Sunteți pe pagina 1din 19

MANUAL DEL DOCENTE

Taller estudiantes “Proyecto X”


Iº y IIº medio

1
1.- CONCEPTUALIZACIONES GENERALES

Consultora La Esperanza es una entidad vinculada a Corporación La Esperanza, institución dedicada desde 1995 a la
rehabilitación gratuita de personas adictas de escasos recursos, así como a la prevención del consumo de drogas y
alcohol.

Consultora La Esperanza, ofrece Asesorías en Prevención del Consumo de Sustancias y Servicios Clínicos para la
Rehabilitación de adicciones, focalizando su labor en colegios y empresas. El 100% de nuestros ingresos, sustentan
parte importante de la misión de la Corporación.
Nuestra labor cobra cada día mayor relevancia, si consideramos los resultados de estudios en materia de consumo
de drogas y alcohol realizados en escolares del país, donde podemos visualizar una alarmante tendencia al alza en
las cifras de consumo de drogas, así como una baja en la percepción de riesgo respecto al uso de estas sustancias.
El último estudio Nacional sobre consumo de drogas y alcohol en población escolar publicado por SENDA el año
2015, nos muestra que el consumo de marihuana aumentó en un 12% durante los últimos dos años, alcanzando una
prevalencia año del 34,4%, mientras que el consumo de alcohol prevalencia año llegó al 63%. Como país, lideramos
las cifras a nivel Latinoamericano, y la Organización Panamericana de Salud, calificó de “autodestructiva” a la
juventud chilena.

Durante las primeras etapas de vida y hasta la veintena, el consumo de drogas es significativamente más dañino y la
probabilidad de desarrollar una adicción es alta. Por un lado tenemos un sistema nervioso central en proceso de
maduración, y por otro, tenemos características propias del ciclo vital, tales como, la necesidad de
independencia, formación de la identidad, grupos de referencia con conductas de riesgo, actitud de evasión
frente a los conflictos, entre otras.

Tanto los datos duros, como la opinión de los especialistas, muestran que estamos ante un problema grave, sin
embargo, siempre conservamos la secreta esperanza de que ese problema esté en “los otros” y no en nuestros
estudiantes, no en nuestros hijos. O por el contrario, si vemos la presencia del problema, nos alarmamos pero no
sabemos bien qué hacer.

El rol que juegan los establecimientos educacionales en materia de prevención es clave. Hay suficiente evidencia
que muestra de forma concreta, que existen ciertos riesgos que los establecimientos educacionales
deben y pueden evitar de manera proactiva, desde el rol central de formadores que juegan en la sociedad. La calidad
del liderazgo educativo de una institución, puede definirse hoy por la capacidad de entregar herramientas es el
espacio formal de las asignaturas, para que así los estudiantes en un futuro puedan desenvolverse en forma
competente y exitosa. Sin embargo, estos conocimientos y destrezas son solo una parte, y carecen de sentido si no
están cimentados sobre una base de valores, principios y actitudes.

Prevenir en los espacio educativos, permite el desarrollo de habilidades no sólo individuales, sino también de
contexto, las que se constituyen en factores protectores del consumo de sustancias de manera
consustancial a la labor educativa de los establecimientos en su trabajo cotidiano. Fortalecer prácticas y generar
condiciones saludables y de desarrollo integral, de manera vinculada a la misión formativa de la escuela, influye en el
desarrollo y sustento de una cultura preventiva.

La evidencia indica que para lograr estrategias preventivas exitosas se debe involucrar a los distintos estamentos,
debe ser una tarea continua y sistemática y necesariamente dicha estrategia tiene que dialogar con el proyecto
educativo. Lo anterior, implica visualizar el concepto de currículum con amplitud de miras, más allá de los espacios
formales, otorgándole a las diversas actividades, dinámicas y tiempos propios del establecimiento escolar, una
perspectiva preventiva para que la prevención no sea vista como “un contenido más por pasar”.

2
Por tanto, nuestro desafío estratégico consiste en impulsar y comprometer a los establecimientos a:
- Contar con directrices y normas claras, que favorezcan la toma de decisiones informada y
responsable sobre esta problemática.
- Cautelar la salud y calidad de vida de los integrantes de la comunidad, promoviendo una cultura de
autocuidado, incompatible con el uso de alcohol y drogas.
- Trabajar sobre las creencias y valores, aportando en la generación de una actitud crítica frente al
consumo de drogas y alcohol, en miras de un cambio en los estilos de vida colectivos.
- Fomentar capacidades y actitudes, que permitan a los estudiantes abordar y resolver las situaciones que ponen
en riesgo su desarrollo personal y grupal.

La anterior no se logra sólo entregando información, o dictando pautas de comportamiento. Su inserción en el


Proyecto Educativo Institucional (PEI), permitirá reforzar las prácticas de convivencia escolar y los espacios de
participación, cimentando así el desarrollo, la instalación y el sustento de una Cultura Preventiva.

2.- FICHA TÉCNICA TALLER

Nombre intervención preventiva: Taller Proyecto X.


Destinatarios: Estudiantes entre 7° año básico a 4° año medio.
Duración: 6 hrs. distribuidas en cuatro módulos de 90 minutos.
Descriptor General: Estrategia preventiva diseñada para contexto escolar, tomando en consideración
las características de los estudiantes en sus diferentes niveles y vinculándolas con los contenidos preventivos
necesarios de ser abordados en cada etapa del ciclo vital. La metodología en aula tiene características
eminentemente prácticas, pero con un encuadre técnico que facilite el desarrollo de capacidades individuales de
afrontamiento de circunstancias cotidianas, que se articulen como factores protectores y potencien un proyecto
vital positivo e integral.

