionales-, porque aún seguimos en desven- familiar las condiciones de salud ocupacio-
taja con los docentes de otras universidades nal: continuar con el Programa de Asistencia
públicas tanto del ámbito nacional como re- Social —PRASS— permitiendo nuevas afiliacio-
gional y local. Apoyos para compra de textos, nes y construir una sede social para todos los
material didáctico y estudio de los hijos son servidores de la Universidad. Son aspiracio-
más que justos. El reajuste del valor hora cáte- nes todas ellas legítimas.
dra y el reconocimiento de la atención a estu-
La Rectoría respondió oficialmente a la solici-
diantes también los es. Y llevar a puntos
tud expresada en su presentación de recibir a
salariales del Decreto 1279 los bajos incre-
la Junta Directiva en pleno para sustentar con
mentos salariales gubernamentales es más
argumentos, leyes de la República y fallos de
que justo.
las Cortes, la justeza de nuestras peticiones. A
Derecho de jubilación. En sólo tres puntos se nombre de la Junta Directiva actual, hago un
trata de mejorar la condición de los docentes llamado a todos los docentes del Alma Mater
en trámite de jubilación y de aquellos defini- a apropiarse de este pliego de solicitudes, a
dos como del Régimen de Transición de la Ley estudiarlo y discutirlo, a movilizarse por él,
100. Sabemos que la subrogación o el recono- para que autónomamente, directivas y profe-
cimiento que hace la Universidad sobre la di- sores establezcamos las bases para unas mejo-
ferencia no liquidada por el Instituto de res realizaciones de nuestro trabajo. Y si no
Seguros Sociales en la pensión de jubilación ¿dónde está la pretendida autonomía acadé-
termina, de acuerdo a la Resolución Rectora¡ mica, administrativa y financiera?
12094 del 4 de mayo de 1999, el próximo 30 o

20 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


ACERCA DE LA EVALUACIÓN
DEL DESEMPEÑO PROFESORAL
EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Lillian Cañas Rodríguez


Luis Afino López Giraldo"
Flor Angela Tobon Marulanda

Es necesario afinar los instrumentos de evaluación con indicadores de calidad y


pertinencia en el marco de/plan de desarrollo de la universidad, articulado al plan
de desarrollo de la unidad académica; pues es claro que el plan de trabajo del
profesor es el resultado de una concertación entre él y su jefe inmediato, coherente
con dichos planes de desarrollo. Además, debe indagarse acerca de las habilidades
y competencias de quien evalúa para determinar la calidad y pertinencia de los
criterios de evaluación utilizados en tan complejo proceso, el cual debe ser
realizado haciendo seguimiento de la calidad y el cumplimiento del mismo.

Introducción
La evaluación profesora¡ es un pilar fundamental en el desarrollo de la actividad universitaria y la
normatividad vigente en la materia la considera prioritaria. Sin embargo, la importancia que se le
concede desde lo administrativo suele contrastar con la ambigüedad de los procedimientos
realizados en las diferentes facultades, escuelas e institutos para aplicarla. Dichos procedimientos
asumen un matiz muy variado, en el que son pocas las unidades académicas de la universidad que
han logrado precisar una metodología adecuada para desarrollar objetivamente los componentes
de la evaluación.
La falta de coherencia en los procedimientos aplicados para evaluar puede conducir más a generar
un clima de desconcierto que al logro de los objetivos para los cuales fue propuesta la
normatividad vigente. Este artículo busca aportar elementos críticos para iniciar un debate en la
universidad pública en torno a la evaluación del desempeño profesoral, entendida como un
proceso encaminado al continuo mejoramiento de las actividades profesorales.

* Profesora de la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia


** Profesor de la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.
* Profesora de la Facultad de Química Farmacéutica, Universidad de Antioquía.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 21


Asoprudea, tiene interés en indagar y analizar interés para los diferentes estamentos univer-
acerca de las implicaciones que generan los sitarios.
procesos de evaluación del desempeño profe-
soral en diversos ámbitos de la vida universita- Es de anotar que por tratarse de un estudio de
ria. La Asociación de Profesores, como un corte cualitativo no estuvo orientado a partir
escenario de discusión, ha sido el lugar para la de la formulación de hipótesis sino a partir de
interacción de diversos actores universitarios la enunciación de algunos interrogantes desti-
y la puesta en común de inquietudes plantea- nados a arrojar luz sobre la comprensión del
das en el tema de la evaluación, entendida tema a tratar. A través de dichos interrogantes
ésta como un proceso que sin duda tiene hoy, se indagó acerca de la composición de los di-
características muy diferentes. El objetivo ge- ferentes Comités de Evaluación, los procesos
neral propuesto por la Asociación es el de es- de evaluación de la experiencia calificada do-
tablecer un diagnóstico del proceso evaluativo cente, la evaluación del desempeño destaca-
del desempeño profesora¡, en todas las depen- do en docencia o extensión, las fuentes
dencias de la Universidad de Antioquia, e in- utilizadas en el proceso de evaluación y los
dicar una política holística de mejoramiento a mecanismos de información para la retroali-
la administración central articulada a las dife- mentar el proceso.
rentes unidades académicas.
El proceso muestra poca objetividad en la
En la evaluación integral confluyen muchas apropiación de los mecanismos de evaluación
fuerzas que generan serias dificultades para y una escasa articulación en aspectos de do-
llevar un proceso difícil a la práctica, superan- cencia, investigación, extensión y administra-
do supuestos en donde se generan opiniones, ción, en los que se pueden desempeñar los
ideas e interpretaciones de diferentes órdenes. sujetos universitarios.
En este sentido, el estudio propone presentar
algunos hallazgos preliminares de un tema Aspectos metodológicos
que amerita un análisis a profundidad que ge-
nere propuestas para mejorar el proceso de 1. La Junta Directiva de Asoprudea nombró
evaluación del desempeño profesoral, a la luz una Comisión de Asuntos Evaluativos, confor-
de la normatividad existente, el cual se pre- mada por los profesores: John Jairo Arteaga
senta actualmente con una dinámica confusa —Ingeniería (coordinador)—, Carlos Mejía
de significados e interpretaciones. Los aspec- —Medicina—, María Angélica Arzuaga —Enfer-
tos más relevantes fueron objeto de análisis en mería-, Flor Ángela Tobón —Química Farma-
cuatro ejes articuladores: la normatividad re- céutica—, Luz Estella Isaza —Educación—,
guladora, las instancias administrativas, los Lilliam Cañas —Medicina—y Luis Alirio López
comités de evaluación y las diversas maneras —Medicina—, (asesor en el análisis cualitativo
de asumir la evaluación docente por parte de de la información recolectada).
las unidades académicas. Asimismo, estable-
cer un diagnóstico acerca de la evaluación del 2. Se diseña una entrevista, en la cual se for-
mulan cinco preguntas a las diferentes unida-
desempeño profesora¡ se constituye en el pun-
des académicas de la universidad, así:
to de partida para conocer la información real
de dicha evaluación y su relación con el con- • ¿Cómo está compuesto el comité de eva-
texto en que se halla inmersa. Además, nos luación y cómo diseñan los instrumentos
plantea la posibilidad de continuar generando para las evaluaciones del desempeño pro-
conocimiento en torno al tema, el cual es de fesoral?

22 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


• ¿Cómo se hace la evaluación del desempe- las diferentes unidades académicas revelan un
ño por experiencia calificada y la evalua- intento por aplicar literalmente la normativi-
ción por desempeño destacado en docen- dad general, especialmente el Acuerdo 0111.
cia o extensión?
La evaluación del desempeño destacado en
• ¿Cuáles son las fuentes válidas de informa- docencia o extensión, no tiene unas directri-
ción y cómo las obtienen? ces claras emanadas desde las instancias su-
• ¿Cómo se hizo el retorno del proceso a los periores de la universidad hacia las diferentes
profesores? unidades académicas, desconociendo el Arti-
culo 18 del Decreto 1279 de 2002. Al pare-
• ¿Para la evaluación del desempeño profe-
cer, en la mayoría de ellas el procedimiento se
soral durante el año 2003 se tenia normati-
realiza partiendo de los mismos parámetros
vidad interna en la dependencia?
utilizados para realizar la evaluación de la ex-
3. Se envía por escrito una invitación a cada periencia calificada y no diferenciándolos.
unidad académica para que participe en el Además, no se evidencia una diferenciación
estudio, donde se le solicita a la administra- en la evaluación de las actividades relaciona-
ción de cada dependencia y mediante su co- das con la docencia y aquellas relacionadas
mité de evaluación una respuesta por escrito con la extensión. Asimismo, no existen evi-
con sustentación oral. En dicha invitación se dencias claras sobre la interpretación y la apli-
anexa el cuestionario de la entrevista y luego cación de la norma, entendida como un pro-
se acuerda con cada dependencia una re- ceso permanente encausado a conocer y
unión, en la cual se reciben las respuestas. De mejorar el nivel de desempeño de los profe-
igual manera se les solicita anexar los instru- sores.
mentos pertinentes utilizados para efectuarel
proceso de evaluación. La intención de la normatividad es entendible
en lo que se respecta a la evaluación profeso-
4. Con el propósito de ordenar y clasificar la ra¡, pero se queda corta a la hora de definirla,
información se construyen cinco matrices en son deficientes, y en ocasiones nulos, los ins-
donde se consignaron las respuestas obteni- trumentos que cada Facultad, Escuela o Insti-
das a cada una de las cinco preguntas y se ini- tuto, tiene para su aplicación. En general, la
cia el proceso de análisis. norma concibe la evaluación de los profeso- -
5. El análisis indaga, entre otros aspectos, res más desde el punto de vista cuantitativo
que cualitativo.
acerca del proceso de evaluación que se está
implementando para evaluar el desempeño Se evidencia un vacío en la producción de la
profesoral, tanto de la experiencia calificada normatividad interna con respecto al proceso
como de la evaluación del desempeño desta- de evaluación profesoral, con excepción de
cado en docencia o extensión. dos unidades académicas. De este modo, las
unidades que no producen normatividad inter-
Resultados na, se basan en la aplicación literal de la nor-
ma en los aspectos más relevantes, presentán-
De una revisión crítica de la normatividad vi- dose variaciones con respecto a la evaluación
gente en materia de evaluación se evidencia para la asignación de puntaje en el desempe-
una ausencia de regulación interna para pres- ño destacado en docencia o extensión. Ello,
cribir las directrices que deben seguir las dife- evidencia que la norma general se queda cor-
rentes unidades académicas. Los informes de ta, cuando se dedica tiempo a la elaboración

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 23


de una normatividad interna para dar cuenta do, el proceso de evaluación debe ser analiza-
de las condiciones específicas de cada Facul- do en detalle para ser transformado, para no
tad, Escuela o Instituto. seguir reproduciendo indefinidamente sus fa-
lencias.
No existe un sistema unificado de evaluación
de las actividades de los profesores debida- Conclusiones
mente definido, articulado y con retroalimen-
tación. En tal sentido, las directrices de Existen grandes vacíos en cuanto a la calidad
evaluación profesora¡ no están centradas en y el contenido de la información suministrada
evaluar y mejorar la rigurosidad académica. por parte de las diferentes unidades académi-
De esta forma, son las diferentes Facultades, cas. Ello generó muchas dificultades y suscitó
Escuelas o Institutos las que finalmente deben interrogantes acerca de las razones por las
asumir los procesos de evaluación profesora¡ cuales varias unidades académicas no dieron
desde una forma empírica, sin que medie un respuesta del proceso de evaluación profeso-
ejercicio de reflexión académica que redunde ral, a pesar de las reiteradas solicitudes de
en el progreso del desempeño profesora¡ y por Asoprudea a cada una de las direcciones ad-
consiguiente en el mejoramiento de la respec- ministrativas.
tiva unidad académica. Además, el proceso
de evaluación es desarticulado de las instan- La falta de reglamentación y claridad en los
cias administrativas superiores. delineamientos de la administración central
de la universidad ha originado una diversidad
Resulta notable la gran autonomía por parte de
de interpretaciones y aplicaciones en la ma-
las diferentes unidades académicas para reali-
yoría de las dependencias, lo que puede expli-
zar el proceso de evaluación, pero a su vez
car el poco interés y escaso compromiso en el
existe insuficiente coordinación entre las ins-
proceso de evaluación profesoral. También es
tancias universitarias; con lo cual el interés se
notable que varias dependencias, no acatan
centra en evaluar el cumplimiento de los com-
lo reglamentado para el proceso evaluativo,
promisos del profesor y no en indagar acerca
por ejemplo, carecen de comité asesor y no
de la calidad de los mismos.
evalúan a los profesores no vinculados. Las
De acuerdo con la dinámica de las acciones carencias detectadas deben ser entendidas
cotidianas universitarias, la normatividad de más como un problema de la Universidad por
la evaluación profesora¡ ha sido continua- falta de una estructura sistémica en el proceso
mente reinterpretada, asumida y llevada a la de evaluación, que únicamente de la Facul-
práctica de diversas formas, tanto por las dis- tad, Escuela o Instituto que lo presenta. Se tra-
tintas unidades académicas como por sus co- ta de un problema que tiene que ver en muy
mités de evaluación e incluso por los mismos buena medida con la necesidad de generar
docentes; con lo cual se pasa de estar ante un una cultura de la evaluación al interior de la
proceso concebido para optimizar el desem- comunidad universitaria.
peño profesora¡ a un instrumento que sólo re-
sulta útil para sumar o restar puntos. Para establecer la normatividad, así como
para la aplicación del proceso de evaluación
Los resultados de la evaluación del desempe- M desempeño profesora¡ no hay democracia,
ño profesoral se ponderan de acuerdo con cri- porque los profesores son ignorados en la
terios que no provienen claramente de mayoría de las dependencias. Dicha normati-
principios de calidad académica. En tal senti- vidad es producida unilateralmente en el ám-

24 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


bito de las instancias administrativas universi- nismos que se han venido implementando en
tarias. El proceso, así visto se hace más com- las diferentes unidades académicas para desa-
plejo y está afectado por relaciones de poder, rrollarlo y retroalimentarlo. Ello no debe ser
constituyéndose en un escenario de tensiones un compromiso aislado entre las unidades
en el que se manifiestan innumerables postu- académicas, ni desarticulado con la normati-
ras sustentadas en concepciones diversas, des- vidad emanada de instancias superiores.
de las cuales se estructuran las prácticas de las
actividades profesorales. Pero, la que más lla- Finalmente, este análisis deja abierto yen pers-
ma la atención es la que vislumbra, en gene- pectiva un espacio por construir. Para su cons-
ral, una complacencia de los profesores hacia trucción se requiere del concurso de todas las
el proceso, dando lugar a la inquietud ¿será instancias universitarias involucradas en el
que no les preocupa?. Superar esa compleji- proceso de evaluación.
dad requiere la participación de un trabajo
interdisciplinario continuo y sistémico. Recomendaciones

Se observa la tendencia, por parte de las dife- La aplicación de la norma debe ser un proce-
rentes unidades académicas, a centrarse casi so democrático en donde la información sea
exclusivamente en lo dispuesto en el Acuerdo acesible a todos los actores interesados en el
Académico 0111 para generar normatívidad proceso; lo cual no se evidencia al interior de
interna. A pesar de que el mencionado Acuer- las Facultades, Escuelas o Institutos. Con ello
do hace referencia a los Artículos 80 y 88 del se estaría avanzando en el fortalecimiento de
Estatuto Profesora¡, los mecanismos diseña- un auténtico consenso universitario para lo-
dos por las unidades académicas no recogen grarequilibrio entre los intereses de los profe-
los principios orientadores consignados en el sores y los intereses institucionales.
mismo, originandb deficiencia o carencia de
instrumentos que permitan valorar los indica- Se requiere cualificar el proceso de evalua-
dores del desempeño del profesor de manera ción del desempeño profesoral y abolir la uti-
objetiva. 1 ización de parámetros subjetivos por parte de
los evaluadores. La evaluación debe partir de
El proyecto de Acuerdo Académico del 10 de una puesta en común de sus objetivos entre
febrero de 2005, por medio del cual se regla- los diversos actores involucrados en el proce-
menta la evaluación del desempeño profeso- so. Para esto se requiere avanzar en la cons-
ra¡, carece de aportes nuevos que contribuyan trucción de instrumentos de evaluación
al mejoramiento del proceso de la evaluación reflexivos por parte de las diferentes unidades
profesora¡ de una manera sistémica, articula- académicas, que generen espacios críticos de
da y participativa. Por el contrario, se reduce a análisis del desempeño profesoral.
un diseño con un contenido simple y se cons-
tituye en un resumen del acuerdo académico Es importante afinar los instrumentos de eva-
0111 de 1997. luación con indicadores de calidad y pertinen-
cia en el marco del plan de desarrollo de la
Dado que la evaluación profesora¡ está conce- universidad, articulado al plan de desarrollo
bida como "un proceso permanente encauza- de la unidad académica; pues es claro que el
do a conocer y mejorar el nivel de desempe- plan de trabajo del profesor es el resultado de
ño de los profesores", queda planteado el reto una concertación entre él y su jefe inmediato,
de afianzar, redefinir y perfeccionar los meca- coherente con dichos planes de desarrollo.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 25


Además, debe indagarse acerca de las habili- sideraciones importantes del Instructivo que
dades y competencias de quien evalúa para acompaña el Acuerdo, por ejemplo lo referen-
determinar la calidad y pertinencia de los cri- te a la explicación de las fuentes válidas de in-
terios de evaluación utilizados en tan comple- formación para la evaluación del desempeño
jo proceso, el cual debe ser realizado profesoral. Si se contara con un acuerdo bien
haciendo seguimiento de la calidad y el cum- definido, sería innecesario anexar un instruc-
plimiento del mismo. tivo para comprenderlo y aplicarlo

Con respecto al proyecto de Acuerdo Acadé- Se requiere elaborar un instrumento que reco-
mico que derogaría el Acuerdo Académico ja la opinión de los profesores y estudiantes
0111, la recomendación planteada es que con respecto al proceso de evaluación. Ello
debe mantenerse en tos "Considerandos" la con el fin de comprender e involucrar sus pun-
definición y los propósitos de la evaluación tos de vista, conocer sus expectativas y obte-
profesora¡, de acuerdo con los Artículos 80 y ner sugerencias para construir una propuesta
81 del Estatuto Profesoral. De igual manera, más adecuada y eficaz.
deben presentarse explícitamente varias con- o

26 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


LECTIVA
Documental
N

/
//

vav
II
1:

ASOPRUDEA
LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EN EL SIGLO XXI
Marco Palacios Rozo*

Ante la realidad del desarrollo mundial de la educación continua y de los pos grados,
estamos obligados a revalorar las condiciones en que se otorga el título de
pregrado.Quizás estemos "enseñando demasiado", entregando un profesional que
supera los requerimientos del mercado y quizás menos preparado para la
elasticidad del mundo ocupacional de nuestros días.

Uno de los temas más importantes de nuestros días es cómo podremos adaptarnos a los cambios
en el mundo yen la sociedad, que, a su turno, exigen reformas en la enseñanza que impartimos, en
la investigación que desarrollamos, en la extensión que prestamos.
Para abordar el tema, es menester subrayar aspectos específicos de la Universidad Nacional que
la hacen única, diferente al resto de universidades colombianas, con las cuales, por supuesto,
comparte muchos atributos fundamentales, en especial con las públicas.
Desde 1867, la UN ha sido un elemento esencial en la lucha por alcanzar la modernidad. Esa
especificidad permite entender mejor su presente y, por ende, proyectar el futuro de una manera
razonable. Lejos de cualquier grandilocuencia, es comprobable el rol que acredita a la Universidad
Nacional en la propuesta y realización de la igualdad y el laicismo, valores modernos por
antonomasia.
Al contribuir más que cualquier institución al desarrollo de las profesiones en el siglo XIX y
primera mitad del XX, la UN desarrolló dos elementos esenciales de la modernidad: Ja
profundización de la división social del trabajo y el afianzamiento de la movilidad social por la vía
de la meritocracia. Sin profesiones y sin clases medias no se concibe el mundo moderno. Sin libre
examen y sin igualdad de oportunidades para la realización individual, tampoco. Ese fue un
momento definitorio de la relación de esta Universidad con el país.
El segundo momento se da hacia 1936 con la reforma universitaria y los trabajos emprendidos dos
años más tarde, que dieron lugar a ese maravilloso conjunto que se llamó la Ciudad Blanca o la
Ciudad Universitaria, ubicada entonces en los extramuros de Bogotá. La UN se planteó como una
ciudad del conocimiento en la cual todas las disciplinas, profesiones y escuelas profesionales

Rector de la Universidad Nacional de Colombia. Apartes de la propuesta rector¿¡ Hacia la innovación


institucional en la Universidad Nacional de Colombia", del 30 de septiembre de 2003. Tomado de
www.unal.edu .cp

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 29


pudieran habitar armónicamente el mismo y mejorando los servicios culturales y bibliote-
campo. Ese soporte material expresa profun- carios. Además debía desarrollar un sistema
das convicciones y creencias en el papel de las de bienestar estudiantil de amplia cobertura.
ciencias, las artes y las humanidades al servi-
cio de una Colombia que ingresaba, entre es- Legalizada la reforma, fue posible entonces
peranzada y atónita, al mundo de las relacio- acceder a los fondos del recién creado Banco
nes sociales realmente modernas. Interamericano de Desarrollo (BID) para desa-
rrollar una ambiciosa infraestructura física,
Hay un tercer momento en que la UN es pio- incluidas las megacafeterías y residencias es-
nera en el país. En la década del sesenta se tudiantiles. Paradójicamente, esta infraestruc-
plasmó en la UN una reforma institucional. tura creó una ecología que promovió lo que se
Asumía explícitamente que la Universidad deseaba suprimir: la agitación permanente, la
debía ser un instrumento al servicio de la na- sobrepolitización y la interrupción de la mar-
cionalidad, el crecimiento económico y la cha académica.
democracia representativa. Tal instrumento
debía ser eficiente y «moderno». En pos de es- Mala imagen y realidad
tos propósitos habrían de redefinirse los mo-
delos institucionales y acometerse una vasta El complejo residencias-cafeterías reforzó las
reorganización interna. ideas de extraterritorialidad de los campos
universitarios. La muralla mental, y a veces
Enunciemos sumariamente sus elementos: a) física, levantada entre la Universidad y
Integrarla Universidad, es decir, demoler las las calles y zonas adyacentes, magnificó ideo-
murallas corporativas de las viejas Facultades. lógicamente la dinámica política antiestatal,
La Universidad se reorganizó unitariamente verbigracia, la propaganda armada de la gue-
para cumplirlas tres tareas de docencia, inves- rrilla. De allí los ambientes conspiradores, de
tigación y servicios a la comunidad, desempe- rumor, sospecha, recelo, aptos para el funcio-
ñadas en una estructura con base en los Depar- namiento de las redes informales de poder
tamentos, relativamente autónomos, cuyo pa- (profesoral, sindical, estudiantil) y el descrédi-
pel principal sería prestar servicios de to en que entraron las jerarquías formales.
investigación y enseñanza. b) Fortalecer un sis-
tema de reclutamiento, evaluación y promo- En 1967, el Estado enfrentó los movimientos
ción del profesorado, bajo el principio de que estudiantiles universitarios con la supresión
la función docente debería estar ligada a la por decreto presidencial de todos los meca-
investigación e idealmente debía desempeñar- nismos de representación estudiantil. Medida
se en la modalidad de tiempo completo o de- que cristalizó en un modelo de pugnacidad
dicación exclusiva. Meta relativamente exi- abierta, del que todos los actores saldrían per-
tosa, si vemos que en 1968 Colombia y Chile diendo: el Estado, el movimiento estudiantil
tenían el porcentaje más alto de profesores organizado y la institucionalidad de la univer-
universitarios de tiempo completo en América sidad pública.
Latina: 36,7°I y 37 ,5 01° respectivamente. Hoy,
el 74% de ellos es de tiempo completo y dedi- Eliminar ese corto circuito fue el objetivo fun-
cación exclusiva, en contraste con el 24% de damental de sucesivas administraciones recto- -
todo el sistema universitario. c) La Uni- rales. Éste era el requisito para encontrar una
versidad debía hacer menos rígidos los solución, una vía a la normalización, reforma
currículos, inculcando el espíritu investigativo y modernización de la Universidad.

30 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


La descarga de la pugnacidad fue exitosa a Con este panorama, veamos cuáles son los
comienzos de la década del ochenta en la problemas que debe abordar la Universidad
Universidad Industrial de Santander y, poco Nacional. Simultáneamente con el plantea-
después, en la Universidad del Valle. A me- miento, ofreceremos propuestas al debate.
diados de la década llegaría a la UN. Aunque
las universidades públicas no están claramen- Dada la velocidad de los cambios, la Univer-
te estratificadas, ni tienen un centro dominan- sidad necesita mucha más flexibilidad admi-
te, lo que ocurra en la UN, dado su liderazgo nistrativa y académica. ¿Cómo hacerlo? En la
indiscutible, puede ayudar a acelerar o conso- larga marcha hacia la flexibilidad, o sea hacia
lidar procesos en marcha. la capacidad institucional, pedagógica y cog-
nitiva que demuestre la Universidad para asi-
La reconstrucción de la autoridad interna en la milar y adaptarse a los cambios incesantes.
UN y la clarificación de los nexos entre la ins-
titución y el Estado, así como cambios en la Desde un ángulo académico, están dados los
subcultura juvenil de los años ochenta, permi- síntomas de fatiga institucional: rigidez y obso-
tieron el retorno de la vida académica regular. lescencia de los planes de estudio, alta dura-
Desde la reapertura de la UN en abril de 1985 ción injustificada de los estudiantes en las
a la fecha (segundo semestre de 2003) en la carreras, altísimas tasas de «mortalidad» estu-
sede de Bogotá se han cursado todos los se- diantil.
mestres programados. Algo parecido ha ocu-
rrido en las demás universidades públicas. Creemos que la respuesta a estos problemas
lleva a la reforma académica. ¿Por dónde
La estabilidad envió una señal tranquilizadora empezar? Pensamos en el sistema de créditos.
a las clases sociales que habían desertado Actualmente, en la UN se rigen por el sistema
años atrás, como se aprecia en el crecimiento de créditos 18 doctorados, 80 especial izacio-
de la demanda por cupos y la aceptación ge- nes, 34 especialidades y 88 maestrías. Esta-
neralizada de incrementos graduales y razo- mos en mora de aplicar este sistema a la
nables de derechos de matrícula y otros totalidad de los 98 programas de pregrado.
derechos académicos.
Los créditos facultan al estudiante para que
Reforma inevitable fije la ruta y el ritmo de su travesía universita-
ria de acuerdo con sus necesidades particula-
En las últimas décadas, estamos sujetos a res, sus disponibilidades. El sistema permite
otro tipo de retos: la globalización, la revolu- migrar de una carrera a otra, de una institu-
ción científica y tecnológica y la aparición ción a otra, de una ciudad a otra y, en Europa
avasalladora de la sociedad de la informa- y Norteamérica, de un país a otro. Por sí mis-
ción convergen en un hecho histórico de mo, introduce no solo la simplificación, sino
gran amplitud. Las universidades pierden la flexibilización curricular, ya que habrá asig-
crecientemente el monopolio del conoci- naturas de carácter obligatorio.
miento, que pasa en muchos lugares a las
empresas y a otras instituciones especializa- Otro síntoma grave en la marcha académica
das en investigación. Y ahora la sociedad es la alta repetición de asignaturas, que reper-
pide cuentas a la universidad en cuanto cute en la deserción y la permanencia del es-
prestadora del servicio educativo. tudiante. Por eso es importante revisar el
examen de admisión y estudiar la convenien-

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 31


cia de establecer de nuevo el específico, se- implica una revaloración del significado so-
gún las áreas de conocimiento. cial y peso cognitivo del primer grado univer-
sitario. Hoy no se puede ofrecer el ingeniero
Soportes definitivo, el médico definitivo, o el abogado
definitivo, como se pretendía hace medio si-
El crecimiento vertiginoso de los conocimien- glo. Todo grado universitario se otorga reco-
tos en todas las áreas, la fragmentación del nociendo implícitamente un matiz importante
conocimiento, el manejo de grandes volúme- de insuficiencia. Todo conocimiento es insu-
nes de información, son presiones reales que ficiente.
obligan a replantear el tema de la docencia.
Por eso, ante la realidad del desarrollo mun-
La Universidad debe poner más atención para dial de la educación continua y de los posgra-
que los laboratorios y las bibliotecas, integra- dos, estamos obligados a revalorar las
dos en un sistema nacional, ofrezcan soportes condiciones en que se otorga el título de
adecuados y suficientes. La prioridad de esta pregrado.Quizás estemos «enseñando dema-
rectoría es la ampliación de estas infraestruc- siado», entregando un profesional que supera
turas, de suerte que puedan mejorar la calidad los requerimientos del mercado y quizás me-
y ampliar la cobertura de los servicios. nos preparado para la elasticidad del mundo
ocupacional de nuestros días.
Para apoyar los proyectos académicos que la
actual administración se propone desarrollar, Es indispensable pensaren ampliar el número
la infraestructura y el desarrollo de las teleco- de horas laborables de 7a.m. a 10p.m. y en
municacionesy la informática jugarán un pa-
Medellín desde las 6a.m., y pasar de un régi-
pel decisivo.
men semestral a uno trimestral.
Además se harán inversiones en las comuni-
caciones telefónicas, Internet y el portal web Actualmente se hacen dos semestres de 16
para fortalecer los métodos de la llamada uni- semanas lectivas cada uno, para un total de 32
versidad virtual, mejorar los procesos admi- semanas. De las restantes 20 semanas, unas
nistrativos y la cobertura geográfica, y reducir siete corresponden a las vacaciones. Las otras
los costos, la complejidad y el riesgo. 13 no tienen un trabajo académico definido y
sus resultados son difíciles de valorar.
Empleo del tiempo en el día y en el año
En un sistema trimestral se programarían tres
La propuesta más controvertida, aparente- períodos de 14 semanas, para un total de 42
mente la más difícil de establecer, y la que semanas al año. De las 10 restantes, se toma-
ofrecerá, sin duda alguna, mayores resisten- rían siete para vacaciones y exámenes de ad-
cias, es la de reducir el tiempo que actualmen- misión. Las otras tres separarían los períodos
te emplean los estudiantes para obtener su académicos. Las ventajas para los estudiantes
primer titulo universitario. Y aquí debemos ser serian: disminución del tiempo de duración
claros: estamos rezagados, porque el debate de la carrera; si se pierden materias, el atraso
ya se dio en la mayoría de países y universida- será de un trimestre y no de un semestre; el
des del mundo. estudiante tiene un menor número de asigna-
turas por período académico. En cada trimes-
El planteamiento parte de la premisa del cono- tre el estudiante tendrá mayor intensidad de
cimiento continuo a lo largo de la vida que trabajo en menor número de materias, lo que

32 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


significa también menos pruebas intermedias gicas del conocimiento. Ha formado comuni-
y finales por período. dades académicas maduras, que llevan a lo
largo de los años proyectos de investigación
En cuanto a los profesores, proponemos que de amplio alcance y gran aliento. Y tiene una
organicen su trabajo por trimestres, de tal enorme capacidad y potencial para desarrollar
manera que en un trimestre tengan «alta)) asig- maestrías y doctorados.
nación de cursos (tres a cuatro cursos teóricos
o prácticos para un total de 12 a 16 horas por
Las acciones orientadas a mejorar la investiga-
semana), un trimestre con asignación ((media»
ción en la Universidad a lo largo de tres déca-
(dos a tres cursos, para un total de ocho a 10
das echaron las bases sobre las que descansan
horas por semana) y un trimestre sin asigna-
actualmente los programas de posgrado, al
ción decursos, que dedique a intensificar sus
tiempo que apoyan las lineas de profundiza-
actividades de investigación, pasantías, exten-
ción de los pregrados.
sión, consultorí4 o capacitación, de acuerdo
con sus interese$ y las necesidades de la uni-
La investigación requiere financiamiento. Este
dad a la cual pertenezca.
viene por la vía del tiempo que la Universidad
Eso aumentaría la productividad del trabajo concede a sus profesores calificados con vo-
académico, en la medida en que cada año ten- cación y compromiso, y hace parte de la ca-
drá un mayor número de semanas de trabajo rrera docente, del plan de capacitación del
formal orientado a un aprendizaje activo, profesorado, de la dedicación exclusiva. En
constructivo y significativo que invite a la cu- ciertos casos, con recursos propios, o con
riosidad y al descubrimiento, al desarrollo de préstamos, o como contrapartida a préstamos
la capacidad de asombro. Que dote a los estu- de distintos organismos.
diantes con una disciplina intelectual bien ci-
mentada para el autoaprendizaje en las La UN debe concebirse a sí misma con esas
diversas circunstancias en que se encuentre. fortalezas y posibilidades como el gran centro
nacional de doctorados del país. No hay otro
Salto a la universidad de posgrados camino, si quiere continuar jalonando la edu-
cación superior de Colombia.
La UN puede plantearse razonablemente ser
la mejor universidad de pregrados del país y Hace diez años, en el informe de la Misión de
tener los mejores estudiantes, profesores y Ciencia, Educación y Desarrollo, propusimos
egresados. Para realizar la misión actual de la contemplar la necesidad que tenía el país de
UN, habremos de pasar de una manera más formar 36.000 doctores e ingenieros de alto
resuelta a la universidad investigativa'sin nivel. Eso, teniendo en cuenta la población, el
abandonar los elementos de la universidad nivel de desarrollo educativo y las necesida-
profesional. des de una apropiación endógena de la cien-
cia y la tecnología. El gobierno nacional
Hay condiciones para dar el salto. Más que acogió las conclusiones de la Misión, que en
ninguna otra institución, la UN ha desarrolla- lo fundamental continúan siendo válidas.
do los principios de la multidisciplinariedad,
pese a la rigidez administrativa, a la osifica- En la sociedad del futuro, la calidad y la perti-
ción en Facultades, a la rutina de muchos de- nencia del conocimiento serán fundamenta-
partamentos y unidades básicas. La UN tiene les. Existe una oportunidad real para que la
especialistas de primer nivel en áreas estraté- Universidad Nacional sea la formadora de los

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 33


profesores universitarios del país. Profesores dor que sea, representa necesariamente una
que deberán tener un bagaje de conocimien- mejoría.
tos, destrezas y hábitos académicos propios
de quien ha pasado por un doctorado. De un modo más preciso y claro, la idea fue
expuesta por un hombre del Renacimiento de
La UN propone al Estado colombiano y al sis- esta manera: ((Nada hay más difícil de tomar
tema universitario un contrato para que los en nuestras manos, que requiera más pericia
recursos de financiamiento de los doctorados, para conducir o que sea más incierto en sus
habida cuenta de los altísimo costos de prose- resultados, que el tomar el mando para intro-
guir doctorados en el exterior, se canalicen a ducir un nuevo orden en la cosas». Como
esta casa de estudios. Rector, me alienta la plena certeza de que los
cambios aquí esbozados desbordan el térmi-
Cambiar la UN para el país, no para la UN no de la actual gestión rectoral. Nuestra
ambición se limita a dejar encaminada una
Son inmensas las dificultades para embarcar- reforma de la UN al servicio de la nación co-
se en cambios sustanciales como estos, y no lombiana del siglo XXI.
sobra añadir que no todo cambio, por innova- o

34 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


LA REFORMA ACADÉMICA
Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LA UN

UN Periódico*

Un debate mejor informado, como corresponde a la cuna de la universidad en


Colombia, es la propuesta de este ensayo, que intenta responder a los interrogantes
ya las suspicacias que ha generado ¡a formulación de cambios en la dinámica
académica de ¡a Universidad Nacional. Cambios, por demás, necesarios para la
estructura y los retos de ¡a actual sociedad colombiana.

Sorprende que algunos críticos de la reforma académica propuesta por la Rectoría hayan planteado
que ésta sacrifica la calidad de la formación ofrecida por la Universidad Nacional de Colombia. De
las distintas reformas que ha emprendido la Nacional, la actual es, tal vez, una de las que considera
de manera más integral y explícita las distintas dimensiones del modelo educativo en función de
la búsqueda de la excelencia. Cada aspecto tanto de dicho modelo como de la organización
académica ha sido evaluado con respeto a la tradición y vocación de la Universidad, pero con
especial cuidado a incorporar de manera crítica los conceptos que transforman hoy en día a las
mejores universidades en todo el mundo. Por lo anterior, consideramos oportuno sintetizar la
propuesta de reforma en aquellos aspectos que influyen en la calidad de la educación que ofrece
la Nacional, y así contribuir a un debate mejor informado
Quienes plantean la preocupación por un posible deterioro de la calidad, parten de una premisa:
la Universidad Nacional es la mejor universidad del país —algunos dirían que es lo más parecido
que tenemos a una universidad en Colombia—, y mencionan, entre otras evidencias, los resultados
de los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (Ecaes) que acaban de divulgarse. No
discutimos que, en general, la Nacional aventaja a las demás en muchos aspectos, pero para evitar
la superficialidad de un juicio de esta naturaleza, habría que precisar: ¿Mejor que quién y en qué?
¿Qué tan buena es si se tiene en cuenta la calidad de sus recursos fundamentales: sus profesores y
sus estudiantes? ¿Qué tan buena es considerando su potencial? ¿Qué tan buena es con respecto a
lo que el país necesita de ella hoy? ¿Qué tan buena es con respecto a lo que el país necesitará en las
próximas décadas?
Inherente a los académicos ya sus organizaciones es que no parecen sentirse nunca lo suficiente-
mente buenos. MAS aún, cuando tienen el reconocimiento como líderes, están obligados a pensar

Editorial del No. 65, octubre 24 de 2004.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 35


en cómo ser mejores, en interpretar los retos y cias del mundo del trabajo y de la vida acadé-
las oportunidades que otros no podrían apro- mica, y comprenda el alcance inevitablemen-
vechar, en considerar en forma propositiva el te parcial del pregrado.
futuro. En la Nacional hay un importante mar-
gen de mejoramiento de la calidad y hacia él La reestructuración académica en curso pue-
apuntan las propuestas de reforma de la ac- de implicar, como uno de sus resultados, no
tual administración. como punto de partida, el acortamiento dife-
rencial de las carreras. La reducción en el nú-
Reestructuración del pregrado mero de asignaturas y sus contenidos resulta-
ría de un cambio en la forma de concebir, di-
Un punto de partida ineludible de la reforma señar y gestionar los programas curriculares:
es la preocupación por la pertinencia de la for- se superaría la concepción de éstos como co-
mación ofrecida. Es difícil minimizar la im- lecciones de feudos profesorales para pasar a
portancia de los cambios sucedidos en las una gestión integrada en función de objetivos
últimas décadas. El conocimiento y las organi- de formación, expresados en términos de
zaciones sociales que lo conservan, renuevan competencias y contenidos nucleares. En aras
y diseminan han alcanzado altos niveles de de la simplicidad, puede decirse que las carre-
complejidad y han incrementado su valor so- ras actuales incluyen un posgrado pero sólo
cial como consecuencia de su inserción en otorgan título de pregrado. El pregrado de
esquemas de reproducción material de las hoy no puede tener un carácter terminal: es
sociedades. Los ciclos de renovación de los sólo la fase de fundamentación de un proceso
cuerpos de conocimiento se han acortado y el continuo de formación avanzada, que debe
mundo del trabajo demanda cada vez, en for- prolongarse a lo largo de la vida.
ma más clara, conocimientos de frontera y
Parte de la reducción en la duración de las
competencias generales y específicas que fa-
carreras se deberá a la racionalización del tra-
vorezcan la flexibilidad.
bajo de grado, que hoy se prolonga indebida-
mente por dos razones: falta de comprensión
Con este trasfondo, desde hace varios años, de los alcances del pregrado y ausencia de un
diversos sectores de la UN han propuesto la plan sistemático deformación del espíritu in-
reestructuración y actualización de los pro- vestigativo y de las competencias asociadas a
gramas de pregrado. En la última década se él desde el primer semestre.
avanzó un poco en la superación del enci-
clopedismo que tiende a recargar de conteni- Ahora, y según la propuesta, en algunas carre-
dos los planes curriculares y las asignaturas. ras como las de Ingeniería, el estudiante reci-
Sin embargo, la lógica con la que se conci- birá dos títulos en lugar de uno, pues en el
ben los programas y se diseñan el currículo y término de la duración actual de los progra-
los cursos, tiende a atiborrarlos nuevamente, mas podrá obtener el título profesional y uno
sin una clara distinción entre lo principal y lo de especialización. Así mismo, desarrollará
accesorio. La excesiva duración de los pro- un aprendizaje más pertinente, más acorde
gramas no responde necesariamente a una con el mundo actual, más adecuado para fun-
consideración sobre la calidad, sino a la lógi- damentar un proceso continuo de formación,
ca de composición fragmentaria del currícu- sin sacrificar la profundidad.
lo, más en función del docente y el territorio
que le pertenece, y no de acuerdo con un Cuando un estudiante se gradúa como profe-
perfil de formación que consulte las tenden- sional, es probable que más del 500/o de lo

36 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


aprendido durante la carrera haya sido supera- de formación con una experiencia interdisci-
do, gracias a la labor investigativa de las gran- plinaria, un contacto temprano con otras for-
des redes científicas y culturales en el mundo. mas de abordar un mismo objeto de estudio,
Si la formación está anclada en contenidos, el la comprensión de otros lenguajes, lo que
estudiante estaría desarmado frente ese proce- será importante en la vida profesional; desa-
so de renovación del conocimiento. La forma- rrollar habilidades de lectura, escritura, argu-
ción por competencias, lejos de trivializar la mentación y formalización a un nivel más
educación o bajarle el perfil, da más solidez al elevado.
profesional, pues en ella, aunque se siguen
asimilando los contenidos disciplinarios La idea de que los estudiantes ingresen a un
fundamentales, se hace énfasis en el método, área del conocimiento tiene dos objetivos
en las capacidades de análisis, síntesis, forma- íntimamente relacionados. Por un lado, que
lización y creación asociadas a esos conteni- el estudiante haga una mejor elección de ca-
dos. El principal resultado del proceso forma- rrera, por el otro, que la universidad pueda
tivo es una capacidad más compleja de apren- ser aún más selectiva de lo que ya es. Se trata
dizaje. de que la elección libre e ilustrada, después
de explorar diferentes carreras de una misma
Esta concepción es lejana a la idea de formar área, mejore las posibilidades de éxito y re-
mano de obra flexible y barata, como algunos duzca la deserción, en la medida en
han planteado. Con la reforma se pretende que aumente la motivación del estudiante, lo
que el egresado de la Nacional tenga una for- que es tan importante como su nivel acadé-
mación más universal e interdisciplinaria, mico.
pero que conserve el énfasis crítico que la ha
caracterizado desde siempre. Lo que hace cri- La reforma le concede importancia especial a
tico al profesional no es el volumen de los la docencia. Sobre una tradición valiosa de
contenidos que acumula, sino un ambiente de respeto por la autonomía del docente y del
formación, una masa crítica de pensadores y estudiante se considera necesario estructurar
científicos que le transmiten los valores de la un marco de docencia que garantice la cohe-
cultura académica y una actitud de libre exa- rencia del proceso de aprendizaje, genere una
men; el rigor en la argumentación, la capaci- tensión hacia los resultados del mismo y hacia
dad de sintetizar información de diferente na- su mejoramiento continuo. Este cambio en la
turaleza, de mirar la realidad desde diferentes docencia supone que los profesores trabajen
puntos de vista: nada de eso es contrario a la en equipo, en forma coordinada, compartien-
formación por competencias. Eso es precisa- do las experiencias y visiones para que sus
mente lo que busca la reforma. estudiantes, en medio de la diversidad de
perspectivas, desarrollen un sólido conjunto
En la estructura propuesta para los progra- de competencias específicas y asimilen los
mas curriculares se introduce una fase inicial conocimientos fundamentales.
de formación general, común a los estudian-
tes de un área del conocimiento. Se ha dicho Cambios en la organización para fortalecer
que dicha fase sacrifica tiempo para el apren- la comunidad académica
dizaje especializado y se constituye, de he-
cho, en un intento de remediar las deficien- [a reforma académica de una universidad tan
cias del bachillerato. En realidad la introduc- compleja como la Nacional es un proceso de
ción de esta fase busca enriquecer el perfil largo plazo, que se apoya en unas condiciones

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 37


sociales y de organización. La renovación de Esta separación de funciones entre los niveles
los programas curriculares y el fortalecimiento de organización de la Facultad busca, por una
de los doctorados y la investigación exigen parte, garantizar mejores condiciones para la
una redefinición del papel de las facultades y articulación de una comunidad académica, y
los departamentos y un ajuste en la carrera por otra parte, generar un esquema de
docente. En lo que sigue expondremos en qué interacción entre los docentes y una instancia
consiste ese nuevo papel de las unidades aca- externa al departamento, y que se especialice
démicas, y dejamos para otra ocasión el tema en mejorar la docencia, que sería el caso de
de la carrera docente. una vicedecanatura de pregrado. Este esque-
ma de especialización sería el primer paso
Los departamentos son esencialmente comu- hacia la separación de la gestión del pregrado
nidades de profesores que desarrollan su pro- y la del posgrado.
ducción académica dentro de una disciplina.
Su papel es mantener el proceso de comunica- Con lo expuesto hasta aquí, es claro que hay
ción, vigilar los estándares de producción y una visión nueva de la Universidad, de su or-
divulgarla. El departamento debe mantener ganización y de sus programas curriculares.
un cuerpo docente de alto nivel, motivado y Lo peor que podría pasarle a la Nacional es
productivo. que archive el caso, con un parde juicios, a la
hora de la verdad, superficiales y con escaso o
Por su parte, la facultad se encarga de los estu- ningún fundamento en el cuerpo de conoci-
diantes y los programas curriculares. Desde mientos que sobre la educación y las organi-
una visión más amplia que la del departamen- zaciones del conocimiento existe hoy en día.
to, define los programas curriculares y vela Eso mostraría la menos académica de las acti-
por la calidad de los cursos que se ofrecen. tudes: rechazar algo sin haberlo siquiera com-
Igualmente, está atenta a los estudiantes, se prendido.
preocupa porque su experiencia educativa sea
valiosa y culmine con éxito.

38 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


PORQUÉ OPONERSE A LA REFORMA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA
Jorge Enrique Robledo*

El argumento de que los catedráticos que sustituirán a los profesores de tiempo


completo serán muy especializado(s) y (de) alta reputación, como los embellece e-
rector, no significa que ese cambio no lesionaría lo que hoy es una de las grandes
fortalezas de la Nacional: que un alto porcentaje de sus profesores sean de tiempo
completo y dedicación exclusiva. Porque ningún grado de calidad de los
catedráticos puede sustituir bien las funciones que cumplen los profesores de tiempo
completo y dedicación exclusiva como fundamento de las universidades de alto
nivel, y más a la hora de investigar.

La decisión del rector de la Universidad Nacional de Colombia, Marco Palacios Rozo, de


.reorganizar y reorientar nuestras instituciones en consonancia con los desafíos del presente"',
para "adaptarnos a los cambios del mundo de hoy"', transformaciones que en el otro documento
básico de su propuesta se dice que son las de la llamada "globalización", debe interesarnos a
todos los col ombianos. Porque cada vez se entiende mejor la importancia del conocimiento en la
prosperidad de las naciones, porque la Nacional es el principal centro de educación superior del
país y porque sus decisiones suelen ejercer una gran influencia sobre las demás universidades
públicas colombianas. Yen mi caso el derecho de opinar se convierte en un deber, en razón de que
durante 26 años fui profesor de tiempo completo en su Sede de Manizales.

El siguiente análisis, que no agota el tema ni toca todos los aspectos en debate, se dividirá en cuatro
partes: 1. Los aspectos de la reforma que pueden compartirse, aunque les quepan reparos o
advertencias. 2. La posición de los reformadores sobre el tipo de país que debe generar el proyecto
globalizador, al que, según ellos, debe adecuarse la Universidad. 3. El problema financiero de la
Nacional. 4. Las propuestas que de ninguna manera pueden aceptarse, porque conspiran contra

* Tomado de www.moir.org.co/roblcdo.php . Fechado el 23 de febrero de 2005.


1 Palacios, Marco, Hacia la innovación institucional en la Universidad Nacional, Bogotá, 30 de septiembre de
2003.
2 Ibid.
3 villa, Leonardo. La reforma académica que requiere la Universidad Nacional de Colombia, Rectoría, Bogotá,
2004.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 39


la esencia misma de una institución de no tiene porqué usarse para afectar negativa-
educación superior de alto nivel, y más mente la iniciación de los estudiantes en la in-
tratándose de la Universidad Nacional de vestigación ni la calidad de los programas que
Colombia. se imparten.

1. Lo que puede aceptarse con ciertas condi- El empleo del sistema de créditos puede servir
ciones para medir el peso de cada asignatura en el tra-
bajo del estudiante, lo que resulta útil de varias
No debe generar resistencias que la Univer- maneras. Pero los créditos también pueden
sidad le dé una mayor importancia a la inves- tener el propósito condenable planteado en el
tigación y las especializaciones y, en espe- TLC de facilitar la conversión de la educación
cial, a los doctorados. Pero desde ya hay que superior en una mercancía destinada a ser
advertir que es inaceptable que se ofrezcan controlada por las transnacionales del sector,
programas mediocres para echarse al bolsillo cuya mayor presencia en el país, según los
unos pesos o que, en este yen todos los ca- documentos de la reforma, hace parte de ten-
sos, una idea correcta se use para impulsar dencias inevitables5.
otras que no lo son.
Y puede compartirse la idea de diferenciar
Puede ser plausible trabajaren el desarrollo entre gobierno académico y administración
de las llamadas competencias básicas para Ja universitaria, de manera que en el trabajo del
vida académica, tales como argumentación, rector y los decanos gane importancia su de-
escritura, lectura crítica, aprendizaje en equi- dicación a los asuntos académicos. Pero al
po'. Mas aquí el pero es muy grande, porque respecto hay que advertir que la administra-
el énfasis en ellas se propone para sustituir la ción debe quedar sometida a los intereses y al
formación básica que deben recibir los estu- poder colegiado de la academia y no al revés,
diantes. riesgo que es mayor donde las concepciones
neoliberales predominan, pues puede condu-
Aunque con la concepción ya se ha trabajado cir al empleo de criterios vulgarmente geren-
en la Nacional por décadas, es positivo que se ciales y autoritarios que lesionen el derecho
refine la idea de estructurarla por facultades de agremiarse y las libertades de cátedra e in-
que articulen diversas disciplinas o profesio- vestigación.
nes que compartan regiones de la realidad, en
las que los profesores se organicen principal- 2. Silencio explicable
mente por departamentos (campos de conoci-
miento) y los estudiantes por programas curri- Mientras el documento firmado por Marco
culares o carreras. Tampoco debiera tener Palacios suaviza el origen de la reforma, el
objeciones la existencia de institutos, proyec- que redactó el asesor externo Leonardo Villa,
tos y líneas de investigación. "con base en los lineamientos" del rector, sí
plantea con toda franqueza que de lo que se
La tesis de que debe controlarse el tamaño y trata es de adecuar la Universidad Nacional
complejidad de los trabajos de grado de las de Colombia al mundo neoliberal, aunque,
carreras, así como su tiempo de realización, como es de esperarse, no emplea esta conno-

4 Villa, op. cit., p. 51. 5 ¡bid, p. 23.

40 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


tación, pues la palabra neo¡ ibera¡ l es otra más pecíficamente, ¿a la Universidad Nacional de
en trance de ser proscrita por quienes contro- Colombia?
lan el país. Incluso, porque su texto tiene no
poca retórica que suena a crítica al modelo de Teniendo en mente la vana ilusión de propi-
economía y de relaciones internacionales que ciar el debate sobre las anteriores preguntas
se viene imponiendo, allí se afirma que "el pro- con el doctor Palacios, discusión que, a mi
ceso de globalización da un significado más juicio, es la principal, creo que hay elementos
dramático a esa misión (la de la Universidad), de juicio suficientes para una afirmación que
sobre todo en sociedades como las nuestras no es gratuita y que debe afrontarse con serie-
que ven comprometido el bienestar de la po- dad tanto académica como política: las impo-
blación, su identidad, autonomía y viabilidad siciones del Fondo Monetario Internacional y
con la ineludibles presiones de integración el gobierno de Estados Unidos conducen a
económica"7. Colombia hacia el desmejoramiento de su sis-
tema educativo.
Pero no obstante la frase anterior, la propuesta
M rector tiene la imperdonable carencia de Porque, en primer término, la política econó-
índole académica de omitir su criterio sobre lo mica que le dictan al país impone, ahora más
que va a suceder en Colombia con la globali- que nunca, especializarse en la exportación de
zación neoliberal, de manera que pueda dis- materias primas agrícolas y mineras y, cuando
cutirse cómo y por qué, según él, debe ade- mucho, de bienes manufacturados por indus-
cuarse la Universidad a ella. Y obsérvese que trias maquiladoras, las cuales son, pordefini-
al respecto ni siquiera se le exige que rechace ción, intensivas en mano de obra barata y de
el proyecto neoliberal, sino que explique qué bajo nivel tecnológico. Incluso, es evidente
espera de éste, para que pueda evaluarse si su que el TIC con Estados Unidos no busca otro
reforma se corresponde o no con su objetivo. propósito que hacer inmodificables las medi-
das regresivas definidas en Colombia desde
De otra parte, dentro de lo que Palacios llama 1990, entre ellas las de privatización de la
los desafíos de! presente, nadie, y menos en la educación pública, así como lograr la radical
academia, debiera evadir preguntarse: ¿Va a profundización del neoliberalismo. ¿Propicia-
florecer la economía nacional? ¿Colombia va rá el TLC producción de punta en el país si, al
a participar de la actual globalización con pro- - mismo tiempo, le impondrá aranceles de cero
ductos de alta tecnología? Algún día, ¿la pro- por ciento a lo importado y, mediante el endu-
ducción colombiana va alcanzar los altos ni- recimiento del sistema de propiedad intelec-
veles de complejidad de los países civiliza- tual, fortalecerá el monopolio científico y tec-
dos? ¿En qué campos del conocimiento nológico de las transnacionales? Son muchos
complejo les da espacio el neoliberalismo a los análisis, publicados en una literatura que
países como el nuestro? ¿Para procesos de qué crece sin cesar, que permiten asegurar que la
nivel debe crear y transmitir ciencia y conoci- globalización neoliberal condena a los colom-
mientos la Nacional? ¿Requiere el modelo bianos y a los habitantes de países similares a
económico globalizador de universidades de sobrevivir con unos aparatos productivos de
alto nivel en países como Colombia? Incluso, pacotilla.
¿necesita a las universidades públicas? Y, es-
De otra parte, no hay la menor duda acerca
6 ¡bid, p_14-24 de que existe —tiene que existir— una relación
7 ¡bid, p24. entre el aparato productivo al que aspira una

Medellín • Nos. 8 - 9 • 2005 LECTIVA 4 1


sociedad y el sistema educativo que dentro de las, pues aparece la contradicción insoluble
ella crea y transmite conocimientos. Sería un de que ellas son muy costosas a la hora de
absurdo dotar a los Nukak Makú, dicho sea pagarse, pero resultan ser muy baratas cuando
con todo respeto por ellos, de un laboratorio se trata de financiar buenas instituciones.
de biotecnología. Entonces, cabe la pregunta:
¿qué aparato educativo debe tener una na- Si de algo debe hacerse conciencia es del
ción con una economía sumida en el atraso? Y cambio de paradigmas que implica el neoli-
la respuesta neoliberal es obvia: pues uno beralismo en un país como el nuestro. Antes
igual de mediocre, dado que puede hasta apa- de su imposición, por la demagogia de unos y
recer como un despropósito crear y transmitir la confusión de otros, quienes dirigían a Co-
ciencia y conocimientos del más alto nivel en lombia hablaban de un proyecto de desarrollo
un país condenado al estancamiento tecnoló- que debía conducirla a parecerse, así fuera en
gico, pues ello conduciría a quienes así se for- un futuro remoto, a los países capitalistas de-
maran a tener que emigrar o a emplearse por sarrollados. Y algunos de los elementos posi-
debajo de su nivel de conocimientos. ¿Será tivos de la organización de la actual educa-
por esto que al rector le preocupa que la Na- ción pública colombiana se explican por esas
cional esté entregando un profesional que su- concepciones. Pero ahora más que nunca el
pera los requerimientos del mercado? país ha caído bajo el control de una minoría
que carece de todo proyecto de progreso na-
Y es sabido que en la globalización neo¡ ibera¡ cional serio, que incluso hace mofa de esa po-
las llamadas ciencias sociales no tienen cabi- sibilidad y que con notoria desfachatez sostie-
da sino como simples instrumentos del pen- ne que los colombianos estamos condenados
samiento único que se impone, pensamiento al subdesarrollo porque así lo determinan los
que en Colombia no refleja otra cosa que la intereses estadounidenses, ante los cuales se
ideología de dominación del mayor imperio prosternan a cambio de que los conviertan en
de la historia de la humanidad, el cual se im- sus intermediarios.
pone con tanta agresividad y descaro que in-
cluso condena al ostracismo a quien se atreva 3. Más necesidades y menos recursos
a usar la categoría imperialismo norteameri-
cano. ¿Podrá haber algo más vergonzoso que Es conocida la decisión del gobierno que
los análisis sociales y políticos que los impe- preside Álvaro Uribe Vélez de llevar hasta el
rios les imponen a los nativos que laboran extremo la política de estrangulamiento fi-
como sus intelectuales en sus colonias? nanciero de las universidades públicas. A la
vista están el énfasis en los créditos educati-
Por todo esto, e incluso desde antes de 1990, vos mediante los cuales el Estado le sustrae
las mentalidades más reaccionarias del país recursos a la educación superior pública y se
han pugnado por la privatización de la educa- los traslada a la privada, la fórmula maquia-
ción, la cual es dañina porque, como tantas vélica que pone a las universidades oficiales
veces se ha explicado, se opone al derecho a pelearse entre si por unas platas que son de
democrático de los más débiles de acceder a todas maneras insuficientes y el Decreto
mejores condiciones de vida y de trabajo y 3545 que reglamenta el Plan Nacional de
porque, según se conoce menos, genera un Desarrollo e inicia un proceso de reducción
aparato educativo mediocre en razón de que sistemática de los recursos año tras año. A
la educación de alto nivel es de altos costos y tanto llega lo que se pretende, que hasta se
estos no pueden sufragarse mediante matrícu- modificó la ley de quiebras de las empresas

42 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


para que ella pueda aplicárseles a las univer- ga que la actual rectoría pretende cumplirle al
sidades públicas del país. gobierno de Uribe Vélez en este aspecto ele-
vando las tasas de promoción y graduación 9. Y
En los documentos que explican la reforma de la ampliación de la cobertura sacrificando la
la Universidad se reconoce, así sea de paso, calidad, tan cara a las prácticas politiqueras
la escasez de los recursos y la tendencia a una del uribismo, ya se impuso en el Sena y en los
cada vez mayor precariedad, pero no se dice subsidios de vivienda.
nada sobre cómo solucionar dichos proble-
mas, salvo por alguna frasecilla con la que se 4. El centro del debate
intenta cubrir las apariencias y las conocidas
fórmulas de autofinanciación y reducción del Como el propio Marco Palacios lo dice, la
gasto propias de la privatización. Por ejemplo, propuesta más controvertida es la de reducir
se dice que "la UN debe establecer una estra- el tiempo de duración de las carreras, pro-
tegia para que la financiación de la investiga- puesta que justifica con el argumento de que
ción aumente y sea sostenible", de donde se así es en Europa y Estados Unidos, de donde
concluye que deberá "encontrar la manera de deduce la afirmación ya citada de que quizás
constituir fondos internos por medio de subsi- estemos enseñando demasiado.
dios cruzados sistemáticos provenientes, por
ejemplo, de las actividades de extensión, de Es innegable la importancia de tener en cuen-
ta la experiencia estadounidense y europea
excedentes y rendimientos financieros y de la
en este y otros aspectos, pero ella no basta
racionalización de la administración"'. O, por
para proponer un cambio de ese calibre, da-
ejemplo, podría pensarse, de las mayores
das las enormes diferencias entre las partes, y
matrículas que se cobran en los postgrados,
más si esa experiencia no se analiza y demues-
que se asemejan a las de las universidades pri- tra como correcta para Colombia sino que se
vadas, y del recorte que pueda hacerse en la expone como criterio de autoridad, que como
nómina de profesores. tal se supone que no requiere demostración.
Pero ¿son semejantes los niveles de formación
¿Habrá alguien que conociendo la Nacional con que los estudiantes llegan a la universidad?
no sepa que la falta de recursos ha entorpeci- Más aún: ¿se parece en algo el aparato produc-
do su desarrollo y que sus limitaciones econó- tivo al que se vinculan allá y aquí los recién gra-
micas no se resuelven abriendo un hueco para duados? Por ejemplo, ¿pueden los egresados
tapar otro? Se cae de su peso que sin aumentar en electrónica en Colombia vincularse a orga-
los aportes públicos, la Universidad no puede nizaciones de investigación como las de IBM
ofrecer lo que hoy ofrece y, además, agregarle y Ericson? Y, en especial, ¿tendrán todos los
lo que propone el rector, a no ser que se sacri- graduados del más corto pregrado que se les
fique la calidad de lo que hay o se suban las propone a los colombianos la posibilidad de
matrículas. continuar formándose en un posgrado como
ocurre en Estados Unidos y Europa?
Para empeorar las cosas, el estrangulamiento
presupuestal de la Universidad debe ir apare- Si algo debiera caracterizara los intelectuales
jado con la ampliación de la cobertura, de colombianos es una actitud analítica frente a la
acuerdo con las indicaciones del Banco Mun- experiencia extranjera, de manera que a partir
dial, según explica Leojiardo Villa, quien agre- de criterios de base científica se imite lo que

8 ibid, p24. 9 ¡bid, p. 71.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 43


efectivamente le sirva al país, pero lo que no La otra propuesta inaceptable de la reforma
cumpla tal propósito, pues no, por la simple consiste en sustituir profesores de tiempo
razón de que podría ser dañino, como lo completo por catedráticos, tras la carnada de
muestran los muchos ejemplos de cosas que aumentar el número de los de dedicación ex-
se hacen aquí porque suceden allá, pero que clusiva, propuesta que, denle las vueltas que le
lesionan a Colombia. Para la muestra, un bo- den, tiene como fondo, en el mejor de los ca-
tón: mientras los países desarrollados sopor- sos, reducir gastos en docentes de tiempo
tan sin mayores problemas una gran apertura completo al reemplazarlos por los de cátedra,
a las importaciones, esa misma política, como con el propósito de tener con qué gastar más
se sabe de sobra, deja a Colombia en la bar- en mantener o incrementar en algo los de de-
barie científica y tecnológica. dicación exclusiva. Y digo que en el mejor de
los casos, porque en el peor podrían aumentar
Además, es una astucia que no debiera tener los catedráticos sin que se incrementaran los
cabida en el debate académico que se pro- de dedicación exclusiva, lo que no sería sor-
ponga desmejorar la formación en el pregrado prendente si se recuerda lo que ya viene suce-
aduciendo que el resto de la formación se con- diendo en la Universidad con el aumento de
seguirá en los posgrados, pero que se silencie los llamados profesores ocasionales, el incre-
que esas especializaciones se ofrecen y ofre- mento de sus problemas financieros y las con-
cerán en la Nacional con costos similares aJos cepciones neoliberales.
de las universidades privadas, lo que le quita
toda posibilidad de especializarse a un por- El argumento de que los catedráticos que sus-
centaje enorme de sus estudiantes. tituirán a los profesores de tiempo completo
serán muy especializado(s) y (de) alta reputa-
Entonces, lo que en realidad sucederá al redu- ción, como los embellece el rector—incluso si
cirse el nivel de formación del pregrado de los fuera cierto—, no significa que ese cambio no
estudiantes de la Universidad es que estos no lesionaría lo que hoy es una de las grandes
podrán ser, según afirma el rector, profesiona- fortalezas de la Nacional: que un alto porcen-
les formados por encima de los requerimien- taje de sus profesores sean de tiempo com-
tos de/mercado, para dejarlos por debajo de pleto y dedicación exclusiva. Porque ningún
dichos requerimientos, al menos frente a los grado de calidad de los catedráticos puede
competidores de otras universidades que no sustituir bien las funciones que cumplen los
degeneren sus pregrados oque sí cursen pos- profesores de tiempo completo y dedicación
grados. Si ello llega a ocurrir, los graduados exclusiva como fundamento de las universida-
en las carreras más cortas de la Nacional des de alto nivel, y más a la hora de investigar.
comprobarán que las famosas competencias Y si resulta, como es bien probable, que el in-
en las que los adiestraron, y con las que les cremento de los catedráticos se hace con com-
sustituyeron una formación con mayores fun- patriotas a quienes el régimen imperante ha
damentos, no les permitirán competir con convertido en profesionales de la cátedra, por-
otros profesionales que serán tan diestros que deben completar sus ingresos con cuaren-
como ellos en algunas prácticas, pero que ta y más horas de clases mal pagas a la sema-
además tendrán una mayor formación en los na, pues mil veces peor. Que para la Nacional
conocimientos básicos de las carreras. Y es es positivo tener como profesores a unos
obvio que al final, en los promedios que re- cuantos catedráticos que por fuera de ella
sultarán, habrá caído el aporte de la Universi- ejercen su profesión con excelencia, está cla-
dad Nacional a la sociedad colombiana ro por lo menos desde la reforma Patiño hace

44 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


más de treinta años. Pero desde esas calendas responsabilidades de los que tienen y han
también se sabe que la preponderancia de los tenido en verdad la sartén por el mango en el
catedráticos es una de las características de país. Y pretende ocultar que su reforma es de
las universidades de garaje. la misma estirpe y es pensada por los mis-
mos poderes que desde hace décadas han to-
Tampoco puede aceptarse que la reforma se rnado las decisiones que han lastrado el pro-
haya montado sin un análisis riguroso de la greso nacional, incluido el de las universida-
situación de la Nacional y negando sus im- des públicas.
portantes y reconocidos aportes a la creación
y transmisión de ciencia y conocimientos en Los otros cambios en extremo negativos que
el país, sesgo que se ha utilizado para justifi- preparan y contienen la reforma en marcha, y
car el sacrificio de la estabilidad de los do- de los que poco o nada se sabe por fuera de
centes y el empeoramiento de sus condicio- la Universidad, tienen que ver con que des-
nes laborales, razón por la cual, como ha de la rectoría se ha creado un ambiente de
ocurrido con todas las reformas neoliberales amedrentamiento del profesorado, que bus-
que tienen que ver con los trabajadores, se ca silenciar a quienes no comulgan con sus
definió que las nuevas normas no se le apli- propuestas. Además, se están desmantelando
carán en todo al personal antiguo, táctica que los espacios democráticos existentes en la
hace parte de los manuales de manipulación Nacional, proceso que se inició desde el
de las contradicciones y que tiene como pro- mismo momento en que el gobierno que pre-
pósito evitar la resistencia de los veteranos, side Alvaro Uribe Vélez impuso al actual rec-
en tanto el cambio se les impone a quienes tor en contravía con la opinión mayoritaria
no pueden opinar. del profesorado y el estudiantado. Y como lo
expresara el Comité Nacional de Represen-
En este aspecto también llama la atención tantes Profesorales, la reforma también inclu-
que los documentos de la reforma mencio- ye el fortalecimiento del poder del rector y el
nen que están por pensionarse 700 de los debilitamiento de las instancias colegiadas
3.000 profesores, pero que esto no aparezca en la toma de decisiones, así como de la au-
como un grave problema, y menos que no se tonomía y de las posibilidades de participa-
proponga un plan serio para retenerlos, ción de los estudiantes y los profesores, todo
como si el profesorado no representara el esto en evidente concordancia con el espíri-
conocimiento acumulado que representa. tu autoritario que se expresa o transluce en
Pero claro que si se piensa, como dice el rec- cada acción u opinión del uribisrrio en con-
tor en público, que 'los docentes se están sir- tra del progreso del país.
viendo de la institución, y no al revés", no
debe extrañar el desdén ante esa enorme pér- Conclusiones
dida del patrimonio de la Universidad. Con
infamias como esta, tan comunes entre los Según la propia confesión de sus autores, y
capataces del neoliberalismo, Palacios tam- retóricas y cambios menores aparte, la refor-
bién sigue a estos en su lógica de echarles la ma de la Universidad Nacional de Colombia
culpa a los de abajo, a los que nunca han te- —que constituye parte medular de las políticas
nido el mando, de lo que ellos consideran de Álvaro Uribe Vélez y que por razones ob-
que no funciona bien, mientras silencian las vias ha sido respaldada por personajes como

10 "Revolución total en la Universidad", fi Tiempo, 8 de octubre de 2004, p. 1-2.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 45


Rudolf Hommes— es otro paso más en la ade- tus que se ganan por representar, en este caso
cuación del país a las políticas de la globaliza- sí, sin duda bien, los intereses foráneos de los
ción neoliberal y, en particular, al Tratado de que derivan su poderes.
Libre Comercio con Estados Unidos, pacto
que es parte del propósito estadounidense de Lo que se pone al orden del día, entonces, es
recolonizar el continente. Y es un paso que se la oposición, civilizada y democrática, por
quiere imponer, como los otros, sin siquiera supuesto, a los aspectos medulares de la re-
intentar demostrar que el país prosperará en forma, lucha que debe darse mediante la
ese proceso y que con él se crearán condicio- unidad y la movilización de los profesores, es-
nes propicias para que avancen la ciencia y el tudiantes y trabajadores de la Universidad, en
conocimiento generados por los colombia- el marco de la defensa de toda la educación
nos. En la decadencia del régimen, conside- pública y en comunidad con ella y procuran-
ran que ya ni siquiera es necesario intentar do el respaldo del conjunto de la sociedad
demostrar que mandan correctamente, pues colombiana.
les basta con dejar sentado que mandan, esta- o

46 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


OTRAS MIRADAS SOBRE LAS REFORMAS
EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Seminario Permanente de Profesores*

No desconocemos la necesidad de cambios en la Universidad, tampoco nos


oponemos a que haya profesores mejor calificados ni al continuo mejoramiento de
los programas académicos. Lo que discutimos es el estilo autocrático de una reforma
basada en un modelo que privilegia la lógica del mercado: autofinanciación,
subsidio a la demanda y devaluación del trabajo.

Los profesores y profesoras de la UN que suscribimos este documento, consideramos importante


manifestarnos ante la opinión pública para poner en evidencia la inexactitud de la información
difundida por la rectoría sobre el conjunto de reformas en curso, que incluye la de todos los
estatutos de la institución y la reorientación de sus tareas académicas. Nos preocupa el proyecto
de universidad que se busca y a quiénes beneficiará. A la vez queremos llamar la atención sobre
los métodos con los cuales se está adelantando, soslayando los principios de respeto, participación
y pluralidad de pensamiento que han caracterizado la vida académica de la Universidad
Nacional.

De una parte, en distintos escenarios el Rector ha descalificado de manera persistente la labor


docente y ha menospreciado al profesorado, desconociendo las evidencias de la alta calidad de su
trabajo que colocan a la UN entre las mejores del país: resultados sobresalientes en los exámenes
de estado, [CAES, destacados lugares en grupos de investigación, producción académica y
publicaciones, y liderazgo en programas de extensión de calidad e impacto reconocidos, entre
otros. Tales declaraciones, que desconocen la larga e importante trayectoria de la UN, parecieran
tener como objetivo mostrar ante la opinión pública el supuesto carácter obsoleto e incompetente
de la Institución y de quienes disienten de las reformas, situación que demandaría un proyecto de
Universidad presuntamente nuevo, mejor y por lo tanto indiscutible.

De otra parte, el Rectqr ha insistido, con gran cubrimiento en los medios de circulación nacional,
sobre el amplio debate y participación generados en la comunidad universitaria en torno a la

Tomado de www.unal.ecjrj.co

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 47


reforma. Sus afirmaciones se sustentarían en rectivas actuales en temas urgentes, pues su
las estadísticas del número de reuniones esfuerzo se ha concentrado en imponer con
realizadas en todas las facultades yen un plazos perentorios, nuevas reglas de juego
conjunto de comunicaciones públicas y para la vida universitaria, desde la vincula-
noticias difundidas en la página Web, la ción de profesores a la reorientación de pro-
emisora y el periódico de la Universidad. En gramas curriculares. A la vez se detuvieron
general estas acciones se han reducido a la programas académicos estratégicos y proyec-
presentación de las reformas propuestas; pero tos de infraestructura como el de acreditación
presentar no equivale a discutir. En el mejor de internacional, iniciativas por la paz, y la cons-
los casos se ha permitido a otros miembros de trucción de laboratorios de alta tecnología y
la comunidad formular sus observaciones; de nuevas aulas de clase.
con frecuencia se han descalificado o
ignorado los reparos mediante respuestas ya Para la rectoría el nuevo proyecto de Universi-
elaboradas que impiden la construcción dad se justifica como alternativa eficiente fren-
colegiada. Pareciera que se confunde el te a unos Estatutos de reciente aplicación, cu-
monólogo con el diálogo. yos frutos y limitaciones no se han evaluado a
cabalidad. No desconocemos la necesidad de
Desde diversas instancias, unidades y grupos cambios en la Universidad, tampoco nos opo-
de trabajo de nuestra Universidad se han ela- nemos a que haya profesores mejor califica-
borado juiciosos documentos, observaciones dos ni al continuo mejoramiento de los progra-
críticas y propuestas alternas sobre las refor- mas académicos. Lo que discutimos es el esti-
mas que no han merecido la atención de los lo autocrático de una reforma basada en un
reformadores. Preocupa además que aún an- modelo que privilegia la lógica del mercado:
tes de su aprobación, se hayan adoptado algu- autofinanciación, subsidio a la demanda y
nos de cambios propuestos. No creemos que devaluación del trabajo.
ésta sea la manera de construir una participa-
ción real de la comunidad en la definición de La Universidad Nacional es un patrimonio
los destinos de la institución y menos aún que de la nación que ante todo pertenece a las
tales procedimientos alienten el debate acadé- próximas generaciones y no a quienes transi-
mico que, a nuestro juicio, requiere la discu- toriamente la administran. En consecuencia,
sión sustentada y a la vez demanda el respeto cualquier reforma debe atender los princi-
por las opiniones del otro. Es importante se- pios que la definen como una institución au-
ñalar que las reformas comenzaron por modi- tónoma de carácter público, donde la educa-
ficar los mecanismos participativos de consul- ción se entiende como un derecho para to-
ta para la designación de las directivas de la das y todos los colombianos, y como un
Universidad. espacio de pluralismo y de confrontación
académica de saberes.
A casi dos años al frente de los destinos de la
UN, no se conocen las ejecutorias de las di- Bogotá, 8 de marzo de 2005 0

48 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


LA NACIONAL
EN LA RUTA DEL SIGLO XXI

Marco Palacios*

Para aumentarla cobertura real (número de graduados) y mejorar sustancialmente la


calidad conforme a estándares mundiales, la UN debe continuar las tareas de
transformare! modelo pedagógico, adoptar formas colectivas de construcción y
modificación de los programas curriculares, impulsar decididamente los programas
de investigación pertinente y de punta, acoger con creatividad las herramientas de
la informática y la comunicación y reorganizar ¡os respectivos procedimientos
administrativos.

Bogotá D.C. 5 de abril de 2005

Doctora
CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE
Ministra de Educación Nacional,
Señores Miembros del
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO de la Universidad Nacional de Colombia
La Ciudad
Estimada señora Ministra y Señores Consejeros,
Por situaciones personales que exigen toda mi atención y que escapan a mi voluntad de servicio,
me veo obligado a presentar renuncia irrevocable del cargo de Rector de la Universidad Nacional
de Colombia, que desempeño desde el 10 de abril de 2003.
Es apenas natural que esta determinación lleve a la percepción de que se cierra un ciclo del
proceso de reforma académica que propuse desde el momento en que acepté postular mi nombre
a la rectoría en febrero de 2003. Percepción acertada, no tanto por el hecho de mi renuncia, como
por la reciente aprobación por el Consejo Superior Universitario de la reforma del Estatuto General
que echa los cimientos institucionales de la propuesta de transformación académica de esta
rectoría.

* Renuncia a la Rectoría de la Universidad Nacional. Tomado de www.unaLedu.co

Medellín • Nos. 8-9 4 2005 LECTIVA 49


Por supuesto que estamos lejos de alcanzar la No fue fácil. Hubimos de asegurar la estabi-
meta deseada. Tratándose de una transforma- lidad institucional ante el empeño de hacer
ción considerable en una organización tan ingobernable la UN por parte de grupos
compleja como es la UN, habrá que trabajar comprometidos con las prácticas y dogmas
mancomunadamente durante varios años anteriores. Asunto complicado por cuanto al-
para realizarla en integridad. gunos de estos grupos propiciaron vías de he-
cho ejecutadas a la sombra de acciones judi-
Permítanme hacer un somero comentario de ciales que crearon un clima de inseguridad
este bienio al frente de la dirección universi- jurídica, superado por sendas sentencias de
taria que comienzo con un dato básico: go- la Corte Constitucional y del Consejo de Es-
bernó un equipo de dirección, guiado por las tado a fines del 2003 que, en sustancia, rati-
normas vigentes e inspirado en los ideales ficaron la legalidad de mi nombramiento. De
de servicio a la educación pública colombia- este modo pudimos culminar la etapa de pre-
na. Por eso, al retirarme expreso mi gratitud parar y formular los principios de la reforma.
a todos los profesores y funcionarios con Asegurado el orden interno, conseguimos
cuyo concurso abnegado, calidad profesional iniciar un amplio proceso de socialización
y visión de futuro, pudimos formular un plan de nuestra propuesta de reforma, no sólo
de cambios de diferente escala, y, comenzar desde la rectoría sino desde las facultades y
a ejecutarlos. unidades académicas.

En febrero de 2003 acepté la invitación de un La reforma es trascendental para el porvenir


nutrido grupo de docentes a presentarme de la educación colombiana. Permitirá a la
como aspirante a la rectoría. Conceptuaban Universidad erigirse en modelo universitario
ellos que la UN iba cuesta abajo. Sofocada en el país. La reforma revive la responsabili-
por una pesada capa retórica de "la universi- dad social con los colombianos frente al siglo
dad bastión contra el Estado", se deslizaba XXI. Al inspirarse en los ideales de democra-
hacia un reinado de prácticas electoreras y de cia social consagrados en nuestra Constitu-
amiguismo. Al coincidir con este preocupan- ción, ofrece la titulación en programas univer-
te diagnóstico ofrecí mi contribución para sitarios de alta calidad al mayor número posi-
reorientar la institución. Con tal fin debía re- ble de jóvenes colombianos. Para aumentar la
abrirse el proceso de reforma académica de cobertura real (número de graduados) y mejo-
los años de 1960 que ganó ímpetu en 1985- rar sustancialmente la calidad conforme a es-
1995. tándares mundiales, la UN debe continuar las
tareas de transformar el modelo pedagógico,
Hoy, vuelve el entusiasmo reformista y nues- adoptar formas colectivas de construcción y
tra propuesta, en sus distintos componentes y modificación de los programas curriculares,
aspectos, marcha a paso firme. Retornar a ese impulsar decididamente los programas de in-
proceso ha significado dos años de intenso y vestigación pertinente y de punta, acoger con
fructífero debate dentro de la Universidad y creatividad las herramientas de la informática
también fuera de ella puesto que el tema em- y la comunicación y reorganizar los respecti-
pieza a despertar interés de la ciudadanía. En vos procedimientos administrativos.
este lapso hemos terminado una fase de la ta-
rea que se impuso esta rectoría: trazar un De una reforma de tal amplitud cabe esperar
nuevo rumbo a la UN. que la formación académica conduzca a una
formación profesional en las competencias

50 LECTIVA Medellín • Nos. 8 -9 • 2005


respectivas de manera más rápida, intensiva y trales de mi agenda como aspirante a la rec-
racional y que, al mismo tiempo, se incremen- toría hace dos años.
te el porcentaje de la población estudiantil
graduada en el tiempo reglamentario. Obtener Para mostrar la recuperación de la buena sa-
un título profesional de alta calidad será mu- lud de la UN en el período de mi gestión men-
cho más alcanzable de lo que pretendió una ciono, por vía de ejemplo, estos datos:
sociedad con rezagos feudales y señoriales
que bloqueó a la mayoría de la población sus Aumento de la cobertura real: en el año
aspiraciones legitimas de educación profesio- 2002 la Universidad graduó en el nivel
nal. Para este fin, mistificó los grados universi- profesional, maestrías y doctorados a
tarios y trató de hacerlos inaccesibles, prolon- 4.200 estudiantes y en el 2004 a 6.651.
gándolos y llenándolos de requisitos arcaicos Esto es un aumento de 2.451.
con exceso de clases, contenidos repetidos, • Esfuerzo ¡nvestigativo: el número de grupos
rigidez en los planes de estudio yen los requi- de investigación reconocidos por Colcien-
sitos de grado. cias se incrementó de 97 en Julio del 2003
a 227 en Octubre del 2004.
En segundo lugar, la reforma parte de un he-
cho social fehaciente: la velocidad de creación Esfuerzo presupuestal en investigación: en
de conocimiento restringe la validez social y 2001-02 la inversión en investigación fue
profesional de los títulos universitarios que de $17.240 millones de pesos (el 18% de
será más y más limitada en el tiempo. Se ha la inversión total de la Universidad) y en
hecho muy claro que la educación es un for- 2004-05 de $30.000 millones (el 23% de
jarse a lo largo de la vida. De allí la pertinen- la inversión total de la Universidad).
cia de la investigación y del desarrollo de los El Concurso de méritos para docentes lla-
programas de educación continua y de los mado 2017 (el año en que la UN cumplirá
postgrados de alto nivel, en particular, de los su sesquicentenario) ya fue abierto para
doctorados. 300 cargos, con ámbito nacional e interna-
cional. Fue abierto el 28 de marzo y cerra-
Con las reformas estatutarias aprobadas se rá el 23 de mayo. Hasta ayer se habían pre-
garantiza un soporte institucional formidable sentado 973 solicitudes, de las cuales 70
a la propuesta reformista. Ahora estamos me- candidatos con doctorado, 300 con otros
jor preparados para comprender y practicar el posgrados y 57 extranjeros.
principio según el cual la universidad es para
aprender a aprender. Más participación: gracias al voto electró-
nico y al incentivo de un umbral mínimo
En la rendición de cuentas que he preparado la participación estudiantil en los procesos
describo pormenorizadamente los logros y de elección de representantes al Consejo
dificultades y señalo lo que, ami juicio, aún Superior Universitario realizados los días
queda pendiente. Pero debo mencionar que 19,20 y 21 de octubre de 2004 alcanzó el
en los próximos meses se resolverá la com- 35.2°I sobre el total de la población estu-
pra de la Clínica Santa Rosa, base del Hospi- diantil contra un 10.8% en la elección de
tal Universitario, (que nunca ha sido conce- noviembre del 2002.
bido como una alternativa a la reapertura del • Innovación académico-administrativa:
San Juan de Dios) y se presentará ante el adopción del sistema de créditos y su in-
Consejo Académico el proyecto para un pro- corporación a los sistemas informáticos y
grama de periodismo, dos de los puntos cen- simplificación de los requisitos de grado.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 51


El logro de resultados tan positivos como es- 1988 y durante los dos últimos años. La UN
tos fue posible por el apoyo y confianza del es una de las instituciones con mayor poten-
Consejo Superior Universitario y del Consejo cial de rendimiento social y convivencia que
Académico; por la responsabilidad institucio- tenemos los colombianos. En estos dos años
nal asumida por el profesorado y por la pa- hemos erigido los marcos institucionales y de
ciencia y mesura de los estudiantes quienes, nuevo hemos sembrado en la comunidad uni-
con sus familias, han advertido la pertinencia versitaria la idea de reformarse por sí misma
social y las bondades académicas de la refor- conforme a su responsabilidad social yen con-
ma propuesta. Todo esto sin desmedro del cordancia con las aspiraciones democráticas
espíritu crítico que ha caracterizado a la co- de los colombianos.
munidad académica.
Reciban un saludo muy cordial.
Para mino habrá honor más alto que haber
servido con desinterés y probidad desde esta MARCO PALACIOS
rectoría, primero en el cuatrienio de 1984 a Rector

52 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


RESOLUCIÓN No. 001
DEL 6 DE MAYO DE 2005

Comité Nacional de Representantes Profesorales

Por la cual se exige ¡aren un c la inmediata del Rector (E), los Vicerrectores de nivel nacional
y de sede, la Secretaria General y los Directores Nacionales

El Comité Nacional de Representantes Profesorales de la Universidad Nacional de Colombia


en desarrollo de sus funciones previstas en el artículo 69 del Acuerdo 11 de 2005
del Consejo Superior Universitario, y
Considerando que:
1- La actual administración ha infringido los fundamentos misionales de respeto ala dignidad
humana, pues ha difamado y maltratado públicamente al conjunto del cuerpo profesora¡
de la Universidad Nacional de Colombia.
2- Ha apelado al descrédito público indiscriminado ya¡ desconocimiento de las realizaciones
y ejecutorias del cuerpo profesora¡, no obstante que éste, en cumplimiento de su compromiso
con la Universidad y la Nación, ha construido un prestigio que se refleja en la imagen que
el país tiene de la calidad del servicio educativo que presta.
3- Ha utilizado un lenguaje despectivo y desafiante, impropio de la dignidad que otorga ser
directivo de la Universidad Nacional de Colombia, con el cual ha pretendido descalificar y
retar públicamente a todos y cada uno de los profesores, sin ningún reparo en que quienes
hacen tales emplazamientos carecen de la autoridad intelectual, académica y ética para
desempeñarse como jueces y como directivos.
4- Ha desconocido preceptos constitucionales y legales que amparan el derecho de opinión,
expresión, participación, organización y reunión (Decreto 1210 de 1993, Art.24, Lit. h),
pues ha eludido el debate al interior de la comunidad universitaria; y por el contrario ha
preferido utilizar de manera unilateral los medios masivos de comunicación, pretendiendo
zanjar por la vía mediática la discusión que ha evitado afrontar con dicha comunidad; y,
además, ha añadido a todo ello el control hegemónico de Unimedios, excluyendo cualquier
opinión diferente a aquella de las instancias directivas.

Tomado de www.uriai.edu.co

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 53


5- Ha dado muestras de desconocimiento investigación y sobre académicos res-
con relación a la naturaleza de las disci- ponsables del prestigio de la Universidad
plinas y las profesiones, así como de su Nacional, colocando a estos profesores
historia universal y nacional, lo que ha en una situación degradante, enajenán-
conducido a que se introduzcan inacep- dolos de la institución a la que han servi-
tables discriminaciones y clasificaciones do intelectualmente durante muchos
de jerarquía intelectual entre unas y años, por el solo hecho de haber arriba-
otras en materia de dedicaciones y requi- do a la edad de 55 años.
sitosde inclusión, permanencia y promo-
ción. 10- Ha despreciado la opinión de la comuni-
dad universitaria en la toma de decisio-
6- Ha exhibido junto con su novel grupo nes estratégicas para la Universidad, ade-
de asesores ajenos a la Universidad más de excluirla, evitarla o marginarla de
inexperiencia e ineptitud administrati- eventos o ceremonias oficiales, a las cua-
vas, lo que le ha costado a la Universi- les solo puede acceder una minoría, pre-
dad la pérdida de importantes recursos via invitación "oficial".
presupuestales en asuntos tales como la
acreditación y los indicadores de eficien- 11- Los representantes profesorales han reco-
cia y cobertura; y además ha expuesto a gido fielmente el sentir y la opinión de
la Universidad a acciones legales, como sus representados de las diferentes Fa-
en el caso reciente de la apertura de la cultades y Sedes,
convocatoria al concurso de méritos Re-
levo Generacional 2017. RESUELVE

7- Ha dado evidencias de desacierto en el ARTÍCULO UNICO. Exigir, porvotación uná-


manejo de los asuntos de orden público, nime del Comité Nacional de Representantes
poniendo en riesgo a toda la comunidad Profesorales, la renuncia inmediata del Rector
(E), los Vicerrectores de Nivel Nacional yde
universitaria, pues las fuerzas de policía
comúnmente invaden los predios univer- Sede, la Secretaria General y los Directores
sitarios sin que se de la oportuna orden Nacionales.
de desalojo como medida preventiva de Parágrafo. La unanimidad en la votación del
hechos de violencia. Comité Nacional de Representantes Profeso-
rales no se hace extensiva al Vicerrector de la
8- Ha continuado sustentando públicamen- Sede de Manizales, en cuyo caso particular,
te las más antiuniversitarias medidas es- dos de los representantes profesorales dejaron
tatutarias, las cuales atentan contra la expresa constancia de su abstención en la
actividad investigativa de los profesores toma de la decisión referida exclusivamente a
de planta de los institutos e ignoran, en este Vicerrector.
el caso de la indiscriminada obligación
porcentual de dedicación a la docencia, COMU Nf QU ES E,
las especificidades de las facultades, las
disciplinas y las profesiones. Dada en la Sede de Manizales a los 6 días del
mes de mayo de 2005,
9- Ha persistido en mantenerla resolución
rectora¡ 1454 de 2004, la cual, con pro- - ORLANDO ACOSTA LOSADA
pósitos de desvinculación, constituye Presidente
una verdadera espada de Damocles so- DANIEL ALBERTO ARIAS TABORDA
bre directores y miembros de grupos de Secretario Ad-hoc O

54 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


LECTIVA
Instítucísonal

/ 7-
Defiende tu
L

ASOPRUDEA
REFLEXIONES PARA LA ELABORACIÓN
DE LAS BASES ESTRATÉGICAS DEL
PLAN DE DESARROLLO 2006-2016
Oficina de Planeación U. de A.*

En gran medida, la formación de pre grado es atendida con docentes de cátedra,


mientras que los profesores con formación doctoral, se encuentran vinculados
esencialmente a proyectos de investigación. Se considera que el aumento de los
docentes de cátedra va en detrimento de la calidad académica. Los docentes con
título de doctor deben asumir cursos en los primeros semestres, con el fin de
impregnar en el estudiante el amor por la disciplina respectiva, lo cual podría incidir
positivamente en la disminución de la alta tasa de deserción universitaria.

Presentación

El presente documento resume el proceso y los resultados de la fase de construcción de las Bases
Estratégicas del Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia, para el período 2006-2016.
Este proceso se inicia en el segundo semestre del año 2004 y es liderado por la Oficina de
Planeación de la Universidad.

La elaboración de las Bases Estratégicas del Plan de Desarrollo se concibe como un proceso de
naturaleza participativa, en el cual la comunidad universitaria realiza un ejercicio de construcción
colectiva de un proyecto de futuro para la Universidad. Se trata de que sobre la base de la
confianza y el entendimiento, la comunidad universitaria determine en qué nueva fase de
desarrollo quiere colocar la Universidad de Antioquia en los próximos diez años.

Concebida la universidad como una organización de hombres libres, el proceso de planeación que
se adelanta debe ser visto como una excelente oportunidad para que toda la comunidad
académica, realice un acuerdo sobre los aspectos fundamentales de esa universidad que todos
soñamos hacia el 2016.

* Tomado de pIanecion.udea.edu.co . (Fechado en noviembre de 2004).

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 57


Bajo esta perspectiva, con presencia de 20 los sectores estratégicos sobre los cuales la
ponentes tanto internos como invitados exter- comunidad universitaria pretende enrutar el
nos, profesores universitarios, exrectores, per- futuro de la Universidad para el próximo
sonal administrativo y directivo, y estudiantes decenio.
de la Universidad, se desarrollaron cuatro
paneles, en los cuales se debatieron los si- Esta fase ocupará el primer semestre del año
guientes aspectos: investigación, docencia, 2005 y al final del mismo se espera poseer el
extensión y, gestión universitaria 1 . Han sido documento definitivo o Plan Estratégico de
cuatro jornadas de reflexión en donde, en un Desarrollo Universidad de Antioquia, 2006-
ambiente de profundo compromiso por el de- 2016, para ponerlo a consideración del Con-
venir de nuestra universidad, se han venido sejo Superior Universitario.
tejiendo paso a paso nuevos escenarios de fu-
turo para nuestra institución. Esperamos que este esfuerzo de construcción
de un ideal colectivo, sea del interés de toda la
Ala parque se llevan acabo estos paneles, la comunidad académica que sueña con hacer
Oficina de Planeación adelantó la elaboración M Alma Máter de Antioquia, la primer Uni-
de una serie de documentos de profundiza- versidad del país y una de las mejores de Lati-
ción sobre los temas iniciales planteados en el noamérica.
Documento Rectora¡ denominado Reflexio-
nes Iniciales. Bases para el Plan Estratégico de 1. Investigación
la Universidad de Antioquia, en el cual se ex-
ponen algunas ideas que habrían de servir 1.1 Falso dilema entre investigación básica e
para iniciar el proceso de construcción colec- investigación aplicada
tiva de esta nueva fase de desarrollo de nues-
tra Universidad. De igual manera, se adelanta Se considera que existe un falso divorcio en-
un ejercicio de evaluación del Plan de Desa- tre investigación básica e investigación aplica-
rrollo institucional del período 1995-2006. da. Se invita a que la Universidad hable de
Estos documentos se constituyen en un insu- Ciencia y Tecnología, como una dupla indiso-
mo adicional para la construcción del nuevo luble e inseparable. La universidad, no obs-
plan estratégico de desarrollo de la Universi- tante, deberá acercarse más al sector produc-
dad de Antioquia. tivo, tratando de llevar soluciones derivadas
de sus desarrollos investigativos.
La siguiente fase, a iniciarse en los primeros
días del año 2005, contempla la realización 1.2 Fortalecer los grupos de investigación y el
de un ejercicio de direccionamiento estraté- programa de jóvenes investigadores
gico. Se trata de revisar los postulados misio-
nales que han orientado el quehacer de la La Universidad debe continuar fortaleciendo
universidad en la última década, con el pro- los grupos de investigación pues ellos son la
pósito de determinar qué tanto se avanzó en base para todo el desarrollo investigativo que
su desarrollo. Este ejercicio será conducido se desarrolla internamente.
por un experto nacional y como resultado del
mismo se espera definir una nueva misión y Sobre este aspecto se dejó planteado el si-
visión, al igual que la determinación de guiente interrogante para seguirlo reflexionan-

El número total de participantes en los cuatro paneles convocados se acerca a las 150 personas.