Objetivos:
- Problematizar el contexto cultural del consumo de alcohol y drogas, revisando la situación actual a nivel
nacional y regional.
- Conocer y comprender el concepto de prevención y su rol en el mantenimiento de una buena salud.
- Comprender el enfoque de factores protectores y su relación con el mejoramiento de la calidad de vida
personal y colectiva.
- Potenciar habilidades individuales de resistencia ante situaciones de riesgo vinculadas al consumo de
sustancias (asertividad, resolución de conflicto y comunicación efectiva).
- Analizar situaciones de riesgo relacionadas con el consumo de drogas, distinguiendo alternativas para
enfrentarlas saludablemente.
- Desmitificar creencias erróneas respecto al consumo de sustancias en base a la evidencia.
- Analizar los efectos que tienen los mensajes publicitarios en las formas de sentir y actuar en las personas.
- Conocer las herramientas del autoconocimiento y la autorregulación, como estrategias para manejar
situaciones de riesgo y estrés pertinentes a cada etapa del ciclo vital.
- Apoyar la identificación de elementos claves en la construcción del proyecto vital y como éste podría
afectarse por el uso y abuso de sustancias.

Estrategia metodológica: Cada una de nuestras sesiones son parte del juego “Proyecto X”, por tanto nuestro
taller utiliza una metodología de aprendizaje lúdica, trabajando contenidos preventivos específicos a través de
competencias grupales. En cada uno de los encuentros o sesiones, se trabaja en base a una actividad de apertura e
introducción de contenidos, luego, se pasa a la revisión de elementos técnicos a través de actividades grupales e
individuales, finalizando la sesión con una síntesis de las temáticas trabajadas de manera reflexiva.

3
Evaluación de Resultados:
- Diagnóstico inicial de expectativas que faciliten el monitoreo en el grado de consecución de los
objetivos de aprendizaje definidos.
- Evaluación sumativa que cuantifique percepción de aprendizaje y eficiencia de las estrategias y
métodos de enseñanza.

Perfil del Docente:


El abordaje y trabajo de este tipo de materias, supone desafíos adicionales, principalmente por las ideas previas y
generalmente erróneas respecto del tema, lo que dificulta una participación más activa. Por tanto, es necesario
tener en consideración una serie de elementos para el desarrollo de la actividad en aula. A continuación,
mencionamos los más relevantes:
- Participación del estudiante: Las personas aprenden más y recuerdan más, cuando realizan
actividades que los involucren en el proceso de aprendizaje. La lógica de este programa, es que el relator los
incentive a responder preguntas, entregar opiniones, sugerir alternativas, practicar habilidades, etc. Si bien puede
tener una postura clara y no perder de vista su rol de guía en el aprendizaje, sólo logrará vínculo y participación, con
una actitud empática, abierta y sin críticas.
- Validación y Refuerzo: Validar las emociones y sentimientos de los participantes con refuerzo verbal y no
verbal (levantar sus pulgares, asentir con la cabeza), y conectando las experiencias de los participantes con los
elementos técnicos desarrollados en el taller. Siendo esencial rescatar la experiencia como fuente de
aprendizaje.
- Respeto Incondicional: Los participantes que son tratados con respeto se encuentran más
receptivos y motivados por la tarea. Esto implica considerar sus opiniones por distintas que sean, ya que es necesario
comprender que las actitudes y creencias están influidas por un sinfín de elementos, pero que los estudiantes están
en proceso de cambio por lo que usted puede incluir positivamente en ellos y “clavar una estaca”.
- Entusiasmo: La motivación del relator es fundamental para trasmitir el mensaje de que las
actividades son entretenidas, prácticas y funcionales.

Es importante tener claridad respecto de que usted como relator es un guía, aspecto de gran relevancia en la
efectividad del programa. Los conocimientos técnicos son sólo una parte; la manera en cómo se relacione con
los participantes, o modere la relación entre ellos, constituyen elementos que pueden variar completamente el
desenlace y efectividad de una intervención.

Por todo anterior, recalcamos: se debe tener una postura de liderazgo cercano, que motive a los estudiantes con el
tema y los incentive a participar. Con una actitud de apertura, sin críticas o prejuicios.

Metodología en aula:
4
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y
aprendo”…
Benjamin Franklin

El aprendizaje debe ser entendido como un proceso y una estrategia cognoscitiva de selección e
interpretación de significados por parte del sujeto, permitiéndole a éste ser un constructor activo de su propio
aprendizaje, y no solamente un receptor de información. Ello, facilita la aplicabilidad de lo aprendido.
De esta manera, los aportes de cada participante contribuyen al aprendizaje del grupo, y este aprendizaje está
ligado al hacer y experimentar.

Para conseguir lo anterior, la intervención debe implementarse en un ambiente libre de amenazas, que permita que
se desarrolle la confianza y la interacción fluida, en una línea más bien de relaciones en horizontalidad.

La estrategia metodológica propuesta para la implementación de este taller, es abierta y experiencial. Busca utilizar
y fomentar la capacidad creativa y expresiva de las personas, para la construcción de un conocimiento colectivo, que
se desarrolla como un proceso progresivo al ritmo de los integrantes, llegando a un nivel de profundización que
puede depender de cada grupo en particular.

Dado el perfil del público objetivo, los contenidos no se presentan como una verdad absoluta, impartida por
el facilitador. Los contenidos, por lo general, son elaborados por los participantes, aunque siempre a partir
del trabajo práctico guiado. La conducción de los talleres es flexible, en relación a la profundización que se
haga de los distintos temas planteados, dependiendo de las características de cada grupo en cuestión.

La base de la implementación del taller, la componen las actividades grupales y de reflexión, que se caracterizan por
facilitar un proceso colectivo de discusión y análisis, permitiendo socializar el conocimiento individual y enriquecerlo,
generándose una experiencia educativa de significados comunes.