58 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


do en futuros diálogos: ¿Es necesario que la De igual manera, con el objeto de que la Uni-
Universidad defina prioridades en materia de versidad pueda acceder a nuevas fuentes de
investigación para el próximo decenio? financiación de la investigación, se propone
que la Oficina de Planeación desarrolle un
1.3 Un cuerpo docente con título de Doctora- seminario con expertos internacionales para
do: diseñar una política de estímulos enseñara la comunidad académica a presen-
tar proyectos para consecución de recursos
Se propone que en diez años toda la planta económicos. Este seminario debería realizar-
docente de la Universidad deberá poseer títu- se con conferencistas de varios idiomas con el
lo de doctorado. Esto se inscribe en el proyec- fin de poder llegar a diversas entidades inter-
to de empalme y relevo generacional del cuer- nacionales que apoyan con recursos econó-
po docente de la Universidad. micos proyectos de investigación.

En este aspecto se manifiesta una profunda 1.5 Internacionalización de la Universidad


preocupación sobre la competencia existente
entre las universidades del país por atraer, a La internacionalización de la Universidad
través de fuertes incentivos monetarios, a los pasa por diferentes ámbitos: i) captar docentes
docentes que han alcanzado el nivel de yestudiantesde todas partesdel mundo, F011e-
doctorado. La Universidad de Antioquia no vara cabo convenios e intercambios con uni-
puede ofrecer dichos estímulos y por eso ha versidades de los cinco continentes, iii) desa-
perdido algunos docentes jóvenes con título rrollar una cultura multilingüe, y, iv) servir
de doctorado, los cuales han sido captados programas en otras ciudades latinoamerica-
por universidades privadas de la región. nas. En este aspecto se deja abierto el interro-
gante sobre si la universidad podría tener se-
En este sentido, se plantea la necesidad de des en otras ciudades de América Latina,
que la Universidad diseñe una política de es- como ya las tienen otras universidades del
tímulos que vaya más allá de lo estipulado en país.
el Estatuto Docente.
2. Docencia
1.4 Financiación de la investigación
2.1 Formara los docentes en asuntos pedagó-
Si bien se considera que el Estado debe conti- gicos y didácticos
nuar jugando un papel esencial en la financia-
ción de la investigación desarrollada en la Debe hacerse un esfuerzo por mejorar la cua-
Universidad, es necesario buscaren el sector lificación de los docentes en asuntos pedagó-
productivo nuevos recursos para este fin. gicos y didácticos. Esto sin lugar a dudas va a
Como meta se propone que la financiación repercutir en la calidad de la docencia impar-
proveniente de este sector, deberá estar cerca- tida, tanto en programas de naturaleza presen-
na al 800/o del total. Se afirma que la investi- cial como a distancia. Dada la importancia
gación realizada en la universidad con estos que actualmente tiene el docente de cátedra
recursos, debe posibilitar convertir estos dine- en la Universidad, debe tenérsele en cuenta
ros privados en dineros públicos, en la medi- para la cualificación propuesta.
da en que los resultados de tales investigacio-
nes puedan irrigarse al conjunto de toda la En la formación del docente y el discente de-
comunidad regional y nacional. ben tenerse en cuenta las dimensiones argu-

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 59


mentativas, pedagógicas, comunicacionales; visar las cargas académicas respectivas para
así como los valores y aptitudes hacia los dis- que este ejercicio se desarrolle coherentemen-
tintos campos del conocimiento. te sin detrimento de las condiciones de vida
M docente'.
2.2 Empalme generacional de la planta profe-
sora¡ de la Universidad 2.5 Profesores de cátedra, deserción y calidad
académica; una relación preocupante
Esta es una coyuntura especialmente crítica
no sólo para la Universidad de Antioquia, En gran medida, la formación de pregrado es
sino también para la Universidad Nacional atendida con docentes de cátedra, mientras
de Colombia. En ambas instituciones en un que los profesores con formación doctoral, se
futuro inmediato, un alto número de los do- encuentran vinculados esencialmente a pro-
centes estará llegando a su edad de retiro o de yectos de investigación. Se considera que el
jubilación, con lo cual se iría una parte impor- aumento de los docentes de cátedra va en de-
tante de la memoria intelectual y científica de trimento de la calidad académica. Los docen-
dichas instituciones'. ¿Qué hacer para retener tes con título de doctor deben asumir cursos
los docentes considerados de alto nivel en los primeros semestres, con el fin de im-
académico? Se percibe que hay obstáculos de pregnar en el estudiante el amor por la disci-
carácter legal para adelantar acciones en este plina respectiva, lo cual podría incidir positi-
sentido, los cuales será necesario remover vamente en la disminución de la alta tasa de
para lograr un empalme armónico entre gene- deserción universitaria.
raciones de académicos y científicos.
Se comenta que en algunos países los docen-
2.3 Evaluación y calidad de la docencia
tes de alta calificación son los que reciben a
los estudiantes de los primeros semestres.
En el marco de esta reflexión se hacen las si-
guientes propuestas:
2.6 La nueva composición del estudiante de la
• Establecer comités orgánicos de calidad de Universidad de Antioquia
la docencia
Se constata que la composición estudiantil de
• Diseñar un nuevo sistema de evaluación
la Universidad viene sufriendo algunos cam-
docente
bios importantes, entre los cuales se mencio-
• Crear un Sistema Universitario de Asegura- nan:
miento de la Calidad Académica.
• La universidad perdió los estudiantes de
2.4 La responsabilidad docente tiempo completo, hoy muchos de nuestros
alumnos son trabajadores.
Se considera necesario que los docentes de-
sarrollen actividades de investigación, docen- • Los estudiantes que ingresan hoy a la uni-
cia y extensión. En este marco se requiere re- versidad son cada vez más jóvenes.

2 En la Universidad Nacional cerca de 800 docentes están apunto de jubilarse, mientras que en la U de A, la cifra
alcanza los 400 profesores.
3 Por ejemplo, en las cargas académicas asignadas a los docentes investigadores deberá tenerse en cuenta el tiempo
que estos dedican ala atención de estudiantes que realizan tesis degrado en maestrías y doctorados.

60 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


• Hoyes común tener estudiantes de tiempo • Realizar una revisión curricular de todos
parcial. los programas de la universidad.
• Los estudiantes llegan a la universidad con • En la reforma curricular de los programas
fuertes falencias en su formación de secun- de la universidad, se debe analizar la posi-
daria. La baja calidad de la educación pri- bilidad de incorporar formación en aspec-
maria, básica y media, incide sobre la edu- tos docentes, necesarios para el desempe-
cación superior y sobre el sector producti- ño del futuro profesional.
vo, científico y tecnológico'. • Los nuevos perfiles de los programas de
pregrado deben apuntar hacia una forma-
De otro lado, se percibe con mucha preocupa- ción por competencias, enseñar a pensar,
ción la alta deserción estudiantil que se tiene a argumentar, incentivar la lectura y la es-
hoy en la universidad. Se argumenta que estos critura. De igual manera debe incentivarse
fenómenos impactan a la universidad de hoy y
el empresarismo y la creatividad en el estu-
obligan a pensarla en un nuevo contexto. Es- diante.
tos aspectos deben motivar la reflexión del
docente y posibilitar el establecimiento de • Los currículos deben fomentar la interdisci-
mayores y mejores niveles de entendimiento plinariedad y ser flexibles.
entre éste los estudiantes. • La pertinencia y la identidad de un progra-
ma de formación están relacionadas con
2.7 La regionalización de la educación supe- su orientación hacia los problemas del de-
rior en Antioquia sarrollo y la realidad del entorno en el cual
se desarrollan.
Se plantea que si bien se ha avanzado en este
aspecto, aún falta mucho por hacer. Por ejem-
2.9 Formación por ciclos
plo, el 87% de la matricula en educación su-
perior en Antioquia proviene de estudiantes
con residencia en Medellín y el Valle de Abu- Se percibe como positiva instaurar la forma-
rrá, el resto (13%), del total de las regiones del ción por ciclos; técnico, tecnológico, univer-
Departamento. sitario. Se considera que los programas de pre-
grado están muy cargados de contenido. La
De otro lado, se comenta que el Departamen- formación por ciclos se concibe como una
to de Antioquia tiene bajos índices de calidad propuesta abierta y flexible, en donde es posi-
en educación secundaria. ble realizar entradas y salidas del ciclo.
La oferta educativa a implementaren las regio-
nes debe ser pensada desde las regiones mis- 3. Extensión universitaria
mas. Es decir, es necesario compaginar la
oferta educativa en las regiones con su desa- 3.1 Darle mayor peso a la función de exten-
rrollo socioeconómico particular. sión en la Universidad

2.8 Revisión y modernización curricular Cuando a principios del noventa se afianzó


normativa y operativamente la vocación inves-
Se presentan a continuación algunos plantea- tigativa de la Universidad de Antioquia, se
mientos surgidos en el debate: subvaloró la extensión. La extensión no es

4 Este aspecto es discutido ampliamente en el Sector Estratégico: Desarrollo científico, Tecnológica Humanístico,
Cultura¡ y Artístico, del Plan de Desarrollol 995-2006. Pág. 43

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 61


ajena al conocimiento y, por tanto, no puede La extensión universitaria en Colombia, y en
verse simplemente como una "Unidad de particular, en Medellín, está marcada por el
Negocio". conflicto social que se vive, en este sentido, es
necesario pensar y definir el tipo de extensión
Es necesario que en el marco de la discusión a desarrollar.
sobre el Plan de Desarrollo de la Universidad,
se le dé el peso suficiente a la extensión uni- 3.3 Algunos aspectos administrativos de la
versitaria. extensión

Es necesario revisar la distribución de los por- Se considera necesario realizar un diagnósti-


centajes de apoyo a las actividades sustancia- co interno de las características de la oferta en
les de la Universidad como docencia, investi- extensión, dado que se presentan problemas
gación y extensión, se considera que hay dis- de índole administrativo y de competencia
criminación en contra de esta última interna entre diferentes unidades académicas.
actividad. Esto es así incluso desde las mismas La Vicerrectoría de Extensión es muy central
zada (grande y compleja); tiene muchos pro-
políticas del gobierno central, en efecto, mien-
gramas anexos (museo, paraninfo, egresados),
tras que la investigación y la docencia tienen
con diferentes preocupaciones.
organismos de carácter nacional (Colciencias
y CNA) que fomentan y regulan su quehacer,
Se deben flexibilizar las formas de contrata-
la extensión no tiene aún el mismo estatus3.
ción con las diversas entidades de la región y
el país, dado que la tramitología interna difi-
La Universidad debe darle la suficiente impor- culta dar una respuesta rápida a las demandas
tancia a las tres funciones sustantivas, no todo del medio externo.
el personal docente de la Universidad tiene
que realizar investigación; la extensión y la Se considera que la Universidad sola no pue-
docencia son otros campos de acción igual- de realizar el ciclo completo de Investiga-
mente importantes. ción, docencia y extensión y para cumplir efi-
cientemente estas funciones sustantivas,
3.2 La extensión afianza la relación de la Uni- debe buscar aliados externos, lo cual fortale-
versidad con el medio externo ce las relaciones con distintas entidades de
la región y el país.
La extensión es importante porque a través de
ella la Universidad se informa de las preocu- 3.4 La extensión en el programa de regionali-
paciones del medio empresarial y social, per- zación
mite dar a conocer los valores de la Universi-
dad a toda la comunidad y, finalmente, este Finalmente, se invita a reflexionaren el mode-
conocimiento posibilita diseñar acciones ins- lo de extensión que debe adoptar la Universi-
titucionales para el mejoramiento del bienes- dad -en el proceso de regionalización de la
tar de la población regional y nacional. misma.

5 En el VI Encuentro Nacional de Extensión, celebrado entre el 25 y el 27 de agosto del presente año en la ciudad de
Medellín, el Viceministro de Educación Super¡ orafirrnó que se están definiendo las políticas de extensión con
base en el reconocimiento de ésta dentro de las funciones sustantivas de ¡aun iversi dad ya la luz del artículo 120
de la Ley 30 de 1992 y de las características 16 y 37 de la Acreditación Institucional y de programas,
respectivamente. Igualmente comentó que para el año 2005 se definirán indicadores de extensión con base en los
cuales se distribuirán los recursos.

62 LECTIVA Medellín • Nos-8-9 • 2005


4. Gestión universitaria Por su parte, la estructura nos lleva a reflexio-
nar en los procesos y procedimientos internos
4.1 Brecha entre el desarrollo académico de de la Universidad. Y, por último, la dimensión
la Universidad y su gestión administrativa. cultural, debe ser entendida como el alma del
proceso de cambio.
Se percibe que la gestión administrativa de la
universidad no ha marchado al mismo ritmo 4.3 Cambio y continuidad en el modelo de
que su desarrollo académico, razón por la gestión
cual se ha abierta una brecha entre ambos.
Si bien hay consenso en la necesidad de mo-
La aparición de centros, escuelas, grupos y dernizar la gestión administrativa de la
corporaciones, durante toda la década prece- universidad, respecto de la naturaleza misma
dente, habría complicado la estructura y el de dicho cambio se presentan algunas diver-
modelo de gestión de la Universidad. gencias.

En este sentido, dada la creciente transversali- Por un lado, se plantea como necesario intro-
dad de los conocimientos, se estima necesario ducir cambios radicales en el concepto de or-
revisar el modelode gestión basado en depar- ganización burocrática, en las estructuras de
tamentos académicos cerrados. Así las cosas, poder, en el papel de los decanos y jefes de
se considera imperativo llevar a cabo una re- departamento, al igual que con el concepto
forma administrativa de la universidad enca- del profesor universitario especializado. Se
minada a modernizar su gestión de cara al trataría por esta vía de hacer una ruptura con
todo lo precedente.
próximo decenio
De otro lado, hay quienes piensan que
4.2 La modernización administrativa de la cuando se habla de grandes cambios organiza-
Universidad de Antioquia. cionales, se produce inquietud y desazón por
parte de la comunidad universitaria'. Se con-
Frente a este asunto se suscitan varios interro- sidera necesario darle continuidad a lo que se
gantes: ¿Qué estructura administrativa debe viene desarrollando en la Universidad de An-
adoptar la Universidad? ¿Debe continuarse tioquia, como es la certificación ¡SO 9000 en
con la estructura de carácter funcionalisla? ¿Es algunas áreas. La estructuración de un proce-
posible migrar hacia formas organizativas so de cambio puede hacerse, por ejemplo,
matriciales de carácter menos vertical? mediante experimentos pilotos, en donde la
comunidad universitaria pueda apreciar, sin
Se argumenta que el cambio organizacional mayores sobresaltos, las bondades de dichos
debe ser visto desde tres dimensiones: la estra- cambios. Desde este punto de vista, el cam-
tégica, la estructura organizativa y la cultura. bio debe hacerse sin causar traumatismos y
La dimensión estratégica obliga a preguntar- falsas expectativas, esto es, de manera imper-
se sobre lo fundamental: ¿Cuál es la universi- ceptible, pero decidida.
dad que soñamos? Aquí se hace necesario
leer las tendencias tanto nacionales como in- De igual manera, hay quienes consideran
ternacionales. que en el contexto actual y al menos para los

6 Es el caso del revuelo que ha causado en todo el país, la propuesta de reforma universitaria del Doctor Marco
Palacios de la Universidad Nacional de Colombia.

Medellín • Nos. S- 9 • 2005 LECTIVA 63


próximos diez años, el enfoque de la gestión 4.5 Reformarlos estatutos universitarios
sistémica basada en procesos es una opción
muy válida para la universidad, entendiendo Se requiere revisar y modernizar los estatutos
que dicha gestión debería estructurarse me- de la universidad, tanto el general establecido
diante sistemas y subsistemas. No obstante, en 1994, como el de docentes, del año 1996.
sobre este aspecto se manifiestan posiciones Muchas de las normas de carácter transitorio
divergentes en el sentido de que la gestión se convirtieron en permanentes, y algunas de
por procesos no aplica a todas las activida- las permanente no se cumplen.
des y áreas académicas de la institución. Se
considera que no es posible desarrollar un 4.6 Medir el impacto social de la universidad
modelo de gestión homogéneo en una orga- y desarrollar indicadores de desempeño.
nización como la universidad, la cual se dis-
tingue por una alta heterogeneidad en todos Se considera que se tiene un gran vacío en la
sus aspectos. medición del impacto social del quehacer de
la universidad en el contexto regional y nacio-
A manera de conclusión sobre este asunto, se nal. Se plantea que la universidad tiene que
considera que la estandarización de procesos tener una rentabilidad social. Es necesario
es una alternativa viable pero para las activi- medir los impactos de su acción sobre la re-
dades de soporte (presupuesto, nómina, re- gión y el país.
gistro, etc.) de la Universidad. En todo caso,
se tiene claridad que cualquier cambio en la De igual manera, se argumenta que es impres-
estructura de gestión de la institución debe cindible implementar un sistema de medición
partir de un adecuado proceso de planea- M desempeño de la gestión académica y ad-
ción, y que dicho modelo de gestión debe ministrativa de toda la universidad, buscando
estar enfocado a desarrollar los postulados alcanzar mejores niveles de eficiencia.
misionales de la Universidad.
4,7 La tecnología, factor estratégico para el
4.4 Reforma administrativa y reforma acadé- desarrollo de la universidad
mica: una simbiosis necesaria
El factor tecnológico debe ser considerado un
Se plantea que es imposible llevar a cabo la factor esencial para el desarrollo de la univer-
modernización de la gestión universitaria, si a sidad en los próximos diez años. Aspectos
la par no se desarrolla una modernización de como la universidad virtual, así como la siste-
la academia; lo cual supone llevara cabo la matización de los procesos de soporte de la
modernización curricularde los programas de institución, demandan un fuerte desarrollo en
pregrado y posgrado7 . Debe lograrse una sim- materia de incorporación de tecnología de sis-
biosis entre reforma académica y reforma ad- temas y de telecomunicaciones.
ministrativa.
Sobre este mismo aspecto, se plantea que es
Los cambios en la gestión deben llegar hasta el urgente fomentar la construcción de redes de
docente mismo, pues éste participa de mu- universidades y centros de investigación que
chosde los procesos académicos y adminis- conecten investigadores y académicos nacio-
trativos de la vida universitaria. nales con pares del mundo entero.

7 Hay quienes piensan que los programas de pregrado están "sobrediagnósticados' y que se debería trabajar más
en el análisis de los posgrados.

64 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


4.8 Hacia un Sistema Internacional de Acredi- 4.9 Una universidad abierta doce meses al
tación de Calidad gestión universitaria deter- año
minante de la calidad
Para poder cumpliracabalidad con los objeti-
Los sistemas de acreditación en América Lati- vos fundamentales de la Universidad en lo
na tienden hacia un sistema regional. Ya 19 referente a investigación, docencia y exten-
países de la región se han sumado a esta ini- sión, se requiere que la Institución esté abierta
ciativa y se espera que en tres años esté ope- los doce meses del año. Esto permitiría que
rando este sistema. Sin duda, se avanza hacia todos los proyectos que se desarrollan al inte-
un sistema internacional de acreditación. Este rior de la universidad puedan continuar sin
sistema de acreditación involucra la gestión interrupciones. Un calendario académico con
moderna de las instituciones de educación estas características posibilitaría realizar cur-
superior, como un factor determinante de la sos de verano y programas de profesores visi-
calidad. Así que, quiérase ono, es necesario tantes. Las vacaciones colectivas de todo el
trabajar en la modérnización administrativa de personal académico y administrativo de la
la Universidad. Universidad obstaculizan el desarrollo de di-
ferentes proyectos. O

Medellín • Nos. Si- 9 • 2005 LECTIVA 65


LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Y LA 'EDUCACIÓN VIRTUAL
EN LOS PLANES DE DESARROLLO Y DE ACCIÓN

Alejandro Uribe Tirado*

El reto es no quedarse en indicadores que expresan una información muy mínima,


una evaluación que no refleja todos los elementos a tener en cuenta para calificar
una gestión en un área específica como la re/ación entre TIC y educación, que se
centra en el dato final, el cual es importante pero no suficiente, especia/mente
hablando de lo educativo; sino que por el contrario sea una evaluación que
abarque lo cuantitativo y lo cualitativo, el final y el proceso, según sea cada caso,
como lo indica el paradigma tota lizante al referirse a estas dos tendencias.

Presentación

La Universidad de Antioquia se encuentra en estos momentos en la vivencia de uno de los


procesos más trascendentes para su presente y futuro institucional, ya que su actual Plan de
Desarrollo 1996-2005 "Hacia el Siglo de las Luces" está llegando a su año final de ejecución, lo
cual implica que toda la Universidad (gobernantes, directivos, empleados, profesores, estudiantes,
egresados) y la sociedad en general —a la cual se debe como organización educativa pública, es
decir, socialmente responsable— están obligados a realizar en forma final un evaluación integral,
tanto de los logros y dificultades (resultados) durante este período, como de los procesos
desarrollados que llevan a dichos resultados.

Igualmente, este momento implica iniciar la construcción del próximo Plan de Desarrollo
Institucional 2006-2015, que a partir de dicha evaluación integral, más un diagnóstico de la
sociedad actual (global, colombiana, antioqueña) y su relación con la educación superior permita
vislumbrar cuál debe ser el rumbo de la Universidad en los próximos años, lo cual se reflejará en
los planes de acción rectorales y de las dependencias, no sin antes retomar en este punto la
importancia de los niveles de autonomía respectivos.

* Profesor de la Escuela Interamericana de Bibliotecologia, Universidad de Antioquia.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 67


Ambas acciones, de evaluación y construc- estas nuevas tecnologías en su relación con la
ción, deben ser ante todo una trabajo colecti- educación (la enseñanza y el aprendizaje), en
vo en el cual todos los agentes que tienen rela- la evaluación de los logros y dificultades res-
ción directa e indirecta con la Universidad pecto a las mismas, y en la visualización de
puedan participar en diferentes niveles, para los retos que tendría que asumir la Universi-
que así se cumpla el espíritu de la Constitu- dad según las metas que se esperarían lograr
ción colombiana, y específicamente del Esta- en el próximo decenio. Todo ello que las TIC
tuto General de la Universidad (Art. 11, 18 y pueden ser una gran oportunidad para el desa-
22) relativo a que si hay participación, a que si rrollo y la equidad, pero a su vez una gran
la planeación es resultado del mayor consen- amenaza; además, que los indicadores que
so posible entre todas las partes interesadas, evidencian el logro de esas metas (de resulta-
ésta y su posterior ejecución serán mucho dos, generalmente muy cuantitativos y poco
mejores y aportarán positivamente al clima y interrelacionados), no deben olvidar lo cuali-
la cultura organizacional, a la convivencia. tativo, la interrelación entre múltiples varia-
bles, indicadores y metas; para que de esa
Este artículo buscará por tanto, ser una voz manera, sí se evidencie un resultado integral,
que expondrá algunos elementos útiles para el cual aporte a que se mejore y potencie la
dicho proceso de evaluación y construcción, situación de la Universidad de Antioquia res-
centrándose en un área de gran trascenden- pecto a las TIC y la educación: como conteni-
cia: las nuevas tecnologías de la información y do mismo y/o como medio para compartir
la comunicación TIC y la educación (educa- contenidos de diferentes áreas del conoci-
ción en nuevas tecnologías /alfabetización miento.
informacional-digital; educación mediante
nuevas tecnologías / 'educación virtual" o e- Concepción de universidad, educación y TIC
learning); la cual ya ha sido tenida en cuenta
en diferentes niveles del actual Plan de Desa- A lo largo de la historia, las universidades como
rrollo Institucional y de los últimos Planes de organización social —reflejada en su misión y labo-
Acción, y que a su vez será considerada aún res—, en especial las de carácter público, han sido el
más en los próximos planes, teniendo en resultado de los cambios educativos, culturales,
sociales, políticos, tecnológicos y económicos que
cuenta los grandes cambios de la actual socie-
la humanidad en general va viviendo. Como lo ex-
dad, la llamada "sociedad de la información y presa Echeverri (2004):
el conocimiento", que aunque no equitativos
ni homogéneos en el tiempo y el espacio (esa Esos cambios le exigen a las instituciones
es su gran amenaza), son ya una realidad, son de educación superior una predisposición
la tendencia que determinará el futuro. a la reforma constante de sus estructuras;
una mayor dinámica en su trabajo acadé-
Para esta exposición, se hará una presentación mico que la vincule con el ritmo de la
de la forma en que la concepción de universi- producción del conocimiento a nivel
dad ha tenido una relación directa con las di- mundial; un mayor compromiso con su
entorno que le permita reconocer la di-
námicas de cada sociedad en su tiempo, y es- versidad social y cultural del país de tal
pecíficamente sobre qué concepción implica manera que sus aportes respondan a las
esta sociedad actual en la que las TIC cumplen necesidades de desarrollo local y una
un papel fundamental; para tras esa contex- mayor articulación entre los procesos pro-
tualización, centrarse en la identificación de ductivos, institucionales y culturales con
cómo en el actual Plan de Desarrollo y los úl- los procesos globales, para que sea una
timos Planes de Acción Rectorales se ubican institución pertinente.

68 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


Esos cambios, sin embargo, no han sido nunca tuación dialéctica, dicotómica, que se expresa
un proceso fácil, ni tan rápido como se espe- en: una universidad moderna o una universi-
raría, ni tan crítico y reflexivo como para no dad del siglo anterior; una universidad de la
perder su verdadera misión en ese respectivo investigación y extensión o una universidad
momento histórico, pues basta hacer un reco- de la docencia; una universidad de la presen-
rrido por la historia de la universidad y evi- cialidad (unimodal) o una universidad de la
denciar dicha situación, que compromete lo semi-presencialidad y no presencialidad (bi-
ideológico y lo práctico, desde la disputa: en- modal); una universidad que responda al mer-
tre la universidad de las profesiones (corrien- cado o una universidad que responda a la so- -
te francesa a partir de Napoleón) y la universi- ciedad; una universidad centrada las exigen-
dad de la ciencia (corriente alemana a partir de cias de lo local o una universidad centrada en
Humbolt) que luego dieron paso a la universi- las exigencia de lo global; una universidad
dad técnico-enciclopédica (corriente norte- centrada en nuevas didácticas apoyadas por
americana); entre la universidad religiosa (co- TIC y otros medios o una universidad centrada
rriente conservadora) y la universidad laical en didácticas y medios tradicionales; una uni-
(corriente liberal); y entre la universidad para versidad centrada más en la formación del sa-
formar la clase dirigente y mantener un status ber y el hacer o una universidad centrada en la
quo (corriente capitalista) y la universidad formación del ser; entre otras.
para formar un pensamiento crítico en el pue-
blo y así este pueda servir a toda la comuni- Sin entrar en la discusión de los elementos
dad, al partido-estado o a la revolución pasa- que implican dichas dicotomías, la posición
da, presente o futura (corriente socialista). que nuestra Universidad debe asumir en los
inicios de este nuevo siglo, que implica tan-
Esas disputas la universidad colombiana, y la tos retos como la construcción de su Plan de
Universidad de Antioquia en concreto, las ha Desarrollo 2005-2016, es: reconocer toda su
vivido y sigue aún viviendo, ahora en el marco historia (aciertos y fracasos) y el por qué, es
de la sociedad de la información y el conoci- el proyecto social más importante de Antio-
miento, con todas las implicaciones educati- quia; para con ese diagnóstico histórico, uni-
vas, culturales, sociales, políticas, tecnológi- do a un análisis que le permita conocer el
cas y económicas que ésta conlleva, como lo actual contexto global y local que la rodea y
han evidenciado diferentes autores (mundia- lo que espera de ella toda la sociedad (inclui-
les y latinoamericanos) al hacer énfasis en al- da en ella el mercado, pero teniendo claro
guna de esas variables constitutivas de la di- que no es lo mismo, que el mercado no in-
námica social: sociedad red, sociedad tecno- cluye a todas las personas como sí lo hace la
informacional, cultura de la virtualidad, sociedad pues como lo afirma Echeverría
pensamiento único, tecnoutopía, tecno fobia, (2003) en una sociedad siempre hay merca-
tecnorealismo, poscapitalismo, posmodernis- dos pero las sociedades no se reducen a los
mo, sociedad gb-local, etc. mercados"); sí formular unos nuevos linea-
mientos, objetivos y estrategias, buscando
Hoy, y como siempre ha sido y debido ser, el siempre la participación, el consenso, la con-
reto de las universidades es cómo responder a vivencia y la integral ¡dad, Nuestra sociedad
esa dinámica social, responder sin olvidar su antioqueña y colombiana necesita tanto una
razón de ser, pero abierta al cambio; pues silo universidad excelente en investigación como
analizamos, en estos momentos nos enfrenta- en docencia y extensión; excelente en nue-
mos —o así nos lo han hecho ver, según el in- vas formas de enseñanza sin desconocer las
terés de quien lo mencione— a una fuerte si- potencialidades de las tradicionales; exce-

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 69


lente en profesores, investigadores, emplea- • Dirigentes
dos, directivos, estudiantes y egresados, pre-
ocupados por lo material como por lo inma- En esta categoría estarían los gobernantes
terial, por lo local como por lo global, por y los directivos (para el caso de las univer-
sus allegados como por todos los conciuda- sidades privadas los propietarios y admi-
danos. nistradores). Para estos, las TIC son princi-
palmente una oportunidad de mirar nue-
En este marco, en estas dicotomías y retos vas formas de ofrecer "servicios" educati-
producto del cambio social que estamos vi- vos que permitan nuevos ingresos; y/o una
viendo, las TIC, sus redes, especialmente In- forma diferente de acceso a la educación
ternet, han tenido y están teniendo un papel que facilitá la ampliación de cobertura
fundamental pues, mediante ellas y en ellas se para que la educación superior esté al al-
están basando en buena medida dichos cam- cance de personas que por su ubicación
bios. En el ámbito universitario, las TIC, ade- geográfica o condiciones socio-demográfi-
más de su presencia importante en la automa- cas no puedan acceder fácilmente a la edu-
tización de procesos laborales-administrativos cación presencial, y por ende, su única
(gestión de salarios, de ingresos, de proveedo- opción de educación superior es mediante
res, etc.), académ i cos-i nvestigati vos (procesos la educación semipresencial ("semi-vir-
de admisión y matrícula, de intercambio de tual") ono presencial ("virtual").
información, de acceso a fuentes bibliográfi-
cas, etc.) y comun icativos-divulgativos (porta-
• Docentes-Investigadores
les de conocimiento, medios electrónicos de
divulgación científica, etc.) y están gozando de
Para estos, las TIC son un nuevo medio
una relevancia clave en lo educativo, tanto
que posibilita otras opciones informativas
desde la perspectiva institucional-dirigente
y didácticas que facilitan tanto el acceso a
(prospectiva) como en la perspectiva del do-
información más actualizada y global
cente-investigador (enseñanza-ciencia) y del
como a formas de comunicación y perso-
estudiante-profesional (aprendizaje), en un
nalización de la educación hacia sus estu-
proceso sistémico que va más allá de la mis-
diantes, colegas o pares (generación de
ma Universidad llegando a otras universida-
conocimiento); y/o una forma de disminuir
des, organizaciones y la sociedad en general,
el papel de "maestros" de los docentes
local y global.
pues el proceso de enseñanza-aprendizaje
Papel fundamental que se expresa para cada es más autónomo; una forma de exclusión
uno de esos agentes (dirigentes, docentes, es- generacional y científica sino no se tienen
tudiantes, otras personas y organizaciones) en las suficientes habilidades y conocimien-
diferentes formas —otra vez dicotómicas— de tos para interactuar con la tecnología y la
ver el papel y función que tendrían las TIC en información de calidad y así participaren
su relación con la educación, con la educa- la producción de contenidos para estos
ción superior, lo cual de por sí lleva implícito nuevos medios de enseñanza o en las Re-
y explícito una forma de ver en esta nueva so- desde Conocimiento, de Ciencia y Tecno-
ciedad la misión-visión de la educación, de la logía más importantes del mundo; una for-
universidad (discursos e ideologías): como ma de acceso al conocimiento y de interre-
"servicio" y/o "derecho ", como moderniza- lación-comunicación que en vez de
ción y/o atraso; como resultado solo "cuantita- aumentar las actividades reflexivas del do- -
tivo" y/o como proceso "cualitativo" y "cuan- cente se quede solo en la transmisión-ins-
titativo" que determina el resultado: trucción.

70 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


• Estudiantes-Profesionales gran parte de la tecnoutopía es considerar sólo
una variable, es desconocer la diferencia y la
Para estos, las TIC son, un medio que posi- multiculturalidad, es olvidar la equidad); pero
bi 1 ita una educación más autónoma donde también de un real conocimiento de lo que
su aprendizaje es más flexible a sus ritmos son y están siendo las TIC en la educación
y estilos de aprendizaje, a sus condiciones (tecnorrealismo), en sus aspectos logísticos,
de vida, especialmente cuando el estudio didácticos y de aprendizaje.
universitario es paralelo al trabajo y por
ende hay grandes dificultades para vivirlo Por todo esto, es necesario expresar una posi-
en forma presencial; un medio para poder ción propia como docente universitario —bus-
vivir lo que la Unesco ha denominado el cando ese "tecnoreal ismo"— respecto al uso
aprendizaje permanente, el aprendizaje de las TIC en la Universidad, en la educación,
para toda la vida, que es necesario para en la aplicación del e-learning, la cual con se-
todo profesional en el mundo cambiante guridad sería de gran valor si orientara todas
de hoy; y/o una forma de disminuir la cali- las acciones de planeación y ejecución, en el
dad de la educación en pos del ingreso eco- presente y el futuro, por parte de los diferentes
nómico; una forma de disminución de gas- agentes que intervenimos en estos procesos
tos e inversión por la reducción del presu- educativos. Ello ayudaría a evitar las amena-
puesto estatal (o por la pérdida de zas de este tipo de educación: la educación
capacidad adquisitiva de la población, virtual no es para todos, pero tampoco es para
para el caso de las universidades privadas); ninguno, el problema es desconocer las nece-
una forma de generación de nuevas discri- sidades y potencialidades de cada agente y su
minaciones y exclusiones ya que todos los interacción con estos medios, las TIC, ya que
estudiantes (pregrado, posgrado, educa- en educación los absolutos didácticos (inclui-
ción continua, semilleros) no tienen los dos conceptos, medios y prácticas) nunca han
mismos medios económicos y tecnológi- sido convenientes.
cos para acceder a las plataformas (interac-
ción de diferentes TIC) que soportan la Teniendo en cuenta esas múltiples visiones
"educación virtual" ono tienen las habili- positivas y negativas, dicotómicas, y cómo
dades suficientes para trabajar con dichas estas influyen en la sociedad, en la educación,
plataformas al no conocer o interactuar en la universidad, en la cultura académica;
escasamente con las herramientas especia- tenemos un contexto adecuado para acercar-
lizadas de Internet (software y servicios) nos a identificar cómo en el Plan de Desarro-
que las soportan. llo y los Planes de Acción de la Universidad
se evidencia una mirada particular de las TIC,
Como se ve, la situación de las TIC y su rela- específicamente de la educación en y median-
ción con la educación superior no es fácil, es te TIC, y esos lineamientos (Estrategias, Pro-
igualmente dicotómica, como la que se pro- gramas, Objetivos, Indicadores) en qué aspec-
duce entre Id universidad y la "sociedad de la tos específicos refuerzan algunas de las men-
información y el conocimiento', pues aunque cionadas visiones dicotómicas (discursos e
estos agentes (dirigentes; docentes-investiga- ideologías) hacia este medio y su impacto en
dores; estudiantes-profesionales) ven sus po- la cultura académica.
tencialidades, a la par ven sus amenazas, lo
cual es producto en ambas orientaciones de
muchas suposiciones (gran parte de la tecno- Alma...]
fobia es miedo al cambio, a lo desconocido;

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 71


Lineamientos relacionados con las TIC y la [En la Universidad].., los métodos de ense-
educación en el Plan de Desarrollo y los Pla- ñanza se orientarán hacia aprendizajes que
nes de Acción Institucionales intensifiquen el auto-estudio; los conteni-
dos tendrán plena actualidad y estimularán
Si hacemos una lectura del Plan de Desarrollo la educación permanente [ ... ] se impone
Institucional 1995-2006 La Universidad de! si- redefinir [ ... ] el número e intensidad de las
asignaturas, la exigencia presencial en el
glo de las luces, tratando de identificar una
salón de clase y el uso de los recursos edu-
mención directa del papel que se le otorga a las cativos [ ... ] Deberá, también, rediseñar las
TIC en su relación con la educación, se puede estrategias de enseñanza y aprendizaje me- -
analizarque en el momento de realizarse dicho diante el uso de metodologfas semipresen-
Plan el crecimiento y establecimiento de la so- cial ya distancia, de medios masivos de
ciedad de la información y el conocimiento y comunicación y de los recursos de la infor-
sus implicaciones en la educación, apenas en mática y la telemática (p. 66-69).
nuestro país se vislumbran, por lo cual no es
de extrañar que su mención no sea muy espe- Sin embargo, esta mención no muy específi-
cífica en su diagnóstico, en el sector estratégi- ca en el Plan de Desarrollo (en la planeación
co en el cual estaría adscrita esta realidad: general), sí sufrió un cambio en los Planes
de Acción de las rectorías siguientes hacién-
Sector Estratégico Na 1 Desarrollo científi- dose más evidente con estrategias, objetivos
co-tecnológico, humanístico, cultural yar- e indicadores específicos tanto de índole
tístico: la Universidad ha estado desactua- educativo como para la infraestructura nece-
lizada en materia de infraestructura que
saria, el cual fue a la par, y suscitado, por
permita el acceso a fuentes de conoci-
miento registrado, en lo que concierne a bi- el incremento de la utilización de las TIC
bliotecas, centros de documentación, siste- en la Universidad (la práctica), concretamen-
mas de redes electrónicas (Universidad de te de la Internet con todo su potencial multi-
Antioquia, 1998: p. 44-45). media¡ y comunicativo para el acceso a
información y conocimiento y para las inte-
Como en la formulación de los planteamien- rrelaciones, y con ello, como medio para la
tos y objetivos básicos en diferentes apartados: educación:

Plan de Acción Institucional 2001-2003. Rector: Jaime Restrepo Cuartas

Estrategia Objetivo Indicador-Meta


Sector estratégico 1: Objetivo 1. Indicador 6.
Desarrollo científico-tecnológico, Ampliar la cobertura de los progra- Número de cursos montados en
humanistico, cultural y artístico mas de pregrado formato de televisión, informática y
Usar nuevas tecnologías de la infor- multimedia, para apoyar la educa-
rnaciÜn y de la comunicación, en los ción formal.
procesos de enseñanza y de apren-
dizaje, que hagan posible la matricula Meta 2001-2003:10
de estudiantes que, por falta de cupo,
no logran ingresar
Sector estratégico 4: Objetivo 4. Indicador 1.
Planeación y modernización adminis- Actualizar la red institucional de te- Ancho de banda contratado para
trativa lecomunicaciones conexión a Internet
Meta 2001-2003: 4 Mbps

72 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


Plan de Acción institucional 2003-2006. Rector: Alberto Uribe Correa
Línea Estratégica-Programa Objetivo Indicador-Mata
Sector estratégico 1: Objetivo 1. indicador:
Desarrollo científico-tecnológico, Iniciar un proceso de introducción de Número de programas de posgrado que
1
humanístico, cultural artístico
Línea estratégica: Posgrados
nuevas tecnologías de la informática
y las telecomunicaciones en los pro-
hacen uso de NTIC en el desarrollo de
sus actividades
gramas de posgrados. Meta 2003-2004:implementación
Meta 2004-2005: 5
Mata 2005-2006: 5
Programa 3: Objetivo 3. Indicador:
Incorporación de nuevas tecnolo- Incrementar el número de cursos de Número de cursos de Educación flexi-
gías de la Informáticay las teleco- educación flexible estructurados en ble estructurados en forma bimodal (im-
municaciones, en loe posgrado forma bimodal (impreso y apoyado en preso y apoyado en la web)
Linea estratégica: la web)
Pregrado
Programa 1: Objetivo 1: Indicador:
Ampliación de cobertura Capacitar docentes para la integra- Número de docentes capacitados en el
ción de tecnologías de la información diseño de materiales educativos con
y la comunicación a la docencia tecnologías de la información y la co-
municación
Programa 2: Objetivo 2: Meta 2003-2004: 160
Integración de tecnologías a la do- Capacitar a docentes para la adminis- Meta 2004-2005: 160
cencia tración de los cursos en la Web Meta 2005-2006: 160
Objetivo 3: Indicador:
Diseñar cursos apoyados en tecno- Número de docentes capacitados para
iogías de la información y la comuni- la administración de cursos en la web
cación Meta 2003-2004: Implementación
Meta 2004-2005: 500
Meta 2005-2006: 500
Sector estratégico 4: Objetivo 2: Indicador:
Planeación y modernización adminis- Mejorar los servicios de Internet brin- Número de cursos diseñados (para la
trativa dados por la Red Institucional de tele- Web y televisión)
comunicaciones Meta 2003-2004: 70
Línea estratégica: Meta 2004-2005: 50
Pianeaclón Institucional Meta 2005-2006: 105
Programa 3: Objetivo 3: Indicador:
Modernización en informática y tele- Actualización tecnológica del Ampliación del ancho de banda habilita-
comunicaciones backbone de la Red Institucional de do para la conexión a Internet
telecomunicaciones Meta 2003-2004: 2 Mbps
Meta 2004-2005: 1 Mbps
Meta 2005-2006: 2 Mbps
Indicador:
Número de áreas actualizadas en la
espina dorsal de la Red Institucional
Meta 2003-2004: 2
Meta 2004-2005: 2
Meta 2005-2006: 4

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 73


Analizando estos dos Planes de Acción, un proceso inductivo que iría de la considera-
como ya se indicó, se evidencia el cambio ción de otras variables e indicadores a alcan-
que con el paso de los años se dio en la de- zar en esta área, y por ende hacia los sucesivos
cisión de incluir otros elementos para consi- Planes de Acción Rectorales, que son la evi-
derar cómo en la Universidad, desde la vi- dencia concreta de la planeación, ejecución y
Sión institucional, se concibe la relación en- evaluación de dicho Plan de Desarrollo.
tre las TIC y la educación, concretamente el
pasar de considerar solo el número de cur- A este respecto, que es el reto ce los próximos
sos virtuales y la infraestructura de Red Planes, es apropiado recordar unas palabras
(2001-2003), a mantener esas dos variables e de Salinas (2004) refiriéndose ata evaluación
indicadores, pero ampliadas y detalladas —desde la evaluación mínima en la Universi-
con variables e indicadores como la capacita- dad, la del profesor al estudiante, hasta llegar
ción necesaria para que los docentes puedan a la evaluación de la Institución como tal— para
diseñar y administrar dichos cursos, el crear dar cuenta a la sociedad y/o el mercado desde
cursos tanto para pregrado como para pos- una perspectiva global y/o local según la
grado y educación flexible, y el ampliar el orientación (ideologías y discursos) que se
backbone, lo cual entre plan y plan es un tenga:
avance, aunque no suficiente.
Si bien la responsabilk ad sobre las institu-
A la par de esto último, si tenemos en cuenta ciones educativas tiene que ser compartida
los Balances Sociales 2002 (p. 45; 100-101) y por diversos sectores, incumbe a los uni-
2003 (p. 42-43; 121), y los Informes de Ges- versitarios suscitar procesos de análisis y
abrir opciones que promuevan propuestas
tión por Planes y por Resultados de la oficina
diferentes sobre su papel académico frente
de Planeación, podemos afirmar que si se a lo que se impone como exigencias del
consideran únicamente esos indicadores de mercado. Propuestas que por su naturaleza
resultado, las distintas Rectorías en los últi- se convierten en nuevos elementos de re-
mos años han cumplido con gran parte de lo flexión para generar modelos de evalua-
planeado, sin embargo, he ahí el principal ción propios de cada institución que se
problema y reto de esta visión de planeación y correspondan con sus condiciones históri-
gestión (lo no suficiente) en cuanto a las TIC y cas, políticas, sociales y académicas; con
la educación en la Universidad, pues estos su entorno territorial y político y con los
indicadores al ser orientados a aspectos muy campos de la docencia, la investigación y
la extensión o proyección social E...] La
cuantitativos y finales, desconocen o no pre- evaluación se centró en un paradigma de
sentan otros más cualitativos y de proceso, corte experimental que ahoga por los resul-
que evidencian más y evalúan mejor la cali- tados finales independiente de la compleji-
dad, pertinencia y acceso que permite esa dad de los fenómenos lingüísticos, políti-
educación en y mediante TIC, ya que un dato cos, económicos, sociales que influyen
aislado del "final del proceso" puede ser ob- sobre ella y que condicionan su desarrollo
nubilador de los procesos que ocurren y no [ ... ] La evaluación tiene que servir para que
ocurren, de los que se dan en el momento y a las instituciones, los profesores y los estu-
posteriori, lo cual debe ser lo más importante diantes, lean sus propios recorridos, tejan
para la Universidad. Para este caso, el tener sus proyectos y determinen finalmente has-
en cuenta estrategias más específicas e inte- ta donde quieren llegar.

[_Explora tu Alma... 1
grales en el próximo Plan de Desarrollo 2006-
2010, las cuales se pueden determinar como

74 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


Retos en el Plan de Desarrollo 2006-2015 y instituciones de educación superior públicas,
los Planes de Acción Institucionales al logro de indicadores cuantitativos y de re-
sultados: especialmente en lo referente a
Como se indicó anteriormente, el reto es no ampliar la cobertura; desconociendo lo cua-
quedarse en indicadores que expresan una litativo y los procesos, por lo cual en muchos
información muy mínima, una evaluación que casos se va en contra de la misma calidad de
no refleja todos los elementos a tener en cuen- la educación, del respeto a los ritmos y esti-
ta para calificar una gestión en un área espe- los de enseñanza y aprendizaje de los profe-
cífica como la relación entre TIC y educación, sores y estudiantes, pues como se señaló an-
que se centra en el dato final, el cual es impor- teriormente: para algunos la educación me-
tante, pero no suficiente especialmente ha- diada por TIC, la llamada "educación virtual"
blando de lo educativo; sino que por el con- o e-learning, es una opción válida, pero para
trario, sea una evaluación que abarque lo otros, no loes de acuerdo a sus ritmos y esti-
cuantitativo y cualitativo, el final y el proceso, los; a eso, sumándole los problemas de acce-
según sea cada caso, como lo indica el para- so a esas tecnologías, haciéndolas no iguali-
digma total izante al referirse a estas dos ten- tarias y equitativas para todos (brecha digital),
dencias. y el que la formación necesaria para apren-
der adecuadamente mediante ese medio o
Por tanto, a continuación se presentará una enseñar por el mismo, no ha alcanzado los
propuesta de algunas variables e indicadores mismos niveles para todos los agentes que
que sería necesario tener en cuenta para com- intervendrían (analfabetismo informacional-
plementar los que ya aparecen en los actuales digital; brecha generacional):
Planes —y que son los logros que se divulgan
para demostrar el cumplimiento y la gestión En algunos casos el alumno dedica más
de determinada dirección yio instancia univer- tiempo al aprendizaje de las herramientas
sitaria— y así acercarse a una evaluación que del curso o buscar solución a las dificultades
identifique qué ha pasado detrás de esos lo- técnicas (y de acceso) que al propio proble-
gros, qué ocurrió en lo educativo, en las inte- ma de aprendizaje [ ... ] ¡apuesta en marcha
rrelaciones entre los agentes que participan, de sistemas de formación online ha sido Ii-
cómo se está dando ese proceso y en qué se derada casi en solitario por la innovación
debe mejoraren lo humano, tecnológico, ope- tecnológica. Se entiende que haya sido así,
pues resulta fácil presuponer un cierto domi-
rativo y demás. nio de la didáctica por parte de los expertos
en contenidos —profesores universitarios con
Esas preguntas y su respuesta en términos de experiencia—, y dejarse llevar por el atractivo
variables e indicadores son las que comple- del ámbito tecnológico [ ... ]. El ámbito de la
mentarían esa actual orientación de dato fi- educación, y en particular el de la forma-
nal, con lo que es propio de la Universidad, ción superior, no puede permanecer indife-
el proceso, para así responder tanto a lo que rente al impacto de las nuevas tecnologías y
espera la sociedad como a lo que espera el al desarrollo de la sociedad del conocimien-
mercado, a lo que espera la comunidad uni- to. Esta apreciación se ve respaldada por la
versitaria misma como a lo que espera el Es- necesidad de generar y desarrollar unos con-
tenidos adecuados al medio (las redes, la
tado y las entidades de financiación interna- interactividad, la supresión de las barreras
cionales, ya que cada vez es más común con- espacio-temporales, los sistemas multimo-
dicionar los recursos regulares o extraordina- dales ... ), pero también al fin: la formación,
rios a la educación superior, presionar a las la educación y la mejora cualitativa y cuan-

Medellín • Nos.B -9 • 2005 LECTIVA 75


titativa de los procesos de enseñanza-apren- • Número de docentes capacitados para la
dizaje. En este sentido, la ingente cantidad administración de cursos en la web.
de contenidos ubicados en la Red evidencia
unas carencias de fondo y forma que la uni- Número de cursos diseñados (para la Web
versidad, como garante de una formación de y televisión).
calidad, puede y debe suplir. (Moreno y San-
Número de cursos de actualización de es-
tiago, 2003:35)
tudiantes, profesores y empleados en dife-
rentes áreas en el uso de TIC (este indicador
Las siguientes propuestas de variables-indica-
aunque no se menciona directamente en
dores será necesario depurarlas (abarcan ele-
los Planes en la práctica se lleva a cabo por
mentos cualitativos y cuantitativos, de resul-
medio del trabajo arduo que está haciendo
tado y proceso), para así presentar otras op- el CC! y la Biblioteca Central aunque sin
ciones que permitan más integralidad; que
los recursos suficientes y las políticas insti-
evidencien el paradigma totalizanteen tomo a
tucionales para lograrlo para beneficio de
la "sociedad de la información y el conoci- toda la población).
miento", y específicamente, a una práctica en
esta nueva sociedad, la educación en y me- Ampliación del ancho de banda habilitado
diante TIC; que sean las variables e indicado- para la conexión a Internet.
res completos que finalmente se divulguen por Número de áreas actual izadas en la espina
parte de los directivos (mediante los medios dorsal de la Red Institucional.
de comunicación institucionales y externos,
los balances sociales, los informes de gestión, Y complementarlos con algunos, como:
los encuentros de rendición de cuentas) para
que así, toda la comunidad sí pueda tener una Niveles de acceso a equipos de cómputo e
visión y evaluación completa de cómo se está internet entre los estudiantes teniendo
dando este proceso (las TIC y la educación) en como referencia los promedios nacionales
la Universidad. e internacionales.
Promedio de tiempo de acceso a Internet, a
Propuesta de variables e indicadores para el sus herramientas especializadas, y a los
desarrollo de las TIC y la educación en la "cursos virtuales" por parte de los estudian-
Universidad de Antioquia: tes, desde la red de la Universidad y/o des-
de otros espacios (hogar, café Internet,
Retomar los ya establecidos en el último Plan etc.).
de Acción:
• Grado de normalización alcanzado en el
ámbito de los metadatos, la terminología y
• Número de programas de posgrado que
otros recursos lingüísticos.
hacen uso de TIC (NTIC) en el desarrollo de
sus actividades. • Porcentaje de estudiantes satisfechos con el
aprendizaje logrado por medio de los "cur-
• Número de cursos de Educación flexible sos virtuales"
estructurados en forma bimodal (impreso y
apoyado en la web). • Niveles deformación tecnológica y de ha-
bilidades comunicativas-informativas (alfa-
• Número de docentes capacitados en el di- betización informacional-digital) alcanza-
seño de materiales educativos con tecnolo- dos por los participantes con los cursos en
gías de la información y la comunicación. y mediante TIC.

76 LECTIVA Medellín • Nos. 8 -9 • 2005


Niveles de producción y comprensión tex- Incremento de las actitudes colaborativas-
tual (alfabetización informacional funcio- cooperativas que pueden posibilitar las dis-
nal), y de identificación de las propias ca- tintas herramientas de Internet que configu-
pacidades y limitaciones en los procesos ran la "educación virtual".
de pensamiento cuando se interactúa con
ambientes apoyados en TIC (procesos me- • Número de consultas de los "cursos virtua-
tacognitivos y de aprendizaje autónomo). les" por parte de usuarios no pertenecientes
a las asignaturas y grado de visibilidad de
Número de estudiantes y profesores que han los "cursos virtuales" en los buscadores y
ingresado a la formación y elaboración de directorios de Internet generales y temáti-
"cursos virtuales" gracias a las opiniones y cos: especializados en educación, educa-
sugerencias positivas de otros agentes que ción superior, educación virtual, etc.
ya han asistido o elaborado otros cursos.
• Relación de los contenidos de los "cursos
Grado de apoyo a los docentes en la elabo- virtuales" con las necesidades y potenciali-
ración y administración de los cursos te-
dades de desarrollo local y nacional.
niendo en cuenta los sistemas de informa-
ción bibliográfica, en formato digital y físi- • Número de cursos presenciales y no pre-
co, y la interrelación con otros sistemas de senciales desarrollados para la actualiza-
información de la Universidad, de e-gover- ción de los estudiantes de primaria y secun-
mment, que apoye los procesos docentes. daria, egresados, profesionales y público
Porcentaje de trabajos (artículos, ensayos, en general, en el uso de TIC, de herramien-
proyectos, etc.) publicados por los estu- tas especializadas de Internet, "de educa-
diantes, profesores e investigadores en ción virtual" para cumplir el papel de alfa-
otros espacios digitales o físicos, además betización informacional-digital que le co-
de los propios cursos virtuales, que permi- rrespondea la Universidad.
tan ser emisoras y no solo receptores, ser • Diversidad de áreas del conocimiento en
productores y no solo consumidores de in- las que se dictan "cursos virtuales" y pre-
formación. grados y postgrados a través de la "educa-
• Adecuación cultural y lingüística de los ción virtual".
"cursos virtuales" y sus herramientas consi- • Grado y tipos de uso efectivo de las herra-
derando los diferentes tipos de población
mientas constitutivas de los "cursos virtua-
que abarca la Universidad (multi-culturali-
les" para ser un aprendizaje significativo y
dad).
para toda la vida.
• Calidad pedagógica de los materiales edu-
cativos (objetos virtuales de aprendizaje) e Conclusiones
índices de éxito y fracaso cuando se usan
estos recursos. Como se ha evidenciado, la posición y rele-
Tiempos y calidad de la preparación, dedi- vancia de las TIC en su relación con la educa-
cación e interacción personal y grupal (sin- ción, de la "educación virtual", ha cambiado
crónica y asincrónica) que tienen los estu- en la Universidad tanto por el convencimien-
diantes y docentes al utilizar estos "cursos to de los beneficios de este medio como por
virtuales" (bimodales) en comparación con las exigencias diarias del mundo actual: edu-
los cursos totalmente presenciales (unimo- cativas, de acceso a la información y el cono-
dales). cimiento, de mercado y sociales.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 77


Esas exigencias llevan a que en el nuevo Plan prácticas educativas sean efectivas pedagógi-
de Desarrollo, y por consiguiente, los Planes camente no sólo hay que considerar las cifras
de Acción futuros, la presencia y relación de finales sino los procesos, buscando siempre
las TIC con la educación, específicamente el mejoramiento por tanto las propuestas de
todo lo relativo a la educación en (formación otras variables e indicadores a considerar, pre-
en tecnología e información) y mediante TIC sentados por este artículo, son solo algunas
(cursos "virtuales"), tienda con toda seguridad de las que pudieran tenerse en cuenta para
a ser aún mayor. Sin embargo, para que estas beneficio de la Universidad.

Referencia bibliográficas

ECHEVERRI, Alberto (2004). FI pensamiento de Antanas Mockus sobre la Universidad.


Medellín: Vicerrectoría de docencia.

MORENO, Fernando; SANTIAGO, Raúl (2003). Formación online. Guía para profesores
universitarios. Universidad de La Rioja.

SALINAS , Marta Lorena (2004). La evaluación educativa una práctica para re configurar.
Medellín: Vicerrectoría de docencia.

TABARES, Marta Silvia (2004). Transmisión del conocimiento a través de herramientas


informáticas. Caso práctico: Proyecto de nivelación académica a través de la web Universidad
Nacional de Colombia. En: DYNA. Medellín, Universidad Nacional.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (1996). Plan de desarrollo institucional "La Universidad en el


siglo de las luces". Medellín. O

78 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


LECTIVA
Puntual

/
1•

Explora tu

ASOPRUDEA
PARA NO SEGUIR EN SALDO ROJO.
Responsabilidades de la universidad
en los conflictos colombianos
Eduardo Domínguez Gómez*

Terminando el siglo XX, la investigadora Constanza Cubillos Reyes escribió un


balance de la educación superior en Colombia, cuya conclusión quedó plasmada
en el título: Saldo ro/o. Crisis en la educación superior (Bogotá, Planeta, 7998). Era
temprano para descubrir los efectos de las reformas emprendidas durante el primer
lustro de los años noventa. En este texto quiero mostrar algunos repuntes, teniendo
en cuenta el contexto mundial del endeudamiento universitario con la sociedad, y
la endeble mejora. Una paradoja que no deja de ser curiosa: cuando las universidades
dan señas de reorientar su trabajo académico, intelectual y científico, el Estado
diseña medidas que pueden frenar los cambios que empiezan a dar resultados,
como lo prueban los datos de los últimos tres años.

O. Antecedentes

Así como el alquimista de mediados del siglo XVII, con formación médica, Johann Jaochim Becher
estaba en lo cierto cuando afirmaba "tener derecho a hablar sobre política porque el lema de
ambas materias dice que 'el bienestar del pueblo es la ley suprema" (Burke, 2000: 135)—del latín
salux populi suprema /ex, que puede traducirse como la salud del pueblo es la ley suprema—,
también los profesores universitarios, los investigadores y los estudiantes de cualquier disciplina
en nuestros días podemos afirmarlo. En el firmamento de toda educación y práctica científica el sol
que debe iluminares el del interés público, y la energía que debe nutrirlas es la solidaridad
humana. Aspectos ambos sin los cuales no es posible hablar de lo público, y por tanto, de Política.
Y, a pesar de este comienzo de un nuevo siglo, cargado contra el humanismo y despersonalizado
por esa libertad cautiva del mercado internacional; a pesar también de tanto cinismo tecnológico,
de su aprovechamiento para fines bélicos y del entusiasmo ingenuo con las afirmaciones ligeras
según las cuales nos encontramos en la sociedad del conocimiento, que hemos logrado del ser
humano un ser racional o que la democracia liberal es el único régimen benéfico para la conviven-
cia, la mejor ideología y el inmejorable sistema político para la sociedad... Becher estaba y sigue
estando en lo cierto, con su doble afirmación: tenía (y tenemos hoy) todo el derecho de hablar
sobre política porque la perversión de los corruptos o los negociantes con la salud, el conocimien-

Profesor de la Facultad de comunicaciones, universidad de Antioquía.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 81


to, las tecnologías y las técnicas no ha podido pios de la Democracia Liberal, sintieron que,
evitar que la política, las ciencias y el fomento por fin, sería posible un vuelo más liviano ha-
M conocimiento sigan siendo reclamadas cia las metas prometidas desde los siglos XVIII
como sustancia del bienestar de los pueblos. y XIX: prosperidad, equidad y tranquilidad
para todos. Pero no habían caído los últimos
Y esta es la ilusión de muchos académicos del pedazos de hormigón, cuando ya estaban
mundo que nos negamos a ingresar en los ante una evidencia mayor: los usos de la nue-
campos de concentración de la productividad va libertad no serían para los seres humanos
inmediata, de la celeridad supersónica para en su conjunto, para las naciones ni los Esta-
aumentar los capitales y la fuerza de los pode- dos, sino para los mercados y la acumulación
rosos contra los desgraciados. Pensadores, de rentas transnacionales en beneficio de pe-
investigadores, docentes o estudiantes que queñas elites que en cada país se encargan de
buscaremos evitar durante el resto de nuestras concentrar las riquezas y ensanchar las distan-
vidas que se nos confine en panópticos pinta- cias entre propietarios y no propietarios. Así
dos de oro por las insurgencias armadas en terminó el sueño.
nombre de la redención de los pueblos; las
contrainsurgencias mafiosas que también Los ideales de Libertad, Igualdad y Fraterni-
quieren redimir a esos pueblos; los funda- dad, tan caros en sangre y vidas por todo el
mentalismos religiosos que pretenden restau- planeta, tan acosados y maltrechos por las re-
rarel reino de cualquierdios en la tierra; los voluciones comunistas de Rusia, China, y
esencial ismos políticos, artísticos o de cual- otros países menores; por la primera y la se-
quier índole que pretendan establecer verda- gunda guerras mundiales; por la guerra fría, y
des definitivas para ahorrarle a los demás el por las reformas laborales nutridas de nuevas
ejercicio de pensar y dotarles de seguridad tecnologías que sustituían velozmente la
psicológica para su vida borreguil, las organi- mano de obra, empezaron a recibir un entierro
zaciones criminales que pretenden imponer el vergonzante por ser mal vistos y calumniados.
régimen propio de las alboradas primates con Se les percibió anticuados y populistas; faltos
su estado de naturaleza. Que evitaremos, en de realismo; utopías obsoletas para esta era
fin, dejarnos contagiar por la epidemia de los posmoderna del hedonismo; como infantilis-
ensimismamientos, la indiferencia, la claudi- mo sensiblero proveniente de las revoluciones
cación frente al dolor ajeno, denominado de los siglos XVII, XVIII y XIX en América del
"realismo político", oel hedonismo perpetuo Norte y Europa, y de los siglos XIX y XX en el
que algunos colegas, en nombre de la post- hemisferio sur de nuestro planeta. Ahora, el
modernidad, quieren aplaudir. "realismo político", enseñoreada por los salo-
nes y palacios del mundo, con la dinámica de
1. Nuevas condiciones en el mundo una endemia incontrolada, tomó posesión en
numerosas mentes y corazones y empezó a
El ambiente cultural del mundo está contami- reclamar la reconquista de sus viejos anhelos:
nado por la crisis mundial del pensamiento. Orden, Autoridad y Seguridad para garantizar
Desde la caída del muro de Berlín en 1989, los las viejas metas: producción, acumulación y
países occidentales, orientados por los princi- respeto a la diferencia de privilegios1.

1 Una prueba clara e impresionante fue realizada por el PNUD. En su informe La democracia en América Latina:
hacia una democracia de ciudadanos (abril de 2004), sostiene que casi la mitad de la población entrevistada, el
48.1% prefiere el desarrollo económico a la democracia, y un 44.9% está dispuesto a apoyar un régimen
autoritario si ayuda a resolver los problemas económicos de su país. (Ver: Joaquín Estefanía, "Los siete pecados
capitales de América Latina", en: E! Espectador, Bogotá, abril 25 de 2004.

82 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


Esta metamorfosis de la mentalidad occiden- puesto por Heinrich, no debato acerca del
tal, en parte se nutrió de la academia ya la vez real y pernicioso efecto que todos experimen-
la transformó. Durante el siglo XX cambió el tamos: el tránsito universitario de centros cog-
norte de la creación intelectual de las univer- nitivos a centros de formación profesional.
sidades. No se supo establecer un diálogo
fructífero entre el conocimiento y las destre- Pero la catástrofe de la moral pública en el
zas, y poco a poco, fueron copadas por la de- mundo occidental reclama con energía la pre-
manda de profesionales para ser vinculados a sencia de los mejores pensadores, las mejores
la cadena productiva, marcadamente indus- Instituciones y los mejores estrategas de la his-
trial, y entrenados para desempeñarse con efi- toria para evitar el desastre total. La universi-
cacia en los procesos tecnológicos. dad se necesita como reserva moral porque
sólo a través de ella se puede esclarecer el con-
Así lo resume el alemán Klaus Heinrich tenido cognitivo de la moral misma y evitar los
(1994), hablando sobre la falta de espíritu en desvaríos y devaneos dogmáticos.
las universidades de hoy: "Dar a la sociedad la
conciencia de sí misma: esa serísima tarea de La universidad, por su naturaleza de investiga-
una universidad [... j ha caído hoy víctima de ción y pensamiento evaluador constante, por
la muerte general de los símbolos y de la insti- su capacidad intelectual para controlar desde
tucional carencia de espíritu de la universi- su interior las tendencias de rivalidad social y
dad". Yen otra parte de su escrito afirmó: los ánimos de lucro, por el recurso permanen-
te a métodos de validación universal, es la
La universidad como lugar de producción única institución social que puede cumplir
simbólica se volvió obsoleta en la medida satisfactoriamente con la misión de hacer que
en que hallaba adisposición compensacio- la sociedad identifique un querer general. Tal
nes eficaces, esto es, más inmediatamente
útiles [ ... ] El diagnóstico es sencillo: se trata querer general está compuesto por aquellos
de una enfermedad incurable y, al mismo propósitos comunes, precozmente recomen-
tiempo, de la expresión de una transforma- dados por Juan Jacobo Rousseau y que ahora
ción histórico-real cuya amplitud todavía rescata jürgen Habermas en los siguientes tér-
no podemos abarcar: la introducción de minos:
una dominación y control encubridores que
no requieren ya de representación simbóli- Proposiciones que tienen el sentido de exigir
ca E ... ) Tenemos que preguntarnos dónde a los demás un determinado comportamien-
quedaron nuestras utopías, cómo junto a to (es decir, plantear una obligación), de
aquel espíritu simbólico representativo es- comprometernos con una cierta acción (con-
tatalmente requerido, ha desaparecido el traer una obligación), de hacer reproches a
espíritu crítico y de resistencia de las uni- los demás o a nosotros mismos, de reconocer
versidades. (Revista Astrágalo, Madrid, errores, de presentar excusas, de ofrecer una
1994, p. xxiv-xxviii). reparación, etc. [ ... ] los enunciados morales
sirven para coordinar las acciones de diver-
Como quien dice: si la universidad de pensa- sos actores de modo vinculante. La "obliga-
miento cautivo de la Edad Media cedió ante la ción" presupone ciertamente el reconoci-
búsqueda moderna de pensamiento ilustrado, miento intersubjetivo de normas morales o
la del siglo XX entregó su primogenitura de de prácticas comunes que fijan para una co-
producción simbólica y conciencia crítica, en munidad de modo convincente aquello a lo
que están obligados los actores así como lo
beneficio de la especialización, el adiestra- que han de esperar unos de otros ("La Inclu-
miento y los bienes de capital. Y, aunque no sión del otro", Estudios de teoría política,
comparto el diagnóstico de incurabilidad pro- Barcelona, Paidós, 1999, p. 29).

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 83


La universidad, a diferencia de los partidos con los orígenes del mal que impide la conso-
políticos, el Estado, los gremios, las ONC y lidación del orden.
las organizaciones religiosas, es la institu-
ción que tiene mejores condiciones para es- Pensar con libertad de movimientos no ha
tablecer, como lo hicieron las escuelas post-
sido una práctica generalizada entre los hu-
aristotélicas, una "jerarquía de bienes con-
cretos hacia los cuales aspira el hombre y manos; seguimos siendo menos racionales
por los cuales se mide la moralidad de sus que pasionales, mitómanos y dementes. Sin
actos". (Diccionario Espasa, 1999). embargo, las revoluciones de la lectura a par-
tir de las nuevas tecnologías de los siglos XII
Y tal jerarquía de bienes concretos no sólo (uso de la pluma, cambio de escritura y nueva
es posible, sino que se impone como necesi- composición de las páginas) ydel siglo XV
dad histórica. Necesidad que se expresa en (imprenta); la Reforma Protestante y la Ilustra-
dos aspectos: por un lado, como realización ción, fortalecieron la capacidad de imagina-
inevitable de la hominización, proceso de ción, argumento y debate que ahora la celeri-
toma de conciencia de sí que el ser humano dad del consumo quiere hacer retroceder para
realizó y realiza a través del lenguaje, vincu-
lante y diferenciador a la vez. Por el otro, que no interfiera su meta de conquista plane-
como voluntad de supervivencia, de conti- taria.
nuidad y de permanencia integrada en y con
la naturaleza. Voluntad siempre receptora de 2. El contexto latinoamericano
herencias históricas y por tanto anhelante de
futuro. El desprestigio de la acción de pensar, como
recurso para el ingenio y la creatividad, se ha
Renunciar a esta demanda de la modernidad
6 dejarse despojar de esta responsabilidad, le agrandado en nuestro subcontinente. Las uni-
viene siendo muy costoso a la Universidad. versidades en América Latina no han sabido
Porque del mismo modo que se llenan sus cumplir con su propia misión: la de construir
aulas cuando los negocios van bien y el co- pensamiento superior, que ha de ser libre,
mercio es próspero, cuando la crisis econó- autónomo y dotado de sabiduría. Por lo me-
mica toca a sus puertas se vacian sus recintos nos a esta conclusión llega un buen analista
y se les mira con recelo. Si la universidad es- cuando estudia las características sociológicas
tuviera al frente con su capacidad de mirar identificadas por el encuentro internacional
en perspectiva, sin dejarse amarrar por las
de rectores universitarios, en La Habana,
dificultades durante las épocas de crisis eco-
nómicas, de gobierno 6 de pensamiento, Cuba, 1998:
sería la institución mejor consultada, la más
recurrida para la búsqueda de orientación. - Exagerado uso de la argumentación sin fun-
damentos demostrativos, que la hace presa de
Un segundo efecto del cambio de modelo ha- la doxomanía (obsesión por opinar).
cia una visión conservadora y reaccionaria en
Occidente es la decadencia de la opción inte- - Impertinencia, o aislamiento entre ciencia,
lectual. Formarse como pensador, evaluador tecnología, educación, empresa, estado, orga-
crítico y diseñador de alternativas y estrate- nizaciones sociales, demanda laboral y de-
gias con toda independencia de los órdenes manda profesional.
de poder (sociales, políticos, militantes, cas-
trenses, religiosos o cualesquiera que ellos - Confusión acerca de los parámetros de ca li-
sean) ya es visto como ingenuidad, cuando no dad: docentes y estudiantes a menudo pien-
como estorbo por sospecha de colaboración san que se trata de infiltraciones de la razón

84 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


instrumental y productivista. Los admini stra- - El apego a la tradición pastoril en la docen-
dores de la educación y los gobiernos frecuen- cia que no permite renovar los procesos peda-
temente creen que justamente esa es la misión gógicos. Los intentos fracasan con frecuencia
de la universidad, y emprenden reformas que por el peso del diseño curricular basado en
profundizan la crisis de pensamiento. asignaturas y de la estrategia psicológica sub-
yacente en la libertad individual de tomar los
- Escasas fuentes de financiamiento. Una acti- créditos. Aquí vemos la expresión de dos pro- -
tud mendicante de parte de las comunidades blemas. Uno, de carácter ideológico, apoya-
universitarias les ha impedido entender la im- do por el tradicionalismo de las administracio-
portancia de la estabilidad y la autonomía nes: misoneísmo por amor al poder y al
económica; y una comprensión equivocada prestigio. El otro, de carácter epistemológico:
del valor cultural y estratégico de la inversión apego a la transmisión y el entrenamiento, en
en educación por parte del Estado y los gru- perjuicio de la cognición y la metacognición,
pos empresariales, ha mantenido alejados sig- apoyado por la ausencia de masa crítica sufi-
nificativos capitales de fomento y de inversión ciente y la actitud complaciente de los Comi-
a riesgo compartido. tés de Departamento o de los Consejos de Fa-
cultad, ofuscados por el trámite siempre
- Uso incipiente de las nuevas tecnologías de urgente de autorizaciones, notas, licencias,
la información y la comunicación. Aunque en consecución de evaluadores, organización de
los últimos cinco años han cambiado los indi- eventos u otro tipo de emergencias.
cadores, todavía es insignificante la inversión
en este campo. - Embeleso desmedido por la metáfora del
mercadeo y la gerencia, lo que conduce con
- Tímida cooperación internacional: no bastante frecuencia no a problemas científi-
hemos roto las barreras del idioma, tenemos cos, filosóficos ó morales, sino a urgencias del
poca habilidad negociadora y cierto complejo marketing. "En medio de reformadores con-
de inferioridad cultural se impone a la fundidos, el gerencialismo entra en los claus-
hora de los encuentros en la comunidad tros universitarios con sus esquemas adminis-
internacional. trativos y una pauperización del lenguaje que
pretende medirlo todo con el rasero de la efi-
- Corrupción, expresada en la negligencia pro- ciencia, en su versión estrictamente fiduciaria
fesional y la incompetencia organizativa, mu- y publicista. Con el afán de resolver las crisis
chas veces confundida con reivindicaciones financieras, quieren borrar las diferencias na-
gremiales, derecho a la libertad de cátedra y la turales entre producción intelectual y produc-
autonomía universitaria. ción industrial; entre servicios académicos y
servicios comerciales; entre el deber ser de la
- Discusiones ideológicas de muy baja inten- educación superior y el deber ser de los nego-
sidad, pobres de conocimientos y pruebas, cios particulares ó estatales" (Lo escribí en la
derivadas con toda facilidad al plano de la ponencia "La Paz? Todavía no, ¡por favor!",
enemistad personal y a las recomendaciones en Investigar Mejor, Medellín, UPB, No. 1,
de ostracismo y persecución. Medellín, 999).

Hoy debemos agregar tres, que no fueron su- - Las expansiones de cobertura por vía admi-
ficientemente atendidas en aquellas sesiones nistrativa, cuando atienden más a consignas
internacionales: políticas de carácter gubernamental que a re-

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 85


voluciones metodológicas y del conocimien- nas" y precisamente explica ese carácter fic-
to que permitan modificar las relaciones entre ticio, porque aclara, por ejemplo, que ellas
docentes, estudiantes y administración, en el pueden ser "naturales" ó "Jurídicas".
interior de la universidad y de ésta con las or-
ganizaciones externas (no gubernamentales, Y agregó en su explicación:
comunitarias, políticas, religiosas), el Estado y
los sectores empresariales. Como toda educación es, de algún modo,
educación para un rol, como toda educa-
ción tiene que considerar la división social
3. Las fuentes cognitivas de nuestros proble- del trabajo y, por tanto, la habilitación pro-
mas fesional, ella implica, necesariamente, que
la identidad "funcional" exigida por la so-
Podemos afirmar con claridad que la crisis de ciedad, se manifieste como rol. Pero si la
pensamiento por la que atraviesa la universi- educación se orienta exclusivamente a la
dad latinoamericana es también resultado del habilitación profesional -es decir a la forma-
diseño de sus planes curriculares, orientados ción del individuo para el desempeño de un
a ejercer la docencia como un oficio profesio- rol- no puede ser una educación para la
mayoría de edad y, consecuentemente con
nal, de entrenamiento técnico, de proselitis-
ello, para la democracia.
mo político o religioso, ya preparar a los dis-
centes para ejercer un rol específico, sin po-
Para completar su punto de vista, cita a Emi le
ner la más mínima atención en la búsqueda
Durkheim:
de auto-identificación como sujetos que han
de conducirse en el mundo de las institucio- Por esencial que sea la obra científica de las
nes yen el mundo de la vida cotidiana. universidades, ellas no deben perder de vista
que son, ante todo, establecimientos de
Sobre este vacío de conciencia se pronuncia- educación. Tienen que jugar en la vida del
ron hace bastantes años sociólogos tan dife- país un papel que no deben eludir, no deben
rentes como Theodoro Adorno y David Ries- permanecer alejadas de ninguno de los mo-
man. El filósofo de la Universidad Nacional vimientos del espíritu público. (Jaramillo
de Colombia, Rubén Jaramillo Vélez, nos Vélez, Rubén, "Sobre autoritarismo, docen-
cia y estado precario en la modernidad co-
lo recordó:
lombiana", texto original).
El rol es el papel que desempeña un actor, Pero el diseño de nuestros planes curricula-
lo que significa que el autor se "desdobla"
en su personaje. Precisamente el término res, a pesar de los reclamos y de las reformas
"persona" también lo designa: "per-sonare" que promueven los distintos Ministros y sus
quería decir originalmente en latín 'hablara ministerios de educación, las facultades de
través" (de la máscara que el actor romano educación y los críticos que intentan la re-es-
sostenía en la mano derecha) y es de allí de tructuración, sigue presas de errores prove-
donde proviene la palabra que luego pasó al nientes de concepciones epistemológicas
lenguaje jurídico; pues, en efecto, el primer equivocadas, que, una vez más, resumo en
capítulo del Código Civil se intitula "Perso- las siguientes formulaciones2:

2
Tercamente insisto en estos aspectos porque no veo indicios que prueben la existencia de una re-estructuración
cognitiva, a pesar de que elegir la investigación como estrategia motora del desarrollo universitario con seguridad
va a traer impactos, todavía no son percibidos, menos por los cuadros directivos demasiado ocupados en trámites
administrativos internos y pugilatos con los entes gubernamentales evitar el estrechamiento de los recursos
cotidianos para el funcionamiento.

86 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


La historia sigue como un fantasma. Desde la libles del aula, los administradores indolen-
instrucción educativa, la industria ó el gobier- tes, los empresarios de doble contabilidad, los
no, es concebida como un proceso objetivo curanderos milagrosos ó los fascinerosos del
que nada tiene de contacto con nuestras con- volante.
ciencias ni nuestros cuerpos, y está consigna-
da en libros, monumentos e ideas. Se puede La comunicación es percibida como Leviatán.
prescindir de ella para el diario vivir. Usarla es Es captada como proceso tecnológico, de-
una práctica recomendable para los anticua- pendiente de especialistas, capaz por sí mis-
dos, los jubilados sin oficio y buena oportuni- mo de crear mensajes, inyectarlos y modifi-
dad para alimentar una falsa erudición entre car conductas. No se comprende la comuni-
quienes tengan pretensión de intelectuales ó cación como la puesta en diálogo de las con-
quieran hacer divertidas visitas domésticas. ciencias, la construcción de sentido en la ac-
En el mejor de los casos, sirve para campañas tuación misma, nutrida por el ambiente his-
electorales y para justificar medidas de gobier- tórico, cultural y circunstancial en el que tie-
no ó aplicación del régimen disciplinario do- ne lugar. Proceso que se realiza a través de
cente. Pero en todo caso, ningún nexo con juegos múltiples de señales que se mueve
noviazgos, negocios, proyectos de vida ni for- con vertiginosidad entre acuerdos y desacuer-
mulación de mundos posibles. Menos todavía, dos; consensos y disensos, anhelos y desilu-
con la comprensión del mundo, la combina- siones, rebeldías y resignaciones. Actividad
ción de los tiempos y los alcances que pode- que no puede prescindir del contacto entre
mos darle a nuestros proyectos. Se puede sus- sujetos porque este es el combustible real de
tituir por la geometría, el cálculo, la precisión toda comunicación.
numérica, la contabilidad y la planeación es-
tratégica y dejarla en reserva para cuando la La educación es agonal. Como búsqueda de
desocupación nos Invada y la podamos com- entendimiento, de comprensión, de ilustra-
binar con otras inutilidades como la filosofía y ción, dejó sus campos a los guerreros del en-
el arte, por ejemplo. trenamiento, la sumisión y el orden. En vez
de preguntas e indagaciones, vinieron fórmu-
La ética sigue impuesta. No se entiende como las, cánones y proselitismos científicos, polí-
conjunto de reglas morales, producto del en- ticos, religiosos, artísticos. En ocho palabras:
tendimiento y la conciencia en la búsqueda de propaganda de prestigios en lugar de re-
una vida conveniente, capaz de responsabili- flexión crítica.
zarse por la supervivencia del individuo, la
sociedad y la especie en buenas condiciones, El conocimiento es un depósito. Se le asume
"que no concierne al orden jurídico, sino al como una gigante base de datos, capaz de
fuero interno y al respeto humano" (como ex- apoyarnos como bordón en las circunstancias
plican los diccionarios). Más bien se entiende inciertas de la vida, para salir airosos. Garan-
como estatuto de seguridad, capaz de perse- te de los procedimientos acertados, cayó en el
cución, castigo y humillaciones. Recurso cautiverio de la instrumental ización y huye de
para someter a los díscolos, los dubitativos, la sabiduría como peste que acongoja e inti-
los indisciplinados, capaces de riesgo y de mida. Entregado por comprimidos en frases
aventura. Instrumento de resignación, pero célebres, versos imborrables, fechas ineludi-
ausente en los reclamos contra los violentos, bles, operaciones matemáticas infalibles, re-
los estafadores, los timadores, los perseguido- franeros de bolsillo, consejos útiles, imágenes
res, los embaucadores, los hipócritas, los infa- imitables y toda suerte de industria cultural,

Medellín • Nos. 8 -9 • 2005 LECTIVA 87


quisieran los promotores de la nemotecnia mos aceptado en los últimos doscientos años
evitar la tarea de pensar y repensar para cons- que se trata de derechos adquiridos al nacer y
truir, de-construir y reconstruir. Les gustaría que se consagran en las cartas constituciona-
borrar cualquier duda y que hubiese entendi- les. Pero este carácter universal y garantizado,
miento de una vez por todas. En últimas, evi- con frecuencia deriva en una concepción indi-
tarnos la molestia de las dudas, la angustia, los vidual y solitaria, donde sólo cuenta la condi-
vacíos e inseguridades. Dicho en otros térmi- ción de ciudadanía, sin aceptar que el ser hu-
nos: conocer para no tener que vivir. mano existe vinculado, relacionado, y por
tanto, es responsable del bienestar individual
La creatividades magia. Ha sido invitada oca- y colectivo.
sional y para sectores marginales del sistema
educativo. No se le concibe como una dota- Cualquier persona puede jugar a ser ermitaña,
ción que cualquier ser humano pone en ac- y está en todo su derecho, siempre que las
consecuencias no comprometan a nadie en
ción en distintos momentos, sino como el re-
contra de su voluntad. Pero en el proceso edu-
sultado final de estrategias metafísicas, artísti-
cativo, los nexos entre individuo, sociedad y
cas y excéntricas. No se la identifica como
especie constituyen una relación triangular,
parte del proceso educativo-comunicativo,
caracterizada por las responsabilidades com-
sino como rebusque de estrategias de persua-
partidas. Por eso ya nuestras Universidades
sión poética. han explicado con claridad a sus miembros
(administración, profesores, estudiantes) y a
4. 10 que estamos haciendo en las universida- sus vecinos, que no puede seguir el autismo
des para contribuir al entendimiento entre de las libertades. Y han emprendido la evalua-
los colombianos ción de sus programas, las estructuras y cos-
tumbres administrativas y sus planes de exten-
El análisis crítico tiene sus reglas. Y entre ellas sión. Han empezado a convocar a empresa-
está la de no mirar un solo lado del problema rios, gremios, ONG, al Gobierno Nacional y
ni empecinarse en desconocer lo que simultá- a la comunidad internacional para que aseso-
neamente está ocurriendo en direcciones con- ren el proceso y hagan parte activa en la con-
trarias. Si estudiamos el panorama universita- sejería, indispensable para la formulación de
rio de los últimos diez años, vemos que a pe- las nuevas propuestas.
sar de los vientos en contra, del desestímulo
social, político y cultural a las actividades del Los entes gubernamentales y muchas institu-
pensamiento y la investigación, no ha claudi- ciones dan fe de nuestros cambios en los últi-
cado. Al revés, es como si la adversidad se mos seis años. En Colombia, por ejemplo,
convirtiera en desafío y oportunidad para evi- podemos ver el Sistema Nacional de Ciencia
tar el desastre. Y quiero hablar de tres sínto- y Tecnología: maltrecho como se encuentra
mas bastante alentadores que nos permiten hoy por la urgente decisión gubernamental de
ver un cambio de orientación esperanzadora. invertir más en la guerra que en la educación
o en la ciencia, al menos cuenta con el trabajo
Empezamos a entender la libertad, como red decidido de investigadores, formas organiza-
de relaciones, no como ausencia de condicio- tivas en grupos, colaboraciones inter-universi-
namientos. Las libertades de enseñanza, de tarias, semilleros de investigación, alianzas
aprendizaje, de pensamiento y de palabra estratégicas con la industria, el comercio, la
han sido comprendidas dentro del grupo gene- banca, el agro y el sector de la salud. Tenemos
ral de las libertades públicas ó políticas. Y he- proyectos de impacto nacional y regional en

88 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


los seis campos estratégicos de la economía empezamos la ruta nueva y el recorrido no
hoy: nuevos materiales, energía y medio am- vamos a pararlo. Hay mucho escollo, sabe-
biente, telecomunicaciones, educación, salud mos que necesitamos trabajar bastante duro,
y biotecnología. Las inversiones que compro- pero no estamos sin alientos.
meten los ingresos corrientes de las universi-
dades privadas y los aportes del Estado en las Autonomía, como conciliación de intereses.
universidades públicas, suman por lo menos Nada de lo anterior florecerá con el esplendor
treinta millones de dólares por año que alcan- que piden nuestros críticos si no aceptamos
zan a no dejar morir estos y otros proyectos de que el principio de autonomía (autos: propio,
investigación, y permiten fomentar con timi- y nomos: reglamentación) se ha transformado,
dez la formación de investigadores en maes- tal como la autodeterminación de los pueblos,
trías y doctorados. Los criterios e indicadores hoy en la era de los estados post-nacionales,
de evaluación sobre la calidad docente, de tiene que identificar y atenderlas necesidades
extensión e investigación están siendo respal- más allá de sus fronteras. Debe nutrirse, en el
dados por la comunidad universitaria que ya interior de cada universidad y hacia el exterior,
empieza a desprejuiciarse con respecto al im- con el principio de autonomía solidaria, el
pacto que tendrían sobre las libertades. Hoy mejor valor para los tiempos actuales. Para
las condiciones de ingreso y ascenso en los concretarla es necesario que en los equipos de
escalafones docentes o administrativos han dirección y en el mayor número de niveles
empezado a ser más rigurosas y cualitativa- posibles, las decisiones alcancen acuerdos
mente distintas. Ya no se ve honrado hacer entre sectores comprometidos: Estado, em-
parte de ellos por mera vegetación, la iniciativa presa, las ONG, los gremios y la comunidad
viene siendo tomada por los docentes mis- internacional.
mos. Estamos aprendiendo a usar en la rutina
diaria los indicadores de gestión y los paráme-
La autonomía universitaria entendida como
tros para evaluar el impacto de nuestras activi-
soberanía impermeable, fue el muro de con-
dades.
tención que nos despojó de las responsabili-
Hemos dado un paso significativo en las for- dades con el conjunto de la sociedad y nos
mas de organización entre instituciones. Ya llevó por muchos años a la soberbia de un sa-
las prevenciones y discriminaciones origina- ber desinformado, débil en su ilustración, di-
das en las disputas pobres y neuróticas están rigido a nosotros mismos. No vamos a patro-
cediendo el campo a la diferenciación por re- cinarla más. Nuestros planes curriculares de-
sultados. Para ello tenemos redes nacionales ben ser el resultado de la consulta
de cooperación, alianzas estratégicas, asocia-
ciones temporales, acuerdos y acompaña- La falsa disyuntiva entre educación y rentabi-
mientos, donde lo que se admite desde un lidad: el cambio necesario en la concepción
comienzo es la capacidad de trabajo, el pro- - de la administración educativa. Pensar sobre
pósito del beneficio conjunto, el juego limpio, la administración educativa es hacerlo sobre
los debates sinceros, con argumentos, prue- la posibilidad de conducir los trámites en
bas, demostraciones, con base en la calidad pos del proceso cognitivo. Debemos invertir
intelectual, científica y humanista. los términos que por rutina de los vicios bu-
rocráticos se han impuesto en nuestras uni-
Estamos de acuerdo en que todavía son logros versidades: ya podemos pasar de la docencia
débiles. Completamente insuficientes para y la investigación puestas al servicio de la ad-
hacer de nuestro país otra experiencia. Pero ministración, al modelo que garantiza poner

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 89


la administración al servicio de la docencia bernamentales, los empresariales y universita-
y la investigación. Hacer de la administra- rios. Propone formas de acercamiento, partici-
ción un medio que garantiza la construcción pación en proyectos conjuntos y define políti-
colectiva de conocimientos, la apropiación cas para fortalecer la investigación y la prepa-
profesional y social de los saberes y el des- ración de científicos.
plazamiento de sus fronteras, gracias a la
conjugación de disciplinas ya la búsqueda Estatuto de propiedad intelectual. Que esta-
de ambientes de comprensión más allá de lo blece con claridad las reglas de juego e impi-
disciplinar. En otros términos: evitar que los de que la colaboración entre distintos secto-
procesos académicos, profesionales, de pen- res, se emprenda sólo con base en las buenas
samiento y de sabiduría en nuestras universi- intenciones o en los intereses de una de las
dades, sean perjudicados o cambiados por partes. Señala metas y derechos sobre los re-
los objetivos inmediatos de la rentabilidad sultados obtenidos, pone límites a la acción
como propósito central, que por un contra- de los distintos agentes que participen en pro-
bando terminológico presentado como "in- yectos, garantiza confidencialidad de infor-
terdisciplinariedad", o integración sistémi- maciones no publicables, reconoce las auto-
ca" ve presidentes de compañía donde la aca- rías intelectuales y hace respetar los distintos
demia vio rectores, gerentes donde hubo fueros.
decanos, productos y servicios al consumidor
donde tuvimos asignaturas o programas para Grupos y Centros de Investigación. Hemos
resolver problemas del conocimiento, y clien- empezado a superar el individualismo, el es-
tes donde hubo estudiantes. trellatoy la rivalidad entre investigadores. Si no
evitamos el aislamiento entre nosotros, la in-
A pesar de los temores y prejuicios rutinarios, vestigación fuerte, reconocible por los demás
por lo menos quince universidades colombia- países del mundo seguirá ocasional, sin peso
nas han tomado decisiones para que lo ante- alguno en el contexto mundial y frecuente-
rior se haga realidad, y hoy pueden mostrar mente olvidada. Muy alentador es el resultado
resultados que hace una década veíamos im- de la última convocatoria de Colciencias: cer-
posibles. La Universidad de Antioquia, la del ca de un millar de grupos y casi dos centena-
Rosario y la del Cauca, acaban de obtener un res de centros de investigación, dieron prue-
nuevo reconocimiento del Consejo Nacional bas de estar en actividad. El escalafón enseña
de Ciencia y Tecnología 'por su compromiso su desarrollo desigual, pero existen.
con la ciencia, la educación y la investigación,
en beneficio de la nación yel bienestar de los Semilleros de investigación. Estos equipos de
colombianos" (Alma Máter, U. de A., mayo de iniciación al mundo de la investigación, ya se
2004, No. 521, p. 6). Y a la Universidad de promueven desde el primer semestre de uni-
Antioquia se le dice explícitamente que es ins- versidad (a veces convoca a grupos de secun-
titución líder en el ámbito del conocimiento. daria) y se multiplican con buen ritmo. Esta-
blecen el nexo entre la docencia y la investiga-
S. Las modificaciones más visibles durante la ción. Trabajan para entrenar a sus miembros y
última década ponerlos en condiciones de ser cooptados por
los grupos y centros de investigación.
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Liderado por Colciencias, busca hacer con- Evaluación permanente. Sigue cuatro pará-
vergencia entre los planes de desarrollo gu- metros estratégicos: Calidad (seguimiento de

90 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


los procesos con relación a unos indicadores mitirlo a los resultados: estudien los informes
pactados entre instituciones); Pertinencia (co- de investigaciones aplicadas, la investigación
rrespondencia de los proyectos con las nece- en ciencias naturales, exactas o formales; exa-
sidades identificadas); Estabilidad (cuidado minen y degusten los planteamientos de la in-
permanente de la viabilidad económico-fi- vestigación humanista. A la vez, comparen el
nanciera) y Visibilidad (reconocimiento de ambiente para la creación intelectual entre las
los resultados por las publicaciones, aplica- décadas del setenta y el ochenta con la del
ciones, desarrollos tecnológicos, prototipos, noventa, para que noten la diferencia de ener-
modelos, o patentes). A esto se agrega la nue- gías y de generación de opciones. Mírese
va dinámica de auto-evaluación y búsqueda cómo nuestra universidad, por ejemplo, se
de acreditación de programas. opuso con toda la fuerza a los errores del go-
bierno cuando quiso imponer un estatuto lesi-
Extensión. Como consecuencia de las trans- vo para la autonomía universitaria. Y, final-
formaciones del mundo y de las nuevas prác- mente, obsérvese cómo las cifras de inversión
ticas en las universidades, se impone un en investigación crecieron y se combinaron
cambio de concepción. No se trata de cum- sin perjuicio de la libertad de pensamiento y
plir con una misión ancestral, dictada por el movilización. Esa es la vida universitaria que
designio histórico, ni se trata sólo de un re- tenemos hoy y que trabaja buscando alternati-
curso financiero para garantizar la supervi- vas para Colombia.
vencia. Lo que estamos poniendo en práctica
es un nuevo modo de vincularnos para hacer Todos hemos recibido información acerca de
posible el encuentro cotidiano de la ciencia, los avances en estos aspectos: la dinámica
la producción, la solidaridad social y la con- nueva en divulgaciones nacionales e interna-
vivencia. Abrimos nuevos campos a las dis- cionales, la participación en congresos y el
tintas modalidades de investigación. Median- plan estratégico de innovación tecnológica;
te los proyectos, grupos y centros, es posible las publicaciones indexadas, la formación de
establecer el nexo no parasitario entre la in- nuevas relaciones entre disciplinas (para ci-
vestigación básica (teórica, "inútil" para la fras exactas, ver la página web de la U. de A.,
inmediatez, de largo aliento) y la investiga- Vice-rectoría de Investigaciones). Y aunque
ción aplicada (la de solución de problemas todavía no nos acercamos a las metas necesa-
cercanos, urgentes, prácticos, transformable rias para que el país alcance una participación
en el corto plazo). respetable en el mundo de la innovación de
conocimientos, tecnologías, técnicas y didác-
Apertura de puertas y modificación de adjeti- ticas, sí podemos afirmar que nos encontra-
vos. Ya por lo menos nos visitamos. Entre uni- mos en el camino adecuado.
versidades, empresas, Estado y organizacio-
nes de distinta índole hemos empezado a es- 6. Lo que tenemos pendiente
cucharnos, a buscar entendimientos y a
respetar nuestras diferencias. Programas com- Otra regla del pensamiento crítico es la de
partidos que presentan balances favorables proyectar en perspectiva histórica lo que
son cada vez más frecuentes. contemplamos en la actualidad. Y silos re-
sultados de la última década nos dan aliento,
Algún suspicaz podrá pensar que se trata de la comparación con las herencias y el porve-
las trampas del sistema, ahora aceptadas por nir nos permiten ver que no es para tranqui-
la comunidad universitaria. Y lo mejor es re- lizarnos. Es demasiada la sangre, exagerada

Medellín • Nos. 819 • 2005 LECTIVA 91


la cobertura de violencia en el seno de las res en Colombia, debemos orientar nuestros
familias; la inequidad asfixia, las humillacio- esfuerzos hacia la concreción de mínimos
nes fomentan el odio; la falta de justicia invi- convenibles que ya en los foros internaciona-
ta a la mano propia; la arrogancia ofende y les empiezan a identificarse'.
puya con el veneno de la venganza; el mesia-
nismo atrofia la participación ciudadana; el Si las universidades toman en serio algunos de
militarismo insurgente, contra¡ nsurgente y los mínimos convenibles, tal vez se lea en al-
estatal, marchitan cualquier proyecto social guna placa de agradecimiento por parte de las
de recuperación. generaciones futuras de colombianos: "A mi-
les de compatriotas universitarios que murie-
A la universidad colombiana le ha llegado la ron sin aceptar el mundo tal y como se les pre-
hora de fortalecer su presencia como media- sentó, y terminaron sus días sin convertirse en
dora en este desentendimiento colectivo y en sanguijuelas de las circunstancias, dedicados
su seno deben expandirse las iniciativas que a buscarle aplicación al deber ser. Esa fue la
demuestren cómo otras vías son posibles. Si clave para que el país no desapareciera".
queremos ponernos a tono con nuestros debe-

3 Me refiero alas jornadas convocadas por la Mesa catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia, a
mediados del pasado mes de abril de 2004.