5
3.- MANUAL EJECUCIÓN TALLER SEGUNDO NIVEL I°-II° AÑO MEDIO

Estructura:

6
Desarrollo:

Objetivo específico: Problematizar el contexto cultural y visibilizar las presiones sociales asociadas al
consumo de alcohol y drogas, revisando la situación actual de los jóvenes en nuestro país.

Guión metodológico:

Tiempo Actividad

10 Min 1. Introducción
10 Min 2. Encuesta inicial
25 Min 3. Aprendizaje reflexivo: Video 21 días
30 Min 4. Actividad Grupal: ¿Cuánto sabemos?
10 Min 5. Conclusión y Cierre

1. INTRODUCCIÓN:

Contextualizar la intervención: Es importante tener en consideración que los alumnos no tienen


conocimiento del taller, por lo cual es relevante entregar el marco general, señalando que estas acciones son parte
de un esfuerzo que realiza el establecimiento educacional para empoderar y ayudar a sus alumnos a desarrollar
habilidades más allá de las académicas, y así potenciar destrezas útiles para todos los ámbitos de la vida.

Informar objetivos del taller: En este punto, se deberá explicitar como objetivo general de esta experiencia el:
“Potenciar habilidades que promuevan la vida saludable y la disminución de conductas de alto riesgo”, por ello uno
de los temas durante las sesiones del taller se hablará sobre la prevención del consumo y abuso de drogas y alcohol.
Sin embargo, el foco no estará en conocer más información sobre las sustancias de mayor consumo o de aquellas
que están más de moda, sino más bien en entregarles herramientas para que cuando se vean enfrentados a estos
temas en su vida diaria, tengan más información y manejo para tomar las mejores decisiones.
Complementariamente se deberá señalar, que también usted como facilitador aprenderá de ellos, de sus
visiones, vivencias y opiniones sobre el fenómeno de drogas.

Es necesario informar a los asistentes que en el ciclo completo del taller se trabajarán 4 objetivos específicos, uno
por sesión. Para facilitar la entrega de esta información.

Metodología de trabajo: Es importante indicar a los participantes que cada sesión será diferente, pero
siempre favoreciendo la discusión y el diálogo entre el grupo curso, puesto que estos temas no pueden ser
abordados desde un rol de experto, sino más bien, destacando y reconociendo las vivencias y pensamientos de los
mismos estudiantes, usted también puede aprender de ellos. Por todo lo anterior, se deberá recalcar la necesidad
de contar con su participación, invitándolos a sentirse cómodos y libres para expresar sus ideas, puesto que no se
trata de una clase más, sino por el contrario, de un espacio de conversación en donde todos tienen el derecho y
deber de entregar su opinión, considerando que las vivencias de unos, pueden servir como un valioso aprendizaje
para otros.

Por lo mismo, lo que proponemos es una metodología de “aprender-jugando”, donde realizaremos juegos y
competencias grupales que permitirán por una parte adquirir conocimientos pero a la vez fortalecer los lazos7entre
los compañeros/as y hacer de las sesiones un espacio grato y entretenido. Por supuesto, como todo juego, se
contará con premios por sesión, pero también un gran premio final para el equipo ganador1.

Los equipos serán conformados a través de las dinámicas de inicio, siendo requisito que se mantengan durante las 4
sesiones. Cada equipo debe autodenominarse con un nombre de fantasía alusivo a alguna característica positiva
que los identifique, por ejemplo: los magníficos, las amorosas, las bellas, etc. Los puntajes se irán informando al
término de cada encuentro.

Rol del relator: Otro punto importante de clarificar antes de comenzar el taller es el rol del relator. Éste debe
presentarse como guía y facilitador del taller, desmarcándose del rol de profesor/a tradicional. Es esencial que el
relator resalte y refuerce en todo momento los comentarios de los estudiantes con su mismo vocabulario pero sin
verse caricaturesco, el uso de una comunicación horizontal permitirá fortalecer el vínculo y la sensación de
validación y respeto. Enseña y aprende.

Pautas de comportamiento en aula: Se apelará a la autorregulación, a través del cumplimiento de algunas pautas de
orden que serán publicadas en la pared de la sala de clases hasta el término del taller. Por supuesto, es
importante que se les entregue el espacio para que ellos propongan nuevas pautas de comportamiento o
modifiquen las ya existentes.

A saber;
o Sólo una persona hablará a la vez.
o Todos están invitados a participar, pero nadie está forzado a hacerlo.
o Siéntanse libres de expresar sus opiniones, emociones y consultas.
o No se permiten burlas y/o comentarios ofensivos.
o Lo que se dice en el taller se queda en el taller.

Cierre de la introducción: Consulte a los estudiantes si tienen alguna duda, y hágales saber que durante el desarrollo
del proyecto X, si lo necesitan tienen toda la libertad de solicitar un espacio para conversar en privado con usted
como facilitador.

Para facilitar un ambiente confianza, se entregarán etiquetas para que cada participante escriba su nombre o como
le gusta que lo llamen, incluyendo una etiqueta para usted como facilitador.

2. ENCUESTA INICIAL:

Los mecanismos de evaluación, permiten establecer criterios para monitorear los procesos y sus resultados en
distintos niveles; debiendo tener un carácter polifacético e incluir elementos procesuales y de producto.

Una evaluación de entrada, como diagnóstico inicial, permitirá determinar una línea base que recoja creencias
y percepciones de los estudiantes, atingentes a los objetivos, facilitando el monitoreo en el grado de consecución
de los aprendizaje definidos.

Al llegar a este apartado de la sesión, deberá distribuir una encuesta por alumno, recalcando los siguientes
elementos:
o La encuesta no constituye prueba de conocimientos, no hay respuestas buenas y malas, por lo que esperamos de
ellos la mayor honestidad posible.
o Es anónima
o Reforzar el tiempo que se tiene para responder el instrumento
o El tiempo para responder la encuesta es de 5 minutos.