92 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


EL ENSAYO INVESTIGATIVO.
Una experiencia didáctica para compartir
Jhon Jairo Zapata Vasco'

Tengo sed de esta agua -dijo el principito-. Dame de beber...


Y comprendí lo que había buscado.
Levanté el balde hasta sus labios. Bebió con los ojos cerrados. Todo era bello como una
fiesta. El agua no era un alimento. Había nacido de la marcha bajo las estrellas, del canto
de la roldana, del esfuerzo de mis brazos. Era buena para el corazón, coma un regalo.
Cuando yo era pequeño, la luz del árbol de navidad, la música de la misa de medianoche,
la dulzura de las sonrisas formaban todo el resplandor del regalo de Navidad que recibía
-En tú tierra- dijo el principito -los hombres cultivan cinco mil rosas en un mismo
jardín... Y no encuentran lo que buscan...
- No lo encuentran... - respondí
- Y, sin embargo, lo que buscan podría encontrarse en una sola rosa o en un poco de
agua...
- Seguramente - respondí.
Y el principito agregó:
- Pero los ojos están ciegos. Es necesario buscar con el corazón.
Antoine de Saint-Exupéry. El Principito.

Ala educación, y con ella la pedagogía, debemos ponerle siempre razón y corazón. Igual a lo que
hacemos: el educador como mediador de aprendizaje y el alumno como sujeto activo y
participativo del proceso de enseñanza. Más aún, cuando estamos formando nuevas generaciones
de profesionales comprometidos con el proyecto de nación que nos demanda la Constitución
Nacional. La parte humana es fundamental en el desarrollo del pensamiento: se constituye en uno
de los retos primordiales de la educación desarrollar en el estudiante aquella capacidad de pensar,
preguntar, asombrarse y profundizar en el conocimiento, algo que ha sido casi innato en la
evolución del ser humano.
No se pretende que el estudiante desde el primer semestre haga un proyecto de investigación. Es
un proceso que puede ser posible cuando exista una buena pregunta o problema a resolver: pueden
surgir muchas inquietudes que fácilmente pueden desembocar en un proyecto, para alimentar
durante varios semestres.

Profesor de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 93


En las últimas décadas la desmitificación de maria en la Facultad de Educación de la Uni-
la investigación poco a poco se ha convertido versidad de Antioquia—, quise continuarla al
en realidad. La concepción que se tenia en el encontrarme con la propuesta curricular de la
pasado de que la investigación solo era para investigación formativa desde el primer semes-
los científicos (unos señores serios, de bata tre en el Programa de Licenciatura en Educa-
blanca, encerrados en una urna de cristal) se ción Básica con énfasis en Ciencias Sociales
ha cambiado por la de una persona común y de la Facultad Ciencias de la Educación de la
corriente, que también sufre, siente, canta, Universidad del Atlántico, donde se pretendía
llora y se equivoca —humano, muy humano— que el estudiante se iniciara en la investiga-
que comparte el trabajo colectivo. Hoy no se ción desde el primer semestre.
concibe la investigación individual: se ha de-
mostrado la importancia del trabajo en grupo, De allí surge la propuesta didáctica de la escri-
ya que en el colectivo se es más productivo y tura de un ensayo investigativo como una al-
es un requisito indispensable para ser reco- ternativa que le posibilitara más tarde, en el
nocido en la comunidad nacional e interna- quinto semestre, demostrar que el estudiante
cional. había adquirido competencias investigativas
para elaborar un proyecto y considerarlo en-
La investigación que antes se consideraba tonces como una persona apta, con competen-
como una exclusividad de los postgrados cias desarrolladas plenamente para elaborar
(maestrías y doctorados), se entiende hoy un preproyecto participativo, donde intervi-
como una actividad que puede comenzar a niesen los diferentes actores escolares prota-
desarrollarse desde el hogar, continuaren el gónicos, revestidos con sentido de pertenencia
preescolar, la escuela primaria y secundaria y e identidad, evocando las necesidades de la
finalmente en la universidad. Recordemos que comunidad educativa donde está inmerso.
a partir de "La declaración mundial sobre la
educación superior en el siglo XXI, visión y La experiencia de escribir un ensayo investiga-
acción" lanzada por la Unesco en octubre de tivo desde el primer semestre le brinda al estu-
1998, se trazó una misión clara a la Universi- diante la posibilidad de encontrarse consigo
dad posmoderna: educar, formar y realizar in- mismo; de sentir la necesidad de la lectura y la
vestigación. escritura; de ejercitar la capacidad para obser-
var —ver lo que otros no ven—; exhibir la capa-
La universidad tiene una función ética: es au- cidad de síntesis, análisis, comparación; mos-
tónoma y responsable. Es la universidad idea y trar la capacidad para resolver un problema
la Universidad función. Es el lugar donde se en el momento en que se le presente; y profun-
educa y se forma a la sociedad y se busca la dizar sobre un tema, plantear una hipótesis o
realidad a través de la investigación (Vélez, desarrollar una tesis.
2003:125).
Comencé a cuestionarme, en tanto educador
El ensayo investigativo en la formación del formador de formadores, cómo mejorar mis
maestro prácticas pedagógicas y cuál era el modelo
pedagógico que me podría acompañar en mi
Partiendo de la experiencia didáctica del en- tarea. Pasaron por mi mente las teorías sobre
sayo investigativo —desarrollada e implemen- la escuela nueva, las teorías constructivistas
tada durante varios años como docente del en relación con la comprensión de las estruc-
programa de Licenciatura en Educación Pri- turas (lo que implicaba cómo construir, crear,

94 LECTIVA Medellín • Nos. 3-9 • 2005


preguntar, criticar, reflexionar). Me surgió la do su importancia como un primer paso obli-
pregunta de cómo desarrollar destrezas cogni- gado de acercamiento al conocimiento. Des-
tivas en el alumno, que lo lleven a aprender a afortunadamente esta cultura de la lectura
aprender. poco se ha fomentado en nuestro medio, no
tenemos una cultura lectora en los distintos
El reto era entonces ¿cómo y cuáles son esas niveles educativos, incluida la universidad.
competencias investigativas a adquirir durante Sumado a esta problemática cultural se en-
los primeros cuatro semestres de su forma- cuentra la gran influencia que actualmente tie-
ción, independientemente del programa y el ne las nuevas tecnologías por intermedio del
énfasis? Internet, donde como consecuencia ya poco
nos preocupamos por compraro leer un libro,
Primero que todo, era válido resaltar el com- pensamos que todo lo tenemos en el compu-
promiso del profesor, el alumno y el grupo, tador y se pierde en unos y no nace en otros la
puesto que se complementan y se identifican oportunidad de acariciar el libro, tenerlo en
alrededor de un tema o problema a investigar, las manos, pasearlo por toda la casa ola ciu-
porque cultivan un pensamiento reflexivo y dad, conversar con el autor, entablar un diálo-
práctico para descifrar significados y construir go a partir de sus planteamientos, hipótesis,
escenarios concretos, simbólicos e imagina- tesis o problemas enunciados. Cada vez se
rios en los que vive y sobre los que actúa. cierran más librerías y se frecuentan menos
!as bibliotecas, centros de documentación y
Necesitamos construir una escuela inteligente, hemerotecas.
concebida como la escuela informada que
sabe lo que es la enseñanza, el aprendizaje, la La lectura nos acerca a la investigación y nos
colaboración y otras claves esenciales que da respuesta a los interrogantes, nos acerca a
contribuyan a una buena educación. En una teorías, corrientes y paradigmas del pensa-
palabra, la escuelas que fomenten lacultura de miento, nos comunica con la comunidad aca-
la enseñanza y el aprendizaje reflexivo. démica y científica. En otras palabras, un pro-
yecto o ensayo investigativo nos orienta hacia
Sabemos que la práctica pedagógica es fiel re- los marcos históricos, conceptuales, teóricos
flejo de nuestro quehacer cotidiano, y para el y estado de arte; acerca del problema o inte-
caso de la formación es el espacio obligado rrogante a investigar.
por el cual se materializa el currículo de Socia-
les. Una práctica pedagógica que vaya de la Como tercera medida, desarrollar habilidades
mano de la pedagogía, la investigación y los para preguntar. A veces desconocemos la im-
diferentes mundos alrededor de ejes temáti- portancia de una pregunta bien hecha, desde
cos o núcleos problémicos, pudiendo así ca- el pensamiento socrático con la mayéutica
racterizar el currículo flexible y pertinente diri- "solo se que nada se" se le da sentido al moti-
gido a la integración e interdisciplinariedad de var al discípulo a preguntarse y buscar tam-
la que se habla en la propuesta inicial de for- bién respuestas; a través de la historia de la
mación de un Licenciado en Educación Básica humanidad preguntare indagares un rasgo
con énfasis en Ciencias Sociales. distintivo de lo humano. Bien sabemos que
desde la pregunta se puede originar una inves-
En segundo término, se hace necesario desa- tigación, surge una idea desde donde se puede
rrollar en nuestros estudiantes competencias dar respuesta a muchas inquietudes que cada
lectoras —el amor por la lectura— reconocien- vez nos acercan más a la ciencia y la tecnolo-

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 95


gía. Saber preguntar es despertar en nuestros a ser una sociedad cuya cultura se basara en el
estudiantes la capacidad de asombro. La pre- libro. En resumen, en vez de haber pasado
gunta la podemos mirar desde la pedagogía por un predominio de la comunicación oral a
para dar respuesta a la duda, plantear la incer- una cultura con fuerte presencia del texto, se
tidumbre, dar respuesta a lo que somos, hacia ha ido imponiendo gradualmente el auge de
los medios de comunicación audiovisual,
donde vamos ya donde pretendemos¡ (egar.
como fue la secuencia europea, en Colombia
pasamos directamente de la voz viva a la ra-
Al plantear estrategias desde una pregunta dio y la televisión, sin tiempo para adquirir
podemos verificar o descubrir, plantear una los hábitos del libro.
hipótesis o llegar a una tesis. En otras palabras
observar, preguntar, registrar, interpretar, ana- Provocar, ser un motivador para que el estu-
lizar contextos y escribir textos acerca de situa- diante se anime a escribir desde el primer se-
ciones problémicas propias de los ambientes mestre de su formación es muy importante.
escolares. Como lo plantea Morin (1999:88): Que vaya organizando sus ideas con la escritu-
ra, por ejemplo, ejercitarlos a escribir informes
Una nueva conciencia empieza a surgir: el de textos, hacer relatorías donde se rescate la
hombre, enfrentado a las incertidumbres por capacidad para organizar las ideas, la síntesis
todos los lados, es arrastrado hacia una nueva
aventura. Hay que aprender a enfrentar las de lo que se dijo en el seminario y los proto-
incertidumbres puesto que vivimos una épo- colos —donde se parte de la relatoría ordenan-
ca cambiante donde los valores son ambi- do, organizando el pensamiento con una apti-
valentes, donde todo esta ligado. La huma- tud critica, imaginativa y analítica de lo que se
nidad no acaba de explicarse la humanidad. dijo y se pudo dejar de decir, lo que los proto-
Aún no sabemos si sólo se trata de la agonía colistas quieren ampliar o profundizar sobre el
de un viejo mundo que anuncia un nuevo tema—. El escribir ensayos para las diferentes
nacimiento o de una agonía mortal. Una actividades académicas que se desarrollan en
conciencia nueva empieza a surgir: la hu- la cotidianidad: seminarios, mesas redondas,
manidad es llevada hacia una aventura des- foros y conferenciases el primer paso significa-
conocida. tivo, el cual puede ser la mitad del camino a
recorrer.
En cuarto lugar, desarrollar competencias es-
critura/es, problemática que no asumimos los
¿Qué es un ensayo?
maestros cuando le educación superior des-
carga responsabilidades en los educadores de
Siguiendo a Rojas (1997:32), el ensayo es:
la básica, y éstos a su vez a los de preescolar, y
finalmente a los padres, donde éstos responsa-
Una práctica escritura¡ concientey responsa-
bilizan a la televisión, a la Internet o posible- ble, realizada por personas que se atreven a
mente a los genes. Como bien lo plantea Melo exponer sus ideas, argumentando sobre un
(2000), cundo dice: tema no aclarado suficientemente y sobre el
cual se tiene alguna sospecha. Por lo tanto,
En Colombia no hemos tenido una cultura es un acto de desprendimiento intelectual
del texto escrito, tenemos un modelo cuya que exige originalidad. El destinatario sabrá
esencia es la comunicación oral y la utiliza- sopesar, como si fuera juez, los hechos sus-
ción del texto escrito ante todo como apoyo tentadores con los cuales el autor pretende
para la memorización de los contenidos. Este desarrollar una hipótesis. El ensayo es el do- -
modelo corresponde a los hábitos culturales cumento de un ser, un cadáver para que todo
de la sociedad colombiana, que nunca llegó el mundo explore.

96 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


Son muy disimiles los conceptos quede ensa- Lukács en su carta a Leo Popper: la esencia
yo se tienen y variadas las recomendaciones del ensayo radica en su capacidad para juz-
para escribir un ensayo. Dice Vásquez (1998): gar.
Los ensayistas de oficio saben que las verda-
Un ensayo discurre. Es discurso pleno; los des son provisionales, que toda doctrina
buenos ensayos se encadenan, se engarzan contiene también su contrario, que todo sis-
tema alberga una fisura y el ensayo, que es
de manera coherente. No es poniendo una
idea tras otra, no es sumando ideas coma se siempre una búsqueda, no hace otra cosa
que "hurgar" o remover en esas grietas de
compone un buen ensayo: Es tejiéndolas de
manera organizada, jerarquizando las ideas, las estructuras. Digamos que el ensayo -puro
sopesándolas (recordemos que el ensayo vie- ejercicio del pensar-es el espejo del propio
nen de "exaguin", que significa precisamen- pensamiento, una búsqueda, no hace otra
te, pesar, medir, poner en la balanza). Si en cosa.
un ensayo no hay una lógica de composi-
ción, así como en la música; difícilmente El DRAE, Diccionario de la Real Academia
los resultados serán aceptables. De allí Española, define el ensayo como: "Escrito bre-
también la importancia de un plan, de un ve, constituido por pensamientos del autor so-
esbozo, de un mapa-guía; para la elabora- bre un tema, sine? aparato ni la extensión que
ción de un ensayo. requiere un tratado completo sobre la misma
En tanto discurre, el ensayo requiere de materia". Sin embargo, la definición anotada
buen uso de los conectores (hay que dispo-
rescata, en parte, rasgos esenciales de la mor-
ner de una reserva de ellos); los conectores
son como bisagras, enlaces necesarios para fología elemental del ensayo. Es un boceto
que el ensayo no parezca desvertebrado. Hay (intertexto), tal y como lo pretendía su inicia-
conectores de relación, de consecuencias, de dor. Las definiciones internas o cualitativas
cualidad, los hay también para resumir o dan cuenta del espíritu o sustancia del ensayo,
para enfatizar. y este se constituye en un campo abierto don-
Cuando el ensayo oscila entre las dos y las de se congregan todas las personas involucra-
tres páginas, sobran subtítulos. Cuando tie- das en el género: genios, creadores, críticos y
ne un número mayor, puede recurrirse a va- lectores corrientes.
rios sistemas: uno, subtitulando y otro sepa-
rando las partes significativas del ensayo
con numerales. Se considera que en el ensayo hay una liber-
Por medio del ensayo es que nos "nos va- tad de pensamiento, una capacidad de imagi-
mos ordenando la cabeza", 'escribiendo en- nario que puede rendir cuenta de lo real de
sayos es como comprobamos nuestra luci- una manera diferente a la investigación, en el
dez" o nuestra "torpeza mental". Cuando sentido, casi, de fabricar modalidades de in-
Teodoro Adorno —en un escrito llamado "El vestigación. El ensayo puede ser la antesala de
ensayo como forma"— señala el papel críti- la investigación, en la medida en que cree las
co de este tipo de escritura, lo que en ver- condiciones para la producción de conoci-
dad sugiere es la fuerza del ensayo como
motor de reflexión, como generador de la mientos nuevos.
duda y la sospecha. El ensayo siempre
"pone en cuestión" diluye las verdades da- La historia —en parte— es el primer paso que
das. Se esfuerza por mirar los grises de la nos puede resolver este interrogante. Para Ro- -
vida y de la acción humanan. El ensayo saca jas: "El ensayo encierra una historia de 407
a la ciencia de su "excesivo formalismo" y años y ha sufrido el rigor de la crítica de dife-
pone la lógica al alcance del arte. Es sim- rentes facultativos. Por lo tanto es difícil atre-
biosis. Otro tanto había escrito Georg verse a establecer una definición universal que

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 97


satisfaga los intereses y gustos de todos los in- inacabado, el ensayo queda como una pre-
telectuales que se reclaman en el complejo gunta abierta que nos llama a la aventura y al
continente del pensamiento y el lenguaje". placer intelectual; es un llamado a la re-
flexión, investigación y escritura, es decir, a
¿Es el ensayo una estilización artística de lo la exploración que en este caso es sinónimo
didáctico? Luis Ferrero, en El ensayo cómo de ensayo.
género literario sostiene que "el objetivo del
ensayo es el de educar en el sentido etimoló- Eduardo Gómez de Baquero en El renaci-
gico del término: estimular el crecimiento" miento de/a novela española concibe el en-
(cit. Rojas). Se trata del crecimiento humano sayo cómo "la didáctica hecha literatura", ya
que resulta tanto del nivel afectivo como del que encuentra que la sistematización científi-
nivel intelectual. Este resultado se obtiene gra- ca es transformada por una ordenación esté-
cias a dos características del ensayo: disgresi- tica. De esta manera, el lector no recibe una
severa y rigurosa investigación sino una ame--
voy libre (formal e ideológicamente). Estas
na disertación. Recomienda entonces darle
cualidades actúan como factores que propi-
un carácter específico al ensayo: la estiliza-
cian en el lector la recreación de las ideas y a
ción artística de lo didáctico.
la vez, las incorpora a su experiencia perso-
nal. La aparente falta de estructura lógica del El historiador literario Enrique Anderson Im-
ensayo estimula la parte emotiva por el total bert, en su artículo "Quién es el padre del ensa-
de impresiones presentadas en el texto y sólo yo" lo define como una obra de arte constitui-
cuando está presente el intelecto es posible el da conceptualmente. Encuentra en el ensayo
cambio vital de personalidad. Para Ferrero al el lugar donde canta la lógica, el espacio don-
ensayista le corresponde una doble tarea: de los conceptos brillan como metáforas en
conocerse a sí mismo rompiendo las estructu- una asamblea de espíritus que se sienten segu-
ras convencionales y estimular la actividad ros, ingeniosos y cabales. Existen estructuras
mental de los lectores. El ensayista estaría abstractas universales, no en la "cabeza de los
condenado a pensar en voz alta, con hondu- profesores", sino en el corazón de la cultura y
ra, sobre todo lo que le interesa. en la mentalidad humana. No es plausible, ni
económico en términos de metodologías cien-
Juan Loveluck, en el texto El ensayo hispano- tíficas elaborar una "teoría" para cada uno de
americano y su naturaleza, presenta una posi- los infinitos ensayos escritos desde el 1589,
ción en relación con la finalidad primordial pero si es necesario generar textos (leer y escri-
del ensayo, sin negar su función transforma- bir) por la gran importancia que ellos tienen en
dora. Dice textualmente: "El ensayo tiende a la vida de hoy.
ser formalmente atractivo en tanto es portador
de un mecanismo de convicción que enrique- El carácter selectivo de ensayos concretos,
ce nuestro saber del mundo de la política, la modelos de distinto orden por parte de los pro- -
religión, el arte o las ciencias. Es pues una fesores —a quienes se les ha encomendado la
función activa que nos transforma y altera extraordinaria misión de educar y señalar
ideológicamente, por ello nos traduce alcan- cómo progresa el conocimiento—, tendría cua-
ces pedagógicos o edificantes: al ensayista no tro objetivos:
le desvelan las formas de la catequesis, laica
o religiosa. Sólo quiere la incitación, el des- • Invitar a la contemplación y a la fiesta de
cubrimiento, el acto iluminador" (cit. Rojas). las adquisiciones del hombre en la memoria
Por su visión única y su carácter fragmentario, cultural.

98 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


• Familiarizar e incitar a los educandos a la tación admite solamente la exposición meto-
generación de textos como modalidad de es- dológica del tema, pero alcanza la categoría de
tudio y reflexión. ensayo cuando en ella tratamos de refutar
• Propiciar ese encuentro sincrónico deespí- ideas de otros o cuando nos proponemos in-
ritus a través de una crítica constructiva, la fluir en las convicciones de los demás; para
tolerancia y la razón, no dogmática. esto necesitamos hechos sustentadores o argu-
• Conocerse a sí mismo a través del riesgo de mentos.
violar la pagina en blanco.
Recomendaciones para escribir un ensayo
Clasificación del ensayo
El ensayo debe escribirse en un lenguaje claro,
Por la misma naturaleza del ensayo, toda clasi- preciso y conciso, si es posible elegante pero
sin afectaciones. Antes de la redacción defini-
ficación es arbitraria, pero no todo lo que es
tiva, es necesario jerarquizar las ideas en un
arbitrario es imposición. La clasificación y la
esquema que tenga en cuenta: Título tentativo,
descomposición, es decir, el análisis yla sínte-
introducción al tema (hipótesis y propósito),
sis; son las operaciones mentales más extraor-
disertación (juego de argumentos) y conclu-
dinarias en el devenir del ser humano. Maes-
sión (logros y expectativas).
tros en la materia han reconocido, por lo
menos, dos formas clásicas del ensayo. La pri-
El tono del escrito está directamente relacio-
mera esta relacionada con criterios rígidos por
nado con lo que expresa y con la construcción
el respeto al origen y la evolución del ensayo. de un destinatario ideal. La sintaxis y la semán-
La segunda clasificación tiene que ver con el y tica del texto son la realización de la lógica del
tratamiento del tema de acuerdo con la aproxi-
pensamiento.
mación a alguna forma de la prosa: descripti-
va, narrativa, expositiva o argumentativa. Es recomendable:
Los descriptivos y narrativos son "ensayos de 1-Darle al tema la importancia que merece.
creación", donde el criterio dominante es la Plantear una hipótesis interesante con respeto
fantasía del autor, su capacidad de crear mun- al tema a considerar teniendo en cuenta que
dos verbales, escenarios, acontecimientos, si- no ha sido suficientemente aclarada. Sea sin-
tuaciones y personajes ficticios. Los ensayos cero: no publique si no esta convencido de su
expositivos tienen como fin ilustrar; y los argu- propia aproximación conceptual.
mentativos, demostrar, persuadir y por su-
puesto; ambos tienen que ver con la intención 2- Hacer un listado de argumentos con los
de sus autores. Pero, ¿podríamos afirmar que cuales se pretende demostrar la hipótesis y que
el autor de un ensayo, en forma pura, pretende ayuden a sacar algún principio general o una
describir o narrar instruir o convencer? Cree- enseñanza práctica. Dedique a los argumen-
mos que no, ya que las formas de la prosa, in- tos los párrafos que usted estime conveniente.
cluidoel diálogo, sólo se dan como tendencia, Ellos constituyen el cuerpo de la disertación y
Por eso concebimos el ensayo corno una expo- de ellos depende el destino del texto. La escri-
sición argumentada. tura reflejará su competencia lógica y su
competencia comunicativa.
El ensayo es, entonces, una disertación sobre
un tema cualquiera en la cual se expone argu- 3-Dele al escrito textura, es decir, cohesión y
mentando una determinada hipótesis. La diser- coherencia. La relación entre las partes del

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 99


ensayo colmará o defraudará las expectativas cuestione, se pregunte por lo que hace y como
de los destinatarios. Igualmente importante lo hace, que salga del salón de clase pregun-
son las relaciones internas de cada una de las tándose por los resultados y que los tenga en
partes y de cada uno de los párrafos. cuenta para mejorar su práctica en la próxima
ocasión. Un docente que se preocupe por
4-Antes de la publicación "tome pista", es de- mantenerse informado de los últimos avances
cir, dé a conocer el borrador (intertexto) a a nivel de la comunidad científica; y si no está
aquellas personas que usted considere tan vinculado con un proyecto de investigación al
sensibles como inteligentes. Reorganice el es- menos que este actualizado, que se interese
crito de acuerdo con las críticas hechas al bo- por lo que se está haciendo, para tener actuali-
rrador, y logre una reescritura. zados a sus estudiantes

5- "Violar la página en blanco" puede ser di- Para que el estudiante realice un ensayo se re-
fícil pero posible gracias a la práctica. Es ne- quiere un maestro que tenga una mentalidad
cesario valorar los efectos de otros ensayis- reflexiva dirigida al cambio, que reconozca
tas, incluyendo los maestros, desarrollar que el estudiante también es importante y
prácticas escritúrales de manera más con- que de él se aprende; necesitamos un educa-
ciente y no desmayar en las motivaciones ni dor con una mentalidad provocadora e in-
en las aspiraciones. Tal vez así, podemos co- centivadora del alumno en el desarrollo de la
nocer mejor nuestras debilidades y nuestras autonomía, la creatividad, la imaginación, de- -
fortalezas en la escritura y lograremos ser más notando en sus comportamientos la capaci-
tolerantes con las demandas y las agresiones dad de asombro a flor de piel y de entrega a
de otros ensayistas. su profesión.

6-El ensayo, "imagen y signo", ha oscilado A veces no hemos dado la oportunidad a que
entre el arte —la belleza— y la ciencia —la ver- el estudiante demuestre que sí es capaz de ha-
dad—. Es muchas cosas a la vez, pero como cer algo, que puede asumir los retos que se le
afirma Sontag (cit. Rojas), es sobre todo un presenten y es capaz de decir ¡sí puedo!
ejercicio de libertad individual. lo¡ mperece-
dero es este punto de vista personal, el tono La subvaloración que en muchas ocasiones se
de curiosidad unido a la psicología del asom- le da a los estudiante en la educación básica y
bro, en el tratamiento de un tema perenne o en la misma universidad se ve reflejada en las
banal, controvertible. Un buen ensayo puede metodologías empleadas en las clases. No se
decir, por primera vez, lo que siempre se ha ha tenido la oportunidad de compartir espa-
dicho, por el tono. cios diferentes que el de una clase expositiva,
donde el profesor muchas veces es el que habla
Una experiencia decantada de cómo se hacen durante toda la hora, él se hace preguntas y el
ensayos investigativo con los estudiantes pri- mismo se las responde; es el profesor la única
míparos persona que pregunta. Tenemos una educa-
ción donde la cultura de la no participación
Requerimos en primera instancia un asesor prima sobre cualquier opción de interactuar.
—tutor—, de un maestro que entienda la impor-
tancia que tiene el ejercicio de la docencia in-
tegrada a la investigación, de su quehacer y
sus prácticas cotidianas. Un educador que se [Siente tuAlma...]
100 LECTIVA Medellín • Nos. 5-9 • 2005
¿Cómo hemos iniciado la escritura de un en- de documentación, hemerotecas, tesis de gra-
sayo investigalivo? do, librerías, sala de Internet. El tema seleccio-
nado sobre el cual vamos a escribir un ensayo
Como se ha expresado en apartados anterio- investigativo lo damos a conocer al grupo de
res, el estudiante de primer semestre se inicia- clase, se discute, escuchan conceptos y opi-
rá en marcos teóricos y corrientes de pensa- niones. En este primer paso es importante que
miento, paradigmas de investigación alrede- el profesor —tutor— emplee la clase magistral
dor de la investigación. Se le darán los elemen- mezclada con un taller acerca del desarrollo
tos básicos donde se reconozca la investiga- de competencias para preguntar y brinde al
ción y su importancia, la investigación en estudiante material de apoyo y bibliografía
educación, paradigmas cuantitativos y cualita- pertinente de acuerdo con el tema.
tivos y documentos de apoyo de acuerdo con
el tema a investigar o modelo e instrumento En un segundo momento, después que se ha
de investigación a emplear. De allíque el pro- escogido el tema a investigar, se comienza a
fesor deja de ser un dictador de clase para con- recoger la información sobre el tema, se con-
vertirse en un asesor o tutor acompañante de sultan las diferentes fuentes que hay escritas
los estudiantes en la elaboración del ensayo sobre el tema, tesis que nos podemos encon-
investigativo. trar, artículos de prensa, revistas, textos, Inter-
net, entre otros. En otras palabras, es la cons-
Se pretende con esta metodología que el estu- trucción de los marcos históricos, teóricos,
diante aprenda a investigar, investigando", conceptuales y estado de arte que se dan en un
pensamiento constructivista que se deriva del proyecto de investigación formativa o de rigor;
"aprender a aprehender, aprender haciendo" a medida que se va avanzando en el conoci-
de la Escuela Nueva. Debemos dejar claro miento sobre el tema, los estudiantes van
que el alumno aprende a investigar investigan- acercándose a la formulación de una hipótesis
do, pero acompañado de un buen tutor, ase- que les lleve a una tesis acerca del tema, pro-
sor, investigador. blema o interrogante a resolver. En plenarias,
con relatorías y protocolistas, se socializa la
Para escribir un ensayo investigativo hay que información recolectada acerca del tema, se
iniciar dándole la oportunidad al alumno a escuchan observaciones y opiniones de los
que sea él quien seleccione el tema a investi- participantes, se mantiene informado al grupo
gar; y si es en grupo, buscar el consenso, res- de cómo va el ensayo, que hemos encontrado,
petando las diferencias y reconociendo las dificultades en las fuentes, pequeñas perlas
capacidades. El tema, no solo debe escogido investigativas encontradas.
por los alumnos según el interés y empatía
que este pueda generar en el grupo, también El tercer momento lo llamamos trabajo de
debe ser un tema que se ajuste a los intereses y campo, donde se inicia la confrontación de la
necesidades de todos, pertinente, adecuado a teoría con la práctica, la confrontación de la
la realidad; en otras palabras, un tema sobre el hipótesis o tesis. Se piensa entonces en las di-
cual garanticemos que se puede hacer un en- ferentes estrategias: medios a emplear para lle-
sayo investigativo, por las facilidades que se gar a una población previamente selecciona-
tengan con el contacto con fuentes primarias, da, nos preguntamos por los instrumentos
secundarias y terciarias; por la facilidad para para recoger la información, para llevar los
compartir otros espacios como fuentes de apo- registros y entonces es cuando se escoge el
yo, caso de bibliotecas especializadas, centros método de investigación o el modelo a seguir;

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 101


es cuando nos planteamos si vamos a hacer ¡Aleluya! ha nacido un ensayo investigativo
observación dirigida, diario de campo, aplica- con los estudiantes primíparos; tiempo de ges-
ción de encuestas, entrevistas, historia de vida, tación tres meses. Al ensayo investigativo lo
de casos, o sinos hemos dirigido a la investiga- consideramos una estrategia didáctica, por-
ción histórica o documental. Se mantiene in- que es a partir de él que podemos empezar a
formado al grupo sobre las técnicas a utilizar, tejer una red dirigida a la integración curricu-
los registros, sus resultados; se dan observacio- lar; es el reflejo universal de la escritura inves-
nes por parte del tutor y el grupo. Es de anotar tigativa frente al lenguaje y la búsqueda disci-
que en estos momentos del ensayo, el grupo plinar del conocimiento, entrelazado con la
recibe asesoría individual o colectiva de acuer- interdisciplinariedad y fomentada por el traba-
do a las necesidades o avances del ensayo. jo en grupo.

El cuarto momento del ensayo investigativo y El ensayo es el alma del seminario (Zapata,
uno de los más importantes es la sistematiza- 2000) donde se aplica un modo razonado de
ción: ordenar los registros, clasificar los resul- pensar y actuar para aproximar nuestro cono- -
tados, sacar conclusiones: decir qué dificul- cimiento cada vez más a la realidad, para
tades tuvimos, con qué nos encontramos en aprender a investigar, para conocer y aprender
el desarrollo de la hipótesis o tesis a demos- a aprehender. De aquí el nombre de semina-
trar. Comenzamos a organizarnos la cabeza, rio: latín seminarium, semillero o sitio donde
empezamos a parir el ensayo investigativo, se siembran las semillas y se cuidan las pIán-
pensamos en el título, la introducción, las tulas para que algún día —en el seminario— se
bisagras, los conectores (conjunciones, adje- produzcan frutos, generen y apliquen nuevos
tivos sustantivos, verbos). En otras palabras conocimientos.
empezamos a planearel ensayo, hacer costu-
ra para darle forma al vestido completo, pen- El seminario es una técnica y las técnicas se
samos en el número de páginas; en fin, sale aprenden practicándolas una y otra vez. Igual
un primer borrador, luego nos aparece un pasa con el ensayo; de allí que consideremos
segundo, tercero, cuarto, quinto borrador el ensayo como una estrategia didáctica del
cada vez mejor antes de leerlo al grupo en seminario. Como lo entendemos hoy en los
una plenaria con relatores y protocolistas, modelos pedagógicos constructivistas, apren-
para finalmente entregarlo al profesor y si es demos a investigar investigando; y es el ensayo
posible a la comunidad educativa (revistas, su primera expresión de materialidad frente a sí
prensa, boletín, plegables, folletos). Bien sa- mismo y los demás. Es el espejo donde pode-
bemos que investigación que no se publica, mos miramos y sentir nuestro crecimiento aca-
no existe. démico e intelectual y el de nuestros alumnos.

Referencias bibliográficas

MELO, Jorge Orlando (2000). "Educación y lectura". Leer y releer. Medellín, No 24.
MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, Mesa
Redonda Magisterio.
MUÑOZ, Federman et al. (2001). "Cómo desarrollar competencias investigativas en educación"
en Aula Abierta. Bogotá, Magisterio.

102 LECTIVA Medellín • Nos- 8-9 • 2005


RESTREPO, Bernardo (2000). "Maestro investigador. Escuela investigadora e investigación de aula".
Cuadernos Pedagógicos. Medellín, No 14.
ROJAS, Jaime (1997) El Ensayo. Historia, teoría y práctica. Medellín, Fondo Editorial Cooperativo.
VÁSQUEZ, Fernando (1998). El ensayQ: diez pistas para su composición. Medellín, Facultad de
Comunicaciones Universidad de Antioquia.
VÉLEZ, Hernán (2003). "La Universidad: 'ente' histórico fluido", en Los semilleros de investigación:
hacia la reflexión pedagógica. Medellín, Biogénesis.
ZAPATA, Jhon Jairo (2000). "El Seminario lntegrativo Participativo, SIP". Cuadernos Pedagógicos.
Medellín, No. 14, p. 107-132.
ZAPATA, Jhon y VELEZ, Lucia (2004). "Un primer acercamiento a la investigación-acción
educativa en la formación de maestros". Revista investigando-nos. Barranquilla, No. 1, p. 7-29.
o

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 103


LA CIENCIA Y LAS HUMANIDADES:
UNA PERSPECTIVA BIOÉTICA

Áivaro Bustos González*

sise acepta que la ciencia y las humanidades constituyen el conocimiento y la


sensibilidad del hombre, y se reconoce que ambas son vías paralelas de un camino
que debe conducir a la sabiduría, bien se justifica buscar un lugar desde el cual ese
"salto" se pueda dar teniendo en cuenta que de lo que se trata es de preservar unos
elevados ideales para el discurrir humano.

¿Tienen algo en común los científicos y tos humanistas? ¿Qué importancia podría asignársele a la
bioética como una catalizadora de las incomprensiones que son de común ocurrencia entre la
ciencia y las humanidades?
En general, científicos y humanistas suelen aceptar un cuerpo de autores que ellos consideran
imprescindibles, defienden un método para el estudio y el debate y coinciden en la creencia de
que Razón y Naturaleza son las mejores guías para una vida esclarecida (Barzun, 2000) . Sin
embargo, la ciencia y las humanidades nunca han tenido un matrimonio avenido. Desde los
tiempos del Concilio de Trento, en el que se pretendió que la ciencia coincidiera con el Génesis,
esa fractura no ha podido sanar, y por momentos parece recrudecer. Todos los esfuerzos que se
han hecho para demostrar que la dicotomía entre ciencia y humanidades es un despropósito, se
han frustrado una y otra vez (Yay, 2004). Quedan, sí, como un consuelo, episodios felices de
concordancia entre la intuición del arte y la pretendida exactitud del saber científico, que
demostrarían la eventual unidad indivisible del conocimiento. Es un hecho que los pintores del
Quattrocento, particularmente Piero della Francesca, abrieron las puertas para el estudio de la
perspectiva por parte de la física, y que Jorge Luis Borges, alguna vez que le preguntaron sobre el
origen de su poesía y de su acabada literatura, lo atribuyó a sus buenos genes.

En un principio, cuando ciencia y filosofía se consideraban una misma cosa, el vocablo Scientia se
interpretaba como cualquier forma legítima del saber. Actualmente el concepto de ciencia ha
quedado relegado a la indagaçión objetiva, hasta donde ello es posible, de la naturaleza material.
Richard Feynman, quien fuera premio Nóbel por sus trabajos en electrodinámica cuántica,
considera que la palabra ciencia tiene varios significados. Algunas veces, afirma, ciencia significa

* Tomado de Revista de Lingüística y Literatura. Montería, Universidad de córdoba, No. 4, 2004.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 105


un método especial de descubrir cosas. Otras poder llegar a una deducción diagnóstica váli-
veces significa el cuerpo de conocimientos da (Ortiz, 2002). Lo que pasó con la eclosión
que surge de las cosas descubiertas; pero M Humanismo renacentista no fue sino la
también puede significar las nuevas cosas que consecuencia de un largo y silencioso esfuer-
se pueden hacer cuando se ha descubierto zo de centurias en el que algunos hombres ya
algo. A esta última opción, subraya el físico se habían dispuesto a buscar la explicación de
laureado, también se le conoce con el nombre los fenómenos naturales en este mundo y no
de tecnología (Feynman, 1999). en el más allá.

La desavenencia entre las distintas formas del El primordio de la experiencia como la cono-
conocimiento es notoria en el antagonismo cemos ahora (es preciso decir que la palabra
que se establece a priori entre ciencias natura- científico sólo data de 1840) podría situarse en
les y del espíritu, sociales o de texto, empíricas la época de Copérnico, quien tuvo que pade-
y hermenéuticas, básicas y serviles, exactas y cer amenazas inquisitoriales y ostracismo por
difusas, dando la impresión de que siempre haber afirmado que la tierra giraba alrededor
hay una ventaja implícita en pro de las cien- M sol, contradiciendo lo que se venía acep-
cias naturales, sin reparar en que los campos tando desde los remotos días de Ptomoleo.
de acción del entendimiento, aun siendo dis- Después de que Galileo osara manifestar que
tintos, confluyen en un mismo objetivo: la el libro del universo está escrito en el lengua-
decantación de la inteligencia del hombre. je de las matemáticas que es un lenguaje pro-
Frente a estas dicotomías que no sólo delimi- fundamente espiritual, muchos pensaron que
tan sino que excluyen, conviene citar el apo- Dios era geómetra. Más tarde, cuando Kepler
tegma del historiador Thomas Khun: "La cien- había establecido las leyes del movimiento de
cia no puede concebirse exclusivamente los planetas y Descartes había propuesto una
como una acumulación de verdades, si no tam- visión mecanicista del mundo, Isaac Newton,
bién como una acumulación de disparates". tal vez cumbre del razonamiento metodológi-
Esto es válido para las ciencias naturales y co de la naciente disciplina cerró el círculo al
para las demás. Pero la sentencia de Khun ne- poner las cosas en su puesto y reconocer sin
cesita complementarse con la tesis del filósofo ambages la influencia y el valor de los antepa-
Francis Bacon, en el sentido de que nada debe sados, diciendo que sí había podido ver más
aceptarse como verdadero sólo porque lo dice allá era porque iba encaramado sobre los
un sabio. Este principio, ya universal, es la hombros de unos gigantes.
mejor arma para derruir, justamente, el crite-
rio de autoridad, que no tiene cabida en el Por Humanitas (Humanidades) se entienden
ámbito científico, puesto que en la ciencia no los estudios que buscan el perfeccionamiento
se admiten las certezas absolutas ni las verda- individual a través de la acción, no de la con-
des reveladas. De otra parte, es cierto que la templación devota, y que llevan a una vida en
ciencia no se ha podido despercudir la im- la que la razón y la voluntad pueden utilizarse
pronta de su origen en las agitaciones históri- para mejorar las circunstancias del mundo. Es
cas del Renacimiento tardío. En realidad, el decir, acceder a las humanidades implica una
embrión de dicho proceso había surgido an- actitud intelectual con repercusiones sociales
tes, en las postrimerías de la Edad Media, y si en la que prima el pensamiento crítico y la ra-
se quiere mucho antes, con los médicos-filó- cionalidad sobre la fe ciega y el fanatismo. El
sofos griegos que esbozaron la necesidad de Humanismo, en cambio, se refiere al amor
hacer una historia clínica del paciente para por las "buenas letras", por unas letras más

106 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


humanas, menos abstractas, más concisas y M saber, como quedó plasmado en El nom-
elegantes que las que se usaron para expresar bre de la rosa (Eco, 1980). Luego advino el
la filosofía medieval. Y la palabra Humanista, Renacimiento y apareció Erasmo de Rótter-
que fue empleada originalmente por los estu- dam, prototipo de los hombres de su tiempo,
diosos alemanes de principios del siglo XIX a quienes ningún tema les era ajeno, y desco-
para referirse a los escritores que durante el llaron pintores y escultores de la talla de San-
Renacimiento rechazaron parte de su pasado dro Boticcelli, Leonardo da Vinci y Miguel
inmediato a favor de la cultura grecolatina, Angel Buonarroti. Al Renacimiento le siguió el
conceptualmente supone una visión del mun- Barroco, expresado en la arquitectura recarga-
do centrada en el hombre, antropocéntrica da yen la música de Bach, Háendel y Dome-
(Barzum, 2000). La suma, entonces, de las hu- nico Scarlatti, y a éste le sucedió la Ilustración
manidades como una actitud y del humanis- francesa, que, a la sombra de los sueños de la
mo como una vocación, desemboca en una Razón produjo a unos intelectuales caracteri-
visión humanística que tiene su asiento en la zados por su sátira y burla sistemática a los
noción de la cultura en Occidente. poderosos, cuando no a la demolición de fá-
bulas y añagazas teológicas, y que estuvo en-
Muchas definiciones se han propuesto para carnada en Diderot, D' Alambert, Holbach,
precisar el concepto de hombre culto. Una de Helvétius y Voltaire. Pero el hombre no sólo
ellas, que permite comprender la secuencia está hecho de razones, y parecería que no pu-
de hechos que han ocurrido desde hace 2500 diera despojarse de sus mitos, por lo que a la
años, habla de la familiaridad de un individuo Ilustración la suplantó el Romanticismo, que
con los rasgos fundamentales de la historia de puso en manos del corazón aquellas razones
la civilización, con las grandes teorías filosófi- que la Razón no entiende y entonces floreció
cas y científicas, así como con el lenguaje y las la moral kantiana, la poesía de Goethe y la
obras más importantes del arte, la música y la música de Beethoven, Schubert, Schumann,
literatura (Schwamitz, 2002). Dicha secuen- Chopin y Listz. Mientras tanto, la codicia, el
cia cultural, por darle una ubicación arbitra- comercio, la riqueza y la necesidad de progre-
ria, comenzó con el politeísmo de la antigüe- so material, que habían hundido sus raíces en
dad, un periodo que se parece mucho al ac- las primeras formas del capitalismo mercantil
tual en cuanto la extraordinaria dispersión M Renacimiento, no daban espera. Con base
moral que existe. Como "extraños morales" en los nuevos conocimientos se llegó a la era
se conoce hoy a quienes portan valores éticos industrial, en la que algunos pensaron que el
antagónicos, y uno de los dilemas bioéticos hombre que se transportaba en locomotora
contemporáneos más acuciantes radica preci- era moralmente superior al que andaba a ca-
samente en la imposibilidad de establecer ballo, y de ahí pasamos sin solución de conti-
unos patrones valorativos que incluyan a to- nuidad a la era científico-tecnológica, a cuya
dos esos elementos dispersos de la moralidad. sombra nos hemos acogido, todavía perplejos
(Engelhardf, 1995). Al paganismo politeísta le ante la posibilidad de que se donen seres hu-
siguió la escolástica medieval, que hizo una manos sin que se hayan resuelto la mayoría
mixtura de 15 siglos entre Platón, Aristóteles, de los problemas relacionados con la pobreza
el Nuevo Testamento y los Padres de la igle- y la ignorancia.
sia. En ese entonces la virtud estaba al servicio
de Dios y la ciencia yacía en los conventos, ¿Cómo establecer un puente entre la ciencia y
en manos de copistas y bibliotecarios que las humanidades? A mediados del siglo XIX,
guardaban con celo incandescente el tesoro William Whewell, un clérigo que enseñaba

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 107


mineralogía en Cambridge y que era amigo de aspectos diferentes de un mismo problema.
Charles Darwin, utilizó la palabra consi!ien- Habían coincidido la electricidad y la química
cia para referirse a la validación de una teoría (Feynman, 1999).
mediante el procedimiento de "saltar juntos"
dentro de una explicación unitaria de sucesos Mucho se ha discutido sobre el mejor método
que de otro modo se verían como dispares. para lograr una consiliencia entre la ciencia y
(Yay, 2004). La idea es que, si se acepta que la las humanidades y para allanar el camino a la
ciencia y las humanidades constituyen el co- sabiduría. A partir de un proverbio de Arquí-
nocimiento y la sensibilidad del hombre, y se loco, un soldado griego del siglo VII antes de
reconoce que ambas son vías paralelas de un Cristo, el cual se refiere a que el zorro planea
camino que debe conducir a la sabiduría, bien muchas estrategias y el erizo conoce una sola,
se justifica buscar un lugar desde el cual ese grande y efectiva, Stephen jay Gould, el famo-
"salto" se pueda dar teniendo en cuenta que so paleontólogo, retoma la idea y propone un
de lo que se trata es de preservar unos eleva- acuerdo entre la dúctil astucia del zorro y la
dos ideales para el discurrir humano. Ese lu- admirable perseverancia del erizo para que la
gar bien podría ser un puente, el puente de la ciencia y las humanidades, reconociendo sus
bioética. En efecto, desde que Van Rensselaer mutuas limitaciones, se tomen de la mano y
Potter hizo su propuesta en 1971 (Bioethics: den ese salto que a la larga haría más grato y
Bridge to the future), ésta especialidad ha sido fecundo el arduo viaje que lleva a los linderos
consecuente con su propósito de acercar a del conocimiento (Yay, 2004). Pero muchos
esos "extraños morales" que ahora prevale- científicos, sumidos en la penumbra de sus
cen, para lo cual se ha planteado como finali- labores, desdeñan cualquier actividad intelec-
dad la de constituirse en un saber de saberes tual que no haga parte de sus hipótesis y veri-
laicos, sin dependencias doctrinarias esteril i- ficaciones, y huyen de la vida cultural como
zantes. En su empeño, desde luego, a la bioé- cervatillos asustados para no contaminarse y
tica no le ha bastado con circunscribir su ac- permanecer en estado de asepsia investigativa.
ción a los riesgos de la tecnociencia aplicada Ellos, poco informados, no saben que Kepler
ya los avatares ecológicos, sino que ha tenido fue un astrólogo activo, que Newton fue un
que echar mano del conocimiento objetivo y entusiasta alquimista que renunció a la cien-
de las ciencias especulativas para configurar cia durante el último tercio de su vida, dedi-
su extenso andamiaje de reflexiones secula- cándoseal estudio del libro de Daniel para
res. Como paradigma, la "ética para la vida" descubrir la verdad sobre Armagedón y el fin
ha tomado la forma en que la cultura de Occi- del mundo, y que Vladimir Nabokov, que tra-
dente administra, a tientas y con variada fortu- bajó como conservador de lepidópteros en el
na, la doble herencia que le ha tocado en suer- Museo de Zoología Comparada de la Univer-
te: la aventura del conocimiento y unos valo- sidad de Harvard, se convirtió finalmente en
res, al menos en teoría, basados en el amor y un famoso escritor
la solidaridad. Ahora bien, que la consi!iencia
es factible lo muestra la circunstancia en que Las humanidades son indispensables para el
Faraday describió su hallazgo de que los áto- hombre de ciencia porque le ayudan a reco-
mos están dotados de poderes eléctricos a los nocer que su actividad tiene un origen cultu-
cuales deben ellos sus afinidades químicas. En ral, que detrás de todo trabajo creativo, inclui-
ese instante, uno de los más apasionantes en dos los estudios empíricos, existen sesgos
la historia de la ciencia, se supo que dos cosas cognitivos; porque le enseñan algo sobre la
aparentemente distintas eran simplemente importancia del estilo en la presentación de

108 L ECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


cualquier buen razonamiento, aunque el argu- amor, la poesía y la música (Barzum, 2000). Es
mento sea cuestionable, y porque constituyen como si tuviéramos que llegara la conclu-
una forma docta de adquirir nuevas modalida- sión, no vergonzante ni desoladora, de que
des de conocimiento y nuevas destrezas expli- ante determinados asuntos el corazón y el es-
cativas. El éxito inicial de los Principios de píritu alcanzan a ver más hondo que el poder
Geología, de Charles Lyell, y de la Interpreta- de la razón por sí solo.
ción de/os sueños, de Sigmund Freud, se de-
bió a la claridad expositiva y al encomiable ¿Es viable y deseable, en fin, la consi/iencia
tono literario de los autores. Es sabido que entre la ciencia y las humanidades? Que lo
Galileo escribió sus dos mayores obras como diga, a manera de epitafio, el ya mencionado
diálogos en italiano para lectores comunes y Stephen lay Gould: "Estos dos grandes empe-
corrientes, y que Darwin dio a conocer El ori- ños de nuestra alma y nuestro intelecto funcio-
gen de las especies como un libro eminente- nan de manera diferente y no pueden amalga-
mente legible para el público en general (Yay, marse en una coherencia sencilla, de modo
2004) Intelectuales y científicos, que deben que hay que darle una oportunidad al zorro.
caracterizarse por un saber detallado, por una Pero las dos aventuras pueden conducirnos
conceptualización diáfana, por su honradez hacia delante, ineluctablemente unidos si es
mental y por una capacidad expositiva com- que acaso queremos mantener alguna espe-
prensible a todos, no son polos opuestos ni ranza de llegar hacia el objetivo común de la
sujetos de actividades antípodas (Gutiérrez, sabiduría humana, conseguida a través de la
2004) y dígase lo que se quiera, el hombre unión del saber natural y del arte creativo, dos
científico de nuestro tiempo ha llegado a saber verdades diferentes pero que no entran en con-
muchas cosas, pero como ser humano es ca- flicto y que, al menos en este planeta, sólo los
paz de conocer y sentir de manera intuitiva el seres humanos pueden forjar y fomentar".