8
1
Si el establecimiento cuenta con los recursos.
3. APRENDIZAJE REFLEXIVO: VIDEO 21 DÍAS

Introducción: Proyección de material audiovisual que sustente un espacio de conversación respecto al fenómeno de
drogas y alcohol, haciendo alusión a los patrones de consumo que se presentan en la población juvenil, así
como una breve descripción de los efectos físicos, psicológicos y sociales del alcohol y la marihuana.

Asegúrese tener las condiciones de luz y audio necesarias para la adecuada proyección del material.

Desarrollo: Proyecte el video, pida el silencio necesario y recuerde las pautas de comportamiento en aula. Después
de observar el material, disponga las sillas de manera circular, e inicie un espacio de reflexión y conversación
respecto de las situaciones presentadas.

A continuación, presentamos una serie de preguntas que le servirán para iniciar la conversación:

¿Qué les pareció el video? Realista? Extremo?….


¿Se acercan en algo a sus carretes?
¿Existe algún “Renato” entre sus amigos? ¿Cómo evalúan su comportamiento?
¿Se han sentido mal después de un carrete?
¿Habían escuchado el concepto de “ruleta rusa”?

Otro elemento que se debería rescatar del video, son las motivaciones de los/las jóvenes por consumir sustancias. En
algunos casos es la diversión, la evasión, la soledad, etc. Así mismo, es relevante señalar que el fenómeno de drogas
y alcohol se presenta de igual manera en los diferentes estratos socioeconómicos, si bien es cierto en algunos
estratos se marca más el consumo de ciertas sustancias por sobre otras, es un conflicto en todas las esferas, y que se
inicia desde muy temprana edad, hasta incluso en edades más avanzadas.

Dado el escenario actual en nuestro país, es fundamental tener claro que no es objetivo de esta sesión entrar en el
debate de la legalización o despenalización ya que no es fin de la actividad y déjelo claro a los asistentes si el tema se
desvía. El objetivo, consiste en debatir si en nuestro país existe una normalización del consumo (al menos para
tabaco, OH y THC). Explique el concepto de normalización y por qué se da, mostrando como la visión cultural
respecto de las sustancias puede influir en mi toma de decisiones que todos piensen que algo es malo, o que
todos piensen que algo es bueno. De manera de explicitar que a todos nos afecta la opinión general y que tengo que
tener en consideración que la opinión popular puede tener errores y por tal, puede influirme a tomar malas
decisiones a futuro. Ejemplifique como el negocio y la marca de unos puede ser a costa del riesgo de otros
(ejemplo: revista Cáñamo), y cómo los comerciales, tienen por objetivo vender y por tanto buscan expresamente
generar asociaciones positivas con la sustancia, como puede ser la amistad, la valentía, la osadía, el éxito.

4. ACTIVIDAD GRUPAL: ¿CUÁNTO SABEMOS?

Introducción: La presente actividad, facilitará en los asistentes reconocer características, efectos y consecuencias de
las drogas más usadas en nuestro país. Armar grupos según la dinámica que prefiera cada relator. Estos grupos
deben mantenerse durante todo el taller.

Desarrollo: Cada grupo recibirá un listado con 20 recuadros con descripciones básicas de características y efectos
asociados a sustancias sin identificar específicamente a cual pertenece (Anexo N° 1). Adicionalmente, se hará
entrega a cada grupo de un papelógrafo donde deben titular 4 columnas con el nombre las siguientes
sustancias: alcohol, tabaco, marihuana y cocaína.

El objetivo es que los grupos recorten y peguen cada recuadro del anexo entregado en la columna del paleógrafo
correspondiente a la sustancia a la cual creen que se asocia la característica o efecto descrito en dicho recuadro.
9
Al término del tiempo asignado (15 minutos), el relator deberá iniciar la revisión de los paneles. Se sugiere pedir
apoyo a los estudiantes para realizar una revisión cruzada, en donde un representante de un equipo contrario esté a
cargo de contabilizar los puntajes. Una vez que se cuente con el cómputo final se deberá hacer entrega del premio
al equipo ganador. Cada respuesta correcta suma dos puntos. En el Anexo N°2, el facilitador podrá encontrar una
pauta para la adecuada revisión y asignación de puntajes.

5. CONCLUSIÓN Y CIERRE

Se debe agradecer las intervenciones realizadas por los estudiantes, e invitarlos a participar activamente en la
próxima sesión. Recalcar las ideas fuerza y objetivos al cerrar.

Ideas Fuerza

El consumo de drogas y alcohol es un fenómeno transversal en la sociedad, con matices y características propias
de acuerdo al rango etario, elementos culturales, territoriales, entre otros.
Normalización del consumo de drogas y alcohol en población juvenil como factor de riesgo y la influencia de
otros en nuestras percepciones.
Mitos en torno al consumo que facilitan sostengamos creencias erróneas que nos hacen más vulnerables al
consumo.

Materiales:
- Prezi.
- Video 21 días.
- 1 encuesta de entrada por estudiante.
- 1 Anexo N°1 por grupo.
- 1 Anexo N°2 por relator.
- 1 Papelógrafo, 1 plumón, 1 scotch o stick fix y 1 tijera por grupo.
- 1 papelógrafo para que relator registre puntajes cada sesión.
- Premio al equipo ganador.

10
Objetivo específico: Analizar situaciones de riesgo relacionadas con el consumo de drogas, permitiendo a
los asistentes distinguir alternativas saludables de enfrentamiento.

Guión metodológico:

Tiempo Actividades

20 Min 1. Encuadre
35 Min 2. Actividad Grupal: “Yo decido bien”
15 Min 3 . Video Testimonial
20 min 4 . Conclusión y Cierre

1. ENCUADRE:

Introducción: En esta sesión los estudiantes se convertirán en tomadores de decisiones. Su apoyo como facilitador
en este proceso, permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades y/o cuenten con las herramientas necesarias
para una adecuada toma de decisiones. Lo anterior contribuirá a disminuir y/o enfrentar los riesgos a los que se
pueden ver enfrentados en esta etapa del ciclo vital.

Desarrollo: Genere una conversación con los asistentes en base a las siguientes preguntas: ¿Cuándo fue la última vez
que tomaron una decisión importante?, ¿Frente a qué situación tuvo que tomar una decisión? ¿Cómo lo hicieron,
es decir, que elementos consideraron? ¿Cuál fue el resultado de esta decisión?

Es importante señalar que la toma de decisiones es un proceso compuesto por los siguientes pasos:

Paso 1 Pausa: Respira profundo y convéncete a ti mismo que podrás resolver la situación.

Paso 2 Reflexiona: Piensa detenidamente en la decisión deberás tomar.


Paso 3 Opciones: Considera las opciones que tienes frente al dilema, tomando en cuenta los beneficios
y riesgos de cada decisión.
Paso 4 Prioriza: visualiza qué es lo realmente importante para ti, entrégale valor a las cosas y ordénalas
de lo más importante a lo menos importante.
Paso 5 Selecciona la opción más efectiva, toma tu decisión y luego revisa los resultados.

11
Este procedimiento es conocido como el método PROPS, el que consiste en generar una lista de ideas de lo que
podrías hacer, sin distinguir si es una buena o mala idea. Después, deberás considerar los beneficios y contratiempos
de cada una de las alternativas con las que cuentas. Una vez que ya eres consciente de éste balance, deberás tomar
una decisión y elaborar un plan que te permita ejecutarla.

En la siguiente actividad leeremos un escenario ficticio que nos permitirá analizar las posibles alternativas
utilizando el método PROPS.

2.-ACTIVIDAD GRUPAL: YO DECIDO BIEN

Desarrollo: C onfor mar nuevamente los gr upos establec id os d esde la s es ión anter ior y entregar la
hoja de trabajo Anexo N°3. Entregue un tiempo de 15 minutos para completar la pauta de trabajo.

Al finalizar, pida a algunos grupos voluntarios o al azar que compartan sus trabajos, a fin de reflejar que frente
a un mismo escenario las personas podemos reaccionar de diferente manera. No existe una sola respuesta o
camino correcto, lo importante es que cada uno haga lo que sienta que es correcto y coherente con sus valores y
prácticas, considerando así mismo las consecuencias de las decisiones que se tomen.

Para puntuar esta actividad grupal el relator deberá comentarles a los estudiantes desde un inicio que se favorecerá
la profundidad y seriedad con que el grupo realice el análisis.

Una vez que finalice el plenario, asigne los puntajes para luego comentar las ideas fuerza de la sesión:

Es importante señalar que todos podemos reevaluar nuestras decisiones, es perfectamente normal que
cambiemos de opinión o que tomemos nuevas decisiones sobre escenarios similares.

El tomar buenas decisiones involucra mucha flexibilidad, pero también mucho compromiso ya que tenemos
que estar dispuestos a realizar los cambios que sean necesarios.

Existen muchos factores que se involucran cuando tenemos que tomar una decisión sobre tomar o no un riesgo.

Es muy importante mantener presente qué es lo que uno realmente valora y los posibles resultados de tus
decisiones. Tener conocimiento y claridad de las cosas que son realmente importantes para nosotros, es el primer
paso para decidir si somos capaces o no de tomar un riesgo.

3.-VIDEO TESTIMONIAL

Para cerrar la sesión se deberá invitar a los estudiantes a revisar una entrevista realizada a un joven que se encuentra
en proceso de tratamiento de rehabilitación en uno de los centros de la Corporación La Esperanza que nos ayudará a
entender con hechos reales la importancia y peso que puede llegar en nuestras vidas una decisión.

12
4. CONCLUSIÓN Y CIERRE

En resumen, muchas personas que reevalúan su decisión de consumir sustancias, deciden dejar de usarlas como es
el caso del joven que nos contó su testimonio en el video. Agradezca la participación y el trabajo realizado durante
la presente sesión. Se debe agradecer las intervenciones realizadas por los estudiantes, e invitarlos a participar
activamente en la próxima sesión. Recalcar las ideas fuerza y objetivos al cerrar.

Ideas Fuerza

La gente tiende a decidir si tomar un riesgo basándose en lo que ellos piensan que podrían perder, en lo que
podrían ganar y en el valor que le otorgan a las cosas.
Saber qué es lo que valoramos es un primer paso en decidir si vale la pena tomar el riesgo.
Habitualmente actuamos de manera coherente con nuestros valores.
Frente a una duda, es mejor abstenerse y hablarlo con alguien de tu plena confianza.
Siempre compara y analiza los resultados posibles vinculándolo con las cosas que tu realmente valoras.
Si has experimentado con algún riesgo antes, es posible que la percepción de riesgo de hacer lo mismo a
futuro baje, lo que no cambiará los posibles daños que esto te puede traer.

Materiales:
- Prezi.
- 1 Anexo N°3 por grupo.
- Video testimonial.
- Premio equipo ganador.

13
Objetivo específico: Reconocer los mitos del uso y abuso de drogas, desmitificando creencias en base a la
evidencia.

Guión metodológico:

Tiempo Actividades

20 Min 1. Encuadre
45 Min 2. Actividad Grupal: Mito, Realidad
15 Min 3.- Actividad: Miro, Observo
10 min 4. Conclusión y Cierre

1. ENCUADRE:

Introducción: Explique a los estudiantes que a continuación estaremos discutiendo el tema de los mitos que
envuelven la temática de consumo de drogas y alcohol.