Referencias bibliográficas

BARZU N, jacques (2000). Del amanecer a la decadencia. Quinientos años de vida cultura! en
Occidente. Taurus.
ECO, Humberto(1 980). El nombre de/a rosa. Círculo de Lectores.
ENGELHARDT, H. Tristram. Fundamentos de Bioética. Paidós Básica, 1995.
FEYNMAN, Richard. Qué significa todo eso. Reflexiones de un científico-ciudadano. Drakontos,
Crítica 1999.
GUTIÉRREZ, Rafael (2004). El intelectual yel científico. En Heterodoxias. Taurus.
JAY, Stephen. Érase una vez el zorro ye! erizo. Drakontos, Crítica,
ORTIZ, Federico (2002). Historia dél pensamiento médico. McGraw Hill, 2002.
SCHWANITZ, Dietrich (2002). La cultura. Taurus. O

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 109


LECTIVA

C versial

//
7
/

Siente tu
Alma..
ASOPRUDEA
INTRODUCCIÓN A
MANUMITO RE IMPOSTUROLOGÍA FÍSICA

Fernando VaHejo*

La materia es lo que produce lo inmaterial: siempre produce la gravedad, y tal vez también
siempre produce el magnetismoy la electricidad, aunque no siempre produce el alma. ¿Pero
qué es la materia? ¿Es un concepto científico, de la física? ¿O un concepto filosófico, de la
ontología o la metafísica? [ ... ] Nunca entenderemos cómo la materia produce la gravedad y
la luz, ni cómo el cerebro produce la inteligencia.

Todo es medible y medir ese¡ fin de la ciencia. Se puede medir una bacteria, el átomo, el núcleo
del átomo, el electrón, la opinión pública, la inteligencia, la distancia que nos separa de la estrella
Alfa del Centauro.. Todo, todo se puede medir. ¿Por qué no habremos de medir entonces la
impostura, la maliciosa capacidad de mentir del ser humano que es su esencia? El ser humano es
una bestia bípeda entrenada durante cuatro millones de años de evolución (contados desde que
bajó del árbol) para mentir en las formas más sutiles, de las cuales hoy por hoy las más prestigiosas
son la palabra y las ecuaciones. Propongo para esta subespecie embustera que los biólogos han
venido designando como Horno sapiens sapiens el nombre más apropiado de Horno sapiens
mendax, o sea "hombre sabio mentiroso".
La imposturología es la ciencia de la impostura y su unidad es el Aquino, que corresponde a la
cantidad de impostura contenida en los 33 volúmenes de la Suma teológica de Tomás de Aquino.
El Aquino es una unidad gigantesca y lo simbolizamos por una simple A mayúscula, pero en
cursiva para distinguirlo del amperio, unidad de corriente eléctrica también muy grande que se
designa con una A mayúscula en tipo normal, y del ángstrom, unidad de longitud muy pequeña
que se designa con una A mayúscula también en tipo normal pero coronada por una bolita.
Hubiéramos podido simbolizar el Aquino con Aq, del mismo modo que simbolizamos el hertz
con Hz, el weber con Wb, y el pascal con Pa. Hemos preferido la A simple dada la importancia
incuestionable de esta unidad. A fin de cuentas el farad se designa por una F, el coulomb por una
C, el joule por una J, y el newton por una N, y de todas estas unidades la humanidad puede

* Tomado de Vallejo, Fernando. Manualito de imposruro!ogia física. Bogotá, Taurus, 2005.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 113


prescindir, en tanto del Aquino no. El Aquino meno biológico de la evolución por medio de
es unidad de medida aplicable en todas las su tautología de la supervivencia del más apto
ciencias, todas las religiones, todas las es una niñería al lado de los teoremas geomé-
filosofías, todos los campos humanos. Pese a tricos de Newton para explicar la gravedad,
lo cual aquí sólo nos ocuparemos de su M éter maxwelliano para explicar la luz, o de
presencia en la física, donde alcanza alturas los experimentos pensados de Einstein para
eminentes, el pico de la cumbre. explicar vaya a saber Dios qué. ¡Experimentos
pensados! Gedankenexperiments. ¡ A quién se
Siendo tan grande la cantidad que abarca un le ocurre! Sólo a un genio germánico que
Aquino, usualmente lo dividimos por mil al mida 280 A, capaz de batir en impostura, ex-
igual que hacemos con el amperio, y así como presión máxima del intelecto, hasta a la pérfi-
medimos corrientes eléctricas en miliampe- da Albión. Un experimento lo es cuando se
rios o milésimas de amperio, del mismo modo realiza. Si se queda en la mente del que lo con-
medimos impostores en miliaquinos o milési- cibe, o por haraganería o porque no es realiza-
mas de aquino, que abreviamos mA, en que la ble como cuando pretendemos apostar carre-
"m" vale por el prefijo "mili". Darwin, por ras con la luz, pues no es experimento. Está en
ejemplo, sólo mide 1 mA; Mahoma, 2 mA; la esencia del experimento el ser realizado.
Cristo, 3 mA. Y así. Ningún político ni religio- He aquí un Gedankenexperiment: un aquin-
so ni biólogo impostor mide más de unos
auta einsteniano cayendo en caída libre den-
cuantos miliaquinos. ¿Y habrá alguien que
tro de un ascensor a oscuras pero con una lin-
mida aquinos enteros? ¡Por supuesto, para
terna de luz muy fina encendida tratando de
eso está la unidad! Aunque muy pocos en ver-
ver si, a causa de la caída, la fina raya de luz de
dad, y curiosamente sólo en el campo de la fí-
la linterna se curva ... Yo digo que no, porque
sica: Newton, Maxwell, Einstein ... Los cuales
para empezar, por más fina que sea la luz nun-
no sólo tenemos que medir en aquinos ente-
ca será una raya pues la raya es una abstrac-
ros sino en muchos de éstos: Newton, 23 A;
ción euclideana; y para terminar, porque no
Maxwell, 180 A; y Einstein, 280 A. ¡Doscien-
bien caiga el aquinauta del golpe se mata.
tos ochenta aquinos! Una cifra de dar vértigo.
Más espeluznante que pársec astronómico,
que son 3.26 años luz o sea un poco más de Un año me tomó medir la impostura einste-
30 trillones de kilómetros, entendiendo por niana; vale decir, algo más de lo que se tardó
trillón lo que usted quiera, mucho, con tres Kepler en establecer, basándose en las obser-
ceros más en Inglaterra que en los Estados vaciones que le dejó de herencia Tycho Brahe
Unidos. y tras de infinidad de cálculos matemáticos,
que la órbita de Marte era una elipse y no un
Ya propósito de los imponentes trillones in- círculo. Estos cálculos de Kepler no los conoz-
gleses, Inglaterra cuenta con tres de las más co. ¿Alguien los conocerá hoy en día? ¿Y al-
altas eminencias objeto de nuestra ciencia: guien conocerá los que le permitieron a Le
Darwin, Newton y Maxwell. Aunque, como Verrier postular la existencia de Neptuno por
podemos ver comparando las cifras que les las perturbaciones que ejercía este planeta, en
corresponden, no tienen los ingleses mucho su tiempo desconocido, sobre la órbita de
sentido del pendant, pues en aquinos Darwin Urano? Si los cálculos de Le Verrier para Nep-
mide 23.000 veces menos que Newton y tuno fueron tan exactos como los que le hicie-
180.000 veces menos que Maxwell. Al lado ron postular a este mismo astrónomo diez
de sus dos ilustres coterráneos, Darwin es años después la existencia de Vulcano, que
peccata minuta. La explicación del gran fenó- no existe, por las irregularidades detectadas

114 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


en la órbita de Mercurio, entonces el descu- hubiera existido Newton la humanidad ha-
brimiento de Neptuno evidentemente no fue bría descubierto ambos planetas cuando los
obra de sus brillantes cómputos newtonianos descubrió, del mismo modo que sin Einstein
sino la simple coronación del trabajo sistemá- la humanidad hubiera hecho explotar las
tico, largo y tedioso, de cartografiar el cielo, bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.
llevado a cabo por otros, por Galle y d'Arrest Hizo bien el presidente Roosevelt en no to-
en el Observatorio de Berlín, el cual les per- mar en cuenta la carta que le envió este en-
mitió a estos dos astrónomos localizar a Nep- trometido advirtiéndole sobre los peligros del
tuno en las cercanías de Urano: en las cerca- nazismo, pues las bombas atómicas se hacen
nías, y no en una región lejana del cielo, pues con uranio enriquecido y agua pesada y no
en una región lejana Neptuno no habría per- con intromisiones de charlatanes. Curiosa-
turbado a Urano. mente la "explicación" del desplazamiento
del perihelio de Mercurio, el otro planeta que
La "hazaña" de Le Verrier sigue pasando de le llenó la vida a Le Verrier, se esgrime hoy
libro en libro en la historia de la astronomía como la gran prueba de la teoría general de
como el máximo triunfo el cálculo newton ia- la relatividad de Einstein.
no sin que nadie ose meterse en el pantano de
la investigación histórica de este episodio a Desde las mediciones de Galileo de la caída
ver qué tanto mérito tiene Newton a través de de una bola que rueda por un plano inclinado
Le Verrier en el descubrimiento de Neptuno. hemos renunciado a entender para contentar-
Con seguir a Urano en su órbita en busca de nos con medir. Hoy todo lo medimos: la lon-
alguna "estrella" de su entorno que cambiara gitud, la masa, el tiempo, la corriente eléctrica,
de posición respecto a otras en el curso de la temperatura, la intensidad luminosa, los
unas cuantas noches, forzosamente se habría ángulos planos, los ángulos sólidos, la acele-
descubierto a Neptuno. Era cuestión de carto- ración, el área, la capacidad, la carga, la den-
grafiartodas las estrellas del cielo de un brillo sidad, el campo eléctrico, la energía, la fuerza,
aparente de hasta + 7.8 en magnitud estelar, la frecuencia, la iluminación, la inductancia,
que es el de Neptuno, y si alguna de esas estre- la viscosidad, el flujo luminoso, el campo
llas en las inmediaciones de Urano cambiara magnético, la potencia, la presión, la resisten-
de posición relativa en dos o másnoches se- cia, la tensión, la velocidad, el volumen, la vis-
guidas, pues no era una "estrella" sino un pla- cosidad, el voltaje... Magnitudes geométricas,
neta: Neptuno justamente. Neptuno no fue de masa, de tiempo, mecánicas, térmicas,
descubierto en virtud de cálculo alguno sino eléctricas, magnéticas, acústicas, radiométri-
de la paciente cartografía del cielo realizada cas... Y todas con sus unidades y sus prefijos
por unos diligentes astrónomos durante su para designar desde lo mínimo hasta lo máxi-
búsqueda de nuevos asteroides. mo: atto, femto, pico, nano, micro, mili, centi,
deci, deca, hecto, kilo, mega, giga, tera.
En 1781, sesenta y cinco antes del descubri-
miento de Neptuno, con un telescopio y la Dejando de lado la complicación innecesaria
simple cartografía de las estrellas de hasta de que para algunas magnitudes (como es el
+8 de magnitud aparente, y ningún cálculo caso de las eléctricas y las magnéticas) existen
newtoniano, William Herschel había descu- varios sistemas de unidades, planteémonos
bierto a Urano. Para descubrir a Urano y a ahora una pregunta esencial: ¿cuántas de esas
Neptuno no se necesitaba a Newton: se ne- magnitudes que hemos enumerado corres-
cesitaba paciencia y un telescopio. Sin que ponden a una realidad exterior y no son sim-

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 115


pies construcciones mentales como las de rial se mide directamente en tanto lo inmate-
Tomás de Aquino y la filosofía escolástica? rial se mide indirectamente, por sus efectos.
Cuando distinguimos entre la corriente eléctri- La longitud de una mesa la medimos directa-
ca (que medimos en amperios) y el voltaje mente con una cinta métrica; la gravedad de la
(también llamado "diferencial de potencia?" o Tierra la medimos indirectamente por la velo-
"fuerza electromotriz" y que medimos en vol- cidad (o si se prefiere aceleración) a que caen
tios), ¿no estaremos haciendo una distinción los cuerpos sobre ella. Ahora bien, lo inmate-
tan ociosa y vacía como las de los escolásticos rial existe no sólo en el campo del espíritu
cuando distinguían la esencia de la existencia, sino también en el mundo físico: lo que hoy
la sustancia del accidente, la materia de la for- llamamos campo magnético, campo eléctrico
ma, la inmanencia de la trascendencia, ola y campo gravitatorio son inmateriales. Y la luz
potencia del acto? Del mismo modo que los también, no está constituida por materia que
escolásticos no podían pensar sin los anterio- podamos pesar en una balanza. Así cuando
res conceptos, un físico de hoy en día que se medimos la longitud de una mesa estamos
ocupe de electricidad no puede prescindir de midiendo algo material, pero cuando medi-
los conceptos de corriente y voltaje. Uno pien- mos el campo magnético de un imán, ola in-
sa con los conceptos que encierran las pala- teligencia, estamos midiendo indirectamente
bras que usa, así no correspondan en muchos lo inmaterial. Y es que el campo magnético, al
casos a una realidad exterior. Por lo menos a igual que la inteligencia, no está constituido
los escolásticos, con todo y sus conceptos va- por materia, aunque sí lo produce la materia.
cíos y su mal latín, no les dio por medir, salvo La inteligencia (o el alma, ola conciencia, o
por excepción tratándose del radio de acción como la queramos llamar) también la produ-
de los ángeles, arcángeles, querubines y sera- ce la materia, las neuronas del cerebro. Y lo
fines, que medían en leguas; y de su jerarquía que llamamos campo magnético desde Fara-
celestial, que medían en alas: los ángeles y los day, lo produce el imán. Y de igual forma la
arcángeles, que están abajo, tienen un par de Tierra, que es material, produce la gravedad,
alas; los querubines que están más arriba, que es inmaterial, y, cosa que aquí importa
dos; y los serafines, que están en la cúspide de mucho, la que hace caer del árbol la manzana
la perfección sutil, tres. de Newton. Con la luz pasa igual: es inmate-
rial pero la producen el Sol, la vela, el foco
Desde Binet medimos el cociente de inteli- eléctrico, la hoguera que son materiales.
gencia. ¿Porqué no medir también la morali-
dad? ¿O la inmoralidad? ¿O la bondad, ola La materia es pues lo que produce lo inmate-
maldad, ola caridad? Es un hecho que por lo rial: siempre produce la gravedad, y tal vez
que a la bondad se refiere hay individuos más también siempre produce el magnetismo y la
bondadosos que otros. Y así respecto a la mal- electricidad, aunque no siempre produce el
dad, la caridad, la perversión, la utilidad, la alma. ¿Pero qué es la materia? ¿Es un concep-
inutilidad, la eficacia, la falsedad... Donde to científico, de la física? ¿O un concepto filo-
hay más hay menos, y donde hay más y me- sófico, de la ontología o la metafísica? En la
nos hay grados, y lo que tiene grados es medi- famosa ecuación de Einstein E=mc2, término
ble, y para lo que es medible siempre podre- de una cadena de ecuaciones igual de abstru-
mos proponer una unidad. sas y arbitrarias, la letra m vale por masa y E
por energía. ¿Qué entenderá el genio de los
Por supuesto que una cosa es medir lo mate- 280 A por masa y por energía? ¿La contraposi-
rial y otra medir lo inmaterial, pues lo mate- ción de masa y energía no será algo tan vano

116 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


como la de la sustancia y el accidente de los occidental empezó a pensar y a empantanarse
escolásticos? Aunque se avergüencen de su en una quimera: en el vano intento de com-
prosapia o no la conozcan, los físicos son filó- prender lo incomprensible. Nunca entendere-
sofos: charlatanes con ínfulas de científicos, mos cómo la materia produce la gravedad y la
lobos disfrazados de corderos. Por algo en luz, ni cómo el cerebro produce la inteligen-
tiempos de Newton la física se llamaba "filo- cia. Por la gravedad la Tierra nos retiene y ca-
sofía natural". Philosophiae Natura lis Princi- minamos sobre su superficie sin flotar en el
pia Matemática (Principios matemáticos de espacio como astronautas en el interior de su
filosofía natura!) se titula justamente el más nave; por la luz vemos; por la inteligencia en-
famoso libro de toda la historia de ¡a ciencia, tendemos, aunque nunca no tanto como qui-
que Newton escribió en latín: en el feo y tor- siéramos. Hay cosas que no es posible enten-
tuoso latín abrumado de sutilezas estériles que der. Nunca lograremos entender cómo lo
heredó de los escolásticos. En nuestros material origina lo inmaterial. Y sin embargo
días"íilosofía" es un término menospreciado. los conceptos "material" e "inmaterial" perte-
Eso, sin embargo, es lo que es hoy la física: fi- necen al lenguaje cotidiano, no son inventos
losofía, aunque travestida desde el siglo XVII de filósofos ni de físicos, no son términos téc-
con el ropaje de las matemáticas: filosofía, nicos. ¿O sí? Tal vez sean otros lobos disfraza-
metafísica u ontología, tal como la que hicie- dos de corderos que se colaron en la cotidiani-
ron en Grecia los presocráticos, los filósofos dad de la vida,
anteriores a Sócrates con quienes el hombre o

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 117


UN DESAFORTUNADO MANUALITO DE
IMPOSTUROLOGÍA FÍSICA

Juan Diego Vélez*

Fernando Vallejo publicó recientemente un libro que no tiene nada contenta a la


comunidad académica y especialmente a científicos y matemáticos. En Manualito
de Imposturología, editado por Taurus, el lector encuentra una serie de afirmaciones
que han causado espanto por sus implicaciones. El profesor Juan Diego Vélez,
vinculado con el Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional, sede
Medellín, hace en este artículo algunas observaciones a la obra de Fernando Vallejo,
advirtiendo que, a pesar de la investigación realizada por el autor, peca por sus
errores, su ingenuidad y sus contradicciones.

Fernando Vallejo publicó recientemente un libro que no tiene nada contenta a la comunidad
académica y especialmente a científicos y matemáticos. En Manualito de lmposturología, editado
por Taurus, el lector encuentra una serie de afirmaciones que han causado espanto por sus
implicaciones. El profesorjuan Diego Vélez, vinculado con el departamento de Matemáticas de
la Universidad Nacional, sede Medellín, hace en este artículo algunas observaciones a la obra de
Fernando Vallejo, advirtiendo que, a pesar de la investigación realizada por el autor, peca por sus
errores, su ingenuidad y sus contradicciones.
En este año se conmemora un siglo de la publicación de la teoría especial de la relatividad de
Albert Einstein, uno de los grandes iconos del pensamiento humano, y por este motivo se ha
llamado el año de la física. En contraste con las muchas celebraciones programadas, la editorial
Taurus ha publicado Manualito de imposturolog(a física, del escritor colombiano Fernando
Vallejo, un libro de apenas 214 páginas en el que Vallejo arremete contra los que considera los
máximos impostores de la ciencia: Newton, "el charlatán de Maxwell", "el patán de Einstein" y las
figuras líderes de la mecánica cuántica, a quiénes llama "payasos cuánticos'.

Su intención es revelar la impostura que se ha venido perpetrando desde Aristóteles hasta nuestros
días, y para la cual Vallejo ha creado una unidad de medida, "el aquino", que define como la can-
tidad de impostura contenida en los 33 volúmenes de la Suma teológica de Tomás de Aquino. El

* Tomado de Generación. El colombiano. Medellín, 13 de marzo de 2005.

Medellín • Nos. 8 - 9 • 2005 LECTIVA 119


gigante de la impostura es Einstein, a quien "tonta y (ea", y la mecánica cuántica es ridicu-
Vallejo asigna 280 aquinos, seguido por lizada en los últimos capítulos del libro, en un
Maxwell con 180. diálogo saturado de abominaciones e injurias.

Vallejo compara a Tomás de Aquino con Eins- Los principios de Newton están escritos en un
tein porque en su opinión la física y la filosofía lenguaje geométrico y muchas de las leyes fí-
escolástica no difieren mucho. Distinguir en- sicas no fueron formuladas en ecuaciones,
tre corriente eléctrica y voltaje es tan ocioso y como acertadamente advierte Vallejo. Sin
vacío, afirma Vallejo, como distinguir entre embargo, sí fueron los tratadistas del siglo XIX
esencia y existencia. Para el autor, de haber los que escribieron por primera vez la fórmula
alguna diferencia entre teólogos y físicos, sería de la gravitación universal F Cml m2/d 2, o
la preserva manía de los físicos de engañar esta fue formulada antes, es un problema que
usando ecuaciones, que Vallejo propone eli- podría interesar a los historiadores de la cien-
minar de una vez por todas, ya que a su juicio cia, pero que aquí no tiene mayor importan-
el signo igual sólo ha servido para mentir. El cia. Y no la tiene porque la crítica de Vallejo
Manualito puede considerarse la continua- no apunta a una mera discusión histórica,
ción de La tautología darwinista, libro en el sino al hecho de que la fórmula misma es un
que Vallejo pretende haber desenmascarado a sinsentido. A Vallejo lo deja perplejo el hecho
Darwin, otro gigante de la impostura, según de que una fórmula que expresa la fuerza de
él, y haber echado por tierra su' tautológica" atracción gravitatoria entre dos cuerpos sepa-
teoría de la evolución. Ahora el turno les tocó rados una distanciad, aparezca el factor lid2
a físicos y matemáticos, a quienes Vallejo cree y no simplemente d2 . El se pregunta: ¿por qué
haberles asestado el golpe de gracia. razón hemos construido la ecuación de la gra-
vitación universal de 'Newton' basándonos
Es indudable que Vallejo no le teme a ninguna siempre en la primera proporción (como si
vaca sagrada y se ha metido de lleno y con te- nos alejáramos) y nunca basándonos en la
són en una extensa investigación histórica, segunda (como si nos acercáramos), siendo
haciendo el esfuerzo de enfrentarse a cálculos así que ambas son verdaderas?". Y para reme-
y ecuaciones. Sin embargo, el resultado es un diar la asimetría propone una nueva ecua-
libro plagado de errores, ingenuidades y con- ción, F = Gml m2d 2, para que descansemos
tradicciones que ponen al descubierto la limi- de la vieja, de la cual está harto.
tadísima instrucción matemática del autor, así
como su elementalidad e infantilismo para Da la impresión de que Vallejo cree que la ley
razonar con conceptos abstractos, que en al- de Newton no da cuenta del incremento en la
gunas páginas alcanza niveles verdaderamen- fuerza gravitatoria cuando los cuerpos se acer-
te risibles. En un estilo ácido y mordaz, carac- can, y cree erróneamente que es necesario
terístico del autor, Vallejo no desaprovecha multiplicar por d 2, en vez de dividir, para que
oportunidad para despotricar e insultar con así la fuerza aumente cuando hay acercamien-
ferocidad. A Los principios de Newton los lla- to. Vallejo parece ignorar que 1id2 aumenta a
ma "un libro feo y abstruso", a la ley de acción medida que d decrece, y por el contrario, en
y reacción "un burdo engaño, una aseveración su fórmula E disminuye cuando d lo hace.
gratuita y abusiva". Maxwell es tildado de Por ejemplo, si des un centímetro (0.01
charlatán, Einstein de entrometido y patán; a metros), lid 2 =' 10.000; si d-0.001,
los matemáticos los tacha de "embaucadores 1id 2 = l'OOO.00O, etc. Pero esto es sólo
natos", a la ecuación F = ma la califica de la mitad del problema, porque su fórmula

120 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


además predice que la gravedad aumentaría propongo un ejemplo más simple. Partamos
con la distancia, lo cual es una contradicción de la ecuación k —c L, que relaciona el peso en
flagrante y eso lo sabe muy bien Vallejo. En- kilos de un objeto con su peso en libras (ces
tonces, ¿por qué propone esta nueva ecua- una constante igual a 0.453). Escribamos L = k/
ción de la gravitación? c y sustituyamos unidades a ambos lados de la
ecuación: 1 Ib— lkgfc. Ahora, como lic=. it'
Es razonable sospechar que Vallejo tiene una 0.453 = 2.2, obtenemos que lib = 2.2 kg, es
comprensión muy limitada del formalismo decir, ¡una libra es igual a 2.2 kilogramos!
algebraico, y la sospecha se confirma en la
página 197, cuando intenta refutar la famosa Los primeros seis capítulos del libro contie-
fórmula de Einstein E = mc2, que expresa la nen imprecisiones, errores infantiles, ingenui-
energía en términos de la masa. Su soberbia dades y absurdos, aunque muestran, en mi
ignorancia alcanza el cenit en este punto y la opinión, un esfuerzo genuino, aunque des-
.refutación' es realmente cómica. Veamos el afortunado, por luchar con algunos conceptos
razonamiento: Vallejo expresa la masa, m, físicos, usando rudimentos matemáticos que
como m - 61c2 y a continuación sustituye uni- no van más allá de la aritmética elemental,
dades (gramos y ergios, respectivamente) en podríamos decir, usando la mente desnuda y
ambos lados de la fórmula y obtiene g = erg/c2 sin valerse del cálculo infinitesimal que el mis-
(1). Luego sustituye el término erg (1 ergio) mo desdeña como inútil e innecesario. La fí-
por sus unidades: erg g cm'/s2, y deduce sica y la matemática de los tres capítulos que
que g=g cm 2/s2c1, lo cual, según él, es absur- siguen desborda por completo la preparación
do, porque "cómo puede estar una entidad del autor, que al verse sin piso para atacar, re-
al lado izquierdo del signo igual y la misma curre ala patanería y el insulto, y la ingenuidad
entidad al lado derecho pero multiplicada de los primeros capítulos degenera en grose-
por otro término? Un gramo es un gramo y ría disonante que en ningún momento invita a
basta, sin que lo multiplique nada; g=g y he la discusión.
aquí manifiesta la falacia de la ecuación eins-
ten ana". Todos los años, desde 1991, un comité inter-
nacional, coordinado por la dirección de la
Lo absurdo no es que g pueda aparecer a am- revista de humor científico Annals of impro-
bos lados de una ecuación, multiplicada por bable Research, concede el premio Ig-Nobel
un factor a la derecha, porque ese factor pue- a quienes se han destacado por contribucio-
de ser igual a 1, y eso no es paradójico para nes ridículas a las ciencias, de mal gusto o
nadie que haya aprobado un curso elemental pésima calidad, en una serie de categorías que
de álgebra. El absurdo proviene de la sustitu- parodian a los Nobel reales. No es improba-
ción de unidades que da origen a la ecuación ble que Vallejo pueda estar entre los candida-
(1), la cual afirmaría que un gramo de materia tos al IgNobel de física este año, por sus
es igual a l/c2 ergios. ¡No! Un gramo son c2 "asombrosas" contribuciones a la mecánica,
ergios, y antes de hacer el ridículo hay que por la demostración del extraordinario teore-
saber por lo menos lo que significan las ecua- ma que afirma que "todas las fórmulas de la
ciones. Vallejo mueve la torre en diagonal y física son falsas y sirven para un carajo", o por
su abisal ignorancia lo lleva a creer que le ha la refutación de la fórmula E=mc 2, otal vez
ganado la partida a Einstein encontrando una por seré¡ primero en probar que ni las manza-
contradicción en su fórmula más celebrada. nas ni los pianos de cola poseen campo gravi-
Para destacar la falacia en la argumentación tatorio. O

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 121


LECTIVA
Frugal

Goza tu

1 ma...
*
ASOPRUDEA
EL INCUMPLIMIENTO:
UN DEFECTO CON PERFIL DE VIRTUD

Juan Leonel Giraldo Salazar*

La palabra no está haciendo ley; o, mejor, a la palabra le está faltando peso como ley
y, en consecuencia, surge un abultado volumen de normas que si bien buscan la
protección de la comunidad, poco o nada se logra porque la misma ley y la
normatividad'se convierten en letra muerta.

Definitivamente una falta humana bien necia es el incumplimiento; y, por contraste, una cualidad
humana bien gratificante es el respeto y la consideración con el otro.
Para adelantar un análisis sobre el porqué resulta tan exasperante la irresponsabilidad con la pala-
bra empeñada, abordemos primero, de manera breve, algunas significaciones que la palabra tiene
en su relación con el ser humano, con su existencia y también con su identidad.
Los humanos pertenecemos al orden de las representaciones, al orden de las significaciones y, gra-
cias a ello, podemos simbolizar;, es decir, somos seres del lenguaje, lo cual determina que perma-
nentemente nos encontremos enfrentados a una y otra significación. Podríamos afirmar que somos
humanos porque habitamos en el lenguaje y éste tiene en la palabra su herramienta principal.
Estar en el lenguaje significa contar con las posibilidades de humanizamos y de socializamos. Es
tener la posibilidad de reconocer y de reconocernos en la historia; y de encarnar las leyes y formas
de relación construidas por los humanos a través de los tiempos.
Reconocernos como seres del lenguaje es, entonces, poner de presente la mayor dimensión de lo
que nos humaniza; es sentirse y vivir en lo humano, lo cual autoriza a esperarque la palabra com-
porte un sentido como expresión de la identidad; pero como tantas veces se usa sin plena concien-
cia entonces se torna vacía, lo que da cuenta de un sujeto con poca atención a los compromisos
que su palabra conlleva.
Este uso de la palabra sin plena consciencia va generando unos estilos relacionales donde el ser
humano parece que estuviese ausente de sí mismo, porque su palabra no parece hablarlo en tanto

* Profesor de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 125


no está íntimamente ligada a su ser y, en con- Efectivamente, se hace cada vez mayor la
secuencia, lo que se derive de su expresión constatación de que la palabra está dejando
está acompañado o plagado de incertidum- de comprometer al sujeto, es decir, la palabra
bre, duda y descreencia. no es palabra empeñada porque ha perdido la
intimidad con el ser; ha extraviado la significa-
Pero, paradójicamente, ha de ser la palabra la ción que, en tiempos aún no muy lejanos
que ha de recuperarla confianza e introducir comportaba, cuando a nuestros padres y abue-
los más llamativos cambios en las relaciones. los solo les era suficiente decir palabra de ho-
Si su presencia no supera el vacío que lo está nor y se daba por hecho que así sería. En el
acompañando, entonces no podrá tejer víncu- negocio, en el trabajo, en el estudio, en el
los significativos entre los hablantes; vínculos amor... se sabía que la palabra se había com-
que redunden en un mayor ascenso al enten- prometido y los papeles de legalización ve-
dimiento ya¡ encuentro. nían por añadidura. Hoy parece sera¡ contra-
rio y ni siquiera eso es garantía: se pueden fir-
Si la palabra es asumida con mayor responsa- mar los documentos que la ley demande, pero
bilidad en su significación, el contacto y la cre- no es suficiente para sentir la confianza que el
dibilidad entre los humanos serán menos du- compromiso de la palabra generaba. Curiosa-
dosos y con menos temores ante el eventual mente se tienen muchas instituciones a modo
cumplimiento de los compromisos y los de instancias terceras que se erigen como
acuerdos. Esto implica un sujeto más atento a prenda de garantía; pero, paradójicamente, se
su discurso, un sujeto cuya palabra resuena
han vuelto más copiosos los incumplimientos.
en sí mismo y que se asume a partir de ella.
Las afirmaciones precedentes nos permiten
En la continuidad intersubjetiva del discurso
señalar que la palabra no está haciendo ley; o,
se va construyendo y configurando la historia
del sujeto en la cual interviene, con gran peso, mejor, a la palabra le está faltando peso como
la fuerza de la costumbre. Curiosamente, la ley y, en consecuencia, surge un abultado vo-
nuestra está caminando, visiblemente, a unas lumen de normas que si bien buscan la pro-
intersubjetividades sin credibilidad en el cum- tección de la comunidad, poco o nada se lo- -
plimiento del otro. gra porque la misma ley y la normatividad se
convierten en letra muerta. En esta referencia
El peso desvalido que la palabra viene to- a la normatividad vale la pena aventurar una
mando está convirtiendo el incumplimiento hipótesis en relación con la falta de palabra
en una característica obvia de nuestro pre- —como se dice cuando alguien no cumple—: se
sente, a tanto que más bien pareciera una vir- ignora la norma como vehículo para arbitrar y
tud y nada que tuviese que ver con falla per- garantizar la vida social, porque lo que habría
sonal y desconsideración con el otro. Es de- de ser la construcción de la particularidad se
cir, la irresponsabilidad con la palabra no ha desviado hacia un individualismo donde,
desposesiona al sujeto de sí mismo sino que en aras de una autonomía y libertad mal en-
más bien pareciera ganar imagen en el tejido tendidas, se vulnera lo común o pierde signifi-
social, porque incumplir se ha vuelto como cado el otro, bajo el consabido argumento de
una insignia que nos sitúa ante un ser huma- que lo fundamental o lo que importa soy yo y
no supuestamente muy ocupado, quedando mis circunstancias.
atrás el significado de lo que el otro represen-
ta e ignorando el valor de sentido que la pa- Esta inclinación al individualismo —no propia-
labra habrá de construir. mente a la individualidad— está configurando

126 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


una manera de ser, una actitud casi generaliza- qué profundidad ofrecemos razones- también
da, que nos pone ante un ser humano poco se sugiere, con picante de chiste (y su rela-
proclive a la aceptación de las normas básicas ción con el inconsciente) la hora colombiana
y desatento a los compromisos que con los que quiere decir tardanza, postergación, dila-
otros establece. Entonces tenemos, de un ción, impuntualidad...
lado, unas normatividades que poco se cum-
plen y, de otro, una palabra que no compro- Este perceptible síntoma social tan caracterís-
mete al sujeto. tico en nuestras maneras de relacionarnos en
la contemporaneidad se ha venido consoli-
Para compensar la ausencia de implicación y dando con el empuje irracional del individua-
de compromiso subjetivo con la palabra emi- lismo; a partir del cual lo disciplinado, el cum-
tida se recurre a otro tipo de palabra, una pa- plimiento y el orden, se asumen como com-
labra que tampoco liga existencialmente pero portamientos obsoletos. Entonces la lógica, es
que funciona cuando se trata de justificar y decir, la obvia expectativa es que se llegue tar-
explicarlo todo. A ella se recurre para explicar de, que se olvide la cita, que se incumpla con
nuestros incumplimientos y se logra, de mane- el trabajo escolar, que se den razones para la
ra tan razonable, que curiosamente podemos postergación... manifestando claras eviden-
quedar igual o más satisfechos que si se hu- cias de unas formas de estar entre los otros,
biese cumplido cabalmente. El decir popular determinadas por la exclusión y la desconsi-
lo expresa muy bien cuando expresa hacerlo deración; adquiriendo un especial valor lo
a la colombiana; lo que sigrifica, en otras pa- que tenga carácter de laxitud y tolerancia -con-
labras, no cumplir pero quedar bien; así, las cepto éste que pierde su especial matiz huma-
justificaciones y racionalizaciones cunden nizante de encuentro con la diferencia- para
desmedidamente y todos quedamos bien con convertirse en un dardo que se lanza cuando
nosotros mismos y con los otros. Es una ma- se trata de justificarnos y defender nuestros
nera de relacionarnos tan enraizada que hace errores, desvirtuando así su significación para
cada vez más difícil que nos pensemos y eva- convertirlo en un comodín propio del indivi-
luemos con honestidad para reconocer las dualismo a partir del cual se confunde lo que
auténticas razones para ser tan incumplidos y habría de ser un profundo respeto por el pen-
faltos de palabra. samiento diferente con el dejar hacer, dejar
pasar, aun cuando se trate de comportamien-
Es oportuno traer a colación una alusión tan- tos y actitudes que realmente nos afecten.
gencia¡ que puede servir de ilustración a esta
conducta. La noche del 22 de agosto de Así lo expresa Adela Cortina (El mundo de
2004, el escritor Héctor Abad Faciolince ha- los valores. Ética mínima y educación. Bogo--
ciendo la presentación de un expositor ex- tá, El Búho, 1999, p. 100): "Hemos entrado a
tranjero, decía que este señor llevaba cuaren- una nueva era alérgica a las obligaciones y a
ta años visitando nuestro país y compartien- las sanciones, las exigencias y los imperati-
do su saber entre nosotros. Destacaba que vos morales... ya no valoramos los esfuerzos
se había vuelto tan colombiano que ya llega- (tienen la connotación de sacrificio y sacrifi-
ba tarde a las reuniones. Sí, esa es una insig- cio es dañarse) ni siquiera cuando beneficia
nia de nuestra identidad; así como se piensa a otros".
hacerlo a la colombiana -es decir, no cum-
pliendo, pero tampoco quedando mal porque Es un individualismo que pretende justificar
la justificación nos impide reconocer desde un supuesto mundo mejor, pero sacrificando

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 127


dolorosamente lo que habría de ser la consi- Ante el desinterés por lo social y ante la pre-
deración por el otro y la valoración de la co- conización de lo individual hay que hacer
munidad. 1a oprobiosa tergiversación del llamados que pugnen por el establecimiento
concepto de tolerancia ha terminado por de prácticas sociales que incluyan unos mí-
convertirla en indiferencia y, en ocasiones, nimos de convivencia, y donde unos valores
en resignación ante las actitudes del otro. fundamentales le den significado a las rela-
Esto ha conducido a pasivas reacciones ciones intersubjetivas. Unos valores que, en
frente a lo que han de exigir los cumplimien- definitiva:
tos mínimos de convivencia y relación social.
Entonces ha advenido una permisividad que Respondan a la palabra comprometida;
se materializa en dejar que los otros hagan, porque éste es, prácticamente, un asunto
con tal de que a mí me dejen en paz. Es una moral en tanto tiene que ver con el otro; y
vía fácil que sustrae al sujeto del ejercicio una valoración del otro puede significar
solidario y de una independencia que no nie- crecimiento en humanidad.
gue la interdependencia.
No confundan el sentido de sociedad plu-
ralista y abierta con individualismo insoli-
Así, pues, el individualismo pregona e im-
dario y anarquía, sino con encuentro en
pulsa la independencia dentro de unos cri-
la diferencia a partir de unas normas bási-
terios de entrada equivocados, al desconsi-
cas (mínimas) de respeto y tolerancia.
derar al otro. Se entra, entonces, en un es-
cenario social donde cada vez se genera Pongan en juego actitudes responsables,
distancia, insolidaridad e indiferencia. No entendidas para este caso como predispo-
es una preocupación por el sujeto como sición a tomarnos en serio y así mismo to-
unidad independiente pero haciendo parte mar al otro, en los términos que lo propo-
de un todo, con responsabilidad por sí mis- ne Adela Cortina (p. 89): "Seriedad no sig-
mo y por lo que con otros construye, tal nifica abominar del disfrute, la ironía o el
como lo sugiere el filósofo postmoderno juego, optando por una visión de la vida
Gilles Lipovetsky bajo el lema "Si al indivi- propia de aguafiestas y cenizas. Seriedad
dualismo responsable". significa asumir la profundidad, el calado
de quien sabe que vivir en la superficie
Acorde con los planteamientos iniciales es acaba siendo de tontos".
pertinente señalar que de lo que se trata es
Respalden la individualidad y la autono-
de reivindicar no una simple condición mo-
mía con sentido solidario, donde no se de
ralista consistente en ser responsable o que-
por bueno todo rasgo de individualidad, y
dar bien con el otro; sino en evidenciar las
se comprenda que la autonomía exige de- -
distancias que la palabra tiene con el sujeto,
tectar qué es lo que humaniza y como tal
cuando es emitida sin comprometer al ser,
incorporarlo en la vida cotidiana.
cuando se expresa como un juego que a dia-
rio jugamos sin atender a la dimensión de su Resignifiquen el valor de la palabra empe-
significado. Dar la palabra sin el compromi- ñada y que ésta recupere la dimensión de
so íntimo que ella tiene con el sujeto es, do- acto, en tanto compromete al sujeto consi-
lorosamente, una revelación de la forma go mismo y con los otros, de tal manera
como nos estamos relacionando con la ley en que la desconfianza y la obvia descreen-
la contemporaneidad. cia no sean el común de los acuerdos y
compromisos que establecemos.

128 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


Aunque estos llamados comporten un tinte por eso valen, pero también hay otros que
moralista, se trata finalmente de tomar cons- tienen un valor relativo y por eso no se sabe
ciencia de una práctica social que se ha vuel- si valen; con los primeros se sabe, de entra-
to crónica, dado que se ha entronizado en da, que se puede contar con ellos; con los
nuestra manera de vivir. Obviamente que segundos, siempre está la pregunta de ¿si
con respecto al compromiso con la palabra cumplirá? Hoy puede ser lamentable el tener
hay que reconocer que en nuestra sociedad que reconocer que frente a una amplia mayo-
hay personas que tienen valor en sí mismas y ría nos acompaña siempre este interrogante.
o

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 129


LA NOVENA SINFONÍA Y
LOS PASOS PERDIDOS
DE ALEJO CARPENTIER
Pablo Montoya Campuzano*

Alejo Carpentier, como su alter ego el musicólogo, ve a /a Novena como uno de /os
sitios donde el hombre ha forjado una utopía, que acaso sea la más válida de todas.
Esta utopía es la del entendimiento, la de la tolerancia, la de la bondad, la de la
comprensión de lo ajeno y lo opuesto. Para Carpentier, como para su personaje
literario, la Novena tiene la misma significación alta del pensamiento de Montaigne
y de Erasmo y de la figura de Voltaire en el proceso de Calás.