Cuando se habla de mitos, nos estamos refiriendo a una historia que altera las verdaderas cualidades de una
persona, de una cosa o situación, y que generalmente le otorga más valor del que tiene en realidad. El consumo de
sustancias es un tema teñido de juicios valóricos que se contraponen, puesto que por lado está muy asociado a la
estigmatización y a la definición de estereotipos negativos de las personas, pero también puede ser aceptado
socialmente e incluso elevado como un valor ligado al éxito como se intenta expresar por ejemplo en spots
publicitarios de diferentes marcas de licores.

Es importante señalar, que estos están presentes no solo entre los jóvenes sino también entre las personas adultas,
puesto que probablemente sean parte de la herencia cultural de su contexto más cercano, lo que hace que sean aún
más difíciles de modificarse. Lo anterior, se convierte sin duda en un gran problema, pues las personas tendemos a
tomar decisiones en base a este tipo de creencias. Un mito muy arraigado en nuestra sociedad por ejemplo es
que “con un cafecito se le pasa la curadera”…Seguramente lo hayamos escuchado en muchas oportunidades, sin
siquiera cuestionarlo. De esto se tratará nuestra próxima actividad, facilitarnos un espacio para poder cuestionar y
develar aquellas situaciones que creímos por mucho tiempo eran verdad.

2. ACTIVIDAD GRUPAL: MITO, REALIDAD

Desarrollo:
1.- Para la siguiente actividad se deberán conformar los equipos nuevamente, los mismos, tendrán la tarea de discutir
sobre la veracidad de las afirmaciones que se irán presentando a continuación.
2.- Cada equipo contará con un cartel que sale MITO y otro que sale REALIDAD, por tanto si la respuesta fuese
afirmativa deberán mostrar “realidad” y las razones que los llevaron a tomar esa decisión, si la respuesta fuese
negativa, deberán mostrar “mito” y explicar el porqué de su respuesta. (Para dinamizar la actividad se sugiere
cronometrar el tiempo entregando como máximo 30 segundos de tiempo para contestar)
3.-El relator deberá ir entregando puntaje (2 puntos por respuesta) por cada respuesta acertada, y

14
complementando o corrigiendo técnicamente las respuestas de los estudiantes, según corresponda. Todos los
grupos deberán mostrar su respuesta seleccionada y además justificar dicha elección a través del vocero del grupo.
Solo una vez que todos los grupos hayan mostrado sus respuestas, el relator deberá dar la respuesta correcta y
profundizar en ella, ratificando o desmitificando elementos erróneos que puedan haber surgido.

Afirmación N° 1: La marihuana altera el desarrollo normal del cerebro.


Realidad: Hoy en día existe evidencia suficiente para aseverar que el uso crónico y/o frecuente de marihuana puede
perturbar el desarrollo normal del cerebro y llevar a un daño cognitivo irreversible así como a la obtención de
malos resultados académicos. Está comprobado que mientras más temprano se inicie el consumo, más graves
podrían ser las consecuencias en la maduración del cerebro y el adecuado desarrollo de funciones básicas como los
afectos, la toma de decisiones y la motivación.

Afirmación N° 2: De acuerdo a estudios realizados por SENDA, se puede observar que desde el año 2011 se
observa una baja significativa en el consumo de tabaco en adultos como en escolares.
Realidad: Efectivamente a partir de modificación de la Ley de tabaco en el año 2011 se puede observar un cambio
conductual en escolares y población general, mostrando índices que van en descenso hasta alcanzar en la última
medición en escolares realizada el año 2o15 una prevalencia mes del 24,9% , en comparación a este mismo
parámetro de medición para el año 2011 que alcanzó un 25,9%.

Afirmación N° 3: Existen más accidentes por conducir bajo los efectos de la marihuana que d e a l c o h o l
Mito: Lamentablemente Chile no cuenta con test de drogas para conductores como si lo hay en otros países de
Europa. En nuestro país, solo se fiscaliza la conducción bajo los efectos del alcohol a través de los
instoxilaiser aplicados por Carabineros de Chile, los que se han hecho cada vez más presentes a través de los
controles cero alcohol y el impacto mediático de la Ley Emilia.

Afirmación N° 4: La Marihuana es una droga adictiva aun cuando tiene un origen natural.
Realidad: La mayoría de las drogas tiene su origen en una planta, pero eso no significa que sea natural o inofensiva.
La Marihuana tiene un componente denominado THC que es una sustancia psicoactiva que tiene importantes
efectos a nivel del sistema nervioso central. Su consumo a largo plazo puede generar la muerte de neuronas que no
se volverán a regenerar jamás, sobre todo cuando hablamos de un cerebro en proceso de maduración como es el
caso de la población juvenil hasta los 21 años de edad.

Afirmación N° 5: De acuerdo al último estudio de consumo de drogas en contexto escolar realizado por SENDA, se
pudo constatar que los hombres presentan un consumo significativamente mayor que el de las mujeres en el uso
de todas las drogas.
Mito: La realidad es que con la aparición del modelo de equidad de género que por cierto era m uy necesario para
nuestra sociedad, se han presentado cambios en el comportamiento del género femenino en todos los ámbitos
de acción, en particular en lo que respecta al uso de drogas en las nuevas generaciones (menores de 25 años) se
puede observar una nivelación (hacia arriba) de los patrones de consumo en drogas legales e ilegales, sin tener
en consideración aspectos biológicos y fisiológicos que muestran científicamente que nuestros organismos no
procesan las sustancias de la misma forma en hombres y mujeres, siendo éstas últimas las más perjudicadas.

Afirmación N° 6: Solo algunas personas pueden desarrollar una adicción.