Uno de los momentos cruciales de Los pasos perdidos es la intervención de la Novena Sinfonía de
Beethoven. La crítica auno de los monumentos de la cultura de Occidente actúa como núcleo del
proceso deliberación y ha¡ lazgoque afecta al musicólogo. Sucedida la audición en la radio, en un
rancho de la selva, pasada esa suerte de catarsis en la que todos los horrores de la Segunda Guerra
Mundial aparecen traídos por los acordes de la obra, el protagonista de la novela se aligera de su
conciencia europea, y se despoja de toda traba histórica para enfrentar el sentido iniciático de su
viaje. La presencia de la sinfonía es reveladora, Desde ella se hace una evaluación contundente a
la civilización occidental. La actitud de rechazo hacia la Novena inicia en el capítulo II, cuando el
protagonista, buscando guarecerse de la lluvia, entra a un teatro. Allí hay un ensayo de la Novena
del cual el músico huye sin antes hacer la anotación de que esa obra le produce una sensación
evocadora de muerte.
Más tarde sabemos la causa de ese rechazo. Aquí, como en El acoso, una obra de Beethoven es
medio de reflexión, floración de vivencias que definen a los personajes, posibilidad del flash back. La
audición en la selva de la Novena establece acaso el conflicto más difícil y doloroso de la búsqueda
de identidad que experimenta el musicólogo. Empujado por las palabras de su padre europeo
—quien le dice que "allá" la vida es considerada algo sagrado, que los escritores tienen el poder de
hacer tambalear los poderes políticos desde sus escritorios, que los obreros pasan sus descansos
en las bibliotecas públicas, y los domingos son empleados no para ir a misa, sino para escuchar
con sus familias la Novena Sinfonía—, el protagonista decide ir a ver esa suerte de paraíso. Un
paraíso donde la superstición ha dejado de existir, donde la cultura humanista es un logro

* Profesor de la Facultad de Comunicaciones, universidad de Antioquia.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTWA 131


conquistado, la ciencia un culto excelso. Para Ella es la culminación de una serie de noveda-
el padre, además, Europa es todo lo opuesto des contrapuntísticas y armónicas, y de una
al Nuevo Mundo. Si la primera es tierra de concepción original del arte de la orquesta-
universidades, la cuna del conocimiento don- ción propias de Beethoven, bien asimiladas
de Erasmo, Descartes y Montaigne se abra- por los compositores románticos.
zan en aras de construir una civilización vene-
rable; el segundo es un lugar ajeno a las gran- La segunda razón se sumerge en la política.
des tradiciones occidentales, cruce de las En la medida de sus figuraciones políticas a
razas india y negra con la escoria de los hom- lo largo de su historia, esta sinfonía es una
bres que Europa vomitó durante sus conquis- clara muestra de las manipulaciones estatales
tas y colonias en América. El músico, enton- que de la cultura en general, y del arte en par-
ces, viaja y se da cuenta de que la realidad es ticular, han realizado algunos estados euro-
otra. Halla el delirio de los nacionalismos eu- peos. En tal sentido, esta sinfonía se ha con-
ropeos, representados en el ascenso del fas- vertido, como dice Esteban Buch en su im-
cismo y el nazismo. Yen ellos ve la peor nega- presionante estudio La Novena de Beetho-
ción del hombre y la cultura que la historia de ven, una historia política, en una suerte de
la civilizaciones ha tenido. El protagonista se "fetiche musical de la metafísica occidental,
refugia en los museos y en los viajes, pero cae así como el instrumento de su proyección
un día de bruces ante la realidad de la barba- social bajo la forma de una ética del canto
rie. Se da cuenta, entonces, que los periódicos comunitario". No hay que olvidar que la
invitan a la masacres, que en las plazas se que- - Oda a la alegría se ha erigido en una de las
man libros en grandes hogueras, que se bom- más eficaces imágenes sonoras de la utopía
bardean poblaciones enteras indefensas, que de la igualdad entre los hombres. La Novena
se secuestra, que se acosa y se defenestra y se es, por supuesto, la apoteosis del género de
ametralla. la sinfonía. Pero también es la representa-
ción más cabal del triunfo de la burguesía
Ahora bien, ¿porqué se escogió la Novena europea en la primera mitad del siglo XIX.
Sinfonía en Los pasos perdidos para mencio- Existe en ella, por el carácter vocal de las
nar la decadencia del hombre occidental? Hay grandes masas que cantan un texto de signi-
dos razones. La primera es que la Novena, ficaciones sociales, una clara influencia de
desde su creación hasta nuestros días, es uno los cantos revolucionarios franceses. Ro-
de los símbolos más altos que Europa ha erigi- Iland, por ejemplo, dice que la Oda a la ale-
do en torno a la defensa de un cierto humanis- gría hunde sus raíces en cantos presentes en
mo. Romain Rol land, en su Beethoven, la con- óperas cómicas francesas de la Revolución.
sidera el punto final de una gran época, el tér- Operas de Monsigny, Grétry, Pollydor y, so-
mino de las aspiraciones de su razón de ser y bre todo, de Méhul cuyo Chant do Départ es
de su espíritu. Algo así como el reino de Dios el pariente más cercano de la Oda de la No-
sobre la tierra establecido por la fraternidad de vena. Rolland ve en la Novena sobre todo un
los hombres. Independiente del carácter es- teosofismo germano-mitológico alimentado
pectacularen que actualmente se han conver- por las lecturas que Beethoven hizo de Schi-
tido las nueve sinfonías de Beethoven, y en ller y de Schelling y por las relaciones que
general casi todos las obras de gran orquesta- tuvo con diferentes orientalistas. Todo ello,
ción de la llamada música culta, la Novena ha por supuesto, está cobijado por una voluntad
logrado imponerse como la obra donde se heroica y revolucionaria que embargó al
confabulan diferentes aspectos importantes. compositor en la época de su juventud, cuan-

132 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


do a Alemania llegaron los cantos de la Re- frente a los principios de la Revolución fran-
volución francesa. En la Novena flota enton- cesa, concluye Cooper, fue un feroz defensor
ces un ideal burgués, caro a los revoluciona- de la libertad, aunque la fraternidad le pre-
rios franceses, que ve en la educación estéti- ocupara relativamente poco y la igualdad
ca una de sus metas a alcanzar. De ahí que nada en absoluto. Beethoven, en realidad,
este vínculo con el himno, paradigma de la creía en una especie de meritocracia y en la
música política, haga de la Novena una obra existencia de una elite compuesta por nobles
vinculada esencialmente a la retórica política. espíritus. A la plebe la miraba con cierto des-
dén. Y pensaba que los soberanos, a varios
Es válido considerar entonces a la Novena de los cuales dedicó sus obras, debían ser el
como el símbolo de la música en la vida po- reflejo del poder divino.
lítica de los pueblos, y el símbolo de lo polí-
tico en el mundo organizado de los sonidos. Los románticos son los encargados de poner
El secreto de tal simbología está en los versos al compositor y su sinfonía en un podio espe-
de F. Schiller cantados por el coro: "Alegría! cial que se irá agrandando y deteriorando
El más bello fulgor divino, hija del Elíseo... con el transcurrir de la historia de los conflic-
Todos los hombres serán hermanos donde se tos bélicos. Robert Schumann, en su comen-
cierne tu vuelo çuave". Beethoven leyó por tario sobre Beethoven, por ejemplo, lo consi-
primera vez los versos de Schiller en 1792. deraba como un Sansón en lucha permanen-
El proceso de la creación duró hasta 1823, te contra los filisteos por la defensa de los
cuando halló la expresión adecuada para más valiosos valores de los hombres. Para
hacerlos efectivos. Más de 30 años fueron Héctor Berlioz es una fuerza volcánica, la
necesarios para madurar un lenguaje musi- inspiración celeste materializada, Dios.
cal. 30 años para consolidar en los sonidos Franz Lizst, en sus cartas musicales, asegura
ese credo ético beethoveniano basado en tres que la oscuridad y la luz beethovenianas se-
ejes; hacer el bien, obrar con nobleza y bus- ñalan el camino del verdadero arte. Richard
car la verdad. De esta tríada moral al canto Wagner dice que la Quinta Sinfonía es un
de la fraternidad sólo hay un paso. Pero fue- manifiesto moral, y a la Novena la propone
ron necesarios 30 años y, en el plano de los como patrimonio de Europa y de la humani-
social, el triunfo de una revolución. Porque dad. Y si esto creían los músicos, ¿qué no
por encima de la panoplia de los músicos habrían de hacer los escritores? Si se parte
que la vivieron directamente, quien mejor de las críticas musicales de Hoffmann y se
representa la fe en los lemas de la libertad, la llega a la monumental biografía de Beetho-
fraternidad y la igualdad pregonadas por la ven de Romain Rolland, se halla una manera
Revolución francesa es Beethoven. Hay que excelente de entender cómo se construye la
recordar, sin embargo, que el compositor ale- imagen de un Beethoven profeta, salvador,
mán no fue un republicano en el buen senti- héroe y, a la vez, modelo de la vida privada.
do de la palabra. Barry Cooper, en su céle- Se asiste, mejor dicho, a la concreción del
bre Diccionario Beethoven, aclara que el mito Beethoven. Ese mito que se va exten-
compositor no era completamente un progre- diendo, poco a poco, en una sociedad ale-
sista así sus concepciones sobre el arte las mana bien marcada por la formación o edu-
fueran. Beethoven sentía un singular despre- cación del yo por la cultura, y que Thomas
cio por las clases trabajadoras, aspecto que Mann describió como "el ideal de la univer-
era normal que se presentase en los altos cír salidad del hombre privado". Esta particular
culos sociales de la Viena de entonces. Y imagen será utilizada, y la Novena siempre

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 133


presente en este proceso, de diversas mane- burguesa, tendrá entre los ideólogos marxis-
ras por las instancias del poder político. tas la verdadera patria en el seno de la revolu-
ción socialista. No es raro entonces escuchar
Porque si hay una obra que a lo largo de la his- de bocas de la burguesía y del proletariado,
toria de la música y de la historia de las nacio- terminado el siglo XIX e iniciado el XX, frases
nes ha servido para simbolizar políticas, con- dirigidas a definir el alto sentido de la Nove-
memorar eventos y celebrar atrocidades —tres na: catecismo del alma, mundo reunido, asam-
aspectos que se encuentran en la visión del blea universal, corazón de la civilización,
musicólogo de Los pasos perdidos— es la No-- triunfo de la libertad. Pese a esta interpreta-
vena Sinfonía la que se impone. Las multitudes ción idealista de una obra musical, Beethoven
la han escuchado siempre vigiladas por dife- y su sinfonía, terminarán conducidas al frente
rentes égidas. Primero por la monarquía pru- de batalla en 1914. De un lado con casco ale-
siana. Después, la III República en Francia, mán, enarbolada la Novena por aquellos que
reconociendo en ella el mejor medio de pro- - creían que el turno para civilizar al planeta
paganda política, no vaciló en llamarla la había llegado a Alemania. Y del otro, con el
«Marsellesa de la Humanidad», remplazando, casco de los aliados, cuyos soldados france-
por supuesto, la palabra libertad por la de fra- ses, en las trincheras, leían el Beethoven de
ternidad. Esta relación, recuérdese, de la No- Romain Rolland como si se tratara de una
vena con la Marsellesa no es sólo política, suerte de Biblia para incrementar el heroísmo
también es musical. Está, por un lado, el de la guerra. Por ello, como dice Esteban
puente entre Beethoven y algunos composito- Buch, a lo largo de esta guerra, y pese a las
res franceses de la Revolución, como Méhul y protestas de diferentes intelectuales ante la
Gossec. Además, la Marsellesa es uno de los malsana manipulación de la Novena y su com-
puntos culminantes en donde canción popu- positor, el sordo de Bonn no oirá los cañona-
lar e himno se fusionan. Canción por la sim- zos y la descarga de los fusiles en la batalla de
plicidad de su diseño, expresivo y con una Verdun. Pero, de algún modo, lo pondrán a
música perfectamente adaptada al texto. Him- que vele, con la sombra de su sinfonía frater-
no por el contenido ideológico de su mensaje nal, el desarrollo, las variaciones y la coda de
y su veloz institucionalización. Aspectos que las masacres.
no están ausentes en la Oda a la alegria de
Beethoven. Posteriormente, los nacionalis- La parte histórica a la que se refiere la novela
mos alemanes, desde los promovidos por de Carpentier, corresponde a la escalada del
Wagner hasta los representados por Richard nazismo, ya la grotesca utilización publicita-
Strauss y Herbert Von Karajan, tomaron la ria que hacen sus dirigentes de una obra cum-
Novena como un altar. Las masas del proleta- bre de la cultura occidental. Pese a que Bee-
riado, ésas que evoca el padre del musicólogo thoven, en el período de entreguerras, y más
de Los pasos perdidos, habrán de recibir esta exactamente en 1927, año del centenario de
obra con fervor: «Fue entonces cuando co- su muerte, se le conmemore como símbolo de
menzó a hablarme de los obreros que escu- la democracia, en Estados Unidos; o como
chaban la Novena Sinfonía». En efecto, el 1 de ciudadano ejemplar de la Revolución, en
mayo de 1905, en Berl in, se celebró un con- Moscú; terminará convertido en uno de los
cierto en memoria de Schiller y de la revolu- estandartes más altos del totalitarismo gama-
ción de 1848, en el cual por primera vez la da. Las asambleas nazis vibran con la música
Novena fue ejecutada por el proletariado. Así de Beethoven. El primer festival de la era nazi
la Novena, que es el fruto de una revolución se abre con la interpretación de la Novena

134 LECTIVA Medellín • Nos. 6-9 • 2005


bajo la dirección de Richard Strauss. En 1933, residuos de espanto". Pasada la estupefacción
la revista Ole Musik proclama la nacionaliza- de verle la cara a esta pesadilla, se produce la
ción de la música alemana, y explica que constatación de lo absurdo de que tanto victi-
Wagner y Beethoven son los dos polos de una marios como guardianes de esas casas de la
música que se funden felizmente en la perso- muerte, desde sus prisiones, siguen cantando
nade Hitler. Los cumpleaños del Führer se la Oda a /a alegría. No sobra precisar que la
festejan con la Orquesta Filarmónica de Berlín música de Beethoven no fue la única utilizada
que interpreta la Séptima y la Novena. Y esta en los campos de concentración. Otros com-
última, además, es la obra más interpretada positores fueron Wagner, Schubert, Brahms y
durante la Segunda Guerra Mundial en los hasta el Mozart de la Pequeña Serenata Noc-
dominios dei Reich. En los campos de con- turna. Los testimonios de músicos intérpretes
centración, se obliga a las orquestas integra- y de prisioneros que escucharon estos con-
das por músicos prisioneros a que toquen ciertos, recogidos por Pascal Quignard en El
arreglos de la Oda a la alegría. 'Lo grotesco odio ala música, aseguran que en unos casos
alcanza tales extremos que, en el campo de la música les empujaba a luchar por la super-
Auschwitz, se conformará una coral integrada vivencia. Yen otros, a desfallecer mucho más
por niños judíos checoslovacos cuyo deber, rápido. Libros como Musiques d'un autre
antes de ser enviados a las cámaras de gas, es monde de Simon Laks —director y violinista
cantar los versos de Schiller musicalizados polaco que padeció Auschwitz— y Se questo é
por Beethoven. un uomo de Primo Levi —escritor italiano que
tuvo la misma suerte—, hablan sobre la fun-
Para el protagonista de Los pasos perdidos, ción que la música tuvo en la exterminación de
que ha vivido directamente los días que siguie- los judíos. Su conclusión es tajante: la música
ron al final de la guerra como intérprete mili- precipitaba al fin, arrastraba hacia la muerte;
tar, el horror de la época moderna es precisa- la música era infernal, se tocaba para marcar
mente ver esas Mansiones de! Calofrío. En los pasos de la obediencia y la destrucción
ellas están encerrados, al modo en que lo ma- moral. Ante una situación de tal degradación,
nifiesta el famoso grabado de Coya, los demo- la actitud del musicólogo de Los pasos perdi-
nios engendrados por la razón occidental. La dos es sensata y carece del espíritu radical de
audición del último movimiento de la Nove- otras.
na, en cuyo principio la orquesta muestra jiro-
nes de los temas expuestos en los tres movi- Alejo Carpentier, como su alter ego el musi-
mientos anteriores, sirven al musicólogo para cólogo, ve a la Novena como uno de los si-
hablar de los escombros de una sinfonía que tios donde el hombre ha forjado una utopía,
será el mejor cuadro para representar las rui- que acaso sea la más válida de todas. Esta
nas morales y éticas de una civilización. La utopia es la del entendimiento, la de la tole-
visión de los testimonios de la tortura, de los rancia, la de la bondad, la de la comprensión
exterminios; el cuadro de la acumulación de de lo ajeno y lo opuesto. Para Carpentier,
los huesos y las dentaduras; y la certeza de que como para su personaje literario, la Novena
todo esto ha sido hecho con un rigor sistemá- tiene la misma significación alta del pensa-
tico y racionalmente preparado por gentes miento de Montaigne y de Erasmo y de la fi-
"cultas", hace decir al musicólogo su conclu- gura de Voltaire en el proceso de Calás. Pero
sión: "Jamás hubiera podido imaginar una todo ello fue pisoteado del modo más irra-
quiebra tan absoluta del hombre de Occiden- cional. El musicólogo pierde la fe. No cree en
te como la que se había estampado aquí en los que mienten poniendo como argumento

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 135


los sublimes principios. De ahí que su mane- esperanza prometidas a la fraternidad de to-
ra de responder a este falso humanismo, sea dos los pueblos unidos en Dios"—. Para
apagar el radio, cortar la transmisión de la Adrian Liverkuhn, el personaje del Docteur
Novena. El personaje no se abisma, empero, Faustus de Thomas Mann, la sinfonía de Bee-
en la incredulidad. Más bien se aburre ante lo thoven debe desaparecer de la memoria de
que representa las promesas no cumplidas. El los hombres porque ella significa lo que no
narrador de lose fina la cantora, el cuento de debe ser. Porque es contraria a lo que es bue-
Kafka, dice que un canto puede salvar en las no, noble y humano. El musicólogo, en cam-
crisis políticas y económicas y, si no alejar la bio, asume una posición menos radical y
desgracia, al menos puede dar fuerza para más esperanzadora. Olvida por un momento
soportarla. El sentido de estas palabras es aje- los estragos de la historia. Y se entrega, en
no al musicólogo cuando escucha la Oda a medio de la selva americana, al acto elemen-
la alegría. Igualmente lo es el de las palabras tal de acariciar la piel de un cohombro, de
de Romain Rolland, dichas en su biografía probar un ají, de sentir el aroma de algunas
sobre el compositor de Bonn —"la Novena hojas secas guardadas en una despensa, de
ha celebrado la colectividad humana, sólida- ver la noche inmensa envolver los árboles.
mente implantada en la tierra, y las vastas o

136 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


-*
SOBRE EL CASO GOMEZ BUENDIA
Alfonso Llano S. J.
Carlos Gaviria
Alejandro Sanz de Santamaría

Nuestro trabajo se centró en dos preguntas: 7) ¿pudo haber en el espíritu del doctor
Gómez Buendía la intención deliberada de omitir la mención del libro que le sirvió
de inspiración tanto para su charla como para el texto posteriormente publicado?,
y 2) si hubo esa intención, ¿qué beneficio personal podría él haber buscado u
obtenido de ello?

La revista Semana nos honró invitándonos a conformar un Comité que asumiera la importante y
delicada tarea de expresar nuestra opinión sobre la falta en que pudo haber incurrido el doctor
Hernando Gómez Buendía por no haber reconocido en un escrito suyo el crédito que les debía a
otros autores. Aceptamos este encargo como ciudadanos del común, y con el único fin de aportar
elementos de juicio adicionales a los expuestos por muchas otras personas que se han manifestado
públicamente sobre el caso. Esperamos que nuestras reflexiones contribuyan en algo a que todos
los interesados lleguemos a una comprensión clara, equilibrada y justa de lo ocurrido.
El estudio cuidadoso y sereno que hicimos de la documentación que se nos entregó nos permitió
ver que en nuestras reflexiones era esencial tener en cuenta dos aspectos que, en este momento,
son ya inseparables: 1) cómo y por qué ocurrió que en un texto del doctor Gómez Buendía
publicado en el libro Poder y medio se omitiera la referencia explícita a un libro del que hizo uso
para estructurar su escrito, y 2) las reacciones que este hecho ha suscitado ya en quienes hasta el
momento se han manifestado públicamente al respecto.

Sobre el cómo y el porqué de la omisión


Para comprender en detalle y profundidad lo ocurrido es esencial tener claro cómo se produjo el
texto en el que se omite la referencia que su autor ha debido citar. Los pasos fueron los siguientes:
• El doctor Gómez Buendía preparó una charla para una clase universitaria utilizando, entre otros, el
libro Los elementos del periodismo, de BilI Kovach y Tom Rosenstiel. Esta conferencia formaba parte
de un conjunto de conferencias que distintas personas hicieron en varias universidades, promovidas
y auspiciadas por la revista Semana dentro de una iniciativa denominada Cátedra Semana. El doctor
Gómez Buendía advirtió desde un comienzo que él en ese momento no tenía el tiempo para
presentar un texto escrito de su charla- La charla fue grabada;

'Tomado de Flash. Boletín Docente. 'Facultad de Comunicación Social, Funlam. Medellín, No. 3, marzo 6 de 2005.
Edición digital.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 137


• Cuando se terminó el ciclo de conferencias, - La misma revista le escribió a Editorial
la revista Semana decidió recopilar en un li- Aguilar —editora del libro Poder y Medio—
bro las conferencias de la Cátedra Semana. informándole sobre el error de omisión
Como el doctor Gómez Buendía no estaba en que se había encontrado y haciendo la si-
capacidad de convertir su charla en texto, Se- guiente solicitud: "Les solicitamos enton-
mana le encargó a una de sus practicantes la ces incluir una cita de pie de página 148,
tarea de transcribirla. El doctor Gómez Buen- luego del intertítulo 'Cuál debe ser su pa-
día revisó el texto de esta transcripción y con- pel en una democracia?' que diga lo si-
ceptuó que, para poder ser publicado, se re- guiente: 'Esta discusión sobre el papel de
quería hacer un trabajo adicional considera- los medios en una democracia se inspira
ble, para lo cual no tenía tiempo. María en los hallazgos del estudio que hicieron
Teresa Ronderos, de la revista Semana, asu- BilI Kovach y Tom Rosenstiel y que publi-
mió la tarea de reescribir el texto de la trans- caron en su libro The e!ements of journa-
cripción. El nuevo texto, con la aprobación Iism en 2003'";
previa del doctor Gómez Buendía, fue publi-
- El doctor Gómez Buendía, a su vez, le es-
cado en el libro Poder y medio;
cribió una carta al doctor Hill Kovach,
coautor del libro y presidente del Commit-
• La lectura de este texto fue recomendada en tee of Concernid Journalists (Comité de
un curso universitario. Una estudiante del Periodistas Preocupados), en la que le ex-
curso, al leerlo, identificó numerosas coinci- plica el error de omisión en que incurrió al
dencias, casi textuales, entre el contenido del no citar la fuente en la que se había inspira-
libro de Kovach y Rosenstiel y el del artículo do para su conferencia, y agregando —en-
M doctor Gómez Buendía. La estudiante le tre otras cosas— lo siguiente: Esta omisión
informó a la revista Semana sobre estas coin- es responsabilidad mía únicamente, ya
cidencias y el conocimiento de esta informa- que he debido revisar el texto antes de que
ción suscitó los siguientes hechos: fuera impreso. Le presento entonces a us-
ted, y también al señor Rosenstiel, mis más
- La revista Semana le escribió una carta a sinceras disculpas por esta falla, tan indig-
la estudiante reconociendo el error, con la na de un profesional. Sólo puedo asegurar-
siguiente explicación: "En algún momento le que no fue mi intención, ni forma parte
entre la desgrabación de la charla del pro- de mi carácter, plagiar a ninguna fuente, y
fesor Gómez Buendía, las dos ediciones mucho menos a un clásico moderno como
que se le hicieron para darle forma escrita y es sus Elementos2.
su revisión final se omitió citar la fuente de
las nueve categorías, sobre las cuales (us- Sobre las reacciones que ha suscitado la omi-
ted) basa su análisis"'; sión
No es posible hacer aquí —ni tampoco necesa-
rio para nuestros propósitos— un recuento

1 Carta de María Teresa Ronderos dirigida a Diana Giraldo, fechada en noviembre 11, 2004.
2 La carta fue escrita en inglés, y la traducción al español fue hecha por los miembros del comité. El texto en inglés
es el siguiente: MThis omission is my sole responsibility, as 1 oí course should have revised the text ahead oí
printing. 1 a therefore presenting my sincerest apologies to you and to Mr. Rosenstiel for such an unprofessional
slip. 1 can only assure you that it was not my intention, nor is it in my character, to plagiarize from any source,
much ass from a modernday classic as your Elements".

138 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


completo de lo que se ha expresado pública- Hernando Gómez Buendía acaba de ganar un
mente sobre el caso. Consideramos que es premio internacional como escritor, al tiempo
suficiente presentar algunas de las informacio- que en la revista Soho se denuncia un plagio
suyo en la obra Poder y conflicto (sic). El pe--
nes y reflexiones más importantes y represen-
riodista Javier Darío Restrepo analizó el tema
tativas que han salido en los medios escritos. en la misma revista y concluyó que lo que
• La revista SoHo, en su edición No.58, infor- hubo fue una cadena de errores, descubierta
por una avezada alumna de periodismo. Sin
ma, bajo el titulo "Denuncia", lo siguiente: embargo, cabe preguntarse: 1 .Si el cuestiona-
Hace algunos días, la estudiante Diana Gi- do no fuera Gómez Buendía sino la alumna
raldo se acercó al director de SoHo, que a su que descubrió el caso, ¿la habrían sancionado
vez es uno de sus profesores del posgrado de por plagio en la universidad? 2. ¿Bastará con
periodismo en la Universidad de los Andes, el artículo de Javier Darío Restrepo para que
con la siguiente inquietud: había encontrado se considere que lo que hubo fue un error? 3.
varias semejanzas textuales entre un ensayo Asumiendo que Gómez Buendía no daría se-
del doctor Hernando Gómez Büendía y el mejante papayazo, ¿será que alguien le editó
libro Los elementos de! periodismo de BilI o le escribió el artículo?
Kovach y Tom Rosenstiel, editado con ante-
rioridad al texto del columnista de Semana • Juan Manuel Santos, en una columna publi-
La estudiante elaboró un paralelo para expo- cada en la edición de Diciembre 26,04 de El
ner las 16 coincidencias existentes entre los Tiempo titulada ¿Plagio o simple omisión"?,
dos escritos, y demostraba que por momen- dice lo siguiente en uno de sus apartes:
tos parecían ejercicios de parafraseo, que da-
ban un efecto de plagio, y se hacía diversas Cuando me pidieron mi concepto sobre el
preguntas: ¿puede omitirse una cita 16 ve- caso, decidí investigar antes de opinar. Y lo
ces? En caso de que sí, ¿puede basarse toda primero que hice fue llamar al supuesto pla-
una conferencia en una misma Idea ajena? giado, Hill Kovach, periodista estrella del
Como el doctor Gómez Buendía está vincu- New York Times, sucesor de Howard Simon
lado a Publicaciones Semana, que es la casa como curador de la Fundación Nieman y a
editora de SoHo, y como a la vez el director quien conozco hace mucho tiempo. Hoy pre-
de la revista se sentía con el compromiso de side el Comité de Periodistas Preocupados,
no darle la espalda al tema, él mismo tomó entidad mucho más importante de lo que su-
la decisión de acudir a una instancia objeti- gieresu nombre, con sede en Washington. Le
va, que no se sintiera, como él, inhabilitado describí a Kovach la situación lo mejor que
para que se conociera pública e imparcial- pude. Me comentó, en resumen, lo siguiente,
mente el caso. De ahí que SoHo le encargara advirtiendo que no conoce la versión de la
al periodista Javier Darío Restrepo, autori- contraparte: 1) el número de 'coincidencias'
dad de la ética periodística, que investigara a habladas o escritas en primera persona parece
fondo lo sucedido y escribiera un articulo no dejar muchas dudas; 2) el plagio es un acto
con las conclusiones, con la garantía de que de deshonestidad muy, pero muy fácil de evi-
sería publicado sin modificación alguna. tar con solo decir "como alguien dijo"; 3) en
Así lo hacemos en nuestra habitual sección el periodismo es especialmente grave porque
de denuncias" (p. 252). destruye su activo más importante: la credibi-
lidad (en su libro inclusive dice que es más
A continuación de esta nota introductoria importante que la misma objetividad 'recha-
aparece el artículo completo de Javier Darío zada por muchos como una ilusión'); 4) los
Restrepo. periodistas deben ser mucho más exigentes
con sus pares en estos casos porque es la pro-
• Jorge Leyva Valenzuela, en su columna de El fesión la que acaba sufriendo....
Espectador, "Hogar, dulce hogar", escribió en
la edición de diciembre 19, 04;

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 139


Consideraciones del Comité de su publicación) que para él constituye ¡a
única razón,' por la cual le omitió la cita del
Hay muchas formas distintas de aproximarse libro de Kovach y Rosenstiel, y 2) la manera
a reflexionar sobre la dimensión ética de un tan honesta como desde el primer momento
acto o comportamiento. Para el caso que nos él reconoció su falta y asumió públicamente la
ocupa consideramos que el mejor camino era totalidad de la responsabilidad.
compenetramos, tan profundamente como
nos fuera posible, tanto con la persona cuyo Para profundizar más en el estudio del caso
acto o comportamiento ha sido puesto en tela buscamos posibles respuestas a la pregunta
de juicio en el terreno ético, como con las cir- ya planteada sobre los beneficios personales
cunstancias específicas en que se produjo ese que podría él haber buscado u obtenido de
acto o comportamiento. esta omisión. Sólo encontramos una posible
respuesta: prestigio. Nos preguntamos enton-
Nuestro trabajo se centró entonces en dos ces: si así hubiera sido, ¿ante quién hubiera
preguntas: 1) ¿pudo haber en el espíritu del ganado tal prestigio? ¿necesitaba él de este
doctor Gómez Buendía la intención delibera- prestigio?
da de omitir la mención del libro que le sirvió
Dos evidencias principales nos llevaron a
de inspiración tanto para su charla como para
descartar definitivamente la posibilidad de
el texto posteriormente publicado?, y 2) si que este tipo de motivación pudiera haber
hubo esa intención, ¿qué beneficio personal existido:
podría él haber buscado u obtenido de ello?
- En ninguna de las explicaciones dadas
Hicimos este ejercicio a través de tres activi- por el doctor Gómez Buendía encontra-
dades principales: la revisión minuciosa y cui- mos indicio alguno que permitiera sospe-
dadosa de tos 'ires y venires' que se dieron en charlo; y,
el proceso de convertir la grabación en el texto - Desde hace muchos años él ha sido am-
que salió publicado, el estudio de las explica- pliamente reconocido no sólo como un
ciones públicas que dieron al respecto tanto el excelente columnista, sino también como
doctor Gómez Buendía como la revista Sema- un intelectual destacado por la cantidad y
na, y el análisis de las actitudes personales del la calidad de los trabajos que ha hecho y
doctor Gómez Buendía que es posible inferir dirigido.
de los distintos escritos con que ha respondi-
doa las preguntas y críticas que han circulado Con base en las consideraciones expuestas
en los medios. podemos resumir en una frase la opinión que
la revista Semana nos solicitó: el doctor Gó-
Este ejercicio reveló para nosotros total ausen- mez Buendía cometió el error de omisión
cia de mala fe. Dos cosas lo muestran con par- que se ha señalado y él ha reconocido, pero
ticular claridad: 1) la coherencia y consisten- este error no conllevó ninguna grave falta a
cia de las explicaciones que él dio' desde el la ética.
comienzo sobre el conjunto de circunstancias
que coadyuvaron a que incurriera en el des- Sabemos que nuestra opinión difiere de las
cuido (no revisar detenidamente el texto antes que han expuesto la mayoría de quienes —has

3 También lo hizo en la revista Semana, 4 También lo afirma la revista Semana.

140 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


ta donde conocemos— se han manifestado Comentario: esta pregunta puede inducir a
públicamente al respecto. Nuestro propósito pensar que si el doctor Gómez Buendía lle-
no es generar polémicas polarizantes: es, ga a ser exculpado de la falta ética que se le
como lo expresamos al comienzo de este tra- ha atribuido, sería por su prestancia y no
bajo, contribuir que todos los interesados en por su inocencia. Sinceramente considera-
este caso lleguemos a una comprensión clara, mos que no es ésta la situación.
equilibrada y justa de lo ocurrido.
3. El doctorjuan Manuel Santos reproduce en
Para complementar y enriquecer esta contri- su artículo cuatro consideraciones del doc-
bución queremos concluir con unos breves tor Kovach, sugiriéndolas como marco de
comentarios sobre las opiniones públicas que referencia para analizar el comportamien-
citamos en un aparte anterior. todel doctor Gómez Buendía.

En la presentación que hizo del caso la re- Comentario: si estas cuatro frases se apli-
vista SoHo se publican las siguientes dos can al caso en cuestión sin tener en cuenta
preguntas: "Puede omitirse una cita 16 la información que se requiere para tener
veces? En caso de que sí, ¿puede basarse una comprensión clara de lo ocurrido, la
toda una conferencia en una misma idea conclusión sería que el doctor Gómez Bue-
ajena?" ndía incurrió en una falta grave que, exa-
minando cuidadosamente el contexto, no
Comentario: quien lea estas preguntas está fundamentada.
sin tener a su disposición toda la
información que se necesita para tener un No podemos concluir estas reflexiones sin
conocimiento completo de lo sucedido, hacer referencia al retiro del doctor Hernando
puede ser inducido a concluir que el Gómez Buendía de Semana. Puede ser com-
doctor Gómez Buendía cometió una falta prensible que, en medio de las tensiones ge-
ética grave. A nuestro juicio no es este el neradas por los sucesos a que aquí nos referi-
caso. mos, haya sido mal visto por algunos que en
su última columna citara apartes textuales de
Jorge Leyva Valenzuela formula en su un artículo suyo ya publicado. Pero con su
columna la siguiente pregunta: "Si el retiro todos pierden: él, la revista Semana, y
cuestionado no fuera Gómez Buendía sino sus lectores. Consideramos que ese hecho
la alumna que descubrió el caso, ¿la sólo pudo haber cobrado relevancia por el
habrían sancionado por plagio en la ambiente fuertemente polémico generado por
universidad?" el episodio que aquí se ha analizado, O

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 141


ÉTICA DE LA DISCUSIÓN

Alberto Valencia Gutiérrez*

La autocrítica y la auto/imitación del alcance de la propia tesis no son un simple acto


de modestia, sino la aceptación realista de que nadie está en capacidad de abarcar
desde un solo punto de vista la complejidad de un problema, ya que "agotarlo" sería
una tarea infinita, sólo concebible imaginariamente en el marco de múltiples
perspectivas.

Una práctica ancestral de la educación ha arraigado en cada uno de nosotros una representación
de la verdad como un hecho físico acabado, como un bien material que existe en algún lugar, o
que es posesión de algún sujeto o grupo particular, hasta el punto de excluir a los demás de su
disfrute, o exigir normas o rituales para acceder a él. La educación, desde este punto de vista, sería
entonces el acto a través del cual un maestro que "posee" un saber-porque "es un sujeto que se
supone que sabe", según la célebre fórmula de Lacan- lo comunica a otro que "carece" de él.
Cuando alguien "posee" la verdad sólo es posible el monólogo, ante un auditorio pasivo.
Esta concepción desconoce que nuestra "condición de existencia" es el diálogo y que no es posible
imaginar algo distinto por fuera de él, en sentido afirmativo o negativo. La verdad, por su propia
naturaleza, es un resultado del diálogo, a la que sólo se llega por la "constante cooperación de los
sujetos" a través de "la interrogación y la réplica recíproca" (Cassirer). Pero como el diálogo no es
un mero instrumento para alcanzarla, sino su hábitat propio e insuperable, la verdad no es un re-
sultado final y definitivo, como lo han prometido siempre las grandes concepciones dogmáticas,
sino una construcción relativa y provisional, un momento que forma parte de un proceso de bús-
queda permanente y sin fin, cuya definición es, precisamente el diálogo. La verdad, por tanto, no
es un objeto empírico apropiable, sino el componente de una relación social.
La principal enseñanza de un siglo en el que los total itarismos de todos los matices trataron de
imponer, mediante el ejercicio del poder, su propia "verdad", es que la pluralidad de perspectivas
es irreductible a una verdad única y definitiva. El diálogo entre diversas posiciones no sería
entonces la "simple aceptación resignada de un hecho inevitable", sino el reconocimiento, como
en la mejor tradición liberal Q.s. Mil¡), del carácter creador y productivo de la diversidad de

Tomado de La alegría de pensar. Bogotá, Número, 2004.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 143


miradas sobre el mundo. El diálogo ha llegado su asentimiento, pero no con su crítica", la
a ser hoy en día el principal instrumento de validez de lo que yo afirmo. El otro es verda-
que disponemos los habitantes de este planeta deramente un interlocutor cuando le ofrezco
para enfrentar un futuro lleno de dudas e todas las posibilidades de oponerse y diferir,
incertidumbres. porque reconozco su heterogeneidad respec-
to a mí y acepto que tiene cosas que enseñar-
No obstante, en nuestros países sufrimos atá- me. No obstante, su desacuerdo no se puede
vicamente el predominio de una cultura retó- convertir tampoco en el criterio de autocorro-
rica y parlamentaria orientada a persuadir, boración de mi discurso. La tolerancia no es
vencer en una causa, ganar adeptos, suscitar una simple virtud negativa que consista en
pasiones en cualquier dirección, halagar la aceptar resignadamente la existencia de la
sensibilidad de un auditorio, provocar su ima- posición adversa, sino un valor positivo que
ginación o influir sobre su voluntad. El "buen significa asumir, en todas sus consecuencias y
decir" yel virtuosismo verbal se imponen así, direcciones, el carácter creador y enriquece-
cuando lo que se quiere ante todo es la confir- dorde las diferencias.
mación de la propia posición, y no la búsque-
da de sentidos nuevos que se puedan llegara Por ello la primera exigencia del diálogo es
convertir en patrimonio de todos lo que parti- delimitar claramente las razones y los argu-
cipan en una discusión. Una tarea urgente mentos del interlocutor. No se debe "caricatu-
consiste, entonces, en llevar a cabo el apren- rizar para después criticar", decía Estanislao
dizaje de las condiciones mínimas que hacen Zuleta: hay que hacer todo lo posible para
el diálogo como un interés colectivo, y no que el otro tenga sus mejores argumentos y
simplemente como un instrumento al servicio los ilustre con los mejores ejemplos; si el mis-
de la imposición de una tesis o de la domina- mo no los puede presentar, debemos incluso
ción social o política. ayudárselos a construir. Su error no debe ser el
fundamento para imponer nuestra tesis; por el
La primera condición del diálogo es el reco- contrario, debemos contribuir a dar la mayor
nocimiento del valor y la legitimidad del inter- fuerza posible a su posición.
locutor. No existe diálogo alguno cuando la
actitud inicial consiste en descalificar de ante- Lo que está comprometido en un debate no es
mano al adversario. El otro es por definición la "aniquilación retórica" del oponente sino la
alguien distinto de mí, dada su condición so- búsqueda de una "verdad que nos libera ato- -
cial, sexo, raza, posición o carácter; pero las dos", en el sentido platónico del mito de la
diferencias no pueden ser motivo para consi- caverna. El interlocutor adquiere en estas con-
derar que su discurso ocupa un lugar inferior diciones una importancia decisiva, porque de
respecto al mío, oque debe evaluarse sobre la él no se espera propiamente la adhesión in-
base de condiciones diferentes de las que uso condicional, son la participación. El resultado
para evaluar mi propio discurso. La presun- de un diálogo lo debe reconocer también ese
ción de igualdad es una condición ineludible "otro", ya que en la refutación de una opinión
de la aspiración a un diálogo efectivo. no se busca su anulación, sino su acuerdo y
colaboración. Como en la mayéutica socráti-
Una vía regia para descalificar al interlocutor ca, en un diálogo no hay ganadores ni perde-
consiste en convertirlo en un espejo de la pro- dores. El que estaba en un error por hallarse
pia imagen, o en un eco que repite mi propio inscrito en una opinión equivocada, ha sido
discurso, cuya función sería "corroborar con liberado de ella, ha ganado un conocimiento

144 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


nuevo, no se encuentra propiamente vencido un "desacuerdo insuperable". Max Weber, un
sino enriquecido. notable sociólogo alemán de comienzos del
siglo XX, recomendaba en las discusiones, no
La segunda condición del diálogo esta actitud sólo hacer explícitos los puntos de vista, sino
crítica frente a la propia posición que se trata también las valoraciones desde las cuales se
de sustentar. El debate y el diálogo no ocurren construyen, con la idea de que toda posición
necesaria, ni prioritariamente, en relación con remite una última instancia a una forma de
un contendiente externo sino, en primer lu- valoración o, en otros términos, a un postula-
gar, con uno mismo. La dialéctica, parafra- do ético.
seando a Platón, es "el diálogo del alma consi-
La tercera condición del diálogo, consecuen-
go misma".
cia de las dos anteriores, es el reconocimiento
de que por encima de las partes comprometi-
Por tal motivo no se deben presentar argu-
das en una discusión existen unas normas
mentos que "a nosotros mismos no nos con-
mínimas, universales y abstractas, a las cuales
vencen" o que no estamos en capacidad de
se debe acoger la interlocución. La discusión
sustentar. Los argumentos que ponen en cues-
no es una confrontación excluyente a la mane-
tión la tesis que queremos promover deben
ra sofística, sino un debate que se produce en
surgir, en primera instancia, de nosotros mis-
el marco de la aceptación de las normas de la
mos. El emisor de un discurso debe tener en
lógica, de la demostración, del pensamiento y
cuenta de antemano las posibilidades de críti-
de la investigación, que existen y se sustentan
ca, refutación o diferenciación que podrían
por sí mismas, que las partes comprometidas
presentar los destinatarios de $u discurso, que
no están de acuerdo con sus tesis. No existe asumen como válidas, y reconocen como la
mediación impersonal y externa que hacen
reconocimiento del otro si no existe autocríti-
posible su comunicación, los acuerdos y des-
ca, y si el mismo emisor no comienza a definir
las limitaciones del discurso. acuerdos.
El diálogo efectivo no es compatible con un
La autocrítica y la auto¡ imitación del alcance objetivismo extremo, que en nombre de una
de la propia tesis no son un simple acto de "naturaleza en sí" de las cosas, inspirado en
modestia, sino la aceptación realista de que un modelo de ciencias naturales, no recono-
nadie está en capacidad de abarcar desde un ce la inevitable relatividad del conocimiento;
solo punto de vista la complejidad de un pro- ni con un subjetivismo a ultranza que consi-
blema, ya que "agotarlo" sería una tarea infini- dera que, como todo punto de vista es relativo
ta, sólo concebible imaginariamente en el a su emisor ("entre gustos no hay disgustos"),
marco de múltiples perspectivas. su validez se debe limitar a quien lo afirma y
carece por consiguiente de objetividad.
La contraposición de tesis conduce muy a
menudo a un "diálogo de sordos" si no pone- La primera posición conduce a la idea de ver-
mos sobre el tapete el punto de vista desde el dad como una realidad objetiva, apropiable
cual hablamos. Querámoslo ono, sepámoslo por un sujeto particular, y por consiguiente al
ono, hablamos siempre desde una posición y dogmatismo, que ya hemos presentado y criti-
toda proposición es relativa al lugar en que cado al comienzo de este ensayo. La segunda
nos ubicamos. Por ello, la proliferación de posición conduce a la tolerancia pasiva y re-
puntos de vista enriquece el desarrollo de un signada frente a la opinión del otro; como di-
problema y no es simplemente la expresión de ría E. Zuleta, a una "convivencia pacífica" en la

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 145


que cada uno "tiene su punto de vista y respe- Las discusiones efectivas que llevamos a cabo
tael ajeno con tal que no se metan con el en la vida cotidiana no se amoldan nunca a
suyo"; en estas condiciones "no habría diálo- las tres exigencias del diálogo que hemos pre-
go sino monólogos superpuestos". sentado, pero no por ello estas últimas care-
cen de importancia. Al presentarlas, no busca-
El diálogo efectivo, al decir de este mismo au- mos propiamente describir las condiciones
tor, sólo es posible en el marco del respeto, filosóficas del razonamiento o de la lógica de
tanto por el otro como por uno mismo. Res- la argumentación, sino construir la ética de
peto no es indiferencia, ni tolerancia resigna- un "mundo posible", cuya "realización nunca
da y pasiva, y por ello no excluye sino que, se alcanza, pero que ha de llevarse siempre en
por el contrario, implica el debate y la discu- la intención". Yen este sentido se podrían lle-
sión. Respeto significa "tomar en serio el pen- gar a convertir en elementos fundamentales
samiento del otro", pero también "asumir la para la crítica y la autocrítica, y para el desar-
defensa del pensamiento propio". Y ello es me de los "espíritus beligerantes".
posible únicamente si los sujetos comprome-
tidos en una discusión saben reconocer que Una práctica del debate y la controversia,
existe un tercero por encima de las partes, que orientada idealmente por estos criterios, haría
son precisamente las leyes de la lógica y del posible la afirmación de unos valores intelec-
pensamiento. Un punto de vista es relativo a tuales que cuestionan la sofística y la retórica
la posición en que se encuentra quien lo emi- características de nuestra "cultura colombia-
te, pero no por ello está exento de sustentar su na", de corte parlamentario, en casi todos sus
objetividad. matices, políticos, pero también académicos.
o

146 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


LOS CAMAJANES DE MEDELLIN
¿TRIBUS URBANAS?

Víctor Villa Mejía*

El espejo donde se refleja el piano al que todos estos compadritos convergen para
beberse un trago garde/ón o una echa güesca milonga en un café de Manrique, de
Buenos Aires o La floresta, de Barrio Triste o Las Cruces, de Lovaina y Lima o San Juan
y Carabobo. O en /os restaurantes de! Camellón de Guanteros para muchos ca/le del
sapo, soplón.
Jaime Espinel

O. Introducción
El concepto de "tribu urbana" nació metafóricamente. En realidad, son dos metáforas: tribu y urbe.
La primera es pictórica, situada en la estructura superficial de la ciudad; la segunda es abstracta,
situada en la estructura profunda de la vivís. La metáfora 'tribu' es coreográfica, ¡cónica; Ja metáfora
'urbe' es textil, indicial. Ambas devienen legisigno —símbolo— de ese grupo situado y fechado que
intentamos aprehender: los camajanes de Medellín de la década del sesenta.
La metáfora de la tribu fue acuñada por Maffesoli (1990:29): "La metáfora de la tribu permite,
como tal, dar cuenta del proceso de desindividualización, de la saturación de la función que le es
inherente y de Ja saturación del rol que cada 'persona' está llamada d desempeñar en su seno".
Luego derivó el sustantivo 'tribalismo' también metafórico: "Las metáforas de la tribu y el
tribalismo traducen perfectamente el aspecto emocional, así como el sentimiento de pertenencia
y el ambiente conflictual inducido por este sentimiento; al mismo tiempo permite ver, más allá de
este conflicto estructural, la búsqueda de una vida cotidiana más hedonista, es decir, menos
finalizada y menos determinada por el 'deber ser' y el trabajo" (p. 248).
La tribu urbana pertenece ya a los aplicadQres de la metáfora tribu y tribalismo. Así, Costa etal.
(1996: 91-92) prefieren hablarde "neotribalismo", para tomar distancia de las restricciones de la
metáfora inicial. A este neotribahsmo, como rasgo esencial de ciertas subculturas urbanas, les
asignan las siguientes características: *Constitución como un conjunto de reglas específicas
(diferenciadoras) a las que el joven decide confiar su imagen; *Construcción de un esquema de
actitudes y/o comportamientos, para salir del anonimato con un sentido de la identidad reafirma-

* Profesor de la Facultad de comunicaciones, Universidad de Antioquia.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 147


doy reforzado; *Realización de juegos de tribu guerrera—, pues basta recrear la esceno-
representación, vedados a un individuo por grafía cinematográfica de los guerreros, ro-
fuera de la membresía; *Constitución de un manos o indígenas, cuando se aprestaban a
factor potencial de desorden y agitación so- atacar el enemigo (gritería, fanfarria, maqui-
cial, contra las reglas de la sociedad domi- llaje corporal y ostentación cinética 3 , y ho-
nante y uniformadora; *Confección de una mologarla al 'joven guerrero tribal'. Visto así
apariencia autoexpresiva más intensa de lo el origen de la metáfora, no cabe duda sobre
habitual que, en algunos casos, deviene agre- su potencia heurística en la caracterización
siva violenta; *Pertenencia intensa e incondi- de la cuota violenta que les es imputable a
cional del individuo al grupo, lo cual le apor- las galladas de camajanes de la década del
ta un sentido existencial; *La música y los 60 en Medellín.
espectáculos deportivos se constituyen en los
canales y las fuentes de inspiración más fre- Al resaltar la violencia de la triburbana 4 se
cuentes de la expresión de las actitudes vita- privilegia una mirada de la etnografía del ha-
listas y agresivas; y *Manifestación de la vio- bla, en vez de una mirada sociológica según
lencia con orgullo, satisfacción y como siste- la cual "la organización de la socialidad tiene
ma de provocación. forma de red [y sil una red conecta nudos [en-
tonces] los nudos de la red serían las tribus"
Voy a apartarme un poco de la intuición de (Jesús Ibáñez, en el prólogo de Maffesoli,
los aplicadores de la metáfora "tribu urbana", 1990:16). Así, la 'triburbana' deviene social¡-
en particular la reducción de la tribu urbana dad, pero no alberga la pluralidad insinuada
a cierta música —Margalis & Urresti (1998) y por Ibáñez, sino una agrupación de carácter
Colubi (2000)1. y a ciertos espectáculos de- fenoménico, i.e. episódico y su¡-géneris.
portivos —García (2002)2_. Para el caso de
los camajanes, la tribu urbana detona la ima- Decir que la triburbana es su¡-géneris no sig-
gen de multitud, uniformidad, ruido, cosmé- nifica que se le considere ahistórica o ada-
tica agresiva y armamento atemperado. El vo- sista. Al contrario, se le reconocen sus causa-
cativo "joven guerrero tribal" (Costa et. al., lidades y amalgamientos que la hacen here-
1996:128) se ajusta a la interpretación de la dera de una cultura local y de un dispositivo
metáfora que más se acerca al camaján. En de relaciones entre las clases sociales que
efecto, si de lo que se trata es de tomar un eventualmente incidan en su textura transcla-
aspecto dominante del primer referente —la sista5 . Pero esta especificidad no autoriza la
1 colubi (125) es explicito en la relación triburbana-música, cuando dice que "en la mayoría de las tribus aceptadas
como tal la música funciona como indisoluble nexo de unión, primero alahora de atraer nuevos componentes y
más tarde como catalizador en forma de conciertos, festivales o concentraciones".
2 Para los propósitos investigativos de García (2002:2) es lógico que subraye el espectáculo deportivo como canal y
fuente de inspiración más frecuentes de la barrabrava, en tanto tribu rbana.
3 Esta parece ser la autopercepción de algunos grupos juveniles italianos, quienes en el verano de 1977 se
autodenominaron "indios metropolitanos' (cf. costa etal., 1996:95).
4 La función del adjetivo al sustantivo, en triburbana, es absolutamente necesaria para que emerja un nuevo
sustantivo, una sola entidad, una metáfora única. El mismo comportamiento morfológico es aplicable a la entidad
'barrabrava', para preservar el sustantivo 'barra', sin adjetivo, a lo que Margalis & Urresti (1998:31) denominan
'tribus urbanas': "organizaciones fugaces, inmediatas y calientes, en las que prevalece la proximidad y el contacto,
la necesidad de juntarse sin tarea ni objetivo por el único hecho de estar".
5 Este carácter transclasista es subrayado por costa et al. (1969:37) cuando afirman que "los procesos de tribal ización
son profundamente interclasistas [aunque] es obvio que la tribalización juvenil no existe al margen de la división
social en grupos o clases; pero su especificidad y su dinámica básicas no se encuentran esta división sino,
precisamente, y por el contrario, en el ámbito de la comunicabilidad de esas clases y grupos".

148 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


generalización de un modus operandi-Lo de regular tamaño. A veces, cuando esta-
que prima, por supuesto, es un criterio parti- ban en una manga, hacia ostentación de él.
cularizante, como lo aconsejan Costa etal. Era un tipo travieso, pero no atravesado. Lo
(1996:36): "Cada una de las realidades urba- habían encanado nada más una vez porque
la policía lo cogió disparando balines de
nas concretas, según su propia composición hierro con una cauchera. Estaba quebrando
socio demográfica, su distribución urbanísti- focos por el parque de Aranjuez.
ca y su desarrollo histórico, generan y provo-
can una versión específica de este fenómeno Por principio, un raro principio que los
de las tribus urbanas; pero el hecho más ge- muchachos no entendían, La Belleza prefe-
ría no trabajar. Su mayor sueño era irse a
neral es que existen similitudes muy claras y vivira los Estados Unidos a ganardólares.
condiciones estructurales comunes a todas
las grandes metrópolis, que permiten y favo- Desde que lo habían echado del bachille-
recen el surgimiento de grupos juveniles, y rato por pegarle a un profesor, La Belleza
dedicaba las tardes a jugar fútbol. Gambe-
entre ellos, en especial, aquellos con tenden-
teaba bien, pero era leñero. En los partidos
cia agresiva y violenta". era común que armara peleas, pero nada
más de boca.
Los camajanes, entonces, serán considerados
como triburbana agresiva (la gallada) y vio- Era un bulloso, decía Jairo.
lenta (su comandancia: el malevo). La galla- En el barrio La Rosa era toda una institu-
da de camajanes o malevos debe su compor. ción. Amigo de todos los camajanes era
tamiento (agresivo y violento) a herencias tenido en el vecindario por un tipo decen-
culturales, siguiendo a Barbero (2001:3): la te, gracias a la bondad de su madre ya la
M mito paisa ("el sentido del lucro, la reli- seriedad de su hermano, un detective del
giosidad y el sentido de la retaliación") y la F2. El papá se había muerto en un pueblo
M suroeste de Antioquia antes de que
M guapo de pueblo ("los valores del varón,
ellos sevinieran para Medellín. Lo habían
M macho que no se arruga"). picado a machetazos en una montaña de
Salgar con diez campesinos más.
Por tratarse de una reconstrucción, la des-
cripción de la gallada (organización propia e Los domingos era difícil encontrarlo. Casi
irrepetible de los camajanes) se afincará en la siempre se iba para la cárcel de La Ladera a
presentación poiiscópica del discurso litera- visitar a los amigos que estaban presos.
Uno de ellos tenía que pagar una condena
rio y de algunos testimonios de los medios de más de ocho años por un atraco. El les
masivos de comunicación. Una mirada, la llevaba cigarrillos y revistas viejas de aven-
más representativa, es la de Hoyos en Tuyo turas que conseguía en el barrio.
es mi corazón, en cuya versión para televi-
sión aparece nítida la metamorfosis de La La amistad con los muchachos la mantenía
viva desde primero de bachillerato. Habían
Belleza de miembro de barra esquinera a ca- estudiado en el mismo grupo. Carlos era
maján, malevo, traquetero (figura laboral) y uno que lo había remolcado en muchas
traqueto (figura social). materias. En los exámenes, le pasaba la
hoja para que copiara.
(1) La Belleza era así. Nada le preocupaba
lo suficiente. En la vida, solamente sentía La Belleza bajaba de Santa Cruz después
miedo de que algún enemigo lo cogiera de las cuatro, cuando ellos ya habían
desarmado. No era, propimente un mu- terminado las clases en el liceo.
chacho bravucón, pero mantenía en la pre- Una que otra noche encendía un pucho de
tina, envuelto en un pañuelo, un cuchillo marihuana, pero jamás les ofrecía, ano ser

Medellín • Nos. 8 - 9 • 2005 LECTIVA 149


que anduvieran borrachos. Por esta costum- tendió: '¿Es que nunca han visto una galla-
bre mantenía una pelea constante con la da de camajanes?". Pues yo no sé los demás;
vieja. A la cucha no le gusta que lo haga, yo era la primera vez que la veía y tuvo que
decía. Pero ya se había enviciado. ser esa noche de luna llena en que me había
Por tiempos se perdía. No lo veían en dos o cuadrado con Helena (Cuervo, 1985).
tres días. Cuando regresaba, decía que esta- (4)El hombrecito bajaba de paso en paso,
ba haciendo un trabajo. Ellos jamás le pre- balanceando el tronco alternativamente ha-
guntaban detalles. cia la derecha ola izquierda según llevara el
Era hincha del Medellín, oía tangos y carga- pie [ ... } Cuando cerca de las cinco de la tarde
ba siempre un escapulario de la Virgen del veía bajar al Pintado, el ambiente cambiaba.
Carmen. No iba a misa, pero se echaba la Pantalón negro, bota ancha o campana. Ca-
bendición cada que pasaba por una iglesia misa blanca, por fuera, y llena de boleritos
(Hoyos, 2000:42-43). como los cantantes que aparecían en televi-
sión. Bien peinado, con algo de cheseline
para que no se le moviera la mota. Una pei-
Con La Belleza como referente central, quiero nilla bien metida en el bolsillo de atrás del
proponer cuatro tramas de visibilización para pantalón, yen el otro una enorme billetera,
las galladas de camajanes de los 60: 1) Una asegurada con un cauchito, porque ya estaba
cosmética de exhibición atípica, tropicaliza- desecha de tanto sacarla cuando le caía la
da, fundada en la interconexión étnica; 2) policía. Paraba en la tienda de doña Margari-
Una recurrencia al alucinógeno, fundador de ta [ ... ] El Pintudo entraba peinándose su
cofradías y mismidades; 3) Un idioma recupe- pelo largo. Doña Margarita lo saludaba di-
rador del ¡dios, garante de la identidad y de la ciéndole vago, o reprochándole su costum-
idiosincrasia; y 4) Una distancia explícita fren- bre de regar la caspa en su tienda. La voz
gruesa del hombre se escuchaba para pedirle
te al trabajo asalariado, premonitora del naci- un pielrroja sin filtro, que encendía con tan-
miento de la economía informal, encarnada, ta habilidad como caminaba o se peinaba.
más adelante, en los jíbaros y los traqueteros Se paraba en la puerta del garaje a esperar
(cf. Villa, 1997: 61-71). que pasara algún fulano para ponerle conver-
sación (Gómez, 1988:7).
1. La cosmética: constructora de identidad
(5)El camaján vestía vistosamente: pantalo-
La única definición de camaján es la ofrecida nes verdes o morados, bota ceñida y bastante
por Mario Alano di Filipo en Lexicón de co- alta (a veces con cremallera), pretina a la al-
tura del pecho (sostenida con cargaderas),
lombianismos. Dice que es "joven que se ca- camisa con mangas remangadas, cuello le-
racteriza por el uso extravagante de vestir". No vantado y chaqueta bastante larga. Camina-
dice más, porque lo que lo hace singulares la ba lentamente, con movimiento rítmico de
extravagancia. Veamos los testimonios: brazos (Arango, 1988:23).
(2) La Belleza [ ... } zapatos blancos como
Fred Astaire, la mota de pelo le caía sobre la Si estamos hablando de la década del sesenta,
frente (Hoyos, 2000:31). este vestuario deviene argumento fehaciente de
la premisa de Costa et al. (1996:13) sobre el
(3)El que iba adelante era Willy; mascaba vínculo entre el vestuario de las tribus urbanas
chicle, tenía una mota rocanrolera a lo Pres- y la rebeldía: "Cuando se visten se adornan o se
ley y llevaba una camiseta blanca a lo james comportan —siguiendo ritos, ritmos y costum-
Dean. Cuando pasaron al frente de nosotros,
Willy se volvió y les dijo a los demás algo en bres que no pertenecen a la normalidad adul-
jerigonza, en esa jerga de los barrios bajos, ta—, están manifestando su rebeldía y buscan-
que naturalmente ninguno de nosotros en- do, a través de ella, la construcción de una

150 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


nueva identidad y de una nueva reputación. batao (a los camajanes de Rebolo de Los fune-
Esta nueva identidad, como se aprecia en los rales de la Mamá Grande de García Márquez),
testimonios, no es uniformante. Parece que a esa lúdica proscrita por las tierras altas, frías.
obedece más a la vivencia personal del des- El camaján se vuelve caribe, en los términos
criptor, i.e. a pertenencia de su mirada a un en que describe lo caribeño Armando Bene-
determinado espacio social. De ello se puede detti (2002:4): "Ser caribe consiste en 'un no
inferir que si los vestuarios son distintos, son se qué', en algo indefinible pero fácil de reco-
también distintos los grados de confrontación noceren el caminao, en el baile, en la forma de
con la sociedad de la cual se quieren automar- hablar, en los símbolos, en el lenguaje, en los
ginar. Lo que los une es, pues, la rebeldía y la miedos, en los mitos, en fin, en esos elemen-
extravagancia, como ya se dijo. tos visibles de la cultura cotidiana que sin
embargo son en el fondo tan herméticos, tan
En este sentido, el rostro —su expresión— con- subterráneos, tan transgresores, que parecen
nota predisposición para la bronca, el enfren- construidos justamente para escapar a toda
tamiento o el combate. Esa facha produce te- compresión desde lo ajeno".
mor en quienes se hallan por fuera de la con-
gregación: Al puntualizar sobre la música de los camaja-
nes —más adelante— se verá la coexistencia de
(6)Al principio les temíamos. No sólo por- esa vocación hedonista, con la otra, de inspi-
que casi todos eran de piel oscura, churrus- ración más local, de la tendencia al ascetismo
quiados y con el pucho en la boca, sino por del tango arrabalero.
su manera de hablar con palabras de signifi-
cados crípticos, jerga de esquinas secreta,
lunfardo degenerado o adaptado al medio 2. La marihuana: entre lo público y lo privado
[ ... ] aquel lenguaje de calle, que aterraba a
puristas y académicos, escandalizaba a las Al calor de la poesía de Barba Jacob, del mo-
legionarias de María y otras beatas, no era vimiento nadaísta y de las canciones de Da-
exclusivo del lumpen, ni de los marihuane- niel Santos -el Jefe- el camaján autolegitima la
ros, sino que penetró todas las capas de la marihuana como su dosis social.
sociedad; al comienzo uno temía a sus usua-
rios no sólo porque tenían aquel tumbao de (8)Era un extraño mundo en el que convi-
los bareteros al caminar, sino pgrque no ha- vían las culturas del poeta Porfirio Barba Ja-
bía manera de entenderlos (Spittaleta, cob y los seguidores del profeta Gonzalo
1993:11). Arango con la cultera lumpesca y de barria-
(7)Era lo que llamaban un man legal, pero da, que encontró su expresión en el persona-
que constituía el terror de los barrios resi- je popular que hacía ostentación del consu-
denciales, pues las señoras le atribuían los mo de marihuana, el camaján (Arango,
peores crímenes y depravaciones, contribu- 1988:23).
yendo a ello la jerga esotérica de transposi-
ción de sílabas (Arango, 1988:23). (9)El negro Tabares (que era un portero feno-
menal y huésped permanente de San Quin-
El cuerpo y el vestuario han sido intervenidos Un) era uno de los que, en cine de las nueve,
se aspiraba unos baretos enormes (hoy les
para legitimar la nueva estética del estar-en-la- dicen batatos), y luego, en pleno vuelo bota-
ciudad. Una estética de las tierras bajas, ca- ba caspa acerca de sus atajadas a lo Amadeo
lientes, en un intento por acercar la antioque- Carrizo, bataniaba a sus compinches tirándo-
ñidad a Ja caleñidad (Willy) y a la costeñidad. les papelitos en la bezaca, y comentaba acer-
Este camaján se acerca mucho al costeño arre- ca del o mal de billullo que estaba, cuando

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 151


en otro tiempo se mantenía bien luqueado y (10) "Entonces qué Juaco bien o pa qué
tal, y uno en Babia ante tanto terminacho mano". "Seguro Bacano ¿y qué hay pal
desconocido que luego asimilamos en las coco?". "Yo tengo chirusa ¿vos tenés cue-
esquinas (Spittaletta, 1993:11). ro?". "Seguro loco meto". "Que al Rodrigo
lo nombraron pa que se fuera pal Choco a
Estos usos, ciertamente, configuran una mi- camellar con el Gobierno". "Y que lo van
crocultura (sub-, anti-, contra-, para-), de la a poner a hacer?". "El man se va a ir de
cual la droga es un constituyente importante. maestro, va a ser muy cacharro ese mano
Para Restrepo (2000:64-65): "Las drogas se todo mono dándole clase a un salón de
puros negritos". "La marimba está más bue-
nos presentan como dispositivos de produc-
na que¡ putas". "Vos viste a la Gladis ayer?
ción de sujeto que ostenta como función pri- ehhh, comuestá de buena, con unos blu-
mordial reforzar los imaginarios que un grupo yines y una camisetita se veía que pasta!"
o individuo tienen de su destino y actividad; "Ah es que esa mujer si se pone una mecha
de allí que los factores culturales que fomen- muy bacana". "Ehhh qué patiada tan berra-
ten el consumo puedan ser entendidos como ca, meto, trábese".
parte de una microcultura constituida por dis- 'No la vayan a botar hijueputas". "La ley!!"
positivos de socialización, códigos, dinámi- "A ver malparidos con que trabándose ¿no?
cas de identificación, comunicación y perte- Mariguaneros hijueputas a ver papeles". "Si
nencia, cuya existencia y perpetuación es for- señor agente vea". "Y usté es que no oyó
zada con el uso de sustancias sicoactivas E ... ] que le pedimos papeles". "Sí pero fue que se
La utilización de sicoactivos se estructura me quedaron en la casa, yo vivo allí a tres
como uno de los dispositivos de socialización cuadras". "Ahhh sí, por traer la mariguana
típicos del mundo contemporáneo, y con su los dejastes, pues van a tener tiempo de arre-
uso se aprenden normas sociales y se afianzan pentirsen a ver si cuando salen sacan los pa-
peles y dejan la mariguana, una requisa mal-
patrones de conducta que en determinados
paridos y cuidao con ir a jugarse el coco si es
contextos aparecen como adaptativos E ... ] La que tienen más yerba". "A ver los bolsillos,
sustancia sicoactiva ayuda a generar senti- pa mí creo que estos hampones tienen más
mientos de identidad y pertenencia, por su mariguana que guevas". 'Tranquilo agente
capacidad de articularse a rituales y lenguajes que en la ispección les hacemos una minu-
que mantienen una esfera probada de eficacia ciosa". "A ver malparidos andando". "Agen-
en la vida cotidiana". te ¿ustedes nos van a encanar?". "Y qué
creés entonces?". "Agente es que mire que
La marihuana es el elemento estigmatizante la cucha está lo más de enferma y si ella llega
que el lenguaje estándar va a recoger inicial- a saber que yo estoy encanao le puede dar un
ataque y el dotor ya dijo que a la próxima
mente con el morfema 'ero' de marihuanero6 cuelga los tenis y es que vea". "Bueno silen-
y luego de bazuquero. Estigmatizante, en un cio, ustedes son toos iguales pa delinquir si
sentido paradójico: sirve de automarginación no se acuerdan de la cucha ni de nadie pero
y, a la vez, de móvil para la catalogación de cuando uno los pilla entonces el rollo de
'antisocial' y, como tal, ser perseguido por que perdone ques que la familia, que no me
la policía —la ley—. Piedra (1981: 36-38) lo perjudique, que el camello, que la hembra
atestigua: que, qué va maricones. ¿A ver, ustees qué
hacen?". "Yo estaba estudiando en la escuela

6 Nótese que Suescún y Cuervo no escribieron un diccionario de los camajanes sino el Diccionario de los
mariguaneros (Medellín, El Brujo, 1980), porque ese vocativo tenía, para la época, mayor cobertura que el de
camaján.

152 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


y ya salí y estoy buscando camello". 41y nocidos, consumiendo mariguana, en la re-
quién te va a dar camello a vos garulla?". quisa no les encontramos más, pero pa mi
'Vea es que mi cucha es amiga del padre y creo que la tienen oculta y entonces solicito
entonces con don Hernán me están buscan- poder hacerles una requisa minuciosa".
do camello de ayudante en un taller de ca- 'Bien puede espues que los anote en el li-
rros". 'Pa qué hijueputa? ¿Pa metete de ja- bro". 'Ah que coste que hay uno indocu-
lador o qué?". "fi vos qué mosca muerta, mentado, vea este negrito". 'A ver usté pri-
vos no estudias?". 'Ñor agente yo ehh no mero, nombre". 'Bacano Llave Restrepo".
estoy haciendo naa porqueesque estaba ca- 'Edad" Pasao mañana cumplo dieciocho
mellando de mensajero pero jue que me salí años". 'Oficio". 'Pues yo, ehh7. 'Es vago
y estoy buscando otro cameflito que paguen conocido". "Tiene documentos de identifi-
mejor y usté ve en los papeles que hasta tar- cación". 'Agente fue que meque". 'Si o
jeta del seguro tengo, yo estaba carnet lando no?". 'No ñor". 'Dirección". 'Vivo ahí arri-
en Servi lagarto pero es que me tocaba cami- bita de la ciento cuatro". 'El otro, a ver,
nar too el día y lo que ganaba no me alcanza- nombre". 'Joaquín Salcedo Pérez". 'Edad".
ba ni pa pisos y entonces el cucho me dijo 'Diecinueve años". "Oficio". 'Vuestaba
que me saliera que él me ayudaba a conse- camellando de mensajero pero jue que me
guir una coloca mejor yen lo que ami me salí". '¿Tiene papeles del trabajo?". 'Si vea,
gusta que es la mecánica" 'No te creo vos aquitengo la tarjeta del seguro". 'Cédula de
no te saliste, eso fue quisiste alguna cagada y ciudadanía". 'Si eñor". "Qué número?".
entonces te echaron, vos crees que como está 'Ah hm, vea, 70'322.612". 'Deonde?".
la cosa de berraca un culicagao como vos 'De aquí de Medellín". 'Bueno agente Ro-
ganándose el mínimo y salirse de la empresa bles, ya los puede raquetiar allá en la celda".
y como no le gusta caminar, para donde van
no tienen que hacer mucho esfuerzo jejeje". 'Ora sí malparidos, a ver, a desvestirsen".
'Agente ¿y nuabría la posibilidad que usté "Si ñor". "Sabe qué agente, no nos perjudi-
nos soltara? (mirada de ternero huérfano) ven que quesque vea que a la final lo único mal
yo le prometo que nunca más hago esto". que uno hace es fumarse su baretica de vez
'Qué va hijueputa si yo te conozco, vos sos en cuando, pero uno no es ladrón ni nada
de la gallada del moncho, ese cuento de que parecido". 'Bueno a empelotarse de una y
ay suélteme que no lo vuelvo aser hasta que deja de hablar mierda". "Claro hijueputa
me vuelvan a dar tiro ¡la chimba! Al perro esuera lo que yo estaba buscando". 'Ay no
no lo capan sino una vez". 'Y qué, no tie- me pegue ñor agente, ay no queesque vea
nen nada de billete, ¿cómo pa que paguen la que yo le digo onde la venden ay no". 'A
multa?". 'Yo tengo veinte pesos". "Yo si'toy ver ¿quién se la vendió?, ¿ah no querés de-
limpio". 'Mejor guardasen los veinte pesos cir?". "No si si, vea, fue una pintita que
pa tomar tinto adentro". 'Ñor agente, vea yo pasó en bicicleta y me la ofreció y enton-
tengo en el rancho un loro, un Sanyo de esos ces yo se la compré, pero no es que yo
de cajón lo más de bacano, yo no sé si uste- fume todos los días". "No me vengás a
des quieran hacemos la caridad de no ira en- mamar gallo que te cuesta duro ¿conocés al
canarnos y". 'Qué malparido, querés que tipo? "Pues si eñor". 'Pero sabe como se
aparte de mariguana te pasemos parte por llama, donde vive". 'No, yo eso si no sé,
intento de soborno ¿o qué?". "No ñor agente ay no pegue más, no eñor por Dios no'.
pues eso es que yo les pido un favor, que se-
guro questa experiencia nos va servir mu- 'Uhy llave qué canaso tan feo", 'Seguro
cho". "Yo le aseguro que la otra les sirve Juancho, pórtese sereno y ojalá a los tombos
más". 'A ver entren, quiubo pues, esperen- no les dé por jodemos o si no, ventiaos pa
sen un momento ahí. El agente xxxz7 se re- Bellavista, ehhh, hijueputa, qué masacrada
porta". 'Diga". 'En la esquina de la iglesia tan tesa la que me dio el tombo malparido
detuvimos a estos dos sujetos, vagos, reco- ese".

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 153


Ser objetivo de la ley, por el consumo de la una peligrosa dosis de cacao sabanero, qué
marihuana y demás conductas delictivas, es horror. Eran los días en que los zapatos se
una pretensión —consciente-- de las galladas; llamaban pínrie!es o pisos y un pesebre era
en el sentido de poder alimentar su estatus de un peso y una sardina era una chica hermosa
hombres valientes en su enfrentamiento y ul- y deseable; entonces sacar ¡a mano era cance-
terior fuga, como se verá más adelante. lar la partida de bautismo, como quien dice
morirse, pero no de la risueña, porque de
ésta se morían los encolinados por el solle.
3. El camaján: idioma emblemático Y para que alguien se calmara uno le decía
sereno muelón, y si aparecía la chota por la
Para Costa etal. (1996:61) el lenguaje, el esquina del Florida ahí mismo se oía el grito
modo de vestir y las formas de relacionarse ¡zonas, vienen los tombos! A las treintaiu-
entre sí devienen elementos simbólicos de las nas y demás malabares con el balón les de- -
tribus urbanas. El camaján sabe que habla un cíamos teniquiar, y timbrarse era ponerse
idioma anidado en el español antioqueño, alerta, así como tráfuga era una pinta traicio-
donde la simbología fonética y la eufonía son nera. En esos tiempos, hoy vistos como inge-
rasgos distintivos de una tradición que no ha nuos y románticos, había tamaleros o jíbaros
roto del todo. Por eso, sus recursos idiomáti- en la cuadra de los Quincas, mancitos más
cos tienen que competir con una cierta poética bien buscapleitos y fuleros, con los cuales
sosteníamos violentas pedreas. Todos, por
que exhibe el habla antioqueña, rimante en
lo demás, éramos ya usuarios de ese lenguaje
frasemas y paremias. desechable, perecedero, de la camajanería.
Sin embargo, ya nadie dice por ejemplo gv-
Por eso recurre a palabras del lunfardo (ba- marra para referirse la gallina, ni gurre para
cán, botón, engrupir, guita, piyar). A palabras señalar a una mujer fea, ni garulla para el
del inglés (paipers, broder, roling, bisnes). A tramposo, ni se oye la expresión ¡uy qué va!,
transformaciones lexicales por permutación - como tampoco se usa ir de vinos que en
vesre, ¡leca, fercho, chamorro, bijaco, taliber, buen romance era ir de rumba; raya (o yar-
gotán, grone-; por adición —nonotas, claro da) era un detective y nata un man que no
claretín, si''simón, man'»mandril); por hacia favores; y en la cabeza no iba el som-
brero sino la teja.
elisión (pompa « compañero, prostN%'pros-
tituta, destor'destorni 1 lador—. A metaforiza-
El nombre genérico asignado a estas formas
ciones - 'rueda' año, 'pescar' capturar, 'burra' idiomáticas alternativas es de antilenguajes.
bicicleta, 'trueno' revólver, 'nieve' cerveza, Molina (1991:50) lo explica en los siguientes
'bobo' reloj, 'tuerca' anillo, 'teja' sombrero—. términos: "En sociolingüística se viene plan-
Tal vez por eso el personaje de Cuervo (1985), tando el manejo del concepto de antisocie-
al aludir al habla de los camajanes, la llama dad como aquella sociedad que se establece
'Jerigonza, esa jerga de los barrios bajos".
dentro de otra, en tanto alternativa conscien-
te a ella, es decir como una especie de resis-
A esa extraña partitura, se refiere Spittaleta
tencia, que puede adoptar una simbiosis pa-
(11993:111):
siva o una hostilidad activa e incluso de des-
(11) Se hablaba de lionsos o Ieonpantas bo- trucción. Es en estas circunstancias donde
tacampanas y le decíamos pintuco a Sonia surgen los antilenguajes, ya que sus miem-
porque se pintorreaba demasiado párpados y bros hacen el cambio de palabras viejas por
pómulos, y la gallada fumaba pechis, en es- nuevas con el fin de instaurar una contracul-
pecial Pielroja sin filtro, mientras Abelardo tura delictiva E ... ] Encontramos entonces que
tiraba pepas y Juancho se enloquecía con los antilenguajes son la manifestación de an-

154 L ECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


tisociedades creadas por grupos de iguales A costa de la sociedad mayor, que ha de pa-
identificados por la amistad". gar el impuesto de guerra declarado por la
antisociedad. De ahí el rótulo de 'antisocia-
Amistad y solidaridad, que llevaron a Spitta- les', camajanes de la droga y el atraco, como
leta a afirmar que "aquel lenguaje de camaja- se les califica en Aire de tango, de Manuel
nes se regó como verdolaga por todas partes, Mejía Vallejo.
llave, en colegios y universidades, creo que
en conventos y seminarios". Entre otras razo- La comandancia (los malevos) se asumen
nes, por su difusión masiva: el lenguaje del a adustos, severos e intransigentes frente a sus
camajanería produjo su propia literatura, es- objetivos de disidencia social. El tango refor-
crita en camaján, cómo la novela Bacano Ha- zó su actitud ascética, en tanto lector e inter-
vede Luis Alberto Piedra, donde se describe pretante de la improductividad del trabajo
la vida camajanesca de Bacano Llave Restre- asalariado, pues el tango cantaba a sus priva-
po; y como el poemario En la parte alta deba- cidades y esperanzas, a sus odios y afectos, a
¡o de Elí Ramírez, donde se recrean las ca- sus instintos primarios y secundarios. La ga-
majanerías del barrio Castilla. Asimismo, el llada recitó como propia la letra del tango
camaján permeó los medios masivos de co- Jornalero:
municación, especialmente la radio, con el
personaje Montecristezo, del repertorio Las (12)Trabaja y trabaja semanas enteras
aventuras de Montecristo del humorista Gui- Tirando la fragua, golpeando el cincel
llermo Zuluaga. Hoy cumple veinte años de dura tarea
Veinte años de yugo en el mismo taller.
Recibe amarguras como recompensa
4. El trabajo asalariado y el malevo Y hasta el desahucio por su vejez
Este es el premio que muchos reciben
De acuerdo con lo dicho por Maffesoli Premio que brinda el instinto burgués
(1990:248), más atrás, sobre el deber ser y el
trabajo —"Las metáforas de la tribu y el triba- A juzgar por lo que he oído
lismo [.3 permiten ver la búsqueda de una La verdad voy a decir
vida cotidiana más hedonista es decir, me- Es amargo lo que dice un holgazán
nos finalizada y menos determinada por el 'Si te gusta, bien; y si no, te vas'.
'deber ser' y el trabajo"—; con lo expuesto Caballero que mirás como al descuido
A esos hombres tan honrados
por Martín Barbero (2001:3) sobre la cultura Que te han hecho enriquecer
maleva—"La cultura maleva, si es una cultura La nobleza no permite ese refrán
ascética, se mezcló con la cultura del goce y 'Si te gusta, bien, y sino te vas'.
del cuerpo que provenía de la cultura caribe-
ña de la salsa"—; y con el testimonio de Ho- Y emuló al zurdo Cruz Medina —el héroe de
yos (2000:42) sobre la Belleza —"Por princi- Sangre maleva— en tanto vocero de una ima-
pio, un raro principio que los muchachos no gen que hizo propia:
entendían, la Belleza prefería no trabajar; su
mayor sueño era irse a vivir a los Estados (13)Fue siempre respetado el zurdo Cruz
Unidos a ganar dólares—, los camajanes ins Medina
tauraron la sociedad de los vagos —reproche Por ser un buen amigo, muy noble y
que le hacía doña Margarita al Pintudo—. servicial
Si no trabajan, ¿cómo financiar la vagancia? Fue hombre entre los hombres, fue taita
entre matones

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 155


Pasó su vida breve allá en el arrabal de ltagüí, Envigado y Bello, asiento del pode-
Donde se oyó de noche la ronda de río industrial de la época. En todos los ba-
botones
Y en un café de barrio solloza un rrios de Medellín, según Rendón (1995:56):
bandoneón.
Era un malevo sin trampa, sin padrinos ni (15)Proliferaron los cafés, cuya característi-
agachadas ca principal era el uso exclusivo de un solo
Nada de compadradas, pero de temple y tipo de música: tango o antillana (y en al-
acción gunos casos la mezcla de tango y música
Casero lo vio fugarse, sin achicar la antillana: guaracha, son cubano, guajira y
parada mambo). Esos café-cantinas, inclinados hu-
Yen el hampa está sentada su fama de mildemente en los barrios populares o es-
gran varón. tratégicamente ubicados en las zonas de ac-
tividades industriales y comerciales, consti-
tuyen por una parte la vida del barrio, y por
Pero también volvió himno El negrito del ba-
la otra el recinto para el esparcimiento, el
te¡, de Alberto Beltrán, porque en ese tema se imán al cual confluyen las incidencias del
expresaba la venganza social contra la causa núcleo social.
de la enajenación y explotación de sus seme-
jantes más cercanos: la industria del textil, Puede decirse entonces que el camaján re-
del cemento, de las gaseosas y la confección, fundó el barrio alrededor del café, y que las
cuyo auge de la década del cincuenta se lo- galladas fueron su marca indeleble. Así lo tes-
gró gracias a la fuerza de trabajo de los cam- timonia Hoyos' (1992:4):
pesinos antioqueños, inmigrantes que se
refugiaron de la violencia partidista de sus (16)Los cafés eran sitios descuidados, de
pueblos, en el dorado de la clase obrera de baldosas sucias y mesas sin limpiar. Junto
a sus puertas había casi siempre una barra
ese entonces. Por eso los camajanes, hijos y
de camajanes jugando 'fierro",tirando da-
nietos de esos primeros obreros, cantaron en dos, fumando marihuana o leyendo revistas
coro: alquiladas de El Santo. Por eso las señoras,
cuando iban hacia la iglesia, evitaban pasar
(14) A mí me llaman el negrito del batei por la misma acera y preferían cruzar la ca-
porque el trabajo para mi es un enemigo lle para conjurar los peligros de la esquina.
el trabajar yo se lo dejo sólo al buey De los cafés de Aranjuez, mi barrio, recuer-
porque el trabajo lo hizo Dios como castigo. do uno, de manera especial. Quedaba jun-
to al Teatro Aranjuez, hoy convertido en
Fue así como abandonaron la barra esquine- una especie de inquilinato. Era, como los
ra, para asumir el café —dotado de traganíquel demás cafés, un sitio de hombres solos y
o rocola— y escuchar sus melodías. Los ba- tenía fama de ser peligroso. En sus mesas
rrios habían crecido y se habían fundado tomaban cerveza y aguardiente los camaja-
nes y los marihuaneros de los alrededores
otros, especialmente en el nororiente y el su- del viejo manicomio y uno que otro borra-
roccidente de Medellín, además de los desa- cho extraviado. En su piano se oían tangos,
rrollos del espacio público en los municipios boleros y guarachas. Las peleas eran a nava-

Desde una perspectiva diacrónica, Hoyos (1992: 3-10) pareciera segmentar a Medellín según la función de los
establecimientos públicos: tiendas, 50-60; cafés, 60-70; heladerías, 70-80; griles: 80-90; (ytabernas, 90-99, habría
que agregar).

156 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


ja o puñal y en su esquina atracaban a toda Medina y Arias (1995: 85-88) captaron el en-
la gente que se atrevía a pasar por allí des- frentamiento a la autoridad —cualquier tipo
pués de las ocho de la noche. de autoridad— en tanto distintivo de las tribus
urbanas de camajanes y malevos: "Estos per-
Si los cafés son el territorio tomado, apropia- sonajes en su mayoría se acogían a ciertos
doy liberado por las galladas, la distribución códigos de honor, y algunos tenían un senti-
de los cafés en Medellín y centros industria- do social 'robinhoodniano', gastando parte
les, entre el sesenta y el setenta', da una idea M botín con los pobres de su barrio; algu-
de la magnitud del fenómeno camaján. Claro nos incluso estaban convencidos que su ca-
está que la concurrencia no estaba conforma- rrera delictiva era una 'gesta heroica' contra
da exclusivamente por las galladas; y tampo- el gobierno, la oligarquía y la autoridad legí-
co que a todos los cafés entraban los camaja- tima. Si bien la cotidianidad de los malevos
nes en cantidad significativa, como lo hacían transcurría en las así llamadas 'zonas de tole-
al Café Orión, de Belén. rancia', 'zonas rojas', 'zonas grises', etc., no
siempre allí realizaban sus acciones; estos
El caso es que los café-cantinas se convirtie- lugares también llamados 'de alta densidad
ron en centro de operaciones de los camaja- moral' tuvieron como epicentro el sector de
nes malevos contra la sociedad mayor, en es- Guayaquil y sirvieron de 'ciudad luz' para
pecial contra 'la ley'. En el enfrentamiento a toda una generación de malevos de la ciudad
la ley, el malevo se representaba como tri-
[ --- ] Convivían allí, en azarosa mezcla, los
burbana, y así pasó a la historia:
códigos morales y de honor de campesinos
fl
(1 [El Ganzo] nunca lo vi perder una
—conservadores y seculares— con la toleran-
cia, la filosofía del desprecio por la ley, la
bronca. Se enfrentaba al enemigo brincan-
do y gritando como si fuera una fiesta, des- autoridad del habitante marginal urbano".
cribiendo en el aire caligrafías inéditas con
su acero; o cuando le aparecía la ley, se tre- Cuando estos autores afirman que las zonas
paba a los techos y se perdía en la noche de 'alta densidad moral' sirvieron de "ciudad
como si ella se lo tragara (Porras, 1986). luz para toda una generación de malevos", se

La distribución decantinas y cafés, según Rendón (1 995:57-60)es la siguiente. Centrode Medellin: Belgrano 60-11,
Kennedy, Puerto Marino, Melodía, La Bahía, Las Vegas, Tarqui, Tabaris, Tango Bar, Madrid, Tangolandia, Iriana, El
Choclo, Bola Roja, Bola Negra, Bettinotu, Florida, El Patio del Tango, Armennoville (sobresalía por tener la mejor
colección de tango fuerte o arrabalero; por dentro se comunicaba con el Carioca donde sólo se escuchaba a la
Sonora Matancera, P&CL Prado y Trio Matamoros), La Copa del Olvido, D'Arienzo, Bristol, La Palanca, Fantasía,
Santa Cruz, El Peña, El Zorzal, El Último Tango, Nueve de Julio, Melodía de Arrabal, La Cumparcita, Río Sinú, La
Canoa, La Barra, Perro Negro, La Luneta, Victoria, Cien Guitarras, Magaldi, Maturín, Cuesta Abajo, La LJltima Copa,
Uribe, Dandy Bar, La Gayola, Chantecler, El Porteño, Café de los Angelitos, El Gaucho, Córdoba, El Alma del Tango
y Montecristo. En Manrique: Niásara, Alaska, Pampita, Trébol, D'Arienzo, Café Manrique, Café Richi, Orfeón, La
Esquina del Tango, Bar los Treinta Tres, Callejón de Buenos Aires, Cien Guitarras, El Templo del Tango y El 45. En
Manrique Oriental: Abrojito y Puente Alsina. En La Bayadera: Remolino. En villa Hermosa: Turquestán, Agualinda
y El Indio. En Enciso: Viejo París. En Lovaina: Venezuela, viejo Farol, Bonaparte, As de Copas ye) ventiadero. En
Buenos Aires: Sol de Oriente. En Aranjuez: Cuartito Azul. En Campo Valdés: Maipú. En San Diego: El San Diego. En
Santa Lucía: El Deportista, El Oasis y Popular. En Alfonso López: Bar Pichuco. En Robledo: El Jordán. En El Coco: El
Rancho de Hirsuta. En Barrio Antioquia: Medellín, Rosales, Baliska, Cristal, El Retorno y La Puerta de¡ Sol. En Belén:
Amarillo, El Nunca, La Ultima Copa, Chipre, Orión (situado en "la esquina del chispero" y era frecuentado por
muchos carnajanesde Medellín), Maipú, Ambrosia, Coba, El Chato Centrales. En ltagüí: El Gran Café El Rey del
Compás. En Envigado: Alma de Tango, El Entrerriano, Atlenal y Caminito. En Bello: El Viejo Café, Torrente, Bar
DArienzo, Palmeiras, Lucerito, Corrientes, Los Espejos, Sinú, Nocturnal, Estambul, Iris, Coquitos, Las vegas,
Heladería Argentina y Copa Muñdo.

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 157


están refiriendo a sus émulos: los jíbaros y tas se acompañan de una imagen de marca
los traquetos. Por eso concluyen que "estas fácil de reconocer, y esa es su cosmética; la
zonas rojas, que en el pasado fueron una violencia no se disimula: se manifiesta y
cuna de hechos violentos en la ciudad, toda- muestra con orgullo y satisfacción.
vía se mantienen en la actual realidad de Me-
dellín, como en el caso de Lovaina y Guaya- Las tramas de visibilización de las galladas de
quil" (Medina y Arias, 1995:88). camajanes y malevos de los 60 son, en defini-
tiva: su cosmética de exhibición atípica, tropi-
Conclusiones calizada, fundada en la interconexión étnica;
su recurrencia al alucinógeno, fundador de
Tanto las características generales de las tri- cofradías y mismidades; su idioma recupera-
bus urbanas propuestas por Costa et al dor del ¡dios, garante de la identidad y de la
(1996) como las características de las tribus idiosincrasia; y su distancia expl cita frente al
urbanas de Bogotá, propuestas por García trabajo asalariado, premonitora del nacimien-
(2002), son aplicables a las galladas de ca- to de la economía informal encarnada en los
majanes y malevos de Medellín: muchedum- jíbaros y los traqueteros.
bre regida por un conjunto de reglas especi-
ficas que deben cumplir con lealtad; cons- Al darles el estatuto de tribus urbanas a las
trucción de una imagen colectiva y una gama galladas de camajanes y malevos de la década
de actitudes y conductas específicas que las M sesenta se abren inmensas posibilidades
diferencian de otros conjuntos sociales más heurísticas para la descripción y comprensión
amplios; ejercicio de juegos representaciona- etnográfica de las barras bravas de Medellín
les que están vedados para un sujeto normal (Los del Sur y Rexistencia Roja). Al igual que
(no iniciado); reafirmación de una identidad de otras congregaciones y manifestaciones
que quiere escapar de la uniformidad (a pesar sociales como las tomas de los parques del
de que se uniformen); constitución de un fac- Periodista y Lleras; los cordones bohemios de
tor real de desorden y agitación social en las universidades; el uso juvenil de algunos
mediana medida; relación intensa de perte- centros comerciales; y las peregrinaciones,
nencia del individuo al grupo y aportativa en también juveniles, al santuario del Señor Caí-
sentido existencial; las actitudes más violen- do de Girardota, los jueves santos.

Referencias bibliográficas
ARANGO, Mario (1988). Impacto del narcotráfico en Antioquia. Medellín, j,M
BENEDETTI, Armando (2002). "Etiquetas y misterios del Caribe". Lecturas Dominicales El Tiempo.
Bogotá, set. 22,4.
COSTA, Perc-Oriol - PÉREZ, José Manuel y TROPEA, Fabio (1996). Tribus urbanas: el ansia de
identidad juvenil. Entre el culto a/a imagen y/a autoafirmación a través de la violencia. Barcelona,
Paidós.
COLUBI, Pepe (2000). "Tribus urbanas o la fuerza del etiquetado". Abaco. Revista de Cultura y
Ciencias Sociales. Gijón, No. 23, pp. 124-130.
CUERVO, Germán (1985). "El recuento". En su: Los indios que mató John Wayne. Bogotá, La
Oveja negra, pp. 78-96.

158 LECTIVA Medellín • Nos. 8-9 • 2005


GARCÍA, Éder (2002). Examen semio-lingüístico sobre algunas manifestaciones de las barras
bravas bogotanas. Cali, Ponencia presentada en el XXII Congreso Nacional de Lingüística,
Literatura y Semiótica, nov. 7-9.
GÓMEZ, Octavio (1988). "La crisis del Pintudo. O la historia de un ídolo de barro". Contexto,
Medellín.
HOYOS, Juan José (1992). "Medellín, bajo el milagro de la medialuz". Cartilla. La Hoja de
Medellín. Medellín, No. 1, pp. 3-10.
(2000). Tuyo es mi corazón. Medellín, Universidad de Antioquia
MAEFESOLI, Michel (1990). El tiempo de las tribus. E/declive del individualismo en las
sociedades de masas. Barcelona, ¡caria.
MARGULIS, Mario y URRESTI, Marcelo (1998). "Buenos Aires y los jóvenes: las tribus urbanas".
Estudios Sociológicos de El Colegio de México. México, No. 46, pp. 25-35.
MARTÍN BARBERO, Jesús. (2001). "Dinámicas urbanas: oralidad, hibridación,
desterritorialización". Alma Máter. Agenda Cultural. Medellín, No. 72, pp. 2-5.
MEDINA, Gilberto y ARIAS, Edgar (1995). "La juventud de Medellín: entre la espada y la pared".
En: La ciudad de los jóvenes. Una mirada desde Medellín. Medellín, Instituto Popular de
Capacitación, pp. 85-135.
MOLINA, Luis Carlos (1991). "Sociosemántica de la amistad". Coloquios Lingüísticos. Medellín,
No. 4, pp. 45-51.
PIEDRA, Luis Alberto (1981). Bacano llave. Medellín, Tienda Creativa.
PORRAS, José Libardo (1986). "Ojo por ojo". En: Trabajo de taller. Medellín, Biblioteca Pública
Piloto, pp. 13-16.
RENDÓN, Ornar (1995). Med&lín, lenguaje callejero y tango. Medellín, BIC.
RESTREPO, Luis Carlos (2000) "Ritmos y consumos". En: Umbrales, Cambios culturales, desafíos
nacionales y juventud. Medellín, Corporación Región, pp. 51-70.
SPITTALETA, Reinaldo (1993). "De los camajanes a los parceros". Dominical. El Colombiano.
Medellín, jun. 13, p. 11.
VILLA, Víctor (1987). Aproximación sociolingüística al camaján. Medellín, Universidad Pontificia
Bolivariana.
(1989). Deja que aspiren mis hijos. Un ensayo sobre el sicario. Medellín, Caribe.
(1997). Hablas urbícolas de Medellín. Medellín, Edúcame - Alcaldía de Medellín.
o

Medellín • Nos. 8-9 • 2005 LECTIVA 159


t
—'
¼[ te q

- ti
- . '.. '


- —

.'.:
-t- ^' tW^S5— \_- 7t s\

s- a -Lj--1!t — .'ss4ir F. ¿

V

«4rrtfl Lr

.) jJ • •. Cv
-
Ç
£íçj
\V::j :'•.
11

ti,

• •1 sa._
svj

bI - 4.
1

1qiiCr ,' ). ji'


.(
1)'
'Y: ? ; •p

4-tikJ 11/: :1
1 .• .4

íJ
4'9

r
PRUDE
'ASOCIACIØNDE)PROFE5ORESi.
V . tlt#'tP• ."tfA!?I., '.4" .t('s' ufl.% "'
'UNIVERSIDADDE1ANTIOtUIA(
i t.u-.'./"9s43_ • I
•.
t ' .. ,,/). \. eeSt
co
'%\
,fZ. •

S-ar putea să vă placă și