Mito: Todas las personas tenemos probabilidades de comenzar una relación dañina con alguna sustancia, ya sea una
sustancia legal o ilegal, desde el azúcar hasta drogas más complejas como es la cocaína. Una de las teorías que
intenta explicar la aparición de las adicciones, dice relación con la teoría de factores de riesgo y protección, la que
postula que existen algunas características personales y contextuales, que hacen que una persona tenga mayores
probabilidades que otra que no las tenga, de iniciar una relación problemática con las drogas.

15
Afirmación N° 7: El alcohol no trae grandes consecuencias para mi salud porque es una droga legal.
Mito: El alcohol tiene efectos a corto plazo y a largo plazo en la salud de las personas. Entre las primeras
encontramos efectos en nuestro comportamiento, desinhibición, desaceleración, problemas relacionales con
nuestro entorno, entre otros. A largo plazo, puede conllevar enfermedades asociadas con el hígado y páncreas,
órganos que no son regenerativos. En términos relacionales, puede afectar negativamente mi comportamiento en
contextos familiares, conyugales y familiares.

Afirmación N° 8: En chile la droga más consumida es la marihuana y el tabaco.


Mito: La droga más consumida en nuestro país es el alcohol, por estar definida como una droga legal y ser parte de
nuestra idiosincrasia. Lamentablemente como país tenemos arraigado el uso de alcohol en todas nuestros eventos
sociales, ya sea por razones festivas o asociados a episodios de mayor dolor como la pérdida de un ser querido
o una ruptura amorosa.

Afirmación N° 9: De acuerdo al último estudio de SENDA en población escolar, se observa que el mayor
consumo de pasta base se concentra en estudiantes pertenecientes a colegios municipales.
Realidad: Efectivamente el mayor consumo de esta sustancia se concentra en establecimientos educacionales
de administración municipal, alcanzando en la última medición un 4,2%, cifra significativamente mayor a la
medición del año 2o15 donde se obtiene un 3,2%. El fenómeno de drogas es transversal a la sociedad, sin
embargo ciertas sustancias se usan con mayor frecuencia de acuerdo a característ icas culturales que éstas
presentan (ej: accesibilidad, moda, nivel socio-económico).

Afirmación N° 10: Mientras más temprano comience a consumir, mayores probabilidades de desarrollar una
adicción.
Realidad: Es cierto que influye la edad en que se inicia el consumo, puesto que el cerebro está en proceso de
maduración y por ende se encuentra más vulnerable para desarrollar una adicción.

Afirmación N°11: De acuerdo al último estudio de SENDA en población escolar la prevalencia año del consumo
de marihuana es mayor en población masculina.
Realidad: Es una realidad que el consumo de marihuana en población masculina es mayor, cifrándose en un
34,4%, sin embargo es importante señalar que las distancias con la población femenina se han ido reduciendo,
es así como en el último estudio de SENDA se presenta en mujeres una prevalencia anual de 33,9%.

Afirmación Nº 12: Consumir pastillas sin receta no tiene riesgo.


Mito: Algunas personas experimentan con medicamentos sin receta porque creen que las ayudarán a divertirse más,
a perder peso, a encajar en determinado grupo e, incluso, a estudiar con más eficacia. Sin embargo, tomar
antibióticos sin prescripción médica puede causar muchos riesgos para la salud, sobre todo si se consumen de forma
abusiva y sin necesitarlo. Los medicamentos de venta con receta solo son seguros para las personas a quienes se los
han recetado. Esto se debe a que un médico ha evaluado a esas personas y les ha recetado la dosis adecuada para
tratar una afección médica específica.

Una vez revisadas las afirmaciones, entregue los puntajes de cada grupo y otorgue el premio al equipo ganador y
consulte si quedaron algunas dudas respecto de los elementos revisados.

Para continuar con la sesión, y si el tiempo así lo permite, introduzca la última actividad:

Encuadre: A propósito de los mitos y las realidades que vimos en el primer bloque, es importante señalar que es
probable que gran parte de las creencias erróneas que pudiéramos tener con respecto al uso y abuso de drogas y
alcohol hayan sido recogidas desde la información que absorbemos desde los medios de comunicación. Esta
poderosa arma de conocimiento moldea al mundo a través de los contenidos que escogen mostrar y aquellos que
deciden omitir o esconder. Invitaremos a los estudiantes a pensar críticamente en cómo elegir la información que
16
consumimos, y a estar más atentos en aquellos mensajes que nos pueden modificar nuestras percepciones y
actitudes en materia de autoimagen, salud, autocuidado y por supuesto a algunos riesgos asociados al
consumo de sustancias.

3.- ACTIVIDAD: MIRO, OBSERVO

Desarrollo: A continuación se presentarán algunos spots publicitarios asociados a algunas categorías tales como
deporte, tabaco, alcohol, comida saludable, sexualidad, etc. La idea es que pida sean observados con atención, ya
que deberán identificar el mensaje implícito de cada spot (definir implícito a los estudiantes: mensaje incluido sin
que lo especifique) y comportamiento que podría desencadenar.
Tras ver los spots, reflexionar con todo el curso los mensajes que pudieron identificar e ir anotando en un
papelógrafo las ideas principales.

4. CONCLUSIÓN Y CIERRE

Se debe realizar una breve síntesis de los contenidos trabajados, agradecer las intervenciones realizadas por los
estudiantes, mostrar un balance de los puntajes grupales a la fecha, e invitarlos a participar activamente en la
próxima sesión. Aproveche la oportunidad para entregar las indicaciones técnicas para la actividad de la próxima
sesión (celular y cable USB).

Ideas Fuerza

Efectos de las sustancias mitos y realidades en torno a los mismos. Como estas pueden influir en nuestra
toma de decisiones.
Necesidad de informarse de fuentes confiables para tomar decisiones acertadas en la materia.

Materiales:
- Prezi
- Cartel Mito y Realidad por grupo
- Spots publicitarios
- 1 papelógrafo por relator
- 1 plumón por relator
- Premio al equipo ganador

17
Objetivo específico: Analizar los efectos que tienen los mensajes publicitarios en las formas de sentir y actuar
en las personas.

Guión metodológico:

Tiempo Actividades

10 Min 1. Encuadre
60 Min 2. Actividad Grupal: Youtuber
20 Min 3.- Cierre: sistematización, premiación y evaluación

1. ENCUADRE:

Introducción: Siguiendo con la sesión anterior, reforzar que los medios de comunicación son una poderosa arma de
conocimiento. Nos moldean el mundo a través de los contenidos que escogen mostrar y aquellos que deciden omitir
o esconder. Con las preguntas introductorias, invitaremos a los estudiantes a pensar críticamente en cómo elegir la
información que consumimos, y a estar más atentos en aquellos mensajes que nos pueden modificar nuestras
percepciones y actitudes en materia de autoimagen, salud, autocuidado y por supuesto a algunos riesgos
asociados al consumo de sustancias.

Es importante señalar que cuando hablamos de medios de comunicación nos estamos refiriendo a todas las
plataformas digitales que hoy tenemos disponibles (internet, música, televisión, cine, y revistas, entre otros),
por ello, la cantidad de información y posibilidades de opiniones es tan grande, que permite tener una diversidad de
visiones e incluso versiones sobre un mismo tema.

Desarrollo: Favorezca el inicio de un debate entre los estudiantes, invitándolos a discutir respecto de las siguientes
interrogantes:
¿Por qué la gente usa los medios de comunicación?
¿Que entendemos por medio de comunicación y cuál creen es su rol?
¿Cómo se relacionan los medios de comunicación y las drogas?

Tras permitir algunos minutos de diálogo, refuerce la idea que los medios de comunicación si influencian nuestras
creencias y comportamientos acerca de una gran variedad de temas, por ello es importante estar alerta para
analizar la fidelidad de los mensajes que recepcionamos y desarrollar ciertas estrategias de resistencia y
protección frente al bombardeo de información.

2.- ACTIVIDAD GRUPAL: YOUTUBER

Desarrollo: La presente actividad consiste en que los estudiantes utilicen los medios de comunicación para entregar
mensajes preventivos a jóvenes como ellos, en particular a sus propios compañeros de colegio.

Se les deberá explicitar a los estudiantes que pueden utilizar un formato libre, pudiendo realizar un
monologo, entrevista, una mini obra de teatro, baile, mímica, etc. Se sugiere utilizar como referente el
formato de video “las 42 frases… de Woki Toki” y realizar algo semejante alusivo al tema del taller ejemplo:18
las 10
frases preventivas en un carrete que no pueden faltar.
Lo fundamental y lo que será evaluado, es que efectivamente se transmitan valores coherentes con el
espíritu preventivo y la promoción de estilos de vida saludable.

Para la presente actividad los grupos tendrán 20 minutos para organizar la idea que quieren plasmar en el video y 20
minutos más para realizar la grabación.

Durante el tiempo de organización y grabación el relator deberá estar apoyando transitoriamente a los grupos
con el fin de potenciar el producto preventivo. (Es muy importante que la sesión anterior se le comente a los
equipos sobre esta actividad para que se aseguren de contar con un celular con memoria suficiente para grabar el
video, así como el cable USB para copiar el video en el computador del relator).

Para finalizar la actividad, se deberán presentar todos los videos al grupo curso, quienes en conjunto determinarán
cual será el equipo ganador evaluando principalmente la expresión de contenidos preventivos así como la
creatividad para expresar dicho mensaje. Se le deberá asignar 10 puntos al equipo ganador de la sesión, y 5 puntos
al resto de los equipos. Seguidamente muestre la tabla total de puntaje, y defina el ganador de la sesión y del
programa Desafío X.

3.- CIERRE: SISTEMATIZACIÓN, PREMIACIÓN Y EVALUACIÓN

Una vez finalizada la actividad grupal, refuerce las ideas centrales, y entregue un espacio para recoger las
impresiones de los estudiantes respecto del taller y de la experiencia vivenciada. En este punto se busca sintetizar lo
experimentado, y esto requiere que el relator vincule las reflexiones de los alumnos respecto de lo trabajado con los
objetivos planteados.
Entregue la encuesta de evaluación de salida, la cual permitirá cuantificar la percepción de aprendizaje, y eficiencia
de las estrategias y métodos de enseñanza, y monitorear el cumplimiento de las expectativas.
Cuando retiren la encuesta del escritorio cada estudiante debe poner su huella en el árbol de compromisos
“Yo fui parte de Proyecto X”.

Ideas Fuerza

Aun cuando la media nos influencia, somos nosotros los que elegimos comprometernos o identificarnos
con algo o alguien por eso la importancia de tener herramientas para una adecuada toma de decisiones.
Existe un sin número de alternativas de qué tipo de medios y mensajes queremos consumir.
Los medios nos entregan mensajes sobre nosotros mismos, sobre nuestra cultura y que es lo popular y
socialmente aceptable. Cuando utilizamos los medios de comunicación, estamos consumiendo esos mensajes pero
eso no implica que necesariamente debamos incurrir en aquello que nos quieren vender, podemos discernir,
podemos elegir.
Algunos mensajes promueven pensamientos y comportamientos saludables, pero algunos son negativos y
poco saludables.

Materiales:
- Cable de conexión con puerto USB.
- Prezi.
- Premios (tanto al equipo ganador de la sesión, como al del Proyecto X).
- 1 encuesta de salida por estudiante.
- 1 Árbol de compromiso y huelleros de colores.

19

S-ar putea să vă placă și